Folbo

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Mastín italiano

Mastín italiano
Cane Corso Barcelona 02.jpg
Nomenclatura biológica Canis lupus familiaris
Otros nombres Cane corso
Región de origen Flag of Italy.svg Italia
Primeros registros 1993
Características
Tipo Moloso
Dimensiones Macho: 62-70 cm desde la cruz
Hembra: 58-66 cm desde la cruz
Peso Macho: 45-50 kg
Hembra: 40-45 kg
Carácter Protector, tolerante, elegante, equilibrado y seguro de sí mismo.
Otros datos
Federaciones FCI,1AKC,2FSS,3CKC,4UKC5
[editar datos en Wikidata]
El mastín italiano o cane corso es una raza canina originaria de Italia,
perteneciente al grupo 2 y molosoide de tipo dogo. Es de talla grande, elegante,
potente pero es a la vez muy equilibrado y seguro de sí mismo.

En el entorno familiar es muy protector y tolerante especialmente con los niños,


siendo imprescindible tener un proceso de sociabilización durante sus primeros
meses de vida.

En la antigüedad, el mastín italiano se usaba para proteger el ganado en los campos


italianos. Actualmente es una raza polivalente, provista de una gran inteligencia
pudiendo desempeñarse como perro guardián, policía, de caza y de compañía al tener
un gran apego a sus dueños.

Índice
1 Descripción
2 Historia
3 Comportamiento
4 Salud
5 Referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
Descripción
Según el estándar, su tamaño a la cruz es de 64 a 68 cm en los machos y entre 60 y
64 cm en las hembras. Presenta un peso entre 45 y 50 kg en los machos y entre 40 y
45 kg en las hembras.

Pero dado que la raza va evolucionando, es más común encontrar ejemplares que
superan estas medidas, tanto en tamaño +/- 2 cm. así como en el peso donde la
diferencia es mucho mayor.

Colores, se aceptan ser Negro, gris claro, gris atigrado, atigrado, cervato con
máscara gris (formentino), cervato con máscara negra (fawn). Pequeñas manchas
blancas aceptadas en pies, pecho y hocico.negro, gris plomo, gris pizarra, leonado
claro, leonado oscuro, atigrado o rojo cervato.

Cabeza grande y típicamente molosa. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y
del hocico son ligeramente convergentes, sin arrugas evidentes.

Región craneal amplia en los arcos cigomáticos, el ancho es igual a la longitud.


Convexo adelante, se vuelve plano detrás de la frente hasta el occipucio. El surco
medial-frontal es visible, comenzando en el stop y terminando aproximadamente a la
mitad del cráneo. Stop: Bien definido, con senos frontales prominentes.

Región facial: Trufa Negra. Con una máscara gris la trufa puede tener un color del
mismo matiz. Nariz grande con amplias fosas nasales bien abiertas. Colocada en la
misma línea que el puente nasal. Hocico: Fuerte, cuadrado, notablemente más corto
que el cráneo, la relación hocico: cráneo es aproximadamente 1: 2. La parte
delantera del hocico es plana; las superficies laterales son paralelas; el hocico
es igual de ancho como su largo. Visto de lado es profundo. El perfil de la caña
nasal es recto. Labios: Los labios superiores, vistos de frente, forman una "U"
invertida en su unión; visto desde el lado cuelgan moderadamente. Cubren la
mandíbula inferior y determinan el perfil de la parte inferior del hocico.
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son muy grandes, gruesas y curvadas.
Ligeramente prognática pero no más de 5 mm. Mordida nivelada tolerada pero no
buscada. Mejillas: La región masetera es evidente, pero no protuberante. Ojos: De
tamaño mediano, ligeramente sobresalientes, pero nunca algo exagerado. Forma casi
ovoide, bien separados en una posición casi sub-frontal. Párpados ajustados. El
color del iris lo más oscuro posible, pero de acuerdo con el color del pelaje.
Expresión entusiasta y atenta. Orejas: Triangulares, caídas, de tamaño mediano. Con
una amplia inserción muy por encima de los arcos cigomáticos. Orejas sin amputar.

Cuello fuerte, musculoso, del mismo largo que la cabeza.

Cuerpo, es un poco más largo que su altura a la cruz. Construcción robusta pero no
cuadrada. (El largo del perro es 11% mayor que su altura). La longitud de la cabeza
alcanza el 36% de su altura a la cruz. Es ágil, fuerte y musculado sin ser
pesado.Cruz: Pronunciada, elevándose por encima del nivel de la grupa. Dorso:
Recto, muy musculoso y firme. Lomo: Corto y fuerte. Grupa: Larga y ancha,
ligeramente inclinada. Pecho: Bien desarrollado hasta alcanzar el nivel del codo.

Cola natural, insertada más bien alta; muy ancha en su base. Durante el movimiento
la lleva hacia arriba, pero nunca erecta o curvada.

Extremidades de miembros anteriores: Hombros: Largos, oblicuos, muy musculosos.


Brazo: Fuerte. Antebrazo: Recto, muy fuerte. Carpo: elástico. Metacarpo: elástico y
ligeramente inclinado. Pies anteriores: Pie de gato.

Miembros posteriores: Muslo: Largo, ancho, con la línea posterior convexa. Pierna:
Fuerte, no carnosa. Rodilla: Sólida, moderadamente angulada. Corvejón:
Moderadamente angulado. Metatarso: Grueso y seco. Pies posteriores: Un poco menos
compactos que los anteriores.

Movimiento: Pasos largos, trote extendido; el movimiento preferido es el trote.

Piel gruesa, más bien ajustada.

Cane corso negro


Cane corso negro

Cane corso gris claro


Cane corso gris claro

Cane Corso gris oscuro


Cane Corso gris oscuro

Cane Corso formentino


Cane Corso formentino

Cane Corso fawn


Cane Corso fawn

Cane Corso gris atigrado


Cane Corso gris atigrado

Cane Corso atigrado


Cane Corso atigrado

Medidas
Medidas

Cachorro negro
Cachorro negro

Cachorro gris
Cachorro gris

Cane Corso atigrado


Cane Corso atigrado

Historia

Característica de la cabeza cuboide del Cane Corso


El cane corso desciende directamente del Canis pugnax, un perro moloso existente en
la Antigua Roma.

Fuertes, resistentes y disuasorios, estos perros se utilizaron en las guerras, los


romanos por ejemplo los incluían en primera línea de batalla junto a los
legionarios romanos. Los primeros registros de la raza datan del siglo XVI, época
en la que los italianos emplearon al Corso para cazar jabalíes y para guardar
granjas y corrales.

El cane corso fue utilizado como perro boyero en el pasado, pero también fue
utilizado como en la caza mayor e incluso, como escolta en los viajes largos de
muchos comerciantes debido a su fuerte carácter y su imponente apariencia. Por toda
la región meridional de Italia el cane corso fue muy difundido, sobre todo por
Calabria, Puglia, Lucania y Sannia (Regiones del país).

Su decidido y feroz aspecto además de su estructura fuerte demuestra estar en orden


con su nombre, ya que “Corso” quiere decir potente, fuerte, moloso, robusto e
imponente y sin duda alguna estas son sus principales características. Otros
expertos le otorgan el origen de su nombre a la palabra en latín “Cohors” que
significa guardián o al griego “Kórtos” que va referido a la característica de
vigilar personas y animales.

Hace unos pocos años se descubrió la más antigua documentación donde se cita al
cane corso y donde el origen de su nombre consistía en diferentes poemas escritos
en versos y en prosa. En 1998 aproximadamente se publicó unos estudios realizados a
la raza que resaltó el uso militar dado al cane corso. Lo que refleja que este
Corso Italiano se ha mantenido con sus características propias y únicas a pesar de
los años.

Este hermoso perro italiano se ha mantenido por naturaleza en contacto con el


hombre de manera cercana, también lo ha sido con su entorno siendo partícipe de
roles que el hombre le ha pedido que realice. Y con esto, nos referimos a los
difíciles tiempos cuando dependiendo de la manera de hacer el trabajo dependía el
éxito y la supervivencia, ya que las razones de alimentar y cuidar a un perro en
esa época eran netamente económicas.

Es decir, que si una persona adquiría la responsabilidad de tener a un cane corso


también tenía que corresponder a algún servicio o bien adicional. Realmente el
pasado de esta raza no es extenso, sin embargo es muy actual haciendo parecer que
el tiempo se hubiera detenido.

Un dato resaltante es que en las zonas fuera de Italia se conoce muy poco sobre el
grande perro cane corso, de hecho, en su país de origen se mantuvo durante años a
esta raza ignorada y olvidada. Es entonces el profesor Giovanni Bonatti hizo
referencia a este perro para que un grupo de aficionados trataran de recuperar a la
raza y además, darla a conocer dentro y fuera de su país de origen. En la
actualidad el cane corso ha ido cambiando su funcionalidad, a día de hoy es el gran
guardián de la familia.

Comportamiento
El mastín italiano es valiente y equilibrado. Tiene un temperamento bastante dócil.
El cane corso es uno de los animales con mayor índice de inteligencia que se
conoce.

Con los dueños y los niños de la casa se muestra calmo y fiel, es muy inteligente y
protector. Si el entrenamiento es el adecuado, aprende bien.

El vínculo que el cane corso crea con sus dueños y familiares es muy bueno, sobre
todo con los niños o con los ancianos, entonces se dedica a cuidarlos y protegerlos
en todo momento mientras le sea posible.

Puede ser idóneo proteger a la familia, un ganado o hasta una propiedad, no es un


perro nervioso ni agresivo si se lo entrena bien.

Salud

Cane corso
Debido a su tamaño, el cane corso puede verse afectado por la displasia de cadera o
por la displasia de codo. También puede tener problemas de entropión, ectropión e
hiperplasia vaginal en las hembras. Puede llegar a vivir entre 10 y 11 años.

El nivel de limpieza e higiene que puede tiene un cane corso en su boca se


encuentra relacionado estrechamente con la posibilidad de desarrollar o no la
enfermedad periodontal, que puede ocasionarle algunas pérdidas de piezas dentales
que, inevitablemente, genera consigo una serie de consecuencias más relacionadas
con su salud, así como otras patologías un poco más graves como cardíacas, renales
o hepáticas.

El Mastín italiano tiene un nivel de energía medio/bajo, por lo que puede vivir en
apartamentos siempre y cuando se le den 3 a 4 paseos diarios. Si se dispone de aún
más espacio como un jardín, tendrá más espacio, pero eso no exime de hacer las
salidas de paseo que le corresponden.

Dado que es muy inteligente, se deben realizar juegos que estimulen esa capacidad,
así como las relacionadas con el olfato y el ejercicio. Aunque no pierde mucho pelo
y lo tiene corto, es positivo para el cane corso un cepillado suave 3 veces a la
semana, de esta manera se puede retirar el pelo muerto y al darle ese masaje
afianzaremos más el vínculo.

Referencias
Federación Cinológica Internacional: Grupo 2 Sección 2 subst:#343
American Kennel Club: Working (FSS)
Foundation Stock Service, (FSS) es un registro alternativo para ejemplares de
razas no reconocidas por el American Kennel Club
Canadian Kennel Club: [? Group 3, Working]
United Kennel Club: Guardian Dogs
ICCFClub
S.A.C.C
Véase también
Perro de presa
Mastín napolitano
Enlaces externos
Cane corso en Guiadeperros.com Cane corso en Perrosgatosonline.com/

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q21082Commonscat Multimedia: Cane Corso / Q21082
IdentificadoresBNF: 12455232j (data)LCCN: sh2004010458NKC: ph478010
Categorías: Grupo 2 de la FCIRazas de perro de ItaliaMolososRazas de perro
peligrosas
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Bahasa Melayu
‫پنجابی‬
Português
Русский
27 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 mar 2023 a las 15:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte