Problemas y Desafios en El Peru Actual
Problemas y Desafios en El Peru Actual
Problemas y Desafios en El Peru Actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
Indicaciones: Integrantes:
▪ Este material debe ser resuelto de manera grupal. 1. Madeling Helleng
▪ Debe ser llevado a la sesión presencial, porque en base a Janampa Barahona
este se desarrollará la sesión. 2. Sinthya Soto Jaramillo
▪ El trabajo debe ser enviado, a través de Canvas, a su 3. Miguel Ángel Morales
docente en la fecha indicada. Coayla
▪ El trabajo enviado será calificado y forma parte de la nota 4. Verónica Jesús Palacios
de Participación.
▪ No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del
grupo que participaron en la elaboración del trabajo.
A partir de los videos correspondientes a los cambios sociales durante la crisis del orden
oligárquico, conteste a las siguientes preguntas:
Uno de los principales factores de crecimiento de la población, a diferente del siglo anterior,
es que se experimentó una mejora en los servicios de salud que produjo que las familias
crezcan, porque ya aparecían las vacunas para contrarrestar las enfermedades. El
crecimiento económico fue otro factor, porque muchos europeos vinieron al Perú y se
establecieron en Lima, generando negocios y que muchas otras familias quisieran venir a
esta parte del continente. Además de la inmigración interna.
1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
A partir de los videos y de la lectura de los textos presentados, responda a las siguientes
preguntas:
2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
Sin embargo, entre los migrantes de todos los pueblos hay también una conciencia generalizada
de que el estudio no es la única forma de ascenso social y económico. Piensan que a éste se
tienen que agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos mencionan el
factor "suerte". Precisamente en los pueblos en los cuales hay un número considerable de
migrantes con educación superior, hay unanimidad en cuanto a la necesidad de otras vías como
el comercio, los negocios y la dedicación, que se estiman como más importantes para el ascenso
económico y social. […]
Si bien las reglas de interrelación entre migrantes provenientes de un mismo lugar de origen
están preformadas por las reglas de asociación existentes en este lugar, éstas no son aplicadas
de manera rígida y uniforme. Más bien un estudio pormenorizado, por ejemplo, del uso de las
relaciones de parentesco, muestra que éstas son manejadas también funcionalmente, como
herramientas de comunicación, de acuerdo a la situación social específica en la cual se encuentra
el actuante. También cabe advertir que el grupo de migrantes no necesariamente funciona como
grupo homogéneo, o como si tuviera la igualdad como meta. Es particularmente interesante que
en los casos en los cuales se forman talleres, manufacturas u otros grupos de cooperación
directa entre migrantes, éstos en casi todos los casos observados resultan base de una
diferenciación de clase entre los participantes, velada por relaciones de ayuda mutua, de
contraprestaciones en obligaciones de parentesco, que sí obligan al dueño a un tipo permanente
de tutelaje, pero por otro lado permiten relaciones de trabajo no remunerado, de remuneración
en especie, trabajo por vivienda, etc. […]
Los habitantes de todos los pueblos estudiados cuentan con una serie de recursos para
"asociarse" entre sí, por ejemplo las relaciones de parentesco, la veneración de un santo, la
pertenencia a un barrio, las formas de clientelismo y servidumbre, la compra-venta de fuerza de
trabajo, las reglas de precedencia entre mayores y menores, las normas que surgen de la
pertenencia a la institución comunal, entre otras. Estas reglas permiten a los campesinos
organizar el trabajo, la cooperación, el flujo de bienes y servidos, la socialización de los hijos, el
respeto por los viejos y también dar respuestas grupales a un reto externo. Al no disociarse
completamente de las diversas redes de relaciones establecidas, los migrantes mantienen las
mismas reglas asociativas en el contexto urbano, que sin embargo se van transformando al hacer
frente a nuevos retos y conflictos que surgen en su proceso de inserción y posterior
desenvolvimiento urbano.
De esta manera las formas de asociación se van reformulando ya que la distancia física y social
respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica en la ciudad, conllevan nuevas
formas de relación social, al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la
ciudad imprimen una nueva lógica en las reglas de precedencia entre diversas formas de
interrelación. […] (Golte y Adams 1990: 19-68).
4. ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones
internas?
4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
5. Explique la solución que los migrantes encontraron ante la falta de vivienda y las
repercusiones que esta generó.
La solución que optaron los migrantes fue mediante el Clientelaje político, tanto durante
gobiernos civiles como militares. Este consistió en apoyar al nuevo gobernante que tenía
mayor aceptación para ser parte del Poder Ejecutivo. También, se consideraba a cualquier
organismo del estado e inclusive instituciones eclesiales de ayuda, a cambio de títulos para
los terrenos o formalización de las invasiones realizadas. La repercusión se vio en el proceso
de urbanización, principalmente en la adquisición de conocimientos que faciliten el
desenvolvimiento en la ciudad y este se dio en la mayoría de casos mediante un aprendizaje
por ensayo y error.
6. Explique las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de
ascenso social.
A partir de lo explicado en los videos y la lectura del siguiente texto, responda a las preguntas
planteadas:
“Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las
culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las
culturas, incluida la criolla, limeña. […]
A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de
cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La
cultura chicha presenta las siguientes dimensiones:
1. lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y
culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales
distintos.
2. lo informal, la mezcla, pandemónium, etc.
3. la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.
A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la
sociedad: tanto social, político, económico y cultural. […]
En principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha.
La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de
convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto
5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
7
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
11. Explique por qué podemos afirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano,
costeño,
hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo.
Es mayoritariamente urbano por que la gran mayor parte de la población vive en las grandes
ciudades, es por ello que más de un tercio de la población vive hoy en día en la ciudad de Lima
conformando así un gran núcleo urbano ubicado en la costa.
A partir de los videos correspondientes a los cambios políticos durante la crisis del
orden oligárquico, conteste las siguientes preguntas.
2. Cuáles son los tres actores políticos más importantes de este periodo.
Masas populares: Representado mediante el APRA (Partido Comunista del Perú) cuyo
fundador es Víctor Haya de la Torre.
8
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
Esta alianza permitió que los militares y la oligarquía compartan y mantengan privilegios
gracias a su control del Estado. Durante este periodo se tuvo tres presidentes militares y un
presidente de la oligarquía (Manuel Prado). Sin embargo, el presidente José Bustamante y
Rivero busco desarrollar reformas sociales y políticas que fomentara un sistema de
desarrollo integral.
Existió conflictos entre los militares y el APRA durante el gobierno del Gral. Sánchez Cerro,
y producto de ello el APRA fue ilegalizado y sus líderes apresados o exiliados. Además, en
el gobierno del Gral. Odría se estableció una política populista para aislar al APRA del
pueblo. Sin embargo, en el segundo gobierno de Manuel Prado se otorga la Amnistía a los
apristas y se establece el régimen de la convivencia.
5. Explique los cambios de la postura política del APRA durante este periodo.
El APRA tuvo que abandonar la estrategia revolucionaria y para llegar al poder debió
establecer vías democráticas bajo un nuevo orden Tripartido: élite – militares – APRA.
Durante la presidencia de Fernando Belaunde Terry surgió una alianza de oposición entre
el APRA y la Unión Nacionalista Odriísta.
6. Después de revisar los diferentes videos del tema, qué conclusiones puede
plantear sobre el tema estudiado.
• El cambio social y cultural del país se debió a la migración del campo a la ciudad y
cholificación del Perú.
• La economía del país depende de las exportaciones primarias de materia prima. Sin
embargo, tiene una dependencia en los precios internacionales.
9
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja
• La modernización del país entre las décadas de 1930 y 1980 se debió a los cambios
económicos, sociales y políticos.
Bibliografía
Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas
en la conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP.
Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la
década de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP.
10