Problemas y Desafios en El Peru Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 4

Tema Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico

Indicaciones: Integrantes:
▪ Este material debe ser resuelto de manera grupal. 1. Madeling Helleng
▪ Debe ser llevado a la sesión presencial, porque en base a Janampa Barahona
este se desarrollará la sesión. 2. Sinthya Soto Jaramillo
▪ El trabajo debe ser enviado, a través de Canvas, a su 3. Miguel Ángel Morales
docente en la fecha indicada. Coayla
▪ El trabajo enviado será calificado y forma parte de la nota 4. Verónica Jesús Palacios
de Participación.
▪ No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del
grupo que participaron en la elaboración del trabajo.

A partir de los videos correspondientes a los cambios sociales durante la crisis del orden
oligárquico, conteste a las siguientes preguntas:

1. Explique el perfil del Perú hasta mediados del siglo XX.

La actividad principal era la agricultura, campesinado, indígena y analfabeta. Teniendo las


grandes haciendas como el eje de la economía en donde ponemos mencionar el
gamonalismo.

Asimismo, el Perú empezó a experimentar el crecimiento en diferentes aspectos, por


ejemplo, en industrias, comunicación, transporte y de población debido a diferentes
aspectos sociales.

2. Explique los factores que generaron el crecimiento de la población en el país durante el


siglo XX.

Uno de los principales factores de crecimiento de la población, a diferente del siglo anterior,
es que se experimentó una mejora en los servicios de salud que produjo que las familias
crezcan, porque ya aparecían las vacunas para contrarrestar las enfermedades. El
crecimiento económico fue otro factor, porque muchos europeos vinieron al Perú y se
establecieron en Lima, generando negocios y que muchas otras familias quisieran venir a
esta parte del continente. Además de la inmigración interna.

3. Explique la manera en que se manifestó la crisis del mundo rural en el país.

Obviamente, en el siglo XX se empezaron a experimentar muchos cambios. Empezaron a


llegar personas de Europa, empezaba el crecimiento lento de la construcción de viviendas,
aparición de medios de transporte como el tranvía. En el aspecto político, hubo periodos
de muchos cambios, pasando incluso por gobiernos autoritarios (militares), aunque con
pensamiento social porque se generaron leyes en favor de las familias menos adineradas.
En el aspecto económico, aparecieron industrias y por lo tanto más empleo, por lo que fue
más atractivo vivir en Lima.

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

A partir de los videos y de la lectura de los textos presentados, responda a las siguientes
preguntas:

Contexto de las migraciones internas.


“Si hasta 1920 la modernización del Estado fue obligada por conflictos y contradicciones en el
seno de los sectores dominantes y aceptada pasivamente por los indígenas, campesinos y
sectores urbanos artesanales y obreros incipientes, en esta década del siglo XX los cambios
fueron obligados por la vasta movilización popular urbana. Los obreros encabezan huelgas,
paros y desplazamientos callejeros demandando la jornada de ocho horas, protestando por el
alza del costo de vida y reclamando mejoras salariales, protección al artesano, vigencia de las
libertades públicas, etc. Los indígenas a su vez desplegaron fuerzas para recuperar tierras o para
defenderse de los gamonales que invadían y ocupaban sus propiedades comunales. Los
intelectuales, en busca de una ideología, procuraban movilizar a la opinión pública de las
ciudades en favor del indigenismo y en defensa de los obreros. Si bien esta movilización no llega
a desafiar la naturaleza misma del Estado Criollo, al desbordar sus límites legales aceleró su
adaptación formal a las nuevas circunstancias. […]
A pesar del impulso transformador de la década de 1920 la dinámica social, económica y política
se desenvolvió, hasta 1950, bajo ciertos patrones característicos. En el plano social coexistían
un mundo de costumbres hispanas coloniales y europeo-norteamericanas y otro de costumbres
andinas tradicionales. Si bien se había iniciado un proceso migratorio desde el campo hacia las
ciudades, el peso mayor de la población rural era indiscutible. […]
El ingreso de nuevas ideas y costumbres a la zona rural serrana fue lento. A la débil estructura
de comunicaciones, se sumaba un pobre avance en el desarrollo de los medios masivos de
información. Los hacendados andinos conducían grandes feudos. Las comunidades reproducían
su lengua, cultura y formas de vida sin graves interferencias. En las ciudades las clases
dominantes imponían un estilo aristocrático a sus pretensiones burguesas. El paternalismo en
la fábrica, en la orientación a la opinión pública y en el discurso y la conversación, expresaban
resumidamente el clima social. Desde la ciudad, se veía al campesino como serrano o como
indio: era el "pueblo" al que había que culturizar. La cultura indígena era menospreciada o se la
ponderaba paternalistamente. Y al obrero se le trataba con benevolencia aristocrática. […]
[Desde los 30´s] En el plano político, se procuró mantener fuera del escenario nacional a todas
aquellas fuerzas que propugnaban un cambio en el orden. Se aceptaba la idea de una
democracia pero restringida, cercenada y aristocrática. La representación política en el Estado
privilegió siempre a los sectores dominantes y a los centros de mayor desarrollo capitalista. El
Estado era ese ente oligárquico frente al que luego, y con gran empuje, se levantaron los
sectores populares.
El crecimiento de las comunicaciones, la aceleración del movimiento industrial y comercial de
Lima, la aparición y desarrollo de nuevos enclaves exportadores, desplazaron la actividad
agropecuaria a un segundo plano en el producto bruto. En la sierra, la decadencia económica
del agro resta poder a la clase terrateniente, colocándola gradualmente fuera del juego político
e incapacitándola para defender sus intereses. En la costa, se acelera la modernización del agro:
el campesinado se convierte en un proletariado rural. Aumenta la concentración. Antiguos
propietarios rurales de la costa se trasladan a Lima. Propietarios serranos empobrecidos hacen
lo mismo y juntos, pasan a engrosar las nuevas clases urbanas. Se produce un incremento
notable en los procesos migratorios, sobre todo de la sierra a la costa, mientras que las distintas
tradiciones del Perú, inician un contacto y una interacción cuya intensidad irá, a partir de
entonces, en constante crecimiento, al ritmo mismo de la explosión demográfica” (Matos Mar
1986: 27-36).

2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Estrategias de los migrantes


“Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que la migración es un
fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo de origen común influye
considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad. La
diversificación notable, sin embargo, no nos impide ver semejanzas entre los casos estudiados.
Quizás el común denominador más importante resida precisamente en la capacidad de imprimir
a una migración individual una coherencia grupal. Todos los migrantes investigados muestran
que son parte de conjuntos mayores que los condicionan en su desarrollo urbano. […]
Lo que le da perfil es más bien la multiplicidad de formas de organización de la producción y
circulación en circuitos reducidos, en relaciones de clientelaje, de parentesco, de paisanaje y de
compadrazgo aunque se encuentren relacionados con organizaciones fabriles, industriales, con
un sistema financiero y bancario propio de sociedades industriales, y aunque coexistan sistemas
de mercadeo en gran escala con otros de intercambio familístico. Asimismo, la reproducción de
la familia popular no se da a partir del simple asalariamiento y la adquisición de bienes en un
supermercado, sino a través de una red en la cual cada persona maneja una serie de estrategias
de reproducción, cuya articulación permite la sobrevivencia, e implica una organizaci6n social
de las estrategias y una red de relaciones sociales necesarias para la reproducción, que contrasta
con el aislamiento del consumidor en el capitalismo desarrollado. De ahí que el recurso a los
orígenes precapitalistas, aldeanos y campesinos para comprender el proceso de diferenciación
en la urbanización, no resulte gratuito, sino que permite encontrar las pautas del devenir de esa
multiplicidad "caótica".
Como el grueso de los habitantes nuevos provenía de la sierra, la expansión de la ciudad por
invasión y construcción por ayuda mutua, se ha vuelto preponderante a partir de los años
sesenta. En ella se combina la capacidad de organización de los invasores con un tipo de
clientelaje político, tanto durante gobiernos civiles como militares, que buscan el apoyo o
apaciguamiento de los pobladores a cambio de ofrecer titulación para los terrenos, obras de
infraestructura o también de alimentos.
De parte de los migrantes, este patrón de asentamiento se inicia con la organización de personas
que ya tienen una vinculación previa, por ejemplo los oriundos de un mismo pueblo, amigos de
trabajo y conocidos, que buscan un terreno por invadir. Luego viene la toma del terreno, muchas
veces en un momento político propicio, como por ejemplo con la asunción al poder de un nuevo
gobernante. Después de la legalización de la invasión se pasa a la lucha por la adquisición de
servicios: agua, luz, desagüe, postas médicas, transporte, mercados de abasto, pavimentación,
etc. Todo esto conquistado a partir del trabajo y la organización social de los pobladores, por lo
normal clientelizándose con algún organismo del Estado, instituciones eclesiales de ayuda, de
partidos políticos y otros. Si bien las asociaciones de migrantes provenientes de un mismo
pueblo no forman la base de la organización de los barrios, hay una vinculación visible en los
procedimientos. En muchos casos, resulta importante un grupo de migrantes del mismo origen
que trata de articular el devenir de la asociación barrial a su favor. […]
El proceso de urbanización significa para la gente que participa en él no solamente crearse un
espacio de vivienda e ingresos que permitan su reproducción, sino también, y como
precondición, la adquisición de conocimientos que posibiliten su desenvolvimiento en la ciudad.
Este aprendizaje de nuevos conocimientos no es reductible a la educación formal en centros de
educación. En el caso de muchos migrantes no hay tal preparación formal, sino una captación
de información por medio de amigos y conocidos, hay un aprendizaje en el trabajo, y hay en
muchos casos un aprendizaje por ensayo y error. […]

3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Sin embargo, entre los migrantes de todos los pueblos hay también una conciencia generalizada
de que el estudio no es la única forma de ascenso social y económico. Piensan que a éste se
tienen que agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos mencionan el
factor "suerte". Precisamente en los pueblos en los cuales hay un número considerable de
migrantes con educación superior, hay unanimidad en cuanto a la necesidad de otras vías como
el comercio, los negocios y la dedicación, que se estiman como más importantes para el ascenso
económico y social. […]
Si bien las reglas de interrelación entre migrantes provenientes de un mismo lugar de origen
están preformadas por las reglas de asociación existentes en este lugar, éstas no son aplicadas
de manera rígida y uniforme. Más bien un estudio pormenorizado, por ejemplo, del uso de las
relaciones de parentesco, muestra que éstas son manejadas también funcionalmente, como
herramientas de comunicación, de acuerdo a la situación social específica en la cual se encuentra
el actuante. También cabe advertir que el grupo de migrantes no necesariamente funciona como
grupo homogéneo, o como si tuviera la igualdad como meta. Es particularmente interesante que
en los casos en los cuales se forman talleres, manufacturas u otros grupos de cooperación
directa entre migrantes, éstos en casi todos los casos observados resultan base de una
diferenciación de clase entre los participantes, velada por relaciones de ayuda mutua, de
contraprestaciones en obligaciones de parentesco, que sí obligan al dueño a un tipo permanente
de tutelaje, pero por otro lado permiten relaciones de trabajo no remunerado, de remuneración
en especie, trabajo por vivienda, etc. […]
Los habitantes de todos los pueblos estudiados cuentan con una serie de recursos para
"asociarse" entre sí, por ejemplo las relaciones de parentesco, la veneración de un santo, la
pertenencia a un barrio, las formas de clientelismo y servidumbre, la compra-venta de fuerza de
trabajo, las reglas de precedencia entre mayores y menores, las normas que surgen de la
pertenencia a la institución comunal, entre otras. Estas reglas permiten a los campesinos
organizar el trabajo, la cooperación, el flujo de bienes y servidos, la socialización de los hijos, el
respeto por los viejos y también dar respuestas grupales a un reto externo. Al no disociarse
completamente de las diversas redes de relaciones establecidas, los migrantes mantienen las
mismas reglas asociativas en el contexto urbano, que sin embargo se van transformando al hacer
frente a nuevos retos y conflictos que surgen en su proceso de inserción y posterior
desenvolvimiento urbano.
De esta manera las formas de asociación se van reformulando ya que la distancia física y social
respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica en la ciudad, conllevan nuevas
formas de relación social, al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la
ciudad imprimen una nueva lógica en las reglas de precedencia entre diversas formas de
interrelación. […] (Golte y Adams 1990: 19-68).

4. ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones
internas?

Obviamente, en el siglo XX se empezaron a experimentar muchos cambios. Empezaron a


llegar personas de Europa, empezaba el crecimiento lento de la construcción de viviendas,
aparición de medios de transporte como el tranvía. En el aspecto político, hubo periodos
de muchos cambios, pasando incluso por gobiernos autoritarios (militares), aunque con
pensamiento social porque se generaron leyes en favor de las familias menos adineradas.
En el aspecto económico, aparecieron industrias y por lo tanto más empleo, por lo que fue
más atractivo vivir en Lima.

4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

5. Explique la solución que los migrantes encontraron ante la falta de vivienda y las
repercusiones que esta generó.

La solución que optaron los migrantes fue mediante el Clientelaje político, tanto durante
gobiernos civiles como militares. Este consistió en apoyar al nuevo gobernante que tenía
mayor aceptación para ser parte del Poder Ejecutivo. También, se consideraba a cualquier
organismo del estado e inclusive instituciones eclesiales de ayuda, a cambio de títulos para
los terrenos o formalización de las invasiones realizadas. La repercusión se vio en el proceso
de urbanización, principalmente en la adquisición de conocimientos que faciliten el
desenvolvimiento en la ciudad y este se dio en la mayoría de casos mediante un aprendizaje
por ensayo y error.

6. Explique las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de
ascenso social.

Además de la formación de sindicatos, se conformaron asociaciones de vecinos y


pobladores en todos los barrios populares. Estas organizaciones fueron empoderadas por
el gobierno de turno, y con la fuerza que mostraron, empezaron a luchar por sus derechos
y hacerle frente al gobierno de turno.

7. Explique cómo las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú.

Estas asociaciones de vecinos y pobladores lograron en cierta medida establecerse en la


capital, cambiar la demografía del Perú y Lima, lograr crecimiento económico y sobre todo
pelear por sus derechos, por su crecimiento y hacerle frente a los que ellos consideraban
que no eran justos. Se acabó esa etapa de los gamonales en la que solo ellos mandaban
para pasar a otra etapa en la que los deseos de todos eran escuchados.

A partir de lo explicado en los videos y la lectura del siguiente texto, responda a las preguntas
planteadas:

“Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las
culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las
culturas, incluida la criolla, limeña. […]
A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de
cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La
cultura chicha presenta las siguientes dimensiones:
1. lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y
culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales
distintos.
2. lo informal, la mezcla, pandemónium, etc.
3. la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.
A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la
sociedad: tanto social, político, económico y cultural. […]
En principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha.
La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de
convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto

5
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños), y de una suerte de


enfrentamiento entre lo serrano y lo costeño. Su aparición, a fines de los años 60, en el medio
musical urbano incrementó (léase redefinió) el sentido del término. De ese modo, la chicha no
sólo era una bebida, sino además un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha
se le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: 1) las
características que fueron presentándose en el desarrollo musical de la chicha; 2) los sujetos que
convocaba; y 3) las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su alrededor. Elementos
que se irán conjugando para redefinir el contenido de la chicha. De esa forma, la acepción
negativa empieza a configurarse bajo dos niveles: Primero, a un nivel manifiesto, social, desde
que se crea la música chicha. Es decir, la aparición del significado negativo de la chicha se debió
a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente chichero: con sus fiestas, que
más de las veces terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la
forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados", "maleados",
"gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de
sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres,
aclimatados o nuevo limeños. Segundo, a un nivel latente, en el plano de los valores, el término
adquiere un significado negativo teniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano,
al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó una
distinta y poca valoración del indígena, del cholo frente al blanco, al criollo. Hoy en día el racismo
forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación
cultural; reactivado y reforzado desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los
migrantes andinos en las ciudades. […]
Con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la
costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes
serranos aclimatados o los hijos de éstos, los nuevos limeños, que son vistos como los
generadores de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular,
asociado a lo `maleado', lo `achorado'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto;
4) la creación musical vista como rudimentaria, elemental, mal hecha; a la luz de otras con
patrones definidos y académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la
violencia; 6) un tipo de belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de
poco valor. […]
Para una mejor comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una
manifestación de anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho
o relacionado con lo inescrupuloso, o laxitud de las normas. Sino además considerarla como
manifestación de un conjunto de situaciones que corresponden a una sociedad en
transformación, de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por lo que
se ve- que se configura más democrática, en donde cohabiten todas las culturas, dentro de un
contexto social moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de la ciudad, del espacio
geográfico y de su composición social. Por tanto, lo que se viene denominando chicha es aquél
amalgama de todas las expresiones culturales, el hervidero del pasado y del presente, de la
reminiscencia de la cultura criolla y aristocrática y su conflicto permanente con lo andino
quechua y amazónico. […]
Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido
el país desde la segunda mitad del siglo XX en el Perú, en Lima en particular, haciendo que la
cultura sea más democrática y popular. […]” (Quispe 2004: 1-7)

6
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

8. ¿Qué se entiende por la denominada “cholificación del Perú”?

A un proceso en la cual determinadas capas de la población indígena campesina van


abandonando algunos de los elementos de la cultura indígena, adoptando algunos de los
que tipifican la cultura occidental criolla y van elaborando con ello un estilo de vida que se
diferencia al mismo tiempo de las dos culturas fundamentales de nuestra sociedad, sin
perder por eso la vinculación original de ellas.

9. ¿Cuáles son las principales características de la cultura chicha, cómo se ha desarrollado y


de qué manera ha afectado a la sociedad peruana en la actualidad?

Sus principales características son los siguientes:

• La condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo maleado, lo


achorado y gente de mal vivir.
• Migrantes andinos pobres.
• La creación musical vista como rudimentaria, elemental, mal hecha.
• Las fiestas chichas, siempre acaban en violencia.
• Considerados gente de mal vivir por ser de sectores sociales bajos, de barrios
populosos.
• La expresión de colores resaltantes, de un tipo de belleza y vestimenta calificados
de mal gusto de bajo nivel y de poco valor.

Se ha desarrollado con la gran migración de la población indígena campesina de bajos


recursos hacia tierras costeras, por causa del terrorismo, así como la falta de trabajo en su
lugar de origen para la obtención de un buen futuro, adoptando una cultura criolla
diferenciando dos estilos de vida al mismo tiempo, viéndose obligados a crear "nuevas
ciudades" en las periferias de la capital. Estos nuevos distritos se denominaron "pueblos
jóvenes", ya que representaban los anhelos de un mejor porvenir para los hijos de
migrantes.

Se ha visto afectada nuestra sociedad peruana en la actualidad en la manera de vivir, a


través de prensas diarios chicha, chichodromos que son centros nocturnos de perdición y
de violencia donde se practica un estilo de vida desordenada.

A partir de los videos revisados, conteste las siguientes preguntas.

10. Explique cómo se manifestó la modernización educativa en el Perú.

La modernización educativa en el Perú se manifestó en el gobierno del General Manuel


Odría con la inversión que realizo en los proyectos sociales incluidos en ella las grandes
unidades escolares, esto debido de acuerdo a un contexto económico favorable a las
exportaciones.

7
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

11. Explique por qué podemos afirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano,
costeño,
hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo.

Es mayoritariamente urbano por que la gran mayor parte de la población vive en las grandes
ciudades, es por ello que más de un tercio de la población vive hoy en día en la ciudad de Lima
conformando así un gran núcleo urbano ubicado en la costa.

• Costeño. - es porque la mayor densidad de la población se encuentra en la angosta


franja desértica del Perú, como es la costa, las grandes ciudades de Lima han crecido
llegando hasta casi los bordes de nuestro litoral.
• Hispano hablante y Alfabetizado.- Porque en el Perú actual la tasa de analfabetismo no
supera el 6.3% de la población es decir ya menos de 2 millones de peruanos son
analfabetos con una serie de características que esta población está bajando, la menor
parte de esta población analfabeta es población juvenil tanto solo el 1.2 de jóvenes
entre 15 a 24 años es analfabeto, mientras que la mayor parte son de mayores de edad,
casi el 80.4 % está compuesta por personas ancianas y mujeres de 65 años. Está
considerado como un fenómeno en evidente regresión.
• Culturalmente cholo. - es considerado así porque es un país que en los últimos 40 años
se ha visto como se ha generado una cultura nueva, fruto de la fusión entre las
características costeñas, occidentales y andenes que llegaron a las ciudades, esta nueva
cultura no se refiere solamente a la música chicha por ejemplo a fenómeno culturales,
personajes de televisión, una estética nueva y otras características que hoy en día
marcan la cultura propia del país.

Tema Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico

A partir de los videos correspondientes a los cambios políticos durante la crisis del
orden oligárquico, conteste las siguientes preguntas.

1. En sus propias palabras, defina al Estado oligárquico.

Es un sistema de gobierno que se impuso a la sociedad peruana a través de unos regímenes


políticos cerrados y antidemocráticos. Esto significa, que una menor parte que pertenecía
a la de la elite gobernaban a las grandes masas de la población sin considerar sus intereses.

2. Cuáles son los tres actores políticos más importantes de este periodo.

Los tres actores políticos más importantes de este período:

Masas populares: Representado mediante el APRA (Partido Comunista del Perú) cuyo
fundador es Víctor Haya de la Torre.

8
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Paternalismo Mesiánico: Representado por el partido político la Unión Revolucionaria cuyo


fundado fue el Gral. Sánchez Cerro.

Políticas desarrollistas y asistencialistas: Se dio inicio en el gobierno del Gral. Oscar R.


Benavides. Su finalidad fue socavar a los grupos reformistas más radicales y alejarlos de los
sectores populares.

3. Explique cómo se manifestó la alianza entre oligarquía y los militares.

Esta alianza permitió que los militares y la oligarquía compartan y mantengan privilegios
gracias a su control del Estado. Durante este periodo se tuvo tres presidentes militares y un
presidente de la oligarquía (Manuel Prado). Sin embargo, el presidente José Bustamante y
Rivero busco desarrollar reformas sociales y políticas que fomentara un sistema de
desarrollo integral.

4. Explique la relación política existente entre los militares y el APRA.

Existió conflictos entre los militares y el APRA durante el gobierno del Gral. Sánchez Cerro,
y producto de ello el APRA fue ilegalizado y sus líderes apresados o exiliados. Además, en
el gobierno del Gral. Odría se estableció una política populista para aislar al APRA del
pueblo. Sin embargo, en el segundo gobierno de Manuel Prado se otorga la Amnistía a los
apristas y se establece el régimen de la convivencia.

5. Explique los cambios de la postura política del APRA durante este periodo.

El APRA tuvo que abandonar la estrategia revolucionaria y para llegar al poder debió
establecer vías democráticas bajo un nuevo orden Tripartido: élite – militares – APRA.
Durante la presidencia de Fernando Belaunde Terry surgió una alianza de oposición entre
el APRA y la Unión Nacionalista Odriísta.

6. Después de revisar los diferentes videos del tema, qué conclusiones puede
plantear sobre el tema estudiado.

Dentro las conclusiones mencionamos las siguiente:

• Existe un cambio notable en la política peruana debido a la aparición de partidos de


masa. Asimismo, se evidencia los cambios que tuvo que realizar el APRA para
ganarse la confianza electoral y tener sus respectivos fieles.

• El cambio social y cultural del país se debió a la migración del campo a la ciudad y
cholificación del Perú.

• Desapareció al antiguo sistema de haciendas y la tradicional oligarquía que


dominaba por muchos años la política peruana.

• La economía del país depende de las exportaciones primarias de materia prima. Sin
embargo, tiene una dependencia en los precios internacionales.

9
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

• La modernización del país entre las décadas de 1930 y 1980 se debió a los cambios
económicos, sociales y políticos.

• El conflicto armado interno nos muestra que nuestra democracia es débil y la


violencia es usada para ejercer el poder. Esto se mantiene aún latente.

Bibliografía

Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas
en la conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP.

Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la
década de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP.

Quispe, A. (2004). La cultura chicha en el Perú, Revista Electrónica Construyendo Nuestra


Interculturalidad, No. 1, Vol. 1, 1-7. Recuperado de
http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf

10

También podría gustarte