El Divorcio en Venezuela
El Divorcio en Venezuela
El Divorcio en Venezuela
Sección “C”
EL DIVORCIO EN VENEZUELA
Facilitador:
Abril 2020
EL DIVORCIO EN VENEZUELA
Para empezar, el divorcio tiene su origen en el Derecho Romano. Dentro del mismo orden de
ideas, el divorcio, en nuestra legislación en el año de 1904 durante el gobierno del General
Cipriano Castro. Así mismo, la separación de cuerpos fue introducida en nuestra legislación tal
como lo conocemos actualmente. Su proceso se desarrolló en el año de 1916 y se necesitaba el
transcurso de 5 años después de decretada la separación de cuerpos, para que este se convirtiera
en divorcio. Posteriormente se exigió el transcurso de 2 años y actualmente el legislador exige
el transcurso 1 año para que la separación de cuerpos se convierta en Divorcio.
CONCEPTO DE DIVORCIO
El Divorcio se puede definir como "la disolución del vínculo matrimonial que deja a los
cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También se puede puntualizar como
"la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos
(Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento), sanción
resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio".
Es decir, que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo
matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las
leyes.
TIPOS DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
En nuestra legislación existen cuatro formas de disolución del vínculo matrimonial a saber:
a.-) El Divorcio establecido en el Artículo 185 - A del Código Civil Venezolano (C.C.V.),
(mutuo consentimiento). ACCION VOLUNTARIA
b.-) El Divorcio contencioso establecido en el Artículo 185 del C.C.V.
c.-) La separación de cuerpos, mutuo consentimiento.
d.-) La separación de cuerpos contenciosa, procede por las mismas causales por divorcio
contencioso del Artículo 185 del C.C.V.
PROCEDIMIENTO DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE DIVORCIOS EN VENEZUELA
a.) El Divorcio establecido en el artículo 185 - A del C.C.V. (mutuo consentimiento): Este
procedimiento no está contemplado en el Código de Procedimiento Civil (C.P.C.) sino en el
C.C.V:
1.) La titularidad, puede intentarlo cualquiera de los cónyuges.
El Estado debe alinear hacia la tutela de los ciudadanos, en el señalado compromiso de los
valores que conllevan a la formación o el paradigma de una familia, a través de una educación
formal e informal; en la base de las exigencias que garanticen un estatus legal por encima del
verdadero sentimiento de los cónyuges sin vulnerar los derechos humanos .
Es por ello, que sea preciso razonar y analizar sobre la realidad sociocultural como fuente del
orden normativo y de la hermenéutica jurídica. Es decir, el Derecho y con ello los órganos
legislativos (en primera instancia) y los operadores de justicia, de manera mediata, adecuando y
ajustando el Derecho a la sociedad para que el mismo satisfaga las expectativas de esta última.
En tal sentido, las normas jurídicas son reglas de comportamiento social, sin embargo, los
ciudadanos son entes sociales que exigen que la producción de normas se ciña a su propio
contexto, a las diversificaciones e innovaciones que caracterizan la vida en sociedad y no
impidan su progreso y bienestar.
De tal modo que, un estudio y exploración de las disposiciones normativas que regulan el
divorcio no pueden apartarse de la dinámica social. Por lo tanto, la Sala Constitucional, como
Máximo y último intérprete de nuestra Carta Magna (artículo 335), llama a realizar las
interpretaciones a que haya lugar sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales, modificando las instituciones del ordenamiento jurídico para ajustarlas al
modelo de Estado constitucional.
Así mismo, se han suscitado transformaciones desde una óptica del Derecho Sustantivo, es
decir, el conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones de los sujetos que están
vinculados por el orden jurídico establecido por el estado (en este caso, el Código Civil
Venezolano). Por ende, se suscita por las jurisprudencias decretadas a per se, causales de
divorcio, no taxativas sino enunciativas, este supuesto es aplicable tanto para los casos de
protección como lo de civil ordinario.
Dentro del mismo orden de ideas, desde la óptica del Derecho Adjetivo, entendiéndose como las
normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones consagradas por el derecho sustantivo. Es decir, es la que establece el
procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha
consagrado como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho procesal civil.
Esto conlleva, en la fase adjetiva en materia de divorcio, pluralidad en los procedimientos
aplicables, primero en el artículo 185-A, así como, en materia de protección, donde se podrán
implementar los supuestos sustantivos establecidos jurisprudencialmente, pero es indispensable
que el procedimiento aplicable sea el consagrado en la Ley Orgánica de Protección del Niño,
Niña y Adolescente (LOPNNA), aun cuando las sentencias no expongan con relación a la
temática.
Ex Professo, una de las causales más importantes establecida jurisprudencialmente es la que
tiene su fundamento en la teoría del desafecto porque, se distingue e intrínsecamente consiste
en que cualquiera de los cónyuges alegue que ya no tiene interés en seguir con ese vínculo
matrimonial y por ende desea terminarlo, es una especie de alegato relacionado con diferencias
irreconciliables.
Igualmente, la Sentencia N° 446, debe ser considerada como la precursora cuando se refiere a
las reformas y modificaciones que ha sufrido la institución del divorcio actualmente, ya que, es
a partir de esta en que se originan el resto, este primer dictamen transforma radicalmente el
supuesto del artículo 185-A del C.C.V., es por ello que discurre con las normas procedimentales
de la LOPNNA, dejando claro que si bien la sentencia ordena la apertura de una articulación
probatoria, transfigura un caso de jurisdicción voluntaria en un evidente proceso contencioso,
en materia de protección, por el contrario se deberá aplicar las normas procedimentales
establecidas para el procedimiento de jurisdicción contenciosa.
En síntesis, los procedimientos de civil ordinario sí se aplicará el artículo 607 del C.P.C,
cuando el Fiscal del Ministerio Público o el cónyuge se subleven o sea contumaz a la solicitud
de divorcio por separación de hecho prolongada, es lo que suma el plus del aspecto avanzado
en la Sentencia N° 446 de la Sala Constitucional.