El Divorcio en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Católica Santa Rosa

Programa de Profesionalización en la carrera: Derecho

Derecho Procesal Civil II

Sección “C”

EL DIVORCIO EN VENEZUELA

Facilitador:

Dr. Ailanguer Figueroa

Abril 2020
EL DIVORCIO EN VENEZUELA
Para empezar, el divorcio tiene su origen en el Derecho Romano. Dentro del mismo orden de
ideas, el divorcio, en nuestra legislación en el año de 1904 durante el gobierno del General
Cipriano Castro. Así mismo, la separación de cuerpos fue introducida en nuestra legislación tal
como lo conocemos actualmente. Su proceso se desarrolló en el año de 1916 y se necesitaba el
transcurso de 5 años después de decretada la separación de cuerpos, para que este se convirtiera
en divorcio. Posteriormente se exigió el transcurso de 2 años y actualmente el legislador exige
el transcurso 1 año para que la separación de cuerpos se convierta en Divorcio.
CONCEPTO DE DIVORCIO
El Divorcio se puede definir como "la disolución del vínculo matrimonial que deja a los
cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También se puede puntualizar como
"la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos
(Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento), sanción
resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio".
Es decir, que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo
matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las
leyes.
TIPOS DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
En nuestra legislación existen cuatro formas de disolución del vínculo matrimonial a saber:
a.-) El Divorcio establecido en el Artículo 185 - A del Código Civil Venezolano (C.C.V.),
(mutuo consentimiento). ACCION VOLUNTARIA
b.-) El Divorcio contencioso establecido en el Artículo 185 del C.C.V.
c.-) La separación de cuerpos, mutuo consentimiento.
d.-) La separación de cuerpos contenciosa, procede por las mismas causales por divorcio
contencioso del Artículo 185 del C.C.V.
PROCEDIMIENTO DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE DIVORCIOS EN VENEZUELA
a.) El Divorcio establecido en el artículo 185 - A del C.C.V. (mutuo consentimiento): Este
procedimiento no está contemplado en el Código de Procedimiento Civil (C.P.C.) sino en el
C.C.V:
1.) La titularidad, puede intentarlo cualquiera de los cónyuges.

2.) El adultero no puede intentar el divorcio contencioso.


3.) La forma es mediante solicitud.
4.) El recaudo fundamental es la partida de Matrimonio.
5.) La única causal es la separación de hecho por vía de más de 5 años (ruptura prolongada de la
vida en común).
No podrá comparecer el abogado ni siquiera por medio de poder, en materia de divorcio. Los
actos  procesales son personalísimos, a diferencia del Divorcio contencioso, donde las partes si
pueden otorgar poder especial. Así mismo, es importante la citación del otro cónyuge y del
Fiscal del Ministerio Público. La característica fundamental de este procedimiento es que no
hay contención entre los cónyuges y el legislador tampoco concede recurso alguno contra la
decisión del Juez, inclusive algunos autores consideran que este procedimiento es un
procedimiento de jurisdicción voluntaria.
En este sentido, comienza con una solicitud que deberá estar acompañada del Acta de
Matrimonio, luego de admitida el Tribunal ordenará la citación de la otra parte y del Fiscal del
Ministerio Público para que comparezca al tercer día después de citado, si el otro cónyuge no
hace oposición y tampoco la hace el Fiscal del Ministerio Público dentro de los 10 días
siguientes el Juez dictará la sentencia al duodécimo día  siguiente .Si hay oposición del Fiscal
del Ministerio Público o del otro cónyuge, el Juez ordenará el archivo del expediente.
Si se trata de un extranjero que contrajo Matrimonio en el extranjero es necesario que presente
conjuntamente con la solicitud constancia de residencia en el país por diez años. Entonces
resumiendo  este procedimiento es sumamente corto, en todo caso ambas partes podrán
presentar el escrito de solicitud, es decir, que los dos están de acuerdo y si es así el Juez
solicitará solo al Fiscal del Ministerio Público.
b.) Divorcio Contencioso (artículo 185 del C.C.V.)
El juez competente es el de Primera Instancia Jurisdicción ordinaria en materia de Familia del
domicilio conyugal tal como lo establece el artículo 140 del C.C.V.
Artículo 140.- Los cónyuges de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones relativas a la vida
familiar y fijarán el domicilio conyugal.
Artículo 140 - A.- El domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de que los a cónyuges tuvieren residencias
separadas, de hecho o en virtud de la autorización judicial prevista en el artículo 138, el
domicilio conyugal será el lugar de la última residencia común.
La acción de divorcio es de naturaleza esencialmente civil y la sustanciación y conocimiento
está atribuida a los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, en aquellos casos donde se
procure la disolución de un matrimonio donde existan niños y adolescentes procreados por
ambos cónyuges la competencia de la causa se le confiere a los Tribunales de Protección, a fin
de tutelar el interés de los niños, niñas y adolescentes, relativo este, al conjunto de derechos y
deberes encomendados a los padres respecto a sus hijos, para asegurar así el cumplimiento de
las cargas que les incumben respecto a su sostenimiento( sic) y educación, en beneficio, claro
está, de los propios hijos.
A continuación mencionaremos las causales de divorcio establecidas en el artículo 185 del
C.C.V: 1.) el adulterio, 2.) el abandono voluntario, 3.) los excesos, sevicia e injurias graves que
hagan imposible la vida en común, 4.) el conato de uno de los cónyuges para corromper o
prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la convivencia en su corrupción o prostitución,
5.) la condenación a presidio, 6.) la adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco -
dependencia que hagan imposible la vida en común, 7.) la interdicción por causa de
perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no
decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
Así mismo, se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de
declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido antes la reconciliación de los cónyuges.
En este caso el tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de ellos, declarará
la conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con
vista al procedimiento anterior.
Por lo antes expuesto, éste comienza con una demanda. Admitida la misma el Juez emplazará al
otro cónyuge para el primer acto reconciliatorio, el cual tendrá lugar el 45 día después de la
citación del demandado. Igualmente es necesario el emplazamiento del Fiscal del Ministerio
Público.
El cónyuge deberá hacerse acompañar por dos amigos o parientes como el cónyuge
demandante. El Juez instará a las partes a la reconciliación. A este acto deberán comparecer las
partes personalmente. En todos los actos de divorcio debe comparecerse personalmente, no
puede comparecer el abogado, es decir, el apoderado. Por ende, si el demandante  no va al
primer acto la acción queda extinguida.
Luego de celebrado el primer acto y no haberse logrado la reconciliación quedarán emplazadas
las partes para un segundo acto reconciliatorio que tendrá lugar 45 días siguientes después de la
celebración del primer acto conciliatorio que se realizará con las mismas formalidades.
En este segundo acto el demandante tiene dos obligaciones o cargas procesales. No solo debe
comparecer personalmente sino que además debe insistir en el divorcio. Si el demandante
insiste en el divorcio las partes quedaran emplazadas para la contestación de la demanda que
tendrá lugar al quinto día siguiente a la celebración del segundo acto conciliatorio. Si el
demandante no comparece, ni insiste se entiende que la demanda queda desistido el
procedimiento.
A tales efectos, la RECONVENCIÓN, es la pretensión que, con ocasión de la contestación a
una demanda, formula el demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la
acción ejercitada en la demanda, sino que a su vez formula una nueva demanda en la que
ejercita una nueva acción contra el actor para que se sustancie en el mismo proceso y se
resuelva en la misma sentencia que la pretensión contenida en la demanda inicial. En el divorcio
puede el demandado plantear la reconvención contra demanda o mutua petición. Si esta es
planteada el Juez emplazará las partes para la contestación de la misma que se celebrará el día
quinto siguiente pero no habrá lugar a nuevos actos reconciliatorios. La falta de contestación a
la reconvención produce los mismos efectos anteriores. Además, se extingue la acción
reconvencional.
En otra perspectiva, el legislador no se pronuncia sobre las cuestiones previas, sin embargo,
el Dr. Pedro Alí Zopi, sostiene que se pueden oponer las Cuestiones Previas,  porque estas no
están excluidas y una vez terminada la incidencia se celebrará el acto de Contestación de la
Demanda y si faltare el demandante, se extinguirá el proceso, pese a que asistió al acto inicial.
En otras palabras, si no se lograre la reconciliación en dicho acto, se emplazará a las partes para
un segundo acto conciliatorio, pasados los cuarenta y cinco días del anterior, a la hora que fije el
tribunal. Para este acto se observarán los mismos requisitos establecidos en el artículo anterior.
O sea, si tampoco se lograre la reconciliación en este acto, el demandante deberá manifestar si
insiste en continuar con la demanda, sin lo cual quedará por desistida. Si el demandante insiste
en continuar con la demanda, las partes quedarán emplazadas para el acto de la contestación en
el quinto día siguiente.
Otro punto, son los efectos del divorcio, desde el punto de vista jurídico como: 1.) Disolución
del vínculo matrimonial, 2.) Cesa la comunidad conyugal, 3.) Se pasa a liquidar la comunidad
conyugal lo que deberá hacerse ante el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil con
competencia patrimonial, mediante el procedimiento del juicio ordinario. Puede haber partición
y liquidación de la comunidad conyugal y 4.) Las partes pueden contraer nuevas nupcias dando
cumplimiento a lo establecido en el artículo 57 del C.C.V.
Artículo 57 C.C.V” La mujer no puede contraer válidamente matrimonio sino después de 10
meses contados a partir de la anulación o disolución del anterior matrimonio, excepto en el
caso de que antes de dicho lapso haya ocurrido el parto o produzca evidencia médica
documentada de la cual resulte que no está embarazada”.
c.) La Separación de Cuerpos por Mutuo Consentimiento
En este caso, las partes presentarán una solicitud ante el Tribunal competente para ello, es
decir, Tribunal de Primera Instancia de Familia y el mismo día el Juez decretará la Separación
de Cuerpos. Los parámetros de esta solicitud son los siguientes: deberá contener la
identificación de los cónyuges, los datos relativos al matrimonio, a los hijos, y debe ser
acompañada por el acta de matrimonio. Además, de  lo que los cónyuges hayan decidido acerca
de la educación, situación y manutención de los hijos,  si optan o no por la separación de bienes
(en este caso si opta por la separación de bienes deberán establecer dicha separación en la
misma solicitud) y la pensión de alimentos.
Los  cónyuges quedarán separados de cuerpos a partir de este día, vencido el año sin que haya
habido reconciliación podrán pedir la conversión de la separación en divorcio.
Si es solicitada la conversión por uno de los cónyuges hay necesidad de notificar al otro y en
caso de que se alegue la reconciliación el Juez deberá abrir una articulación probatoria de
conformidad con el artículo 607 del C.P.C. Así mismo, el Juez puede, tiene la potestad de dictar
durante el período de separación cualquier medida de las establecidas en el artículo 191 del CC.
En consecuencia, el divorcio hay privación de la Patria Potestad cuando el mismo se
fundamente en los ordinales 4, 5 y 6 del artículo 185 del C.C.V., en los demás casos no queda
privado. De manera, en el ordinal 5° no hay necesidad de lapso probatorio (La condenación a
presidio).
d.) Separación de Cuerpos Contenciosa
El legislador no establece procedimiento alguno para la separación de cuerpo contencioso.
Evidentemente la jurisprudencia ha establecido y concluido que el procedimiento aplicable es el
del divorcio contencioso, pero, la sentencia no decretará la disolución del vínculo matrimonial
(Divorcio) sino la separación de cuerpos, que se convertirá después de un año en divorcio. Las
causales son las mismas establecidas en el artículo 185 del C.C.V.
Es por ello que citaremos:
Articulo 188 C.C .V: “La separación de cuerpos suspende la vida común de los casados”.
Articulo 189 C.C.V: “Son causa únicas uerpos las seis primeras que establece el artículo 185 para el
divorcio, y el mutuo consentimiento. En este último caso, el Juez declarará la separación en el mismo
acto en que fuere presentada la manifestación personalmente por los cónyuges”.
Artículo 190 C.C .V: “En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges podrá pedir
la separación de bienes, pero, si aquella fuere por mutuo consentimiento, la separación de bienes no
producirá efectos contra terceros, sino después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la
Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal”.
MEDIDAS QUE PUEDE DICTAR EL JUEZ TANTO EN DIVORCIO COMO EN
SEPARACION DE CUERPOS
1.) Autorizar la separación de los cónyuges y autorizar al cónyuge que seguirá ocupando el
inmueble mientras dure el juicio.
2.) Confiar la guarda de los hijos a uno de los cónyuges y además señalar y establecer los
alimentos y el régimen de visita. Los hijos menores de 7 años quedan al cuidado de la madre.
3.) Ordenar que se haga un inventario de los bienes comunes y dictar cualquier otra medida para
evitar la dilapidación de los bienes.
Las medidas dictadas por el Juez que conoce del divorcio o de la separación de cuerpos no se
suspenden sino por acuerdo de las partes o por haber quedado liquidada la comunidad. Además,
en el caso de la separación de cuerpos la apelación contra las medidas se oirá en ambos efectos.
En el caso de divorcio se oirán en un solo efecto  artículo 761 y 764 del C.P.C. Estas medidas
están instauradas en el artículo 191 del Código Civil Venezolano.
Vale la pena informar, que el Juez de familia puede dictar cualquier medida nominada e
innominada a los fines de garantizar los derechos de cada cónyuge.
ÚLTIMAS JURISPRUDENCIAS EN MATERIA DE DIVORCIO EN VENEZUELA
Para empezar, se tiene una primera sentencia de Sala Constitucional, la cual fue dictada por esta
actuando como legislador positivo, es decir, por iniciativa propia, dicta leyes o reforma leyes,
tal como sucedió con la sentencia N° 446, por ende esta sentencia reformó lo establecido en el
artículo 185-A del Código Civil Venezolano, tal como cita la norma, en caso de que el otro
cónyuge (el que no solicita el divorcio) no compareciere o negare el hecho de estar más de 5
años separados o si por el contrario el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declara
terminado el procedimiento y se ordena su archivo, esto es, que ese procedimiento termina,
tomando en cuenta el hecho que este procedimiento había sido considerado por la doctrina y la
jurisprudencia como de naturaleza voluntaria y por ende no se enmarcaba dentro del principio
de contradicción aplicado a los procedimientos de naturaleza contenciosa.
La sentencia modifica el artículo 185-A y ordena que en caso de que el cónyuge negare el hecho
o el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se deberá abrir una articulación probatoria de
conformidad con el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil de 1990 (C.P.C), es decir,
ya no se extinguirá la causa, sino que por el contrario se transforma en un asunto de verdadera
naturaleza contenciosa, en donde cada una de las partes tendrá que probar sus correspondientes
alegatos.
Dentro del mismo orden de ideas, la sentencia Nº 446 de fecha 15 de abril del 2.014, cito: “el
matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre consentimiento de
los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en consecuencia, nadie puede ser
obligado a contraerlo, pero igualmente –por interpretación lógica– nadie puede estar obligado
a permanecer casado”. Es decir, comenzó a entenderse el matrimonio como una institución de
carácter consensual. Pero lo más importante de esta decisión fue que cambió el procedimiento
del divorcio contencioso por el artículo 185-A, que antes explicamos, estableciendo que si uno
de los cónyuges alega que tienen cinco (5) años separados y el otro lo niega, el tribunal no debía
“declarar terminado el procedimiento”, sino abrir un lapso probatorio (como se indicó con
anterioridad) y decidir si en efecto han estado juntos o separados por ese período. Es decir, en
dicha sentencia se creó un primer mecanismo abreviado para el decreto del divorcio.
En el mismo año 2014, la Sala de Casación Civil dictó una sentencia donde estableció que las
solicitudes de divorcio de común acuerdo (separación de cuerpos o 185-A) podían ser
presentadas por apoderados judiciales con facultades expresas, lo cual abre las puertas para
solicitar el divorcio –por ejemplo- a quienes se encuentren fuera del país. Nos referimos a la
sentencia número 712 de fecha 17 de noviembre de 2014.
En el caso del divorcio 185-A que involucre a niños, niñas y adolescentes, tendrá que en dicha
solicitud, establecer la custodia como elemento de la responsabilidad de crianza, la obligación
de manutención y el régimen de convivencia familiar, donde una de la relevancia que se
presenta es el Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente.
Posteriormente, se debe sumar las sentencias Nº 693 y 1070 del 2 de junio del 2015 y del 9 de
diciembre del 2016 respectivamente y la Nº 136 del 30 de marzo del 2017, las dos primeras de
Sala Constitucional y la última de la Sala de Casación Civil, la primera (693) reforma
nuevamente el C.C.V de 1982, con relación a las causales de divorcio, pues antes de esta
sentencia, se consideraban que eran de carácter taxativas, es decir, un número cerrado, no
estando dentro de las posibilidades del justiciable presentar una demanda de divorcio por una
causal distinta a la regulada en el Código Civil Venezolano de 1982, actualmente producto de
las sentencias antes mencionadas, las causales de divorcio son enunciativas, pudiendo aquellos
sujetos que no se encuentren dentro de los supuestos de hechos planteadas en el artículo 185 del
C.C.V alegar cualquier otra causal, como por ejemplo diferencias irreconciliables.
En efecto, hubo un cambio fundamental: se estableció que en caso de haber hijos menores de
edad, los cónyuges que no tuvieran cinco (5) años separados podían pedir el divorcio de común
acuerdo directamente ante los tribunales de LOPNNA, siempre y cuando –lógicamente- fijaran
en su solicitud lo relativo a las instituciones familiares de sus hijos.
Después, la Sala Constitucional dictó la sentencia número 1070 del 9/12/2016, estableciendo
en esa oportunidad que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres eran causales de
divorcio, y que en caso que se alegaren no había posibilidad de un juicio contradictorio, por
tratarse de “un sentimiento intrínseco de la persona”. Con esta decisión quedó completamente
sin efecto lo establecido en el artículo 191 del Código Civil, según el cual sólo podía pedir el
divorcio quien “no hubiere dado lugar” a la causal invocada.
En virtud de esto, la Sala de Casación Civil (mediante la sentencia número 136 del 1/3/2017)
fijó que, al alegarse el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento debía
llevarse a través de las normas sobre jurisdicción voluntaria (artículos 895 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil), siendo únicamente necesario notificar al Ministerio Público y
citar el otro cónyuge para que se decrete el divorcio. Este mismo procedimiento aplicará en caso
que ambos presenten la solicitud de común acuerdo: sólo será necesario notificar al Ministerio
Público para que se decrete el divorcio directamente.
En este orden de ideas, la sentencia antes mencionada, introduce un término nuevo para solicitar
el divorcio, como lo es sobre la Teoría del Desafecto, en este sentido, la sentencia señala:
“Al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el cual es
definido por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a quien se
muestra desvío o indiferencia. Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego
sentimental, habiendo de una disminución del interés por el otro, que conlleva a una sensación
creciente de apatía, indiferencia y de alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que
los sentimientos positivos que existían hacia él o la cónyuge cambien a sentimientos negativos o
neutrales.”
Por consiguiente, resulta conveniente citar la Sentencia de la Audiencia Provincial de Zamora,
Reino de España, del 27 de Marzo de 2003, lo siguiente:” (…) se ha venido desarrollando
doctrinalmente la (teoría) del divorcio-separación remedio, con fundamento en la teoría de la
‘DESAFECCTIO’ y del principio que no pueden imponerse convivencia no deseadas, por ello,
AÚN CUANDO UNO DE LOS CÓNYUGES SE OPONGA A LA SEPARACIÓN, los Tribunales
la vienen sancionando bajo el manto de la reciprocidad en los deberes de convivencia,
fidelidad, ayuda y cariño mutuo, entendiendo que si por parte de uno ha desaparecido, es
imposible que el otro los cumpla porque el matrimonio es cosa de dos, la perdida (sic) de la
felicidad conyugal de cualquiera de ellos convierte al matrimonio en un infierno . (Resaltado de
esta Sala).”
“ A este respecto, tenemos pues que al momento en el cual perece el afecto la relación
matrimonial pasa a ser apática con un alejamiento sentimental que causa infelicidad entre los
cónyuges, por ende, al existir una falta de afecto, entendida como desafecto, será muy difícil,
prácticamente imposible, que los cónyuges cumplan con sus deberes maritales. (párr. 20 del
Obiter Dictum, pág. 33).”
Es decir, es una manera de establecer como causal de divorcio la incompatibilidad de caracteres,
estableciendo claramente la figura del divorcio remedio en el derecho venezolano como la
predominante aun y cuando no se haya legislado sobre ninguna de las causales reguladas
jurisprudencialmente.
CONCLUSIÓN

El Estado debe alinear hacia la tutela de los ciudadanos, en el señalado compromiso de los
valores que conllevan a la formación o el paradigma de una familia, a través de una educación
formal e informal; en la base de las exigencias que garanticen un estatus legal por encima del
verdadero sentimiento de los cónyuges sin vulnerar los derechos humanos .
Es por ello, que sea preciso razonar y analizar sobre la realidad sociocultural como fuente del
orden normativo y de la hermenéutica jurídica. Es decir, el Derecho y con ello los órganos
legislativos (en primera instancia) y los operadores de justicia, de manera mediata, adecuando y
ajustando el Derecho a la sociedad para que el mismo satisfaga las expectativas de esta última.
En tal sentido, las normas jurídicas son reglas de comportamiento social, sin embargo, los
ciudadanos son entes sociales que exigen que la producción de normas se ciña a su propio
contexto, a las diversificaciones e innovaciones que caracterizan la vida en sociedad y no
impidan su progreso y bienestar.
De tal modo que, un estudio y exploración de las disposiciones normativas que regulan el
divorcio no pueden apartarse de la dinámica social. Por lo tanto, la Sala Constitucional, como
Máximo y último intérprete de nuestra Carta Magna (artículo 335), llama a realizar las
interpretaciones a que haya lugar sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales, modificando las instituciones del ordenamiento jurídico para ajustarlas al
modelo de Estado constitucional.
Así mismo, se han suscitado transformaciones desde una óptica del Derecho Sustantivo, es
decir, el conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones de los sujetos que están
vinculados por el orden jurídico establecido por el estado (en este caso, el Código Civil
Venezolano). Por ende, se suscita por las jurisprudencias decretadas a per se, causales de
divorcio, no taxativas sino enunciativas, este supuesto es aplicable tanto para los casos de
protección como lo de civil ordinario.
Dentro del mismo orden de ideas, desde la óptica del Derecho Adjetivo, entendiéndose como las
normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones consagradas por el derecho sustantivo. Es decir, es la que establece el
procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y que la doctrina universalmente ha
consagrado como el Derecho procedimental como es el caso de Derecho procesal civil.
Esto conlleva, en la fase adjetiva en materia de divorcio, pluralidad en los procedimientos
aplicables, primero en el artículo 185-A, así como, en materia de protección, donde se podrán
implementar los supuestos sustantivos establecidos jurisprudencialmente, pero es indispensable
que el procedimiento aplicable sea el consagrado en la Ley Orgánica de Protección del Niño,
Niña y Adolescente (LOPNNA), aun cuando las sentencias no expongan con relación a la
temática.
Ex Professo, una de las causales más importantes establecida jurisprudencialmente es la que
tiene su fundamento en la teoría del desafecto porque, se distingue e intrínsecamente consiste
en que cualquiera de los cónyuges alegue que ya no tiene interés en seguir con ese vínculo
matrimonial y por ende desea terminarlo, es una especie de alegato relacionado con diferencias
irreconciliables.
Igualmente, la Sentencia N° 446, debe ser considerada como la precursora cuando se refiere a
las reformas y modificaciones que ha sufrido la institución del divorcio actualmente, ya que, es
a partir de esta en que se originan el resto, este primer dictamen transforma radicalmente el
supuesto del artículo 185-A del C.C.V., es por ello que discurre con las normas procedimentales
de la LOPNNA, dejando claro que si bien la sentencia ordena la apertura de una articulación
probatoria, transfigura un caso de jurisdicción voluntaria en un evidente proceso contencioso,
en materia de protección, por el contrario se deberá aplicar las normas procedimentales
establecidas para el procedimiento de jurisdicción contenciosa.
En síntesis, los procedimientos de civil ordinario sí se aplicará el artículo 607 del C.P.C,
cuando el Fiscal del Ministerio Público o el cónyuge se subleven o sea contumaz a la solicitud
de divorcio por separación de hecho prolongada, es lo que suma el plus del aspecto avanzado
en la Sentencia N° 446 de la Sala Constitucional.

También podría gustarte