Analisis Literario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANALISIS LITERARIO

”EL SEÑOR DE LAS MOSCAS”


WILLIAM GOLDING
BIOGRAFIA DEL AUTOR

William Golding (1911−1993)


Novelista y premio Nobel británico. Nació en Cornwall en 1911. Su padre se dedicaba a la
enseñanza y su madre destacó como activa militante sufragista. Él mismo, tras estudiar en
Oxford, practicó la enseñanza y trabajó para el teatro, previamente al éxito que tuvo con Lord
of the Flies (El señor de las moscas) 1954. Su vocación literaria se manifestó algo tardíamente
pero con un acierto y una madurez rotundos.

Su primera novela, El señor de las moscas (1954), cuya versión cinematográfica dirigió Peter
Brook en 1963, tuvo un enorme éxito, y ha sido considerada como una de las obras más
importantes de la literatura del siglo XX. En ella se cuenta la historia de un grupo de escolares
que, como consecuencia de un accidente de aviación, han de vivir en una isla desierta. En ella
se describe su paso gradual de un estado de relativa inocencia a otro que roza la barbarie. A
ésta le siguieron otras novelas en las que el autor trataba temas similares, siempre
relacionados con el bien y el mal que habitan en el interior de los seres humanos: Los
herederos (1955) y Martín el náufrago (1959) entre ellas. Muchos de los textos de Golding
exploran los dilemas morales y las reacciones de las personas cuando son sometidas a
situaciones extremas.

Durante la segunda guerra mundial fue comandante de lancha torpedera y participó en el


desembarco de Normandía. Como sucedió a otros muchos intelectuales de su generación,
aquel conflicto bélico alcanzó en él una acre y escéptica concepción del hombre, que hallaría
posteriormente en las ideas fundamentales de la psicología conductista.

El señor de las moscas es un libro característico de la época, refleja con pesimismo los rasgos
de agresividad que afloran en un grupo de escolares británicos (de 6 a 12 años) que
sobreviven, aislados en una isla, al accidente aéreo de un aparato fletado para salvarles de una
guerra atómica. La civilización queda dibujada como una entidad frágil que solo reprime
provisionalmente los instintos. Premio Nobel de Literatura en 1983. Publicado a sus 43 años,
fue presentado como un relato de ciencia ficción, ignorado por los críticos, fue adaptada al
cine por Peter Brooks en 1963, y posteriormente por Harry Hook.

BIBLIOGRAFÍA DE LA OBRA

El señor de las moscas de William Golding


editorial: bibliotex
edición: 2000
Numeros de paginas: 198 pag
Época y lugar en donde se desarrolla la obra
Época: 1era mitad del siglo XX
Lugar: en una pequeña, abandonada y forzosa isla.,
Género literario: épico, Utópica / distópica la literatura es una de rápido crecimiento sub-
género de la ficción popular.

ANTECEDENTES
A lo largo de toda la novela Golding explora dos temas en particular: la civilización contra la
barbarie y la pérdida de la inocencia infantil. Al ser una alegoría de la naturaleza humana, cada
personaje representa diferentes aspectos de las personas. Ralph, el orden y la civilización.
Piggy, la razón y cordura de la sociedad. Jack, el deseo de poder y la maldad. Roger, la crueldad
y el sadismo en su mayor escala. Simón, la bondad natural del hombre.
La novela tiene una marcada influencia de La Isla de Coral (1857) de Robert Michael
Ballantyne. Golding resalta esa influencia al llamar a sus dos protagonistas igual que dos de los
personajes principales de la novela de Ballantyne, Ralph y Jack. También tiene un claro
antecedente en Dos años de vacaciones (1888), una de las novelas menos conocidas de Julio
Verne. El tema es completamente análogo y plantea los conflictos por el poder entre niños
perdidos en una isla sin adultos.
También es posible identificar en el texto una representación de las tendencias democrática y
autoritaria si analizamos las figuras de los dos líderes. Ralph representa el líder democrático
que, bajo el símbolo de la caracola, llama a organizarse al grupo en torno al uso de la palabra.
Jack representa al líder autoritario, cuyo poder se basa en la organización marcial, la
superioridad física, la superstición y el miedo.

RESUMEN DE LA OBRA
EL señor de las moscasde William Golding

GENERAL
Un accidente de aviación condiciona a un grupo de jóvenes a vivir solos en una isla, el más
mayor de ellos no supera los catorce años así que se tendrán que arreglar sin personas
mayores. Los dos primeros muchachos que se nos presentan en el libro son Ralph y Piggy
después de haber sufrido el accidente, los dos empiezan a buscar más gente pero no saben
cómo llamarlos para que se les oiga bien. Ralph encuentra una caracola blanca rosada de unos
50 centímetros cerca de una laguna que hay en la playa y Piggy le recomienda que la sople
porque así sonará y los demás muchachos vendrán, en efecto, nada mas hacer sonar la
caracola comenzaron a venir niños , entre ellos se encontraba Jack Medirrew el director de un
coro al que acompañaban los integrantes del mismo, la gran piedra rosada en la que se
reunieron la bautizaron con el nombre de la plataforma y el sonido de la caracola servirá para
los niños acudan a la plataforma porque se convoca una asamblea.
Los muchachos, se ven forzados a organizar su existencia en la pequeña isla desierta y para ello
comienzan por designar un jefe en común por votación, Ralph es el elegido e impone unas
normas basadas en las costumbres civilizadas y propone hacer una hoguera en lo alto de la isla
para que si pasa algún barco les puedan rescatar. Todos suben a hacer la hoguera y con la
ayuda de las gafas de Piggy hacen una gran hoguera, los chicos del coro guiados por Jack se
convierten en cazadores y salen a cazar algo para comer.
Los muchachos componen una célula autónoma, sin un objetivo claro más que la fuerte
esperanza inicial, establecida en el capítulo 1 , de ser rescatados. Sentimiento que es reforzado
por el recuerdo del hogar. Y es así que al principio se genera una organización similar a la
aprendida con los adultos. La hoguera vigilada por los cazadores se descuida justo cuando un
barco pasa cerca de la isla con lo que Ralph les echa una buena bronca. El temor es generado
por los más pequeños, dan origen a la Bestia, y este temor hace mella creciente en los más
grandes y a la vez pone en duda la creencia en el rescate. De manera que crece la Fuerza de la
Bestia.
Los cazadores se deciden para ir en busca de la bestia y si hay alguna cazarla, los cazadores
investigan en la isla pero no encuentran nada, al día siguiente vuelven a investigar al único sitio
que habían dejado sin explorar, fueron a la cima de la isla donde encontraron a un monstruo
irreal ya que era un simple paracaídas con una especie de muñeco que cuando soplaba el aire
se le levantaba la cabeza y parecía que estaba vivo. Empieza a ver grandes disputas entre
Ralph y Jack y entonces se separan en dos grupos uno el que componían los mellizos, Ralph,
Simon y Piggy y el otro que lo componían Jack y sus cazadores.
Una vez separados Jack y sus cazadores cazan a un jabalí, le cortan la cabeza y la ponen en un
palo para ofrecérsela a la bestia. Jack y los suyos se comienzan a volver en salvajes formando
una tribu y pintándose la cara y el cuerpo, comportándose cómo auténticos salvajes. Cuando el
Señor de las Moscas(conjunto de moscas) que es la bestia acude a comer la cabeza del jabalí se
percata de que Simon le ha visto y va hacia él, le explica que él provoca el mal entre todos los
niños y le amenaza que seguirá siendo así. Esa misma noche hay tremenda tormenta durante
la cena Simon muere a ,amos de los otros niños.
De nuevo Jack y los suyos cazan otra res y bajan a la plataforma a robarles el fuego de la
hoguera para así poder asar el cerdo, cómo la hoguera que hicieron en la plataforma se había
apagado decidieron robar las gafas de Piggy. En la plataforma se desencadenó una gran pelea
en la que más de uno salió bien dañado, e incluso Piggy que casi ciego. Ralph los mellizos y
Piggy junto con la caracola decidieron subir a la cima de la montaña donde los salvajes tenían
su campamento para recuperar las gafas de Piggy. Mientras la cena se vuelven a pelear y un
cazador lanza mediante una palanca una gran piedra a Piggy la cual le produce una muerte
instantánea y la destrucción en miles de pedazos de la caracola.
Ahora sólo quedaban unidos los mellizos y Ralph porque los demás estaban con Jack, pero no
por mucho tiempo debido a que Jack y sus cazadores obligaron a los mellizos a unirse a su
tribu. Al día siguiente, tal y como Eric y Sam dijeron, la tribu de niños pintados comienza a
perseguir a Ralph, mientras queman el bosque a su paso para hacerlo salir. Ralph, armado con
una lanza pero agotado física y mentalmente encuentra un escondite, siendo descubierto por
uno de los otros. Ralph corre desesperado, escapando de los cazadores y del fuego que poco a
poco consume toda la isla. cuando llega a la playa, se arroja al suelo y levanta los brazos,
preparado para pedir clemencia, pero se encuentra con un oficial de la marina. A los pocos
segundos llegan los demás chicos quienes observan al hombre asombrados y de inmediato
abandonan la intención de cazar a Ralph. El oficial declara que arribó atraído por el humo,
continuando con una serie de preguntas a Ralph, quien se identifica como líder. Ante esto, Jack
se adelanta, pero finalmente decide no intervenir. Ralph le informa de las muertes y explica
que al principio estaba todo bien, en orden y unidos. Sin poder continuar, se le corta la voz y se
echa a llorar por la muerte de sus amigos y la pérdida de la inocencia propia de la niñez, Los
demás, se le unen sollozando. El oficial los observa conmovido, incómodo, vuelve la vista hacia
el barco en el mar. En ese momento las caras expresivas de los niños reflejan la caída de su
pequeño mundo, en el que no había consecuencias algunas por sus acciones.

POR CAPITULO
Resumen, Ideas principales y conclusión de los capítulos del libro
1.Resumen breve del capítulo
Un grupo de niños ingleses fue a parar a una isla desierta debido un accidente aéreo. Pronto se
reunieron todos, eligieron un jefe − que fue Ralph − y exploraron el lugar donde se
encontraban para cerciorarse de que, en efecto, era una isla desierta.
1. Ideas principales
 La tendencia de los seres humanos a reunirse y formar grupos: Los chicos, podían
haberse ido cada uno por su lado, pero sin embargo no lo hicieron así. Pronto
encontraron un medio y un lugar para reunirse. La caracola servía para llamar a los
otros chicos y la plataforma era el lugar donde siempre se reunían.
 La tendencia de los seres humanos a elegir un líder, un jefe: Apenas reunirse, los
chicos decidieron votar para elegir uno.
 La tendencia del hombre a explorar el medio en que habita: Pronto, sienten curiosidad
por saber si el lugar donde se encuentran es una isla.
1.Conclusión
En este primer capítulo, Golding se limita a mostrar las reacciones de los seres humanos
cuando se dan unas condiciones determinadas. Aunque, estas tendencias, suelen ser
habituales en todas las sociedades.
2.Resumen breve del capítulo
En una de sus reuniones, los pequeños ingleses, decidieron establecer normas de convivencia.
Después pensaron en mandar señales de humo desde la montaña para que algún barco las
viese y les rescatase. No se tomaron en serio esto último y acabaron por incendiar una parte
de la montaña. Aun así consiguieron formar una hoguera en la cumbre.
2.Ideas principales
 En toda sociedad se suele tender a establecer unas normas, unos valores: Eso es lo que
deciden hacer los chavales; pusieron normas como que para hablar había que levantar
la mano, sólo podría hablar aquel que tuviese la caracola...
 Normalmente, el ser humano tiende a intentar mejorar su vida, a poner remedio a los
problemas que tiene: El problema de estos chicos es que están solos en una isla, la
hoguera en la cumbre de la montaña es la solución a ese problema.
 El hombre, cuando pretende solucionar esos problemas, suele cometer impudencias:
La imprudencia que cometieron los chicos ingleses fue tomarse lo de la hoguera como
un juego, por ello la montaña se incendió y pusieron en peligro la vida de alguno de los
pequeños.
2.Conclusión
Una vez más, Golding, muestra las reacciones de los seres humanos, respecto a unas
condiciones determinadas. Pero además de eso muestra las tristes consecuencias de alguna de
esas reacciones.
3.Resumen breve del capítulo
Ralph y Simon, se dedicaban a construir cabañas. Mientras Jack se dedicaba a cazar. Parecían
ser estos tres los únicos responsables, puesto que los demás, ayudaban un poco y al rato se
iban a jugar. Debido a esto, las cabañas se sostenían a duras penas y la caza no tenía mucho
éxito.
3.Ideas principales
 La responsabilidad de unos y la irresponsabilidad de otros: Ralph, Simon y Jack eran
tres de los mayores, seguramente por eso fuesen los más responsables y en
consecuencia se preocupaban por hacer que la vida en la isla fuese más apacible. Los
otros, unos por ser demasiado pequeños y los otros − aún siendo mayores− por no
haberse desarrollado mentalmente lo suficiente o simple y llanamente por vaguedad,
no eran responsables y únicamente les preocupaba el juego.
3.Conclusión
En este capítulo se muestra la mala marcha de las cosas cuando en un grupo no se coopera o
no se trabaja en conjunto.
4.Resumen breve del capítulo
Uno de los días de convivencia en la isla, Jack decidió llevarse a los encargados de mantener la
hoguera con él para cazar. Al quedarse sola, la hoguera se apagó. Aquel día un barco pasó
delante de la isla, pero como no había humo no pasó a rescatarles. Ralph, que vio como se
alejaba el barco, se enojó mucho al ver lo que Jack había hecho.
4.Ideas principales
 En toda sociedad se lleva a cabo el establecimiento de unas costumbres, de una
cultura: Los chicos empiezan a tomar unos hábitos, que se repiten cada día.
*La irresponsabilidad y la falta de cooperación de unos llevan a que los problemas de una
sociedad no se solucionen, e incluso a que sean más graves: Esto sucede cuando Jack, se lleva
a los encargados de mantener la hoguera provocando que no les rescaten.
4.Conclusión
En este capítulo, al igual que en el anterior, se muestra la mala marcha de las cosas cuando no
hay responsabilidad, ni cooperación. Pero en este se muestran consecuencias mucho más
graves; no me refiero sólo a que los chicos tuvieran que seguir viviendo en la isla, sino a que
los malos humos empezaron a surgir entre los chavales.
Otro tema que se cita en el capítulo 4, es que todas las sociedades tienden siempre a tomar
unos hábitos y unas costumbres, lo que da lugar a las diferentes culturas.
5.Resumen breve del capítulo
Ralph decidió convocar una reunión después del suceso de la hoguera para reafirmar las
normas que en su día se establecieron. En general, los chicos estaban de acuerdo con Ralph
pero Jack desvió la atención de los chicos afirmando que lo único importante era la caza.
Por otra parte, los pequeños estaban aterrorizados por la idea de que existiera una fiera que
salía del mar.
5.Ideas principales
 La contraposición de dos valores lleva a enfrentamientos entre miembros de un mismo
grupo: Por un lado Ralph considera que la hoguera es lo más importante, y por el otro
Jack considera que lo más importante es la caza. Esto lleva a que halla un aire de
crispación entre ambos personajes.
 Con el tiempo los valores de una sociedad van perdiendo valor para dar paso a otros:
Eso es lo que sucedió en la isla. Lo valores que se establecieron el primer día se fueron
deteriorando y cedieron su importancia a la caza. De nada sirvieron los intentos de Ralf
y de su amigo Piggy por evitarlo.
 La tendencia del hombre a creer en seres sobrenaturales: Desde el primer día los
chicos pensaron que había una fiera en la isla. Esta creencia provenía de los pequeños,
pero pronto todos temían que pudiera ser cierta.
5.Conclusión
La irresponsabilidad y la falta de sentido común hace que los nuevos valores impuestos sean
erróneos.
6.Resumen breve del capítulo
Una mañana Sam y Eric, que estaban como encargados de mantener la hoguera en la
montaña, vieron algo que a simple vista daba la impresión de ser un monstruo. Salieron
corriendo y contaron a los otros lo que habían visto. Se reunieron y decidieron ir en busca de la
fiera. Fueron al Peñón del Castillo −lugar donde no habían estado nunca − pero allí no estaba.
6.Ideas principales
 Los problemas comunes hacen que los miembros de una sociedad, aun estando algo
distanciados, se reúnan: Esto fue lo que sucedió cuando Sam y Eric llegaron contando
lo de la fiera. Se organizaron y actuaron debidamente para afrontar el problema.
 La tendencia del hombre a creer en lo sobrenatural: Esta y el miedo, son las que
hicieron que los gemelos confundieran el cadáver de aquel piloto con la fiera.
6.Conclusión
El hombre suele sentir miedo por todo lo que ni conoce, ni es capaz de explicar, es decir, siente
miedo por lo sobrenatural. Pero aún teniendo miedo de ello, suele enfrentarse a lo
sobrenatural.
7.Resumen breve del capítulo
Después de ir al Peñón y ver que la fiera no estaba allí, los chicos se dirigieron a la cima de la
montaña. Anocheció, y al final, los únicos que llegaron hasta la cima fueron Ralph, Jack y
Roger. Allí vieron lo que esperaban encontrar, la fiera. Al instante salieron corriendo montaña
abajo.
7.Ideas principales
 El miedo del hombre hacia lo sobrenatural: Aunque en un principio, los chicos
decidieron enfrentarse a la fiera, al final todos acaban por echarse atrás en el
momento de la verdad.
7.Conclusión
El intento por comprender lo sobrenatural puede acabar de dos maneras: rendirse al miedo
pensando que existe, aún sin poder explicarlo, o superar el miedo y comprobar la realidad.
8.Resumen breve del capítulo
Jack, se enfadó con Ralph y formó una tribu en la que él era el jefe. Era una tribu que se
dedicaba plenamente a la caza.
Por otra parte se había planteado el problema de que ya no podía haber hoguera en la cima de
la montaña, puesto que la fiera estaba allí. Por ello, Ralph, Piggy y los gemelos − los únicos
mayores que no se habían unido a la tribu de Jack −, hicieron una en la plataforma.
8.Ideas principales
 Las diferentes escalas de valores dentro de los miembros de un grupo provocan las
divisiones dentro del mismo: En la escala de valores de Jack, lo más importante era la
caza, en la de Ralph era la hoguera lo más importante. Como estas dos formas de
pensar no son compatibles acabó por suceder lo que hace tiempo se anunciaba, la
división del grupo en dos. Por una parte estaba Jack y su tribu, por otra Ralph, Simon,
Piggy, los gemelos y los pequeños.
8.Conclusión
Cada grupo de personas tiene una escala de valores más o menos igual. Dos personas con
escalas de valores completamente diferentes nunca pertenecerán a un mismo grupo. De ser
así, nunca se llevarían muy bien y acabarían separándose.
9.Resumen breve del capítulo
Después de haber sufrido una crisis nerviosa, Simon, casi a la rastra, subió hasta la cima de la
montaña y vio que la fiera no era más que el cadáver de un piloto. Mientras, Jack cazó un jabalí
e invitó a todos a un festín. Después del festín se pusieron a bailar una danza de caza. En ese
momento llegó Simon arrastrándose; los otros le confundieron con la fiera y le mataron.
9.Ideas principales
 La tendencia del hombre a enfrentarse a sus miedos: En este capítulo, se muestra dos
veces esta tendencia. Cuando Simon que se atreve a ir hasta la cima y comprueba que
sus miedos no tenían sentido. Después, cuando los chicos, la emprendieron a golpes
con lo en un principio pensaron que era la fiera.
 La faceta asesina del hombre: Esa danza que bailaban y lo que cantaban mientras la
bailaban incitaban claramente a la violencia. Los chicos estaban muy alterados en
aquel momento, tan alterados que eran incapaces de pensar con claridad y eso fue lo
que hizo que confundieran a Simon con la fiera y le matran.
9.Conclusión
Este capítulo podría hacernos pensar que toda persona tiene un instinto asesino que es sacado
a la luz en los momentos en que la misma está alterada.
10.Resumen breve del capítulo
Jack y su tribu se instalaron en el Peñón del Castillo. Crearon algo muy parecido a un fuerte. El
problema era que no tenían fuego ni forma de producirlo. Por eso decidieron atacar a los otros
para robarle las gafas a Piggy y así poder hacer fuego con ellas. Les atacaron y lograron su
objetivo.
10.Ideas principales
 Una vez que la parte agresiva de una persona está despierta, esta le impide pensar y
actuar correctamente: Eso era lo que le sucedía a Jack, se había vuelto tan agresivo
que en vez de pedirles a los otros fuego, o las gafas, decidieron atacarles y robarles lo
que necesitaban.
10.Conclusión:
La agresividad impide pensar con claridad y actuar correctamente.
11.Resumen breve del Capítulo
Ralph, Piggy y los gemelos fueron hasta el Peñón para reclamar las gafas de Piggy. Sin ellas no
podía ver, además, la hoguera de la plataforma se había apagado y sin ella nunca les
rescatarían. Jack y su tribu, no hicieron caso a lo que los otros les contaron. Mataron a Piggy
con una piedra enorme, capturaron a los gemelos y a Ralph le persiguieron, pero no lograron
cogerle.
11.Ideas principales
 La faceta asesina del hombre: La agresividad que Jack y su tribu venían manifestando
acabó por convertirse en algo mucho más grave. Habían matado a Piggy y − de haberle
cogido − habrían hecho lo mismo con Ralph. No sentían ningún tipo de
arrepentimiento por lo que habían hecho, es más, se podría decir que les gustaba.
11.Conclusión
Los grupos donde la agresividad se manifiesta constantemente, son los que impulsan la faceta
asesina del hombre.
12.Resumen breve del capítulo
Ralph se enteró de que los gemelos habían sido obligados a ser de la tribu de Jack. Además al
día siguiente todos pensaban salir en su búsqueda para acabar con él. Así lo hicieron.
Prendieron fuego a la isla y salieron en su búsqueda. Ralph corrió de un lado para otro, se
escondió, le descubrieron y cuando su fin se aproximaba se topó con un oficial de marina que
había visto el fuego y había llegado a la isla para rescatarles.
12.Ideas principales
 La faceta asesina: Jack y su tribu habían desatado esa faceta y sentían la necesidad de
matar.
 La pérdida de la inocencia y la confusión: Al ver al oficial, todos despertaron del mal
sueño en que se encontraban y comenzaron a tomar conciencia de las atrocidades que
habían cometido.
12.Conclusión
En este capítulo se aprecia muy bien la oposición del bien frente al mal. Se pasa de desear
matar a darse cuenta de que eso es erróneo.

Básicamente el libro narra:


El señor de las moscas trata de un grupo de niños ingleses, que debido a un accidente aéreo
van a parar a una isla desierta. Durante algún tiempo se ven obligados a arreglárselas para
sobrevivir. Establecen normas pero al final acaban rompiéndolas. Pronto surgen
enfrentamientos entre dos chicos, y al final uno de ellos decide formar su propio grupo. A
partir de ese momento, surge la violencia, que con el paso del tiempo provoca dos trágicas
muertes.

IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO


 El bien y el mal: durante todo el libro, Golding, muestra la contraposición del bien y el
mal. Por ejemplo: los intentos de Ralph por mantener la hoguera encendida para que
les rescataran y la irresponsabilidad y falta de sentido común de los que no le hacían
caso. Hay personas que opinan que el hombre tiene como instinto básico una faceta
asesina, que en situaciones críticas, como la del libro, se deja ver.Pero que por mas
que una educación sea adecuada o buena, esta no controlara del todo las acciones de
la persona, los instintos básicos del hombre superan o burlan varias veces las ideas que
la educación proporciona. Ademas no debemos olvidar que el hombre es un animal y
que en situaciones limites actúa como tal, olvidando normas y conductas adquiridas.
 Ansia de poder: un instinto básico de los seres humanos es el ansia de poder, el deseo
de gobernar. En el libro este instinto se refleja claramente en los enfrentamientos
entre Ralph y Jack. Un ejemplo es cuando en el inicio de sus aventuras Jack intenta
imponer su liderato por la fuerza, pero finalmente sus latentes normas sociales les
dictan que deben usar los votos que es el sistema que se usa en la democracia
británica y en cualquier democracia. Pero no solo las grandes personalidades como
Jack o Ralph (incluso Piggy) anhelan el poder. En un pasaje del capitulo 4 un peque
disfruta sintiéndose líder de un grupo de insectos que viven en la orilla del mar. Si un
niño tan pequeño disfruta del poder significa que debe ser un instinto básico del ser
humano.

 Respeto a la ley: subconscientemente, un niño formado en una sociedad repleta de


normas respeta cualquier norma que se le imponga sin necesidad de plantearse por
que las ha de acatar o si son correctas. Esto se representa en el libro mediante el
símbolo de la caracola. Esta norma es acatada por todos aunque a muchos no les
guste. Incluso cuando finalmente Jack desafía a Ralph rechazando la ley de la caracola
sigue teniéndola en cuenta y se alegra cuando esta es destruida ya que piensa que si
se destruye la caracola se destruye también la ley de la isla y el poder de Ralph
desaparece.

 Desviar la culpa o responsabilidad a lo desconocido : Es curioso como a medida que las


cosas comienzan a ir mal se culpa de ello a la tan temida fiera. Esa reacción es muy
normal en el género humano. Históricamente se ha recurrido a divinidades para
explicar fenómenos incompresibles para el hombre como la lluvia o la reproducción.
Pues en esta isla esta reacción tan errónea solo es percibida por Simon en un
interesante dialogo figurado con la cabeza de un cerdo. En este pasaje Simon se da
cuenta de lo que ellos llamaban la fiera era en realidad la maldad humana, la ruindad
producida por una ignorancia de sus normas morales.

 Responsabilidad frente a deseo: el ser humano tiene la capacidad de reflexionar para


decidir que actos serán mejores en un futuro, y así sacrificar a veces su deseo
inmediato en beneficio de un bienestar futuro. Aunque tiene esta capacidad que lo
diferencia de los animales no siempre la usa. Es cuando acalla todas sus normas
morales y entonces pocas cosas lo diferencian de un animal. Esto es como Jack cuando
decide ir a cazar porque disfruta matando y sintiéndose poderoso, aunque para ello
olvide la hoguera, que es la obsesión de Ralph. Esta hoguera es la única esperanza de
ser rescatados y Ralph, tras reflexionar, decide que tienen que hacer una hoguera
aunque no disfruten con ello. El hacer la hoguera es por tanto un acto reflexionado,
responsable. Sin embargo la mayoría de los niños prefieren la diversión inmediata
frente a la responsabilidad.

La supervivencia de los niños , solos y lejos de la civilización y como estos debian convivir
unos con otros, mostrando ante los demas su verdadera personalidad.

IDEAS SECUNDARIAS
 Esperanza: la esperanza de aquellos niños de ser rescatados y como alimentaron esta
idea.
 Deshumanización: el uso que hacen Jack y sus cazadores hacen de mascaras y pinturas
de guerra tiene el fin de deshumanizarles y así intentar olvidar las normas sociales y
morales que tendrían si fuesen niños normales como lo eran antes del accidente. Es
como cuando en la prisión se le otorgan números a los presos o se usan uniformes en
los ejércitos para así intentar olvidar que estos soldados o presidiarios son personas y
acallar los posibles remordimientos que surgirían si los atacases o maltratases.

 El poder corrompe: el sentirse poderoso puede neutralizar todas tus normas morales.
Por ejemplo en el libro Roger arroja una gran roca a Piggy simplemente porque se
siente más poderoso que él y piensa que lanzarle una piedra no va atener
consecuencias negativas para él y sus normas morales simplemente no están ahí. El
poder le hace sentir superior a Piggy y por eso no siente ninguna culpa por su
asesinato.

 Temor hacia lo incomprensible : a lo largo de la historia los sabios que se han


adelantado a su tiempo y han presentado teorías incomprensibles para la sociedad de
su época han sido perseguidos o marginados por la misma. Esto es lo que le pasa a
Simon en la isla cual Galileo Galilei. Él no es condenado a negar su teoría, pero cuando
la expone en la asamblea es humillado por las risas de los demás y además esta
condenado a vagar solitariamente por la isla.

 Ciencia frente a violencia : al principio de la obra Piggy propone realizar relojes de sol
con los palos ya que abundan en la isla, pero la propuesta es desestimada por Ralph
por considerar el esfuerzo innecesario. Resulta cuanto menos paradójico cual es la
utilidad que se le acaba dando a los palos en al isla. No creo necesario realizar un
ensayo sobre como el hombre dedica mucho más esfuerzo y dinero a desarrollar
tecnologías con las que matarse entre ellos que a la búsqueda de remedios a
enfermedades mortales, pero no puedo evitar hacer algún agrio comentario acerca de
cómo se recogería el chapapote en las playas si a desarrollar esta tecnología se le
hubiera dedicado el mismo esfuerzo y presupuesto que a la tecnología militar.

PERSONAJES PRINCIPALES DE LA OBRA

Ralph: Es el personaje que todos designan por votación para que sea jefe. Es rubio, delgado,
ágil fuerte tiene unos doce años y es uno de los más mayores del grupo. No es demasiado
inteligente y casi siempre se apoya en Piggy para tomar decisiones difíciles, tiene muy claro
que la salvación de todos radica en la hoguera y que sin ésta no podrán rescatarlos.

Piggy: Es el personaje más inteligente de la obra y quizás por ser demasiado inteligente los
cazadores le matan. Es un muchacho gordo, con gafas y que posee una enfermedad a veces
muy traidora cómo es el asma. Su nombre proviene de la palabra inglesa pig que significa
cerdo pero su nombre es Piggy que significa cerdito. Es muy timido y con poca autoestima . Se
refugiaba en las normas diciendo que tenia la caracola cuando tenia que hablar pero no se
daba cuenta de aunque hubieran normas todos eran niños y a ellos las normas si no se las
imponian los adultos , amenazando con un castigo , no les hacían ni caso , siempre se reían de
el y en ocasiones estallaba de rabia , pero normalmente devolvía la caracola y se volvía a
sentar escarmentado

Jack: Es un muchacho alto y fuerte, tiene una complexión física parecida a la de Ralph.
También uno de los muchachos más mayores. Es el jefe de los cazadores y es el personaje que
acaba imponiendo el salvajismo entre sus cazadores. Él es el director del coro del colegio y por
ello es el jefe de todos los miembros del coro a los que convierte en cazadores. No le gusta que
le llamen Jack Medirrew.Es un tipo muy impetuoso,se deja llevar, y tanta disiplina que lleva
detras, en toda su educacion, produjo que se acumule violencia en el, expulsándola toda a la
mínima ocasión , al principio el lugar de pensar en lo que tiene que hacer (cuidar la hoguera )
lo que hace es demostrarse así mismo que puede matar, que tiene valor para ello , y lo que
hace es pintar su cara para refugierase detrás de la mascara y se va de casa dejando
descuidada la hoguera y por ende la oportunidad de irse .

Su comportamiento a ocasionado rivalidad entre los chicos causando los enfrentamiento que
mas tarde se producen y llegando a matar para defender su territorio .

Simón: Es un personaje tímido y se desmaya con facilidad. Es un chiquillo delgaducho y vivaz,


de pelo negro lacio y tosco con una mirada muy profunda. Es el personaje que descubre al
Señor de las moscas.

Roger: Al igual que Simón y Jack, pertenece al coro. Un niño muy calmado que no habla
mucho. Es moreno, alto y con la mirada perdida. Si bien al principio se siente triste y
desesperado cuando falla la primera hoguera, al final termina convirtiéndose en la mano
derecha de Jack y su segundo al mando. Cuando junto a Maurice destruye el castillo de arena
que tres de los "peques" (Johnny, Henry y Percival) estaban construyendo, al principio se
siente tan culpable como Maurice, pero luego se da cuenta que allí no hay adultos que puedan
reñirle y que puede dar rienda suelta a su violencia. Así lo hace cuando, una vez incluido en el
grupo de Jack, se abandona a sus instintos animales y tortura a varios niños e incluso mata a
Piggy aplastándolo con una roca sin mostrar remordimientos. Sin embargo, llora con los demás
cuando son rescatados. Representa el sadismo.

PERONAJES SECUNDARIOS

Maurice
Jhonni
Percinal
Los peques
Los gemelos (sam y erik)

ANALISIS SOCIOCULTURAL
Aspectos Sociológicos
 En lo familiar:al ser dividido el grupo en dos tribus, los integrantes se apoyaban unos
del otro, tratándose como amigos y hermanos y respetándose el uno con el otro.
 En lo social:los niños se dividieron en dos tribus, uno que cazaba y conseguia el
alimento y otro que se encargaba de construir las cabañas .
 En lo religioso:todos eran católicos, sin embargo al pasar tano tiempos solos y lejos de
la civilización epezaron a dudar de Él
 En lo cultura:no se define apropiadamente en el libro pero ellos provenian de una
cultura inglesa.

Aspectos históricos
 Vista muy General de la primera mitad del Siglo XX: William Golding escribió el señor
de las moscas en 1954 , así que el mundo contemporáneo en la obra creo que
básicamente es de 1940 a 1954 . Creo que lo que sucede de 1950 a 1954 es relevante
pero de 1940 a 1950 Golding vive experiencias muy fuertes
Aspectos artísticos
 En el siglo xx mas que sistemas filosóficos ha habido pensadores; unos han querido
seguir por la via racional, otros por la irracional y algunos por la metarracional, El
teatro poetico fue una redacción contra el naturalismo, El teatro cómico, cuyo fin es
provocar la carcajada del público mediante el chiste, tiene como principal represen-
tante a Jarcdiel Poncel. Presente en la obra la filosofía y literatura revolucionaria de la
sociedad
Algunos símbolos
 Caracola: La caracola representa el derecho o turno que tiene cada uno de los
muchachos en la asamblea para poder hablar proponer ideas en las reuniones, podría
significar la ley y el orden.
 Fiera: La fiera está encarnada por el Señor de las Moscas y representa el libertinaje, la
malicia, el interés, afán de poder y dominación; aunque también el miedo provocado
por la sociedad o Estado.
 Hoguera: La hoguera representa la única salvación posible que tienen los muchachos
ya que la hoguera produce humo que puede se visto desde bastantes kilómetros, si
dejan apagar la hoguera entonces nadie podrá percatarse de que ellos están en la isla
y no podrán ir a rescatarlos.
 Gafas: Las gafas representan al fuego porque para poder encender la hoguera es
necesario proyectar los rayos de sol con las lentes a la madera para así conseguir hacer
fuego y humo.

RELACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS


Los muchachos se organizan socialmente en dos grupos: Un grupo que el de los cazadores que
se dedican a conseguir alimento y cuidando la hoguera, éste está formado por Jack y los
cazadores. El segundo grupo es el que está formado por Ralph, Piggy, los mellizos Sam y Eric,
Simon y algunos de los más peques, éstos se dedican a construir las cabañas.
Los muchachos tienen algunas normas cívicas como:
 Si alguien quiere hablar tiene que levantar la mano o poseer la caracola.
 Solamente pueden hablar las personas que tengan la caracola.
 El jefe podrá interrumpir a cualquiera que tenga la caracola.
 Cuando la gente escuche la caracola de acudir a la plataforma.
 Cuando reunión hay asamblea
Antecedentes
Hay un accidente de avión en el que muchos niños caen en una isla desierta, sin ningún adulto.
En la isla, los niños se organizan para conseguir volver a casa
Nudo
El poder lo ostenta Ralph porque es el jefe pero Jack también tiene algo de poder sobre los
cazadores. Ralph ejerce el poder de una forma moderada en cambio Jack lo ejerce una forma
severa y dura. El poder es legitimado por Ralph ya que es el jebe absoluto.
Los conflictos que surgen son debidos a que los encargados de vigilar el fuego no lo hicieron y
la hoguera se apagó cuando un barco pasó cerca de la isla, otro conflicto es el que se produce
entre Jack y Ralph por culpa de Jack ya que quiere hacer lo que le dé la gana y eso no puede
ser así
Desenlace
Ralph se queda sólo porque obligan a los demás a unirse a la tribu, hubo una persecución a
muerte por toda la isla con lanzas, incendiando toda la isla para obligarlo a salir por el humo.
La persecución acaba en la playa donde se encuentran a un marine que los rescata.

ANALISIS FIGURATIVO
Figuras literarias
Descripción
 la costa estaba llena de palkmeras y el suelo formaba una orrila cubierta de malas
hierbas
retrato
 Era un niño , tendra unos seis años mas o menos; era fuerte y rubio,tenia la ropa
desgastada y la cara llena de manchas de fruta.
Admiración

¡Mata a la fiera!

Onomatopeya

El Auuuu!! De los lobos.

Valores

Compañersmo, Solidaridad, Respeto, Esperanza, Comprensión, justicia, antivalor,


violencia, salvajismo, mentira, tiranía

TEMAS QUE TRATA

 Los que adoran a Dios porque le temen, adorarían también al Diablo si se les
apareciese. Es decir, para ellos el señor de las moscas, o sea el capitán Benson, que
yace en una cueva, es su Dios supremo, le adoran haciendo sacrificios con jabalíes que
ellos mismos cazan (se vuelven salvajes) con el objetivo de satisfacerle, de
complacerle; temen la llegada de éste e intentan no oponerse a él ni a su grandísimo
poder por medio de ritos y danzas. Necesitan, desean a alguien algo sobrenatural para
establecerles además de su actual líder, para que a éste le de más fuerza, más
motivación, para sentirse protegidos, pues tienen miedo a lo desconocido. Alaban lo
que sea con tal de superas y afrontar todos los miedos que sienten en su interior y así
no sentirse desprotegidos, desnudos.Se sienten desconcertados; no saben diferenciar
lo que está bien o mal, lo que es blanco o negro Están confusos ya que no tienen que
hacer, tanta libertad les hace salvajes, pierden la razón y con ella la noción del tiempo.
No tienen escrúpulos, se vuelven inmunes a todo, hasta los amigos ya no resultan
absolutamente indispensables en su vida.

 La marginación es un tema que aparece en el personaje de la película: Porky. Casi


siempre la burla arguye pobreza de espíritu. sus compañeros se reían de él por su
aspecto físico, ya que éste era gordito y con gafas. Sufren, soportan la represiones,
pero no las burlas. prefieren ser malos a ser ridículos.

 La calma es la característica de la fuerza, así también las causas que tienen un peso
mayor puede que sean las más silenciosas. Y por eso el primer castigo es que jamás
serán absueltos por sus conciencias.

 Amarga angustia, deseo ya no de libertad, sino de la PAZ consigo mismos. Quien ha


perdido la esperanza ha perdido también el miedo: tal significa la palabra
desesperado, y para que la dicha sea completa siempre se necesita un poco de ilusión.

 La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida. Lágrimas de inocentes


pacientes, más peligrosas que un diluvio.

- No hay que reír nunca las lagrimas de un niño, puesto que todos los dolores son
iguales.
- Hacer mal por voluntad es peor que hacerlo por fuerza.

 También se puede apreciar el mal que cada uno lleva en sí, y así lo castiga duramente
con los demás. Y la mentira engaña solamente al que la dice. Y el perdón nos hace
superiores a los que nos injurian, también el perdón es la venganza de los hombres
buenos.

 Una revolución (cuando se dividen en bandos) es un círculo vicioso: comienza con un


exceso para volver a él. Aparición de danzas en todos los ritos, aunque la sencillez es la
mejor extravagancia. Los realizan para satisfacer al monstruo, el ser que ejerce un
poder especial sobre ellos. Los embruja y por la noche salen a cazar.

 La amistad, el increíble consuelo de sentirse seguro con una persona es no teniendo


que retener pensamientos, ni que medir palabras, sino simplemente manifestarlos.
Eso es lo que importa, por eso mismo utilizaban la caracola, para comunicarse mejor y
que todos pudiesen hablas sin ningún reparo, mediante las asambleas. Seguían un
determinado orden. quien no poseyera la caracola no podría tomar la palabra.

- También se puede observar la amistad entre Ralph y Porky, ya que un


verdadero amigo es el que entra cuando el resto del mundo sale, todos
abandonaron a Ralph cuando éste era líder y el único que se quedó fue Porky.
Éste no se dejó influenciar por la inmensa mayoría, no se dejó llevar por la
tentación.

 Han perdido todos sus sueños e ideales, ya no les queda nada por lo que seguir
luchando, ni tan siquiera por sí mismos (se matan unos a otros). aprenden a valerse
por sí mismos, se vuelven egoístas, con un único objetivo, que llevan por delante y
cumplen a rajatabla: la violencia. Ahora son inmunes a todo tipo de sentimientos.

MENSAJE DE LA OBRA
El autor desde un principio nos presnto a uan grupo de niños conviviendo civilizadamente
como se les fue enseñados desde su nacimiento pera como mas tarde son arastrasdos por el;
salvajismo del ambiente; esto es lo que nos quiere preserntar el autor con el titulo del libro,
porque Goldginghace que los muchachos se comporten cómo él quiere, que vivan sin normas
cívicas y que así se provoque un caos. Yo estoy de acuerdo con la concepción de la naturaleza
humana que tiene Goldging ya que nos indica que los hombres al igual que los muchachos
necesitan unas normas cívicas de comportamiento para que no se produzca un caos. El
problema que nos plantea Goldging es que si nos quedáramos solos en un lugar sin adultos al
final si no se impusieran unas normas morales y cívicas lo más probable es que acabásemos
cómo ellos. Si por ejemplo yo y mis compañeros sufriéramos un accidente de éstas
características estoy seguro de que al principio todo sería correcto pero con el paso del tiempo
alguno de nosotros querría ostentar al poder con lo cual se produciría un conflicto entre
nosotros. El Señor de las Moscas constituye una antiutopía porque las normas cívicas están
totalmente representadas y todos y cada uno de los muchachos las conoce pero con el paso
del tiempo si se dejan de respetar y no hay alguien que imponga un castigo por desobecerlas y
entonces las normas no sirven para nada y se llega a un caos.

ANÁLISIS CRÍTICO Y PERSONAL


El título es indicativo de lo que Goldging quiere representar en la novela porque El Señor de la
Moscas hace que los muchachos se comporten cómo él quiere, que vivan sin normas cívicas y
que así se provoque un caos. Yo estoy de acuerdo con la concepción de la naturaleza humana
que tiene Goldging ya que nos indica que los hombres al igual que los muchachos necesitan
unas normas cívicas de comportamiento para que no se produzca un caos.
El problema que nos plantea Golding es que si nos quedáramos solos en un lugar sin adultos al
final si no se impusieran unas normas morales y cívicas lo más probable es que acabásemos
cómo ellos. Si por ejemplo yo y mis compañeros sufriéramos un accidente de éstas
características estoy seguro de que al principio todo sería correcto pero con el paso del tiempo
alguno de nosotros querría ostentar al poder con lo cual se produciría un conflicto entre
nosotros.
El Señor de las Moscas constituye una antiutopía porque las normas cívicas están totalmente
representadas y todos y cada uno de los muchachos las conoce pero con el paso del tiempo si
se dejan de respetar y no hay alguien que imponga un castigo por desobecerlas y entonces las
normas no sirven para nada y se llega a un caos.
Mi opinión personal sobre el libro es que es un buen libro, entretenido fácil de leer que
transcurre en un lugar muy peculiar y que nos explica cómo podemos llegar a ser si no
tenemos y respetamos una serie de normas cívicas. Yo creo que la convivencia a largo plazo no
es posible sin unas reglas y unas normas morales ya que no persistirían la racionalidad, el
respeto y tolerancia por lo que originarían conflictos cómo los sucedidos en el libro.
Resumiendo el libro me ha gustado mucho porque nos devela cómo podemos llegar, a ser a
veces si no nos controlamos o no lo estamos por una persona que imponga orden. En ese
sentido creo que las normas del estado (judiciales) son necesarias para la convivencia, pero
como le he dicho antes seño no puedo imponer mi concepción de normas de vida a todos, por
lo que creo que el estado debería preguntarle a cada individuo a alguna edad si quiere ser
parte de el. De esa manera la persona acepta que tipo de vida llevara y si acepta ser parte de
un estado por ende cargara con derechos , deberes y normas que deberá respetar. Yo en lo
personal creo que esas normas son necesarias y es correcto que existan, pero debe existir el
respeto para quien no quiere vivir así, que tiene todo el derecho de poder retirarse y si quiere
vivir como un señor de las moscas. Nuevamente recalco que me ha gustado porque muestra
muy bien la situación y a lo que pueden llegar los niños. Y nos muestra o todos nosotros que el
mayor peligro que existe hoy en la tierra, somos los humanos, y que esa fiera a la que tanto
temían no eran sino ellos mismos. También esta el dato curioso de que en la obra no aparezca
ningún personaje femenino , infiero de que Golding no incluyo una mujer en el libro porque
por la cultura que tenemos es difícil relacionar a la mujer con la brutalidad, además si hubiese
existido una mujer en la obra la historia hubiera cambiado mucho, y tal vez hubiesen habido
mas muertes y algunas violaciones o la muerte de la mujer.(pero hubiese si interesante lo que
hubiera ocurrido). Las experiencias vividas por el autor sin duda influyeron en que escribiera
sobre algo asi.Golding fue un marine ingles y lucho contra los nazis , debe haber vivido una
situación como la de los niños, porque una guerra es básicamente eso. Aunque una guerra este
amparada por la legalidad, no existe norma alguna, salvo el de rangos militares y el de
crímenes de guerra que nadie respeta. El estar en una guerra , es estar en la isla del señor de
las moscas, donde todo es instinto de autoconservacion y gregario. Es una lucha por vivir y eso
trae como consecuencia directa la victoria. El hecho de que Golding haya estado en la guerra
es igual que los niños, porque vivieron lo mismo, el ver morir a sus amigos , el sobrevivir , la
angustia de que esto no termina , el matar, etc. Además nos muestra lo importante que es vivir
con normas porque el vivió en el caos(no solo la guerra), sino que su país y por ende su
entorno vivían una situación económica difícil, por decirlo menos ,lo que trajo revueltas y
amenazas (por lo menos ideológicas) de anarquía. Al terminar estas situaciones su país y su
mundo se ven en la casi nueva guerra mundial y atómica, la guerra de corea. Por primera vez
nos damos cuenta de la amenaza que representamos. El señor de las moscas es uno de los
tantos remezones que nos dan algunos artistas , políticos , etc. También es un buen modo de
ver como se siente el hombre con situaciones de ese momento histórico. BUEN LIBRO ,
PREMIO NOBEL MERECIDO....................
CONCLUSIÓN
Este libro posee una intriga muy interesante, pero en sus últimos capítulos, ya que al principio
parece que siempre hable de lo mismo; describiendo el lugar del hecho y los protagonistas.
La personalidad es uno de los temas más estudiados en este libro mediante el carácter de los
personajes. Éstos se ven involucrados en crear entre ellos una sociedad para poder estar
organizados y que todo funcione bien y así puedan ser rescatados.
Entre ellos se da como primicia la elección de un jefe que pueda dar ordenes y formar leyes,
como por ejemplo la de hablar ante el grupo, pero teniendo la posesión de la caracola.
Pero como siempre entre las personas existen diversidades y todos quieren mandar en el
grupo en que viven y nunca por supuesto estar de acuerdo con lo que el grupo desea viéndose
esto reflejado en el libro en la figura de Jack.
De este modo lo que Golding nos quiere explicar en este libro es como vive una sociedad, su
necesidad de formar un grupo de cabeza que mande sobre ella(Ralph) y, como no, la aparición
de sus contrincantes(Jack); Incluso llegando a ofrecernos muertes por envidias y como al final
todo tiene arreglo con la aparición del general y así salir de la isla.
ACTIVIDADES 1

1.- Caracterizar psicológicamente los siguientes personajes: - Piggie - Ralph - Jack - El resto de
los chicos
2.- ¿Qué jefe del grupo es designado por votación y cuál se autoproclama jefe a sí mismo?
3.- ¿Quién crees que obra en beneficio del grupo y quién lo hace sólo en beneficio propio?.
4.- ¿Qué personaje crees que es el más inteligente? ¿Por qué?
5.- ¿Por qué crees que Piggi es asesinado?
6.- aparecen algunos símbolos. Colócalos junto con la definición de los mismos. Los símbolos
son:
Símbolo Significado
- caracola
- fiera
- hoguera
- gafas

Es el señor de las moscas y representa el


libertinaje, la malicia, el interés, afán de
poder y dominación…; aunque también el
miedo provocado por la sociedad y/o
Estado

Es el derecho o turno que tiene cada uno


de los muchachos en la asamblea para
poder hablar y proponer ideas en las
reuniones. Podría significar la ley y el
orden

7.- ¿Por qué crees que surge la necesidad de imponer unas leyes y autoridad común en la
película? Razonar la respuesta.
8.- Suponiendo que realmente ocurriese un accidente como el que cuenta la novela…, ¿cómo
crees que reaccionarías?
9.-¿Por qué siempre se forman bandos y surgen los llamados líderes?
10.-¿Por qué los niños quieren ser como los adultos?
11.-¿Por qué el hombre puede llegar a ser tan absurdo y una vez conseguida esa tan esperada
libertad ya no la desean ?
12.-¿Por qué somos tan codiciosos?. La avaricia de todo es la madre de nada.
13.-¿Por qué existe tanta rivalidad?
14.-¿Por qué se burlan tanto unos de otros?
15.-Si la amistad cuenta tanto para los jóvenes, ¿por qué se desvanece poco a poco?
16.-¿Por qué cuando buscan la libertad y la consiguen, luego cuando ven que se comportan
como los mayores ya no la quieren?

ACTIVIDADES 2
Realizar un dibujo representativo sobre la escena, que más ha impactado en tu persona
durante toda la lectura del libro.

ACTIVIDADES 3

DINÁMICA UNA CUESTIÓN MORAL

Dinámica de Debate y Discusión

Objetivo de la dinámica Una Cuestión Moral:


 Debatir sobre la obra estudiada y sus acontecimientos
 Practicar la capacidad de juicio que se aplica a la historia personal y colectiva
 Ejercitar la argumentación
 Realizar 6 grupos de 4 personas ( 3 a la defensa del grupo de Ralf, 3 a la defensa del
grupo de Jack)
Preguntas a debatir:
1.- ¿porque su forma de gobierno es mejor que la de su opositor?
2.- ¿Qué cree que es mejor? Seguir la historia y los pasos de personas inteligentes que crearon
sus gobiernos o realizar un nuevo modelo de gobierno adecuado a su sociedad y mejorado.
3.- en un momento de caos es mejor: actuar rápidamente y avanzar, o analizar la situación y
buscar una solución, ¿que líder aplica cual acción? ¿Por qué está bien y porque el otro bando
esta mal?

También podría gustarte