Desarrollo Curricular Experto Temático 1. Información General de La Lección o Guía Grado #De Guía Lección Nombre de La Lección Duración en Semanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DESARROLLO CURRICULAR EXPERTO TEMÁTICO

1. Información General de la lección o guía


Grado N° de Lección Nombre de la Duración en
Guía lección semanas

8° 1 Dimensión 10
comunitaria del ser
humano

2. Introducción
El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, lleva en su ser la impronta
de su creador, por tal razón, como imagen que es tiene en su ser la tendencia a la
vida comunitaria, pues proviene de una comunidad de amor, a saber, del Padre,
del Hijo y de Espíritu Santo. Y está llamado a vivir en comunidad, como el espacio
desde donde aprende, crece y se realiza. Es de importancia conocer los temas
que abordaremos porque es un aproximarse a la naturaleza misma y desde la cual
pondremos bases para construir un entorno social armónico, saludable y lleno del
amor con el que Dios creador nos otorgó.
Abordaremos las siguientes temáticas:
• Manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano.
• Naturaleza social del ser humano.
• El ser humano se realiza y se hace persona en comunidad.
• Globalización, sociedades multiculturales, sociedad de masas y "casa
común".
• La dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad

3. Marcos referenciales

3.1. Estándar de competencia:


• Establezco estrategias que, desde el contexto escolar y familiar, puede
implementar para mejorar el cuidado de la “casa común”.
• Comparo los compromisos que el ser humano adquiere al vivir en este mundo,
con las prácticas personales cotidianas.
• Especifico el mensaje comunicado por Jesús a través de su comunidad de
discípulos.
• Explico lo característico de la comunidad eclesial, frente a otras expresiones de
comunidad.

3.2. Elemento de competencia:

• Identifica el concepto de comunidad con el fin de reconocer su papel en el


desarrollo, cuidado y progreso del ser humano en diferentes contextos, van
ayudando a implementar acciones para mejorar así se tengan diferentes posturas
o pensamientos que conlleven a velar por el cuidado de la “casa común”.
• Aprecia las reflexiones e iniciativas que fortalecen el mensaje comunicado por
Jesús a través de sus discípulos, a través de acciones que atienden a los
intereses de las comunidades, en vista de establecer relaciones entre los ideales
de comunidad tanto en el ambiente escolar como en el familiar.
• Promueve en el medio escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en
equipo, al mismo tiempo que ayuda a las demás personas de su comunidad a
concientizarse sobre la importancia de vivir en comunidad, permitiéndose
comparar e interpretar datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas,
televisión, experimentos, consultas, entrevistas); en los cuales observa diferentes
expresiones de vida, y como contribuyen en el desarrollo del ser humano.

4. Desarrollo temático

Manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano

Es coincidente, desde la perspectiva de las ciencias que estudian al ser humano,


descubrir y redescubrir su dimensión social y comunitaria. Son diferentes los
escenarios que posibilitan la vivencia de esta realidad. Es, por tanto, que, con las
corrientes del pensamiento, junto con las distintas religiones se reconozca que los
seres humanos, somos seres en relación. En esa apertura, que es de vital
importancia para la construcción y realización como personas, se logra establecer,
como aporte significativo de las ciencias sociales y psicológicas, tres vertientes
que posibilitan el libre desarrollo de nuestra dimensión comunitaria.

Es preciso clarificar que la presentación de estas vertientes, en el orden que lo


hacemos, no responde a la jerarquización en importancia, sino que nos acercamos
en orden ascendente, pues el punto de partida es reconocer como absolutamente
necesario el establecer relaciones que nos permiten crecer y realizarnos
adecuadamente.
En un primer lugar hablamos de la relación con el otro, las demás personas,
desde donde, por ejemplo, aprendemos el lenguaje, definimos nuestro carácter y
perfilamos nuestra vida. Nuestro escenario inicial y más influyente es nuestra
familia, es el primer contacto con los demás, allí recibimos valores, experiencias
de fe, y perspectivas para interpretar la realidad.

Por otra parte, se establece la relación con lo otro, los demás seres de la
naturaleza, con el entorno. Dese hace muchos años atrás se ha venido, desde la
Iglesia Católica, entre otras instituciones, haciendo un llamado de atención para
establecer unas óptimas relaciones con la naturaleza, pues ella misma expresa la
acción del Dios creador, pues los seres humanos, aunque tenemos el mandato
divino de “dominar”, es entender que ese “dominar” no es maltratar y explotar
irracionalmente la naturaleza, sino que se debe entender como “cuidar” y
“proteger”. Con justa razón se establece que el hacer daño a la naturaleza es
hacer daño al mismo ser humano.

Finalmente, lo que llaman, la relación con el “Absolutamente Otro” es decir, con


Dios, con el ser superior, independientemente de cómo se le denomine se hace
necesario establecer una óptima relación con el ser supremo.

El lograr establecer de manera armoniosa y óptima en estas tres vertientes,


permiten la construcción y realización de los seres humanos.

Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y,
por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la
humanidad y en todos los acontecimientos de la historia.

El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y, por lo tanto, necesita
un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en
relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus
semejantes.

Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su
cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las
personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las
cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y
derechos individuales y sociales.
Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta
relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.

Naturaleza social del ser humano.

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles
(384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros
para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre
posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que
dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para
la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.

La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee,
reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse
los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a
concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se
llama proceso de sociabilización.

El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre


necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación
dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el
lenguaje, la cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la
capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad.

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita


vivir en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y
requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que
llamamos comunidades.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra


tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las
redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos
y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos
indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas
formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
En su obra de Filosofía Política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el
hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del
hombre. Según este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad
formada, que es necesaria para el ser social.

Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del
ser humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se
organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel
entonces.

La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y


esta organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la
práctica de la justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el
hombre en sociedad, y dicho derecho asegura la felicidad del mismo.

El ser humano se realiza y se hace persona en comunidad.

Al ser humano le encanta relacionarse con otros seres humanos. A todos nos
gusta vivir en sociedad. Nos sentimos identificados por gustos, deportes, música,
viajes, orientación sexual, religión, en definitiva, nos encanta sentirnos como
grupo.

La comunidad es una forma de sociedad caracterizada por el predominio de los


lazos afectivos o la convivencia continua y estable por sentimientos o gustos
comunes.

El ser humano es un animal racional de comunidad. Por ejemplo, si nos gusta


mucho la música Indie interaccionaremos con gente que le guste ese tipo de
música, nos integraremos en locales donde suene Indie, iremos a festivales de
Indie, nos bajaremos música de este tipo, compartiremos comentarios sobre
nuevos grupos, nos vestiremos de forma alternativa y formaremos grupos de
gente similar a la nuestra. Esto pasa con cualquier tipo de música y podemos
extrapolarlo a cualquier tipo de gusto.

De ahí que hayan triunfado tanto las redes sociales ya que nos ayudan a poder
integrarnos en los grupos afines a nosotros ya sea por interés, curiosidad, similitud
de gustos, amistad, religión, sexo o cualquier motivo que te una a un grupo de
personas.
Nos sentimos muy cómodos cuando hablamos con gente similar a nosotros y
cuando hablamos, compartimos, chateamos o blogueamos sobre temas que nos
interesan y que sabemos que a la gente de nuestro entorno también les interesan.

Por tanto, se pude decir que el proceso de socializar es un proceso de


personalización en la que el individuo va adquiriendo su personalidad y esto lo
compartimos diariamente en las redes sociales.

Llamados a vivir en comunidad

La vida en comunidad es esencial para el hombre como para su existencia. Nadie


puede vivir solo. Tenemos la necesidad de vivir en grupos. Nacemos en la vida de
una comunidad familiar, la familia y gracias a ella desarrollamos nuestras
potencialidades de seres humanos. Es en la comunidad donde adquirimos nuestra
personalidad, se toma conciencia del mundo y de los que nos rodean. En la vida
de comunidad formamos y adquirimos el sentido de la conciencia personal y
comunitaria. En ella crecemos en armonía o en los conflictos que la misma
experiencia de la vida nos depara.

Es un hecho que el cuerpo, siendo uno, tiene muchos miembros; pero los
miembros, aun siendo muchos forman entre todos un solo cuerpo. Pues también a
todos nosotros, ya seamos judíos o griegos, esclavos o libres, nos bautizamos en
el único Espíritu para formar un solo cuerpo y sobre todos se derramó el único
Espíritu (1 Cor 12: 12- 13). Los primeros cristianos entendieron que su nueva vida
fue el ser llamados a vivir en comunidad para transmitir el Evangelio (1 Cor 7: 17-
24.)

El Nuevo Testamento, nos indica que la fuerza de la vivencia de vida en


comunidad estaba basada en la autoridad doctrinal y organizativa, donde el
Espíritu Santo estaba presente encarnándose en sus nuevas formas organizativas
de comunidad (Gal 1: 8-9); (Hech 15: 23).

Los Apóstoles conservaban la autoridad en la transmisión auténtica del Evangelio.


En un acto de amor Dios crea al hombre para que viva en comunidad, desde allí
se ama y somos amados. A través de los tiempos han existido diversas clases de
comunidades; la más clara, por supuesto, es la familia. En la comunidad de
familia, se nos enseña amar, respetar y sobre todo a amar a Dios. Jesús dijo:
"Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos
(Mt 18: 20).

Jesús se hace presente en la comunidad movida por la unidad y la caridad, su


presencia es gozo profundo, que se renueva constantemente por la acción del
Espíritu Santo hasta que llegue lo definitivo en él.

La comunidad de los discípulos de la primera hora, ejemplo vivo de unidad, de


amor fraternal entre los hermanos de la comunidad. Después de la Ascensión de
Jesús, los discípulos empezaron a reunirse para orar con un mismo espíritu (Hech
1: 14), y para perseverar en la comunión fraterna (Hech 2: 42). La multitud de
creyentes tenían un solo corazón y una sola alma (Hech 4: 32). Es Jesús quien ha
reunido a todos los hijos de Dios dispersos (Jn 11: 52), y que se hará visible al
final de los tiempos; cuando venga con sus ángeles a reunir a los elegidos de los
cuatro vientos, desde un extremo a otro de los cielos (Mt 24: 31).

Tal era la importancia de la unidad interior entre los miembros de la comunidad y


sus obispos en su apertura al mundo. Es así, que los paganos se decían: miren
cómo se aman. Fue su unidad interna, su testimonio evangélico, y la autoridad
vivida, hizo que se hiciera posible conquistar el imperio romano, en medio de las
persecuciones y muertes. De ninguna manera eran comunidades cerradas, o
aisladas, o simplemente comunidades propagandistas de algo. Sabían que
llevaban en su interior toda una riqueza del pueblo antiguo de la Alianza,
dirigiéndose a todo hombre sin distinciones (Ef 2: 11ss). La vida de las primeras
comunidades era en torno al resucitado, Jesús.

Es en la comunidad donde nos interrelacionamos unos a otros, de allí la


importancia del constante retorno a ella. Puede existir el peligro de buscarse así
mismo en el otro que vive junto a mí. Para Jesús (Lc 11: 42; Jn 13: 35; (Mt 32: 12)
o san Pablo (1 Cor 13: 1-13) el amor no es amor así mismo es amor al otro. El
amor al otro como otro es encanto, belleza, bondad, santidad, don: don de sí
mismo, entrega, opción sin retorno: " No hay mayor amor que el que da su vida
por el amigo" (Jn 15:13). La plena comunicación de hermanos se realiza en la
comunidad de hermanos. La comunidad es el sujeto real y el motor de la historia;
en ella estamos "en casa", en seguridad, en común. La vida en la comunidad
realizada, justa, final es una fiesta, es familia: " pasa a la fiesta de tu Señor " (Mt
25:21); Por eso los cristianos de la primitiva comunidad alababan desde sus casas
a Dios con alegría, con felicidad, con gozo el saber que se congregaban con el
Señor Jesús.
El cristiano tiene conciencia de pertenecer a la Iglesia universal de hermanos y
hermanas. Unidos a todos los bautizados del mundo nos sentimos comunidad de
hermanos. Esta pertenencia ha de vivirse con fe y hermandad dentro de nuestras
comunidades parroquiales. Dios quiere santificar y salvar a los hombres, no por
separado, sin ninguna conexión con los otros sino constituirlos en un pueblo que
ama, conoce a Dios y en verdad y santamente le sirviese (Const. Sobre la Iglesia
n. 9 Vat. II). Así los cristianos viven juntos porque quieren permanecer en ese
amor demostrado por Cristo que vivió en comunidad con los apóstoles y
discípulos, como en el hoy, se hace presente en la Iglesia que peregrina en el
mundo, y que nos mantiene unidos en su recuerdo, su presencia renovada, su
gracia, bendiciendo sus comunidades eclesiales, la Iglesia.

Globalización, sociedades multiculturales, sociedad de masas y "casa


común".

La globalización y el multiculturalismo son dos realidades relacionadas. El


aumento de las desigualdades económicas en el mundo ha conllevado la
emigración desde las zonas menos desarrolladas hacia las más prósperas, lo que
ha supuesto la llegada a los países occidentales de gentes con diversas culturas.
Pero, al mismo tiempo, la globalización, en tanto encarnación del neoliberalismo
económico, ha supuesto la erosión del Estado del Bienestar y de muchos
derechos sociales y, en consecuencia, ha aumentado las desigualdades en el
interior de los países desarrollados. De esta forma la integración socioeconómica y
cultural de los inmigrantes se ve dificultada. Como resultado, se perfila un
escenario con muchas sombras para la convivencia multicultural y la justicia
social.

Características de la sociedad de masas

• Cambio acelerado
• Consumo
• Generalización de la información
• Cambio social acelerado

El cambio social se refiere al cambio en la estructura social y en las relaciones


sociales. Son ejemplos de cambios sociales los cambios en la distribución de la
población por edades, la tasa de natalidad, el nivel educacional promedio, las
relaciones trabajadores-empresarios, etc.

El cambio social es el cambio continuo de las ideas y de las necesidades en los


individuos por causa del sistema económico y del desarrollo tecnológico

Las consecuencias de este cambio social son ansiedad, inseguridad, tensión,


transformación de la personalidad, adaptación continua…No debe confundirse el
cambio social con el progreso, pues progreso implica un juicio de valor, y se aplica
sólo cuando el cambio se orienta en una dirección deseable.

Consumo

La sociedad de masas está íntimamente ligada a la sociedad de consumo. La


primera referencia la hace Rostow, el cual establece las fases que pasa toda
sociedad durante su crecimiento económico:

» Sociedad tradicional: producción reducida primordialmente agrícola y


estructura social en torno a la familia.
» Difusión de ideas sobre el progreso económico: bienestar general, lucro
personal, orgullo nacional, etc. Aparición de bancos movilización de
ahorros, aumento de inversión.
» Despegue: supone despegarse de la sociedad tradicional; cambio de la
mentalidad y actitudes
» Madurez: diversificación de la producción industrial alcanzado amplios
sectores de la producción.
» Etapa de alto consumo de masas: elevación general del nivel de vida en la
población, aumento de empleados cualificados, aumento de las inversiones
de seguridad social, bienestar y salud pública.

Generalización de la información

Las innovaciones tecnológicas de las telecomunicaciones traen como


consecuencia un mundo sin distancias, cubierto por una red que interconecta
individuos, ciudades, máquinas, naciones, etc.; el mundo se convierte en
una aldea global, como lo designó McLuhan. La información se generaliza y
contribuye a la sociedad de masas, a sus relaciones y actividades a gran escala:
propaganda política, publicidad, consumo, etc.
Algunos de los efectos de la sociedad de masas

» Reducción de lazos de vida comunitarios


» Surgimiento de procesos de urbanización, industrialización, desarrollo
económico, con miras a mejorar el nivel de vida de la población y favorecer
su bienestar.
» Modernización: engloba tanto al desarrollo como a la industrialización, con
miras a crear un conjunto ordenado de condiciones de vida colectivas e
individuales que se estiman deseables respecto a unos valores.
» Transferencia y reclutamiento de mano de obra: concentración en la ciudad
de la mayor parte de la población; comunidad rural en declive
» Superpoblación urbana, paro forzoso, subempleo, suburbios,
superurbanización.
» Movilidad geográfica: movimientos migratorios
» Disensión de los vínculos de parentesco y nuevas relaciones sociales.
» Disminución de la autoridad paterna y de su rol socializador.
» Pérdida de status de los ancianos que no se benefician de la autoridad que
la sociedad tradicional les investía.
» Asociaciones voluntarias: al desorganizarse la sociedad tradicional
proliferan las asociaciones de todo tipo. Son grupos secundarios
» Cambios estratificaciones y de clase social: surgen estratos sociales de
prestigio profesional, de status económico, etc.
» Nueva organización política con un poder estatal central fuerte y una
descentralización burocrática administrativa.
» Nuevas ideologías económicas: fabricar más, orientación a la
superproducción.
» Secularización: prestigio de las clases religiosas se pierde; proliferan las
sectas, los grupos de presión políticos religiosos. Esto se debe a la ruptura
y discontinuidad provocada por el paso de una sociedad tradicional a la
industrial y de masas, creándose estados de angustia, aislamiento, etc.
» Nuevas actitudes y disposiciones mentales: alfabetización afecta a la
mayoría de la población
» Medios de comunicación de masas como agentes de socialización
» Expansión de los medios propagandísticos: la propaganda surge como una
comunicación de destinatario impreciso, orientada a infundir una convicción
independientemente de la verdad o falsedad de su contenido.
» Importancia de los públicos y la opinión pública

Artículo complementario: ¿cuál es tu casa común?

“¿Por qué se depreda la naturaleza? Porque no hay ética. Porque lo que importa
es la ganancia. Porque si en el mundo lo financiero es lo más importante, el
mercado es el absoluto, entonces todo termina mal. No se puede construir el
mundo sin una ética. ¿Y cuál es la ética que nos plantea Francisco? Ante todo, la
ética del cuidado. El cuidado de la casa común, el cuidado entre nosotros, el
cuidado de los más débiles”, explicó el Obispo.

“Francisco invita a una pluralidad de miradas, son muchas las miradas necesarias
para asumir esta realidad del cuidado de la tierra, y frenar su destrucción. La
mirada de los científicos, la mirada de la filosofía, que está tan olvidada. Este
mundo posmoderno es un mundo fragmentado. La realidad está fragmentada.
Entonces yo no puedo abarcar la realidad, no puedo abarcar el ser. Sino distintos
aspectos, que están como separados”, reflexionó el prelado. Y se preguntó: “¿Qué
se nos plantea en la Encíclica? ¿Qué es la ecología?”. “La ecología es la
interacción y la comunicación entre todos. Entonces es un conocimiento que parte
de la integralidad. Contra esta división de la realidad, la integración. La
integralidad. Donde todo entra: entra la ciencia, la filosofía, entra la teología.
Porque para los cristianos la creación es ante todo un don y una tarea. Qué
hacemos con ella, qué hacemos con la casa”.

E interpeló: “La casa también es la patria. ¿Cuál es la casa común? Para nosotros
la casa común es la patria. La Argentina”. La misma reflexión habían sostenido
tres años atrás, evocó, los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina en su
mensaje para el Bicentenario de la Independencia, al recordar que la
Independencia se formalizó en una casa, la Casa de Tucumán. La Casa de
Tucumán es la metáfora de la casa común para el país.

“Porque para nosotros la Patria es un regalo de Dios, un don de su amor que


estamos llamados a cuidar y a desarrollar. La tierra donde nacimos es símbolo de
los brazos de Dios que nos han acogido en este mundo, y el pueblo del que
formamos parte es una trama que nos contiene, nos otorga una identidad y un
sentido de pertenencia”, explicaban los Obispos en su mensaje “Bicentenario de la
Independencia”.

A cuatro años de la Encíclica Laudato Si una Universidad no católica vuelve su


mirada sobre la contribución del Papa encarnando con una diplomatura su
propuesta de diálogo. E invita a que los cristianos vuelvan su mirada sobre ella. La
Casa Común está delante de todos, a nuestro lado, en nuestro hogar, en nuestra
patria, y todos estamos llamados a trabajar juntos para cuidarla.

La dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad

La dimensión religiosa es bastante alta dentro del proyecto de sociedad, partiendo


de la religión se crean y se ponen en práctica algunos valores morales y éticos; sin
embargo, la dimensión religiosa no debe caer en fanatismo.

Algunos ejemplos de ser una persona religiosa pueden ser:

• Ayuda al prójimo.
• Amar al prójimo como a ti mismo.
• Respetar a las demás religiones.
• Tener fe.
• Orar constantemente.
• Cumplir con los mandamientos.
• Aplicar los valores morales y éticos a diarios.
• Lucha contra todo pecado de manera continua.

¿Qué es la dimensión religiosa?

Los hombres han buscado siempre dar una respuesta a las preguntas
acuciantes sobre el sentido de su existencia, del dolor y de la muerte, a la
espera de una realidad definitiva en que creen encontrar la clave para todas
estas interrogantes. Por lo tanto, existe una búsqueda implacable del sentido
de la vida, fuertemente enraizada al hombre que se manifiesta en múltiples
sentidos y creencias.

Cabe decir que todas las culturas primitivas han manifestado esa inquietud
humana por referirse a alguien venerado como sagrado y en quien esperan
respuesta definitiva a sus preguntas sobre el sentido de su existencia. Se trata
de una dimensión interior, pero, al mismo tiempo, universal. Esto lo podemos
ver en sepulturas, pinturas rupestres, monumentos megalíticos, ritos
funerarios, ofrendas y sacrificios. Dicho así son manifestaciones muy arcaicas
al principio, poco evolucionadas, pero cada vez más concretas a medida que
progresa la historia.

¿Qué es la religión?

La religión nos conduce a la esencia más profunda del ser humano, la cual
tiene su fundamento en la trascendencia. La propia identidad del hombre, el
sentido último de su existencia y de todo el universo sólo resulta comprensible
partiendo de la idea de Dios y profundizando en la relación con Él.

Por tanto, la religión hace referencia a una apertura del misterio, mas allá de
las explicaciones que allá en la razón y en la experiencia sensible; y un
encuentro con Dios, que desembocara necesariamente en un compromiso de
vida, en un estilo peculiar de relacionarse consigo mismo y con el mundo. En
ese sentido, implica un hecho psicológico individual, unas manifestaciones
colectivas y unos contenidos morales; todo ello pudiendo expresarse en
términos racionales y simbólicos.

Ahora bien, no todas las religiones se representan con el mismo tipo de signos
sino con una amplia gama de manifestaciones. Incluso, atendiendo a los cultos
comunitarios, estos implican unos rituales públicos considerados
indispensables para la felicidad del grupo. Sin dejar de lado que los mitos son
expresiones orales o escritas que dan sentido y justifican el comportamiento de
los que practican una determinada religión.

5. Bibliografía

Abella, C. (2003). Globalización y multiculturalismo: ¿Son posibles las


democracias multiculturales en la era del globalismo? Scripta Nova, VII (135).
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-135.htm

Arrieta, E. (s.f). ¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por
naturaleza? Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-
social-por-naturaleza/
Ato, L. (2 de febrero de 2006). Llamados a Vivir en Comunidad. Catholic New
York.https://www.cny.org/stories/llamados-a-vivir-en-
comunidad,2009?content_source=&category_id=&search_filter=&event_mode=&e
vent_ts_from=&list_type=&order_by=&order_sort=&content_class=&sub_type=stor
ies&town_id=
La sociedad de masas. (12 de octubre de 2009). Seguridad Pública
https://www.seguridadpublica.es/2009/10/la-sociedad-de-masas/

Pittaro, E. (30 de mayo de 2019). ¿Cuál es tu casa común? Aleteia.


https://es.aleteia.org/2019/05/30/cual-es-tu-casa-comun/

También podría gustarte