Desarrollo Curricular Experto Temático 1. Información General de La Lección o Guía Grado #De Guía Lección Nombre de La Lección Duración en Semanas
Desarrollo Curricular Experto Temático 1. Información General de La Lección o Guía Grado #De Guía Lección Nombre de La Lección Duración en Semanas
Desarrollo Curricular Experto Temático 1. Información General de La Lección o Guía Grado #De Guía Lección Nombre de La Lección Duración en Semanas
8° 1 Dimensión 10
comunitaria del ser
humano
2. Introducción
El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, lleva en su ser la impronta
de su creador, por tal razón, como imagen que es tiene en su ser la tendencia a la
vida comunitaria, pues proviene de una comunidad de amor, a saber, del Padre,
del Hijo y de Espíritu Santo. Y está llamado a vivir en comunidad, como el espacio
desde donde aprende, crece y se realiza. Es de importancia conocer los temas
que abordaremos porque es un aproximarse a la naturaleza misma y desde la cual
pondremos bases para construir un entorno social armónico, saludable y lleno del
amor con el que Dios creador nos otorgó.
Abordaremos las siguientes temáticas:
• Manifestaciones de la dimensión comunitaria del ser humano.
• Naturaleza social del ser humano.
• El ser humano se realiza y se hace persona en comunidad.
• Globalización, sociedades multiculturales, sociedad de masas y "casa
común".
• La dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad
3. Marcos referenciales
4. Desarrollo temático
Por otra parte, se establece la relación con lo otro, los demás seres de la
naturaleza, con el entorno. Dese hace muchos años atrás se ha venido, desde la
Iglesia Católica, entre otras instituciones, haciendo un llamado de atención para
establecer unas óptimas relaciones con la naturaleza, pues ella misma expresa la
acción del Dios creador, pues los seres humanos, aunque tenemos el mandato
divino de “dominar”, es entender que ese “dominar” no es maltratar y explotar
irracionalmente la naturaleza, sino que se debe entender como “cuidar” y
“proteger”. Con justa razón se establece que el hacer daño a la naturaleza es
hacer daño al mismo ser humano.
Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y,
por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la
humanidad y en todos los acontecimientos de la historia.
El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y, por lo tanto, necesita
un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en
relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus
semejantes.
Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su
cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las
personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las
cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y
derechos individuales y sociales.
Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta
relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.
"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles
(384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros
para sobrevivir.
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre
posee una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que
dicha dimensión está integrada en la dimensión social del hombre, para
la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la coexistencia.
La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee,
reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse
los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a
concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se
llama proceso de sociabilización.
Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del
ser humano, por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se
organizarían aldeas y luego estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel
entonces.
Al ser humano le encanta relacionarse con otros seres humanos. A todos nos
gusta vivir en sociedad. Nos sentimos identificados por gustos, deportes, música,
viajes, orientación sexual, religión, en definitiva, nos encanta sentirnos como
grupo.
De ahí que hayan triunfado tanto las redes sociales ya que nos ayudan a poder
integrarnos en los grupos afines a nosotros ya sea por interés, curiosidad, similitud
de gustos, amistad, religión, sexo o cualquier motivo que te una a un grupo de
personas.
Nos sentimos muy cómodos cuando hablamos con gente similar a nosotros y
cuando hablamos, compartimos, chateamos o blogueamos sobre temas que nos
interesan y que sabemos que a la gente de nuestro entorno también les interesan.
Es un hecho que el cuerpo, siendo uno, tiene muchos miembros; pero los
miembros, aun siendo muchos forman entre todos un solo cuerpo. Pues también a
todos nosotros, ya seamos judíos o griegos, esclavos o libres, nos bautizamos en
el único Espíritu para formar un solo cuerpo y sobre todos se derramó el único
Espíritu (1 Cor 12: 12- 13). Los primeros cristianos entendieron que su nueva vida
fue el ser llamados a vivir en comunidad para transmitir el Evangelio (1 Cor 7: 17-
24.)
• Cambio acelerado
• Consumo
• Generalización de la información
• Cambio social acelerado
Consumo
Generalización de la información
“¿Por qué se depreda la naturaleza? Porque no hay ética. Porque lo que importa
es la ganancia. Porque si en el mundo lo financiero es lo más importante, el
mercado es el absoluto, entonces todo termina mal. No se puede construir el
mundo sin una ética. ¿Y cuál es la ética que nos plantea Francisco? Ante todo, la
ética del cuidado. El cuidado de la casa común, el cuidado entre nosotros, el
cuidado de los más débiles”, explicó el Obispo.
“Francisco invita a una pluralidad de miradas, son muchas las miradas necesarias
para asumir esta realidad del cuidado de la tierra, y frenar su destrucción. La
mirada de los científicos, la mirada de la filosofía, que está tan olvidada. Este
mundo posmoderno es un mundo fragmentado. La realidad está fragmentada.
Entonces yo no puedo abarcar la realidad, no puedo abarcar el ser. Sino distintos
aspectos, que están como separados”, reflexionó el prelado. Y se preguntó: “¿Qué
se nos plantea en la Encíclica? ¿Qué es la ecología?”. “La ecología es la
interacción y la comunicación entre todos. Entonces es un conocimiento que parte
de la integralidad. Contra esta división de la realidad, la integración. La
integralidad. Donde todo entra: entra la ciencia, la filosofía, entra la teología.
Porque para los cristianos la creación es ante todo un don y una tarea. Qué
hacemos con ella, qué hacemos con la casa”.
E interpeló: “La casa también es la patria. ¿Cuál es la casa común? Para nosotros
la casa común es la patria. La Argentina”. La misma reflexión habían sostenido
tres años atrás, evocó, los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina en su
mensaje para el Bicentenario de la Independencia, al recordar que la
Independencia se formalizó en una casa, la Casa de Tucumán. La Casa de
Tucumán es la metáfora de la casa común para el país.
• Ayuda al prójimo.
• Amar al prójimo como a ti mismo.
• Respetar a las demás religiones.
• Tener fe.
• Orar constantemente.
• Cumplir con los mandamientos.
• Aplicar los valores morales y éticos a diarios.
• Lucha contra todo pecado de manera continua.
Los hombres han buscado siempre dar una respuesta a las preguntas
acuciantes sobre el sentido de su existencia, del dolor y de la muerte, a la
espera de una realidad definitiva en que creen encontrar la clave para todas
estas interrogantes. Por lo tanto, existe una búsqueda implacable del sentido
de la vida, fuertemente enraizada al hombre que se manifiesta en múltiples
sentidos y creencias.
Cabe decir que todas las culturas primitivas han manifestado esa inquietud
humana por referirse a alguien venerado como sagrado y en quien esperan
respuesta definitiva a sus preguntas sobre el sentido de su existencia. Se trata
de una dimensión interior, pero, al mismo tiempo, universal. Esto lo podemos
ver en sepulturas, pinturas rupestres, monumentos megalíticos, ritos
funerarios, ofrendas y sacrificios. Dicho así son manifestaciones muy arcaicas
al principio, poco evolucionadas, pero cada vez más concretas a medida que
progresa la historia.
¿Qué es la religión?
La religión nos conduce a la esencia más profunda del ser humano, la cual
tiene su fundamento en la trascendencia. La propia identidad del hombre, el
sentido último de su existencia y de todo el universo sólo resulta comprensible
partiendo de la idea de Dios y profundizando en la relación con Él.
Por tanto, la religión hace referencia a una apertura del misterio, mas allá de
las explicaciones que allá en la razón y en la experiencia sensible; y un
encuentro con Dios, que desembocara necesariamente en un compromiso de
vida, en un estilo peculiar de relacionarse consigo mismo y con el mundo. En
ese sentido, implica un hecho psicológico individual, unas manifestaciones
colectivas y unos contenidos morales; todo ello pudiendo expresarse en
términos racionales y simbólicos.
Ahora bien, no todas las religiones se representan con el mismo tipo de signos
sino con una amplia gama de manifestaciones. Incluso, atendiendo a los cultos
comunitarios, estos implican unos rituales públicos considerados
indispensables para la felicidad del grupo. Sin dejar de lado que los mitos son
expresiones orales o escritas que dan sentido y justifican el comportamiento de
los que practican una determinada religión.
5. Bibliografía
Arrieta, E. (s.f). ¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por
naturaleza? Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-
social-por-naturaleza/
Ato, L. (2 de febrero de 2006). Llamados a Vivir en Comunidad. Catholic New
York.https://www.cny.org/stories/llamados-a-vivir-en-
comunidad,2009?content_source=&category_id=&search_filter=&event_mode=&e
vent_ts_from=&list_type=&order_by=&order_sort=&content_class=&sub_type=stor
ies&town_id=
La sociedad de masas. (12 de octubre de 2009). Seguridad Pública
https://www.seguridadpublica.es/2009/10/la-sociedad-de-masas/