Actividad de Aprendizaje 2. Zonas de Conflicto en México
Actividad de Aprendizaje 2. Zonas de Conflicto en México
Actividad de Aprendizaje 2. Zonas de Conflicto en México
Actividad de Aprendizaje 2.
Zonas de conflicto en México
FECHA DE ENTREGA:
Viernes 24 de marzo de 2023
1
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Tabla de contenido
Bienvenida.......................................................................................................................................................... 3
Libro ................................................................................................................................................................. 12
Ejercicio 1 .................................................................................................................................................... 13
Evaluación ........................................................................................................................................................ 15
Referencias ....................................................................................................................................................... 17
2
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Bienvenida
1. Entregar puntualmente
2. Leer las indicaciones y la rúbrica de evaluación.
3. Asistir los días de Clases
4. Pedir apoyo por WhatsApp
5. Realiza la portada de cada actividad
6. Sé ordenado: escribe tu nombre, la fecha.
7. Entregar de forma ordenada tus evidencias.
3
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
La semana anterior nos enfocamos en analizar las causas, el desarrollo y las consecuencias de los diversos
hechos ocurridos en México y el mundo entre 1982 y el 2000 a causa de la devaluación de la moneda mexicana,
la inserción de México al modelo económico neoliberalista y el fin del mundo bipolar.
Actividad inicial
4
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
5
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Rebelión en Chiapas
El primero de enero de 1994, a las 0:30 horas, el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN), encabezado por el llamado
subcomandante Marcos e integrado en su mayoría por indígenas
mayas, tzetales, tzotziles y tojolablaes, tomó por armas la ciudad de
san Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Altamirano, las
margaritas, Ocosingo y Chanal. Al día siguiente, el subcomandante
marzo hizo pública la declaración de la selva Lacandona, que
constituía una declaración de guerra en contra del gobierno de Salinas
de Gortari.
6
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
En los primeros 12 días que surgieron a la declaración de guerra del EZLN, el gobierno federal pasó de la
respuesta militar a la negociación política. Sus demandas fueron:
● Reivindicación de los grupos indígenas
● Solución a la igualdad social
● Mayor atención a sus demandas
● Capitalización del campo
7
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Regional, cuyas tareas son de orden político: organizar la resistencia, reclutar más milicianos y hacer trabajo
ideológico y propagandístico.
Matanza de Acteal
Desde mayo de 1997 se había recrudecido la violencia en el
municipio de Chenalhó. Chiapas, donde un grupo armado asesinó a
cuatro personas, secuestró a una más e incendió casas en varios ejidos.
Como consecuencia de estos hechos, más de mil personas abandonaron
sus hogares por el temor a nuevas agresiones.
El 22 de diciembre, integrantes del grupo de las abejas fueron
emboscados y asesinados en la comunidad de Acteal. En esa masacre,
perpetuada por un grupo enmascarado, al que se le atribuyó conexión
con el PRI, resultaron muertos 45 indígenas tzotziles, entre ellos mujeres
embarazadas y niños que se habían refugiado en un templo católico.
La matanza de Acteal generó fuertes reacciones dentro y fuera del país. El EZLN expresó que la acción había
sido ordenada por el gobierno estatal o el federal con el propósito de mantener una “guerra de baja intensidad”
en contra de los zapatistas. El día 23, el presidente Zedillo ordenó una inmediata investigación y a los pocos
días fueron detenidos más de 40 presuntos responsables, incluyendo al presidente municipal priista de
Chenalhó, a quien acusó de haber apoyado a los autores de la matanza.
Mario Saucedo, presidente del Movimiento Cívico e integrante de la dirigencia nacional del PRD, pidió
castigo para los autores intelectuales que se encuentran libres, entre ellos el exgobernador Rubén Figueroa
Alcocer y el general Mario Arturo Acosta Chaparro, que no han sido procesados por los hechos del 28 de junio.
Habría que indagar el motivo real para exigir justicia de este hecho: por los deudos y por la memoria de los
asesinados, pidió que fuese castigado el encargado de la Policía Ministerial, Jacobo Luviano, quien, de acuerdo
con una publicación, estuvo presente el día de la matanza: “debe salir del gobierno y ser procesado”.
8
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Huelga de la UNAM
Otro conflicto grave ocurrido en el sexenio
zedillista fue la huelga en la Universidad Nacional
Autónoma de México, la cual inició como protesta
por el aumento de colegiaturas decretado por el
Consejo Universitario, pero pronto se convirtió en
la peor crisis en la historia de la UNAM.
En febrero de 1999, el rector Francisco Barnes
de Castro, propuso ante el Consejo Universitario
una reforma al Reglamento general de pagos para
aumentar la colegiatura en ambos niveles. El 5 de
marzo, cuando ya se habían dado los primeros
brotes de rechazo a la propuesta de reforma, el
Consejo Universitario aprobó incrementar las cuotas, que proponía el rector Barnés. Los estudiantes
inconformes rechazaron la decisión de las autoridades universitarias, argumentando que la aprobación de la
reforma sobre el aumento de las cuotas había sido ilegal, y el 20 de abril crearon el Consejo General de Huelga
(CGH) y se inició el paro en la UNAM.
El 20m de agosto se suscitó una agresión contra el exrector José Sarukhán, quien se encontraba entre los
investigadores que realizaban una marcha contra la huelga dentro de Ciudad Universitaria. El día 25, los
paristas decidieron cerrar los principales accesos al recinto.
En noviembre, el rector Bernés se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por Juan Ramón de la Fuente.
El 25 del mismo, de la Fuente se presentó en la universidad para entregar al CGH los resultados de un plebiscito
organizado por la rectoría, los cuales reflejaron el deseo de los universitarios de poner fin al paro. El 6 de
febrero los elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) entraron a la Universidad y recuperaron sus
instalaciones y aprendieron a muchos de los paristas sin enfrentamiento alguno con los miembros del CGH. Por
fin había concluido la huelga.
Intervencionismo en Panamá
9
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada
como código militar Operación Causa Justa (en inglés: Operation
Just Cause), fue una acción militar del Ejército de los Estados
Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 31 de
enero de 1990. Se realizó durante la administración del presidente
de Estados Unidos George H. W. Bush, en las provincias de Panamá
y Colón. El 15 de diciembre de 1989, Panamá, bajo la dictadura del
general Manuel Noriega, se había declarado en estado de guerra
contra Estados Unidos.
Diversas fuentes indican que la invasión se dio en violación del
tratado constitutivo de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos. El 29 de diciembre de
1989, la Asamblea General de las Naciones Unidad condenó la intervención como una flagrante violación del
derecho internacional, con 75 votos a favor, 20 en contra y 40 abstenciones.
La acción estadounidense tenía como propósito desmantelar a las Fuerzas de Defensa de Panamá y capturar a
Noriega, dictador militar desde 1984, quien además era un antiguo colaborador de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia estadounidense por los delitos de extorsión y narcotráfico.
En medio de estos acontecimientos juramentan como presidente y vicepresidentes de la República Guillermo
Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, en la base militar de Clayton, claramente ganadores de las
elecciones de mayo de 1989.
La invasión de Panamá por parte de los Estados Unidos provocó la indignación internacional. El país
norteamericano fue denunciado por varios países, que decían que, al invadir Panamá, había cometido un acto de
agresión y estaba tratando de ocultar una nueva manifestación de su política intervencionista de fuerza en
América Latina. El 29 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó 75 a 20, con 40
abstenciones, para condenar la invasión como una violación flagrante del derecho internacional.
10
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
11
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
12
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Producto esperado
Ejercicio 1
13
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Para terminar
Actividad final
Instrucción: Resuelve las siguientes preguntas en tu libreta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
14
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Evaluación
Recuerda que esta ADA vale
Escala estimativa ¡¡¡25 puntos!!!
Para saber si tu ADA 2 es correcta, evalúa tu trabajo con los siguientes criterios.
Subtotal
Puntaje
15
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
9991 25 99 23
¡No te duermas!
16
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Referencias
Arévalo Díaz (2020). Estructura Socioeconómica De México. COBAES: SEP
Cruz, G., León, M. y Marín, L. (2015). Historia de México II. México: SEP
Trejo et al, (2014). Historia de México II. Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán. México. Pp. 256.
17