Actividad de Aprendizaje 2. Zonas de Conflicto en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Actividad de Aprendizaje 2.
Zonas de conflicto en México

FECHA DE ENTREGA:
Viernes 24 de marzo de 2023

Semana 6 Del 20 al 24 de marzo de 2023


Aprendizaje Esperado: Muestra geográficamente las
zonas de conflicto en México y América Central.

Docente: LA. Antonio Campos Aranda Área: Ciencias Sociales y Humanidades

Telebachillerato Comunitario del Estado de Yucatán


Plantel Bolon
C.C.T. 31ETK0054M

1
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Tabla de contenido
Bienvenida.......................................................................................................................................................... 3

Reglas del juego ............................................................................................................................................. 3

¡En sus marcas, ¿listos? fuera! ........................................................................................................................... 4

Actividad inicial ............................................................................................................................................. 4

Prepárate para los ejercicios ............................................................................................................................... 6

México, país con guerrillas ............................................................................................................................ 6

Rebelión en Chiapas ....................................................................................................................................... 6

Matanza de Acteal .......................................................................................................................................... 8

Masacre de Aguas Blancas............................................................................................................................. 8

Huelga de la UNAM ...................................................................................................................................... 9

Intervencionismo en Panamá ......................................................................................................................... 9

Centroamérica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemócrata ........................................... 10

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ........................................................................... 11

Libro ................................................................................................................................................................. 12

Producto esperado ............................................................................................................................................ 13

Ejercicio 1 .................................................................................................................................................... 13

Para terminar .................................................................................................................................................... 14

Actividad final .............................................................................................................................................. 14

Evaluación ........................................................................................................................................................ 15

Escala estimativa .......................................................................................................................................... 15

Envío de mis actividades .................................................................................................................................. 16

Referencias ....................................................................................................................................................... 17

2
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Bienvenida

Nuevamente bienvenido. Esta semana estará lleno de


retos para ti.

Los criterios ya te la sabes, la actividad de hoy también tiene


el valor de ¡¡¡25 puntos!!!

Reglas del juego

1. Entregar puntualmente
2. Leer las indicaciones y la rúbrica de evaluación.
3. Asistir los días de Clases
4. Pedir apoyo por WhatsApp
5. Realiza la portada de cada actividad
6. Sé ordenado: escribe tu nombre, la fecha.
7. Entregar de forma ordenada tus evidencias.

3
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

¡En sus marcas, ¿listos? fuera!

Por supuesto que el tránsito hacia un mundo unipolar


desencadenaría descontentos alrededor del mundo y nuestro país no
podría ser la excepción ante los efectos de la globalización.

La semana anterior nos enfocamos en analizar las causas, el desarrollo y las consecuencias de los diversos
hechos ocurridos en México y el mundo entre 1982 y el 2000 a causa de la devaluación de la moneda mexicana,
la inserción de México al modelo económico neoliberalista y el fin del mundo bipolar.

Actividad inicial

Instrucción: Resuelve las siguientes preguntas reflexionando sobre lo que sucede


en tu comunidad.
1. ¿Qué relación piensas que tiene la globalización con los conflictos sociales?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
2. ¿De qué forma los habitantes de tu comunidad exigen sus derechos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
3. ¿Consideras que la acción militar contra indígenas es correcta? ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______
4. ¿Consideras que actualmente se viola la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas? ¿por
qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______

4
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

5
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Prepárate para los ejercicios

En la unidad anterior estudiaste las políticas de los presidentes de 1982 al


2000. Pero recuerda que una característica de estos gobiernos fue el estado
Neoliberal, esto conllevó en el país a una serie de conflictos internos que
estudiarás a continuación.

México, país con guerrillas


Además del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el país operan al menos otros seis
grupos guerrilleros con presencia en varios estados, según reconocen analistas e informes oficiales.
La mayoría son escisiones del Ejército Popular Revolucionario (EPR), que junto con el movimiento zapatista
es una de las organizaciones más fuertes de México. Otros surgieron en comunidades rurales cercanas a Ciudad
de México, pero todos se encuentran en un proceso de reorganización y fortalecimiento.
En febrero de 1990 fue creada por decreto presidencial la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
respecto a las comunidades indígenas se agregó al artículo 4° constitucional un primer párrafo, en el que se
establecía que la ley deberá proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas usos, costumbres y
formas específicas de organización social; sin embargo esto en su práctica no fue real por lo que surgieron
diferentes conflictos.
El antecedente más lejano de los actuales grupos guerrilleros -a excepción del EZLN- es la alianza entre el
Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo y el Partido de los Pobres (PROCUP-PDLP), que
surgió a finales de la década de los años 60.
Fue una más de las organizaciones que nacieron en esa época, la mayoría de las cuales fueron desactivadas
por militares y policías durante el período conocido como la "guerra sucia", entre 1970 y 1980.
De ese proceso sólo dos grupos mantuvieron su estructura: el PROCUP-PDLP y las Fuerzas de Liberación
Nacional (FLN), que años después dieron origen al movimiento zapatista en Chiapas.

Rebelión en Chiapas
El primero de enero de 1994, a las 0:30 horas, el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN), encabezado por el llamado
subcomandante Marcos e integrado en su mayoría por indígenas
mayas, tzetales, tzotziles y tojolablaes, tomó por armas la ciudad de
san Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Altamirano, las
margaritas, Ocosingo y Chanal. Al día siguiente, el subcomandante
marzo hizo pública la declaración de la selva Lacandona, que
constituía una declaración de guerra en contra del gobierno de Salinas
de Gortari.

6
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
En los primeros 12 días que surgieron a la declaración de guerra del EZLN, el gobierno federal pasó de la
respuesta militar a la negociación política. Sus demandas fueron:
● Reivindicación de los grupos indígenas
● Solución a la igualdad social
● Mayor atención a sus demandas
● Capitalización del campo

Los orígenes político-militares del Ejército Zapatista


de Liberación Nacional se encuentran en las Fuerzas de
Liberación Nacional (FLN), una organización
clandestina formada a finales de los años sesenta en el
norte de México, que, inspiradas en la revolución
cubana, organizaron una lucha guerrillera con el fin de
lograr la construcción del socialismo en México. Sin embargo, las FLN fueron prácticamente aniquiladas por el
gobierno federal a principios de los setenta. Sus sobrevivientes lograron reorganizarse e instalarse en 1983 en
Chiapas, particularmente en los Altos, el Norte y la Selva Lacandona, persiguiendo los mismos objetivos. Para
alcanzarlos, formaron el EZLN y una base social que lo sostuviera.
En efecto, las “bases de apoyo zapatistas” no son otra cosa que el conjunto de comunidades y grupos
indígenas civiles que, en su momento, aceptaron colaborar en el
proyecto revolucionario insurgente. En la selva, su historia es la
misma que la de los ex peones acasillados, quienes, tras abandonar o
ser expulsados de las fincas desde mediados de los treinta del siglo
pasado y en adelante, empezaron a colonizar este territorio formando
ejidos. A partir de entonces, éstos serían el centro de su vida social,
religiosa, económica y política, que a lo largo de varias décadas
fueron construyendo identidades e intereses comunes, así como lazos
de cooperación regionales gracias a su participación en la pastoral y
catequesis de la diócesis de San Cristóbal de las Casas y a la formación de organizaciones campesinas
independientes.
Hay que destacar cinco formas de cooperación de los campesinos indígenas zapatistas con el EZLN: 1)
Salvaguardar la clandestinidad de los insurgentes. 2) Reclutar nuevos combatientes. 3) Garantizar bastimentos
para sostener a los guerrilleros. 4) Participar en movilizaciones de protesta. 5) Realizar trabajos colectivos de
infraestructura y servicios (inter) comunitarios. Estas funciones –que, evidentemente, han variado en el tiempo
después de la desmovilización de la guerrilla a principios de la década pasada–, estrechan los lazos de
solidaridad (inter)comunitarios, incrementan la integración social y afianzan una “identidad zapatista”.
El EZLN y las bases de apoyo se vinculan entre sí a través de los “responsables” de la comunidad y de la
región, quienes son las autoridades civiles y militares más importantes en los niveles local y regional. El
“responsable de la comunidad” organiza las reuniones locales y el trabajo de recolección del bastimento
enviado a los campamentos insurgentes, así como la operación de los “colectivos”; además, vigila y controla a
la comunidad con el fin de mantenerla cohesionada. La posición inmediata superior a la del “responsable”
comunitario es la del “mando militar regional”. Todos ellos en su conjunto conforman el Comité Clandestino

7
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
Regional, cuyas tareas son de orden político: organizar la resistencia, reclutar más milicianos y hacer trabajo
ideológico y propagandístico.

Matanza de Acteal
Desde mayo de 1997 se había recrudecido la violencia en el
municipio de Chenalhó. Chiapas, donde un grupo armado asesinó a
cuatro personas, secuestró a una más e incendió casas en varios ejidos.
Como consecuencia de estos hechos, más de mil personas abandonaron
sus hogares por el temor a nuevas agresiones.
El 22 de diciembre, integrantes del grupo de las abejas fueron
emboscados y asesinados en la comunidad de Acteal. En esa masacre,
perpetuada por un grupo enmascarado, al que se le atribuyó conexión
con el PRI, resultaron muertos 45 indígenas tzotziles, entre ellos mujeres
embarazadas y niños que se habían refugiado en un templo católico.
La matanza de Acteal generó fuertes reacciones dentro y fuera del país. El EZLN expresó que la acción había
sido ordenada por el gobierno estatal o el federal con el propósito de mantener una “guerra de baja intensidad”
en contra de los zapatistas. El día 23, el presidente Zedillo ordenó una inmediata investigación y a los pocos
días fueron detenidos más de 40 presuntos responsables, incluyendo al presidente municipal priista de
Chenalhó, a quien acusó de haber apoyado a los autores de la matanza.

Masacre de Aguas Blancas


En Aguas Blancas, Coyuca de Benítez, Guerrero, el día 28 de
junio de 1995 murieron 17 campesinos asesinados por la policía
motorizada, estas víctimas pertenecían a la Organización
Campesina de la Sierra del Sur (OCSS).
El dirigente de la OCSS, benigno Guzmán, detenido después de
la matanza, fue acusado de delitos cometidos en supuesta condición
de dirigente del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
Cada año los contingentes mayoritarios, liderados por Rocío Mesino, hacían el recorrido tradicional, hasta el
28 de junio de 1996, en el primer aniversario de la matanza, irrumpió el Ejército Popular Revolucionario.

Mario Saucedo, presidente del Movimiento Cívico e integrante de la dirigencia nacional del PRD, pidió
castigo para los autores intelectuales que se encuentran libres, entre ellos el exgobernador Rubén Figueroa
Alcocer y el general Mario Arturo Acosta Chaparro, que no han sido procesados por los hechos del 28 de junio.
Habría que indagar el motivo real para exigir justicia de este hecho: por los deudos y por la memoria de los
asesinados, pidió que fuese castigado el encargado de la Policía Ministerial, Jacobo Luviano, quien, de acuerdo
con una publicación, estuvo presente el día de la matanza: “debe salir del gobierno y ser procesado”.

8
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Huelga de la UNAM
Otro conflicto grave ocurrido en el sexenio
zedillista fue la huelga en la Universidad Nacional
Autónoma de México, la cual inició como protesta
por el aumento de colegiaturas decretado por el
Consejo Universitario, pero pronto se convirtió en
la peor crisis en la historia de la UNAM.
En febrero de 1999, el rector Francisco Barnes
de Castro, propuso ante el Consejo Universitario
una reforma al Reglamento general de pagos para
aumentar la colegiatura en ambos niveles. El 5 de
marzo, cuando ya se habían dado los primeros
brotes de rechazo a la propuesta de reforma, el
Consejo Universitario aprobó incrementar las cuotas, que proponía el rector Barnés. Los estudiantes
inconformes rechazaron la decisión de las autoridades universitarias, argumentando que la aprobación de la
reforma sobre el aumento de las cuotas había sido ilegal, y el 20 de abril crearon el Consejo General de Huelga
(CGH) y se inició el paro en la UNAM.
El 20m de agosto se suscitó una agresión contra el exrector José Sarukhán, quien se encontraba entre los
investigadores que realizaban una marcha contra la huelga dentro de Ciudad Universitaria. El día 25, los
paristas decidieron cerrar los principales accesos al recinto.
En noviembre, el rector Bernés se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por Juan Ramón de la Fuente.
El 25 del mismo, de la Fuente se presentó en la universidad para entregar al CGH los resultados de un plebiscito
organizado por la rectoría, los cuales reflejaron el deseo de los universitarios de poner fin al paro. El 6 de
febrero los elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) entraron a la Universidad y recuperaron sus
instalaciones y aprendieron a muchos de los paristas sin enfrentamiento alguno con los miembros del CGH. Por
fin había concluido la huelga.

Intervencionismo en Panamá

9
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN
La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada
como código militar Operación Causa Justa (en inglés: Operation
Just Cause), fue una acción militar del Ejército de los Estados
Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 31 de
enero de 1990. Se realizó durante la administración del presidente
de Estados Unidos George H. W. Bush, en las provincias de Panamá
y Colón. El 15 de diciembre de 1989, Panamá, bajo la dictadura del
general Manuel Noriega, se había declarado en estado de guerra
contra Estados Unidos.
Diversas fuentes indican que la invasión se dio en violación del
tratado constitutivo de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos. El 29 de diciembre de
1989, la Asamblea General de las Naciones Unidad condenó la intervención como una flagrante violación del
derecho internacional, con 75 votos a favor, 20 en contra y 40 abstenciones.
La acción estadounidense tenía como propósito desmantelar a las Fuerzas de Defensa de Panamá y capturar a
Noriega, dictador militar desde 1984, quien además era un antiguo colaborador de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia estadounidense por los delitos de extorsión y narcotráfico.
En medio de estos acontecimientos juramentan como presidente y vicepresidentes de la República Guillermo
Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, en la base militar de Clayton, claramente ganadores de las
elecciones de mayo de 1989.
La invasión de Panamá por parte de los Estados Unidos provocó la indignación internacional. El país
norteamericano fue denunciado por varios países, que decían que, al invadir Panamá, había cometido un acto de
agresión y estaba tratando de ocultar una nueva manifestación de su política intervencionista de fuerza en
América Latina. El 29 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó 75 a 20, con 40
abstenciones, para condenar la invasión como una violación flagrante del derecho internacional.

Centroamérica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda


socialdemócrata
La vida de las izquierdas centroamericanas, los últimos años y
los anteriores, ha sido contradictoria e intensa. Y ha vivido y
sufrido dos momentos diferentes, antes y después de la gran
crisis política que condujo a la guerra civil en tres países de la
región, Nicaragua, Guatemala y El Salvador (1979/1990-96).
En sus efectos políticos, militares y sociales, afectó a todos,
incluyendo Honduras y Costa Rica. Es imprudente no hacer una
breve referencia a lo que fueron las izquierdas antes del
cataclismo, pues de múltiples maneras hay raíces, vínculos,
antecedentes, entre ambos períodos. Son dos generaciones de
izquierda atadas por las utopías y los fracasos.

10
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Una breve referencia a la naturaleza de la izquierda previa al


conflicto centroamericano, nos lleva de la mano a la martirizada
existencia de los grupos radicales viviendo bajo dictaduras militares,
fuertemente coloreadas por el anticomunismo y el clima opresor de
la Guerra Fría. La izquierda que había antes de los años setenta en
esos países agotaba su existencia en pequeños partidos comunistas y
grupúsculos diversos, sueltos, en permanente encono, sectarios,
viviendo diversos estados de ánimo revolucionario.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de


Colombia (FARC)
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del
Pueblo (FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente y
terrorista de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios
del marxismo-leninismo, y bolivarianismo en Colombia. Fundadas y
activas en el Conflicto armado interno de Colombia desde 1964 hasta
2016 cuando se desmovilizan por los Acuerdos de paz y en 2017
conforman el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de los 262,197
muertos en Colombia por el conflicto armado interno entre 1958 y
2018 a las FARC-EP y otros grupos guerrilleros se les atribuye 35,683 muertos, sólo superadas por los grupos
paramilitares, a quienes se les atribuye 94,754 asesinatos. Las FARC-EP violaron los Derechos humanos en
Colombia con uso de minas antipersona, armas no convencionales (cilindros y artefactos bomba), ejecutando
masacres, atentados terroristas, asesinatos, secuestros con fines políticos o extorsivos, y desplazamiento
forzado. A partir de 1980 se involucran en el narcotráfico y se financiaron también con minería ilegal,
extorsión, robo de petróleo y contrabando.
Entre 1965 y 1975, ya se habían establecido cuatro núcleos de expansión de las FARC. El primer núcleo en
Meta, Guaviare, Huila, Caquetá, Cundinamarca y occidente del Tolima (Futuro Bloque Oriental). El segundo,
en el norte del Cauca, el sur del Tolima y el Valle del Cauca (Futuro Bloque Occidental). El tercero, en el
Magdalena Medio (Futuro Bloque Magdalena Medio), y el cuarto, en el Urabá (Futuro Bloque Noroccidental).
A finales de los setenta aparece un quinto núcleo de expansión en el Arauca (Frente 10). Su expansión fue
significativa entre la Sexta Conferencia 1978 y la Séptima Conferencia 1982. Por las FARC pasaron hombres
que después serían comandantes del M-19 como Jaime Bateman, Álvaro Fayad, Carlos Pizarro e Iván Marino
Ospina, estos habían sido expulsados o desertado de las FARC debido a sus ideas sobre la necesidad de una
guerra urbana.

11
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Libro Revisa tu libro de Historia de México II en


las páginas 201-208

12
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Producto esperado
Ejercicio 1

Instrucción: A partir de la información anterior ubica en el mapa de América


Latina las 7 zonas de conflicto que abordaste. Es importante que lo señales en el mapa y en
papeletas o por medio de globos de diálogos expliques el año, lugar, quiénes participaron,
qué movimiento militar o indígena es y qué ocurrió.
(Este es un ejemplo ilustrativo, debes ubicar correctamente los lugares)

13
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Para terminar
Actividad final
Instrucción: Resuelve las siguientes preguntas en tu libreta.

A) ¿De qué te diste cuenta al finalizar esta sesión?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______

B) ¿Qué es lo que buscaban los movimientos indígenas?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______

C) ¿Qué efectos negativos trajo el neoliberalismo para los pueblos indígenas?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______

14
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Evaluación
Recuerda que esta ADA vale
Escala estimativa ¡¡¡25 puntos!!!

Para saber si tu ADA 2 es correcta, evalúa tu trabajo con los siguientes criterios.

Criterio Descripción Necesita Resolutivo Autónomo Estratégico


Mejorar
Portada 1. Tiene una portada con los datos 0.5 1 1.5 2
del módulo, de la unidad 2, de la
ADA, del alumno y la fecha.
Actividad 2. Responde correctamente todas o 0 1 2 3
inicial la mayoría de las preguntas que se
solicitan en este apartado.
Ejercicio 1 3. Dibuja o diseña el mapa de 1 5 8 13
manera creativa.
4. Ubica las 7 zonas de conflicto de
México y América Latina del
periodo de 1982 al 2000.
5. Describe en el mapa el lugar,
fecha, personajes y características
de los conflictos armados que se
desataron durante ese periodo.
Actividad 6. Resuelve de forma reflexiva las 0 1 2 3
final preguntas finales para el cierre de
la sesión.
Organización 7. Presenta un trabajo impecable, 1 0.5 1.5 2
y limpieza ordenado y claro, sin manchas o
residuos de material.
Entrega y 8. Entrega el día señalado. 1 0.5 1.5 2
envío

Subtotal

Puntaje

15
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Envío de mis actividades

Antes de enviarme tu ADA, revisa que esté


completo, mira esta tabla.

Tu ADA debe contener:


 Portada
 Actividad inicial
 Ejercicio 1
 Actividad final

Si todo está completo, ya me lo puedes entregar

WhatsApp Profe David Adrián

9991 25 99 23

¡No te duermas!

Entrega antes del viernes 24 de marzo.

Recarga pilas para la siguiente actividad. ¡Que te


vaya muy bien!

16
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO DEL ESTADO DE YUCATÁN
PLANTEL BOLON
SEXTO SEMESTRE
MÉXICO Y LA GLOBALIZACIÓN

Referencias
Arévalo Díaz (2020). Estructura Socioeconómica De México. COBAES: SEP

Cruz, G., León, M. y Marín, L. (2015). Historia de México II. México: SEP

Trejo et al, (2014). Historia de México II. Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán. México. Pp. 256.

Torres, Edilberto. (2008). Centroamérica: de la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemócrata.


Quórum 22, tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/58909442.pdf

17

También podría gustarte