PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
El papel ha sido uno de los inventos que más ha ayudado en la evolución humana.
A través del papel se ha podido transmitir el conocimiento de generación en
generación. Por eso en este presente trabajo te presentamos algunas cosas como
el proceso de fabricación, los componentes químicos del papel, algunos métodos
de fabricación del papel, como puedes reciclar el papel, entre otras cosas.
1
ÍNDICE
2
Proceso de fabricación del papel
El papel se fabrica con las fibras de celulosa que hay en la madera. Cuando esa
fibra se utiliza por primera vez se llama fibra virgen y cuando a través del reciclaje
la recuperamos y la volvemos a utilizar como materia prima para fabricación de
papel la llamamos fibra reciclada. Pero en realidad se trata de la misma fibra en
momentos diferentes de su ciclo de vida.
¿Qué es la celulosa?
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los
tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente
un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de
celulosa es el algodón.
Partiendo de la madera, primero se separan las fibras (unidas por una especie de
pegamento denominado lignina) “moliendo” la madera o disolviendo el pegamento
con calor y productos químicos. Algo parecido a lo que hacen las avispas, que
mastican la madera y hacen una pasta con la que construyen sus nidos de papel.
Una moderna línea de producción de papel puede llegar a medir 200 metros de
largo y ocupar un espacio tan grande como dos campos de fútbol. Tiene más
potencia que 500 coches juntos. Tiene hasta 5.500 km de cables, 100 km de
tuberías y cientos de válvulas. Es totalmente automática y se maneja con hasta 50
pantallas y teclados de ordenador. Cientos de sensores y escáneres de última
generación se ocupan de los procesos de control.
3
Obtención de la madera
2. Poda. Una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras
mecánicas.
4
3. Transporte. Para llevar a cabo esta operación, se construyen deslizadores de
gran pendiente que conducen por gravedad los troncos a zonas de fácil acceso.
También se utilizan grandes máquinas que elevan los troncos. Estos son
transportados por carretera, ferrocarril o por agua a su destino.
5
6. Secado. La madera se seca en mayor o menor grado dependiendo del tipo de
empleo posterior.
6
Componentes químicos de la madera
CELULOSA
Es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared de
las células vegetales. Su fórmula empírica es (C6H10O5) n, con el valor mínimo de
n = 200.
Sus funciones son las de servir de aguante a la planta y la de darle una protección
vegetal. Es muy resistente a los agentes químicos, insoluble en casi todos los
disolventes y además inalterable al aire seco, su temperatura de astillado a presión
de un bar son aproximadamente unos 232,2 °C.
7
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces
de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan
materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar
el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulosas: las 1,4-
β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG
II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse
en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.
MÉTODO DE LA SOSA
Se usa hidróxido sódico para digerir el material.
LIGNINA
Dureza de la madera
Según su dureza, la madera se clasifica en:
Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por
lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las
blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero
también pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas
en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son
mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su
8
escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También
son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las
maderas macizas de calidad son necesarias.
Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de
las coníferas. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su
ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La
manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la
desventaja de producir mayor cantidad de astillas. La carencia de veteado de esta
madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla
o teñirla.
9
Métodos de reciclaje del papel
Los productos papeleros, una vez utilizados, se recogen para reciclar a través de la
recogida selectiva municipal (contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos
limpios) y de la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies
de distribución, industrias, imprentas, etc.
Todo ese papel y cartón va a los almacenes de las empresas del sector de la
recuperación donde recibe un tratamiento consistente en su clasificación,
acondicionamiento y enfardado.
Finalmente, las fábricas papeleras compran ese papel y ese cartón y lo reciclan,
utilizándolo como materia prima para fabricar papel y cartón reciclado.
El papel usado recuperado entra en la fábrica de papel por cintas transportadoras.
Se mezcla con agua en el pulper y se agita. Las fibras de papel se separan de las
grapas, plásticos y pasan a la máquina papelera para convertirse en papel nuevo.
La generación de este tipo de residuos hace que sea fundamental el reciclaje del
papel y el cartón. Aunque se pueda pensar que es posible reciclar todo tipo de papel,
no es así. Esto se debe a que lo que realmente se recicla es la celulosa, principal
material que conforma el papel. Sin embargo, no todo está compuesto por ella.
10
Qué tipo de papel se puede o no reciclar
En nuestra día a día utilizamos papel, desde leer el periódico, hacer apuntes en una
libreta, ojear una revista o recibir publicidad en la calle. Pero luego que usamos y
reusamos al máximo este papel ¿qué podemos hacer con él?
Si tu respuesta fue RECICLAR, vas por el camino correcto. Para producir papel se
utiliza como materia prima la madera, que es un recurso natural esencial para
nuestro ecosistema. Por tal, cada tonelada de papel reciclado evita talar 17 árboles,
así también disminuimos el consumo de agua, energía eléctrica y combustible fósil
utilizado para la producción de papel y finalmente evitamos usar un espacio
inadecuado en el relleno sanitario.
Ahora que sabemos porque debemos reciclar el papel, nos preguntamos ¿todo el
papel que tengo en mi casa, oficina, colegio o universidad se puede reciclar?
Te mencionamos que tipo de papel puedes reciclar y a la vez donar a Aniquem:
Papel blanco, de colores y bulky.
Papel de impresión y escritura (como informes, exámenes, cartas,
fotocopias, encuestas).
Periódicos y revistas.
Cuadernos y libros.
Folletos y publicidad
Sobres y folders de papel.
Recuerda que para "reciclar no debes mezclar”, por tal es importante recordar que
NO PUEDES RECICLAR lo siguiente:
Papel plastificado, como es el caso de archivadores y tetra pack.
Papel contaminado con agua o restos orgánicos como:
cajas de pizza
servilletas, papel higiénico, entre otros.
11
Empresas en México encargados de la fabricación y reciclaje del
papel
GRUPO BIMBO
La panificadora más grande del mundo también trabaja de la mano con ECOCE
desde 2016. En equipo con otras empresas que forman parte, se acopiaron 4 mil
400 toneladas de películas flexibles durante el 2020.
Además, por segundo año consecutivo participaron en México en “Reciclamanía”,
iniciativa liderada por Walmart y Ecolana con la que, en conjunto con ellos, Bimbo y
otras empresas han acopiado y reciclado más de mil kilogramos de residuos,
incluidos empaques y envolturas flexibles.
En su informe de resultados de 2020, la empresa 100% mexicana informó que
durante ese año lograron la reducción de más de 290 mil kilogramos de plástico en
sus empaques. Esto se sumó a los 3.6 millones de kilogramos desde 2010.
Actualmente, más del 90% de sus empaques son reciclables y tienen el compromiso
de lograr que el 100% de sus empaques sean reciclables, biodegradables y/o
compostables para el año 2025.
GRUPO HERDEZ
El líder en el sector de alimentos procesados en México y de comida mexicana en
Estados Unidos. Ha buscado usar los recursos naturales de manera más eficiente
y ha procurado una mayor reincorporación de sus residuos en nuevas cadenas
valor.
Ejemplo de ello es que en los resultados de 2019 generaron más de 42 mil toneladas
de residuos, de los cuales el 75% entró en un proceso de reciclaje.
Esto lo lograron en alianza con ECOCE, asociación ambiental que cuenta con un
plan de manejo y recuperación de residuos de envases y empaques post consumo
para integrarlos a un proceso de reciclaje.
GRUPO DANONE
Es otra empresa que pone en práctica “las 3R”. A través de su marca BONAFONT,
implementó una de las primeras botellas hechas de otras botellas con sus
presentaciones de 6 y 10 litros.
12
Desde el año pasado evolucionaron hacia una nueva botella reciclada, hecha 100%
de otras botellas. Además, sus garrafones son presentaciones retornables y es el
único “garrafont” hecho con plástico reciclado.
LA COSTEÑA Y LA MODERNA
Además de cultivar y elaborar sus propios ingredientes y alimentos, también
contribuye al cuidado del medio ambiente con el desarrollo de envases reciclables
como sus latas.
La Moderna, empresa que produce pastas, galletas y harinas en México, también
impulsa la cultura del acopio y reciclaje de sus empaques con distintas
asociaciones, como ECOCE, con quienes se dedican a la recuperación de residuos
de envases y empaques de productos de la industria de bebidas y alimentos.
ECOCE es el primer organismo en México en proponer acciones concretas sobre el
manejo adecuado de los residuos de envases y empaques y opera en México el
Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de Envases Post-
Consumo de PET, PEAD, Aluminio y otros materiales registrado ante la SEMARNAT
y SEDEMA-CDMX.
Dentro de esta asociación también participan marcas como La Lechera, Quaker,
Sabritas, Verde Valle, Barcel, Lala, Jumex, Jugos del Valle entre otros. Con las que
puedes estar seguro de que estarás contribuyendo a una estrategia en materia de
manejo de residuos y reciclaje.
13