Curso Taller 2 - Maestros Gabriel Peralta RESPONDIDO
Curso Taller 2 - Maestros Gabriel Peralta RESPONDIDO
Curso Taller 2 - Maestros Gabriel Peralta RESPONDIDO
RECURSOS
PUNTO DE
PARTIDA... SOCIOCOGNITIVOS
3
PRESENTACIÓN
En el curso-taller 1 revisaste - entre otras temáticas- los
diferentes tipos de disciplinariedad, dichos enfoques
aportan para repensar y construir una nueva enseñanza de
la disciplina desde otras posibilidades que contemplen la
totalidad, en otras palabras, que superen los desafíos que
cada área de conocimiento posee, para lo cual se propone el
enfoque pedagógico de la transversalidad.
Cabe señalar que la transversalidad es fundamental en el
nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior (MCCEMS), toda vez que se tiene el propósito de
considerar una trayectoria formativa, que permita a las y los
estudiantes de Educación Media Superior enfrentar los
desafíos y problemáticas futuras, a partir de lo cual se precisa
brindarles todos aquellos aprendizajes que les ayuden a
lograr dicho propósito.
Ahora bien, tomando en cuenta que el aprendizaje se
construye tanto a partir del contexto de las y los estudiantes
(por ejemplo, sus condiciones sociales, culturales,
lingüísticas, familiares, entre otras); como de la relación con
las y los demás, en el nuevo MCCEMS, específicamente en el
currículum fundamental, se consideran cuatro recursos
sociocognitivos (comunicación, pensamiento matemático,
conciencia histórica y cultura digital), los cuales permitirán al
estudiantado acceder al conocimiento y a la experiencia de
las ciencias naturales, las ciencias sociales y las
humanidades.
El propósito de estos recursos, vistos desde una perspectiva
de trayectoria, es que al igual que los socioemocionales (los
cuales se revisarán en el curso-taller 3), contribuyan a
estructurar la forma de aprender de las y los estudiantes; y
que, en ese sentido, les sean útiles tanto para su presente
como para su vida futura.
A partir de lo antes referido, en este curso-taller 2 revisarás;
en primer lugar, lo relacionado con cada uno de los recursos
sociocognitivos, principalmente su definición y la forma en
que contribuyen al desarrollo integral del estudiantado. En
segundo lugar, abordarás el significado de la transversalidad,
así como algunas implicaciones para la enseñanza
transversal en el aula y un ejemplo transversal. En tercer
lugar, revisarás la planeación en el aula desde la
transversalidad; lo que contempla su utilidad, tips y la
colaboración docente para llevarla a cabo. En cuarto lugar,
1
1
conocerás aspectos generales sobre cómo evaluar desde la
transversalidad.
En la parte final de este cuaderno, encontrarás una sección
de trabajo colaborativo, en la que pondrás en práctica lo
revisado y aprendido en este curso-taller 2, en este sentido,
el análisis y la reflexión que lleves a cabo en cada una de las
actividades individuales propuestas, será de gran
importancia para que, en conjunto con otras y otros
docentes, construyan saberes colaborativos sobre la
factibilidad de la implementación de los recursos
sociocognitivos para la enseñanza transversal, tomando en
cuenta el contexto tanto de su plantel, como de sus
estudiantes.
¡Adelante!
2 2
META DE APRENDIZAJE
3
Metas específicas
4
1. LOS 4 RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS:
COMUNICACIÓN, PENSAMIENTO
MATEMÁTICO, CONCIENCIA HISTÓRICA Y
CULTURA DIGITAL.
5
Como podrás observar, los recursos sociocognitivos son de
gran importancia para el desarrollo integral de las y los
estudiantes, en ese sentido, resulta relevante que los
conozcas, pues dicha información te ayudará a identificar
con mayor claridad sobre cómo incorporarlos en tu práctica
docente.
6
Este recurso sociocognitivo pretende contribuir al desarrollo
integral de las y los estudiantes de forma positiva, dado que,
a partir de su atención en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, brindará seguridad a las y los estudiantes para
comunicarse por diversas vías con diferentes
interlocutores, lo que les permitirá saber preguntar,
aprender, escuchar, investigar, divulgar, difundir y
empatizar con la sociedad.
Adicional a lo anterior, al vincular la comunicación con las
áreas de acceso al conocimiento (ciencias naturales, ciencias
sociales y humanidades), tus estudiantes además de
aprender; sabrán como transmitir los conocimientos de las
áreas, expresar su punto de vista con argumentos sólidos,
aprenderán a escuchar con respeto y empatía la opinión de
todas las personas que están a su alrededor, y podrán escribir
sus ideas en orden.
Como te darás cuenta, mediante la comunicación puedes
promover en tus estudiantes que todo saber permite tener
más seguridad en el dominio de las palabras y los actos, lo
que ayuda a su vez a tener un mayor autocontrol y una mejor
autoestima, además de que nos brinda confianza para
compartir el aprendizaje adquirido. Por otra parte, es
importante resaltar que, con la incorporación de la
comunicación en el nuevo MCCEMS, también se fomenta la
relación entre las áreas de acceso al conocimiento y por
consiguiente el diálogo entre docentes. Al respecto…
7
¿Qué tan factible consideras es
dialogar con tus compañeras y
compañeros docentes?
A partir de la revisión de la información anterior y de la
reflexión de tu práctica, ¿qué significado tendría para ti la
comunicación como recurso sociocognitivo?, ¿qué
realizas ya en tu práctica sobre este recurso?, ¿cómo
consideras que impactará dicho recurso en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje que llevas a cabo con tus
estudiantes? Escribe en el siguiente espacio tus respuestas:
Para mí, el significado que tiene la comunicación como recurso sociocognitivo es que permite
entablar el diálogo entre los individuos, lo cual es sumamente importante para relacionarse
entre ellos y emprender proyectos juntos. En mi práctica docente siempre procuro decirle a
mis estudiantes que las matemáticas son un lenguaje que les permite comunicarse con
cualquier persona en cualquier parte del mundo, ya que son las mismas donde quieran que
vaya. Este recurso impactará de forma positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje que
llevo con mis estudiantes.
8
1.2. Pensamiento matemático como recurso
sociocognitivo
9
Con base en lo anterior, en el nuevo MCCEMS el
pensamiento matemático como recurso sociocognitivo se
define (SEMS; octubre, 2021) como:
10
A partir de la información anterior, así como de la reflexión
de tu práctica, ¿qué significado tendría para ti el
pensamiento matemático como recurso sociocognitivo?,
¿qué consideras ya realizas en tu práctica?, ¿cómo
consideras que impactará dicho recurso en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje que llevas a cabo con tus
estudiantes? Escribe en el siguiente espacio tus respuestas:
Para mí, el significado que tiene el pensamiento matemático como recurso sociocognitivo es
que permite analizar de forma lógica, racional y abstracta diversos problemas, lo cual es
sumamente importante para poder tomar mejores decisiones. En mi práctica docente siempre
procuro mostrarle a mis estudiantes que las matemáticas están inmersas en todo lo que nos
rodea. Este recurso impactará de forma positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje que
llevo con mis estudiantes.
11
1.3. Conciencia histórica como recurso
sociocognitivo
12
Ahora bien, es importante resaltar que la conciencia
histórica no solo ayuda a comprender y resolver los grandes
problemas sociales, sino que también lo hace con algunos
conflictos personales, dado que puede evidenciarlos y al
hacerlo, las y los estudiantes adquieren conciencia de dichas
problemáticas. En ese sentido, al acercar a las y los
estudiantes a la historia, se ayuda a que comprendan que los
procesos vitales están en estrecha relación con los
procesos sociales, que el pasado pervive en el presente y
que pueden ser un agente de cambio capaz de transformar
su entorno e idear y construir un futuro, lo cual abona para el
desarrollo de una educación integral que les dota de
elementos para concebir, definir y realizar una vida en
bienestar (SEMS- COSFAC; septiembre, 2021).
Por otra parte, al proponer que el estudiantado vislumbre
que todo fenómeno tiene una historia, le ayuda a
comprender los acontecimientos sociales, políticos,
económicos y culturales como procesos en constante
transformación. Al respecto, problemáticas tales como la
inequidad económica y social, la violencia (específicamente
la criminal y la de género), la discriminación y la corrupción,
pueden ser explicadas de manera integral, en la medida que
las y los estudiantes comprendan que dichas realidades
cuentan con una historicidad, que no surgen de forma
espontánea, sino que evolucionan a través de procesos
efectuados en el tiempo.
Cabe señalar que, para lograr la integralidad referida, es
preciso articular la conciencia histórica con las temáticas y
planteamientos de las áreas de acceso al conocimiento. En
ese tenor, la incorporación de la conciencia histórica debe
tener un enfoque interdisciplinario, en el que se vincule el
conocimiento histórico con todas las ciencias y
conocimientos de manera transversal, con el propósito de
que el estudiantado comprenda y explique los
conocimientos de forma integral (SEMS- COSFAC;
noviembre, 2021). Con base en lo mencionado y conforme al
contexto de tu plantel:
Para mí, el significado que tiene la conciencia histórica como recurso sociocognitivo es que
permite considerar la manera en que las diferentes decisiones que tomamos impactan nuestra
relación con los demás, así como nuestro entorno y que es importante entender el contexto
histórico de cada fenómeno social. En mi práctica docente siempre procuro demostrarle a mis
estudiantes que las matemáticas nos ayudan a analizar los problemas de forma más objetiva
para que las decisiones que tomemos sean las más adecuadas, no basándonos en lo que
creemos sino en datos reales. Este recurso impactará de forma positiva el proceso de
enseñanza-aprendizaje que llevo con mis estudiantes.
14
1.4. Cultura digital como recurso sociocognitivo
15
aprendizaje en las diferentes áreas de acceso al
conocimiento, en la transversalidad y en el currículum
ampliado.
Con base en la información anterior, así como de la reflexión
de tu práctica, ¿qué significado tiene para ti la cultura
digital como recurso sociocognitivo?, ¿qué contemplas ya
realizas en tu práctica de este recurso?, ¿cómo consideras
que dicho recurso impactará en el proceso de enseñanza
y de aprendizaje que llevas a cabo con tus estudiantes?
Escribe en el siguiente espacio tus respuestas:
Para mí, el significado que tiene la cultura digital como recurso sociocognitivo es que permite
utilizar las herramientas tecnólogicas para relacionarnos de forma diferente a como lo
hacíamos antes y resolver problemas de forma más efectuva. En mi práctica docente siempre
procuro utilizar herramientas tecnológicas que ayuden a abordar y comprender temas
abstractos de matemáticas. Este recurso impactará de forma positiva el proceso de
enseñanza-aprendizaje que llevo con mis estudiantes.
16
Para concluir, con base en el análisis de lo revisado en este
tema, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
17
2. HABLANDO DE TRANSVERSALIDAD EN
EL AULA.
18
La transversalidad como enfoque pedagógico invita al
docente a mirar más allá del programa de su asignatura;
analizar cada uno de los elementos que conforman el plan al
que pertenece dicho programa (las metas y los aprendizajes
de trayectoria) y; reflexionar sobre sus alcances para pensar
las articulaciones con otras asignaturas, a través de la
búsqueda de aprendizajes significativos y valores, todos
necesarios para el logro de una formación integral del
individuo.
De esta manera, se puede decir que la enseñanza transversal
es una construcción, de ahí que Zemelman (1992, p.13) afirme
que la transversalidad como perspectiva pedagógica, no
consiste en asimilar la realidad como contenido de
conocimiento ya organizado, sino modelar aquella en
campos que contengan objetos posibles para la
transformación de la cultura escolar.
Lo anterior es claro, no existe una “fórmula” para enseñar
transversalmente, todo lo contrario, la transversalidad es por
sí misma una oportunidad para crear e innovar espacios de
aprendizaje. En ese sentido, al tratarse de algo innovador la
mayoría de las veces requiere de tiempo y esfuerzo, sin
embargo, el esfuerzo que vale la pena cuando se piensa en
el aprendizaje de tus estudiantes, ¿no lo crees?
Hasta este punto podrás cuestionarte:
19
Para lograr lo anterior, la transversalidad debe convertirse
en un esfuerzo colectivo, donde a través del trabajo
interdisciplinar, las y los docentes tengan una visión más
amplia sobre cómo desarrollar proyectos transversales,
cuyas actividades o procesos didácticos posibiliten a las y los
estudiantes a obtener distintas formas de construir su propio
aprendizaje y traducirlo en comportamientos hacia el bien
colectivo de lo que van aprendiendo.
Entonces, la colaboración docente es un plus, si se visualiza
que sólo al trabajar interdisciplinariamente (con otras áreas
de acceso al conocimiento) se pueden crear proyectos
integrales que favorecen en las y los estudiantes la
formación de un conjunto de capacidades y habilidades
socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico-
corporal y bienestar emocional-afectivo) y de habilidades
cognitivas (pensamiento matemático, conciencia histórica,
comunicación y cultura digital) necesarias no sólo para el
aprendizaje académico, sino para contribuir
significativamente al proceso de crecimiento y
autoafirmación personal; guiar en las actitudes para que las
y los estudiantes se relacionen de forma sana, ética y
responsable con los otros seres humanos, los seres vivos y
con el mundo, así como para fortalecer el desarrollo del
pensamiento creativo y crítico necesario en la resolución de
problemáticas de su contexto desde la Educación Media
Superior.
Ahora bien, la idea de lo transversal gira en torno a la
construcción, por ello es preciso desarrollar un plan
dinámico y movible que oriente el trabajo en el aula, en ese
plan quedarán plasmados los contenidos previamente
articulados, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y por
supuesto, la forma en que se podrán evaluar y justo eso es en
lo que irás reflexionando poco a poco en este cuaderno.
Multidisciplinar
21
Interdisciplinar
¿Cómo puedo articular los aprendizajes del currículum ampliado a mi
currículum fundamental?, ¿estoy lista o listo para trabajarlo
colaborativamente?
Considerando el estado emocional de mis alumnos. Considero que sí estoy listo.
22
Por ello, se contemplan 2 contextos para la aplicación de la
formación transversal:
23
Por otro lado, las investigaciones internacionales sobre la
importancia de las habilidades socioemocionales, afirman
que éstas ayudan en la toma de decisiones asertivas en el
trabajo (OECD, 2015).
De acuerdo con las situaciones reales arriba mencionadas, es
menester decir que, para hacer efectiva la transversalidad en
el aula, es condición indispensable que aquella o aquel que
la quiera implementar, trabaje colaborativamente con
docentes de otras asignaturas para que juntos planeen
diseñen y evalúen a través de las mejores estrategias.
Pensamiento
matématico
Tema,
problemática
o necesidad Cultura
Comunicación digital
(cualquiera que
desees enseñar
transversalmente)
Conciencia
historica
27
Quizá este esquema te parece demasiado general, pero es la
base sobre la cual puedes comenzar y en la que puedes ir
añadiendo niveles de complejidad, por ejemplo, pensar en
las estrategias para enseñar ese tema y los criterios para
establecer una evaluación formativa que contemple el nivel
de saberes que demuestran tus estudiantes.
Problemática:
Contaminación auditiva: cómo afecta el ruido a la salud de las personas. Se puede abordar
este tema de impacto social mediante el estudio de las ondas sonoras y su intensidad
medida en decibeles, las cuales se representan mediante una función Seno en el plano
cartesiano. Se puede trabajar en la asignatura de Ecología mediante el impacto al entorno y
en las habilidades socioemocionales en el manejo del estrés que ocasiona.
28
Nota: Recuerda que la transversalidad también se da en las
áreas de acceso al conocimiento y en los recursos
socioemocionales, en el curso-taller 3 (último de este curso)
verás ejemplos concretos sobre cómo integrarlos partiendo
de una necesidad o problemática del contexto.
29
2.4. Ejemplos transversales de los recursos
sociocognitivos
Ejemplo 1. Historieta
El primer ejemplo se diseñó a partir de las características de
una estudiante de Educación Media Superior, en ella se
puede identificar, cómo a partir de una temática y
considerando sus intereses y forma de ser de la estudiante,
se pueden crear las condiciones para que aprenda de forma
transversal. La historieta permite incorporar contenidos
nuevos de forma natural y poco a poco crear una estrategia
de enseñanza. Da clic para descargarlo.
https://cosdacsemsgob-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/recursoseducativos_formacion
_cosfac_sems_gob_mx/EazjtnIVrx5Lja7vWE2V_g8BTnqGEwzgOh
IdJId-z4hJ4g?e=f0Ijc0
30
Ejemplo 2. Enseñando a partir de una
problemática integradora.
El siguiente ejemplo, se construyó a partir de una
problemática integradora, es decir, una problemática que
debido a su nivel de complejidad sus implicaciones recaen e
impactan disruptivamente en las relaciones sociales, en el
avance científico, en el análisis bioético, en la educación y en
las políticas y en la economía de países de todo el mundo, la
temática es sobre el COVID-19.
Pensar como algo que está presente en la vida de las y los
estudiantes y que aún no se plasma en el currículum formal,
debe y puede ser atendido y enseñado a través de los
recursos sociocognitivos (y socioemocionales).
Revisa el siguiente recurso.
https://view.genial.ly/61ae5aa6e3eef30d7e86a4e5/presentation-transversalidad
31
3. RECUPERANDO EL SIGNIFICADO
PEDAGÓGICO DE LA PLANEACIÓN
DIDÁCTICA
Para iniciar este tema, es necesario que realices una reflexión
desde la práctica docente que llevas día con día, debido a
que el concepto de planeación ha sido entendido desde
diferentes aristas.
Si se abriera un espacio para preguntarte qué es la
planeación, puede ser que tu reflexión individual te lleve a las
diversas respuestas existentes, las cuales además pueden
coincidir con algunas de tus compañeras y compañeros
docentes, sin embargo, más importante que la definición es:
Como docente ¿qué significa para ti la planeación?
Escribe tu respuesta a continuación.
Es tener una idea anticipada de cómo voy a abordar los contenidos de mi asignatura y las
actividades que se trabajarán, tomando en cuenta el contexto de mis estudiantes, de manera
que no realice mis clases de manera improvisada sino con un plan fexible, el cual se puede ir
modificando de acuerdo a las necesidades de mis grupos.
36
uno ha desarrollado al momento de enfrentar los retos
educativos.
Ahora bien, es importante resaltar que, desde el nuevo
paradigma de la Nueva Escuela Mexicana, así como, del
nuevo Marco Curricular Común de la EMS, la planeación
educativa regresa a su carácter pedagógico (antes que
administrativo) en ese sentido, es el mapa que nos muestra
el camino cuando nos encontramos perdidas o perdidos
entre la inmensidad y la transversalidad del conocimiento, ya
que permite movernos (debido a la organización sistemática
de contenidos y actividades) entre los contextos disruptivos,
por ende, es una herramienta que ayuda a estar preparadas
y preparados ante las dificultades de la enseñanza y una guía
para alcanzar los objetivos formativos de la asignatura.
Entonces, la planeación educativa es uno de los elementos
más importantes para poder lograr los propósitos educativos
con las y los estudiantes de la EMS, por consiguiente, en la
práctica docente se necesita de la planeación para poder
concretar lo enmarcado en el Artículo 3° de la Constitución
Política de México.
37
la Nueva Escuela Mexicana y el nuevo Marco Curricular de
la Educación Media Superior.
Desde la generalidad, la planeación educativa se encuentra
encaminada a expresar el conjunto de políticas públicas para
que las y los agentes directamente involucrados en la
ejecución de las actividades, tengan claro el proyecto
educativo el cual se busca construir (Rueda, 2011).
Es preciso decir que, para construir una planeación
educativa transversal se requiere de la labor colaborativa de
cada una y uno de las y los agentes de transformación, en
otras palabras, que el personal docente, administrativo y
directivo se involucren en conjunto como una comunidad,
trabajando para alcanzar los mismos objetivos y metas que
como plantel se tracen, todos y todas hacia una misma
dirección y apoyándose de manera continua.
38
3.1. Aproximaciones para la planeación didáctica
transversal
39
Estas son algunas preguntas que pueden guiar la reflexión
para desarrollar la planeación didáctica; pero es necesario
recordar que los planteamientos que de ese ejercicio se
deriven son una orientación y guía para la práctica
docente, ya que con ellas se pueden orientar las acciones
educativas para conducir al logro de la Trayectoria de
aprendizaje.
Desde tu experiencia, ¿cuáles han sido las preguntas que
han dirigido tu planeación didáctica? Y pensando a futuro
¿qué preguntas podrían dirigir tu reflexión para elaborar
una planeación transversal? Escribe tus respuestas en el
siguiente espacio:
¿Cómo puedo hacer que mis alumnos se interesen por los temas de mi
asignatura? ¿Qué actividades puedo plantear que sean interesantes para ellos?
¿Cómo puedo relacionar los temas de mi asignatura con los contenidos de
otras? ¿Qué problemáticas sociales se pueden abordar desde diferentes
enfoques?
40
Muy bien, como puedes observar, es el cuestionamiento de
la práctica docente el que te puede brindar elementos útiles
para la planeación transversal; cabe destacar que el abordaje
de la tarea de planificación expresa también el punto desde
donde se encuentra posicionado cada docente frente a esta
actividad pedagógica, por ejemplo; desde su interés por
seleccionar, organizar, visualizar y proyectar el quehacer
pedagógico; o quizá desde la posición que se encuentre
frente a los tiempos para realizarla; ya que ésta última no solo
se realiza al principio del año, del semestre o del ciclo, sino
que va empleando a lo largo del proceso educativo.
Dentro de este orden de ideas, la planeación didáctica busca
desarrollar los siguientes elementos en las y los estudiantes.
41
innovaciones, hacer propuestas diferentes, o bien, llevar a
cabo nuevas experiencias metodológicas que no has
tenido la oportunidad de implementar.
Los propósitos de reflexionar acerca de la planeación
didáctica son: a) reconocer la importancia que tiene la
planeación como práctica, la cual cada docente se la apropia
de acuerdo con su situación particular y es el punto de
partida para alcanzar el objetivo principal, es decir, que el
grupo estudiantil aprenda y; b) repensarla a partir de
imaginar cómo se puede lograr que cada una y uno de las y
los estudiantes movilice sus conocimientos y construya
nuevos como resultado de una enseñanza transversal.
Considerando lo anterior, a continuación, se abordarán
algunos elementos que te pueden ayudar en el desarrollo de
la planeación didáctica transversal, cabe destacar que se
trata de una propuesta y que se concibe la existencia de
otros elementos específicos de cada subsistema o plantel, y
que, en tu caso, es importante que los tengas presentes a la
hora de planear.
42
acceso al conocimiento ya que, al ser transversales; a)
proporcionan bases y conexiones para aprender
integralmente varios conocimientos a la vez, y b) las y los
estudiantes pueden construir una diversidad de soluciones
en torno a una problemática general.
Respecto a las áreas de acceso al conocimiento se busca que
desarrollen en el estudiantado capacidades útiles para
interpretar el ambiente físico y social, estructurado de
acuerdo con la contextualización; estos conocimientos
pretenden generar reflexiones, análisis, crítica y
metacognición, lo anterior se puede concretar exitosamente
a través del diseño de proyectos multi e interdisciplinarios
por parte de las y los docentes.
De igual modo, el nuevo MCCEMS considera la meta de
aprendizaje, la cual manifiesta lo que se pretende que el
grupo estudiantil aprenda durante la trayectoria, en otras
palabras, permitirá construir de manera continua y
eslabonada los aprendizajes, pensando siempre desde la y el
estudiante y no desde la enseñanza. Recuerda que en el
curso-taller 1 abordaste que una de las premisas a atender
en la formación de las y los estudiantes es transitar de una
enseñanza centrada en el docente a un aprendizaje
centrado en la y el estudiante, es decir, que ellas y ellos sean
las y los protagonistas de su propia construcción de saberes,
y en donde, los conocimientos previos puedan movilizarse
hacia nuevos constructos.
Dentro de esta visión, se formulan la categoría y la
subcategoría, las cuales poseen experiencias de aprendizaje
que coadyuvan a comprender, interactuar y transformar el
mundo, a través de su carácter transversal se busca lograr las
metas de aprendizaje, por ello, ambas son fundamentales a
43
considerar a la hora de orientar las estrategias de aprendizaje
y evaluación en la planeación.
En cuanto a la categoría se puede decir que es una unidad
integradora de procesos cognitivos y experiencias referentes
al currículum fundamental y ampliado; ésta promueve que
la y el estudiante desarrolle una mayor conciencia de lo que
sabe y lo que aún le falta por conocer, buscando motivar a
nuevas posibilidades de aprendizaje y estableciendo
conexiones del conocimiento.
Sobre la subcategoría, está surge de las categorías y es la
expresión más sencilla para alcanzar el aprendizaje de la
trayectoria, permite la articulación de las áreas del
conocimiento, a través de los recursos sociocognitivos y
socioemocionales.
Tanto la categoría como la subcategoría orientan el
aprendizaje transversal de la trayectoria 0-23, así como los
requerimientos de aprendizaje del siglo XXI.
Otros elementos igualmente importantes para la
construcción del conocimiento desde el nuevo MCCEMS, y,
por lo tanto, necesarias a considerar para la planeación
transversal, son las temática general y específica, las cuales
permiten abordar los contenidos con la característica de ser
flexibles, dinámicas y creativas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Respecto a la temática
general es aquella que
representa problemáticas
contextualizadas en
ámbitos relacionados con
situaciones que impactan a
la humanidad, así como al
estudiantado, ya que son
potenciadoras de su
interés. Estas temáticas
generales son relevantes,
actuales, contextualizadas y
demandan un análisis de la
información, fortalecen el
aprendizaje y promueven
nuevos conocimientos.
44
Por otro lado, la temática específica
permite reconocer la forma en que el
conocimiento se construye; así como
la búsqueda innovadora de soluciones
a las temáticas generales. Ésta se
plantea a través de una pregunta
detonadora, la cual origina el proceso
de enseñanza y aprendizaje, pero al
mismo tiempo, integra contenidos y
experiencias que coadyuvan a que no
se vea como una pregunta aislada.
Sabemos que es un gran reto lograr integrar todos estos
elementos a la hora de planear transversalmente, sin
embargo, no te encuentras sola o solo en esta tarea; tanto en
la reflexión sobre el abordaje de contenidos agrupados en
categorías y subcategorías; como en la elección de
estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas
generales o especificas; así como en la selección de los
diferentes tipos de evaluación (con los cuales cerrarás este
curso-taller 2) entre otros elementos; los puedes trabajar de
manera interdisciplinaria, es decir, mediante la colaboración
y participación de otras y otros docentes, que al igual que tú,
busquen enriquecer las experiencias; innovar nuevas
prácticas de enseñanza que contemplen la solución a
problemáticas específicas y; que deseen crear objetos de
aprendizaje como herramientas para la enseñanza de su
área en el aula.
En síntesis, es importante recordar que los conceptos de
aprendizaje de trayectoria, la meta de aprendizaje, la
categoría y subcategoría, la temática general y específica,
realizan conexiones entre sí que permiten la construcción de
los aprendizajes de las y los estudiantes.
Hasta este momento ya cuentas con los conceptos más
importantes de esta propuesta transversal, de acuerdo con
tu contexto reflexiona un poco sobre si consideras que estos
elementos puedan coadyuvar al aprendizaje de tus
estudiantes y sobre los cambios a enfrentar al implementar
dichos elementos en tu planeación, por ejemplo, ¿cambia la
estructura de tu actual formato de planeación? ¿requieres
del apoyo de tu directivo para implementar tales cambios?
Todas esas reflexiones son necesarias para visualizar el
diseño de una planeación que te permita ofrecer a tus
estudiantes una enseñanza con la que puedan aprender de
45
manera activa y significativa, pero siempre cuidando que
este objetivo no convierta en una carga administrativa más.
46
veces solo se trata de darnos la oportunidad para
probar aquello que ya hemos leído o escuchado
de otras propuestas educativas para las y los
estudiantes de la Educación Media Superior!
A continuación, reflexiona sobre las siguientes cuestiones, es
importante responderlas, ya que te permitirán situar los
conocimientos o experiencias previas.
47
Es en este punto donde los recursos sociocognitivos y
socioemocionales van generando vínculos entre ellos,
hacia las áreas de acceso al conocimiento, fortaleciendo los
aprendizajes y haciéndolos mayormente significativos.
Para comenzar a organizar los elementos necesarios de la
planeación didáctica transversal, se resaltan diferentes
momentos; para iniciar es importante establecer los datos de
identificación que brindan un contexto en el que se está
elaborando.
Aquí te presentamos una breve lista que te puede servir de
base, aunque probablemente en tu práctica docente, se
contemplen muchos más.
Datos de identificación
• Institución
• Clave del centro de trabajo
• Nombre del plantel
• Fecha de elaboración
En un segundo momento, se encuentran los elementos
curriculares necesarios a considerar en tu planeación
didáctica, ya que son los que brindan una orientación para
tu práctica docente y concretizan los propósitos educativos
que tiene la Nueva Escuela Mexicana; también el nuevo
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
propone visualizar estos elementos como punto de partida
para la formación integral de las y los estudiantes.
Elementos del nuevo MCCEMS
• Aprendizaje de trayectoria
• Meta de aprendizaje
• Categoría
• Subcategoría
• Temática general
• Temática específica
De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles serían las fortalezas y
beneficios que podrías obtener si consideras los elementos
del nuevo MCCEMS en tu planeación didáctica? ¿identificas
algunos obstáculos para integrarlos en tu planeación
didáctica? Escribe tu respuesta en espacio siguiente.
48
Entre las fortalezas y beneficios que obtengo si considero los elementos del nuevo
MCCEMS en mi planeación didácta está el hecho de que favorece el desarrollo integral de
las y los estudiantes y que los forma como ciudadanos
responsables y comprometidos con su comunidad, región,
país y con el mundo. Además de que me permite diseñar las actividades de manera que los
forme de manera reflexiva,
analítica y participativa en lo político, económico, social y
cultural.
Entre los obstáculos está el hecho de que, al ser un nuevo enfoque, habrá cierta resistencia
y confusión, ya que los estudiantes están habituador a cierto modo de sobre llevar el
proceso enseñanza-aprendizaje.
49
Antes no estaban muy habituados a hacer uso de las tecnologías de la información y
comunicación en el entorno educativo, sino solamente las usaban con fines recreativos y de
entretenimiento. Ahora utilizan las nuevas tecnologías para apoyar su aprendizaje y estudio.
50
¿Cómo enseñar historia desde un contexto digital, en donde
para las y los estudiantes lo visual es muy importante? Uno
de los ejemplos que te puede inspirar es el siguiente video,
el cual muestra el contexto histórico en el que Isaac Newton
desarrolló varios conceptos sobre diversas disciplinas desde
el confinamiento durante una pandemia.
https://youtu.be/2ZDuXula_qo
51
En este punto, es importante resaltar que una de las
propuestas pedagógicas del nuevo MCCEMS que coadyuvan
a lograr la transversalidad, son los proyectos integradores,
ya que éstos permiten articular los conocimientos a través
del trabajo interdisciplinar y se pueden visualizar en 2 etapas:
1) En un primer momento los docentes trabajan
interdisciplinarmente en el diseño de un proyecto
integrador que contemple varios conocimientos de las
áreas de acceso al conocimiento, recursos
sociocognitivos y socioemocionales con el objetivo de
transversalizarlos. Para el logro de un buen proyecto, es
necesaria la planeación colaborativa, es preciso señalar
que, a lo largo de ella, las y los docentes experimentarán
los obstáculos de llegar a acuerdos y pondrán en juego
sus habilidades socioemocionales, pero también
disfrutarán las ventajas de ver a sus estudiantes aprender
transversalmente y sin límites disciplinarios;
2) En esta etapa, las y los estudiantes trabajarán
colaborativamente en la resolución del proyecto
integrador, para ello, deberán desarrollar sus habilidades
(sociocognitivas y socioemocionales) para la
construcción de conocimiento nuevo desde diferentes
áreas y aprenderán la importancia de las habilidades
sociocognitivas y socioemocionales para la resolución de
problemáticas. Como puedes observar en esta
propuesta, la premisa es que las y los docentes
experimenten primero el trabajo interdisciplinar para
que posteriormente puedan guiar a sus estudiantes
52
tanto en su formación cognitiva como en la
socioemocional.
Para lograr lo anterior, se necesitan tener claras las
asignaturas o áreas de acceso al conocimiento involucradas,
los propósitos o el aprendizaje de trayectoria y las metas de
aprendizaje, así como la vinculación de las categorías y
subcategorías; posteriormente, se debe definir la
problemática de acuerdo al contexto, considerar las
estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, además de
que no se enfoca únicamente a los conocimientos, sino que
también desarrolla el hacer y ser, todo orientado a los
intereses y necesidades de las y los estudiantes.
También se deben definir las actividades que se
desarrollarán a lo largo del tiempo, así como las etapas
propias de un proyecto integrador, las cuales deben estar
explicadas claramente en la planeación didáctica.
Por otro lado, es muy importante describir los productos o
evidencias de aprendizaje, las cuales permitirán realizar
una valoración de lo que se ha logrado y lo que necesita
fortalecerse. En ese sentido y de acuerdo con tu experiencia
docente, es necesario brindar un espacio relevante para
pensar en la evaluación dentro de la planeación.
Al tratarse de un punto muy importante, el elemento de la
evaluación se desarrollará como un tema más adelante, por
ahora sólo reflexiona en torno a si tu forma de evaluar influye
en los aprendizajes esperados que plantea el currículum.
Reflexiona y escribe tu respuesta.
53
Finalmente, recuerda que los recursos y materiales
también son fundamentales y a veces determinantes para
poder llevar a cabo una actividad, de acuerdo con tu
contexto y experiencia, ¿qué es lo que constantemente
requieres para poder llevar a cabo tus proyectos? No olvides
toda la experiencia que tienes en el desarrollo de tu
práctica docente.
Si te agradó la propuesta para planeación transversal y
deseas profundizar en este tema, revisa el siguiente recurso,
el cual te brindará elementos para diseñar una planeación
que busca desarrollar el pensamiento crítico a partir de una
estrategia centrada en el estudiante.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
54
4. PENSANDO EN UNA NUEVA FORMA DE
EVALUAR DESDE LA TRANSVERSALIDAD
56
Asimismo, Moreno (2016) refiere que la evaluación para el
aprendizaje es aquella que establece como prioridad en su
diseño y en su práctica, servir al propósito de promover el
aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación contribuye al aprendizaje cuando provee
información que los docentes y estudiantes pueden usar
como retroalimentación para evaluarse a sí mismos y a otros,
y de este modo modificar las actividades de enseñanza y
aprendizaje en las que participan. Dicha evaluación se
convierte en “evaluación formativa” cuando la evidencia es
utilizada para adaptar la enseñanza y mejorar el aprendizaje
de las y los estudiantes (Moreno, 2016). La evaluación
formativa también se denomina evaluación para el
aprendizaje y la sumativa, evaluación del aprendizaje.
De igual modo Monereo (2009, citado por Boix et al., 2011),
señala que la evaluación tiene un papel retroactivo sobre el
aprendizaje y sobre la enseñanza porque modifica la forma
de aprender y de enseñar.
57
4.1. Aproximaciones para evaluar
transversalmente.
Para iniciar este apartado, considera lo que llevas aprendido
hasta este momento y reflexiona sobre ¿en qué consiste una
evaluación transversal? Escribe tu respuesta en el espacio.
Consiste en evaluar de forma integral, considerando no solo los contenidos de mi asignatura, sino
también considerando la cultura digital, el pensamiento matemático, la conciencia histórica y la
comunicación; así como los recursos socioemocionales. Se trata de una evaluación
dinámica, que sitúa la acción en el contexto e incluye las
categorías del saber, el saber hacer, el ser y el saber convivir.
potencia el
intercambio
potencia la
comunicación
de
resultados
y reorienta la
acción
docente
58
De modo que, las actividades de aprendizaje elegidas para la
evaluación deben ser actividades que se desarrollen en
situaciones didácticas cercanas a los aprendizajes que el
estudiantado experimenta en su vida real. Es decir,
situaciones auténticas que están vinculadas con la
cotidianidad y con lo que la sociedad demanda (Boix, et
al.2011).
Conforme a lo anterior, una auténtica evaluación transversal,
propicia la relación de todos los elementos que forman
integralmente a la y el estudiante, dicho fin es posible en la
medida que lo conceptual, lo social y lo actitudinal sean
puestos en el contexto, frente a las necesidades actuales.
La evaluación transversal debe responder a la articulación
de los saberes y aprendizajes de los contenidos
académicos (áreas de acceso al conocimiento) y las
dimensiones generales (recursos sociocognitivos y
socioemocionales).
Por otro lado, Beltrán y Rodríguez (2017), señalan que la
evaluación transversal proporciona información de los
procesos de enseñanza, que permiten la construcción de
conocimientos en relación con la vida y el contexto. Por lo
tanto, la evaluación transversal está integrada por evidencias
de aprendizajes y las condiciones que hacen posibles dichos
procesos.
Haz una pausa para visualizar a detalle la Pirámide de Miller
(1990, citado por Boix et al., 2011):
59
Según Miller, las dos primeras categorías pueden medir la
cognición y las siguientes dos categorías pueden además
medir la conducta.
La pirámide de Miller es interesante porque te permite situar
el nivel de saber con el instrumento de evaluación que
seguramente ya utilizas. Sin embargo, también te ayuda a
estructurar los saberes de tu asignatura en el nivel que
desees y gradualmente subiendo la complejidad de tu
instrumento hasta la categoría “HACE” al ir añadiendo
nuevos contenidos vinculados con otras asignaturas y
recursos, es decir, realizar evaluación transversal.
Una señal importante para saber si tus estudiantes están
siendo evaluados transversalmente, es que tus instrumentos
plantean tareas con diferentes grados de complejidad, que
pueden ser presentados como problemáticas o proyectos
integradores, los cuales cuentan con una diversidad de
soluciones que, a menudo, implican diferentes disciplinas
(Monereo, 2009, citado por Boix et al., 2011). Por ello, es
recomendable que el diseño de la evaluación transversal sea
en colaboración con otras y otros docentes.
60
Si desde la planeación didáctica, decides que la categoría a
evaluar es “HACE”, entonces, deberás generar situaciones en
la que las y los estudiantes pongan en juego los aprendizajes
a través de un proyecto integrador, y sí además dicho
proyecto lo trabajas con otra u otro colega de un área de
acceso al conocimiento diferente a la tuya, entonces estarás
planeando y evaluando transversalmente. Por otra parte, si
te sitúas en el rol de estudiante, puedes reconocer las
ventajas de evaluar transversalmente, por ejemplo, como
estudiante es grato saber que al resolver una problemática o
desarrollar un proyecto, estás aprendiendo y siendo
evaluado para dos asignaturas.
Como podrás darte cuenta, la evaluación transversal maneja
diversos grados de complejidad en el sentido de articular los
saberes con los recursos sociocognitivos y socioemocionales,
es por ello, que el trabajo colaborativo cobra sentido, ya que
agiliza la incorporación de todos los elementos y organiza los
saberes que - como ya viste con anterioridad-, se reflexionan,
diseñan y plantean en la planeación didáctica.
Así, cuando se trata de que las y los estudiantes desarrollen
y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes, la
evaluación se vuelve un instrumento invaluable a través del
cual las y los docentes sitúan las metas de aprendizaje como
centro de su quehacer, para planear la estrategia de
evaluación multi o interdisciplinariamente, con el propósito
de construir una evaluación auténtica y formativa.
Una vez revisada esta aproximación, piensa en una actividad
que hayas realizado recientemente con tus estudiantes y
bajo este enfoque, pregúntate: ¿qué estrategia podrías
utilizar para hacer la actividad transversalmente? ¿qué
otras áreas de acceso al conocimiento y recursos
sociocognitivos estarían involucradas en la actividad?
¿qué instrumentos de evaluación utilizarías? ¿cuánto
tiempo destinarias a la actividad para alcanzar la meta de
aprendizaje? Puedes anotar tus ideas en el siguiente
espacio.
61
Recientemente hice una actividad con mis alumnos donde tenían que usar una aplicación
para medir la frecuencia de diferentes sonidos y luego calcular la longitud de onda. Al final
ellos tenían que llegar a la conclusión de que si cualquier sonido puede llegar a ser
considerado música. En esta actividad se trabaja con la Cultura Digital (uso de la
aplicación), con el Pensamiento Matemático (para realizar el cálculo), también con Ciencias
Naturales (se trata de un tema de Física). Para evaluar esta actividad puedo utilizar una
rúbrica. Destinaría 4 horas (distribuidas en una semana) para realizar esta actividad y
alcanzar la meta de aprendizaje.
62
Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que
califican de modo progresivo el tránsito de un desempeño
incipiente o novato al grado del experto.
Por tanto, las rúbricas se usan cuando se necesita emitir un
juicio sobre la calidad de un trabajo y pueden emplearse
para evaluar actividades, que pueden ir desde ensayos o
trabajos individuales hasta actividades grupales pequeñas o
proyectos integrales para realizar colaborativamente.
Además, se pueden usar para áreas técnicas, científicas,
sociales y humanidades, por lo que usar una rúbrica no
depende del área de acceso al conocimiento o asignatura,
sino más bien del objetivo de la evaluación y de la tarea de
aprendizaje propuesta (Moreno, 2016).
De acuerdo con Moreno (2016), las rúbricas pueden ser
instrumentos útiles antes, durante y al final de una situación
didáctica porque:
Ayudan a la y el
Permiten
docente a
proporcionar a
clarificar y Disponen un
Facilitan la las y los
refinar los escenario
comunicación a estudiantes
objetivos del positivo para
las y los feedback
aprendizaje y fomentar la
estudiantes de descriptivo y a
de la evaluación autorregulación
los resultados tiempo, tanto
y a mantenerlos del aprendizaje
de aprendizaje en contextos
vinculados con de las y los
esperados. formativos
los contenidos y estudiantes.
como
las actividades
sumativos.
del curso.
63
Para elaborar una rúbrica es necesario tomar en cuenta los
siguientes elementos:
Sí, ya que nuestra directora siempre nos motiva a trabajar en proyectos que tengan
impacto en la comunidad y que lo hagamos en conjunto con otros docentes.
64
65
Finalmente, sea cual sea el tipo o instrumento de evaluación
que ocupes para evaluar tus proyectos o evidencias de
aprendizaje ya sea de forma individual o como parte de un
equipo de trabajo interdisciplinar, no olvides que es muy
importante proporcionar un seguimiento, cuya
característica principal es la retroalimentación, ésta puede
ser por cada asignatura o área de acceso al conocimiento y/o
de forma colaborativa.
Lo anterior, permitirá a las y los estudiantes a que no solo
tengan la visión de una o un docente, sino de un cuerpo
docente interdisciplinar que busca que el aprendizaje del
grupo estudiantil sea integral.
66
SECCIÓN DE TRABAJO COLABORATIVO
67 67
Etapa 1
Etapa 1
68
3. Una vez que hayan anotado todos elementos que se requieren, enlístenlos
determinando cuáles serían los primeros a considerar al inicio y cuáles serían
los últimos para la realización de una planeación transversal. Tomen como
referencia su experiencia docente y consideren lo abordado en el subtema 3.2
Elementos fundamentales para la planeación transversal, de este cuaderno
de trabajo.
1. Aprendizajes de trayectoria
2. Contextualización
3. Problemática general
4. Meta de aprendizaje
5. Experiencias de aprendizaje
6. Categoría
7. Subcategoría
8. Temática general
9. Temática específica
10. Herramientas didácticas
11. Tecnologías de la información y comunicación
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
69
En caso de que como equipo no lleguen a un consenso. Escriban el motivo
en el espacio siguiente:
Sí llegamos a un consenso.
Etapa 2
Etapa 2
Primera parte
70
3. De acuerdo con lo anterior, describan en común acuerdo cómo son las y los
estudiantes a los que forman, sus principales intereses, visiones y formas de
aprender. Escriban su descripción en el siguiente espacio:
Son jóvenes de entre 15 y 18 años con mucha energía y entusiamos, inquietos, que usan mucho el celular y
las redes sociales, que se preocupan por su apariencia física y agradarle a los demás, que piensan que a
través del estudio pueden tener mejores oportunidades laborales y salir de su comunidad, que quieren
aprender de formas dinámicas y divertidas, que no les gusta leer, que quieren todo de forma sencilla y sin
esforzarse, pero que a la ves son sensibles, creativos y ocurrentes.
Segunda parte
4. Para iniciar este punto, revisa los 6 ejemplos transversales que se despliegan
a lo largo de las páginas 32-35.
71
b. A continuación, desarrollen en el siguiente esquema la transversalidad
de su temática considerando los cuatro recursos sociocognitivos.
¿Cuántos recursos lograron transversalizar en su temática?
El ruido como impedimento para tener una Los asentamientos humanos en las grandes
buena comunicación. ciudades a lo largo de la historia y como el
ruido inherente a su estilo de vida afecta su
salud física y mental.
Contaminación auditiva
Utilizar aplicaciones digitales para medir el Medir el nivel de ruido de diferentes zonas en
nivel de ruido. decibeles y registrar los datos en tablas y
gráficas de barras; analizar el comportamiento
de la intensidad sonora como una función
logarítmica.
72
Etapa 3
Etapa 3
Siendo sinceras y sinceros, ¿qué tanto nos ayuda el formato que actualmente
usamos para aventuramos a planear transversalmente? ¿Qué elementos del
formato con el que contamos nos pueden a ayudar a planear
transversalmente? Escriban aquí sus respuestas:
Sí nos ayuda un poco, aunque obviamente no está diseñado en tu totalidad para trabajar la transversalidad.
Algunos elementos útiles son: las secciones de apertura, desarrollo y cierre, el espacio para definir el tipo,
momento y ponderación de la evaluación, el espacio para escribir las actividades de enseñanza-aprendizaje y
los recursos didácticos a utilizar.
73
Diseñen en este apartado su formato, esquema o tabla:
74
75
Estableciendo acuerdos
76
5. A partir de lo que en conjunto determinen y recuperen,
escriban a continuación los acuerdos a los que lleguen.
Mantener el respeto a la libre cátedra de cada docente.
Escuchar atentamente las ideas y opiniones de cada docente.
Retroalimentarnos mutuamente de manera cordial y amable con el único fin de apoyarnos para la mejora de
nuestra práctica docente.
Trabajar en equipo.
77
EN LA CIMA
78
78
proyectos integradores que involucren a la comunidad
educativa.
Ahora bien, es importante que tengas presente que aunque
existirán muchos retos al momento de implementar en el
aula estos planteamientos, la propuesta formativa del nuevo
MCCEMS tiene el propósito de construir los aprendizajes de
manera integral en las y los estudiantes de la EMS; lo que
considera el desarrollo de sus capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su
bienestar, de ahí que se tenga presente que tu participación
y colaboración para llevarla a cabo es fundamental ¡Tú eres
el agente más importante para crear una nueva forma de
enseñar a las y los jóvenes de la EMS!
79
79
REFERENCIAS
Boix, R., Burset, S., Buscà, F., Colomina, M., García, M., Mauri, T., Pujolà, T, &
Sayós, R. (2011). Evaluación por competencias en la universidad:
las competencias transversales. Barcelona: Octaedro.
80
80
Páez, H. (2006). Planeamiento didáctico estratégico para el desarrollo del
pensamiento crítico del estudiante, una visión desde la práctica
profesional docente. Paradigma, 27(1), 349-363. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000100005&lng=es&tlng=es.
8181
CURSO-TALLER 2:
HACIA UNA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA EN LOS
RECURSOS
SOCIOCOGNITIVOS
Los contenidos de estos cuadernos de trabajo fueron desarrollados por la
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico
Diseño gráfico:
José Armando López Chávez
CRÉDITOS
Ilustración de portada:
Chakkree_Chantakad vía Pixabay
México 2022