0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas27 páginas

Dialisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el peritoneo, o revestimiento del abdomen, para filtrar la sangre. Existen dos modalidades principales: la diálisis peritoneal continua ambulatoria que requiere intercambios manuales varias veces al día, y la diálisis peritoneal automatizada que usa una máquina durante la noche. El procedimiento involucra conectar un catéter abdominal a una bolsa de solución para drenar líquidos de la cavidad abdominal y luego infundir nueva solución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas27 páginas

Dialisis Peritoneal

La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el peritoneo, o revestimiento del abdomen, para filtrar la sangre. Existen dos modalidades principales: la diálisis peritoneal continua ambulatoria que requiere intercambios manuales varias veces al día, y la diálisis peritoneal automatizada que usa una máquina durante la noche. El procedimiento involucra conectar un catéter abdominal a una bolsa de solución para drenar líquidos de la cavidad abdominal y luego infundir nueva solución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PRÁCTICA DE

ENFERMERÍA EN
CUIDADOS
INTESIVOS

DOCENTE:
CARMEN ALVAREZ
RAVELL
ALUMNA: DIANELA
YAH YERVEZ
7°A
Contenido:
1. ¿Qué es la Diálisis Peritoneal?.
2. Objetivo de la Diálisis Peritoneal.
3. Indicaciones y contraindicaciones.
4. Modalidades de la Diálisis Peritoneal.
5. Técnica de recambio peritoneal: Material y procedimiento.
6. Cura del orificio peritoneal: Material y procedimiento.
7. Cuidados de enfermería.
8. Anexo: video de la técnica de cambio de liquido para diálisis.
Introducción:
La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal
que utiliza el revestimiento del abdomen o vientre del paciente para
filtrar la sangre dentro del organismo. Los proveedores de atención
médica llaman este revestimiento el peritoneo.
DIALISIS
PERITONEAL
¿Qué es la
Diálisis
Peritoneal?

Es una modalidad de tratamiento


de sustitución de la función renal
que consiste en eliminar el exceso
de toxinas y de líquidos del
organismo a través de la
membrana natural que recubre los
órganos de la cavidad abdominal,
el peritoneo.
Objetivo
• Facilitar la eliminación de substancias toxicas y
desechos metabólicos.
• Eliminar el excesos de liquido corporales.
• Ayudar a la regulación del balance de líquidos del
organismo.
El catéter se
encarga de
transportar la
solución de DP
para el llenado y
El acceso el vaciado del
peritoneal: abdomen
en un tubo o
se implanta conducto blando
un catéter . de silicona de
unos 30 cm de
longitud y del
diámetro de un
lápiz.
Indicaciones:
• Acidosis grave (pH menor 7,15)
• Electrolitos (Hiperpotasemia con
alteraciones EKG, que no responda
a manejo, Hiper hiponatremia
refractaria, hipermagnesemia)
• Intoxicaciones (sustancias
dializables)
• Sobrecarga (hipertensión
refractaria a manejo, Edema
pulmonar, anasarca, derrame
pericárdico con riesgo a
taponamiento)
• Uremia (Encefalopatia, Neuropatia,
hemorragia digestiva por uremia)
Contraindica
ciones:
• Patología abdominal severa:
• Esclerosis peritoneal
• Múltiples adherencias quirúrgicas.
• Malformaciones anatómicas no
reparables.
• Múltiples hernias/fugas de
repetición
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
• Portador de ostomías
• Obesidad extrema o superficie
corporal elevada.
Modalidades
de DP
La DPCA (diálisis peritoneal
continua ambulatoria); el
intercambio manual
Se realizan entre cuatro y cinco intercambios
al día. Su médico le indicará cuántas veces al
día deberá efectuar estos intercambios para
que el tratamiento de diálisis sea idóneo. Cada
intercambio dura entre 20 y 30 minutos.
DPA (diálisis peritoneal
automatizada); el
intercambio automático

En la DPA, la mayoría de los intercambios se


producen durante la noche con la ayuda de una
máquina que recibe el nombre de cicladora.
Estará conectado al cicladora durante un
período de entre 8 y 10 horas
aproximadamente. La solución de DP se
infundirá a través de un conjunto especial de
vías o tubos que conectan al cicladora con el
paciente.
Recambio
Peritoneal
Líquido de diálisis peritoneal

La temperatura del líquido debe ser de 37°C,


por lo que, hay que calentarlo en un aparato
específico. Las bolsas de diálisis peritoneal
tienen una capacidad de 1,5-5 litros, siendo las
de 1,5-2 litros las más empleadas.
Este líquido está compuesto por una solución de iones, que facilitan el transporte pasivo en el
peritoneo, y por una sustancia osmótica, generalmente glucosa en diferentes concentraciones, que
permite un transporte convectivo, y posibilita ultrafiltración.
Material:
• Mascarilla.
• Antiséptico.
• Tapón de catéter peritoneal.
• Gasas.
• Bolsa de líquido de hemodiálisis.
• Paño estéril.
• Palo de gotero.
Procedimiento:
• Realizar la parte común a todas las técnicas.
• Colocar una mascarilla protectora al profesional y al
paciente.
• Crear un campo estéril.
• Extraer el catéter del sistema de sujeción y colocarlo
sobre el campo estéril.
• Realizar lavado antiséptico de manos (v. capitulo 259).
• Abrir la bolsa de líquido de diálisis
• Colgar la bolsa con el líquido de diálisis en la parte
superior del palo del suero y la vacía en la parte inferior,
logrando que el conector que va al catéter quede
suspendido en el aire sin tocar superficie alguna.
• Aplicar solución desinfectante en las manos.
Procedimiento:
• Conexión: aplicar una
sustancia desinfectante
sobre el tapón de
seguridad del catéter y
sobre el tapón conector
del líquido de diálisis.
Desenroscar los dos a la
vez y, con un movimiento
rápido, conectar el
catéter al conector de
las bolsas sin que ambas
conexiones toquen nada
más.
Procedimiento:
• Drenaje del líquido: abrir las
pinzas de seguridad de los
catéteres para que fluya el
líquido que hay en el interior
del peritoneo. El drenaje dura
entre 10-20min. Hay que
asegurarse de que sale todo el
líquido del peritoneo, para ello
se puede pedir al paciente que
se coloque con cuidado de lado
para vaciar toda la cavidad.
Procedimiento:
• Purgar la línea de infusión del líquido de
diálisis durante unos 10s en ambos sistemas
para evitar que haya aire en las líneas.
• Infusión del líquido: tiene una duración de
unos 10-15 min.
• Cerrar la pinza o sistema de cierre del
catéter.
• Aplicar desinfectante en las manos y en la
conexión del catéter con el conector del
sistema de drenado e infusión.
• Abrir el tapón del catéter previamente
preparado.
Procedimiento:
• Desconectar el catéter del conector de las
bolsas de infusión y drenado, y luego conectar
con el nuevo tapón. Este proceso debe
realizarse rápidamente y sin que ambas
superficies entren en contacto con nada más.
• Guardar el catéter del paciente en el
dispositivo adecuado para ello.
• Pesar el líquido de diálisis drenado y
comprobar que sea claro. Para ello, poner algún
papel escrito debajo de él y comprobar que se
lean las letras: si se pueden leer sin dificultad,
significa que el líquido drenado es claro. Un
líquido turbio indica peritonitis (imagen de
ejemplo).
• Realizar el balance hídrico.
Cura del orificio
peritoneal:
Material:
• Desinfectantes.
• Apósito.
• Suero fisiológico al 0,9%.
• Medidas de sujeción.
Procedimiento:
• Realizar la parte común a todas las técnicas.
• Colocar mascarilla al profesional y al
paciente.
• Retirar el apósito.
• Valorar el orificio: dolor, coloración,
enrojecimiento, zona endurecida, exudado.
• Realizar limpieza con suero fisiológico al 0,9
% según protocolo de la unidad, y
movimientos circulares desde el orificio
hacia fuera.
Procedimiento:
• Aplicar sustancia
desinfectante: Catéter de
silicona: utilizar povidona
yodada y evitar sustancias
alcohólicas. Catéter de
poliuretano: utilizar
clorhexidina y evitar el uso de
povidona yodada
• Colocar apósito estéril.
• Colocar el sistema de sujeción
del catéter peritoneal.
Cuidados de enfermería:
• Retirar diálisis.
• Realizar cultivo de las últimas salidas de los
líquidos.
• Chequear signos vitales.
• Limpiar alrededor del catéter y aplicar pomada
antibiótica; cubrir éste con apósito estéril.
• Pesar al paciente; comprobar si el balance
obtenido fue útil y si éste redujo su peso,
acercarlo a su peso seco.
• Ayudar al paciente en el cambio de ropa.
• Registrar en la historia clínica y en el libro de
diálisis, las incidencias durante el tratamiento.
Diálisis
Peritoneal.
Bibliografía :

https://www.nephrocare.es/pacientes/opciones-terapeuticas/dialisis-peritoneal-en-
casa
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-renal/dialisis-
peritoneal#:~:text=La%20di%C3%A1lisis%20peritoneal%20es%20un,llaman%20es
te%20revestimiento%20el%20peritoneo.
https://demo.staywellhealthlibrary.com/spanish/az-search/Content/healthsheets-
v1/dialisis-peritoneal-dp/
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/16gt_di
alisis.pdf

También podría gustarte