Derecho
Derecho
Derecho
LA LEY MERCANTIL: normas estatales en sus distintos tipos (leyes orgánicas, ordinarias...) o
disposiciones con rango inferior a la ley.
• La ley mercantil más importante es el Código de Comercio de 1885: contiene la regulación más
amplia de la materia mercantil.
• Leyes especiales posteriores, que regulan contenidos concretos en materia mercantil. Ej. Ley
Concursal, Ley de Sociedades de Capital, etc...
• Distintas normas jurídicas de la UE que se han dictado para cumplir y desarrollar los
fundamentos de la UE, en materia de:
3)Derecho Común: art 50: Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos,
modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se
regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en Leyes
especiales, por las reglas generales del Derecho común”.
III. LA LIBERTAD DE EMPRESA: CONCEPTO
La libertad de empresa: Es un derecho constitucional regulado por el art.38 que ¨reconoce la
libertad de empresa en el marco de la economía del mercado¨.
Tiene una doble faceta:
- La libre creación de empresas: Cada uno puede crear la empresa que quiera. Puede crearla
donde quiera.
- El derecho a la empresa: libre dirección de la misma, puede dirigirla el mismo, ponerle el
nombre que el quiera, libertad de organización.
La libertad de empresa engloba todas las libertades que puede haber: libertad de contratos, de
acceso, libre competencia…
El contenido esencial de la libertad de empresa exige:
– por un lado la libertad de acceso, de ejercicio y de cesación del mercado
– por otro lado pone de manifiesto el papel fundamental de la libre competencia que permite el
libre juego de los agentes económicos
Características: art.38
- Libertad en la creación de empresas: libre emprendimiento y acceso al mercado de bienes y
servicios.
- Libertad de movilidad de los factores de producción, trabajo y capital
- Libertad en la fijación de precios: oferta y demanda
- Libertad para asignar recursos en cada proceso productivo
Pero el art 5 C. de Co: posibilidad al menor o al incapacitado para poder continuar con el
ejercicio del comercio que hubieran ejercido sus padres o causantes siempre que lo hagan a
través de sus representantes legales.
Continuar con la actividad comercial si, iniciar la actividad comercial no.
2) Ejercer el comercio habitualmente, lo que supone permanencia en la actividad comercial a lo
largo del tiempo. Manifestarse a través de medios de publicidad:
- Publicidad legal: A través del registro mercantil.
- Publicidad comercial: Mediante anuncios, rótulos
3) Utilizar el nombre propio del empresario: asume la responsabilidad y el riesgo de la inversión.
El empresario tiene la obligación de llevar a una contabilidad: libro de inventarios, de cuentas
anuales, diario.
3. El empresario individual y el trabajador autónomo
Las características del empresario individual:
Asume todos los derechos y obligaciones
La responsabilidad es ilimitada
No requiere de capital mínimo para establecerse
La denominación de la empresa es libre
Tributan por el IRPF
No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO:
- No trabaja por cuenta ajena y es emprendedor.
- La actividad económica que lleva a cabo es habitual, personal y no está sujeta a un contrato de
trabajo.
- La responsabilidad que asume es ilimitada y va a responder de las actividades de su negocio
con todos sus bienes presentes y futuros.
- No existe diferencia alguna entre el patrimonio personal y el patrimonio mercantil.
- Es la manera más rápida, sencilla y económica de dar de alta un negocio.
- Forma idónea para empresas de reducido tamaño y negocios nuevos promovidos por una sola
persona.
- Debe darse de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social, para trabajadores autónomos
(RETA).
- Tributa por los beneficios en el IRPF
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ventajas:
- El empresario tiene todo el control de la empresa.
- Lleva muy pocos trámites para crear la empresa. Es ideal para negocios pequeños y escasa
inversión inicial.
- Suele ser más rentable para pequeños negocios sin grandes beneficios.
Inconvenientes:
- El empresario debe hacer frente a todos los gastos el solo.
- Responsabilidad ilimitada: en caso de deuda, el autónomo responde con todo su patrimonio
presente y futuro.
- En caso de tener muchos beneficios, los impuestos a pagar son muy elevados.
EL EMPRESARIO AUTÓNOMO COMO EMPRENDEDOR
FUNCIONES Y OBJETIVOS: I+D+I, objetivos, estrategia, gestión de talento, networking
LA EMPRESA: EVOLUCIÓN, CONCEPTO, ELEMENTOS Y TIPOS
Feudalismo (siglos XII al XV): Pequeños artesanos y empresas comerciales
Mercantilismo (siglos XVII y XVIII): Surgen grandes fábricas con muchas necesidades de capital
Capitalismo Industrial (siglo XIX): Producción en masa en las empresas y desarrollo del negocio
bancario
Capitalismo Corporativo (siglo XX): Separación entre propietarios y directivos
La revolución de internet (siglo XXI): Importancia de la capacidad intelectual
Concepto de la empresa
La empresa es una organización de bienes, actividades y servicios, que constituyen un todo
unitario y que persigue un fin con ánimo de lucro.
Dedica a actividades: Industriales, comerciales, mercantiles, de prestación de servicios.
Finalidad: obtener beneficios: lucro
Desde un punto de vista jurídico: la empresa es una persona jurídica con un patrimonio
autónomo, una organización y un fin.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Elementos patrimoniales formados por:
1) Elementos materiales: bienes muebles (dinero, maquinaría, mercaderías, etc) y bienes
inmuebles (naves, locales, garajes,etc)
2) Elementos inmateriales: son bienes incorporales que no tienen materialidad física (créditos,
deudas, patentes, marcas, etc...)
TEMA 3
EL EMPRESARIO SOCIAL.
1-CONCEPTO AMPLIO Y CONCEPTO ESTRICTO DE SOCIEDAD
- Sentido amplio; ASOCIACIÓN unión voluntaria, duradera y organizada de personas, que ponen su
esfuerzo en común, para conseguir un fin.
Unión de personas físicas que ponen en común unos bienes, para conseguir un fin. La persona por si sola
no puede acometer grandes negocios y por eso necesita la colaboración de otros para poder crear un
negocio, las personas se unen con un fin común (asociación) regulado por la constitución, derecho
constitucional. Siempre que varias personas se unen, por la finalidad que sea, si es una empresa es con
ánimo de lucro, ahí se crea una persona jurídica, una entidad distinta de las personas que han creado esa
sociedad
- Sentido estricto; la SOCIEDAD es un contrato por le cual dos o mas personas se obligan a poner en
común un fondo, dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.
CARACTERISTICAS:
2.1 La sociedad es un contrato
o Tipo de contrato es consensual; porque se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
o Es un contrato plurilateral, porque crea derechos y obligaciones para ambas partes.
Los socios o la persona jurídica creada. Derechos; de los socios a participar en las ganancias,
obligaciones; hacer una aportación a la sociedad.
Por parte de la sociedad creada, derechos: exigir a los socios hacer la aportación, obligaciones;
repartir lo beneficios según la participación de los socios.
o Es un contrato de gestión colectiva; porque exige colaboración entre los socios.
o Es un contrato de organización, porque la sociedad necesita unos órganos de administración, gestión.
o Es un contrato oneroso, todos los socios tienen que aportar algo.
2.2 toda sociedad necesita la constitución de un fondo común:
Con el cual se crea un patrimonio social que sirve para explotar la actividad económica que se pretende. El
art 1665C.C y el 116 del C de co, obligan a los socios a realizar ciertas aportaciones y constituir un fondo
común.
- Necesita un fondo común, en un principio coincide con el capital social (patrimonio igual), a lo largo de la
sociedad aumenta por los beneficios o disminuye debido a que tenga pérdidas.
La sociedad civil: según el artículo 1671 C:C, se distinguen dos tipos de sociedades civiles:
Responsabilidad de los socios desudas civiles, ilimitada subsidiarais y mancomunada ( cada socio
responderá ilimitadamente pero de acuerdo con la aportación realizado)
- Sociedad civil universal: según el artículo 1672 del C.C, existen dos tipos de sociedades civiles
universales:
o De bienes: Esta consiste en poner en común todos los bienes y a su vez las ganancias que se deriven de
ellos (art. 1673 C.C.).
o De ganancias: Esta sociedad se comprende de todo aquello que adquieran los socios en cuanto a
beneficios de sus trabajos u otras acciones que conlleven beneficio, pasando todos ellos a ser beneficios
de la sociedad (art.1674 C.C.).
- Sociedad civil particular: El artículo 1678 del C.C, define a esta sociedad como aquella que tiene
únicamente por objeto cosas determinadas, su uso, o sus frutos, o una empresa señalada, o el ejercicio de
una profesión, arte u oficio.
La Sociedad Mercantil adquiere personalidad jurídica cuando cumple con los requisitos de:
- Otorgamiento de la escritura pública.
- Inscripción en el Registro Mercantil.
- Publicidad en el BORME
Si le falta alguno de los requisitos que rige el código de comercio seria una sociedad irregular.
Según el art. 33 de la LSC. …” con la inscripción registral la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que
corresponda al tipo social elegido”
B) sociedad irregular:
Si a la sociedad le falta los requisitos de forma exigidos por el Código de Comercio (arts 116 y 119), la
escritura pública o la inscripción en el Registro Mercantil se trata de una Sociedad Irregular, en la que:
1.- El contrato de sociedad es válido y eficaz en las relaciones internas entre los socios (art.117 C. de co)
pero ineficaz frente a terceros
2.- Por lo que la sociedad, como persona jurídica independiente de sus socios, no responde frente a los
terceros con los que se haya contratado.
3.- Serán los socios que individualmente hayan contratado los que adquieren responsabilidad respecto a
las obligaciones contraídas con terceros.
4.- Pero pueden después reclamar a sus socios la parte que a cada uno le corresponda en la
responsabilidad contraída en beneficio común.
5.- A las sociedades irregulares se las somete al régimen jurídico propio de las sociedades colectivas,
mientras dure su irregularidad según el art. 39 de las LSC.
5) CONTENIDO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
- Relaciones jurídicas internas: entre la sociedad y los socios
o Administración de la Sociedad
o Relaciones de carácter patrimonial
- Relaciones jurídicas externas: entre la sociedad y terceros
- Representación de la Sociedad
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Es un órgano colegiado, con una estructura formal, siendo necesario:
- La existencia de un presidente y un secretario.
- Determinados requisitos de quórums para las convocatorias
- Fijar los sistemas de mayorías necesarios para la toma de acuerdos.
- Llevar un Libro de Actas en que se harán constar las decisiones adoptadas
B) Relaciones de carácter patrimonial.
- Respecto a los socios:
o Se describen las obligaciones y responsabilidades que se derivan de que el individuo comience a
considerarse asociado con los demás y con la propia sociedad.
o Cada socio es responsable deudor de lo que ha aportado frente a la sociedad.
- Respecto a la sociedad.
o Distribución de las ganancias y las pérdidas a los socios en proporción a lo que hayan aportado
o Resarcimiento de gastos e indemnización de perjuicios.
o La sociedad responde a todo socio de lo que haya desembolsado por ella, así como de las obligaciones
de buena fé que haya contraído para los negocios sociales.
C) Representación de la sociedad.
- Supone la facultad que tiene el órgano de representación de obrar en nombre y por cuenta de la
sociedad en todas las operaciones, negocios o contratos que realice con terceros, quedando vinculada la
propia sociedad.
- La titularidad en las sociedades personalistas suele ir unida a la facultad de poder utilizar la firma social y
suele estar atribuida al órgano de administración.
- La titularidad en las sociedades capitalistas dependerá de los estatutos sociales
- En cualquier caso, el ámbito de actuación de los representantes no debe exceder del objeto social.
EJEMPLO:
Comunidad de bienes: herencia con inmuebles, con alquileres, no queréis vender, pero queréis continuar,
se pone en una entidad bancaria una cuenta mancomunada a esa cuneta van los ingresos de las viviendas,
puedes disolver o pueden continuar con la comunidad de bienes.
TEMA 4
LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: LA SOCIEDAD ANONIMA.
I. INTRODUCCIÓN: LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
El Real Decreto-Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital (LSC) parte de un concepto nuevo el de “sociedades de capital”, agrupando y
estructurando de forma unitaria la regulación de la Ley de Sociedades Anónimas, Ley de Responsabilidad
Limitada y los arts. 151 a 157 del Código de Comercio relativos a la Sociedad Comanditaria por Acciones.
II. LA SOCIEDAD ANÓNIMA: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO:
La Sociedad Anónima es una sociedad capitalista que tiene su capital integrado por las aportaciones de los
socios, totalmente dividido en acciones y en la que los socios no responden personalmente (limitada) de
las deudas sociales (art. 1.3 LSC).
- Es un tipo de sociedad mercantil, va a necesitar una denominación social y se integra con socios cuya
obligación se limita al pago de las acciones suscritas
- La sociedad anónima está situada en el campo de las sociedades de capital y la responsabilidad de los
socios ante la sociedad y frente a terceros se reduce al importe de la acción
CARACTERISTICAS
1. Es una sociedad mercantil por su forma, sea cual sea su actividad: con tener S.A. ya es una sociedad
mercantil
2. Es una sociedad de capital, en función de la aportación de los socios
3. El capital social no puede ser inferior a los 60.000€ (art.4.2 LSC)
4. Se admite el desembolso parcial (art.79 LSC): los socios se comprometen a hacer una aportación y en
base a esa aportación luego van a tener responsabilidad, pueden hacer el desembolso al principio o no, lo
mínimo es el 25%
5. El capital está dividido en partes alícuotas llamadas acciones, que son títulos valores: partes alícuotas
del capital social, los socios hacen aportaciones a la sociedad y está al cambio le da acciones
6. La responsabilidad de los socios es limitada, los socios no responden más allá del valor que representan
las acciones de los que son titulares.
7. La sociedad anónima es una persona jurídica que existe bajo una determinación social.
VENTAJAS
- La responsabilidad de los socios es limitada, por tanto, no responden ante las deudas con su patrimonio
- Es fácil vender las acciones, lo que facilita que las sociedades puedan captar mucho dinero
- Ser una sociedad anónima suele dar buena imagen, lo cual facilita obtener financiación
INCONVENIENTES
- Se necesita un capital importe para empezar de 60.000
- Los tramites de constitución son más complejos que otras sociedades
- Se suelen necesitar grandes inversiones
III. LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD: ESCRITURA PÚBLICA Y ESTATUTOS
LA ESCRITURA PUBLICA
Los requisitos exigidos para la existencia legal de la sociedad son:
1. Constituirse en escritura pública
2. Inscripción en el Registro Mercantil
3. Publicación en el BORME
4. Se adjuntan los estatutos sociales
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento
de los requisitos establecidos en el art110 del CCO
1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes
2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de esta
3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de
constitución
4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y
completa de las actividades principales
5. El capital social, la parte de este que suscribe y la que se haga por cada asociado en el acto de la
constitución
6. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma
7. Requiere también la inscripción en el registro mercantil
ESTATUTOS SOCIALES
Son las reglas internas por las que se va a regular el funcionamiento de la S.A y tienen que contener lo
siguiente (art.28 LSC): las tienen que pactar los socios y hacer los estatutos entre ellos
1. La denominación social, más las siglas S.A.
2. El objeto social: se puede dedicar a varias actividades pero que no sean muy distintas
3. La duración de la sociedad (por tiempo indefinido): si se deja vacía por defecto se supone que es por
tiempo indefinido, si tiene fecha límite se dice que tiene causa automática de disolución, pueden pedir
una prórroga tendrían que pedirla antes
4. Fecha de comienzo de las operaciones: no puede ser antes de haber otorgado la escritura
5. El domicilio social: es el domicilio del establecimiento principal, de la empresa matriz, donde tiene lugar
la administración, a efectos fiscales de procedimiento judicial y tiene muchísima regulación por que se ha
tenido que adaptar a las directivas de la UE y las nacionales
6. El capital social, expresando la parte no desembolsada: que en un principio coincide con el patrimonio,
aunque luego ir cambiando, y forma duración y tiempo en el que lo tiene que desembolsar
7. Datos relativos a las acciones, número, valor, clases, series…
8. La estructura del Órgano de Administración: se supone que va a haber consejo de administración,
presiente, socio, directores generales…
9. La fecha de cierre del ejercicio social: si no se pone nada coincide con el 31 de diciembre de cada año
10. Cualquier cláusula que este pactada por convenido entre los socios: en el momento en el que la
introduzcan va a misa, hay que cumplirlas, restricción de libre trasmisión de acciones, preparar a los
trabajadores, van a dedicar tantas ganancias a las ONG
IV. EL CAPITAL SOCIAL:
El capital de la sociedad tiene que estar totalmente suscrito, aunque no este desembolsado
1. AUTORIZADO: es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones: capital que la sociedad
está autorizando y la sociedad tiene un tope para dar acciones que se va a corresponder por el capital
autorizado
2. SUSCRITO: está representado por el monto del valor de las acciones suscritas o apartadas por los
accionistas: está representado los socios ya lo han adquirido, si te comprometes a pagar una parte de
capital las acciones qué te corresponden es una parte especifica
3. PAGADO: está constituido por el valor de las acciones pagadas por los accionistas ya sea en dinero o en
especie
CAPITAL EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
CAP AUTORIZADO: es el monto de capital que, al momento de constituirse la sociedad, los socios deciden
como límite máximo. Es la capitalización máxima que tendrá una sociedad y por lo general corresponde a
las proyecciones y aspiraciones futuras de los socios.
CAP SUSCRITO: es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a pagar. El pago del
capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en un plazo no mayor a un año. La
suscripción del capital impone al socio de la obligación de pagarlo.
CAP PAGADO: corresponde al capital que efectivamente se debe pagar al momento de la constitución de
la sociedad. Es el capital con que puede contra la empresa al momento de su constitución.
EL CAPITAL SOCIAL
Fraccionado en pequeñas partes, títulos, denominados acciones, que confieren a su titular la condición de
socio
El capital mínimo exigido para la constitución de una sociedad anónima es 60.000, puede desembolsarse
tan solo el 25% y resto con posterioridad
La cifra del capital inicial se mantiene invariable a no ser que se aumente (ampliación de capital) o se
reduzca (reducción de capital) con la correspondiente modificación de estatutos sociales.
A) APORTACIONES SOCIALES Y DESEMBOLSOS PENDIENTES
La aportación es la principal obligación de los socios, consiste en la prestación que tienen que hacer a la
sociedad, son distintas a las aportaciones de capital
- En la S.A. sólo puede ser objeto de aportación el dinero o los bienes y derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica.
- NO pueden ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.
- SÍ se admiten las prestaciones accesorias, distintas a las aportaciones de capital
DESEMBOLSOS PENDIENTES
La cuantía del capital ha de coincidir con el valor de las aportaciones:
- Desembolsadas: aportaciones realizadas
- NO desembolsadas: aportaciones pendientes
Se permite por la LSC el desembolso parcial, siempre que los socios hayan desembolsado el 25% de sus
aportaciones en el momento inicial, el resto puede aplazarse para desembolsarse en un momento
posterior.
En los estatutos sociales se hará constar: la parte del capital suscrito y no desembolsado, y la forma y el
plazo en que los desembolsos pendientes han de satisfacerse a la sociedad por los accionistas (art. 81 LSC)
CONSECUENCIA POR LA FALTA DE PAGO DE LOS DESEMBOLSOS PENDIENTES
1. El accionista incurre en mora
2. Se le priva del derecho al voto y del derecho de subscripción preferente de nuevas acciones
3. No participará en el reparto de beneficios hasta que no pague
4. La sociedad podrá exigir al socio además del pago de los desembolsos pendientes, los interese (dos
puntos por encima del interés legal), más una indemnización por daños y perjuicios que el incumplimiento
le haya podido originar
5. O bien, podrá enajenar las acciones por cuenta y riesgo del socio moroso, y si no se produce la venta,
las acciones serán amortizadas, con la correspondiente reducción del capital
Si hay reducción o amortización de acciones, eso lleva a la sociedad a reducir el capital
Si el socio vende acciones a tercero, el que adquiere se coloca en la postura del socio transmitente en sus
derechos y obligaciones
Durante 3 años la ley le puede obligar a pagar al trasmisor y adquiriente el pago de las acciones
B) PATRIMONIO Y RESERVAS
En un principio, en el momento de constitución de la sociedad el capital y patrimonio coinciden, siendo
necesario que el valor nominal de las acciones suscritas sea igual al de la aportación realizada.
Posteriormente, el patrimonio puede ser mayor o menor que la cifra de capital
- Mayor: en caso ganancias
- Menor: en caso de pérdidas
LAS RESERVAS: concepto y clases
Las reservas son los beneficios obtenidos por la sociedad, que no se han repartido a los accionistas
(art.274 LSC) y que acumulados en el patrimonio se reservan en un fondo de previsión para hacer frente a
posibles contingencias en el futuro.
- Para cubrir pérdidas
- Para asegurar la estabilidad
- Para autofinanciarse
CARACTERISTICAS
1. Son cuentas complementarias de capital
2. Invariablemente tiene saldo acreedor
3. Constituyen una separación de utilidad
4. Se crea o incrementan para prever contingencias futuras
CLASES DE RESEVRAS
1. Voluntarias o de libre disposición: son aquellas reservas que la Junta General decide no repartir
2. Legales: es aquella que son obligatorias por la Ley (art.274 LSC), que exige que un 10% de los beneficios
del ejercicio anual, se reserve, hasta que la reserva alcanza al menos el 20% del capital social
3. Estatutarias: reservas establecidas por los estatutos sociales, en una clausula
4. Especiales: cuando están establecidas por disposiciones especiales de algún tipo de sociedad
(aseguradoras, bancos, mutuas, financieras, etc.)
V. LAS ACCIONES: CONCEPTO
CONCEPTO
- El capital de la S.A está dividido en acciones que representan partes alícuotas del capital social (art.90
LSC)
- Cada acción tiene un valor que corresponde a su proporción dentro del capital.
- Con la suma del valor de cada acción se crea la cifra del capital social inicial.
- Estas acciones se emiten con un valor de emisión o valor nominal, se agrupan en clases y se emiten en
series
- Por las aportaciones que los socios hagan a la sociedad, ésta a cambio les reintegra las acciones que les
corresponden en pago.
A) TIPOS DE ACCIONES
1. Acciones con prima: se emiten con una prima de emisión superior al valor nominal o de emisión por el
que salen a la venta.
2. Acciones liberadas: cuyo valor nominal ha sido enteramente desembolsado por el suscriptor.
3. Acciones no liberadas: que no han sido desembolsadas por su íntegro valor nominal
4. Acciones ordinarias: atribuyen a todos los socios los mismos derechos y obligaciones.
5. Acciones privilegiadas: conceden particulares ventajas o privilegios
6. Acciones preferentes: otorgan al accionista algún valor adicional al de las acciones ordinarias (mayor
porcentaje de participación en los dividendos…)
7. Acciones sin derecho a voto: no reconocen a su titular derecho a voto en las Juntas Generales, a
cambio de otorgarles alguna ventaja patrimonial (un dividendo mínimo preferente…)
8. Acciones rescatables: sólo se pueden emitir por sociedades cotizadas y nacen con la posibilidad de ser
rescatadas, es decir amortizadas por la propia sociedad o por el accionista titular.
2- Anotaciones en cuenta
- Son asientos contables. Valores mobiliarios que deben estar inscritos a favor de su titular en un Registro
especial (art.8 LMV)
- Se transmiten por transferencia contable, mediante cargos y abonos
- Con las anotaciones en cuenta se sustituye el documento por un registro contable, no susceptible de
posesión ni de entrega material.
- Las S.A cotizadas necesariamente tienen que documentar sus acciones mediante anotaciones en
cuenta (art. LSC)
TEMA 5
LAS SOCIEDADES DD CAPITAL
LA SOCIEDAD ANÓNIMA
1)LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.
Es el órgano supremo de la sociedad que
manifiesta la expresión de la voluntad social.
Se crea por la reunión de los accionistas que toman los acuerdos por mayoría de votos.
Sus acuerdos vinculan a los propios socios y a
los administradores.
La finalidad de la Junta General es deliberar
y decidir sobre los asuntos de la sociedad por
mayoría del capital.
junta extraordinaria: Puede ser convocada por los administradores siempre que lo estimen conveniente
para los intereses sociales, o siempre que lo solicite un número de socios que representen el 5% del
capital social.
junta universal:
- Se celebra cuando esté presente todo el capital suscrito.
- Puede tratar e cualquier asunto fijado en el orden del día.
- No necesita anuncio ni en la prensa ni en el BORME.
Los administradores son los encargados de convocar las juntas tanto ordinaria como extraordinaria y en
el caso de que no lo hagan se pueden dar dos supuestos:
uno se da en el caso de que sean los accionistas que sean titulares de al menos de un 5% del capital
quienes soliciten a los administradores que convoquen la Junta.
Otro supuesto, se refiere a la convocatoria judicial de las juntas, que debe de realizar el juez a petición
de los socios que lo soliciten.
Toda Junta General ha de ir seguida de un Acta (art.202.3 LSC)
Acta aprobada o bien en la propia Junta o en
el plazo de 15 días.
Aprobada por el presidente y dos interventores
(uno en representación de la mayoría y otro de
la minoría)
Y firmada por el secretario e incorporada al Libro de Actas,
El Acta tendrá fuerza ejecutiva.
B) EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Es el órgano ejecutivo de la S.A.
Se encarga de ejecutar la voluntad social
expresada por la Junta.
Tiene carácter permanente.
Se encuentra sometido al control de la Junta General.
Para ser nombrado administrador por la junta no se requiere la cualidad de accionista a no ser que en
los estatutos se disponga lo contrario (art. 212.2 LSC)
COLEGIADO:
Con tres Administradores o más, la sociedad está obligada a crear “Consejo de Administración” .
A) EL CONSEJO DE ADMINISRTRACIÓN
- Es un órgano pluripersonal de funcionamiento colegiad.
- Los estatutos pueden designar su número o establecer un número máximo o mínimo (art.211 LSC)
- Actúa en régimen de mayorías.
- Tiene el deber de presentar el balance y rendir cuentas a la Junta General.
- Puede delegar sus otras funciones en:
o consejeros delegados
o comisiones ejecutivas
“las sociedades cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro del territorio español
deberán tener su domicilio en España”
- La competencia para trasladar el domicilio social corresponde al órgano de administración salvo
disposición contraria en los estatutos
el aumento del capital debe acordarse por la junta general y puede realizarse por:
- Emisión de nuevas acciones.
- Elevación del valor nominal de las ya existentes.
En cualquiera de los dos casos el contravalor del aumento del capital puede provenir de:
- Nuevas aportaciones de los socios.
- Con cargo a reservas.
- Por compensación de créditos.
1) AUMENTO DE CAPITAL POR EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES.
- Se lleva a cabo a través de nuevas aportaciones de los socios o de terceros que adquieren acciones.
- Es requisito imprescindible el previo desembolso de las acciones antiguas.
- Los accionistas tienen derecho de suscripción preferente de acciones nuevas.
- Si el aumento del capital se produce con cargo a aportaciones no dinerarias se exige un informe de los
administradores con una descripción detallada de las aportaciones.
2) AUMENTO DEL CAPITAL CON CARGO A RESERVAS.
AUMENTO DE CAPITAL
- En el primer supuesto de aumento de capital por nuevas aportaciones, el incremento del capital se
corresponde también con un incremento del patrimonio.
- En cambio, en el segundo y tercer caso (aumento del capital con cargo a reservas o por compensación
de créditos) al incremento del capital no se corresponde un incremento real del patrimonio, ya que la
sociedad está empleando para la ampliación, cantidades que ya poseía, por qué.
o o bien las reservó (reservas)
o obien las ganó (beneficios)
o o bien las recibió prestadas (compensación de créditos)
C) REDUCCIÓN DE CAPITAL. Modalidades y requisitos
Siempre que el acuerdo de reducción del capital adoptado por la Junta General sea por debajo de la cifra
legal mínima exigida (60.000€) será preciso el acuerdo de transformación de la sociedad en otro tipo
social.
III. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
A) Las Funciones de Liquidación
La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que da lugar a la extinción de la
sociedad como contrato y persona jurídica.
Puede deberse a las siguientes causas:
- Por acuerdo de la junta General.
- Por cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos.
- Por finalización de la empresa que constituye su objeto, paralización de los órganos sociales o
imposibilidad de realizar el fin social.
- Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del
capital social.
- Por reducción del capital social por debajo del mínimo social (60.000€)
- Por fusión o escisión total de la sociedad.
- Por entrada en concurso de acreedores (arts 372 y 376.3 LSC)
- Por cualquiera otra causa prevista en los estatutos sociales (art.362 LSC)
LIQUIDACIÓN:
Se entiende por liquidación de las sociedades mercantiles el conjunto de actos jurídicos encauzados a
concluir los vínculos establecidos por la sociedad con terceros y con los socios por estos entre si. La
liquidación consiste en la conversión del activo en dinero, que es lo que se denomina realización.
- Proceso liquidatario.
- Concluir operaciones.
- Enajenar haber social.
- Satisfacer cuota de los socios.
EXTINCIÓN:
- Escritura pública de extinción de sociedad.
- Inscribir en el registro mercantil.
- Copio simple en hacienda.
- Pago IS.
B) LA LAQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD.
- Tras la disolución de la sociedad se abre el periodo de liquidación durante el cual la sociedad continúa
teniendo personalidad jurídica para realizar las operaciones de liquidación.
- La liquidación es un procedimiento que se inicia con la inscripción en el Registro Mercantil del acuerdo
de disolución y termina con la cancelación de la inscripción de la sociedad en dicho Registro (art.396 LSC)
- La S.A tiene que añadir a su denominación la frase “en liquidación”
- Cesan en su cargo los administradores y se nombran por acuerdo de la Junta General “los liquidadores”
que se van a ocupar de realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para efectuar
la liquidación.