0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Microestados Micronaciones

El documento habla sobre varios microestados y micronaciones alrededor del mundo. Brevemente describe a Kosovo, la República Turca del Norte de Chipre, Nueva Rusia, Nagorno Karabaj y Transnistria, que son entidades con reconocimiento limitado o nulo. También define qué son los microestados y las micronaciones, y da ejemplos de microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano.

Cargado por

Astrid Silver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Microestados Micronaciones

El documento habla sobre varios microestados y micronaciones alrededor del mundo. Brevemente describe a Kosovo, la República Turca del Norte de Chipre, Nueva Rusia, Nagorno Karabaj y Transnistria, que son entidades con reconocimiento limitado o nulo. También define qué son los microestados y las micronaciones, y da ejemplos de microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano.

Cargado por

Astrid Silver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Microestados y Micronaciones

1)
La conferencia de Montevideo fue un tratado internacional firmado en
Montevideo, Uruguay, el 26 de diciembre de 1933, en la Séptima Conferencia
Internacional de los Estados Americanos. En esta conferencia, el Presidente de
Estados Unidos Franklin D.
Declararon la llamada política de buena vecindad, la cual se oponía a la
intervención estadounidense en los asuntos de los países de américa. Este fue
un intento diplomático de Roosevelt para revertir la percepción de imperialismo
estadounidense, sembrada por las políticas instauradas por quien ocupara su
oficina 30 años antes, Theodore Roosevelt.
También ha habido intentos de ampliar la definición original de la Convención,
aunque han tenido poco apoyo. Los fundadores de las denominadas micro
naciones no territoriales comúnmente aseveran que el requerimiento de contar
con un territorio definido es en algunos casos equívoco, por razones poco
especificadas. Algunas entidades no territoriales, con el ejemplo notable de la
Orden de Malta, son consideradas de hecho como sujetos de derecho
internacional, pero no aspiran a la estatalidad.

2)
Kosovo:
Kósovo es un Estado con reconocimiento limitado ubicado en la península
balcánica, en el sureste de Europa. Está habitado por cerca de 1.8 millones de
personas. Su capital es Pristina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia
del Norte y la región de Serbia Central, y está compuesto por las regiones de
Kosovo y Metojia
El reconocimiento internacional de la independencia de Kosovo es motivo de
controversia. El gobierno de Kosovo, en cuyo territorio la etnia albanesa tiene
predominio numérico, declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17
de febrero de 2008, con el apoyo de Estados Unidos y de la mayoría de los
países de la Unión Europea, instaurando la República de Kosovo. Sin embargo,
Serbia aún considera la provincia autónoma de Kosovo y Metojia como una
región autónoma dentro de su propio territorio.
República turca del norte de Chipre:
Las razones de la secesión del norte de Chipre del resto de la isla se remonta a
la guerra ruso-turca de 1877-1878. En esta época, Turquía le “alquilaba” la isla
al Reino Unido a cambio de que éste lo apoyara durante la guerra. A pesar de
que la isla estaba bajo la autoridad británica, los chipriotes griegos reclamaron
en varias ocasiones su unión a Grecia. El Reino Unido se negaba cada vez,
diciendo que la isla siempre había formado oficialmente parte del Imperio
Otomano. Después de años de instabilidad política, y de la independencia de
Chipre en 1960, la parte Norte del país decidió declarar su propia
independencia en 1983. Esta es reconocida solo por Turquía, y bloquea la
entrada de Chipre en el espacio de Schengen, a pesar de su adhesión a la
Unión Europea en el 2004.
Nueva Rusia:
Nueva Rusia, bajo la influencia de Rusia, nació de la unión entre los antiguos
Óblasts soviéticos de Donestk y de Lougansk en 2014, después de la crisis
ucraniana. Esta parte del Sur de Ucrania se separó del país después de la
anexión de Crimea por Rusia. Sin embargo no es reconocida ni por la ONU ni
por Rusia. La crisis Ucraniana sigue estando de actualidad y el estatuto de la
región sigue siendo incierto, así como el futuro de Ucrania.
Nagorno Kabarj:
Esta región, situada entre Azerbaiyán y Armenia, con el 80% de la población
constituida por armenios, declaró su independencia de Azerbaiyán en 1991,
también apoyada por los soviéticos desde los años ochenta. Luego estalló una
guerra, que causó miles de heridos y cientos de miles de refugiados en ambos
lados de la frontera, hasta el alto al fuego firmado en 1994. Al igual que
Kosovo, la República de Osetia del Sur y Abjasia, la estrategia de Nagorno
Karabaj es obtener su independencia de Azerbaiyán para luego unirse a
Armenia. Una reorganización geográfica que obligaría a Azerbaiyán a
abandonar una parte importante de su territorio. Nunca se ha considerado la
integración de Nagorno Karabaj como miembro de la ONU y solo tres entidades
reconocen su independencia: Abjasia, la República de Osetia del Sur y
Transnistria.
Transnistria:
Al igual que la República de Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabaj,
Transnistria (RMP), ubicada entre Ucrania y Moldavia, entra en conflicto contra
su madre patria, Moldavia, después del apoyo a los separatistas por parte de
los Soviéticos. En 1990, cuando el gobierno moldavo decidió adoptar el rumano
como lengua oficial del país (la tercera parte de la población habla rumano, la
otra tercera parte habla ruso), las minoridades rusas y ucranianas presentes en
la región temían una posible unión entre Moldavia y Rumania. En 1992, Rusia y
Moldavia llegaron a un acuerdo. A pesar de su deseo de convertirse en enclave
ruso, este acuerdo declaró a la RMP como región moldava autónoma a
condición de que fuera oficialmente bilingüe (rumano y ruso) y que Moldavia
olvidara la idea de unirse a Rumania. Hoy por hoy, la independencia de
Transnistria solamente es reconocida por la República de Osetia del Sur,
Abjasia y Nagorno Karabaj. El debate con respecto a una posible unión con
Rusia fue reactivado después de la anexión de Crimea por Rusia.
3)
Un microestado es un territorio independiente que no ocupa más de unos
kilómetros cuadrados, aunque tiene un reconocimiento parcial o pleno de un
estado soberano o más. Tiene soberanía y relaciones diplomáticas con otros
estados.
Las micronaciones además de ser territoriales pueden ser virtuales, osea que
no tienen territorio, no son independientes y no son reconocidos.

4)
Un micro-Estado es un Estado soberano que tiene una población muy
reducida, un territorio muy pequeño o ambos. Ejemplos de micro-Estado son:
Andorra, Mónaco, Baréin, San Marino, Liechtenstein, Nauru, Palaos, Tuvalu,
San Cristóbal y Nieves y la Ciudad del Vaticano. Los microestados tienen una
importante influencia relativa en las votaciones de la ONU debido a su
estructura, en la que cada Estado tiene un voto.

5)
Andorra:
Andorra, oficialmente Principado de Andorra es un micro-Estado soberano del
suroeste de Europa, ubicado entre España y Francia, en el límite de la
península ibérica.
A los habitantes de Andorra que no disponen de la nacionalidad andorrana se
les niega el derecho al voto y el derecho a presentarse a elecciones. También
tienen restringida su participación en los sindicatos, cuyos órganos ejecutivos
deben estar dominados por andorranos, aun siendo minoría en el mundo
laboral.
En 1997 se creó la Universidad de Andorra y en 2002 el Principado adoptó el
euro como moneda oficial, al mismo tiempo que Francia y España. La bonanza
económica de Andorra ha continuado durante los primeros años del siglo XXI,
seguida de un amplio crecimiento demográfico, habiendo superado la cota de
80 000 habitantes en 2006.
Tras las elecciones generales celebradas el 25 de abril de 2009, salió elegido
para la presidencia Jaume Bartomeu (PS).
Mónaco:
Durante el siglo XX, Mónaco sufrió serias vicisitudes que amenazaron su
independencia nacional. Se reformó en dos oportunidades la constitución de
1911 (en 1917 y en 1930). Luis II tuvo que reconocer a su hija, Carlota, para
asegurar la continuidad dinástica del futuro Raniero III, que ascendió al trono
en 1949 y diez años después, este tuvo que suspender la constitución tras
varios desacuerdos con el Consejo Nacional.
En 1962, se promulgó la nueva constitución, asegurándose así de respetar los
derechos fundamentales de los monegascos: Al año siguiente, se firmó un
tratado con Francia del cual se arreglaron diferendos económicos y se crearon
nuevos acuerdos de vecindad y moneda, que se renovaron en 2002 con la
puesta en circulación del Euro en Mónaco si bien este estado no es miembro
de la Unión Europea.
En los años sesenta, junto con el acuerdo con Francia, se adoptaron medidas
que dieron al país su actual carácter. En 1964 se iniciaron las obras que
permitieron aumentar un 20 % la superficie, ganándola al mar. Se renunció
expresamente al turismo de masas, reduciéndose el número de camas de hotel
y apostando por atraer a personalidades de gran nivel adquisitivo, como
turistas y para residir. Así mismo se configuró como un gran centro financiero
En 1982, muere de un trágico accidente la esposa de Raniero III, la princesa
Grace, del cual conmovió a todos los círculos del principado y de jet-set
mundial y del cual realizó aportes valiosos al desarrollo cultural del país. El 6 de
abril de 2005 falleció el príncipe Raniero y le sucedió su hijo y heredero Alberto
II.
San Marino:
San Marino es una república parlamentaria y el Estado soberano más antiguo
del mundo. Es un enclave rodeado de territorio italiano, entre las regiones de
Emilia-Romaña y las Marcas. La mayor parte de su territorio corresponde a las
laderas del monte Titano, de 739 metros, y se encuentra a 10 kilómetros del
mar Adriático, por lo que, dada su ubicación, el país no tiene salida a dicho
mar.
San Marino ha sido ocupado militarmente tres veces en toda su historia,
aunque por breve tiempo:
En 1503, César Borgia, ocupó la república hasta poco antes de su muerte
pocos meses después.
En 1739, el cardenal Alberoni volvió a invadir el pequeño Estado pero la
desobediencia civil y las protestas ante el papa Clemente XII para obtener
justicia dieron resultado.
La última ocupación del país ocurrió en 1944. San Marino era neutral en la
Segunda Guerra Mundial; sin embargo, la Wehrmacht (ejército alemán) lo
ocupó durante su retirada y fue seguido por los aliados. En ese período se libró
la llamada batalla de San Marino. Los aliados solo permanecieron allí unas
semanas.
Desde 1945 hasta 1957, San Marino fue gobernada por una coalición de
izquierda encabezada por comunistas. Otra coalición, esta vez entre
democristianos y socialdemócratas, llegó al gobierno desde 1957 hasta 1973.
De ahí vendría un tiempo de gobiernos de corta duración hasta 1978, cuando
los comunistas recuperarían el poder. Debido a un escándalo financiero,
perderían el poder, pero con una alianza con los democristianos lograrían
alcanzar el poder en 1993 y 1998.
Ingresó en el Consejo de Europa como miembro de pleno derecho en 1988,
presidiendo la organización en la primera mitad del año 1990. Además se
convirtió en miembro de Naciones Unidas en 1992, y adoptó el euro en 2002
como moneda nacional, pese a no pertenecer a la Unión Europea.
Este país, con el fin de disminuir su dependencia de la República Italiana, ha
venido conformando una serie de acuerdos con Suiza en los campos político,
económico y social. Esta alianza ha abierto el camino a un nuevo tipo de
relaciones diplomáticas, pioneras en el siglo XXI, pero que recuerdan,
vagamente, a las relaciones internacionales de época medieval.
Palaos:
En el siglo XIX, España pidió arbitraje al Papa León XIII contra Alemania, quien
había ocupado la isla de Yap; tras esto, España comenzó a ejercer su
influencia en la región. Tras la derrota de España en la Guerra Hispano-
Estadounidense, España vendió Palaos y casi todas las demás Islas Carolinas
a Alemania en 1899. Su control fue transferido a Japón en 1914, quien ejerció
la administración de las islas por mandato de la Sociedad de Naciones desde
1920. Durante la Segunda Guerra Mundial las islas fueron tomadas por
Estados Unidos (1944), destacando la Batalla de Peleliu, ocurrida entre el 15
de septiembre y el 25 de noviembre en la que murieron más de 2.000
estadounidenses y 10 000 japoneses. Las islas pasaron formalmente a
jurisdicción estadounidense bajo el auspicio de las Naciones Unidas en 1947
como parte del Territorio de Fideicomiso de las Islas del Pacífico.
Cuatro de los distritos del Fideicomiso formaron un estado federado micronesio
en 1979, pero los distritos de Palaos y las Islas Marshall rehusaron participar.
Palaos, el grupo más occidental de las Islas Carolinas, optó en cambio por un
estado independiente en 1978, aprobó una nueva constitución y se convirtió en
la República de Palaos en 1981, y firmó un Pacto de Libre Asociación con los
Estados Unidos en 1982. Tras ocho referendos y una enmienda a la
constitución de Palaos, el Pacto fue ratificado en 1993 y entró en vigor el 1 de
octubre de 1994, haciendo a Palaos independiente de jure (aunque lo era de
facto desde el 25 de mayo de 1994, cuando se canceló el fideicomiso).
En 1998, el Senado aprobó la legislación para convertir a Palaos en un centro
financiero insular. En 2001, Palaos aprobó las primeras regulaciones para
bancos y leyes anti-blanqueo de dinero.
Ciudad del Vaticano:
Los Estados Pontificios estuvieron formados por un conglomerado de territorios
centroitalianos que se mantuvieron como un estado independiente entre los
años 752 y 1870 bajo la directa autoridad civil de los papas, y cuya capital fue
Roma.
En 1870 el rey italiano Víctor Manuel II capturó la ciudad de Roma y la declaró
capital de Italia el 1 de enero de 1871, terminando así con los Estados
Pontificios. El Papa Pío IX y sus sucesores discutieron la legitimidad de estos
actos y proclamaron que eran "prisioneros" en la Ciudad del Vaticano. Todo
ello en un clima en el cual los Papas desarrollaron actitudes de enfrentamiento
hacia la secularización creciente de la sociedad en Europa, que era sobre todo
evidente bajo el Papa Pío X, que en 1904 cortó relaciones diplomáticas con el
gobierno francés por introducir la educación secular en las escuelas francesas
y el 1 de septiembre de 1910 presentaba el juramento antimodernista para
todos los sacerdotes. Durante la Primera Guerra Mundial, ante la insistencia del
gobierno italiano, los gobiernos Aliados decidieron excluir la participación de la
Santa Sede en el establecimiento de la posguerra de paz. El 1 de agosto de
1917, el Papa Benedicto XV publicó un plan de paz de cinco puntos, que no
disfrutó de caso alguno por la comunidad internacional, una vez más por las
presiones gubernamentales italianas.
Los Pactos de Letrán o pactos lateranenses del 11 de febrero de 1929
proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la
Santa Sede. Los pactos fueron negociados entre el Cardenal y Secretario de
Estado Pietro Gasparri en nombre de la Santa Sede y Benito Mussolini, el líder
fascista y primer ministro italiano en nombre del rey Víctor Manuel III. Existen
tres pactos diferentes:
Territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, establecido por los Pactos de
Letrán.
Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que
crea el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y
la iglesia en Italia, y que se resume en el lema "Iglesia libre en Estado libre".
Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación
por sus pérdidas en 1870.
A través del concordato, el Papa acordó enviar a los candidatos para el
obispado y el arzobispado al gobierno de Italia, requerir a los obispos que
jurasen lealtad al Estado de Italia antes de tomar el cargo y prohibir al clero
tomar parte en la política. Italia acordó acomodar las leyes sobre el matrimonio
y el divorcio a las reglas de la Iglesia católica y declarar a los miembros del
clero exentos de tomar parte en el servicio militar obligatorio. Estos pactos
garantizaron a la Iglesia católica el estatus de iglesia oficial del estado de Italia,
así como un poder sustancial en el sistema educativo italiano.
Los pactos fueron revisados en 1984, principalmente para eliminar la religión
de estado en Italia.
Principado de Hutt River:
El Principado de Hutt River fue la primera micronación de Australia. Reclamó
ser un estado soberano independiente y haber adquirido estado legal el 21 de
abril de 1970, a pesar de que nunca fue reconocido ni por Australia ni por otras
naciones. Se localizaba a 517 km al norte de Perth, próximo a la localidad de
Northampton en el estado de Australia Occidental.
Fue fundado el 21 de abril de 1970 por Leonard George, cuando él y sus
asociados proclamaron la secesión del estado de Australia Occidental. Casley
tomó posteriormente el título de «Príncipe Leonardo I» y su esposa Shirley Joy
Casley fue nombrada la «Princesa Shirley».
El 3 de agosto de 2020 el Principado de Hutt River anunció su desaparición y
reincorporación a Australia como resultado de la crisis económica causada por
la Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020.
Imperio Aerica:
El Imperio Aericano (convencionalmente abreviado como Aerica y llamado
oficialmente Aerican Empire) es una micronación fundada en mayo de 1987, no
tiene un territorio soberano propio y nunca fue reconocido por ningún otro
estado soberano. El nombre viene a ser un derivado de "Imperio
estadounidense". En el año 2000 The New York Times describió su sitio web
como "una de las más imaginativas" micronaciones.
Sus miembros reclaman la soberanía sobre un vasto territorio despoblado, que
incluye un kilómetro cuadrado de tierra en Australia, el área del tamaño de una
casa en Montreal, Quebec, Canadá (que contiene la "Embajada de todo lo
demás"), otras áreas de la Tierra, una colonia en Marte, el hemisferio norte de
Plutón y un planeta imaginario.
Su bandera es similar a la bandera de Canadá, con una gran cara sonriente
amarilla en lugar de la hoja de arce roja en el cuadrado blanco (aunque los
rectángulos rojos en los lados tienen diferentes longitudes laterales).
El lema nacional del Imperio de Aerica es "El mundo es ridículo;
mantengámoslo de esa manera" (en inglés "The world is ridiculous; let’s keep it
that way").
Principado de Seborga:
Basándose en documentos históricos, en 1960 el jefe de una cooperativa
agraria local, llamado Giorgio Carbone, crea la idea de una Seborga
independiente de Italia. En 1963 es elegido como el jefe de estado, y
posteriormente llamado Príncipe Giorgio I de Seborga. En 1995 los vecinos
votan a favor de una Constitución para el principado. Naturalmente, estas
reivindicaciones no son reconocidas ni por Italia ni por la comunidad
internacional. Los descendientes de los fundadores de la ciudad - una pequeña
minoría de la población - eligen un Príncipe, coadjunto de un consejo de 15
ministros, privados de cualquier poder efectivo. El municipio de Seborga, entre
tanto, es parte integrante de Italia y sus ciudadanos eligen regularmente el
Consejo Comunal y el Sindaco (Alcalde), y además a sus representantes al
Consejo Provincial de Imperia, al Consejo Regional de Liguria y al Parlamento
Italiano según las leyes italianas. En resumen, Seborga goza de los mismos
servicios públicos que cualquier otro municipio italiano. Es por ello que muchos
ven en todo esto una forma de publicidad para el pueblo, ya que Seborga está
siendo visitada en los últimos años por los medios de comunicación de masas y
por muchos interesados de la originalidad del caso institucional. Giorgio
Carbone, que su autotitulaba "Su Tremendidad," cultivador de mimosas y
soltero, murió en su pequeño reino el 25 de noviembre de 2009 sin dejar
descendencia.
República de Saugeais:
La República de Saugeais es una micronación folclórica localizada en Francia
oriental, en el departamento de Doubs, cantón de Montbenoît, situado en el
macizo del Jura. Esta república comprende las once comunas de Les Alliés,
Arçon, Bugny, La Chaux (Doubs), Gilley, Hauterive-la-Fresse, La Longeville,
Maisons-du-Bois-Lièvremont, Montflovin, Ville-du-Pont, y su capital Montbenoît.
Pourchet murió en 1968 y su esposa Gabrielle (1906-2005) fue elegida
presidente de la República en 1972. Tras su elección, la presidente Gabriela
Pourchet designó un primer ministro, un secretario general, 12 embajadores y
más de 300 ciudadanos honorarios. Una canción humorística, escrita en el
dialecto local (patois) por Joseph Bobillier en 1910, fue adoptada como el
himno nacional de la República, y el coronel Henri de St Ferjeux creó una
bandera y un escudo en 1973. Jean Delpech grabó un sello postal admitido por
el Servicio Postal francés que conmemora la República en 1987, y fue creado
un billete de banco en 1997 coincidiendo con los 25 años de Gabrielle Pourchet
en la presidencia, admitiéndose en el «territorio» de la República para compra
de recuerdos en la Oficina de Turismo.3
Gabrielle Pourchet falleció el 31 de agosto de 2005 a los 99 años, y fue
enterrada en la Abadía de Montbenoît.4
El 28 de enero de 2006, un consejo formado por 30 representantes de las once
aldeas que forman la República se reunió en Montbenoît, la capital, y votaron
para elegir nuevo presidente, resultando elegida Georgette Bertin-Pourchet
(1934), hija de George y Gabrielle.
En 2007, la República cuenta con Presidente, Primer Ministro, Secretario
general (M. Louis Perrey), 2 aduaneros, 12 embajadores, y más de 400
ciudadanos. Tiene un «visado» de cortesía entregado por la Sra. Presidente
que permite circular libremente en todo el territorio saugeain.
Filettino:
En agosto de 2011, después de que el Gobierno italiano anunciara que todos
los pueblos con menos de 1000 habitantes se verían obligados a fusionarse
con los pueblos cercanos, el alcalde Luca Sellari comenzó una campaña para
convertir a la localidad en un estado independiente. La aldea comenzó a
imprimir su propia moneda, el Fiorito.
6)
Es una región sin acceso al mar, situada en Asia Menor, al norte de Oriente
Medio y al sur de la Transcaucásica. Históricamente reclamado por el pueblo
kurdo, la etnia que lo habita, su territorio se encuentra repartido entre cuatro
Estados actuales: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un
pequeño enclave en Armenia.

7)
En Australia existen 35 micronaciones, entre las más populares están:
Principado de Hutt River, Imperio de Atlantium y el Reino Gay y Lésbico de las
Islas del Mar del Coral.
El 14 de junio de 2004 un grupo reclamó el territorio de las Islas del Mar del
Coral y declararon su secesión de Australia tras navegar hasta la isla más
grande e izar allí la bandera del arco iris. Uno de los miembros del grupo, Dale
Parker Anderson (nacido en 1965), fue declarado emperador, con el nombre de
Dale I. La «secesión» fue realizada en protesta por la decisión de prohibir los
matrimonios homosexuales del parlamento federal australiano.
Desde 2005, el grupo australiano ha estado envuelto en disputas internas y
secesiones en varios grupos. Entre ellos se incluyen dos grupos localizados en
América, el Gay and Lesbian Commonwealth Kingdom, liderado por Jaix Broox,
el Unified Gay Tribe, liderado por Bill Freeman y Enrique Pérez y Gay
Homeland Foundation, grupo localizado en Alemania y cuyo líder es Victor
Zimmermann. Ninguno de estos grupos reclama el territorio de las Islas del Mar
del Coral.
El «reino» no es reconocido por ningún estado y no se ha producido ningún
asentamiento humano, por lo que las islas del Mar del Coral permanecen
deshabitadas. El reino afirma haber comenzado un servicio de correos el 1 de
enero de 2006. Se supone que el servicio de correos funciona entre las islas
del Mar del Coral y Queensland, sin embargo, en julio de 2006 todavía no
había una confirmación independiente de su naturaleza exacta y de la
frecuencia. El “reino” emitió sus primeros sellos en julio de 2006 y pretende
seguir una política conservadora “con el fin de conseguir una buena reputación
entre los filatélicos” La página web del reino afirma que el turismo, la pesca y
las ventas filatélicas son su única actividad económica.

También podría gustarte