IMPORTANCIA y DISEÑO ESTRUCTOAL O TECNNOLOGIA CHAMOLY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA

La importancia radica en comprobar los datos para obtener una estructura


optima de servicio en este caso las captaciones, empezando por la importancia
del estudio hidráulico que es un documento de gran complejidad, en el que se
recopilan todas las posibles afecciones y repercusiones hidráulicas que una
construcción o terreno puede padecer, e incluso beneficiarse, por la influencia
de una masa de agua. (Lawyer, 2017). Entonces la finalidad del estudio
hidráulico es la de determinar el comportamiento del agua de los cauces, a su
paso por la zona objeto de estudio, además de establecer el régimen usual de
lluvias máximas y la caracterización del territorio, para luego establecer
parámetros de diseño. (Monsteh. 2016). A pesar de tener estos estudios este
debe ir de la mano con el análisis del suelo ya que permite conocer las
propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su composición estratigráfica, es
decir las capas o estratos de diferentes características que lo componen en
profundidad, y por cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere,
depende del tipo de proyecto que vas a realizar y de la magnitud de este; con
los resultados que te arroje el estudio de suelos puedes tomar decisiones del
tipo de cimentación a utilizar y hasta que profundidad debes de cimentar;
dependiendo del tipo de suelo es la capacidad de soporte del suelo (resistencia
del suelo). (Jorge White, 2014). Por otra parte se argumenta que el uso de la
tecnología moderna y actualizada ha fijado como primera exigencia en las
normas que rigen la construcción en las distintas municipalidades, la
realización de estudios de suelos. El argumento de que mi vecino construyó de
esta o aquella manera ya no es válido y diría peligroso y antieconómico. La
incidencia del estudio de suelos en el costo total de una obra es insignificante
por lo que no existen motivos para no realizarlo. (Dash, 2018). Otro importante
punto es el diseño estructural donde involucra la aplicación de conceptos como
de regularidad estructural, en planta y en altura, continuidad, adecuada rigidez
y resistencia de la estructura y de sus elementos estructurales, ductilidad
adecuada en los elementos sismoresistentes, competencia torsional, y otros
conceptos que deben aplicarse conjuntamente con los reglamentos de diseño.
(Harold Bertne, 2015), En sentido práctico, el diseño estructural es la aplicación
de la mecánica de medios continuos para el diseño de estructuras que soporte
su propio peso (cargas muertas), más las cargas ejercidas por el uso (cargas
vivas), más las cargas producidas por la naturaleza (viento, nieve, agua o
movimientos sísmicos.(Belft. 2018) Tiene como finalidad conseguir estructuras
seguras, resistentes y funcionales. Son los ingenieros estructurales los que se
aseguran que sus diseños satisfagan un estándar para alcanzar objetivos
establecidos de seguridad (por ejemplo, que la estructura no se derrumbe sin
dar ningún aviso previo) o del nivel de servicio (por ejemplo, que la vibración
en un edificio no moleste a sus ocupantes. .(Harold Bertne, 2015).
DISEÑO ESTRUCTURAL

Las obras de captación de aguas superficiales pueden extraer las aguas desde
una corriente de agua o desde una laguna. Los requisitos con que debe cumplir
una adecuada captación superficial son los siguientes: Facilidad de operación,
que su ubicación garantice cierta calidad mínima del agua, impida la entrada de
materiales flotantes, peces y sedimento grueso como ripio y arena,
construcción debe ser económica; Considerando sólo las captaciones desde
corrientes, se puede mencionar que el diseño de estas obras depende, entre
otros factores, de los siguientes: Forma en que se realiza el abastecimiento
(por bombeo o gravitacional), es posible controlar todo el caudal de la corriente
o sólo parte de él, magnitud del caudal que se capta, variaciones de nivel de la
corriente de agua, cantidad de sedimento arrastrado. (Varnel, 2019). El tipo de
captación superficial más común, es la captación en río o estero con una
barrera frontal al curso del agua y una cámara lateral de captación. En los
cursos de agua con lecho estable y sin grandes variaciones estacionales, es
posible prescindir de la barrera (Robert, 2016).
En general los elementos constitutivos de una captación superficial en río son:
barrera frontal, muro lateral, cámara húmeda, cámara seca y desarenador.
Algunos de estos componentes pueden no estar presentes en todos los
diseños, como es el caso de la barrera frontal y el desarenador(Harold, 2015),
unos de los procesos principales parala la elaboración son los cálculos de
caudales en este es posible establecer el volumen o caudal de agua que lleva
una corriente superficial mediante aforos. Aforar una corriente significa
determinar a través de mediciones el gasto que pasa por una sección dada los
mas utilizados para aforar con el método de sección de control y el método de
la relación sección velocidad.(Frank, 2013). El tipo que vamos a utilizar es la
captación en presas derivadoras, cuenta con las siguientes estructuras
auxiliares: cortina vertedora, obra de toma, obras de control y obra de desvío.
Empezando por el dimensionamiento del orificio, el conducto de la obra de
toma generalmente atraviesa el muro que la separa del desarenador y las
laderas del cauce, por lo cual, el análisis hidráulico consiste en considerar un
orificio con tubo corto, entonces el gasto máximo que puede pasar por las
compuertas se define en función de los requerimientos y la seguridad del canal
aguas abajo, se tienen casos en los cuales el canal de descarga de la toma es
utilizado para desviar escurrimientos en exceso durante la temporada de
lluvias, en cuyo caso el diseño de la derivadora debe incluir la operación con
dicha descarga máxima, es decir, el caudal de descarga Q considerando la
carga h correspondiente a la avenida que define el nivel del NAME en la presa.
En cualquier caso, la toma debe estar por encima de la máxima capacidad del
desarenador en el punto de la bocatoma.(Varnel, 2019). Para mantener limpia
la obra de toma se diseñan estructuras desarenadoras que atrapan los
sedimentos arrastrados por los ríos y que de manera periódica son evacuados
hacia el cauce, aguas abajo de la presa.
La estructura consiste en un canal llamado desarenador, que se forma por dos
paredes verticales paralelas, una separa el cauce del río y el propio
desarenador y la otra, el desarenador de la ladera del río. (Frank, 2013). Es en
la última en donde se aloja la obra de toma. Para poder realizar de la mejor
forma la limpieza del desarenador es recomendable que los ejes del
desarenador y la corriente sean paralelos y el correspondiente a la obra de
toma, perpendicular al mismo. Es por tanto necesario que la cota de la plantilla
del desarenador esté por debajo de la cota del umbral de la obra de toma,
evitando con ambas medidas el paso del material que arrastra y deposita el río
hacia la descarga, no existe un criterio establecido para definir la diferencia
entre cotas, pero usualmente esta se propone de 80 centímetros, En general el
diseño del canal del desarenadores reduce al cálculo de ancho, dadas las
velocidades del agua y la elevación de la cresta de la cortina vertedora, como
también el gasto mínimo normal corresponde al gasto de derivación en
condiciones normales de operación. Cuando la toma opera con caudales
menores al normal se presenta una condición favorable en el desarenador al
reducirse la velocidad del agua. (José, 2012).Otra condición de operación
interesante es aquella que permite conocer la capacidad de autolimpieza del
desarenador. Se considera que el azolve se acumula frente a la obra de toma,
entonces se cierran sus compuertas y se abren las del desarenador
provocando un régimen tan rápido que permita al flujo de agua incrementar su
potencial de arrastre, cuidando de no llegar al extremo de erosionar o socavar
el fondo del canal o el pie de la estructura, la pendiente calculada será correcta
cuando la velocidad se encuentre en el intervalo de velocidades máxima y
mínima, definidas para el desarenador. En función de las experiencias ganadas
se considera que las velocidades de arrastre que no causan problemas de
erosión en el desarenador varían de 2.5 m/s a 4 m/s. (Harold, 2015).
Con respecto al diseño geométrico cuando se requiere un mayor gasto, las
dimensiones de los orificios varían en forma (cuadrados o rectangulares) y
tamaño. La estructura que aloja estos orificios consiste en un muro vertical a
partir del cual inicia la conducción a un canal a cielo abierto. La estructura de
limpia localizada hacia aguas abajo está formada por dos muros verticales, uno
de los cuales es la prolongación del muro que contiene los orificios de la obra
de toma, ambos muros soportan la compuerta radial; cuenta con acceso
peatonal a la zona de operación de las compuertas. (John, 2012), Analizando el
diseño estructural esta presa derivadora se hace a base de un cajón con una
losa de maniobras, a partir del cual se iniciaran los conductos, estos son de
tubería de concreto o secciones cerradas de concreto reforzado. Los muros del
cajón de la obra de toma se deben diseñar para el empuje interior del agua y el
empuje del relleno exterior, en caso de existir. Las losas de maniobras se
diseñan para la carga viva sobre la misma, su peso propio y la carga producida
por el mecanismo elevador de las compuertas. Los conductos son estructuras
que se encuentran sujetas al empuje interior del agua, la subpresión, el empuje
lateral del terreno, así como su peso propio. Es conveniente colocar
dentellones de concreto reforzado en los extremos del cajón y de los
conductos, a fin de evitar la disgregación del material bajo las estructuras por el
paso del agua.(Robert, 2016).

También podría gustarte