Carpeta Pedagógica Eib Inicial 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CARPETA PEDAGÓGICA
CONTENIDO
PRESENTACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Datos de la Institución Educativa y del docente

II. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA


II.1. Marco Legal de la Educación Intercultural Bilingüe
II.2. Fines de la Educación peruana
II.3. Principios y características de la educación peruana
II.4. Principios de la Educación Inicial
II.5. Objetivos del nivel Inicial
II.6. Objetivos estratégicos
II.7. Los 7 enfoques transversales del currículo nacional
II.8. Los enfoques de la Educación Intercultural Bilingüe
II.9. Características del currículo nacional de la educación básica
II.10. Marco de Buen desempeño del Docente

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO


III.1. Organigrama de la Institución Educativa
III.2. Organigrama del Aula
III.3. Reglamento Interno del aula
III.4. Plan Anual de Trabajo de Aula
III.5. Plan Integral de Tutoría
III.6. Plan Lector de Aula
III.7. Constitución del Comité del APAFA
III.8. Acuerdos para la convivencia en el aula
III.9. Cartel de cumpleaños de los niños y niñas del aula
III.10. Registro de visitas de madres y padres de familia y/o apoderado
III.11. Resultado de Tamizaje de Hemoglobina
III.12. Relación de madres y padres de familia de aula
III.13. Inventario de aula
III.14. Yachaq de mi comunidad
III.15. Directorio de los PP.FF.
III.16. Nómina de Matrícula de estudiantes
III.17. Registro de Asistencia de estudiantes
III.18. Registro anecdotario
III.19. Evaluación Diagnóstica

IV. PLANIFICACION Y PROGRAMACION CURRICULAR EIB


IV.1. Breve descripción del contexto
IV.2. Caracterización sociocultural
IV.3. Caracterización sociolingüística
IV.4. Caracterización psicolingüística
IV.5. Calendarización de las horas de clase efectivas
IV.6. Calendario cívico escolar
IV.7. Fechas de celebración regional
IV.8. Calendario ambiental
IV.9. Simulacro de sismos
IV.10. Matriz de planificación curricular anual EIB
IV.11. Horario pedagógico
IV.12. Procesos pedagógicos y didácticos de las áreas
IV.13. Unidades didácticas: Experiencias de aprendizaje EIB
IV.14. Actividades de aprendizaje EIB
IV.15. Esquema de taller
IV.16. Fichas de evaluación

V. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS DEL AULA EIB

VI. MATERIALES EDUCATIVO


VI.1. Materiales educativos para el estudiante: Cuadernos de trabajo en Quechua “Kuska Yachasunchik”
VI.2. Materiales educativos para el docente
VI.3. Materiales educativos para el aula
PRESENTACIÓN

La carpeta pedagógica presenta los aspectos


administrativos, pedagógicos que la docente planifica,
organiza, selecciona, ejecuta de acuerdo a las
actividades programadas, donde la docente genera
aprendizajes de tal manera que la enseñanza sea un
conjunto de actitudes y aptitudes activas para la
construcción del conocimiento partiendo de sus ideas,
preguntas, hipótesis, cuestionamientos, dudas, etc.
Como docentes tenemos el rol de mediador que tiene
que ver con el aprendizaje de los alumnos más que con
las formas de enseñar.
Esta carpeta pedagógica está elaborada para el II ciclo
(3,4,5 años) de acuerdo al plan de estudios del nivel
inicial.
Este documento de carácter técnico pedagógico sirve
para que nosotras las docentes podamos planificar,
organizar, ejecutar y evaluar las acciones educativas de
una manera lógica, secuencial y sustantiva.
I.DATOS INFORMATIVOS
1.1.Datos de la institución educativa
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°: 272

COMUNIDAD : SOCOSPATA

DISTRITO : TURPO

PROVINCIA : ANDAHUAYLAS

DEPARTAMENTO : APURIMAC

DEPENDENCIA : UGEL – A

DRE : APURÍMAC

CODIGO MODULAR DE LA IE. : 1088814

CODIGO LOCAL : 047960

R.D. N° CREACION I.E : 268 -09 -USE -A

FECHA DE CREACIÓN : 02 -06 -1989

CARACTERISTICA : MULTIGRADO

TIPO DE I.E : EIB (ESCENARIO 2)

RURALIDAD : 2

DIRECTOR (A) : GUISELLA HUARACA HUAMAN

EDADES QUE ATIENDE : 3 Y 4 AÑOS


1.2. Datos del/a docente:

 N OMBRES Y APELLIDOS : ELENA ARONI


VELASQUE

 NIVEL MAGISTERIAL :

 ESPECIALIDAD : EDUCACION INICIAL

 CONDICIÓN LABORAL :

 CÓDIGO MODULAR : 1088814

 TITULO No :

 TIEMPO DE SERVICIOS : 3 AÑOS

 DOMICILIO : PASAJE LOS PINOS S/N

 DISTRITO : SAN JERONIMO

 PROVINCIA : ANDAHUAYLAS

 DEPARTAMENTO : APURIMAC

 DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 42199110

2022
ORACIÓN DEL EDUCADOR

SEÑOR:
Tú eres el único y verdadero maestro
concédeme la gracia de ser ejemplo tuyo
Maestro para mis alumnos has que yo sea
modelo de amor, confianza y comprensión.
Has que yo sepa con mi vida y con mi
sabiduría encaminarlos para un auténtico
Compromiso hacia los demás.
Has que yo sea capaz de hablarles de ti y de
enseñarles cómo hablar contigo.
Has que ellos se den cuenta que son amados
y que yo solo busco su verdadero bien.
Has que mi amistad contigo sea la fuente de
mi amistad con ellos.
Jesús Maestro
Gracias por haberme
Llamado a tu misma misión.
AMEN
II. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
PERUANA
II.2. Marco legal de la Educación Intercultural
Bilingüe
 Constitución Política del Estado.
 Ley General de Educación, Ley Nº 28044.
 Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes.
 Decreto Supremo N° 006-2016 Aprueba la Política
Sectorial de Educación Intercultural y Educación
Intercultural Bilingüe.
 R.M. N° 629-2016-MINEDU aprueba el Plan Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe al 2021.
 Ley N° 27818. Ley para la Educación Bilingüe
Intercultural.
 Resolución Ministerial N° 1218-1985-ED. Aprueba el
alfabeto del quechua y sus normas de escritura.
 Acta de acuerdos de Cieneguilla 2014. Implementación
de la escritura de la lengua quechua en el marco de la
R.M. N° 1218-1985-ED.
 Ley N° 29735 Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú y D.S. N° 004-2016-MC
Reglamento de la Ley N° 29735.
 Proyecto Educativo Regional de Apurímac. Ordenanza
Regional N° 018-2008-CR-Apurímac. Aprueba el
Proyecto Educativo Regional de Apurímac.
 Política Educativa Regional: Generalización de la lengua
quechua para todos.
 Informe Defensorial N° 152 y 163. Documento informe
sobre la educación como derecho fundamental de los
pueblos indígenas u originarios.
 Ordenanza Municipal N° 024-2013. Uso del quechua en
la provincia de Andahuaylas.
 Resolución Directoral N° 1083-2017-UGEL-A.
Convenio de Cooperación Interinstitucional UGEL
Andahuaylas – Asociación Educativa Saywa.
 Orientaciones para la implementación del currículo
nacional de la educación básica y del modelo de servicio
educativo intercultural bilingüe en la Unidad de Gestión
Educativa Local de Andahuaylas.

II.3.Fines de la educación peruana


Son fines de la educación peruana (Artículo 9° de la Ley N°
28044);
 Formar personas capaces de lograr su realización ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y
religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada v critica a
la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armonía con
sus entornos, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria,
justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta
los retos de un mundo globalizado.
II.4.Principios de la educación peruana
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los
siguientes principios (Art. 8 de la Ley General de Educación

Ley 28044):
1. La ética, que inspira una educación promotora de los
valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a
las normas de convivencia que fortalece la conciencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
2. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad
grupo sociales excluidos, marginados y vulnerables,
especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,
religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una
educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los
derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a
la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como el fortalecimiento del
estado de derecho.
6. La interculturalidad, que asume como riqueza la
diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra
en el reconocimiento y respeto a las diferencias, ¡así como
en el! mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro
sustento, para la convivencia armónica y el intercambio
entre las diversas culturas del mundo.
7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
8. La creatividad y la innovación, que promueven la
producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.
II.5.Principios de la Educación Inicial
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
UN BUEN ESTADO DE SALUD
Todos los niños y niñas deben gozar de un buen estado de salud
físico y mental, un niño saludable es quien goza de una adecuada
nutrición. Higiene y buen trato.
RESPETO
Todo niño y niña merece ser respetados en su forma de ser y estar
en el mundo, cada niño es único con su propio estilo de
aprendizaje.
SEGURIDAD
Todo niño y niña tiene derecho a que se le brinde una seguridad
afectiva y física tanto en la casa y en los espacios educativos.
COMUNICACIÓN
Todo niño debe expresarse y ser escuchado los espacios que se les
brinda a los niños debe responder a las características y
necesidades que posibiliten la expresión y la comunicación.
AUTONOMIA
Todos los niños deben actuar a partir de su propia iniciativa, de
acuerdo a sus posibilidades, asumen responsabilidades de acurdo
a su edad con seriedad y entusiasmo como el cuidado de sí
mismo, alimentarse, ir al baño entre otros.
MOVIMIENTO
Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para
desplazarse, expresar emociones, aprenderá pensar y construir su
pensamiento.
JUEGO LIBRE
Todo niño y niña cuando juega aprende, el juego entendido como
una forma natural de expresión construye un fin en sí mismo.
Lo que va a permitir el desarrollo de la motricidad, estructuración
se su esquema corporal y del espacio, así mismo como el
conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad.
II.6. Objetivos del Nivel Inicial.
a) Afirmar y enriquecer la identidad del niño o niña de 0 a 5 años,
considerando sus procesos de socialización, creando y propiciando
oportunidades que contribuyan a su formación integral, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno
desarrollo humano.
b) Atender la diversidad de necesidades, características e intereses propios
de la niñez, reconociendo el juego, la experimentación, el movimiento y
el descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje.
c) Reconocer la biodiversidad, cultural y geográfica, y su influencia en el
niño o niña, valorando críticamente su forma de socialización para
enriquecerlos e integrarlos en los procesos educativos.
d) Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la
comunidad, movilizando y comprometiendo su coparticipación en las
acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños hasta los
5 años, así como la protección de sus derechos y mejoramiento de su
calidad de vida.
e) Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las
familias y comunidades para mejorar sus prácticas de crianza, atender las
necesidades educativas especiales y el desarrollo integral de los niños y
niñas.
f) Atender de manera integral las necesidades de los niños a través de
alianzas estratégicas con otros sectores del Estado.
E instituciones de la sociedad civil para el funcionamiento de servicios
complementarios de salud y nutrición.
II.7. Objetivos estratégicos
VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
II.8. Los enfoques transversales del Currículo Nacional
Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios establecidos
en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques aportan
concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (MINEDU, 2016: 22). En ese sentido,
los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes que se espera que
docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la
dinámica diaria de la IE, y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se
desenvuelven. Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones
éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y
actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico
que orientan el proceso educativo. Los enfoques transversales son los siguientes:

Inclusivo
o de
atención
a la
De
derechos
Intercultur
al

Orientaci
ón al bien
Enfoques
común Transversal
Igualdad
es de
género

Búsqueda
de la
Excelenci
a Ambienta
l
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad

2. ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Erradica la exclusión, discriminación y


desigualdad de oportunidades entre los
estudiantes.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Fomenta la convivencia, así como
el respeto a la identidad propia.

4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO


Respeta las diferencias y promueve el
intercambio entre personas
culturalmente diversas.
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Reconoce que, a pesar de las diferencias
biológicas, hombres y mujeres son iguales en
derechos, deberes y oportunidades.

6. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN


Forma estudiante con Promueve la conservación
conciencia crítica de la biodiversidad y un
sobre la problemática estilo de vida saludable y
ambiental. sostenible

7. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de


la Justicia para la construcción de una vida en
sociedad.

Forma estudiante que sean capaces de


adaptarse a 'los cambios para garantizar su
éxito personal y social
II.9. Los Enfoques de la Educación Intercultural
Bilingüe
Enfoques de derechos

 Tenemos derecho a hablar, educarnos en nuestra propia lengua y desde nuestra propia
cultura.
 Tenemos derecho a tener una Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe
de calidad.
 Tenemos derecho a ser diversos, a sentir distinto, a pensar distinto a tener otras formas de
vestir, amar, soñar y ser.
 Tenemos derecho a conocer bien nuestra cultura, a amar nuestra cultura y a respetar a
otras culturas y que las otras culturas nos respeten.
Enfoque de democrático
 Promueve la construcción de ciudadanías interculturales para fortalecer la diversidad
cultural.
 Promueve una formación democrática que respeta los derechos humanos, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento del estado de derecho
 Promueve el desarrollo pleno de cada persona, de sus potencialidades humanas,
cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales.

Enfoque intercultural
 Promueve la visibilizarían de las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber destacando
sus orígenes y desarrollos en la línea del tiempo.
 Cuestiona las relaciones asimétricas del poder que existen en la sociedad y busca construir
relaciones equitativas y justas.
 Cuestiona la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de
jerarquías que sitúan a algunos como inferiores y a otros como superiores.
 Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las condiciones
sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en contextos de globalización e
intercambio cultural.

Enfoque Pedagógico
 Que los niños y niñas aprendan significativamente en mejores condiciones y de diversas
maneras (aprendizajes relevantes y pertinentes)
 Se recoge el aporte de la pedagogía activa, del aprendizaje significativo, del enfoque
socio culturalista, del constructivismo, del humanismo (autorrealización), la pedagogía
crítica y de educadores peruanos (función social de la educación y participación de los
pueblos indígenas)
 Pero también otros modos de sabiduría y accesos al saber, otras metodologías, otras
formas de evaluar provenientes de los pueblos originarios.
 Con ello construir una “didáctica intercultural” donde el conocimiento cognitivo y las
sabidurías se acerquen y se articulen en el mejor de los casos.
Enfoque del Buen Vivir, tierra y territorio.
 Tierra y territorio: tiempo/lugar donde se desarrolla la vida y las actividades socio
productivas de los pueblos originarios. Es parte determinante de la “identidad colectiva”,
base de la cultura y fundamento de su religiosidad.
 Buen vivir. Es la relación armónica con todas las formas de existencia en el mundo (desde
la cosmovisión) para estar en armonía con uno mismo. Implica complementariedad,
intercambio y reciprocidad.
 Actualmente se constituye en el mejor aporte al mundo y sus circunstancias desde un
sentido intercultural.

II.10. Características del Currículo Nacional de la


Educación Básica Regular
 FLEXIBLE, porque ofrece un margen de libertad que permite
la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades
y demandas de cada región;
 ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de
acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales,
culturales y económico-productivas de cada región, así como
sus demandas sociales y las características específicas de los
estudiantes;

 DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las


instancias locales los lineamientos de diversificación, los
cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación
del currículo a las características y demandas socioeconómicas,
lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante
un trabajo colegiado;

 INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias,


capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares
conforman un sistema que promueve su implementación en las
escuelas;

 VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e


integral del estudiante y promueve actitudes positivas de
convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.

 SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias,


conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.
II.11. Marco de Buen Desempeño Docente

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE


DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas
Conoce y comprende las de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
características de todos sus 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las
estudiantes y sus contextos, los
disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña.
contenidos disciplinares que enseña,
los enfoques y procesos pedagógicos, 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas
con el propósito de promover de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
capacidades de alto nivel y su
formación integral.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad
Competencia 2 de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de
Planifica la enseñanza de forma los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.
colegiada garantizando la 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes fundamentales que el marco
coherencia entre los curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
aprendizajes que quiere lograr 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en
en sus estudiantes, el proceso los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
pedagógico, el uso de los 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de
recursos disponibles y la desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
evaluación, en una 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
programación curricular en 9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con
permanente revisión. los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños
11.Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados en
Competencia 3 el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas expectativas sobre sus
Crea un clima propicio para el posibilidades de aprendizaje.
aprendizaje, la convivencia 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y
democrática y la vivencia de la oportunidad para el logro de aprendizajes.
diversidad en todas sus 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas
expresiones, con miras a formar especiales.
ciudadanos críticos e 15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de
interculturales. convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico y el
aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el
interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y
Conduce el proceso de enseñanza flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
con dominio de los contenidos 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas
disciplinares y el uso de estrategias reales con una actitud reflexiva y crítica.
y recursos pertinentes para que 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas
todos los estudiantes aprendan de de desempeño y progreso.
manera reflexiva y crítica todo lo 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada, rigurosa y
que concierne a la solución de comprensible para todos los estudiantes.
problemas relacionados con sus 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
experiencias, intereses y contextos creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
culturales 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la
sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los estudiantes con
necesidades educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados,
Evalúa permanentemente el de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
aprendizaje de acuerdo con los 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los
objetivos institucionales previstos, estudiantes.
para tomar decisiones y 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación
retroalimentar a sus estudiantes y oportuna.
a la comunidad educativa, 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente establecidos,
teniendo en cuenta las diferencias superando prácticas de abuso de poder.
individuales y los diversos 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades
contextos culturales. educativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizajes.

DOMINIO IV: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Competencias Desempeños
Competencia 8
36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje
Reflexiona sobre su práctica y de todos sus estudiantes.
experiencia institucional y
desarrolla procesos de aprendizaje 37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional en concordancia con sus necesidades, las
continuo de modo individual y de los estudiantes y las de la escuela.
colectivo, para construir y a firmar
su identidad y responsabilidad 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional y nacional, expresando una
profesional. opinión informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.

Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
Ejerce su profesión desde una ética normativos de la vida escolar con base en ellos.
de respeto de los derechos
fundamentales de las personas, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien superior del niño y el
demostrando honestidad, justicia, adolescente.
responsabilidad y compromiso con
su función social.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
ASPECTO
ADMINISTRATIVO
III. ASPECT0 ADMINISTRATIVO
III.2. Organigrama de la Institución Educativa

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DIRECCIÓN DE LA UGEL.

ORGANIGRAMA
DOCENTE DEL AULA.
DIRECTORA

COMUNIDA APAFA
D

INSTITUCIONES DE
APOYO
3.2. Organigrama del Aula

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

DIRECTORA

COMITÉ DEAULA PROFESORA DE


AULA
NIÑOS
Y
NIÑAS

INSTITUCIONES AREAS Y SECTORES DE


AFINES INTERES
3.3. Reglamento interno del aula

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS
 D.R.E. : APURIMAC
 U.G.E.L. : ANDAHUAYLAS
I.E. : …………………………
 EDAD : ……………………………….
 SECCIÓN : ……………………………….
 DOCENTE : ………………………………….

El presente reglamento interno tiene como finalidad orientar los deberes, derechos y
responsabilidades de los niños y niñas, madres y padres de familia y, docente de aula, a fin de
ser un ejemplo a llevar en alto el nombre de la Institución valorando los saberes locales y de su
cultura y lengua para lograr en los niños y niñas aprendizajes pertinentes y de calidad.

II. DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


 El niño o niña respetuosamente saludará a sus compañeros, docentes y demás actores
sociales.
 El niño o niña será puntual, ingresando a su aula inmediatamente después de la formación y
después que termine el recreo.
 Los niños y niñas asisten con su vestimenta debidamente aseada.
 Los estudiantes deben respetar los espacios de aprendizaje (aula, biblioteca, chozas de
lectura, entre otros), previa negociación con el docente y en función a las necesidades de
aprendizaje.
 Los niños y niñas deberán cumplir los acuerdos disciplinarios adecuadamente dentro y
fuera del salón de clases, las cuales se basan en el respeto a los demás y en la convivencia
armoniosa.
 Cuidará la infraestructura y mobiliario del aula dejándola ordenada, procurando mejorar su
aspecto y manteniéndola en buenas condiciones.
 Los útiles escolares estarán debidamente forrados y rotulados a fin de mantenerlo e
identificarlos con facilidad.
 Obedecerá a su brigadier y delegados, asimismo a los demás actores educativos.
 Participaran en las actividades de la Institución y/o fechas del calendario cívico escolar y
comunal.
 Los niños y niñas que por alguna razón tuvieran que faltar a la IE, sus padres o apoderados
justificaran su inasistencia.
 Los estudiantes de preferencia y de acuerdo a sus horarios de uso de lenguas se
comunicarán en su lengua originaria.
 Los estudiantes participaran en la vivenciarían y visibilizarían de los saberes andinos y
locales para promover aprendizajes interculturales.
III. DEL DOCENTE
 Debe asumir actitudes interculturales en el proceso educativo.
 Identificado con la cultura y lengua de la comunidad (calendario comunal)
 Debe promover el uso funcional de la lengua quechua y del castellano.
 Debe promover los diálogos de saberes en los procesos de aprendizaje.
 Fomentar el trato horizontal y equitativo a todos los estudiantes.
 Asistir puntualmente a la I.E.
 Organizar e implementar los sectores bilingües en el aula.
 Tener al día sus documentos de gestión escolar.
 Tener preparado con anticipación sus programaciones curriculares (Unidades Didácticas).
 Participar activamente en las actividades de la I.E. Y del calendario cívico escolar y
comunal.
 Reportar oportunamente del avance académico, la asistencia y comentarios de los
estudiantes al SIAGIE.
 Fomentar permanentemente la práctica de los principios y valores éticos morales de la
cultura andina y de la cultura occidental en los estudiantes.
 Promover la práctica de aseo e higiene personal en los estudiantes.
 Fomentar la reflexión crítica y la autocrítica sobre sus desempeños de sus estudiantes en los
procesos de aprendizaje.
 Promover la participación de los sabios y sabias, autoridades y líderes comunales, madres y
padres de familia en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.
 Cumplir con las jornadas y encuentros con padres de familia de la sección según la
normatividad vigente y en función a las necesidades formativas de los estudiantes.
 Implementar un cuaderno de incidencias o anecdotario.

IV. DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA


 Tienen el deber de respetar y cumplir el reglamento de la IE.
 Estarán organizados a nivel de aula a través de comité.
 Enviaran a sus hijos bien aseados y/o correctamente uniformados y con sus respectivos
útiles escolares.
 Interactuaran con el docente de aula manteniendo una estrecha interacción comunicativa
sobre los aprendizajes de sus hijos.
 Tienen el deber de justificar la inasistencia de su hijo.
 Asistirán con puntualidad y responsabilidad a las reuniones convocadas por el docente de
aula, comité de aula y por el APAFA de la I.E.I
 Apoyar a sus hijos y/o hijas que cumplan con sus tareas asignadas por el docente.
 No interrumpir en horas de clase al docente.
 Firmaran las evaluaciones y prácticas calificadas de sus hijas y/o hijos.
 Colaborar en la organización y ambientación del aula.
 Están en la obligación de devolver o reponer los materiales que su hijo (a) haya malogrado
o dado mal uso en perjuicio de la infraestructura educativa o equipamiento del plantel.
 Participar activamente en las jornadas de la I.E.I y del aula.
………………………………, marzo de
2022.

ELENA ARONI VELASQUE


PROFESORA DE AULA
3.4. Plan Anual de Trabajo del Aula
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : ANDAHUAYLAS
 I.E.I. Nº : 272
 EDAD : 3,4 AÑOS
 SECCIÓN : UNICA
 DIRECTOR : GUISELLA HUARACA HUAMAN
 DOCENTE : ELENA ARONI VELASQUE

II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientar actividades educativas a ejecutarse a
nivel de aula durante el año escolar 2019, con apoyo y participación plena de los
estudiantes, padres de familia y personal Directivo de la Institución. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y buena presentación de aula.

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL


Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización
de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una
atención adecuada a los padres de familia, a nivel del aula.

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros alumnos
Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes
Preparar a los estudiantes para que sean competentes en la vida.
Mejorar las acciones educativas sobre tutoría
Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el comité de aula y la institución
 Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos
 Fortalecer la ecología de la educación (dialogo permanente y comunicación
horizontal)

DENOMINACION DE LAS ACTIVIDADES FECHA

Conformar el comité de aula de padres de familia Marzo

Actualizar la caracterización socio lingüística y Marzo


psicolingüística

Actualizar las fichas y nóminas de matricula Marzo


Elaborar el plan de tutoría de aula Marzo

Elaborar el reglamento interno del aula Marzo

Planificar y programar el currículo escolar EIB Marzo

Implementar y desarrollar los chacras huertos escolares Abril - diciembre

Organizar y ejecutar la escuela de padres Abril - Julio

Organizar el concurso de matemática y comprensión lectora Mayo - setiembre

Participar en las olimpiadas deportivas internas Mayo – julio

Involucrar a madres y padres de familia en la implementación Abril - mayo


del aula

Participar en la feria de ciencia y tecnología Julio

Marzo, del 2022


ELENA ARONI VELASQUE
Docente de aula
3.5. Plan Integral de Tutoría

PLAN INTEGRAL DE TUTORÍA


I. DATOS INFORMATIVOS
 UGEL : ANDAHUAYLAS
 I.E.I. : 272
 EDAD : 3,4 AÑOS
 SECCION : UNICA
 NOMBRE DEL DIRECTOR : GUISELLA HUARACA HUAMAN
 NOMBRE DEL PROFESOR : ELENA ARONI VELASQUE
II. FINALIDAD
El presente tiene por finalidad normar las acciones de tutoría a nivel de aula.
III. OBJETIVOS
III.1. GENERAL
Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del bien, velar en todo momento por el
buen comportamiento y aprovechamiento en los aprendizajes, cultivando y practicando en todo
instante los valores, como el respeto a la dignidad de la persona y a la naturaleza para la formación
y ejercicio de una ciudadanía intercultural, a su vez velar por el buen ejercicio de sus deberes y
obligaciones de los padres de familia para con sus hijos y la educación.
III.2. ESPECIFICOS
a) Velar por la formación integral de los estudiantes.
b) Promover un clima de paz y armonía entre los actores educativos: docentes, estudiantes y
padres de familia.
c) Promover el cultivo y práctica de principios y valores humanos desde el enfoque intercultural.
d) Velar por el buen aprovechamiento y comportamiento de los estudiantes.
e) Promover la buena convivencia escolar a nivel de aula e Institución Educativa.
IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

DENOMINACION
RESPONSABLES

Conformación del comité de tutoría a nivel de aula Comisión

Desarrollar talleres del buen trato Comisión

Charla sobre el rol del padre de familia en la educación Comisión

Orientaciones básicas sobre la lectura y producción de textos Comisión

Charla sobre orientaciones de apoyo de los padres de familia en Comisión


las tareas educativas

Realizar prácticas sobre primeros auxilios Comisión

Dialogar sobre la importancia de la salud humana: salud dental, Comisión


vacunas entre otros
Charlas sobre planificación familiar y control de natalidad Comisión

V. METODOLOGIA
V.1. Dinámica de grupos, diálogos, entrevista, debates, charlas, etc.
VI. RECURSOS
VI.1. HUMANOS: Director, docentes, alumnos y padres de familia
VI.2. MATERIALES: Papel, cartulina, plumón, goma, papelotes, etc.
VI.3. ECONÓMICO: Parte de los padres de familia y donación.
VII. EVALUACIÓN
La evaluación será permanente, al inicio, ejecución y culminación de cada actividad programada.

…………………………, marzo de 2022.


ELENA ARONI VELASQUE
Docente de Aula
3.6. Plan lector del aula

PLAN LECTOR DEL AULA


1. RESPONSABLES

1.1. Equipo directivo


1.2. Docentes de la I.E
1.3. Comité de aula
1.4. CONEI
1.5. Equipo responsable del plan lector

2. BASES LEGALES

2.1. Ley de educación N° 28044


2.2. D.S. N°013-2004 Reglamento de educación regular
2.3. R.M. N° 07…2007-ED Orientaciones y normas nacionales para la gestión en las
instituciones educativas de Educación Básica Regular y Educación Técnico productivo
2.4. Proyecto educativo institucional
2.5. R.M. N°386-2006-ED
2.6. D.S.N°006-2006-ED
2.7. Plan de implementación del plan lector 2016

3. FUNDAMENTACIÓN
El plan lector es un conjunto de estrategias para fomentar y promover en los niños y las niñas el apego a
los libros, el gusto por la lectura a partir de situaciones creativas lúdicas y placenteras que despierten
actitudes positivas en relación a la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la
vida.

4. OBJETIVOS
 Generar hábitos de lectura con uso adecuado de estrategias
 Desarrollar las capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promocionar la lectura recreativa en el aula.
 Promover espacio de lectura en los hogares de los estudiantes.
 Fomentar la participación de los estudiantes, padres de familia y la comunidad.
 Implementar las bibliotecas de aula de acuerdo a las orientaciones del plan lector.
 Incentivar la autonomía de los estudiantes para aplicar estrategias propias que posibiliten
procesar información, producir textos y comunicar sus resultados.

5. ESTRATEGIAS
 Promover tiempos y espacios de lectura recreativa (chozas de lectura).
 Organiza el uso de la biblioteca de aula y facilitara la lectura y la producción de textos.

6. EVALUACIÓN.
La evaluación será permanente e integral, al inicio, ejecución y culminación de cada actividad
programada. Al término se elevará el informe final a la dirección de la I.E indicando logros,
dificultades y sugerencias.

Marzo……, del 2022

ELENA ARONI VELASQUE


Docente de Aula
3.7. Constitución del Comité de APAFA
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEL AULA

En la Institución Educativa de nivel Inicial N°272 de la comunidad de SOCOSPATA del distrito TURPO de
la provincia ANDAHUAYLAS de la región; presentes los padres y madres de familia del 3 Y 4 AÑOS del
nivel INICIAL, a los 14 días del mes de MARZO del año 2022, siendo las 8:00 AM horas, se reunieron los
padres y madres de familia del aula en mención, bajo la dirección del profesor (a) tutor (a) GUISELL
HUARACA HUAMAN y contando con el quórum reglamentario, y habiendo reflexionado sobre la
educación de sus hijos e hijas se eligió a la nueva junta directiva del comité de aula para el presente año,
cuyos integrantes fueron los siguientes.

 PRESIDENTE (A)DINA HERBAS HUARACA DNI


 SECRETARIO (AESTEFANY ALHUAY CCOPA DNI
 TESORERO(A) GLORIA HUAYLLAS CENTENO DNI
 VOCAL(A)EVANGELINA PALOMINO RODAS DNI

Los mismos que juramentaron como es de costumbre, comprometiéndose a trabajar en mejora del aula y en
beneficio de los niños y niñas.
Siendo las 11:50 del mismo día, se levantó la sesión y firman los asistentes en señal de conformidad.

……………………………………… ………………………………….
……………………………………… …
……………………………….
3.8. Acuerdos para la convivencia en el aula
NUESTRO ACUERDOS EN EL
AULA
 Llegar temprano a la I.E., saludar a los compañeros
y personas mayores.
 Venir con ropa limpio y bien aseados (as).
 Respetar a los compañeros y compañeras.
 Participar activamente en el desarrollo de las
actividades de aprendizaje.
 Cuidar los bienes y servicios de nuestra aula y
escuela.
 Cuando culminan con la Actividad de aprendizaje
dejar limpio y ordenado el mobiliario del aula.
 Practicar los hábitos saludables antes y después de
comer.
 Dar uso funcional de la lengua originaria y del
castellano en las interacciones comunicativas.
NOTA: los acuerdos deben ser elaborados con la
participación de los estudiantes.
CARTEL DE NORMAS DE
CONVIVENCIA
3.9. Cartel de cumpleaños

MIS CUMPLEAÑOS
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
AGOSTO OCTUBRE
3.10. Registro Anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
REGISTRO ANECDOTARIO
Nombres y apellido del estudiante: ………………………………........................................................................................
Nombre del papa y/o mamá: ………………………...….………………………………………………………………………………………..
FECHA ACTIVIDAD OBSERVADA ACCIÓN TOMADA
3.11. Registro de visitas de las Madres y Padres de Familia y/o apoderados
N FECHA NOMBRES Y APELLIDOS MOTIVO DE VISITA FIRMA
°
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

3.12. Resultados de Tamizaje de Hemoglobina


TAMIZAJE DE HEMOGLOBINA
RESULTADO DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE TAMIZAJE EDAD
HEMOGLOBINA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16

3.13. Relación de madres y padres de familia y/o apoderado


RELACIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA
N NOMBRES Y APELLIDOS FECHA DE DNI GRADO DE OCUPACIÓ CELULA LUGAR
INSTRUCCIÓ DONDE
º NACIMIENTO N R
N VIVE
1

10

11

12

13

14

15
Inventario de los materiales de la Institución Educativa N°
………..
(Utensilios de la cocina)

NOMBRE DEL DOCENTE:


………………………………………………………………
FECHA: ……………………………………………………......
CANTI CONDICIÓN
N° DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
DAD B R M

01

02

03

04

05

06

07

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18
19

20
3.14. Yachaq de mi Comunidad
LUGAR
NOMBRES Y APELLIDOS DEL TELEFONO
N° OFICIO O SABIDURIA DNI DONDE
YACHAQ CELULAR
VIVE

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

11
15

nnn
3.15. DIRECTORIO DE LOS PP.FF. DE LOS ESTUDIANTES 2022
ESTUDIANTE FAMILIA HOGAR
CELULAR Acceso Acceso a
Celul Acces

Nombres y a Radio Radio
Orde ar o a Tv
Nacion Local
n Apellido y DN Apellidos (Padres, N° Celular Con
Pc / Intern PERÚ Observacio
DNI Opera Correo Laptop/ et al: (Radio
Nombres I Madres o Celular
dor
Smartphon Intern
Electrónico Tablet (Si/No Radio municipal nes
Apoderados) e (Si/No) et (Si/No
(Si/No) ) Program Turpo)
(Si/No ) as (Si/No)
)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
3.16. NÓMINA DE MATRÍCULA DE ESTUDIANTES
º
N

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS
NOMBRES
APELLIDOS Y
o
sex

H M

LUNES
01

MARTES
02

MIERCOLES
03

JUEVES
04

VIERNES
07

LUNES
08

MARTES
09

MIERCOLES
10

JUEVES
11

VIERNES
14

LUNES
15

MARTES
3.17. REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

16

MIERCOLES
17

JUEVES
18

VIERNES
21

LUNES
22

MARTES
23

MIERCOLES
MES: MARZO

24

JUEVES
25

VIERNES
28

LUNES
29

MARTES
30

MIERCOLES
31

JUEVES

VIERNES

T. I.

T. A.
3.18. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(PEGAR LA FICHA DE ENTREVISTA)
PLANIFICACIÓN
Y
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
IV.PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR EIB
4.1 . Breve descripción del contexto (un ejemplo)
La comunidad de SOCOSPATA es un Centro Poblado Menor (CPM), a una altitud de 3 329 msnm, y ubicada en la margen izquierda del río
Cceñuarán y pertenece al Distrito de Turpo de la Provincia de Andahuaylas.
Entre las principales autoridades con que cuenta la comunidad son varias: el alcalde y sus regidores del CPM, el presidente y sus miembros de
la comunidad (directivos comunales), teniente gobernador como representante del Sub Prefecto Distrital (autoridad política). Cuenta con
Instituciones Educativas del nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

En cuanto a las vías de comunicación está conectada por una red vial que une Andahuaylas – Turpo.
Los pobladores son por lo general quechua hablantes; sin embargo, cabe aclarar que los abuelos y abuelas son monolingües quechuas, los
padres y madres de familia son bilingües (quechua – castellano), los jóvenes y los niños y niñas prefieren hablar el castellano a pesar de tener
como lengua materna el quechua.

Las actividades principales de los pobladores es la agricultura, entre los productos que siembran destacan el maíz, papa, trigo, haba, cebada,
quinua, arveja, oca, mashua, olluco, tarwi; y el pastoreo de animales como vacas, ovejas, caballos, chanchos, llamas, alpacas. Algunas familias
se dedican al comercio.

En la comunidad de SOCOSPATA se desarrollan las siguientes fiestas costumbristas: carnaval y el yarqa aspiy, y fiestas patronales religiosas:
Virgen de Candelaria (febrero), Virgen del Carmen (julio), entre otras.
4.2 Caracterización sociocultural
ORIENTACIÓN PARA EL LLENADO:
 Elaborar un calendario comunal en una asamblea comunal teniendo en cuenta las actividades agrícolas y pecuarias, tradiciones y costumbres, ritualidades y otras
cosmovisiones y prácticas de la comunidad. Ejemplo del calendario comunal deSocospata.
4.3 Caracterización socio lingüística
ORIENTACIONES PARA EL LLENADO:
 En años anteriores los directores y docentes ya elaboraron la caracterización sociolingüística de la I.E.; sin embargo, es conveniente actualizar la
información.
 Si aún la I.E: no cuenta con este instrumento es necesario desarrollar la entrevista con las familias representativas de la comunidad y llenar en los
casilleros correspondientes.
 La parte de RESULTADOS…. debe aparecer en un sector del aula pegado en la pared.
CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGUÍSTICA
Ficha para recojo de información en asamblea, en casa, en la chacra o en otro lugar de la comunidad
COMUNIDAD:SOCOSPATA DISTRITO: TURPO
CONTEXTO Y SITUACIONES
DATOS GENERALES LENGUAS Y GENERACIONES ACTITUD HACIA LAS LENGUAS
COMUNICATIVAS

1) Familias 2) Lenguas que 3) Quiénes las hablan 4) Dónde y cuándo las hablan 5) Valoración y expectativas de las lenguas
hablan

Quechua

Castellano

Quechua

Castellano

Quechua

Castellano

Quechua

Castellano

CONCLUSIONES DE Los abuelos y abuelas son quechua El quechua habla en los hogares, El quechua es bien valorado por la
LA COMUNIDAD DE hablantes; los padres e hijos ya son bilingües. chacra, pastoreo, asambleas, faenas comunidad; también lo es el castellano.
………………………… Los niños y niñas en su mayoría utilizan el comunales, reuniones familiares; Otra redacción: El quechua solo sirve para
.
castellano. mientras el castellano es utilizado en las comunicarnos en la familia y no sirve para
II.EE., posta de salud, municipios. realizar trámites en las oficinas.

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION SOCIOLINGUISTICA DE LA COMUNIDAD DE……………………………………………………………

Los resultados obtenidos en la comunidad de Santiago ……………………………………………… muestran lo siguiente:

TENDENCIA DE LA LENGUA ORIGINARIA:

RECOMENDACIÓN:

Lugar y fecha: ………………….…………………..


V° B°:
……………………………………. ………………………………………
Docente: Director(a)

4.4 Caracterización psicolingüística


ORIENTACIONES PARA EL LLENADO:
 Cada año, cada docente, debe aplicar a sus estudiantes al inicio del año escolar para saber en qué nivel de dominio de las lenguas (escenario) se encuentran los niños y
niñas.
 La Ficha 1a se debe llenar cuando los niños y niños son bilingües y conocer el nivel de dominio del castellano como L2.
 La Ficha 1b se debe llenar cuando los niños y niños son castellano hablantes para conocer el nivel de dominio de la lengua originaria como L2.
 La Ficha 2 se debe llenar cuando los niños y niños son quechua hablantes para conocer el nivel de dominio del castellano como L2.
 Según el habla de los estudiantes (puede ser quechua hablante, castellano hablante o bilingüe) se les aplica una de las fichas descritas anteriormente.
 El resultado es el ESCENARIO LINGUISTICO del aula, y su recuadro debe aparecer en un sector del aula pegado en la pared.
 Es bueno recordar que en el ESCENARIO LINGUISTICO 1 se encuentran los niños y niñas que son quechua hablantes. En el ESCENARIO LINGUISTICO 2 se encuentran
niños y niñas bilingües. En el ESCENARIO LINGÜÍSTICO 3, se encuentran niños y niñas castellano hablantes pero que usan algunas palabras sueltas en quechua. En el
ESCENARIO LINGUISTICO 4 se encuentran niños y niñas totalmente castellano hablantes.
I.E. N°: …………….

Nombres y apellidos
Grado(s):

DATOS DEL ESTUDIANTE

Edad

Ejecuta indicaciones sencillas


Responde con monosílabos o palabras sueltas
Usa expresiones de cortesía sencillos y cotidianas
Responde en forma pertinente a preguntas sobre sus
BÁSICO
INDICADORES

Se presenta a sí mismo utilizando un vocabulario de uso


Describe a sus familiares o seres de su entorno utilizando
algunos conectores de uso más frecuente
Formula y responde preguntas con pertinencia
Comunidad: ……………………………….

Participa en diálogos sencillos entre pares o en grupos


Describe situaciones y hechos ocurridos en su contexto
Sigue la secuencia de una conversación y aporta al tema
INTERMEDIO
INDICADORES

Utiliza expresiones con un vocabulario variado y


Relata un tema específico a partir de sus saberes previos,
NIVELES DE DOMINIO
CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUÍSTICA

evitando contradicciones.
Relaciona ideas o informaciones utilizando, con
pertinencia, una serie de conectores y referentes.
Narra actividades de su contexto sociocultural.
Participa en interacciones, dando y soltando información
Distrito: ……………………………….

pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.


AVANZADO
INDICADORES

Da su punto de vista sobre hechos ocurridos en la


Explica situaciones o hechos ocurridos dentro o fuera de
Argumenta sus ideas sobre diferentes temas.
Ficha 1a: (Se usa para identificar la lengua materna y la segunda lengua, y conocer el nivel de dominio del castellano como segunda lengua)

BÁSICO
INTERMEDIO
RESUMEN

AVANZADO
TOTAL
I.E. N°: …………….

Sutinkuna
YACHAQKUNAPA RIQSICHIKUYNIN

n
Wata

Chikan kamachikuykunata ruran.


Grado(s):……………………………..

Pisi simillawan tapukuykunata kutichin.


Pisi kuyay simikunallawan sapa kuti pitapas maytapas
Kikinmanta tapukuykuna kaptin allintapuni kutichin.
RIQSINAPAQ

Pi kasqanta riqsisqa simikunawan riqsichikun.


YACHASQANTA
PISILLATARAQ YACHAN

Ayllunkunamanta, qayllanpi kaqkunamantapas imahina


kasqankumanta willakun, ichaqa simi tupachiqkunawan
Tapukun chaymantapas tapukuykunatapas allin kaqninpi
Iskay iskaypipas huñupipas pisi rimanakuykunapi yaykun
Qayllanpi tukuy ima kaqkunamanta, imapas
RIQSINAPAQ
YACHASQANTA

Rimanakuykunapi yaykuspan qatiqllanta riman aswan


Comunidad: ……………………………….

yanapakun rimasqankuman.
Imatapas rimaspan achka niraq simikunawan riman ichaqa
ALLINTAÑA YACHAN
MAYKAMA YACHASQAN

Ima yachaykuna yachasqantapas willakun, mana


CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUÍSTICA

pantaspalla.
Yuyaymanaykunatapas, willakuykunatapas tupachina
simikunawan tupanachispa qispichin.
Llaqtanpi, ayllunpi tukuy ima ruraykunamanta willakun.
RIQSINAPAQ

Rimanakuykunapi rimapakun; willakuykunata willaspa,


YACHASQANTA

tapukuykunata chay kaqlla tapupayaspa, kutichispa imsa.


YACHANÑA

Yachay ywasipi ima rurasqankumantapas yuyaymanaspa


Llaqtan ukupi, llaqtan hawapi tukuy ima kaqkunata
Tukuy niraq yachaykunamanta imarayku chayhina
Distrito: ……………………………….

PISILLATARAQ YACHAN
Ficha 1b: (Se usa para identificar la lengua materna y la segunda lengua, y conocer el nivel de dominio de la lengua originaria como segunda lengua)

ALLINTAÑA YACHAN
CHUMASQA

YACHANÑA
LLAPAN
Nombres
I.E. N°: …………….
DATOS DEL ESTUDIANTE

Edad
Nivel I

En proceso de aprendizaje de su lengua materna

Realiza indicaciones que implica una sola acción a través de gestos


Grado(s): ……………..

sión

corporales
Compren

Expresa espontáneamente temas de su interés con palabras o


Nivel II

frases breves donde puede incluir su lengua su lengua materna y


recursos no verbales
INDICADORES

Responde a la información que se le solicita, personal y fa miliar u


Producción

objetos del salón de clase a través de palabras aisladas donde


puede incluir su lengua materna.

Ejecuta órdenes sencillas que implican dos o más acciones.


sión

Responde con palabras o frases breves relacionadas a temáticas de


su interés.
Nivel III

Expresa a través de frases sencillas sus necesidades básicas,


INDICADORES

ción
Compren Produc

acciones e intereses.

Ofrece información explícita de un texto oral breve usando sus


ensión

propias palabras.
Comunidad: ……………………………….

Nivel IV

Describe situaciones o hechos en torno a un tema de interés.


ción
INDICADORES

Expone algunas ideas importantes de un texto escuchado.


ensión
CARACTERIZACIÓN PSICOLINGUÍSTICA

NIVEL DE DOMINIO
Nivel V

Expresa su opinión en torno a un tema justificando su posición.


ción
INDICADORES
Compr Produc Compr Produc

Explica la idea principal y las secundarias denotando la intención


Ficha 2: (Se usa para conocer el nivel de dominio del castellano como segunda lengua)

ensión

comunicativa del autor.


Nivel VI

Expresa su opinión en torno a un tema controversial, lo argumenta y


ción
INDICADORES
Compr Produc

contra argumenta.
Distrito: ……………………………….

Explica la idea principal y las secundarias en una exposición sobre


sión

diversas problemáticas y las explica con términos académicos dando


a conocer la intención del expositor.
Nivel VII
INDICADOR

Argumenta sus ideas sobre diversas problemáticas en un debate.


ción
Compren Produc

Explica la intención del interlocutor y hace un resumen oral crítico


sión

tanto especializado como coloquial para diferentes públicos.


Compren

Expresa su opinión de diversas fuentes según una temática definida


Destacado
INDICADOR

y aporta en el debate con aspectos relevantes o poco tratados.


Producción
RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION PSICOLINGUISTICA DEL AULA DE…………………………. GRADOS
I.E. N°……………………………… DE LA COMUNIDAD DE……………………………………..

ESCENARIO LINGÜÍSTICO
4.5 . Calendarización de las horas de clase efectivas
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2019

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE TOTAL

DEL ……………. DEL …….….….. DEL………. DEL ……….


AL AL AL …..
………………….. …………………. ……………… AL
………………….

DEL…………... DEL…...... DEL………… DEL……………. DIAS


AL AL AL AL 900 HORAS
………………… ……………… ……………. ……………….

…………. SEMANAS …………SEMANAS …............ SEMANAS ……….SEMANAS ……..SEMA


NAS

PERIODO DE DESCANSO: DEL 25-07-2022 AL 08-08-2022


4.6 Calendario cívico escolar
MES DIA ACTIVIDAD CONMEMORATIVA
MARZO 08 Día Internacional de Mujer Rural
23 Día Forestal Mundial
01 Día de la Educación
ABRIL 18-19 Semana Santa
07 Día Mundial de la Salud
14 Día de las América.
22 Día de la Tierra
28 - 30 Festival de la papa amarilla
01 Día Internacional del Trabajo
MAYO 2º domingo Día de la Madre
27 Día del Idioma Nativo
31 Día Nacional de la reflexión de los desastres naturales
05 Día Mundial del Medio Ambiente
JUNIO 07 Día de Francisco Bolognesi y Día de la Bandera
09 Aniversario de la I.E.
3º domingo Día del Padre
24 Día del Campesino, Fiesta de San Juan.
26 Día internacional de la preservación de los bosque tropicales
06 Día del maestro
JULIO 15 Muerte del coronel Leoncio Prado
16 Fiesta de la Virgen del Carmen.
28 Día de la Proclamación de la independencia del Perú
15 Aniversario de la provincia de Huánuco
AGOSTO 22 Día Mundial del Folklore
27 Día de la Defensa Nacional
30 Día de Santa Rosa de Lima
1º semana Semana de la Educación Vial
07 Día de los derechos cívicos de la Mujer y
SETIEMBRE 08 Día internacional de la Alfabetización
2º domingo Día de la Familia
16 Día internacional de la protección de la capa de ozono
23 Día de la primavera y de la juventud
27 Día Mundial del Turismo.
1º semana Semana del niño
OCTUBRE O8 Día del combate de Angamos y día de la educación física
16 Día Mundial de la Alimentación
01 Día de todos los Santos
1º semana Semana Forestal Nacional
NOVIEMBRE 05 Día del Árbol
2º semana Semana de la vida animal
10 Día de la Biblioteca Nacional
20 Día de la Declaración de los derechos del Niño
25 Día Mundial del no consumo de Plaguicidas
10 Declaración Universal de los Derechos Humanos
DICIEMBRE 22 Día del Agua
25 Navidad
4.7. Fechas de Celebración Regional
FECHA
CELEBRACIÓN
MES DÍA
MARZO
20-al 22 PUKLLAY – Carnaval Originario del Perú
(Pawqar waray killa)
ABRIL
28 Aniversario de la Región de Apurímac.
(Ayriway killa)
MAYO
27 Día del idioma nativo.
(Aymuray killa)
Año nuevo andino.
21 Aniversario de la Provincia de Andahuaylas.
JUNIO Aniversario del distrito de Huancaray
(Inti raymi killa) 24 Fiesta patronal de San Juan.
Niño Jesús de Turpo.

JULIO 16 Virgen del Carmen.


(Anta sitwa killa) 28 Fiestas Patrias – Independencia del Perú
AGOSTO
01 Día de la pacha mama.
(Qapaq sitwa killa)
SETIEMBRE 08 Virgen de Cocharcas
(Quya raymi killa) 14 Señor de Huanca de Campanayocc
OCTUBRE
(Kantay killa)
NOVIEMBRE 01 Todos los Santos
(Ayamarqay killa)
DICIEMBRE 03 Conmemoración a la Muerte de José María Arguedas
(Puquy raymi killa) 11 Aniversario del Distrito de Turpo.
4.8. Calendario ambiental 2019 (Local, regional, nacional y global)
MES FECHA DÍAS Y SEMANAS CONMEMORABLES
Marzo 23 Día mundial del agua

26 Día mundial del clima y la adaptación al cambio climático

Abril 22 Día mundial de la tierra (se celebra el viernes 20)

Junio 05 Día mundial del ambiente

Octubre 22 al 28 Semana de la educación ambiental


25 Día de la educación al aire libre

Noviembre 22 Día mundial del reciclaje y el aire limpio


4.9. Simulacro de sismo 2019

FECHA FECHA SIGNIFICATIVA SIMULACRO


26 de abril Día de la 1° simulacro
Tierra

31 de mayo Día Nacional de la 2° simulacro


Prevención de los
Desastres

11 de julio 3° simulacro

11 de octubre Día Internacional 4° simulacro


para la Reducción de
los Desastres

22 de noviembre Día 5° simulacro


Mundial
del
Reciclaje
y del Aire
Limpio.
4.10. Matriz de planificación curricular anual EIB.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL EIB 2019
(Esquema Sugerido)

I. DATOS GENERALES:
1.1 I.E.I :272
1.2 Lugar : SOCOSPATA
1.3 UGEL : ANDAHUAYLAS
1.4 director : GUISELLA HUARACA HUAMANI
1.5 Docente : ELENA ARONI VELASQUE
1.6 Edades : 3 Y 4 AÑOS
1.7 Duración :
1.8 Escenario Lingüístico:

II. DESCRIPCION GENERAL


Describir el Contexto y las Metas de Aprendizaje con enfoque intercultural (Relación con las metas del PAT)

III. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


Matriz contiene 1) actividades calendario comunal, 2) situación significativa, 3) saberes locales y otros, 4) potencialidades, problemas, demandas y necesidades,
5) actividad frente al compromiso asumido, 6) nombre unidad didáctica (proyecto de aprendizaje), 7) duración, 8) producto, 9) áreas, competencias,
capacidades.

IV. MATERIALES Y RECURSOS


IV.1Materiales para estudiantes (relación de cuadernos de trabajo en lenguas originarias, cuadernos de trabajo para el aprendizaje del castellano como L2).
IV.2Materiales para docentes (relación de guías, manuales y rutas de aprendizaje EBR y EIB, textos informativos).
IV.3Materiales para aula (material concreto, textos de lectura, textos informativos y diccionarios).

V. TRATAMIENTO DE LENGUAS
V.1 Lenguas de uso en la comunidad (resultado de la caracterización sociolingüística)
V.2 Escenario lingüístico (resultado de la caracterización psicolingüística)

VI. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


VI.1Plan de estudios
VI.2Número total anual de horas programadas
VI.3Horario de clases (según escenarios lingüísticos)

VII. EVALUACIÓN
Anexo: Lista de cotejo para evaluar la planificación anual.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA META ANUAL
Personal Social/
Áreas Comunicación en LO Castellano como L2 Matemática
Ciencia y Tecnología

 
METAS
 
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL EIB
SETIEMBR NOVIEMB
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E
OCTUBRE RE
DICIEMBRE
Pukllay. Llullu kawsay Papa huqariy Sara huqariy Kawsaykuna Yarqa aspiy Toro hapiy Hatun tarpuy. Kawsaykun Cebada, trigo, quinua tarpuy.
Kawsaykuna watukay. mikuy. (cosecha de papa). (cosecha de maíz). chakichispa taqiy. (Limpieza de Kawsaykuna Kawsay hallmay. a hallmay. Turpo patma
Chakmay. Manchachi ruray. Sara huqariypa Musuq wata raymi Trigo iray. acequia). tarpuy qallariy. Wasi qispichiy (pirqay, Todos los suyuchapa raymi
Hampi qurakuna qallariynin (Inicio de (año nuevo andino). Cebada iray. Adobe (tika) Allpa manka qatay). Santos
huñuy la cosecha de maíz). Chuñu ruray. Michka tarpuy. ruray. ruray. Uqa, ulluku, maswa (tanta wawa 11- Aniversario del distrito
Kawaykuna Ñan allinchay. Chuchuqa ruray. Chakra wanuy. Teja ruray. Lliklla away. tarpuy. ruray, Turpo.
quray Kukupa ruray. Adobe (tika ruray. Hawas, kinuwa Kasarakuy uku wañukuqku
Actividad del calendario Uywakuna 20 Yachaywasipa Kaya ruray. Wiñapu Ruray wayrachiy. (casamiento). na watukay,
sintachiy. raymin Huancaray patma Fiesta patronal de Chakra wanuy, Fiesta patronal pukllay
Chakmay. suyuchapa raymi.21 Niño Jesús de kañapay, allchay Mamacha raymi).
Caballo hapiy, DE JUNIO Turpo / Fiesta de (chkara Natividad. Hawas
mansay. 28 de julio. rikchachiy). tarpuy.
Fiesta patronal de Yanta chitqay.
mamacha
Carmen.
20, 21, 22, 23- Pukllay 18,15 - Semana 01- Día del 28-Día de la 30- Santa Rosa de 14- Señor de 29- Día del 01-Día de los 08- Inmaculada
07- Día de la
(Andahuaylas). Santa. Trabajador. Bandera. Independencia Lima. Huanca Señor de Vivos. Concepción
Día Internacional de la Día de la 07- 2do Domingo de del Perú. 23- Día de la los 02-Día de los 25- Navidad.
18- 3er domingo de
mujer. Educación. mayo día de la junio Día del primavera Milagros Muertos.
Día internacional del Día mundial de la madre. 20- Semana
Padre.
agua. salud. 25- Semana de ……Aniversario del Derechos
Actividad del Calendario Cívico Día forestal mundial Día de la tierra. Educación Inicial. distrito de de
Día del Libro. 27- Día del idioma los niños
(sugerente) Huancaray.
Día del Idioma. Nativo y
21- Día del
(Castellano) (Quechua). Campesino. niñas
Día de reflexión Día mundial del
sobre los desastres Medio Ambiente.
naturales.
Día de la solidaridad
Campañ Vie Vierne Jue Viernes Miércoles 22
a del Buen inicio del rnes 26 abril I s 31 de mayo II ves 11 de Julio 11 octubre IV Viernes 11 de de Noviembre V
año Escolar (Enero Simulacro simulacro Nacional III Simulacro Simulacro Nacional noviembre Simulacro Nacional
a Marzo) Escolar. V Escolar de Sismo.
Nacional Escolar Escolar de sismo. Nacional Simulacro
Jornada de Prevención Escolar.
de reflexión y Nacional
de Riesgos y Escolar.
reajuste de PAT
Desastres
(lluvias intensas Balance del
Actividades según la Norma Técnica acompañado de año escolar
(sugerente) deslizamientos, y
responsabil
huaycos e
idad por los
inundaciones) resultados(
La Noviembre
escuela que a
queremos (Abril Diciembre )
a Noviembre)

Elaboración de
jora (wiñapu)
Yarqa aspiy
Llullu kawsay Papa huqariy Sara huqariy para las fiesta Kawsaykuna Kawsaykun Turpo patma suyuchapa
(Limpieza de Hatun tarpuy.
Situación Significativa Kawsaykuna watukay mikuy. (cosecha de papa). (cosecha de maíz). patronal de Niño
acequia).
tarpuy qallariy. a hallmay. raymi /
Jesús de Turpo / Navidad de Huancaray.
Fiesta de 28 de
julio.
Saberes locales. Saberes locales: Saberes locales: Saberes locales: Saberes locales: Saberes locales: Saberes locales: Saberes Saberes locales: Saberes Saberes locales:
Saberes de otras tradiciones culturales. Lectura de la posición Lectura de la Lectura de las señas Lectura de señas Uso de las Ofrenda a la locales: Ofrenda a la locales: Reconocimiento de las
de la luna, cantar de posición de la para la cosecha de para la cosecha del plantas nativas mama pacha, Preparación de pachamama parea el Reconocimi épocas para el recultivo
las aves, conocimiento luna, cantar de la papa, cambio del maíz. como chillka, mama yaku. la chakra sembrío de productos. ento de las (kutipay, qutuy).
de la maduración de las aves, color de las hojas de Lectura de las fases chaqatu, La aparición de (limpieza de Técnicas de riego. hojas de las Sembrío en terrenos de
los productos, conocimiento de la papa en su de la luna (luna chamana y las aves, (yana piedras y de Barbecho de la chakra, plantas para secano (chuchinpi tarpuy).
conocimiento de las la maduración de maduración. llena) alayán para la wikus y aqchis) rastrojos, Selección de semillas. el primer Prepración de platos a base
enfermedades de los los productos, Ofrenda a la Presencia de los elaboración del Secretos y abonamiento, Técnicas de sembrío. cultivo. de yuyu (ataqu pikanti,
productos, kawsay manchachiy pachamama para loros. wiñapu. prohibiciones arreglo de los Organización de la Herramienta lavanus pikanti).
qayapay (protección ruray y formas de iniciar el escarbe. Ofrenda a la Organizaciones (enterrar pico de canales de familia en la siembra. s para el Preparación de villancicos
del susto), formas de protección de los Preparación de pachamama. de autoridades pato, sapos, y riego, Harawi en la siembra primer para la navidad.
protección de los sembríos, formas diversos potajes a Organización de las comunales otros elementos). diferentes grande. cultivo Práctica de la danza de los
sembríos (ceniza, de protección de base de papa familias para la (varayuq) para Preparación de técnicas de Trabajo cooperativo (hallmay). negrillos, wayliyas, inkachas
orina, agua de tarwi). los sembríos (watya, hapu). cosecha de maíz. las fiestas diversos tipos de riego). (ayni, minka) técnicas de para la navidad.
(ceniza, orina, Trabajo cooperativo Selección de comunales y platos Barbecho de la cultivo.
agua de tarwi) de (ayni, minka), maíces de acuerdo patrios. típicos(trigo, chakra, Preparación
las designación de roles a su uso. Preparación de quinua patachi amansamiento de
enfermedades, y funciones entre los Secretos y chicha y comidas pikanti) de las yunta de alimentos
Formas de miembros de la prohibiciones taqi de la cultura local Wallpa chutay toros. para los
conocimiento de familia, practicas sara, misa sara, ofrecido por los Selección de difuntos,
la maduración de ancestrales nuna sara wiksayuq varayuq, runa semillas. visita al
los productos (wanllakuy, sara. turu pukllay. Técnicas de cementerio,
tiernos, llankinakuy, secretos Elección de sembrío, elaboración Saber curricular
preparación de y prohibiciones) nuevas Organización de tanta La familia.
platos locales Día del idioma nativo autoridades y de la familia en wawas,
Principios y
(tuksi, huminta, (qichwa simipa aguacil, (tomero) la siembra. coronas,
valores.
sopa de raymin). Yakupi chakatas.
calabaza). challpunakuy. Saber curricular Comprensión y
Saber curricular Fiesta de los Saber curricular Presencia de Personal Social producción de textos orales
animales músicos (taqraka, y escritos.
Formas Cantid Desarroll
geométricas de los (uywakunapa ades, bombo, waqra o de la autonomía. Participación
terrenos. raymin). comparaciones puku), danzante Identidad personal, en las actividades del
Saber curricular Saber curricular de tijeras. social, emocional, aniversario del distrito de
Aditivo
Procesos de Compr Des cultural, etc. Turpo.
s, agrupamiento
preparación de de objetos, esión y arrollo de la La La Navidad.
remedios caseros expresión de autonomía. Saber curricular Saber
Forma familia.
contra las Saber curricular textos orales: Identidad Personal Social: curricular
s de La
enfermedades de Rel entrevistas, personal, Des C
comunicación convivencia
las plantas. ación del niño asambleas, convivencia, arrollo de la ompresión y
(lingüística y no Ciencia y Ambiente
Reconoci con la Diálogos etc. autonomía. expresión
lingüística), Indagaci
miento de los pisos naturaleza. abiertos. Pro Identidad de textos
estado personal, orales: ón y Saber
ecológicos. Álbum ducción de
s físicos de la social, entrevistas, experimentación. curricular
Compresión y de saberes de la diferentes
Roles de materia, Tipos de
expresión de cosecha de tipos de emocional, asambleas,
la familia en el Propie plantas y arbustos Comprensión
textos orales: maíz. textos, sobre cultural, etc. diálogos
cuidado de los dades nutritivas Comunicación y
entrevistas, la cosecha de Ciencia y abiertos.
sembríos. Cartill producción
asambleas, de la papa. los cereales. ambiente: C Producci
a de ritual a la de textos
diálogos Roles tierra Res Ind ompresión ón de todo tipo de
abiertos. de familia. agación y textos. orales y
Cantid olución de de textos escritos.
Co problemas experimentaci Expresió
ades, escritos:
mpresión de matemáticos: ón n, comprensión y
comparaciones. cuentos en Conocimiento
textos agrupación, Con producción de
escritos: Desarr secuencia, de la
seriación taminación y textos orales y
cuentos en ollo de la laminas preparació
comparación, conservación escritos. (literal,
secuencia, oralidad. siluetas, n de masa.
nociones del agua. inferencial y
laminas Produ aditivas, Comunicación: etc. criterial)
siluetas etc. cción diversos situaciones de Elaboración
Exp P Matemáti
tipos de textos. agregar y de panes,
Pro resión y roducción ca
Proble quitar objetos wawas y
ducción de comprensión Problema
mas ambientales hasta 5, de textos caballos.
textos de textos s de juntar, agregar,
escritos: de su localidad. conteos hasta escritos:
orales. quitar.
recetas, Varied 10 objetos, recetas, Semana de
Exp Formas los
canciones, ades de maíz. comparar los canciones,
resión, geométricas
adivinanzas, Origen pesos de los comprensión adivinanzas bidimensionales y derechos
rimas, cartas. del maíz en la objetos. y producción , rimas, tridimensionales. del niño.
Re línea de tiempo. Ind de textos cartas. Compara
solución de agación y orales y ción de medidas de
Corpu R
problemas experimentaci escritos. longitudes/
s Christi (Turpo). esolución
matemáticos: ón. Matemática unidades de
Clasificación For de medida arbitrarias.
Agrupación mas problemas Recopila
Seriación, geométricas matemático ción y registro de
Conteos, bidimensional s: datos cualitativos.
cuantificadore es y Clasificació
s muchos - tridimensional
n,
pocos. es.
agrupación,
De Co
seriación,
sarrollo de la mparación de
autonomía. longitudes/ conteos,
Identidad unidades de cuantificado
personal, medida res
convivencia, arbitrarias. (muchos –
etc. Pos pocos).
Ind ición y
D
agación sobre desplazamient
el proceso de o de objetos y esarrollo de
maduración personas. la
de los Rec autonomía.
productos opilación y Identidad
verdes. registro de personal,
datos convivencia
cualitativos. , etc.
R
elación del
niño con la
naturaleza.
I
ndagación
sobre el
proceso de
la siembra
del maíz.
Potencialidades. Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialidades: Potencialida Potencialidades:
Todos los terrenos de Aparición de los Terrenos agrícolas Terrenos agrícolas Las familias En las Existencia de Conocimiento de las des: Cada pueblo, comunidad y
Problemas. cultivo están con diferentes adecuados y adecuados y andinas tienen comunidades se los diferentes épocas de siembra Las familia tienen espacios de
Demandas de los Padres de Familia. sembrío. primeros suficientes para el suficientes para el saberes en la sigue practicando pisos según las variedades comunidade regocijo para compartir
Intereses y Necesidades. productos sembrío de papa. sembrío de maíz. elaboración la costumbre de ecológicos de los productos. s poseen alegrías.
verdes. Problemas: alimenticios la crianza del para la prácticas y Problemas:
Problemas: Pérdida en la secos (charki, agua. siembra. Problemas: saberes en Pérdida del sano
Pérdida de valores en siembra de la Problemas: chuchuqa, chuñu, Problemas: Problemas: Falta de agua para los cultivos esparcimiento y exceso de
el cuidado de los diversidad de Pérdida del cultivo kaya, kukupa) y Baja gradual del Falta de agua riego. de los consumo de alcohol.
sembríos. Problemas: variedades de papa. de las diferentes bedidas (wiñapu, caudal de agua para riego. Escasez de lluvia en la diferentes Demandas:
Demandas: Pérdida de Siembra con fines variedades de maíz. aqa). de los manantes. Escasez de época de la siembra. productos. Los responsables de las
Autoridades comunales consumo de comerciales Siembra con fines Problemas: Cambios en la lluvia en la Demandas: Problemas: actividades o fiestas civicas,
deben organizarse productos tiernos Demandas: comerciales Pérdida en la forma de época de la Debe promoverse la Pérdida de patronales deben promover
para el cuidado de los en las familias. Cultivo de la Demandas: elaboración y administración siembra. siembra de productos práctica de la participación sana de la
sembríos. Demandas: diversidad de Cultivo de las consumo de los del agua de los Demandas: nativos y evitar el uso la minka y población.
Necesidades: Promover la variedades nativas diferentes productos pocos canales de Realizar un de agroquímicos. el ayni en la Necesidades:
Hay la necesidad de práctica del de la papa. variedades de maíz. alimenticios riego que existe estudio técnico Necesidades: comunidad. Inculcar práctica de valores
proteger los diferentes consumo de Valoración del día Valoración del año secos. (M. de para Recuperar el cultivo de Demandas: en las fiestas cívicas y
sembríos. productos tiernos del idioma nativo nuevo andino (21) Demandas: Agricultura, aprovechar las diferentes Las patronales.
en las familias. (27). Necesidades: Las autoridades Distrito de Riego, mejor el agua variedades de cultivo autoridades
Necesidades: Necesidades: Recuperar el cultivo locales, ALA, etc.). en la siembra. de producto (cereales y comunales
Hay la necesidad Recuperar el cultivo de las diferentes provinciales y Demandas: Necesidades: tubérculos) y familias
de valorar el de las variedades variedades de maíz regionales Promover la Continuar con deben
consumo de nativas de la papa y y evitar el uso de promuevan el práctica de la la práctica de promover la
productos tiernos evitar el uso de agroquímicos. consumo de crianza del agua. la crianza de la práctica del
en las dietas agroquímicos. alimentos secos. Mejorar la chakra ayni y de la
alimentarias. Necesidades: administración de (limpieza, minka.
Hay la necesidad los canales de abonamiento, Necesidade
de aprender los riego respetando cuidado de la s:
saberes locales usos y erosión, etc.) Inculcar en
en la elaboración costumbres los niños y
de chicha y ancestrales. niñas y
alimentos secos. Necesidades: adolescente
Recuperar las s la práctica
prácticas y del ayni y
costumbres de de la minka
crianza del agua. en todo
trabajo.

Promover la Sensibilizar en el Sensibilizar a las Sensibilizar a las Promover la Sensibilizar el Sensibilizar la Sensibilizar el uso de Promover el Promover la organización y
elaboración de los consumo de los familias para familias para elaboración y cuidado y uso práctica abonos orgánicos en la trabajo participación responsable en
manchachikuy para los productos recuperar el cultivo recuperar el cultivo consumo de los racional y ancestral para siembra de productos cooperativo las diversas festividades.
Actividad que responde al compromiso asumido sembríos. tiernos. de las variedades de las variedades alimentos secos adecuado del generar la agrícolas. como el
nativas de la papa nativas del maíz. elaborados en la agua. lluvia. ayni y la
comunidad. minka.
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA
Chakranchikkunapi Pacha Papa allaypi Sara huqariypi Chaki mikuykunata Yarqa aspiy raymipi Sara tarpuypi Kawsaykuna tarpuypi Kawsaykuna Patma suyuchapa rayminpi
kawsaykuna harkakusun yanapakusun, tukuy rurasun, aqatapas yanapakusun yaku yanapakusun hallmaypi yanapakusun maymanta
mamanchikpa yanapakusun, tukuy ayllunchikpi yanapakusun mana
allin puqunanpaq / niraq ñawpaq mamanchikta tukuy niray muhu yanapakusun kasqanchikta chaninchastin. /
llullu niraq ñawpaq yachasqankumanhina abono agroquímico
Participamos en el cuidado papakunata allin kawsananchikpaq/ uywayninta sarakunata ayni, minka Participamos en las actividades
de los sembríos para kawsayninkuna chaninchastin / sarakunata Vivenciamos en la yachastin . / chaninchastin. / nisqanwan./ llamkaykunata de aniversario del distrito como
EXPERIENCIAS DE proteger la maduración de
los productos Nos
mikuy /
Participamos en
Participamos en el
escarbe de la papa
chaninchastin /
Participamos en la
elaboración de los
alimentos secos y
Participemos en la
limpieza de los
Participamos en
la siembra del
Participamos en la
siembra de los
chaninchapi./
Participamos
parte de su identidad.

APRENDIZAJE
bebidas a base de maíz
organizamos para la la preparación de rescatando las cosecha de maíz para propiciar el canales de riego maíz productos agrícolas en el cultivos
limpieza del jardín. los alimentos con variedades nativas de la rescatando las consumo de alimentos y rescatando las promoviendo la evitando el uso de agrícolas
papa. bebidas de la cultura prácticas. siembra de las rescatando
los productos variedades nativas agroquímicos.
local. ancestrales de la diferentes los trabajos
tiernos del maíz. crianza del agua. variedades. colaborativos
rescatando las (ayni, minka).
prácticas
ancestrales.

Festejamos a mamá Los Saltamontes del


en su día. jardín.
DE APRENDIZAJE Celebramos el día
de Educación Inicial

NOVIEMBR
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE
E
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

Juego libre en
UNIDADES DE UNIDADES DE

los sectores
UNIDADES DE UNIDADES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE TALLERES APRENDIZAJE
TALLERES TALLERES TALLERES
Proyectos de Aprendizaje

Proyectos de Aprendizaje
Proyectos de Aprendizaje

Unidades de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
Unidades de Aprendizaje
Unidades de Aprendizaje

Unidades de Aprendizaje

Actividad des permanentes o


cotidianas (Entrada y salida)
Música y Danza
Música y Danza

Música y Danza

Música y Danza
Psicomotricidad

Psicomotricidad
Psicomotricidad

Psicomotricidad
Gráfico Plástico

Gráfico Plástico

Gráfico Plástico

Gráfico plástico
Dramatización

Dramatización

Dramatización

Dramatización
//7/

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES


Cuando el niño
construye su
identidad, combina
CONSTRUY
las siguientes
E SU
capacidades: X X
IDENTIDAD
- Se valora a sí
mismo.
- Autorregula sus
emociones.
Cuando el niño
convive y participa
PERSONAL SOCIAL

democráticamente
en la búsqueda del
CONVIVE Y bien común,
PARTICIPA combina las
DEMOCRÁ siguientes
TICAMENT
capacidades:
E EN LA X
BÚSQUEDA - Interactúa con
DEL BIEN todas las personas.
COMÚN - Construye normas,
y asume acuerdos y
leyes.
Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
CONSTRUYE
SU Cuando el niño
IDENTIDAD,
COMO
construye su
PERSONA identidad, como
HUMANA,
AMADA POR persona humana,
DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
amada por Dios,
TRASCENDEN combina las
TE,
siguientes
capacidades:
- Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
COMPRENDIE persona digna,
NDO LA
DOCTRINA DE libre y
SU PROPIA
RELIGIÓN,
trascendente.
ABIERTO AL - Cultiva y valora
DIÁLOGO CON
LAS QUE LE las
SON
CERCANAS manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.

Cuando el niño
PSICOMOTIRIZ

se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad,
.
combina las
siguientes
capacidades:
- Comprende su
cuerpo
- Se expresa
corporalmente.
Cuando el niño indaga
mediante métodos
científicos para
construir sus
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

conocimientos,
INDAGA
combina las siguientes
MEDIANTE
capacidades:
MÉTODOS - Problematiza
CIENTÍFICO situaciones para hacer
S PARA indagación.
CONSTRUIR - Diseña estrategias
SUS
para hacer indagación.
CONOCIMIE
NTOS - Genera y registra
datos información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
su indagación.

SE Cuando el niños se
comunica oralmente
COMUNI en su lengua materna,
CA combina e integra las
ORALM siguientes
capacidades:
ENTE - Obtiene información
EN SU del texto oral.
COMUNICACIÓN

LENGUA - Infiere e interpreta


información del texto
MATER oral.
NA - Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.
Cuando el niño lee
diversos tipos de
texto, combina e
integra capacidades
LEE como las siguientes:
DIVERS
- Obtiene
OS información del
TIPOS texto escrito.
DE
- Infiere e interpreta
TEXTOS
información del
EN SU texto escrito.
LENGUA
MATER - Reflexiona y evalúa
NA la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.

ESCRIB Cuando el niño


E escribe diversos
tipos de textos en su
DIVERS lengua materna,
OS combina e integra
TIPOS capacidades:
DE - Adecúa el texto a la
TEXTOS situación
comunicativa,
EN SU - Organiza y
LENGUA desarrolla las ideas
MATER de forma coherente
NA y cohesionada.
- Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Cuando el niño crea
proyectos desde los
CREA lenguajes artísticos,
PROYEC Combina las
TOS siguientes
DESDE capacidades:
LOS - Explora y
experimenta los
LENGUA lenguajes del arte.
JES - Aplica procesos
ARTÍSTI creativos.
COS - Socializa sus
procesos y
proyectos.
Cuando el niño se
comunica oralmente
en castellano como
segunda lengua,
CASTELLANO COMO SEGUNDA

combina las
siguientes
capacidades:
- Obtiene
información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
SE información del
COMUNIC texto oral.
A - Adecúa, organiza y
ORALME desarrolla el texto
NTE EN de forma coherente
CASTELL y cohesionada.
ANO - Utiliza recursos no
COMO verbales y para
SEGUNDA verbales de forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Cuando el niño resuelve
problemas de cantidad,
combina las siguientes
RESUELV capacidades:
E - Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
PROBLEM
- Comunica su
AS DE comprensión sobre los
CANTIDA números y las
D operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Cuando el niño
resuelve problemas de
movimiento, forma y
localización, combina
las siguientes
RESUELVE capacidades:
MATEMÁTICA

PROBLEM - Modela objetos con


ASDE formas geométricas y
FORMA, sus transformaciones.
MOVIMIEN - Comunica su
TO Y comprensión sobre las
LOCALIZA formas y relaciones
CIÓN
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
HORARIO PEDAGÓGICO
SAPA PUNCHAW YACHAYKUNA
LLAMKANAPAQ
TIEMPO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Ingreso de los niños y niñas

8:00 AM
a
8:30 AM

Actividades permanentes
8:30 AM
a
8:50 AM

Juego libre en los sectores.


8:50 AM
a
9:50 AM

Desarrollo de la unidad o proyecto de aprendizaje


9:50 AM
a
10:45 AM

Lonchera y fiambre
10:45 AM
a
11:15 AM

11:15 AM Recreo
a
11:35 AM

Taller de dramatización Taller de Taller gráfico- Taller de Taller de danza y


psicomotricidad
11:35 AM
a
12:20 AM

psicomotricidad plástico música


12:20 AM Desarrollo de la Segunda Lengua L2. (QUECHUA)
a
12:50 AM

Preparación para la salida y cierre de la jornada


12:50 AM
a
1:00 AM
4.7 Procesos pedagógicos y didácticos
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Secuencia ¿Qué Debe Hacer Acciones Sugeridas (Estrategias,
Procesos Pedagógicos
Didáctica Profesor/Estudiante? Técnicas, Evaluación)

P: Plantea situaciones problemáticas Plantearlo desde la situación significativa


1. PROBLEMATIZACIÓN
pertinentes. redactada en cada unidad didáctica.

P: Señala a los estudiantes el porqué y el para Precisar al inicio de una sesión compartiéndolo
2. PROPÓSITOS
qué de la clase. de manera sencilla y directa a los estudiantes.

INICIO
Discusión guiada: casos, noticias, imágenes,
3. MOTIVACIÓN / INTERÉS E: Interesarse en el tema (motivación intrínseca)
dinámicas de grupo / rol play

E: Exponer, especular, comentar de manera Actividad focal, lluvia de ideas.


4. SABERES PREVIOS espontánea, ofrecer una respuesta adelantada, Discusión guiada. Organizador previo. Objetivos,
etc. lluvia de ideas. Uso de tarjetas.

E: Manipular objetos Analogías, pistas, preguntas intercaladas,


5. GESTIÓN Y
Describir rasgos ilustraciones. Exposición/discusión.
ACOMPAÑAMIENTO EN EL
DESARROLLO Formulan hipótesis Mapas conceptuales
DESARROLLO DE LAS
Concluyen información Transferencia guiada (práctica dirigida)
COMPETENCIAS
Aplican lo aprendido Transferencia autónoma (casuística)
E: Demostrar si ha logrado aprender a resolver
tareas. Solución de problemas prácticos de la vida.
CIERRE 6. EVALUACIÓN
Regular, controlar o evaluar su propio Autoevaluación / Coevaluación.
aprendizaje.

También podría gustarte