Falsa Ciática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR

ITSCS

TEMA: Falsa ciática

AUTOR

Vanessa Patiño

Sebastián Salgado

PERIODO: octubre 2022-abril 2023

Quito, 11 de marzo del 2023


6

Índice General

Contenido
Resumen .................................................................................................................... 9

Falsa Ciática ............................................................................................................ 9

Introducción .............................................................................................................. 10

Capítulo I .................................................................................................................. 11

Planteamiento del problema .................................................................................. 11

Descripción Y Delimitación Del Tema .................................................................... 11

Objetivos ............................................................................................................... 11

General .............................................................................................................. 11

Específicos: ...................................................................................................... 11

Justificación del tema ................................................................................................ 12

Capitulo II .............................................................................................................. 12

Marco teórico ......................................................................................................... 12

Falsa Ciática ............................................................................................................. 13

1. Anatomía ........................................................................................................... 13

El músculo piramidal. ......................................................................................... 14

1.2. Función: ...................................................................................................... 14

Fisiopatología: ....................................................................................................... 15

3. Mecánica ........................................................................................................... 16

3.1. Teoría inflamatoria: ................................................................................... 16

3.2. Variantes anatómicas: .............................................................................. 16

3.3. La hiperirritabilidad ................................................................................... 17

3.4. Hipertrofia ................................................................................................. 17


7

Signos y síntomas ................................................................................................. 17

Diferencias entre la falsa ciática y la lumbociática ................................................. 18

Causas .................................................................................................................. 18

Diagnostico. ........................................................................................................... 19

Test Diagnósticos ............................................................................................... 19

Exploración física: .............................................................................................. 20

Pruebas Diagnósticas. ........................................................................................ 21

Tratamiento de la Falsa Ciática. ............................................................................ 21

Tratamiento manipulativo osteopático. ............................................................... 22

Fisioterapia ......................................................................................................... 24

Ejercicios ............................................................................................................ 25

Terapia alternativa ................................................................................................. 30

Reflexología ....................................................................................................... 30

Efectividad y beneficios de la reflexología .......................................................... 31

Tipos De Terapias De Reflexología .................................................................... 32

Funcionamiento de una sesión de reflexoterapia................................................ 32

Reflexología podal para la falsa ciática .............................................................. 33

Capitulo III ................................................................................................................ 36

Marco metodológico .............................................................................................. 36

Enfoque de la investigación ................................................................................ 36

Tipos de investigación ........................................................................................ 36

Técnicas de Investigación .................................................................................. 36

Instrumentos de Investigación ............................................................................ 36

Población y muestra ........................................................................................... 37

Parámetros de inclusión y exclusión. .................................................................. 37


8

Capitulo IV ................................................................................................................ 37

Conclusiones ......................................................................................................... 37

Recomendaciones: ................................................................................................ 38

Anexos ...................................................................................................................... 39

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 40

Índice de tablas
TABLA 1 MUSCULO PIRAMIDAL ............................................................................. 13
Índice de Figuras
FIGURA 1 MUSCULO PIRAMIDAL (FISIOTERAPIA, 2020) ..................................... 15
FIGURA 2 ESTIRAMIENTO EN EL SUELO (FISIOTERAPIA, 2020) ........................ 25
FIGURA 3 ESTIRAMIENTO MUSCULO PIRAMIDAL (FISIOTERAPIA, 2020).......... 26
FIGURA 4 ESTIRAMIENTO EN SILLA (FISIOTERAPIA, 2020) ................................ 27
FIGURA 5 ESTIRAMIENTO SUPERFICIE ELEVADA (FISIOTERAPIA, 2020) ......... 28
FIGURA 6 MASAJE CON UNA PELOTA (LOPEZ., 2018) ........................................ 29
9

Resumen

Falsa Ciática

Es una patología incluida dentro los síndromes nerviosos compresivos donde el

nervio ciático es comprimido por el músculo. Está en contacto con el ligamento anterior

de la articulación sacroilíaca y la raíz del primero, segundo y tercer nervio sacro. Su

borde inferior está estrechamente relacionado con el tronco del nervio ciático. En

cuanto a traumatismos, en algunos casos, el músculo puede ser dañado debido a una

caída sobre los glúteos.

«Cuando el músculo piriforme se hincha, se comprime el nervio ciático», Existen

variaciones anatómicas en esta zona en importante porcentaje de la población. El

ciático puede también presentarse como dos troncos separados a nivel del piriforme y

pasar uno de ellos a través del vientre muscular, o bien, un tronco por delante y el otro

por detrás. Como tercera posibilidad, el ciático, como tronco único, puede salir entre los

vientres del músculo se produce por una compresión o por una irritación del nervio.

En particular, el fortalecimiento del musculo aductor ha sido demostrado su

beneficio en pacientes con síndrome del piriforme.

Palabras clave:

Ciático
10

Introducción

La falsa ciática o síndrome piramidal, es una afección frecuente en la que es

comprimido el nervio ciático por una contractura del musculo piramidal, y suele

causar dolor y hormigueo desde el glúteo hasta la rodilla sin sobrepasar esta

La falsa ciática es muy confundida con otras patologías como hernia discal,

lumbociática es necesario a la incapacidad funcional, limitación de arcos de

movimiento, parestesias y pérdida de masa muscular.

En este proyecto se realizó con una revisión bibliográfica, para determinar la

mejor forma de como poder aliviar la sintomatología, talvez no acortando el tiempo

estipulado en el tratamiento fisioterapéutico ni interrumpiendo la medicación

adecuada para desinflamar, si no marcando una eficacia del mayor porcentaje

posible y así que el paciente pueda retomar su vida con normalidad.

Además, no solo se realizó la revisión bibliográfica de libros convencionales

de medicina si no que abordamos medicina alternativa para tratar esta patología.


11

Capítulo I

Planteamiento del problema

¿Cómo funcionan los ejercicios de estiramiento en pacientes con padecimiento de falsa

ciática?

Descripción Y Delimitación Del Tema

En el presente proyecto en el presente proyecto se explicará la funcionalidad los

ejercicios de estiramiento en pacientes con patología de falsa ciática, además se

implementará un programa de ejercicios en el cual se pueda descontracturar el

musculo piramidal.

Objetivos

General

Explicar la función y ejecución de los ejercicios para personas con patología de falsa

ciática, mediante el programa de ejercicios que estire y descomprima el nervio ciático,

reduciendo el dolor.

Específicos:

• Determinar la funcionalidad de los ejercicios para pacientes falsa ciática.

• Proponer un programa de ejercicios para estirar el musculo piramidal.

• Mejorar la movilidad de la cadera y el sacro

• Reducir la inflamación y el dolor en el paciente con falsa ciática.


12

Justificación del tema

La falsa ciática o síndrome piramidal afecta en su mayoría a mujeres, en el que,

por compresión del nervio ciático por contractura, sobrecarga incluso acortamiento del

musculo piramidal, músculo que es pequeño, y está en una zona profunda de la

cadera, pero su importancia. Si la tensión es excesiva se puede llegar a sobrecargar el

hueso sacro bloqueando la articulación y produciéndose un intenso y molesto dolor en

el músculo.

El objetivo de este proyecto es explicar la función y ejecución de los ejercicios

para personas con patología de falsa ciática, mediante el programa de ejercicios que

estire y descomprima el nervio ciático, reduciendo el dolor, la inflamación para que el

musculo de descomprima, por esta razón se ha planteado como alternativa de

tratamiento a la aplicación de fisioterapia convencional, el manejo con ejercicios de

neurodinamia, los mismos que son de aporte para la disminución de esta

sintomatología. Los efectos que produce en el cuerpo son varios y todos coadyuban a

la recuperación funcional del paciente, pues se ha comprobado los beneficios que

puede generar su aplicación a través del conocimiento de estas movilizaciones, una

técnica adecuada y la guía oportuna del profesional en rehabilitación.

Este proyecto está destinado a mujeres y personas que padezcan o quieran informarse

sobre el tema, fisioterapeutas y personal de la salud en general.

Capitulo II

Marco teórico
13

Falsa Ciática

El SDP es una patología incluida dentro los síndromes nerviosos compresivos donde el

nervio ciático es comprimido por el músculo. Esto causa la irritación/compresión del

nervio que produce dolor, hormigueo y adormecimiento de todo o parte del recorrido del

nervio. Suele estar asociado a una confusión de una patología radicular.

la anatomía del ser humano no es perfecta al 100%. En este caso hay varias

diferencias anatómicas en cada persona. En la mayoría de los casos el nervio sale de

la pelvis por el agujero sacro ciático mayor en contacto con el piramidal. Existen

variantes pudiendo pasar el nervio entre medias del piramidal mediante dos troncos

separados, o bien por delante y por detrás.

Anatomía

Tabla 1 Musculo Piramidal


14

El músculo piramidal.

Pertenece a la musculatura de la cadera.

1.2. Función:

• El músculo piriforme es abductor

• Flexor de la cadera durante la marcha.

• rotación externa de cadera

• Separador o abductor y extensor de la cadera, a menos que

pasemos de 90º de cadera, que se convierte en rotador interno. De

ahí a que su estiramiento sea con flexión de cadera y rotación

externa.

Origen. en el sacro y se dirige hacia el trocánter mayor

Inserción: en los pedículos de la tercera y cuarta vértebra sacra, pasa por el

agujero ciático mayor y se inserta en el trocánter mayor a través de un tendón

redondo. Está en contacto con el ligamento anterior de la articulación

sacroilíaca y la raíz del primero, segundo y tercer nervio sacro. Su borde

inferior está estrechamente relacionado con el tronco del nervio ciático.


15

FIGURA 1 MUSCULO PIRAMIDAL (FISIOTERAPIA, 2020)

Fisiopatología:

Causado por un predominantemente por un acortamiento o una contractura del

músculo piramidal, sin embargo, hay otras causas que generan este síndrome, por

ejemplo: Sobrecarga (o errores del entrenamiento), insuficiencias biomecánicas o

traumatismos, La causa más frecuente son los traumatismos de repetición, el sobreuso,

los espasmos musculares o la inflamación de tejidos blandos que provoquen una

compresión del nervio ciático. También los microtraumatismos que se producen por

ejemplo por permanecer sentados en superficies duras durante mucho tiempo.

La aparición de esta tiene relación también con insuficiencias biomecánicas y

traumatismos.

“Las ineficacias biomecánicas principales que contribuyen al síndrome del piramidal

son defectos mecánicos del pie y del cuerpo, alteraciones de la marcha y malos hábitos

de la postura o el sentarse. Otras causas pueden incluir problemas espinales como

hernia discal y estenosis espinal. En cuanto a traumatismos, en algunos casos, el


16

músculo puede ser dañado debido a una caída sobre los glúteos. La hemorragia en y

alrededor del músculo del piriforme forma un hematoma. Cuando el músculo piriforme

se hincha, se comprime el nervio ciático” (Lopez., 2018).

Existen variaciones anatómicas en esta zona en importante porcentaje de la

población. En la mayoría de ésta, el nervio ciático sale de la pelvis por el agujero

sacrociático mayor en íntimo contacto con el músculo piriforme; sin embargo, existen

variaciones en cuanto a la relación de estas estructuras. El ciático puede también

presentarse como dos troncos separados a nivel del piriforme (tibial y peroneo) y pasar

uno de ellos a través del vientre muscular, o bien, un tronco por delante y el otro por

detrás. Como tercera posibilidad, el ciático, como tronco único, puede salir entre los

vientres del músculo se produce por una compresión o por una irritación del nervio. Por

lo que pertenece a las lesiones categorizadas como neuropatías.

Mecánica

Se han propuesto cuatro mecanismos para explicar el síndrome piriforme:

Teoría inflamatoria: Si la fascia del músculo piriforme está inflamada,

usualmente secundaria a traumatismo) (Fisioterapia, 2020), el nervio ciático

se comprimirá entre las fibras musculares inflamadas y la pelvis ósea.

Llevando a una neuropatía por atrapamiento

Variantes anatómicas: El nervio ciático, al pasar por la porción tendinosa

del músculo piriforme, se comprime cuando el músculo se contrae durante la

rotación interna del muslo (teoría de variantes anatómicas).


17

La hiperirritabilidad del músculo piriforme. Usualmente causada por

traumatismo ocasionando un Punto Gatillo, provocando un síndrome

doloroso.

Hipertrofia: El nervio se comprimirá por la hipertrofia del músculo piriforme.

Signos y síntomas

Aunque su sintomatología puede dar equivoco a una hernia o protusión, de ahí que

se llame falsa ciática o pseudociática, el origen es totalmente diferente, y por lo tanto el

tratamiento también.

Se manifiesta como una ciatalgia comúnmente unilateral, localizada en el tercio

inferior de la nalga, y puede irradiar a zona lumbar baja y miembro inferior; no se trata

de un cuadro constante, sino que se pone de manifiesto con diferentes maniobras,

como son la sedestación prolongada, el subir y bajar escaleras, la realización del acto

sexual, etc.

• Sensibilidad o un dolor breve en el glúteo

• Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la

pierna

• Dificultad para sentarse

• Dolor al sentarse que empeora si continúa sentado

• Dolor que empeora con la actividad

• Dolor en la parte inferior del cuerpo que es tan intenso que lo deja incapacitado.
18

Tiene una baja prevalencia e incidencia, y es más frecuente en el sexo femenino,

en proporción de seis a uno.

“Estos síntomas empeoran con la abducción y rotación interna de la cadera, como

también con la palpación o contracción del músculo. Es muy infrecuente encontrar

déficit neurológico verdadero. Puede acompañarse de dolor lumbar” (Ferrándiz, 2020).

En deportistas suele asociarse con la práctica de carreras en bajada

Diferencias entre la falsa ciática y la lumbociática

La clave para distinguir estas dolencias está en el lugar desde donde parte el dolor.

En el caso del síndrome piramidal, la intensidad del dolor se concentra en el glúteo y de

ahí parte a sus alrededores (Eugenia, s.f.). Mientras que, en la ciática, el dolor se inicia

en la espalda e irradia hacia el glúteo y la parte trasera de la pierna. Incluso puede

llegar hasta el pie.

Otra gran diferencia es el origen de la comprensión del nervio ciático. La causa más

frecuente en la ciática es la presencia de una hernia discal o una protusión (fase inicial

de la hernia). Suele ocurrir entre la 4ª y 5ª vértebra lumbar o entre la última vértebra

lumbar y el sacro. También puede ocurrir por desgaste de tejidos y huesos de la

columna vertebral por el paso del tiempo. Por eso es común en pacientes con

osteoartritis o artritis reumatoide (Andrés, 2019). Además, según un estudio de la

Fundación Kovacs, cerca de la mitad de las embarazadas padecen ciática.

Causas
19

• Sobreuso de la musculatura rotadora, como cruzar las piernas al sentarnos

durante mucho tiempo seguido, provocando una hipertrofia de la musculatura, o

al estar con las piernas en rotación externa de cadera.

• Microtraumatismos de repetición, trabajos como conductores, o deportes rápidos

como el pádel, correr o el ciclismo.

• Alteraciones biomecánicas, el ejemplo claro es una hiperlordosis lumbar,

dismetrías de miembros

• Tenemos que decir que no existe una inflamación del musculo, el músculo no

tiene por qué estar inflamado, si no que se produce una hipertrofia que hace que

se produzca una inflamación del nervio. Por lo que el tratamiento irá enfocado en

este caso a reducir esa hipertrofia.

Diagnostico.

Test Diagnósticos

Los test clínicos pueden ser usados de ayuda en el diagnóstico en el síndrome del

piriforme. Estos test son útiles para clarificar situaciones clínicas en las que se duda el

diagnóstico.

El test de Lassegue: Los pacientes pueden presentar cierta

restricción en la elevación de la pierna recta que probablemente

depende más de la compresión nerviosa en el agujero ciático

mayor.

El test de Freiberg es el dolor que se experimenta en la rotación

interna pasiva de la cadera.


20

El test de Pace implica la recreación de los síntomas ciáticos. Este

test se hace con el paciente en lateral con el lado afectado hacia

arriba, la cadera flexionada unos 60º y la rodilla flexionada entre

60º y 90º. El examinador rota internamente y aduce la cadera

aplicando una presión hacia debajo de la rodilla, mientras el

paciente resiste al examinador hacia la rotación externa y la

abducción de la cadera. Alternativamente, el test puede ser

realizado con el paciente en supino o sentado, con la rodilla y la

cadera flexionada y la cadera rotada medialmente, El test es

positivo si reproduce los síntomas de la ciática.

El test de Beatty es otro test de diagnóstico del síndrome del

piriforme. En este test, el paciente está en decúbito lateral sobre el

lado sano y con la cadera flexionada realiza una abducción del

muslo afectado, manteniendo esa posición unos segundos. Si los

síntomas son recreados, el test es positivo.

Estos test no son difíciles de realizar, pero si son complicados de interpretar,

positivándose o negativizándose en las exploraciones sucesivas, y hay casos que el

resultado es dudoso.

Exploración física:

Sin embargo, la intolerancia a la sedestación prolongada puede tener un valor

diagnóstico importante frente a otros cuadros clínicos que mejoran en esta posición,

como la estrechez del canal raquídeo lumbar o el síndrome facetario.


21

En decúbito supino, se suele ver una persistente rotación externa de cadera que se

manifiesta con un giro hacia fuera del pie de al menos 45º, esta prueba indica el

acortamiento del piriforme (Lopez., 2018).

En decúbito lateral sobre el lado sano, la palpación de la nalga superior revela un

dolor exquisito a la presión sobre el agujero ciático mayor y a menudo sobre la longitud

del piriforme.

Pruebas Diagnósticas.

La electromiografía puede ser beneficiosa para diferenciar el síndrome del

piriforme de una hernia de disco. En pacientes con síndrome del piriforme, EMG resulta

ser normal para los músculos proximales al piriforme y anormales los músculos distales

a éste.

Los estudios radiográficos están indicados cuando encontramos un síndrome del

piriforme para evaluar la existencia de una disfunción de miembros inferiores, las

radiografías en carga pueden ayudar a valorarlo. La ecografía visualiza en tiempo real

la compresión del nervio por el músculo. Aunque la RMN y TAC revelan ampliación del

músculo piriforme, su atrofia o sustitución por tejido fibroso, estas imágenes

tecnológicas son más útiles en este sentido cuando hay una exclusión del disco y

condiciones patológicas de la vértebra (Lopez., 2018).

Tratamiento de la Falsa Ciática.

El tratamiento del SDP tiene muy buenos beneficios a nivel de fisioterapia y

ejercicio terapéutico. Lo primero que debemos saber es porque se está produciendo

esa patología con un buen razonamiento clínico. Hay que tener en cuenta que, aunque
22

parezca que es una patología radicular (del nervio), saber que es una consecuencia del

músculo piramidal. Por lo que en un principio debemos tratar dicho músculo. Técnicas

como la Punción seca, el masaje descontracturante y terapia miofascial. (Fisioterapia,

2020) O los estiramientos, electroterapia, Onda Corta… pueden hacer que ese músculo

mejore y por lo tanto desaparezcan la sintomatología.

No obstante, si en el caso que fuera una ciática producida por una hernia lumbar,

existen tratamiento como la terapia manual y la electroterapia (diatermia). Además,

también el ejercicio de control motor, fortalecimiento de la musculatura estabilizadora

lumbar, Pilates, McKenzie, etc.

El tratamiento conservador a tiempo es el tratamiento más efectivo, como anoto

Fishman, que indicó que el 79 % de los pacientes notaban una mejoría con el uso de

antiinflamatorios, relajantes musculares, hielo, y reposo.

El estiramiento del musculo piriforme y fortalecimiento del musculo abductor y

aductor pueden ser incluidos dentro del plan de tratamiento del paciente. La terapia

manual tiende a acercarse a la combinación de estiramiento del musculo, spray de

Gebauver con técnicas de estiramiento, y tejidos suaves, miofascial, musculo energía y

técnicas de thurst en la dirección de las disfunciones somáticas en los pacientes con

síndrome del piriforme. En los pacientes en los que no responden adecuadamente el

tratamiento manual, la acupuntura puede ser considerada. (Andrés, 2019)

Tratamiento manipulativo osteopático.

Las metas del tratamiento manipulativo osteopático en pacientes que tienen el

síndrome del piriforme es llegar al rango del movimiento normal y disminuir el dolor.
23

Estas metas pueden llegar a disminuir el espasmo muscular del piriforme. Las técnicas

manipulativas indirectas pueden ser usadas para el tratamiento de pacientes con

síndrome del piriforme.

Las dos técnicas indirectas más comúnmente usadas para el manejo del síndrome

del piriforme son contrapresión y facilitación de la posición relajada. Ambas técnicas

involucran para sacar la máxima tensión del musculo piriforme.

Las técnicas directas son las más útiles en el tratamiento de los

pacientes con síndrome del piriforme, incluyen musculo energía,

técnica articulatoria, still y alta velocidad con corto recorrido.

La técnica de musculo energía puede ser utilizada en el

espasmo del piriforme así también en las disfunciones del sacro y

la pelvis. Los pacientes que deban comprender la fuerza muscular

y la dirección de corrección de la técnica, esta técnica puede ser

efectiva.

Las técnicas articulatorias son utilizadas para avanzar y retraer

una barrera restrictiva de manera repetitiva y aumentar el rango de

movimiento. La presencia de osteoartritis puede limitar la

aplicación de esta técnica.

La técnica de still, es una manera especializada de técnica

articular, comienza con la articulación relajada lejos de la barrera

restrictiva. Luego la compresión es realizada según el nivel y se


24

mueve a través de la barrera restrictiva, mientras el paciente esta

relajado.

La técnica de alta velocidad y bajo recorrido son usados

normalmente en el caso del piriforme para corregir las disfunciones

asociadas del sacro y la pelvis. Hay que tener especial cuidado en

personas que tienen osteoporosis.

Fisioterapia

La fisioterapia está recomendada en 2 o 3 sesiones a la semana, con cada sesión

independientemente de la duración debe hacerse unos ejercicios luego en casa.

La meta de la fisioterapia es la eliminación de síntomas con un programa

sistemático que aumenta el rango de movimiento de los grupos musculares que hay

alrededor y las articulaciones, también como aumentan la fuerza de esos músculos.

(Fisioterapia, 2020). En particular, el fortalecimiento del musculo aductor ha sido

demostrado su beneficio en pacientes con síndrome del piriforme. Los pacientes con

síndrome del piriforme suelen ser tratados con técnicas de fisioterapia con una

involucración de ejercicios variados y técnicas de streching.

El piriforme como es el principal rotador externo de cadera junto con los otros

rotadores cortos se estira con aducción de la cadera desde una posición de flexión de

90º.Se ha comprobado que la eficacia del estiramiento del piriforme aumenta con la

aplicación de spray refrigerante o hielo.

• Tratar la contractura muscular con técnica de presión de los puntos gatillo.


25

• Masaje de descarga en las bandas tensas musculares del músculo piramidal y

alrededor.

• Estiramientos del músculo piramidal y musculatura afectada.

• Una vez recuperado, incorporar ejercicios de fortalecimiento del músculo.

• En estos casos, la fisioterapia ayuda a aliviar el dolor y a prevenir recidivas.

Ejercicios

Estirado en el suelo o colchoneta, flexionar cadera y rodilla pierna (que cogeremos

con las manos), y pasaremos la pierna afectada (o la que queramos estirar) por encima

de la rodilla contralateral.

FIGURA 2 ESTIRAMIENTO EN EL SUELO (FISIOTERAPIA, 2020)

En el suelo (o sobre colchoneta), extender la cadera contralateral, mientras que

flexionamos la cadera y la rodilla de la extremidad que queremos estirar.


26

FIGURA 3 ESTIRAMIENTO MUSCULO PIRAMIDAL (FISIOTERAPIA, 2020)

Sentado, flexionamos cadera y rodilla de la extremidad que queramos estirar,

colocándola sobre la rodilla de la pierna pasiva.


27

FIGURA 4 ESTIRAMIENTO EN SILLA (FISIOTERAPIA, 2020)

Colocamos sobre camilla o superficie elevada la cadera y rodilla flexionada, a la

vez que mantenemos la pierna contralateral extendida.


28

FIGURA 5 ESTIRAMIENTO SUPERFICIE ELEVADA (FISIOTERAPIA, 2020)

Reduce tensión

• Siéntate en una silla y cruza una pierna sobre el muslo contrario.

• Inclina el cuerpo hacia delante con la espalda recta, sin arquear la columna ni

doblar las cervicales.

• No levantes la nalga de la silla.

• Aguanta unos segundos haciendo una ligera presión con tu cuerpo sobre las

piernas y vuelve a la posición inicial.

• Cambia de pierna y repite algunas veces más con cada una.


29

En período de lesión, esta rutina de estiramientos sería conveniente realizarla

durante al menos 5-10 minutos para mantener relajado el músculo piramidal y evitar la

inflamación del nervio a su paso. En períodos donde se haya superado la lesión, habría

que mantener esta rutina al menos 5 minutos después de cada sesión de

entrenamiento para evitar la nueva contractura.

Masaje anti dolor

FIGURA 6 MASAJE CON UNA PELOTA (LOPEZ., 2018)

• Túmbate boca arriba sobre una toalla o colchoneta fina y flexiona las piernas

poniendo los pies bien planos en el suelo.

• Coge una pelota de tenis y póntela debajo del punto de la zona lumbar donde

sientas más dolor.

• Haz pequeñas rotaciones con la cadera de forma que la pelota vaya masajeando

la zona.
30

Terapia alternativa

Reflexología

Los masajes realizados en la reflexología se realizan normalmente en los pies,

aunque también pueden realizarse masajes en las manos, el cráneo, las orejas… No

obstante, la reflexoterapia de los pies o podal es la más común de todas. Los orígenes

de esta técnica manual curativa son difíciles de fechar y localizar, como lo son la

mayoría de técnicas ancestrales. Es muy posible que distintas culturas (egipcia,

india…) desarrollaran formas parecidas de tratar las enfermedades y patologías. Sin

embargo, probablemente la reflexoterapia moderna provenga de Oriente, y más

concretamente de la China, situándose de forma imprecisa su origen más de 5.000

años atrás.

La técnica de la reflexología se basa en que las distintas partes del cuerpo están

reflejadas en las plantas de los pies y que, masajeando dichas partes, se masajean de

forma indirecta o refleja esas otras zonas del cuerpo; de ahí el nombre de la terapia. A

través de la reflexología se pueden llegar a tratar los órganos, músculos y otras partes

del cuerpo, estimulando los mecanismos autocurativos del propio organismo. Por

supuesto, además de todo esto se ejerce tratamiento directo y localizado en los pies,

ayudando a tratar y prevenir muchos problemas de la zona. (masaje, 2020) Para su

realización no se requiere de ninguna sustancia o herramienta más que las propias

manos, si bien acostumbra a utilizar algo de aceite para poder masajear con más

facilidad y fluidez.
31

La reflexoterapia forma parte del conjunto de medicinas alternativas o

complementarias que trata tanto la parte física del organismo, como la parte emocional.

Este último factor es también muy importante para saber sobrellevar una enfermedad o

patología y permite incluso llegar al origen para su proceso curativo. Al hablar de la

parte terapéutica del masaje debe quedar muy claro desde el principio que la

reflexoterapia no sustituye al médico, sino que lo acompaña. Nunca debemos retrasar o

posponer una visita médica por el hecho de estar realizando terapia podal.

Efectividad y beneficios de la reflexología

El conjunto de patologías y enfermedades que puede tratar la reflexología es muy

amplio, si bien es cierto que los estudios científicos realizados hasta ahora no son

concluyentes en cuanto a su efectividad. Sin embargo, existen dos casos en los que la

terapia que emplea la reflexología es claramente efectiva y muy positiva:

Problemas del sistema urinario. Método anestésico o paliativo del dolor (por

ejemplo, para personas que sufren fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades

crónicas…). No podemos olvidar que es un método de curación basado en la tradición

y en el concepto oriental de la energía y su manipulación, mientras que la ciencia se

base en estudios, parámetros y hechos empíricos. (masaje, 2020) Es por este motivo

que en España la reflexología no está suficientemente regulada y todos los centros que

ofrecen formación lo hacen por su cuenta, sin apoyo oficial o económico de las

administraciones. En Gran Bretaña, por ejemplo, cuenta con cierta regulación.


32

Tipos De Terapias De Reflexología

Es interesante y formativo conocer las diferentes terapias que existen dentro de la

reflexología, aunque no hay nada tan válido como experimentarlo por uno mismo.

• Holismo (de holística): en este caso, la creencia que todos y cada uno de los

componentes de nuestro organismo afecta al conjunto y que por lo tanto las

patologías, aun cuando locales, deben ser tratadas de forma global.

• Fibromialgia: enfermedad aún poco entendida del sistema muscoesquelético y

neuropsiquiátrico, pudiendo incluso afectar al sistema nervioso central, que se

caracteriza por el dolor persistente, la fatiga extrema, rigidez y varios síntomas

psicológicos.

• Anamnesis: en medicina, es la información proporcionada por el paciente, y por

tanto subjetiva, que incluye antecedentes familiares y personales, signos y

síntomas de su enfermedad, experiencias relacionadas…

Funcionamiento de una sesión de reflexoterapia.

Nuestra primera visita será especial, puesto que el terapeuta nos preguntará cual

es el motivo de consulta, nos hará una ficha personal con nuestros datos, una

anamnesis y una exploración física, tratando de encontrar allí más pistas sobre el

tratamiento a seguir. A partir de ahí se iniciará el tratamiento propiamente dicho, que

puede prolongarse tanto como sea necesario (pensemos en las patologías crónicas o

de larga duración). Normalmente, a no ser que sea un tratamiento paliativo, sesión tras
33

sesión el paciente debería ir mejorando su calidad de vida, y esto sería una muy buena

señal de la idoneidad del tratamiento.

• Es una terapia que consiste en la presión en distintos puntos del pie.

• La presión en los pies se refleja en los órganos, músculos… que necesiten ser

tratados.

• Es claramente efectiva para tratar problemas del sistema urinario o como

anestésico.

Reflexología podal para la falsa ciática

Reflexología Podal

Hacer un tratamiento para la falsa ciática a través de la reflexología, la ciática que

a causa de una presión en la zona de la lumbar el nervio ciático se empieza a pinchar y

luego va a irradiando el dolor que puede llegar o bien hacia el glúteo hacia la rodilla o

incluso hasta el pie pero hoy nos vamos a centrar en lo que es el tratamiento de la

reflexología para tratar la ciática sin tocar la zona dañada, los tratamientos de

reflexología siempre como norma general los vamos a empezar por el pie izquierdo

porque es una manera más fácil de empezar a entrar en la energía de la persona pero

en el tratamiento de la ciática, ya que siempre va a haber una pierna más afectada

entonces en el pie de la pierna más afectada vamos a insistir mucho más con otras

técnicas este masaje se puede realizar con cualquier “aceite con cualquier crema pero

uno de alquimia que lleva manzanilla, romero y enebro”; (masaje, 2020) Este aceite es

ideal para mejorar toda esa circulación micro periférica y para aflojar las tensiones
34

musculares y las tensiones de las articulaciones, lo primero de todo vamos a hacer un

calentamiento del pie es importante y empezar a aflojar la musculatura de la planta

entonces vamos a hacer movilizaciones de los huesos del tobillo y de los deditos y

vamos con los pulgares aflojar bien esa musculatura para empezar a notar una

relajación y ahí vamos a pasar con todos los pulgares por la planta para aflojar la

musculatura es importante que empiece a quedar todo suelto y vamos a hacer unas

movilizaciones del tobillo del tarso, y de los metatarsos y del movimiento de los dedos.

una vez que hemos terminado con el calentamiento del pie empezamos a hacer el

tratamiento de la ciática en la pierna afectada y “vamos a empezar primero haciendo

unas presiones con los pulgares en la línea media del lateral de la pierna que va desde

la rodilla hacia el pie es como el borde de la tibia ahí vamos a intentar deshacer los

nudos que nos vayamos encontrando y vamos a ir subiendo y bajando todas las veces

que necesitamos hasta acabar en el talón”. (masaje, 2020)Es el lateral externo de la

pierna la línea media del lateral luego en el talón tenemos unas zonas reflejas que

vamos a tratar por un lado van a ser los músculos ilíacos y músculos de la cadera, una

vez que llegamos a la zona de la planta ya hemos llegado hasta el tobillo llegamos a la

planta vamos a trabajar esta zona del borde que son los músculos ilíacos y músculos,

que tenemos en la “zona de la cadera y ahí lo que vamos a hacer es con caminito o

con unas presiones con el nudillo trabajamos la zona hasta que queda un poquito más

blandita o cambia suntuosidad después vamos a trabajar los dos puntitos que son

reflejos de la ciática y están en el talón” (masaje, 2020) y esos dos puntitos los tenemos

localizados justo ahí a los dos lados del punto medio del talón estos los vamos a tratar

con el pulgar lo vamos a presionar y vamos a hacer unos circulitos intensos, vamos a
35

intentar llegar hasta la profundidad y nos vamos a quedar un ratito en cada punto luego

es importante tratar la zona de glúteo y eso lo vamos a encontrar en el borde interno

del talón y de la misma manera que en el externo pues lo vamos a trabajar o bien

compresiones circulares o bien con caminitos insistiremos hasta lo mismo que notemos

la zona más blandita y con otro tacto después iremos en la línea media pero de la cara

interna de la pierna y esta vez lo haremos de subida desde el pie hacia la rodilla con los

pulgares vamos a ir buscando todas las durezas que nos encontremos en todo ese

borde del hueso e iremos subiendo, subiendo, subiendo, subiendo, hasta que

lleguemos a la parte de la rodilla donde.

Insistiremos un poquito, para finalizar vamos a trabajar la parte de la columna refleja en

el pie la columna de otros, la parte del hueso del puente y en el lateral del huesito nos

encontramos todos los músculos de los para vertebrales de la espalda, (masaje, 2020)

entonces vamos a insistir en las dos zonas tanto en la parte ósea como en la parte

muscular igual con el pulgar vamos a ir trabajando con círculos y metiéndonos bien en

el borde citó del hueso hemos hecho el sacro estas son las lumbares, las dorsales y

las cervicales muy importante y después de haber subido vamos a hacer igual pero

bajando y vamos a ir también con el “pulgar buscando bien todas las durezas que

hayan podido quedar”. (masaje, 2020). Hasta volver a llegar a la zona del talón

podemos ya finalizar el masaje con unos pases suaves para terminar relajando y con

unos barridos de la energía de esta manera la sensación finalizará mucho más

agradable si tenéis un problema de ciática, es muy interesante probar este tratamiento

combinado con los estiramientos.


36

Capitulo III
Marco metodológico
Enfoque de la investigación
Con un tipo de enfoque mixto ya que no solo se basa en los aspectos físicos del
paciente sino los sintomáticos como el dolor, calambres etc. Y estas se pueden medir y
no palpar.

Tipos de investigación
El estudio que se llevó a cabo es de tipo investigación, debido a toda la información
recopilada, sobre el problema planteado debido a las revisiones bibliográficas, es una
investigación que tiene un alcance temporal longitudinal ya que es un estudio
observacional que recoge datos cualitativos y cuantitativos y se encarga de emplear
medidas continuas o repetidas para dar seguimiento a individuos particulares durante
un período de tiempo, se le analiza e interviene al paciente pediátrico pero él no tiene
una restricción específica para poder paciente y explicativa ya que no sólo persigue
describir o acercarse a un problema lo que es el pie plano y el trata de dar una
alternativa para su mejoría, sino que intenta encontrar las causas del mismo.

Técnicas de Investigación
Esta investigación se ha desarrollado con una técnica de investigación mixta como es
la revisión bibliográfica y se ha utilizado como instrumentos el estado del arte, motores
de búsqueda, test para evaluar la condición.

Instrumentos de Investigación
El test de Lassegue: Los pacientes pueden presentar cierta restricción en la
elevación de la pierna recta que probablemente depende más de la compresión
nerviosa en el agujero ciático mayor.
El test de Freiberg es el dolor que se experimenta en la rotación interna pasiva
de la cadera.
El test de Pace implica la recreación de los síntomas ciáticos. Este test se hace
con el paciente en lateral con el lado afectado hacia arriba, la cadera flexionada
unos 60º y la rodilla flexionada entre 60º y 90º. El examinador rota internamente
y aduce la cadera aplicando una presión hacia debajo de la rodilla, mientras el
37

paciente resiste al examinador hacia la rotación externa y la abducción de la


cadera. Alternativamente, el test puede ser realizado con el paciente en supino o
sentado, con la rodilla y la cadera flexionada y la cadera rotada medialmente, El
test es positivo si reproduce los síntomas de la ciática.
El test de Beatty es otro test de diagnóstico del síndrome del piriforme. En este
test, el paciente está en decúbito lateral sobre el lado sano y con la cadera
flexionada realiza una abducción del muslo afectado, manteniendo esa posición
unos segundos. Si los síntomas son recreados, el test es positivo.
Estos test no son difíciles de realizar, pero si son complicados de interpretar,
positivándose o negativizándose en las exploraciones sucesivas, y hay casos que el
resultado es dudoso.
Población y muestra
La población finita con un conjunto accesible de pacientes adultos ya que más
afecta a mujeres que a hombres de edades comprendidas entre 40 y 60 años, para
poder realizar los ejercicios y un diagnóstico prescrito de falsa ciática con una muestra
no probabilística de pacientes con falsa ciática.
Parámetros de inclusión y exclusión.
En esta investigación se seleccionó un numero de 53 fuentes bibliográficas para lo
cual se excluyeron 38 bibliografías ya que no cumplían con fuentes confiables, ni
actualizaciones para elaborar esta investigación, así como también pacientes que no
cumplían con las variables, para el objetivo de esta investigación.

Capitulo IV

Conclusiones
• Los ejercicios para pacientes adultos con patología de falsa ciática funcionan en
el 80% de los casos los pacientes han mejorado su condición, ya que
descontracturan el músculo piramidal y por lo cual descomprime el nervio ciático.
• Se consistió en mejorar la movilidad de la cadera y el sacro en lugar de
centrarnos solo en estirar el piramidal o hacer maniobras específicas sobre él.
38

• El programa de ejercicios que se desarrolló en bases bibliográficas y medición


de efectividad se realizó en base a los mejores ejercicios de estiramiento y
variantes.
• Este programa fue aplicado a pacientes con falsa ciática que presentaban dolor
y sintomatología relacionada con este padecimiento, con lo cual redujo tanto el
grado del nivel de dolor y sintomatología que presentaba el paciente.

Recomendaciones:
• Acudir con un especialista para descartar otro tipo de patología que se pueda
confundir con falsa ciática.
• Consultar con el médico tratante en caso de ver alguna anomalía, para que este
determine y derive a un especialista.
• Dejar al niño que camine descalzo.
• Tratar lo más temprano posible con el fisioterapista y el médico tratante lo más
idóneo para el paciente.
• Realizar el programa de ejercicios también en casa para que el niño lo asocie
como algo divertido.
39

Anexos
40

Referencias bibliográficas

Andrés, D. C. (2019). medicina del Dolor. Obtenido de


https://medicinadeldolor.es/dolor-piramidal-o-falsa-ciatica-conozca-las-
diferencias/

Eugenia, H. V. (s.f.). Cruz Roja. Obtenido de https://hospitalveugenia.com/fisioterapia-


sevilla/el-sindrome-piramidal-o-falsa-
ciatica/#:~:text=La%20causa%20m%C3%A1s%20frecuente%20son,superficies
%20duras%20durante%20mucho%20tiempo.

Ferrándiz, D. S. (24 de enero de 2020). Saber Vivir . Obtenido de


https://www.sabervivirtv.com/traumatologia/dolor-espalda-ejercicios-aliviar-
sindrome-piramidal-ciatica_3777

Fisioterapia, G. d. (7 de Mayo de 2020). Guía de Fisioterapia. Obtenido de


https://guiadefisioterapia.com/sindrome-del-piramidal-o-falsa-ciatica/

Lopez., B. (16 de febrero de 2018). un como. Obtenido de


https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/como-curar-la-falsa-
ciatica-los-mejores-consejos-
47883.html#:~:text=Remedios%20caseros%20para%20curar%20la%20falsa%2
0ci%C3%A1tica,-
La%20falsa%20ci%C3%A1tica&text=La%20aplicaci%C3%B3n%20de%20hielo
%20ayud

masaje, t. d. (Marzo de 2020). youtube. Obtenido de https://youtu.be/DZFapGMMRsk


41

También podría gustarte