Igualdad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Consejo de Regulación,

Desarrollo y Promoción de la
Información y Comunicación

Agentes de Igualdad
Comunicación Inclusiva

Unidad 4

Niñas, niños y adolescentes


y su relación con los
contenidos en los medios

Conocer la normativa de protección de los derechos de niñas, niños y


adolescentes según distintos instrumentos legales y la presencia de
la discriminación hacia este grupo de atención prioritaria; te explicará
sobre su participación y el manejo adecuado de su imagen en los
medios de comunicación.

Página 1
1. Normativa para la protección de los derechos de niñas, niños
y adolescentes

Los derechos humanos son atributos que tienen todas las personas por
el solo hecho de ser personas y que no distinguen nacionalidad, lugar
de residencia, género, o cualquier otra condición; en este caso, la edad.
La Constitución del Ecuador promueve de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes y el ejercicio pleno de sus
derechos.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia, la niña o niño es la persona


que ha cumplido los once años y once meses de edad; mientras que
el adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho
años. Son considerados sujetos protegidos desde su concepción; y el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar el desarrollo integral
y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y
equidad.

Las niñas, niños y adolescentes poseen derechos de supervivencia, de


protección, de participación y derechos relacionados con el desarrollo.
Para satisfacer el ejercicio efectivo de sus derechos hay que considerar
el principio del interés superior del niño -establecido en la Convención
sobre los Derechos del Niño-, que expresa la necesidad de mantener
un equilibrio justo entre sus deberes y derechos en la forma que mejor
convenga a la realización de sus derechos y garantías.

Si hablamos de información y comunicación, las niñas, niños y


adolescentes tienen derecho a buscar y escoger información y a utilizar
los diferentes medios y fuentes de comunicación con las limitaciones
correspondientes a su edad y etapa de desarrollo. El Estado, la sociedad
y la familia, en cambio, deben asegurar que la niñez y adolescencia
reciban información adecuada, veraz y pluralista; y proporcionarles
orientación y educación crítica que les permita ejercitar apropiadamente
estos derechos.

Página 2
La Ley Orgánica de Comunicación establece que las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a expresar libremente sus pensamientos,
sentimientos, ideas y acciones desde sus espacios y formas propias,
en su lengua natal, sin discriminación ni estigmatización alguna.

Los medios de comunicación deben promover de forma prioritaria


el ejercicio de los derechos a la comunicación de las niñas, niños y
adolescentes; y los contenidos que difundan deben privilegiar la
protección integral de este grupo.

Para garantizar el acceso a una información adecuada, los medios


deben difundir información y materiales de interés social y cultural para
niñas, niños y adolescentes; transmitir programas acordes con sus
necesidades lingüísticas y según los diversos grupos étnicos; y, emitir
los programas destinados a este grupo en horarios de franja familiar.

Para proteger a las niñas, niños y adolescentes, está prohibida la


circulación de publicaciones, videos y grabaciones que contengan
imágenes, textos o mensajes inadecuados para su desarrollo o que
perjudiquen su formación; por ejemplo, aquellos que hagan apología de
la violencia o el delito; que exploten el miedo o aprovechen su falta de
madurez para inducirlos a comportamientos perjudiciales o peligrosos
para su salud y seguridad personal; y todo cuanto atente a la dignidad
humana o tenga una representación distorsionada de la sexualidad.

Aún en los casos permitidos por la ley, no se puede utilizar públicamente


la imagen de un adolescente mayor de quince años, sin su autorización
expresa; ni la de una niña, niño o adolescente menor de dicha edad,
sin la autorización de su representante legal, quien solo la dará si no
vulnera los derechos de su representado.

Piensa: “Sobre cada niño se debería poner un cartel que dijera: Tratar con cuidado.
Contiene sueños”. Mirko Badiale.

Página 3
2. La discriminación hacia niñas, niños y adolescentes en los
medios de comunicación

La Constitución ecuatoriana establece que las niñas, niños y


adolescentes forman parte de los grupos de atención prioritaria; ante la
ley son iguales y no pueden ser discriminados por ningún motivo.

La discriminación tiene como origen el establecimiento de relaciones


históricas de subordinación y dominio, donde los sujetos que ejercen
el poder otorgan, a una persona o grupo de personas, una valoración
negativa que se difunde en toda la sociedad y se evidencia a través de
comportamientos intolerantes, autoritarios y excluyentes.

En el caso de las niñas, niños y adolescentes, la discriminación se


evidencia en las conductas con las que se desprecia a este grupo
de personas basándose en prejuicios negativos, estereotipos o
estigmas relacionados con una supuesta desventaja -la edad-, y que
tiene por efecto (intencional o no) vulnerar sus derechos y libertades
fundamentales.

Otras formas en las que se puede vulnerar los derechos de las niñas,
niños y adolescentes en los medios de comunicación, son:

• El adultocentrismo, que se basa en la creencia de que los adultos


poseen más poder que las niñas, niños y adolescentes y por ende son
superiores y tienen acceso a ciertos privilegios. Esto se evidencia,
por ejemplo, cuando los niños no pueden opinar porque se considera
que no piensan como adultos y que no pueden razonar.

• La espectacularización, que convierte todo contenido comunicacional


en un espectáculo; por ejemplo, cuando se realiza un reality show
con los talentos o sentimientos de los niños.

• La revictimización, el proceso con el que se vuelve a agredir, de


manera intencionada o no, a la niña, niño o adolescente que ha sido
víctima de violencia. Por ejemplo, cuando ocurren casos de violación

Página 4
o acoso infantil y en los medios de comunicación se les entrevista a
las víctimas preguntando, ¿qué sentiste cuando te violaron?

• La invisibilización, el proceso cultural dirigido por un grupo


hegemónico -adultos- para omitir la presencia de un grupo social –
niñas, niños y adolescentes- considerado como minoritario. Un claro
ejemplo es cuando un medio de comunicación planifica su parrilla
de programación sin tomar en cuenta el interés superior del niño.

Entonces, está claro que vulneramos los derechos de las niñas, niños y
adolescentes cuando:

• Los presentamos en situaciones sociales o roles no idóneos para su


etapa de desarrollo, desconociendo la importancia de vivir cada una
de estas fases como un proceso de formación paulatina y gradual,
que garantice la adquisición de vivencias y experiencias necesarias
para convertirse integralmente en adultos.
• Obviamos y no visibilizamos sus problemas, opiniones, deseos; en
sí, cuando no son tomados en cuenta como parte del sistema de
comunicación.
• Se revictimizan y cosifican.

Como Agentes de Igualdad, tenemos la oportunidad de visibilizar a las


niñas, niños y adolescentes, y valorar sus aportes en la comunicación y
demás ámbitos de la sociedad, con la finalidad de respetar y garantizar
sus derechos.

Reflexiona: para ser niños respetuosos, primero deben ser niños respetados.
Recuerda que es más fácil construir niños felices que reparar adultos rotos.

Página 5
3. Participación de las niñas, niños y adolescentes en los medios
de comunicación

La participación de este grupo en los medios de comunicación puede


analizarse desde dos perspectivas: su intervención en el sistema de
comunicación; y la producción de los contenidos dirigidos a este grupo.

Las niñas, niños y adolescentes tienen la capacidad de contribuir con el


desarrollo de programas educativos y recreativos, donde su opinión sea
respetada, valorada y visibilizada; y, donde los contenidos se ajusten
a sus necesidades; motiven el interés en la naturaleza, la ciencia, la
tecnología y el arte; desarrollen su pensamiento; y, promuevan la
construcción de ideas y proyectos de vida propios de su edad.

Pueden exigir a los medios de comunicación, por medio de sus


representantes legales, que la programación sea ajustada conforme
a los horarios para los distintos grupos etarios, donde se difunda
contenidos de su interés y se descarte aquellos que podrían incitar
comportamientos peligrosos o perjudiciales para su salud.

Los medios de comunicación, en cambio, tienen varias alternativas


para promover la participación de las niñas, niños y adolescentes; por
ejemplo, pueden:

• Generar alianzas con profesionales o instituciones especializadas


en temas de niñez y adolescencia para el tratamiento adecuado de
los contenidos;

• Establecer acuerdos con instituciones educativas para construir en


conjunto contenidos comunicacionales interculturales, educativos,
con enfoque de derechos, entre otros;

• Suprimir contenidos violentos en horarios dirigidos a las niñas y niños


porque pueden generar miedo, problemas para dormir, depresión y
comportamientos agresivos;

Página 6
• Producir y difundir contenidos educativos adecuados a su proceso
de desarrollo. Incorporar programas y artículos que cuestionen la
violencia, discriminación, consumo de drogas, bulimia o anorexia o
que generen la reflexión sobre la sexualidad responsable y saludable;

• Eliminar del lenguaje comunicacional la palabra “menor” para


referirse a niñas y niños por la carga de inferioridad que el término
genera;

• Eliminar calificativos estereotipados hacia los adolescentes como


“edad del burro”, “desadaptados”, “rebeldes sin causa”, etc., porque
fomentan la estigmatización y discriminación; y,

• Evitar la revictimización de las niñas, niños y adolescentes; y en caso


de vulneración de sus derechos, respetar y proteger su identidad e
imagen.

Recuerda: el compromiso fundamental del Agente de Igualdad es producir cambios


en los actores implicados en los procesos comunicacionales para que permitan el
ejercicio de los derechos a la comunicación e información de los grupos de atención
prioritaria, y promuevan la difusión de prácticas democráticas e incluyentes en los
mensajes que emiten los medios.

Página 7
Glosario de términos

Representante legal.- es una persona reconocida por la ley que


representa a otra u otras personas.

Grupo etario.- comparten una misma edad o viven en una determinada


época histórica en común.

Revictimización.- proceso por el cual se produce una victimización


secundaria o doble victimización.

Página 8
Referencias

• Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Reforma a la Ley Orgánica de


Comunicación. Quito: Ecuador.

• Consejos Nacionales para la Igualdad y otros. (2016). Comunicar


sin discriminar: comunicación y periodismo para la igualdad. Quito:
Magenta Publicidad.

• Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (2014).


Código de la niñez y adolescencia. Recuperado de https://www.
igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_
ninezyadolescencia.pdf

• Unicef. (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado


de https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf

Página 9

También podría gustarte