Introducción - Gametogénesis Ciclo Menstrual: Cupertina Orellana S. Cupertina - Orellana@unab - CL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

EMBRIOLOGÍA

MORF 122

Introducción – Gametogénesis
Ciclo menstrual

CUPERTINA ORELLANA S.
cupertina.orellana@unab.cl
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS

PRE Y POST SESIÓN:

• MOORE, KEITH – EMBRIOLOGÍA CLÍNICA


• SADLER, T.W. – EMBRIOLOGÍA MÉDICA
• DUDEK, RONALD W. – EMBRIOLOGÍA

COMPLEMENTARIA:

• CARLSON, BRUCE – EMBRIOLOGÍA HUMANA Y


BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
P. EMBRIONARIO ➢ FECUNDACIÓN
FEC- 8°SEM ➢ SEGMENTACIÓN
➢ GASTRULACIÓN
ETAPA PRESOMÍTICA ➢ IMPLANTACIÓN Y ANEXOGÉNESIS
FEC-DÍA 20
➢ METAMERIZACIÓN (SOMITOS)
➢ NEURULACIÓN Y
ETAPA SOMÍTICA
MESODERMOGÉNESIS
DÍA 20-33
➢ DELIMITACIÓN CORPORAL
➢ SE ESTABLECE LA CIRCULACIÓN
ETAPA METAMÓRFICA
DÍA 33-56 ➢ ORGANOGÉNESIS
➢ FORMACIÓN DE CARA, CUERPO
Y EXTREMIDADES.
P. FETAL
SEM 8-40
➢ CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE.
➢ AUMENTO TAMAÑO.
➢ DESARROLLO Y FUNCIÓN ORGÁNICA.
25/05/2022 06:19 p. m.
MECANISMOS BIOLÓGICOS DEL
DESARROLLO EMBRIOFETAL

ENCARGADOS DE CONTROLAR EL
DESARROLLO.

ACTÚAN DURANTE LA FORMACIÓN Y


DIFERENCIACIÓN INICIAL DE TODOS
LOS ÓRGANOS EN EMBRIONES DE
VERTEBRADOS.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO EMBRIOFETAL


CRECIMIENTO

HIPERPLASIA HIPERTROFIA AUMENTO MEC

TOTIPOTENCIALIDAD

DETERMINACIÓN DIFERENCIACIÓN

MIGRACIÓN INTERACCIÓN

INDUCCIÓN

APOPTOSIS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO EMBRIOFETAL
MALFORMACIONES CONGÉNITAS

HEREDITARIAS O GENÉTICAS:
• MUTACIONES (5%)
• ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS (10%)

AMBIENTALES: (5-10%)
• PRODUCTOS QUÍMICOS Y DROGAS
• AGENTES INFECCIOSOS
• FÍSICOS
• MECÁNICOS
• HORMONALES
• NUTRICIONALES

MULTIFACTORIALES (70-80 %)
ACCIÓN DEL AGENTE TERATÓGENO
AMBIENTAL

GENERALMENTE ES DIRECTA SOBRE EL EMBRIÓN


ES INDIRECTA AL MODIFICAR LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA
GENERALMENTE INOCUO PARA LA MADRE
SU EFECTO DEPENDE DEL MOMENTO EN QUE ACTÚE
SU EFECTO ES DOSIS DEPENDIENTE
ASOCIACIÓN ENTRE ELLOS PUEDE POTENCIAR SU ACCIÓN
EFECTO DEPENDE DE LA CONSTITUCIÓN GENÉTICA DEL
EMBRIÓN
EFECTO PUEDE SER SIMILAR AL DE GENES MUTANTES,
GENERANDO FENOCOPIAS DIFÍCILES DE DIAGNOSTICAR
EFECTO PUEDE MANIFESTARSE DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
GAMETOGÉNESIS Y CICLO
MENSTRUAL
GAMETOGÉNESIS

PROCESO POR EL CUAL SE ORIGINAN LOS GAMETOS


FEMENINO (OVOCITO) Y MASCULINO
(ESPERMATOZOIDES)

SE INICIA ANTES DEL NACIMIENTO, DURANTE LA ETAPA


SOMÍTICA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

LAS CÉLULAS DE LA LÍNEA GERMINAL (DE LAS CUALES SE


GENERAN GAMETOS) EXPERIMENTAN MITOSIS, PERO
PARA MADURAR DEBEN ENTRAR EN MEIOSIS.

LA MEIOSIS FEMENINA SE INICIA DURANTE EL PERIODO


FETAL Y LA MASCULINA A PARTIR DE LA PUBERTAD
OVOGÉNESIS Y FOLICULOGÉNESIS

PERIODO FETAL DE INICIO: LAS OVOGONIAS SON


RODEADAS POR UNA CAPA DE CÉLULAS EPITELIALES
PLANAS, LUEGO REPLICAN SU DNA Y SE DIFERENCIAN A
OVOCITO I, Y COMIENZA LA PROFASE DE LA MEIOSIS I.

P. FETAL TARDÍO: GRAN PARTE DE LAS OVOGONIAS Y


OVOCITOS I, MUEREN. LOS OVOCITOS I MÁS LA CAPA DE
CÉLULAS PLANAS ASOCIADAS, QUE PERSISTEN VIVOS
PASAN A DENOMINARSE FOLÍCULO PRIMORDIAL Y
PUEDEN SER OBSERVADOS CERCA DE LA SUPERFICIE
OVÁRICA.

NACIMIENTO: TODOS LOS FOLÍCULOS PRIMORDIALES


CONTIENEN UN OVOCITO I EN DIPLOTENO DE LA
PROFASE. SON APROXIMADAMENTE 2 MILLONES
FOLÍCULOS PRIMORDIALES Y PRIMARIOS
DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA PUBERTAD LA
CANTIDAD DE FOLÍCULOS PRIMORDIALES SE REDUCE
HASTA EN UN 50%. CONSTITUYEN LA RESERVA
FOLICULAR. DE ÉSTOS, SÓLO EL 0,1% DE SUS OVOCITOS
SERÁ OVULADO.

A PARTIR DE LA PUBERTAD, DURANTE CADA CICLO


MENSTRUAL, ALGUNOS FOLÍCULOS PRIMORDIALES
EXPERIMENTARÁN CAMBIOS A NIVEL DE LAS CÉLULAS
FOLICULARES Y DARÁN ORIGEN A LOS FOLÍCULOS
PRIMARIOS ( PRIMERO TIENEN UNA CAPA DE CÉLULAS
CÚBICAS Y LUEGO ESTAS CAPAS VAN AUMENTANDO EN
NÚMERO). AMBOS TIPOS DE FOLÍCULOS CARECEN DE
RECEPTORES PARA GONADOTROFINAS

EN LOS FOLÍCULOS PRIMARIOS DE DOS CAPAS APARECE


LA ZONA PELÚCIDA (ZP), RODEANDO AL OVOCITO I.

LA ZP SE VE ACIDÓFILA AL M.O.
LA GAMETOGÉNESIS FEMENINA SE DENOMINA OOGÉNESIS U OVOGÉNESIS Y VA
ACOMPAÑADA DE UN PROCESO DENOMINADO FOLICULOGÉNESIS (FORMACIÓN DE
FOLÍCULOS OVÁRICOS).
LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS CONTIENEN AL OVOCITO Y ÉSTE ESTÁ RODEADO POR CÉLULAS
FOLICULARES (ALGUNAS DAN PROTECCIÓN AL OVOCITO Y OTRAS SON SECRETORAS DE
HORMONAS, COMO EL ESTRÓGENO)
ESTRUCTURA OVÁRICA A PARTIR DE LA PUBERTAD
HILIO
CORTEZA

MÉDULA

MESOVARIO

OVARIO DE GATA A PARTIR DE LA PUBERTAD. AZÁN X 29.


GENESER, FINN
EPITELIO OVÁRICO

TÚNICA
ALBUGÍNEA

FOLÍCULO
PRIMORDIAL

FOLÍCULO
PRIMARIO
UNILAMINAR

ESTROMA OVÁRICO

CORTEZA OVÁRICA SUPERFICIAL. H-E X 100. GENESER,FINN.


COMPONENTES DE LOS FOLÍCULOS PRIMARIOS
UNILAMINARES Y MULTILAMINARES.
MEMBRANA
BASAL
OVOCITO I

ZONA PELÚCIDA

CÉLULAS
FOLICULARES
CÚBICAS

TECAS
FOLÍCULOS ANTRALES
CUANDO APARECE LA TECA FOLICULAR EN FOLÍCULOS
PRIMARIOS CON 18 – 20 CAPAS CELULARES, ENTRE LAS
CÉLULAS FOLICULARES APARECEN PEQUEÑAS CAVIDADES
(ANTROS) LLENAS DE LÍQUIDO FOLICULAR (CONTIENE
FSH, LH, ESTRÓGENO, ETC.)
LA TECA FOLICULAR SE ORGANIZA EN DOS CAPAS: TECA
INTERNA Y TECA EXTERNA.

LAS CÉLULAS GRANULOSAS PROLIFERAN POR MITOSIS.


PROPRESENTAN RECEPTORES PARA FSH Y LH. PRODUCEN
ESTRÓGENO.

LA TECA INTERNA ESTÁ CONSTITUIDA POR CÉLULAS


POLIÉDRICAS EPITELIOIDES. MUY VASCULARIZADA.
PRODUCE ANDRÓGENOS Y POSEE RECEPTORES PARA LH.
LA TECA EXTERNA, CÁPSULA DE TEJIDO CONECTIVO
FIBROSO.
FOLÍCULOS ANTRALES: SECUNDARIOS

TECA
EXTERNA

TECA CAVIDADES
INTERNA ANTRALES O
FOLICULARES

OVOCITO I

MEMBRANA
BASAL CÉLULAS
FOLICULARES
O
GRANULOSAS

ZONA PELÚCIDA
FOLÍCULO DE DE GRAAF O TERCIARIO

EL FOLÍCULO ALCANZA GRAN TAMAÑO. SE FOMA UNA


GRAN CAVIDAD EN FORMA DE MEDIA LUNA LLAMADA
ANTRO FOLICULAR.

ESTA CAVIDAD QUEDA RODEADA POR CÉLULAS


FOLICULARES, LLAMADAS CAPA GRANULOSA EXTERNA.
ÉSTA DESCANZA SOBRE LA MEMBRANA BASAL QUE LA
SEPARA DE LA TECA INTERNA.

EL OVOCITO I QUEDA UBICADO EXCÉNTRICAMENTE,


RODEADO POR CÉLULAS FOLICULARES LLAMADAS CAPA
GRANULOSA INTERNA. ESTA CAPA QUEDA UNIDA A LA
GRANULOSA EXTERNA POR EL PUENTE O CÚMULO
OVÍGERO.

GAMETOGÉNESIS
FOLÍCULOS ANTRALES: DE GRAAF
TECA EXTERNA
MEMBRANA BASAL

TECA INTERNA
GRANULOSA
EXTERNA

OVOCITO I
ANTRO FOLICULAR

GRANULOSA ZONA PELÚCIDA


INTERNA

CÚMULO OVÍGERO
FOLICULO PRE-OVULATORIO: EFECTO DE LA LH

GRAN TAMAÑO POR AUMENTO DEL LÍQUIDO FOLICULAR.

GRANULOSA EXTERNA: AUMENTA SECRECIÓN DE


ESTRÓGENOS. CESAN LAS MITOSIS.

SE DISGREGAN LA MEM. BASAL Y EL CÚMULO OVÍGERO.

GRANULOSA INTERNA: SE TRANSFORMA EN LA CORONA


RADIADA.

TERMINA LA MEIOSIS I, DANDO ORIGEN AL OVOCITO II Y


AL POLOCITO I.
SE INICIA LA MEIOSIS II PERO SE DETIENE EN METAFASE
EL OVOCITO II, EN METAFASE, ES OVULADO (SALE DEL
OVARIO) JUNTO A SU ZONA PELÚCIDA Y LA CORONA
RADIADA
LUTEOGÉNESIS: EFECTO DE LA LH

EL FOLÍCULO POST OVULATORIO COLAPSA Y LA


GRANULOSA EXTERNA SE REPLIEGA, OBLITERANDO EL
REMANENTE DE ANTRO JUNTO A GRAN CANTIDAD DE
SANGRE PROVENIENTE DE CAPILARES ROTOS,
FORMANDO UN COÁGULO CENTRAL.

TAMBIÉN HAY INGRESO DE TABIQUES DE CÉLULAS DE LA


TECA INTERNA.

LA ESTRUCTURA RESULTANTE SE CONOCE COMO CUERPO


HEMORRÁGICO (cuerpo lúteo inicial).
CUERPO LÚTEO INICIAL
(CUERPO HEMORRÁGICO)
OVARIO DE VACA
EN FRESCO
LUTEOGÉNESIS: EFECTO DE LA LH

A MEDIDA QUE DIVERSOS FAGOCITOS ELIMINAN EL


COÁGULO CENTRAL, SE INICIA LA FORMACIÓN DEL
CUERPO LÚTEO (AMARILLO), QUE ACTÚA COMO UNA
VERDADERA GLÁNDULA ENDOCRINA.

LAS CÉLULAS DE LA GRANULOSA, AL IGUAL QUE LA TECA


INTERNA, SE LUTEINIZAN (GRANDES, REDONDAS Y
CROMÓFOBAS), DENOMINÁNDOSE CÉLULAS
GRÁNULOLUTEÍNICAS (80 %) Y TECOLUTEÍNICAS (20 %).

CÉLULAS GRANULOLUTEÍNICAS (GL) PRODUCEN


PROGESTERONA.

CÉLULAS TECOLUTEÍNICAS (TL) PRODUCEN


PROGESTERONA, ESTRÓGENO Y ANDRÓGENOS.
GL
GL

TL
TL
LUTEOLISIS

DESDE LA HIPÓFISIS DISMINUYE LA PRODUCCIÓN


DE LH

EL CUERPO LÚTEO ES INVADIDO POR FIBROBLASTOS, SE


TORNA FIBROSO Y DEJA DE FUNCIONAR.

ES FAGOCITADO POR MACRÓFAGOS. PENETRAN


FIBROBLASTOS QUE ELABORAN COLÁGENO I Y SE FORMA
UNA ESTRUCTURA FIBROSA CONOCIDA COMO CORPUS
ALBICANS. ÉSTE PERSISTE ALGÚN TIEMPO Y LUEGO QUEDA
UNA CICATRIZ EN LA SUPERFICIE OVÁRICA.
CORPUS
ALBICANS
REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO OVÁRICO
PERIODOS, FASES O ETAPAS DEL CICLO
MENSTRUAL

BASÁNDOSE EN EL CICLO OVÁRICO :


FASE FOLICULAR O ESTROGÉNICA (REG. FSH)
FASE LUTEAL O PROGESTACIONAL (REG. LH)

BASÁNDOSE EN EL CICLO UTERINO :


ETAPA PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA
ETAPA SECRETORA O PROGESTACIONAL

BASÁNDOSE EN LA OCURRENCIA DE LA OVULACIÓN :


PERIODO PREOVULATORIO
PERIODO POSTOVULATORIO
PARED UTERINA
CORTE TRANSVERSAL DEL CUERPO UTERINO
PERIODO PROLIFERATIVO (ESTROGÉNICO O
FOLICULAR)

INICIAL TARDÍO
CICLO MENSTRUAL
PERIODO SECRETOR (PROGESTACIONAL O LUTEAL)

INICIAL

TARDÍO
CORRELACIÓN DE EVENTOS DURANTE EL CICLO
MENSTRUAL
ESPERMIOHISTOGÉNESIS O ESPERMIOGÉNESIS:
FASES
REGULACIÓN
HORMONAL DE LA
ESPERMATOGÉNESIS
COMPARACIÓN ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS
1. CESA AL ENVEJECER LA 1. DURA TODA LA VIDA DEL
MUJER. HOMBRE.
2. LA MEIOSIS SE INICIA EN 2. LA MEIOSIS SE INICIA EN
EL P.FETAL LA PUBERTAD.
3. LAS MITOSIS CESAN P. 3. LAS MITOSIS SE SUCEDEN
FETAL. TODA LA VIDA DEL
HOMBRE.
4. DESDE LA PUBERTAD
PUEDE INTERRUMPIRSE 4. DESDE LA PUBERTAD ES
SEGÚN LA CICLICIDAD DE CONTINUA EN EL TIEMPO.
LA MUJER.
5. EL ESPERMATOZOIDE
5. EL OVOCITO SÓLO COMPLETA SU
COMPLETA SU MADURACIÓN ANTES DE
MADURACIÓN SI ES LA FECUNDACIÓN.
FECUNDADO.
6. UNA ESPERMATOGONIA
6. UNA OVOGONIA ORIGNARÁ 4 GAMETOS
ORIGINARÁ 1 GAMETO SIN MASCULINOS MÓVILES.
MOVIMIENTO PROPIO.

También podría gustarte