Limpia Pisos: Ministerio de Educacion Y Ciencias Colegio Nacional "Defensores Del Chaco"
Limpia Pisos: Ministerio de Educacion Y Ciencias Colegio Nacional "Defensores Del Chaco"
Limpia Pisos: Ministerio de Educacion Y Ciencias Colegio Nacional "Defensores Del Chaco"
Limpia Pisos
Curso: 3°
Énfasis: informática
Tutores:
Luque- Paraguay
2018
Acta de aprobación
….......................... ..…………………….
C.I. N° 5.736.815 Miembro 1
……………………… ………………………
C.I. N° 6. 940. 006 Miembro 2
………………………
C.I.N° 7. 598.645 ……………………….
Introduction Pág. 10
Capítulo 1 Pág. 13
Capítulo 2 Pág. 19
Capítulo 3 Pág. 48
Metodología Pág. 48
Capítulo 4 Pág. 49
Capítulo 5 Pág. 55
Conclusión Pág. 55
Paha Pág. 56
Conclusion Pág. 57
Webgrafia Pág. 58
Bibliografía Pág. 59
Página
8
fregar los pisos y con la utilización de una bomba hidráulica del
vehículo podrá derramar agua en el lugar que se desee limpiar.
Página
9
MOÑEPYRU
Página
10
INTRODUCTION
Página
11
the approach and the research questions, the justification, the
resources and the schedule of activities.
In Chapter II there is the legal framework, the referential framework
and the theoretical framework.
In chapter III is the methodology, which includes the design of the
research, type of research, technique and population or sample.
Chapter IV shows the organizational chart and analysis of the results
obtained in the fieldwork.
And in the last chapter there is the conclusion, the bibliography and
the annexes.
Página
12
Capítulo I: Presentación del Proyecto
1.1. Tema:
Limpia pisos
Página
13
1.4. OBJETIVOS
Construir un robot destinado al uso doméstico capaz de limpiar
un lugar determinado.
1.4.1. Objetivos Generales
1.4.2. Objetivos Específicos
Identificar las partes y componentes de la placa Arduino
Conocer la técnica para el diseño y la construcción de un robot
de uso doméstico mediante la utilización de la placa Arduino
Conocer la funcionalidad del App inventor 2
Identificar la aplicación más adecuada para el robot
Página
14
1.5. Justificación
El tema de la Robótica, es uno de los más cuestionados en este
momento, porque con la nueva tecnología que llega desde tantas
partes del mundo, se quieren implementar nuevos robots que
faciliten las labores caseras, por estas razones decidimos basarnos
en el tema de la robótica, donde estos son una parte vital para el
desarrollo.
Con ayuda del Arduino, se hace más fácil la elaboración de este
proyecto, porque el Arduino es unas de las placas más económicas
que existen en el mundo, fue creada para los alumnos con fines
educativos y a bajo costo para que los estudiantes puedan acceder
sin ningún problema y es una oportunidad en la que ellos utilizan
su razonamiento lógico amplían sus conocimientos, aprenden a
crear circuitos y a armar robots de manera fácil y creativa
Página
15
1.6. Recursos
1.6.1. Humanos:
1.6.2. Materiales:
o 2 Puente H
o 1 Bluetooth
o 2 motores
o 2 ruedas
o transistores
o Arduino
o Chasis de plástico
o Esponja
o Terciada
o Cinta aisladora
o 1 bomba hidráulica del vehículo
o 1 Batería de Moto
o Gotita
Página
16
1.6.3. Financieros:
Página
17
Cronograma de Actividades
Septiem Octubr
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre e
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Clase
introductoria de
idT
Clase introductoria de
proyecto
Clases de Capítulo 1
de idT
Clase introductoria de
Placa Arduino
Clase de Capítulo 2 de
idT
Clase de Robótica
Clase de Robótica 2
Elaboración de
objetivos
Elaboración de
resumen de la clase
de robótica
Clase de Robótica 3
Clase de Capítulo 3 de
idT
Clase de Robótica 4
Clase de Robótica 5
Clase de Capítulo 4 de
idT
Clase de Robótica 6
Clase de Robótica 7
Entrega del borrador
del capítulo I y II
Ajustes y corrección
conforme a las
orientaciones
Entrega del
borrador ajustado
Página
18
CAPITULO II: Marco referencial
Página
19
problemas del hogar que alguna persona decidía solucionar sin
contratar un profesional.
Página
20
Inteligencia artificial: Programa de computación diseñado para
realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la
inteligencia humana, como el autoaprendizaje.
Página
21
Ocio: Actividad a la que se dedican como distracción los momentos
de tiempo libre.
Página
22
II.II. Marco legal
¿Qué es un Invento?
Definición de Patente
a. Presentación de Solicitud:
Página
23
Los interesados o sus Agentes deberán completar los formularios que
se encuentran en la pág. web www.dinapi.gov.py en quintuplicado
con todos los datos obligatorios en ellos requeridos. El formulario
deberá estar firmado por el solicitante y su patrocinante o apoderado
según fuere el caso.
Página
24
Algunas consideraciones sobre las reivindicaciones en el
marco del proceso de patentabilidad de una invención:
b. período de sigilo:
c. procedimientos
Página
25
¿Qué es una marca?
Definición de Marca
Por lo tanto, una Marca puede ser considerada como una herramienta
de comunicación usada por el productor para atraer consumidores.
Las Marcas son aquellos signos distintivos que permiten que los
productos y/o servicios se encuentren en los lugares más diversos y
compitan entre sí por su sola exposición al público. Las marcas se
identifican con el producto o servicio que distinguen y, desde luego,
cuanto mayor es la aceptación de ese producto o servicio mayor
valor adquiere para su titular.
Página
26
Es un requisito indispensable el patrocinio de Agentes de la
Propiedad Industrial para la presentación de la solicitud de
registro de Marca:
1. Presentación de Solicitud:
2. Publicación de solicitud:
3. Oposición/es de terceros:
Página
27
De esta manera, la Dirección General de la Propiedad Industrial
concede el Registro de Marca.
Página
28
II.III. Marco teórico.
ARDUINO.
Página
29
Programar Arduino consiste en traducir a líneas de código las tareas
automatizadas que queremos hacer leyendo de los sensores y en
función de las condiciones del entorno programar la interacción con el
mundo exterior mediante unos actuadores.
Página
30
proceso de traducción, el compilador informa a su usuario de la
presencia de errores en el programa fuente.
Gráficamente seria así: ver Anexo (Imagen 2)
Computación física
Página
31
Hardware para Robótica Educativa
LA ROBÓTICA
Página
32
realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia.
Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra,
los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica o
la informática.
Página
33
Si algún autor ha influido sobre manera en la concepción
del universo de los robots de ficción, éste ha sido sin duda alguna
Isaac Asimos. Muchos otros, desde luego, han escrito sobre robots,
pero ninguno ha relatado tan minuciosamente las actitudes y
posibilidades de estas máquinas como lo ha hecho él.
Desarrollo histórico
Página
34
un cierto tiempo de pruebas y progresos, han podido desarrollar
sus teorías y, con ello, crear precedentes o mejorar aspectos
olvidados, así como solucionar problemas no previstos inicialmente.
Página
35
Los continuos avances en robótica y en domótica han hecho posible la
irrupción de variadas clases de robots domésticos. Algunos se utilizan
con el objetivo de facilitar las tareas rutinarias, lo que permite una
mejor administración del tiempo por parte de sus dueños. Por otro
lado, hay robots que se emplean para el ocio y/o entretenimiento.
Cabe destacar que a estos autómatas se les pueden asignar
igualmente labores de seguridad, atención a personas mayores,
vigilancia u otra tarea que se estime conveniente. Con el paso del
tiempo, este tipo de robots se han tornado más conocidos y
populares, principalmente por la expansión de la robótica y la
disminución de los costos de producción de los mismos, logrando así
su implementación en el mercado.
Las personas están capacitadas para hacer todo lo que desee pero
hay veces que necesitan de una ayuda para las tareas del hogar, esto
para agilizar los trabajos para así poder disminuir el tiempo a la hora
de limpiar.
Actualidad
Funcionamiento y Avances
Página
36
tarea y superar obstáculos en cualquier tipo de ambiente, es decir, en
distintos tipos de arquitectura. El uso de sensores y cámaras para
recolectar datos se complementa con los avances en procesamiento
de información, logrando así una gran capacidad de procesamiento en
un espacio reducido. Luego, con todos los datos procesados, se
mejora la precisión con que deben realizar su labor. Un ejemplo de
esto es el detector de suciedad de "Roomba", el cual es capaz de
reconocer los lugares con mayor suciedad usando sus sensores y
cámaras, lo que optimiza la forma en que realiza su labor.
Página
37
compañía, para los niños o cualquier persona de la familia. Un
ejemplo de estos robots es "Buddy", un robot social que se encarga
de recordar a las personas sobre sus tareas, sirve como enciclopedia,
contesta llamadas y cuida la casa.
Página
38
Características de App Inventor
LIMPIA PISOS
La idea surgió en una reunión en donde cada una dio ideas acerca de
que es lo que querían que haga el robot y en cómo iba ayudar dentro
del hogar.
Página
39
En nuestro caso agregamos botones para que puede detenerse,
avanzar, retroceder, girar derecha e izquierda como así también
encendido y apagado, estos dos últimos son para controlar la salida
del agua.
Cleaning
MATERIALES
PUENTE H
Página
40
como convertidores de potencia. Los puentes H están disponibles
como circuitos integrados, pero también pueden construirse a partir
de componentes discretos.
Nosotras usamos otro tipo de puente H uno que pueda aguantar dos
motores que proporcionan más de 12v, para utilizar este tipo es
necesario hacer un pedido porque se deben crear de acuerdo a lo que
necesites. Ver en Anexo (Imagen 5).
BLUETOOTH
RUEDAS
Las ruedas son unos de los componentes más importantes de los
robots, ya que son las que proporcionan la tracción necesaria al
robot.
Página
41
Utilizamos dos de este tipo porque son llantas de plásticos, es para
que se movilicen en superficies lisas que son perfectas para pisos.
Ver en Anexo (Imagen 7)
BATERÍA
Una batería eléctrica, acumulador eléctrico es un dispositivo que
consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la
energía química almacenada en corriente eléctrica. Cada celda consta
de un electrodo positivo, o cátodo, un electrodo negativo, o ánodo,
y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los
electrodos, permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para
llevar a cabo su función, alimentar un circuito eléctrico. Ver en Anexo
(Imagen 8)
Para este robot utilizamos una batería de moto ya que es más
económico pero lo recomendable es utilizar una batería sellada este
para evitar cualquier inconveniente, es una batería especial y por lo
tanto tiene un costo elevado.
BOMBA HIDRÁULICA
es una bomba hidráulica cíclica que utiliza la energía cinética de
un golpe de ariete sobre un fluido para subir una parte de ese fluido a
un nivel superior. No necesita por lo tanto aporte de otra energía
exterior. Esto y su sencillez la hacen adecuada para lugares remotos
donde no hay acceso a energía eléctrica o motores de otro tipo. Ver
en Anexo (Imagen 9)
ESQUEMA DE CONEXIONES
Para saber con exactitud donde conectar los componentes se necesita
hacer un circuito; es por eso que durante el curso de robótica
realizamos un circuito de forma manual que fue realizado con ayuda
del profesor encargado.
Página
42
Antes de conectar los cables debíamos estar seguros de que las
conexiones iban a estar conectados en los lugares correspondientes,
esto para evitar inconvenientes durante el proceso de la elaboración.
Al momento de trabajar con conexiones es necesario que la placa no
esté conectada a electricidad porque pueden causar daño a la misma,
como a los componentes.
Circuito original hecho de forma manual.
Las siguientes imágenes son circuitos que fueron hechos a mano bajo
la supervisión del profesor, para la realización de estos fue necesario
saber qué es lo que queríamos que el robot hiciera y que
componentes se iban a utilizar.
En cada clase del curso de robótica se trabajaba en la elaboración de
estos, ya que teníamos a manos las imágenes de apoyo y la
información proporcionada por el profesor, que nos mostraba como
se deben conectar correctamente los componentes.
Para realizar el circuito utilizamos lápices de papel, de colores,
borradores, sacapuntas y dos hojas de cuaderno. Ver en Anexo
(Imagen 10-11)
Conexiones elaboradas mediante el uso de la tecnología
Lo primordial es saber diferenciar los pines análogos como pines
digitales ya que existen diferencias entre los dos.
Pines Análogos
Pines Digitales
Para crear las imágenes de las conexiones utilizamos un
programa llamado “FRITZING”
Es el programa por excelencia para la realización de esquemas
eléctricos en proyectos con Arduino y es open source. Dispone
bibliotecas con la mayoría de componentes, incluido los propios
Arduinos, placas de conexiones, led, motores, displays, etc. Además
permite hacer esquemas eléctricos, diseñar nuestro PCB final y un sin
Página
43
fin de opciones que convierten a este programa en una herramienta
muy útil.
Página
44
ELABORACION
Existen dos versiones del robot cada una distinta, la primera
fue un robot con el chasis de cartón y la segunda que es la
forma actual es de terciada muy resistente, tuvimos que hacer
la segunda versión en base a lo que faltaba mejorar del
primero.
VERSIÓN 1
Los pasos son los siguientes
1. Limpiar las ruedas Ver en Anexo (Imagen 23)
2. Limpiar los motores Ver en Anexo (Imagen 24)
3. Limpiar la Batería. Ver Anexo (Imagen 25)
4. Separamos los cables que vamos a utilizar Ver en Anexo
(Imagen 26)
5. Con Ayuda del Señor Juan Ovelar, padre de una de las
integrantes medimos el cartón con ayuda de un metro. Ver
Anexo (Imagen 27)
6. Después de tener las medidas cortamos con un serrucho.
Ver Anexo (Imagen 28)
7. Al terminar comenzamos a unir y pegar con silicona los
bordes, quedando así. Ver Anexo (Imagen 29)
8. Antes de poner los componentes dentro del robot hacemos
una serie de verificaciones Ver Anexo (Imagen 30, 31, 32,
33, 34).
9. Después de esto procedemos a pintar. Ver Anexo (Imagen
35, 36)
10. Al terminar comenzamos a colocar y conectar todos los
componentes. Ver Anexo (Imagen 37, 38, 39)
11. Queda así al final. Ver Anexo (Imagen 40)
Con todos estos pasos terminamos de construir el primer
robot que estaba basado en el chasis de Cartón.
Página
45
VERSIÓN 2
Este es la segunda y la actual versión de nuestro robot, la
estructura es totalmente distinta a la primera, hicimos varios
ajustes y cambios para que su manejo sea más cómodo y
sencillo.
Para que esto sea posible se siguieron los siguientes pasos:
1) El señor Daniel Dalino padre de una integrante, nos
ayudó a diseñar y a cortar el chasis.
Página
46
8) Por ultimo agregamos los componentes que faltaban para
que el robot funcione correctamente, así se ve
internamente. Ver Anexo (Imagen 57)
Página
47
Capitulo III: Metodología
III.III Técnica
Encuesta
Página
48
Capitulo IV: Cuadro Organizacional y análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo de campo.
ENCUESTA
Estamos realizando un estudio sobre el conocimiento y la persección sobre la domótica. Solicitamos que
respondan a cada cuestionamiento marcando con una “X” las opciones de su preferencia.
Esta encuesta tiene la finalidad de complementar nuestro proyecto educativo es de carácter personal y
anónimo. Respondan con sinceridad.
(……) Una técnica que se utiliza para el diseño y la construcción para que puedan realizar operaciones
(……) Sí (……) No
7. ¿Qué te parecen?
(……) Bueno (……) Muy bueno (……) Excelente
8. ¿Te gustaría conocer
(……) Sí (……) No
Página
49
Gráficos Estadísticos.
Según los alumnos de los tres cursos creen que la robótica es una ciencia
Página
50
3.¿Que tipo de actividad le gustaria que haga un
robot?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
1ro Cientifico 3ro Cientifico 3ro Contabilidad
Si No Tal vez
Una gran cantidad de alumnos le gusta la idea de manejar un robot por vía
Bluetooth
Página
51
5.¿Es correcta para ti la implementacion de
robots en algunas instituciones educativas?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
1ro Cientifico 3ro Cientifico 3ro Contabilidad
Si No Nulo
Página
52
7.¿Que te parecen?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
1ro Cientifico 3ro Cientifico 3ro Contabilidad
Si No Nulo
Los otros que no conocen dijeron que les gustaría conocer algunos sistemas
inteligentes
Página
53
9.¿Alguna vez ha utilizado un robot dentro
de tu hogar?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Fenemino Masculino Fenemino Masculino Fenemino
1ro Cientifico 3ro Cientificado 3ro Contabilidad
Si No
Si No Tal vez
Página
54
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
Página
55
PAHA
Página
56
CONCLUSION
The main objective of the project was to build a domestic robot to
help with household chores, which was achieved because the robot
could be made.
Despite the difficulties encountered during the trip, it was possible to
overcome all of them and at the same time strengthen the group,
which helped a lot to improve and successfully conclude with all the
objectives proposed at the beginning of the work.
The name of the robot is "CLEANING" which in Spanish means
cleaning, and since it is one for domestic use that is intended to clean
floors, it is interesting that its name is related to what it does.
The created robot works perfectly and performs the corresponding
activities to which it was programmed, this through several attempts
and work to make it work correctly. At the time of construction there
were problems to work as desired, the first modification was made to
completely change the chassis, since at the beginning cardboard was
used that was changed by a stronger plywood, the second case was
to design the container where the water is loaded and then at the
time you want to use press a button of the application and there you
can start to wet the floor, the last was to change the material so you
can control the ignition and off for water output, the initial idea was
to use a servomotor (device similar to a direct current motor) that
was changed by a hydraulic pump of the vehicle (water pump).
Página
57
Webgrafia
https://www.arduino.cc/en/Main/Software
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/12/11/que-
es-arduino-2/
https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-
que-puedes-hacer-uno
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/25/que-
es-arduino/
Página
58
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca de la Institución.
Página
59
ANEXOS
Imagen 1
Página
60
Imagen 2
Imagen 3
Página
61
Imagen 4
Imagen 5
Página
62
Imagen 6
Imagen 7
Página
63
Imagen 8
Imagen 9
Página
64
Imagen 10
Página
65
Imagen 11
Imagen 12
Imagen 13
Página
66
Imagen 14
Imagen 15
Imagen 16
Página
67
Imagen 17
Imagen 18
Imagen 19
Página
68
Imagen 20
Imagen 21
Imagen 22
Página
69
Imagen 23
Imagen 24
Imagen 25
Página
70
Imagen 26
Imagen 27
Página
71
Imagen 28
Imagen 29
Imagen 30
Página
72
Imagen 31
Imagen 32
Página
73
Imagen 33
Imagen 34
Imagen 35
Página
74
Imagen 36
Imagen 37
Imagen 38
Página
75
Imagen 39
Imagen 40
Imagen 41
Página
76
Imagen 42
Imagen 43
Imagen 44
Página
77
Imagen 45
Imagen 46
Imagen 47
Página
78
Imagen 48
Imagen 49
Imagen 50
Página
79
Imagen 51
Imagen 52
Imagen 53
Página
80
Imagen 54
Imagen 55
Imagen 56
Página
81
Imagen 57
Página
82