Terapeutica Cuidado Paliativo: Ciclo: V Tema: Introducción. Docente: Dr. Raúl Sotelo Casimiro Semestre: 202I - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

TERAPEUTICA

Y
CUIDADO PALIATIVO
Ciclo : V
Tema : Introducción.
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 202I – I
DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO
Y COORDINADORES DE SEDES 2021-I
Chorrillos
Dr. Raúl Sotelo Casimiro San Borja
1 Responsable del Curso
raul.sotelo@upsjb.edu.pe Ica
Chincha

Dra. Mery Ezeta Espinoza Chorrillos


2 Coordinadora
Mery.ezeta@upsjb.edu.pe San Borja

Mg Jack García Calderón


3 Coordinador Ica
Jack.garcia@uypsjb.edu.pe

Mg José Castilla Tasayco


4 Coordinador Chincha
Jose.castilla@upsjb.edu.pe
Método del Curso

Docente Elemento facilitador


CONTRUCTIVISMO
Dicente Elemento activo

Buscar información del tema a conocer

Seleccionar y organizar la información

Actividad dicente Conocer y comprender la información

Comparar y combinar la información

Expresar y discutir la información


Descripción del Curso
Teoría : 15 temas = 2 horas c/u.

Desarrollo Seminario: 17 temas = 3 horas c/u.

Práctica : 12 temas = 3 horas c/u.

Curso
Semana 09
Conocimiento: 2 exámenes
Semana 16

Evaluación Semana 04
Semana 08
Práctica : 4 exámenes
Semana 12
Semana 16
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

T Descripción del curso


01
P Farmacoquímica I y II

S Farmacoquímica III
T Farmacocinética
P 1.Dosificación de fármacos
1. ADN.
02 2. Gen.
3. Transcripción genética.
S 4. Traducción genética.
5. Etapas de la invención de fármacos.
6. Técnica del ADN recombinante

T Farmacodinamia
P 2. Vías de administración de fármacos

1. Metabolitos de los fármacos


03 2. Efectos adversos de los fármacos
3. Antídotos de los fármacos
S
4. Efecto adverso del Acetaminofén y su antídoto
5. Efectos adversos de las Benzodiacepinas y sus antídotos
6. Efectos Adversos de los opioides y sus antídotos

T Fármacos adrenérgicos
P 3. Interacción farmacológica. Primer examen practico

1. Cuidados paliativos en la hipertensión arterial crónica


04
2. Farmacología de la ADRENALINA
3. Farmacología de la DOBUTAMINA
S
4. Farmacología de la CLONIDINA
5. Farmacología de la PRAZOSINA
6. Farmacología del LABETALOL
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
T Fármacos Colinérgicos
P 4. Anestesia general.
1. Cuidados paliativos en miastenia gravis
5 2. Farmacología de la ACETILCOLINA
3. Farmacología del BETANECOL
S
4. Farmacología de la ATROPINA
5. Farmacología de la NEOSTIGMINA
6. Farmacología del VECURONIO
T Fármacos anestésicos
P 5. Anestesia local
1. Cuidados paliativos en los pacientes con dolor crónico
6 2. Farmacología de la BUPIVACAINA
3. Farmacología del PROPOFOL
S
4. Farmacología de la KETAMINA
5. Farmacología del ISOFLUORANO
6.Tratamiento con OXIGENO
T Psicofármacos
P 6. Anticonvulsivantes
1. Cuidados paliativos en demencia
7 2. Farmacología del SUMATRIPTAN en caso clínico
3. Farmacología de la LEVODOPA en caso clínico
S
4. Farmacología de la SERTRALINA en caso clínico
5. Farmacología del DIAZEPAM en caso clínico
6. Farmacología de la CLORPROMAZINA en caso clínico
T Antinflamatorios
P 7. Analgesia. Segundo examen practico

1. Cuidados paliativos en insuficiencia renal


8 2. Farmacología del ACIDOACETILSALICILICO en caso clínico
3. Farmacología del CELECOXIB en caso clínico
S
4. Farmacología del ALOPURINOL en caso clínico
5. Farmacología de la DEXAMETASONA en caso clínico
6. Farmacología de SIROLIMUS en caso clínico
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
T Farmacología bronquial
P 8. Broncodilatadores. EXAMEN PARCIAL
1. Cuidados paliativos en enfermedad pulmonar
9 2. Farmacología de la ESPIRONOLACTONA en caso clínico
3. Farmacología del MANITOL en caso clínico
S
4. Farmacología de la ACETAZOLAMIDA en caso clínico
5. Farmacología de la FUROSAMIDA en caso clínico
6. Farmacología de la HIDROCLOROTIAZIDA en caso clínico
T Antihipertensivos
P 9. Cardiotropismo
1. Cuidados paliativos en enfermedad cardiaca
10 2. Farmacología de la HIDRALAZINA en caso clínico
3. Farmacología de CAPTOPRIL en caso clínico
S
4. Farmacología del LOSARTAN en caso clínico
5. Farmacología de la AMIODARONA en caso clínico
6. Farmacología de la ADENOSINA encaso clínico
T Procineticos y antiácidos
P 10. regulación diurética
1. Cuidados paliativos en enfermedad intestinal inflamatoria
11 2. Farmacología de la METOCLOPRAMIDA en caso clínico
3. Farmacología del OMEPRAZOL en caso clínico
S
4. Farmacología de la CISAPRIDA en caso clínico
5. Farmacología de la LACTULOSA en caso clínico
6. Farmacología de la LOPERAMIDA en caso clínico
T Fármacos hormonales I
P 11. Hipoglucemiantes. Tercer examen practico
1. Cuidados paliativos en el paciente diabético
12 2. Farmacología del OCTREOTIDO en caso clínico
3. Farmacología de la BROMOCRIPTINA en caso clínico
S
4. Farmacología del ESTRADIOL en caso clínico
5. Farmacología del TAMOXIFENO en caso clínico
6. Farmacología de la PROGESTERONA en caso clínico
T Fármacos hormonales II
P 12. Anticoagulantes
1.Cuidados paliativos en los trastornos de coagulación
13 2. Farmacología de la LIOTIRONINA en caso clínico
3. Farmacología del METIMAZOL en caso clínico
S
4. Farmacología de la GLIBENCLAMIDA en caso clínico
5. Farmacología de la METFORMINA en caso clínico
6. Farmacología de la INSULINA en caso clínico
T Antivirales y antibacterianos
1. Cuidados paliativos en SIDA
2. Farmacología del ACICLOVIR en caso clínico
3. Farmacología de la ZIDOVUDINA en caso clínico
P
4. Farmacología de la PENICILINA CLEMIZOL en caso clínico
5. Farmacología de la CEFTRIAXONA en caso clínico
14
6. Farmacología de la AZITROMICINA en caso clínico
1. Cuidados paliativo en TBC
2. Farmacología de la QUIMIOTERAPIA antiTBC en caso clínico
3. Farmacología del FLUCONAZOL en caso clínico
S
4. Farmacología de la CASPOFUNGINA en caso clínico
5. Farmacología del METRONIDAZOL en caso clínico
6. Farmacología del ALBENDAZOL en caso clínico
T Antineoplásicos
1.Cuidados paliativos en cáncer
2.Hormona de crecimiento e interfase
3. Biología del cáncer
P
4. Farmacología de la CICLOFOSFAMIDA en caso clínico
5. Farmacología del CISPLATINO en caso clínico
15
6. Farmacología del METOTREXATO en caso clínico
1. Farmacología de la CAPECITABINA en caso clínico
2. Farmacología de la DACTINOMICINA en caso clínico
3. Farmacología del ERLOTINIB en caso clínico
S
4. Farmacología del CETUXIMAB en caso clínico
5. Farmacología del BEVACIZUMAB en caso clínico
6. Farmacología del IPILIMUMAB en caso clínico
P Cuarto examen practico
16
Evaluación en Seminario
Conocimiento del tema

Auditorio Preguntas pertinentes

Aportes pertinentes

Conocimiento del Tema


Tema
20 minutos para exponer

Dominio de auditorio
Expositor Escena
Siempre hacerse ver

Mapa Conceptuales
Ayuda
Imágenes Alusivas
FARMACOLOGIA DE UN MEDICAMENTO ESPECIFICO
1.- Farmacoquimica:
- Familia química
- Estructura química
- Nombre genérico
2.- Farmacocinética:
- Vía de administración
- Dosis por peso
- CYP que lo metaboliza
- Metabolitos activos y tóxicos
- Unión a proteínas plasmáticas. Lo que se debe saber y explicar de un fármaco
- Periodo de latencia
- Duración de efecto
- Tiempo de vida media
- Vía de excreción
3.- Farmacodinamia:
- Órgano blanco
- Receptor farmacológico
- Mecanismo de acción
- Acción farmacológica
- Interacción farmacológica
4.- Farmacoclinica:
- Efectos terapéuticos
- Efectos adversos
Evaluación en Laboratorio
Tema de la practica

Anatomía.
Histología.
Evaluación pre práctica Organo blanco
Bioquímica.
Fisiología.
Farmacoquimica
Fármacos Farmacocnética.
Farmacodinámia

Clasificar receptor
Determinar peso.
Ejecución Determinar dosis.
Determinar volumen.
Administrar fármaco
Observación
Desarrollo de la práctica
Análisis

Conclusiones
VIDA
Estado de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas,
con capacidad de intercambiar energía y materia con el entorno,
para mantenerse, desarrollarse, reproducirse y evolucionar.

BIOMOLECULAS
Proteínas Lípidos Carbohidratos Ácidos Nucleicos

BIOQUIMICA
1-La composición química de las biomoléculas
2-Procesos fisicoquímicos de las biomoléculas Metabolismo
Fármaco
Sustancia capaz de modificar el metabolismo celular.

Farmacología
Estudia: el origen, la estructura, las interacciones y el metabolismo de los fármacos

Metabolismo
Conjunto de reacciones quimicas y procesos fisicos, que permiten la actividad celular
Áreas de la Farmacología
• Farmacognosia : Historia, origen, obtencion y evolucion de los farmacos.

• Farmacotécnia : Preparación y presentación de los fármacos.

• Farmacoquimica: Estructura química y sus cambios en los fármacos.

• Farmacocinética: Modificaciones que el organismo le hace al fármaco.

• Farmacodinamia: Modificaciones que el fármaco le hace al organismo.

• Farmacogenetica: Base genética de la variacion en la respuesta.

• Farmacotoxia : Efectos adversos del fármaco en el organismo.

• Farmacoterapia : Dosificación y administración de los fármacos.

• Farmacoclinica : Efectos del fármaco en el tiempo


La calidad no es un accidente

Siempre es el resultado

Del Esfuerzo permanente


TERAPEUTICA
Y
CUIDADO PALIATIVO
Ciclo : V
Tema : Introducción.
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 202I – I
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA

Es lo que el organismo le hace al medicamento


las moléculas del fármaco deben cruzar una serie de barreras
que condicionan el camino hacia su sitio blanco. Posterior a
su administración, el fármaco debe ser absorbido y luego
distribuido, generalmente a través de los vasos de los sistemas
circulatorio y linfático; además de atravesar las barreras de la
membrana, el fármaco debe sobrevivir al metabolismo
(principalmente hepático) y a la eliminación (por riñón,
hígado y heces). La absorción, distribución, metabolismo y
eliminación (ADME, absorp tion, distribution, metabolism
and elimination) de los fármacos, son los pro cesos de la
farmacocinética.
FARMACOCINETICA
FARMACOCINÉTICA :

Es lo que el organismo le hace al medicamento.


Por vía oral : LADME.
Por vía parenteral : ADME
-Este estudio es esencial para una adecuada
administración de los medicamentos y su
desconocimiento puede llevar a una carencia de beneficio
para el paciente y aun a la producción de daño.
FARMACOCINETICA.
La farmacocinética clínica emergió como
una nueva disciplina a finales de la década de
los 60, ofreciendo una importante proyección
clínica para el Medico de hospital con una
sólida base científica.
FARMACOCINETICA
CLINICA.
Según Levy , considerado el fundador de la
farmacocinética Clínica, es: “una disciplina
de las ciencias de la salud que se ocupa de la
aplicación de la farmacocinética al control
terapéutico individualizado”
La absorción, distribución, metabolismo
(biotransformación) y eliminación de los
fármacos son procesos de farmacocinética .
FARMACOCINETICA.
La absorción, distribución, metabolismo y
excreción de un fármaco suponen su paso
a través de las membranas celulares .
FARMACOCINETICA.
FORMACIÓN DE QUELATOS :

-TETRACICLINA
-CIPROFLOXACINO
-NORFLOXACINO LECHE
-AC. ALENDRONICO
¿ A QUE SE LLAMA QUELATOS ?
QUELATOS :Son compuesto insoluble
que no se absorbe y por lo tanto no
produce efecto farmacológico .
-CLORFENAMINA
VIT. C
( ANTIGRIPAL)
VIT. C
-SULFATO FERROSO.
-HIDROCLOROTIAZIDA
MEDICAMENTOS QUE SE
ADMINISTRAN SIN ALIMENTOS EN
EL ESTOMAGO:

-AMPICILINA.
-DICLOXACILINA.
-CLORANFENICOL.
-CAPTOPRIL.
MEDICAMENTOS QUE SE
ADMINISTRAN CON ALIMENTOS
EN EL ESTOMAGO:

-DOXICICLINA.
-NITROFURANTOINA.
-MEBENDAZOL.
MEDICAMENTOS QUE SE
ADMINISTRAN CON O SIN
ALIMENTOS EN EL ESTOMAGO:

-AMOXICILINA.
-CIPROFLOXACINO.
FARMACOCINETICA.
Es indispensable conocer los mecanismos
por medio de los cuales los fármacos
atraviesan las membranas, así como las
propiedades fisicoquímicas de las
moléculas y las membranas que modifican
esta transferencia, para comprender la
disposición de los fármacos en el cuerpo
humano.
La membrana celular consiste en una capa
bimolecular de lípidos, con moléculas de
proteínas intercaladas, que adquiere un
espesor de 75 a 80 Å . .
MEMBRANA CELULAR
Los componentes de la membrana celular son
básicamente proteínas (52%), lípidos (40%) e
hidratos de carbono (8%)y su estructura
juega un rol muy importante en farmacología.
Estructura del Cerebro.

Tejido lipídico
Antihistamínico Antihistamínico
de primera de segunda
generación generación
liposoluble hidrosoluble
Fármaco
Nootropico Fármacos
Liposoluble Acuosos
GAMALATE hidrosoluble
TRIPTOFANO
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.

LIPIDOS DE LA MEMBRANA
En la membrana existe un predominio de
lípidos polares que son aquellos que poseen
un extremo polar hidrofílico y un extremo o
cola hidrofóbica.
ABSORCION DE LOS FARMACOS.

Para que un medicamento cumpla


su acción farmacológica en el sitio
de acción es necesario ,que sufra
los mecanismos de la absorción.
Esto implica obligadamente el
pasaje de dicho fármaco a través
de membranas biológicas
semipermeables para finalmente
alcanzar la sangre
Coeficiente de partición lípido/agua o
grado de liposolubilidad.
La inmensa mayoría de los fármacos son
ácidos o bases débiles y cuando están en
solución pueden atravesar las membranas
celulares de acuerdo con su grado de
liposolubilidad.
FARMACOCINETICA.

Principio o ley de difusión de Fick:


Según este principio, cuando un sustrato
alcanza una concentración equivalente o
similar a ambos lados de una membrana
semipermeable se interrumpe el transporte
neto.
FARMACOCINETICA.

Gradiente de concentración a través de


la membrana: A mayor concentración en un
lado de la membrana, mayor facilidad para el
pasaje de la droga a través de la misma.
FARMACOCINETICA.
La mayoría de los medicamentos
son ácidos o bases débiles, que en
solución se encuentran en forma
ionizada y no ionizada
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.

La porción no ionizada de las


drogas es usualmente liposoluble y
por lo tanto puede atravesar las
membranas por difusión pasiva.
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.

La fracción ionizada, por su


escasa solubilidad en lípidos, no
puede atravesar las membranas
celulares o lo hace escasamente.
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.

Los ácidos débiles se absorben bien en el


estómago, donde el pH es ácido, y las bases
se absorben mejor en el intestino donde el pH
es alcalino.
PROPIEDADES FISICO QUIMICA DE LOS
FARMACOS.

CASO I : IGUAL PH
MEDICAMENTOS BASICOS QUE SE
DISUELVE EN MEDIO BASICO.
MEDICAMENTO ACIDO QUE SE
DISUELVE EN MEDIO ACIDO.
SE IONIZA MUCHO
PROPIEDADES FISICO QUIMICA DE LOS
FARMACOS.

CASO I : DIFERENTES PH
MEDICAMENTOS BASICOS QUE SE
DISUELVE EN MEDIO ACIDO.
MEDICAMENTO ACIDO QUE SE
DISUELVE EN MEDIO BASICO.
SE IONIZA POCO
SON FARMACOS ACIDOS DEBILES.
los salicilatos, los diuréticos tiazídicos,
las penicilinas, cefalosporinas
(antibióticos betalactámicos), los
barbitúricos, los derivados de la
naftiridina como el ácido nalidíxico, la
norfloxacina, el metotrexato .
SON FARMACOS BASES DEBILES.

los antihistamínicos H1, la anfetamina,


las xantinas como la cafeína o la
teofilina, la meperidina, la amitriptilina, la
efedrina, el trimetoprim, la isoniazida, la
eritromicina, la metildopa, el metoprolol,
el propranolol, la procaína, la morfina, la
noradrenalina.
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.
BIOFARMACIA -FARMACOCINETICA.
TERAPEUTICA
Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Ciclo : V
Tema : Base química I
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 202I – I
Clasificación de Atomos
 Inerte : Tiene equilibrio electromagnético
 Reactivo: No tiene equilibrio electromagnético.

Inerte } Tiene 8 e- en último nivel

Átomo

Reactivo } Tiene < de 8 e- en último nivel

ELECTRONEGATIVIDAD

 Fuerza con la que un átomo atrae e- de otro átomo.


 Es directamente proporcional al Nº de e- del último nivel.
 Es inversamente proporcional al Nº de niveles de e-.
ACTIVIDAD ATOMICA
Electrón

ATOMO ATOMO ATOMO


INERTE REACTIVO REACTIVO
DEBIL FUERTE
IONIZACION

3 p+ Pierde electrón 3 p+
3 e- 2 e-

Reactivo Débil Ión Oxidado (Catión)

9 p+ 9 p+
9 e- Gana electrón 10 e-

Reactivo Fuerte Ión Reducido (Anión)


ULTIMO NIVEL
Subnivel S Subnivel P

Orbital S Orbital P
Cabeza

Nodo
Cola

Orbital hibrido SP
HIBRIDACION DE ORBITALES SP1

Dos orbitales hibridos SP1 con angulo de 180º entre si


Dos orbitales P con angulo de 90º con los hibridos
ENLACE COVALENTE DE HIBRIDO SP1

Un enlace Sigma y dos enlaces Pi (triple)


HIBRIDACION DE ORBITALES SP2

Tres orbitales hibridos SP2 con angulo de 120º entre si


Un orbital P con angulo de 90º hacia los hibridos
ENLACE COVALENTE DE HIBRIDO SP2

Un enlace Sigma y un enlace Pi (doble)


Tambien tiene enlace nodal
HIBRIDACION DE ORBITALES SP3

Cuatro orbitales hibridos SP3 con angulo de 109.5º entre si


ENLACE COVALENTE DE HIBRIDO SP3

Un enlace Sigma (simple)


Elemento Organógeno
Tetravalente Monovalente
Autosaturante Saturante
Carbono Hidrógeno
Cadena Carbonada Hidrocarburo
Peso: 12 daltons Peso: 1 dalton

Divalente Trivalente
Oxidante Oxidante
Oxigeno Nitrogeno
Grupos Oxigenados Base Nitrogenada
Peso: 16 daltons Peso: 14 daltons

Dalton: 1.66 x 10-24 gramos


Clasificación de Carbono
C
C C
C C C3 C4 C5 C6 C7
1 2

C
C4 :Asimétrico Comparte cada valencia con átomos o grupos atómicos diferentes.

Levógiro : Desvía luz polarizada a la Izquierda.


Dextrógiro : Desvía luz polarizada a la derecha.

Enantiomero L: Si tiene actividad levógira.

Fármaco Enantiomero R: Si tiene actividad dextrógira.

Racemato: Mezcla equimolecular de L y R.


Cadenas Carbonadas
ALKANO : C – C – C – C – C.

ALKENO :C=C–C–C–C ; C=C–C–C=C

ALKINO :C≡C–C–C–C ; C≡C–C–C≡C

C C
HETEROCÍCLICO
C C
N

F. Taquigráfica
Nomenclatura de Hidrocarburo
• ALKANO:
– Aciclico: # C + “ano”.
– Anillo: Ciclo y nombre acíclico.
– Anillo Condensado: # anillos y nombre de cada anillo.
– Radical alquilo: Nombre acíclico, cambia “ano” x “ilo”.
• ALKENO:
– Acíclico: # C + “eno” x cada enlace doble.
– Radical alquenilo: Nombre acíclico, se agrega “ilo”.
• ALKINO:
– Acíclico: # C + “ino” x cada enlace triple.
– Radical alquinilo: Nombre acíclico, agrega “ilo”.
Alquilación
Proceso químico en la que a una molécula se le inserta un grupo alquilo

Desalquilación
Proceso químico en la que una molécula pierde un grupo alquilo

Desmetilación: nor
Si una molécula pierde un grupo metilo, a su nombre se la antepone: nor

OH CH CH2 NH CH3 OH CH CH2 NH2

Desmetilacion
OH OH

OH OH
ADRENALINA NORADRENALINA
Nomenclatura de Anillo Heterocíclica

– Prefijo: Por cada átomo diferente al carbono.


S = tia, O = oxa, N = aza.
– Sufijo : Por el número de átomos del anillo
5 = ol, 6 = ina, 7 = epina.

S
N

Tiazol Diazepina
Oxidación de Hidrocarburos
Primer Grado: Carbono comparte una valencia con O ó N.

H H H H

R C O R C N

H H H

Segundo Grado: Carbono comparte dos valencias con O ó N.

R C O R C N

H H H

Tercero Grado: Carbono comparte tres valencias con O ó N.

R C O R C N

OH
Alcohol
 Hidrocarburo con grupo Oxidrilo (OH), resultado de:
La oxidación en primer grado, del carbono con oxigeno.

H H

R C H R C O H R CH2OH

H H

Clasificación de Alcoholes
01. Alcohol Primario: Oxidrilo en Carbono Primario.
02. Alcohol Secundario: Oxidrilo en Carbono Secundario.
03. Alcohol Terciario: Oxidrilo en Carbono Terciario.
Nomenclatura de alcoholes
*Acíclico: Nombre HC + “ol” x cada Oxidrilo.
*Anillo : “Hidroxi” x cada Oxidrilo + Nombre del anillo.

CH3 – CH2 – CH2OH → Propanol – 1.

CH3 – CHOH – CH3 → Propanol – 2.


CH3

CH3 – COH – CH3 → Metil – 2, Propanol – 2.

OH OH OH

OH OH

OH
Hidroxi ciclo Penta Hidroxi
pentano ciclo pentano
Aldehído
 Hidrocarburo con grupo Carbonilo Primario (-CHO), resultado de:
La oxidación en segundo grado, del carbono primario con el oxigeno.

H H

R C H R C O R CHO

 Nomenclatura:
• Nombre HC + “al” x cada carbonilo primario.
• CHO – CH2 – CH3 CHO – CH2 - CHO.
Propanal Propanodial
Cetona
 Hidrocarburo con grupo Carbonilo Secundario (C=O), resultado de:
La oxidación en segundo grado, del carbono secundario con el oxigeno.

H R

R C R R C O R CO R

 Nomenclatura:
• Acíclico: Nombre HC + “ona” x cada carbono secundario.
• Anillo: “ceto” x cada carbonilo secundario y nombre del anillo.
O
CH3 – CO – CH3
Propanona
Ceto ciclo
pentano
Acido Carboxílico
Hidrocarburo con grupo Carboxilo (-COOH), resultado de:
La oxidación en tercer grado, del carbono primario con el oxigeno.

H
OH
R C H R C O R COOH

H
Nomenclatura: # C + “oico” por cada carboxilo

COOH – CH2 – CH3 COOH – CH2 – COOH


Ac. Propanoico Ac. Propanodioico

Nomenclatura de los carbonos en ácido carboxilico

1 2 3 4 n
COOH CH2 CH2 CH2 CH3
α β γ ώ
Amina
 Hidrocarburo con grupo Amino (-NH2), resultado de:
La oxidación en primer grado, del carbono con Nitrógeno.

Amina Primaria: Si N se une a una cadena HC R N H

R N R
Amina Secundaria: Si N se une a dos cadena HC
H
R N R
Amina Terciaria: Si N se une a tres cadenas HC
R
R

Amina Cuaternaria: Si N se une a cuatro cadenas HC R N+ R

R
TERAPEUTICA
Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Ciclo : V
Tema : Base química II
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 202I – I
Grupo Fosfato
O O

P
P+5 + 0-2 P2O5 Anhídrido Fosfórico P O

O O
O

Ácido Meta Fosfórico P O H


P2O5 + 1H2O HPO3
O
O O

Ácido Piro Fosfórico OH P O P OH


P2O5 + 2H2O H4P2O7
OH OH
O

P2O5 + 3H2O H3PO4 Ácido Orto Fosfórico OH P OH

OH
ETER

R - OH + R - OH R -O -R
Alcohol Alcohol ETER
H2O

• Restos alcohólicos enlazados por puente oxigeno

• Se obtiene por reacción de dos alcoholes, con eliminación de agua

• Se intercala la palabra oxi entre los nombres de los alquilos

CH3OH + CH3 – CH2OH CH3 - O – CH2 – CH3

Metanol Etanol H2O Metil oxi Etil


Epóxido
CH2OH – CH2 – CH2 – CH2 – CH2OH

H2O

CH2

O CH2 O

CH2 CH2

CH2

Éter cíclico, por reacción intramolecular de dos grupos oxidrilo


ESTER
O O

R -- O H + R – C - OH R-C-O -R R – COO - R
Alcohol Acido ESTER
O O

R - O H + OH – P- OH OH - P - O - R P~R
OH H2O OH

• Resto ácido unido a resto alcohólico por puente oxigeno


• Se obtiene por reacción de un ácido carboxílico u oxácido y un alcohol.
• Su síntesis libera agua, por lo cual son susceptibles de hidrolizarse.
•Al nombre ácido se cambia ICO por ATO seguido del alquilo

CH3OH + CH3 – COOH CH3 - COOCH3

Metanol Ác. acético H2O Acetato de metilo


Lactona
O

CH2OH – CH2 – CH2 – CH2 – C – OH

H2O

CH2

O CH2 O

CH2 O
O C

CH2

Ester cíclico, por reacción intramolecular de un alcohol ácido


ANHIDRIDO
O O O O

R – C - OH + HO – C - R R-C-O - C-R
Carboxílico Carboxílico ANHIDRIDO
H2O
O O O O
OH – P- OH + HO – P- OH OH - P - O - P - OH
OH OH H2O OH OH
Oxácido Oxácido ANHIDRIDO

• Restos ácidos unido por puente oxigeno y flanqueado por carbonilos


• Se obtiene por reacción de dos ácido carboxílicos u oxácidos.
• Son enlaces de elevada energía y susceptibles de ser hidrolizables.
ESTERES DEL GLICEROL
CH2OH CH2 – COO – R

CHOH + 1R - COOH CHOH Mono Acil Glicérido


(MAG)
CH2OH H2O CH2OH

CH2OH CH2 – COO – R

CHOH + 2R - COOH CH – COO – R Di Acil Glicérido


(DAG)
CH2OH 2H2O CH2OH

CH2OH CH2 – COO – R

CHOH + 3R - COOH CH – COO – R Tri Acil Glicérido


(TAG)
CH2OH 3H2O CH2 – COO – R
FOSFOLIPIDOS
CH2 -- COOR CH2 -- COOR CH2 -- COOR

CH -- COOR CH -- COOR CH -- COOR


O O
CH2 -- COOR CH2 -- O – P - OH CH2 -- O – P – O -- X
OH OH

Tri Acil Glicérido Fosfoglicérido Fosfolipido

X : Serina, Colina, Etanolamina, Inositol


FOSFOLIPASAS

Fosfolipasa A1
CH2 -- COOR
Fosfolipasa B

Fosfolipasa A2
CH -- COOR

Fosfolipasa C
O
CH2 -- O – P – O -- X
Fosfolipasa D
OH
Aminoácido
Hidrocarburo que tiene un grupo Amino (Base) y un grupo Acido(carboxilo)
Por lo cual químicamente es anfótero

Nomenclatura
Al nombre del ácido carboxílico, se intercala el nombre del del carbono al
cual se une el grupo NH2 y la palabra amino
NH2

COOH CH CH2 CH2 CH3 Acido α amino pentanoico

NH2

COOH CH2 CH CH2 CH3 Acido β amino pentanoico

NH2

COOH CH2 CH2 CH CH3 Acido γ amino pentanoico


AMIDA
•Sustitución parcial o total de los grupos OH de los ácidos carboxílicos u
oxácidos por grupo NH2 (Amina)

O H O
R - C - OH + H–N-H R - C – NH2 R – CONH2
Ácido Amoniaco Amida
H2O
O H O
O P - OH + H–N–H O P – NH2 PO2NH2
Amida
H2O

•En sustitución parcial: se cambia ICO por AMICO y se antepone ACIDO


•En sustitución total: por cada sustitución se cambia ICO por AMIDA
COOH NH3 CONH2 NH3 CONH2

COOH H2O COOH H2O CONH2

Ác. Oxálico Ác. Oxalámico Oxalodiamida


AMIDA
OH NH2 NH2
NH3 NH3
H2CO3 C=O C=O C=O
OH H2O OH H2O NH2
Ác. Carbónico Ác. Carbámico Carbodiamida
Urea

LACTAMA
COOH CH2 CH2 NH2

CH2 CH2 CH2 CH2

H2O NH
COOH NH2 O=C NH O=

Amida cíclica, por reacción intramolecular de un aminoácido


Enlace entre Aminoácidos
O H

NH2 R C OH + H N R COOH

H2O
O H

NH2 R C N R COOH
Enlace Peptídico

NH2 R CONH R COOH

N - Terminal C - Terminal

• Oligopéptido : Cadena de 2 a 15 aa.


• Polipéptido : Cadena con mas de 25 aa.
• Proteína : Polipéptido con PM mayor de 5 000 D.
Estructura de Proteínas
PRIMARIA
Indica la composición secuencial de los aminoácidos en la cadena polipeptídica

SECUNDARIA
Indica la variación del eje de la cadena polipeptídica, basicamente por los puentes de
hidrógeno: α-helicoidal ó β-plegable

TERCIARIA
Indica la unión de cadenas ó segmentos de cadenas polipeptídicas, basicamente por
los puentes disulfuro: Intracatenario (globular) ó Intercatenario (fibrosa)

CUATERNARIA
Indica segmentos de la cadena polipeptídica con funciones especificas, que
pueden ser funciones iguales ó complementarias. Se indican con letras Griegas.
Clasificación de Proteínas
Globular
Forma
Fibrosa
Proteína Membranosa
Función Transporte
Enzima (Catalizador)

Nomenclatura de Enzima
Reacción Química + ASA
Enzima
Sustrato Químico + ASA
TERAPEUTICA
Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Ciclo : V
Tema : Base química III
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 202I – I
Carbohidrato
CHO-CHOH-CH2OH C3H6O3
C3(H2O)3 Cn(H2O)n
CH2OH-CO-CH2OH C3H6O3

Clasificación
1)ALDOSA: Si la oxidacion en segundo grado es aldehido
2)CETOSA: Si la oxidacion en segundo grado es cetona
3)DESOXI : Si falta un oxigeno oxidrilico

Nomenclatura
Al prefijo por numero de carbonos, se agrega el sufijo OSA
CHO-CHOH-CHOH-CHOH-CH2OH : Aldo pentosa

CH2OH-CO-CHOH-CHOH-CH2OH : Ceto pentosa

CHO-CH-CHOH-CHOH-CH2OH : Desoxi Aldo pentosa


Carbohidrato
Manosa
Aldo Ribosa
Aldo Galactosa
Pentosa Ceto Ribulosa Exosa Glucosa (Dextrosa)
Fructosa (Levulosa)
Desoxi Desoxirribosa Ceto
Sorbosa

Redox de carbohidrato
C HO C OOH C HO C OOH C H2OH

(C HOH)n (C HOH)n (C HOH)n (C HOH)n (C HOH)n

C H2OH C H2OH COOH COOH C H2OH

Aldonico Uronico Aldarico Alcohol


Enlace Hemiacetal
OH

H C O H C O H C O

C HOH C HOH C HOH


H C OH H C OH H C
C H2OH C H2OH C H2OH

Proyección Haworth
O O
C H2OH H C H2OH OH β
H OH H H
H H H H

α
OH OH OH OH
Enlace Hemicetal
C H2OH C H2OH C H2OH

C O C O OH C O

H C OH H C OH H C

C H2OH C H2OH C H2OH

Proyección Haworth
O O
C H2OH C H2OH C H2OH OH β
H OH H CH2OH
H H H H

α
OH OH OH OH
Enlace de Carbohidratos
C H2OH C H2OH
O O
H H H H
4 1 4 1

OH OH OH OH

H2O

C H2OH C H2OH
O O
H H H H

OH O OH

Enlace Glicosídico α 1,4


Enlace de Carbohidratos
C H2OH C H2OH
O O
H OH H OH

OH H OH H

H2O

C H2OH C H2OH
O O
H H OH
O
OH H
H

Enlace Glicosídico β 1,4


Carbohidratos Enlazados
Maltosa → Glucosa – Glucosa α 1,4

Isomaltosa → Glucosa – Glucosa α 1,6


Disacáridos
Lactosa → Glucosa – Galactosa α 1,4

Sacarosa → Glucosa – Fructosa α 1,2

Amilosa → Poliglucosa Lineal α 1,4

Amilopectina → Poliglucosa Ramificada α 1,4 y 1,6

Polisacáridos Almidón → Amilosa – Amilopectina α 1,4

Glucógeno → Amilosa – Amilopectina α 1,4

Celulosa → Poliglucosa Lineal β 1,4


Nucleósido
N N O
CH2OH
OH
5
1

N
H H2O
Base nitrogenada β pento furonosa

N N

O
CH2OH N
Enlace Nucleosido
1
Fosfato Nucleosido
N N

OH P OH CH2OH O N
5

OH 1

H2O

Nucleótido
N N

Éster
O
O N
OH P O CH

OH
Nucleótido Polifosfato

Anhídrido Anhídrido Éster

O O O

OH P O P O P O CH2 BN
O
OH OH OH

NMP

NDP

NTP
Nucleótido Cíclico

O Éster

OH P O CH2 BN OH P O CH2 BN
5 O O
OH
H
H2O
3

Éster O
O H

Enlace Mononucleótido 5,3, Fosfodiester

NMPC
Enlace entre Nucleótidos
OH
OH
O P O CH2 BN
5 O O P O CH2 O BN
OH 5

OH
3
3
OH
Éster O

O P O CH2 BN
OH O
H2O
Éster
O P O CH2 BN
5 O 3
OH
OH
3

Enlace dinucleótido 5,3, Fosfodiester


OH
Polinucleótidos

La pentosa es la ribosa

Acido ribonucleico
Las purinas son adenina y guanina
(ARN)
Las pirimidinas son citosina y uracilo

La pentosa es la desoxiribosa

Acido desoxiribonucleico
La purinas son adenina y guanina
(ADN)
La pirimidinas son citosina y timina
Nebulosa coNocida como “reloj de areNa”

Dr. Raul sotelo casimiro


ASIGNATURA : FARMACOLOGíA
CICLO :V
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FARMACOLOGÍA - Farnacodinamia

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA - SAN BORJA : SOTELO CASIMIRO RAUL
SEDE LIMA - CHORRILLOS : EZETA ESPINOZA MERY SUSANA
FILIAL ICA : SOTELO CASIMIRO RAUL
FILIAL CHINCHA : SOTELO CASIMIRO RAUL
Farmacodinamia
Estudia la acción, los mecanismos y los efectos del fármaco en el organismo .

Acción Farmacológica
Modificaciones bioquímicas que producen los fármacos en el organismo.

Mecanismo de acción
Secuencia de las interacciones químicas y físicas del fármaco con órgano blanco

Efecto Farmacológico
Manifestaciones fisiológicas de las modificaciones bioquímicas.

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Receptor Farmacológico
Componente Molecular del órgano blanco con el cual interactúa el Fármaco.

Naturaleza del Receptor


Proteínas Celulares
Biomoléculas
Otras Biomoléculas

Proteínas celulares
Transportadores de membrana
Proteínas de membrana
Receptor de ligando Fisiológico
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
TRANSPORTADORES DE MEMBRANA
Transportadores de salida
Familia SLC
Transportadores de entrada

Captación de sustrato
Transp. de entrada
Recaptación de producto

Subfamilia SLC-1
Recaptación de NT
Subfamilia SLC-6

SLC-6A2 (NET) Recapta Noradrenalina

SLC-6A3 (DAT) Recapta Dopamina


SLC-6A4 (SERT) Recapta Serotonina
Subfamilia SLC-6
SLC-6A1 (GAT1) Recapta GABA en neuronas
SLC-6A11 (GAT2) Recapta GABA en Neuroglia
SLC-6A13 (GAT3) Recapta GABA en Meninges
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
RECEPTOR DE LIGANDO FISIOLÓGICO

Cinasa Fosforila proteinas (Tir, Ser )


Enzima
Ciclasa GTP → GMPC → PKG

Na+ , Ca++
Ligado a canal iónico
Cl-
Receptor
Bucles
Ligado a Proteína G 7 hélices transmenbrana
Extremos

Enlazador del ligando


Ligado a factor de transcripción Enlazador del ADN
Función de activación

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
DOMINIOS DEL RECEPTOR
Dominio de enlace con ligando (mensajero)
A
Dominio de propagación de señales (efector)

Receptor
Dominio de enlace con ligando (mensajero)
B Dominio de transducción (segundo mensajero)
Dominio de propagación de señales (efector)

CONFIGURACION DEL RECEPTOR

Configuración activa (RA)


Receptor
Configuración inactiva (RI)

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
SEGUNDO MENSAJERO

Sintetizada por la Ciclasa de Adenililo


AMPc
Hidrolizada por la Fosfodiesterasa
Sintetizada por la Ciclasa de Guanidilo
GMPc
Hidrolizada por la Fosfodiesterasa

IP3
Fosfolipasa C
DAG RLPG
RLCI
Membrana Celular K+
Ca++ Ca++
Músculo liso → RIP3
Retículo Endoplásmico
Músculo Estriado → RyR

NOSE
NO Oxido nítrico sintetasa (NOS) NOSN
NOSI
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
RECEPTOR LIGADO A PROTEINA G
NH2

1 2 3 4 5 6 7

COOH

RECEPTOR LIGADO A CANAL IÓNICO

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Proteína G
Proteína heterotrímera que se activa al unirse con GTP.

s Estimula Ciclasa de Adenililo.

i Inhibe Ciclasa de Adenililo.

α 11 Estimula fosfodiesterasa.

q Estimula fosfolipasa C y B

o Aumenta corriente de ión Ca


Subunidades
Estimula Ciclasa de Adenililo.

Estimula fosfolipasa C y B
βγ
Cinasa de Fosfato de Inositol

Corriente rectificador de ingreso de K

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
FÁRMACO Y ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

Primario Si el fármaco aumenta la actividad del receptor o la vía metabólica

AGONISMO
Secundario Si el fármaco aumenta la cantidad del mensajero fisiológico

Primario Si el fármaco disminuye la actividad del receptor o la vía metabólica

ANTAGONISMO
Secundario Si el fármaco disminuye la cantidad del mensajero fisiológico

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
FÁRMACO Y RECEPTOR FISIOLÓGICO
Sustancia endógena que se liga en zona especifica del
Fisiológico
Receptor celular, generando efecto fisiológico

Ligando Fármaco que se liga al Receptor en la zona de ligando


Competitivo
fisiológico, regulando sus efectos ( ↑ ó ↓ )

Alostérico Fármaco que se liga a Receptor en zona diferente al del ligando


fisiológico, regulando su actividad ( ↑ ó ↓ )

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
AGONISMO Fármaco que al unirse a un receptor fisiológico produce su actividad

Total Union: 100% a RA y 0% a RI

Competitivo Parcial Union: <100% a RA y <50% a RI

Agonista Inverso Union: 0% a RA y 100% a RI

Alostérico Unido en zona diferente del ligando fisiológico ↑ su efecto

ANTAGONISMO
Fármaco que al unirse a un receptor fisiológico bloquea o disminuye su actividad

Competitivo Unido en zona del ligando fisiologico bloquea su efecto


Antagonista
Alosterico Unido en zona diferente del ligando fisiologico ↓ su efecto

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Interacciones Fármaco-Receptor
Enlace covalente

Enlace disulfuro
Fijación Puente de Hidrógeno

Fuerza de Van Der Waal


Enlace iónico

Características de la interacción
 Selectividad : Alteran solo una función orgánica.

 Reversibilidad : Las funciones se normalizan cuando el fármaco


deja de hacer contacto (vida media del fármaco).

 Irreversibilidad : Las funciones no se normalizan cuando el fármaco


deja de hacer contacto (vida media del receptor).

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
TIPO DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
• Estimulación: Aumento de las funciones en el organismo.

• Depresión: Disminución de las funciones en el organismo.

• Sustitución: Sustituye el déficit de una sustancia orgánica.

• Antibiótica : Destruye microorganismo patógenos.

El fármaco no crea nuevas funciones.

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
FAMILIA FARMACOLÓGICA

Afinidad por receptor


Fármaco
Actividad Intrínseca

Altera la Actividad Intrínseca


No altera todas las acciones por igual
Modificaciones
Desarrolla acciones mas favorables
Efectos secundarios mas aceptables

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
I SINERGISMO
Aumento cualitativo ó cuantitativo de los efectos de un fármaco, debido a la administración
simultánea de otro. Pueden ser de tres tipos :
a) Sinergismo de Sumación:
– La acción farmacológica combinada es igual a la suma de las acciones individuales.
– Los fármacos compiten por el receptor y producen el mismo efecto.
b) Sinergismo de Potenciación:
– La acción farmacológica combinada es mayor que la suma de las acciones individuales.
– Los fármacos se unen a distintos receptores y por distintos mecanismos de acción,
producen el mismo efecto.
c) Sinergismo de Facilitación :
-- Un fármaco inactivo en un sentido, aumenta cualitativa o cuantitativamente la respuesta
de otro fármaco, activo en ese sentido
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
II ANTAGONISMO
Disminución o anulación de la acción de un fármaco por la administración simultánea de otro.
Pueden ser de res tipos:
Antagonismo Farmacológico (competitivo): Cuando dos fármacos:
Son capaces de unirse a un mismo tipo de receptor con efectos opuestos.
Antagonismo Fisiológico (no competitivo): Cuando dos fármacos:
Poseen distinta estructura química.
Se unen a diferentes receptoress.
Producen efectos opuestos y se anulan.
Antagonismo Químico (neutralización): Cuando dos fármacos:
Se combinan para formar compuesto inactivo que se excreta fácilmente por el organismo.
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Dr raul sotelo casimiro
ASIGNATURA : FARMACOLOGíA
CICLO :V
SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FARMACOLOGÍA - Fármacos Adrenérgicos

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA - SAN BORJA : SOTELO CASIMIRO RAUL
SEDE LIMA - CHORRILLOS : EZETA ESPINOZA MERY SUSANA
FILIAL ICA : SOTELO CASIMIRO RAUL
FILIAL CHINCHA : SOTELO CASIMIRO RAUL
Sistema Simpático
Ligando Noradrenalina (Adrenérgico)
Sinapsis Receptor Proteína ligada a proteína G
Recaptador Presináptico (NET)

Neuronal Catecol Orto Metil Transferasa (COMT)


Degradador Hepático Monoaminooxidasa (MAO)

OH – CH – CH2 – NH2 NH2


β α
1 N

6 2

5 3
OH COOH
4
Noradrenalina
Receptor Adrenérgico
OH
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Síntesis de Catecolaminas
COOH
COOH CH2 CH NH2 CH2 CH2 NH2
CH3 CH2 NH2
Hidroxilasa Decarboxilasa
OH
OH
OH OH
OH
TIROSINA DOPAMINA
DOPA

OH CH CH2 NH2
OH CH CH2 NH CH3

Oxidasa N-Metiltransferasa
OH
OH
OH
OH
NORADRENALINA ADRENALINA
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Metabolismo de Catecolaminas

OH CH CHO OH CH CH2 NH CH3 OH CH CH2 NH CH3

MAO COMT
OH OCH3
OH

OH OH OH
DOPGAL
Metanefrina

DHAL MAO

OH CH COOH OH CH COOH OH CH CHO

COMT DHAL
OH OCH3 OCH3

OH OH OH

DOMA VMA MOPGAL

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Receptor Adrenérgico y Mecanismo
α1A Activa fosfolipasa C
Gq
α1B Gq Activa fosfolipasa D
α1
Gq Activa fosfolipasa A2
α1D
Go Activa canales de Ca
α

α2A Gi Inhibe ciclasa de adenililo


α2 α2B Gi-βγ Activa canales de K
α2C Go Inhibe canales de Ca tipo L y N
Receptor

Go Activa canales de Ca tipo L


β1 Gs Activa ciclasa de adenililo
β β2 Gs Activa ciclasa de adenililo
β3 Gs Activa ciclasa de adenililo

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Efecto α-adrenérgico

Músculo Liso Gastrointestinal Relajación


Músculo Liso Genitourinario Contracción
α1 Músculo Liso Vascular(Piel) Contracción
Corazón Inotropismo Negativo
Glucogenólisis
Hígado
Gluconeogénesis
α
Páncreas Inhibe secreción de Insulina

Plaquetas Agregación Plaquetaria


α2
Terminal Nerviosa Inhibe Liberación de NA

Músculo Liso Vascular (Estría) Contracción

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Efecto β-adrenérgico
Inotropismo Positivo
Corazón
Cronotropismo Positivo
β1
Riñón Aumenta secreción de Renina

Músculo Liso Bronquial Relajación


Músculo Liso Vascular(estriad) Relajación
Músculo Liso Genitourinario Relajación
β β2 Músculo Liso Gastrointestinal Relajación
Glucogenólisis
Músculo Estriado
Captación de K
Glucogenolisis
Hígado
Gluconeogénesis
β3 Tejido Adiposo Lipólisis

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Modificación de Ligando Adrenérgico
Modificación
Ligando

Grupo Amino
Carbono α
Noradrenalina Ligando - Modificado = Fármaco
Carbono β
Grupo Fenil
α
No Selectivo
Agonista (Simpaticomimético) β
α1
Fármaco
α2
Antagonista (Simpaticolítico) Selectivo
β1
β2

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Modificación de ligando adrenérgico
OH CH CH2 NH CH3 OH CH CH2 NH CH3

OH OH

OH
ADRENALINA FENILEFRINA
(inespecífico) (específico-α)
CH3 CH3
OH CH CH2 NH CH OH CH CH2 NH C CH3
CH3 CH3

OH
OH OH
OH
METAPROTERENOL
ISOPROTERENOL
(selectivo-β2)
(específico-β)
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Agonista α
Metoxamina
Fenilefrina
α1 - Selectivo Mefentermina
Metaraminol
Mitodrina
Clonidina
Apraclonidina
Guanfacina
α2 - Selectivo Guanabenz
Metildopa
Tizanidina
Brimonidina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Agonista β
Adrenalina
Isoproterenol
β - No Selectivo Dopamina
Dobutamina

Albuterol (Salbutamol)
Metaproterenol
Isoetarina
Pilbuterol
β2 - Selectivo Bitolterol
Fenoterol
Procaterol
Salmeterol
Ritodrina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Otros agonistas Adrenérgicos
Anfetamina
Metanfetamina

Estimulante SNC Metilfenidato


Pemolina
Efedrina

Nafazolina

Tetrahidrozolina
Vasodilatador Local
Oximetazolina
Xilometazolina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Antagonista α (α-bloqueador)
Fenoxibenzamina
Fentolamina
No Selectivo Ergocornina
Ergocristina Ergotoxina
Ergocriptina
α-bloqueador Prazocina
Doxazocina
Alfuzocina
Selectivo: α1
Bunazocina
Indoramina
Uropidilo

Selectivo: α2 Yohimbina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Antagonista β (β-bloquedor)
Propanolol
Nadolol
No Selectivo Pindolol
Labetalol
Carvedilol
β-bloqueador
Metaprolol
Atenolol
Selectivo β1 Esmolol
Acebutolol
Lebobunolol
No Selectivo Metipranolol
Antiglaucoma Bisopralol
β1 - Selectivo Nebivolol
Betaxolol
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
ASIGNATURA : TERAPEUTICA
CICLO :V
SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FÁRMACOS COLINÉRGICOS.

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA - SAN BORJA : SOTELO CASIMIRO RAUL
SEDE LIMA - CHORRILLOS : EZETA ESPINOZA MERY SUSANA
Sistema Parasimpático
Ligando Acetilcolina ( colinérgicos )
Nicotínico ( Ligado a canal iónico )
Receptor
Sinapsis Muscarínico ( Ligado a proteína G )
Enzima Colinesterasa
ACETILCOLINA CH3
O

CH3 C O CH2 CH2 N+ CH3


Ester
Cuaternario
CH3
HO
CH3

CH3 CH2 N+ CH3

O CH3

Muscarina Nicotina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
TRANSMISIÓN COLINÉRGICA
Receptor Colinérgico Muscarínico
M1 Enlace iónico con la colina
NH2 Asp
M2
Muscarínico M3
M4 1 2 3 4 5 6 7
M5
COOH
N. cuaternario No atraviesa barrera HE
Afinidad por
N. terciario Si atraviesa barrera HE
NH2 Asp

1 2 3 4 5 6 7

COOH
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Mecanismos de Acción
Muscarínico
α Inhibe ciclasa de adenililo
Gi
M2 βγ Activa canales de K
M4 Activa canales L de Ca
Go
M M1
IP3
M3 Gq Activa fosfolipasa C
DAG
M5

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Efectos Muscarínicos
Ganglios autónomos Despolarización
M1 No definido
Sistema nervioso central

Inotropismo Negativo

M2 Corazón Cronotropismo negativo

Dromotropismo negativo

Músculo liso gastrointestinal Contracción

Músculo liso genitourinario Contracción

Músculo liso bronquial Contracción


M3
Músculo liso vascular Relajación

Glándula exocrina Fluidez

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Agonista Muscarínico
N - Cuaternario Muscarina M

Natural Arecolina M>N


N - Terciario
Pilocarpina M3 > M2

Metacolina M2 > M3 > N

Carbacol M3 > N
Ester de Colina
Betanecol M3

Cevimelina M3

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Aminas Agonistas Colinérgicos
O CH3

CH3 C O CH2 CH2 N+ CH3

CH3
Acetilcolina
O CH3
O CH3
CH3 C O CH CH2 N+ CH3
NH2 C O CH2 CH2 N+ CH3
CH3 CH3
CH3
Metacolina Carbacol

O CH3

NH2 C O CH CH2 N+ CH3

CH3 CH3

Betanecol

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Antagonista Muscarínico
Atropina
Natural N - Terciario
Escopolamina
Ipatropio
N - Cuaternario Tiopropio
Oxitropio
Homatropina
Semisintético
Tropicamida
Benztropina
Trihexifenidilo
N - Terciario
Diciclomina
Flavoxato
Oxibutinina
Tolterodina

Sintético Pirenzepina
Telenzepina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Componentes De Aminas Antagonistas
CH3 CH3
N N

OH OH
O
Tropina Escopina

COOH – CH – CH2OH

Ac. tropico
Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Aminas Terciarias Anti-colinérgicos
CH3
N

O CO – CH – CH2OH Atropina

CH3
N

O CO – CH – CH2OH Escopolamina
O (hioscina)

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Aminas Cuaternarias Anticolinérgicos
CH3 CH3
N+

O CO – CH – CH2OH2 N-metil Atropina


CH3

Br C4H8 N+

O CO – CH – CH2OH2 N-butil bromuro de


O
Escopolamina

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Colinesterasa Serina Oxidrilo
Triada Catalítica Histidina Imidazol
Glutamato Carboxilado

Hidrolasa
Saco del acilo Sitio de la Colina Sitio Aniónico

Centro activo Intermedio Periféricos

Ubicada en la membrana postsináptica

Acetilcolinesterasa Hidroliza a la Ach en menos de un mS


Evita activación seriada de receptores vecinos

Llamada también “seudocolinesterasa”


Butirilcolinesterasa Elaborada en el hígado y presente en el plasma
Hidroliza esteres ingeridos de origen vegetal

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Anticolinesterasa
Edrofonio

Inhibidor no Covalente Tacrina

Donepezilo

Fisostigmina

Neostigmina

Piridostigmina
Inhibidor Carbamato
Rivastigmina

Decametonio

Insecticida

Inhibidor Organofosforado Insecticida

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Receptor colinérgico Nicotínico
 Canal iónico con 5 subunidades : α β γ δ ε
γ ε
NM α1 α1 α1 α1 Heterómero Marcado

β δ β δ

β2 β4
N NNP
α2 α2 α4 α4 Heterómero Discreto
β2 β2 β4 β4
α7 α9
α7 α9
α7 α9 Homómero
NNC α7 α9
α7 α9

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Mecanismos de Acción Nicotínico

NM

N NNP Activa canales de Na y/o Ca

NNC

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Efectos Nicotínicos

NM Músculo estriado Contracción

Neurona postganglionar Despolarización

NG Neurona bulbo raquídeo Despolarización

Glandula Suprarrenal Secreción de catecolamina

Medula espinal Modula liberación de NT


NSNC
Cerebro Modula liberación de NT

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
Bloqueador Neuromuscular
Agonista Nicotínico Succinilcolina

Tubocurarina
Atracurio
Doxacurio
Mivacurio
Pancuronio
Antagonista Nicotínico
Pipecuronio
Rapacuronio
Rocuronio
Vecuronio

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
BENZILISOQUINOLINA

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
AMINOESTEROIDE

Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica Autores: Laurence L. Brunton, Randa Hilal- Dandan. Edición: 13ª – 2019.
GALAXIA ARP 273 (Clasifi. Halton Arp -1966)
Terapéutica.
Ciclo :V
Tema : FARMACOS ANESTESICOS
Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro
Semestre : 2021-I
Farmacología del sistema nervioso central
Depresor
General
Estimulante
Analgesia
Antiperexia

FSNC Anticonvulsivante
Extrapiramidalismo
Hipnotico
Selectivo Antihemetico
Hiporexia
Ansiolitico
Antidepresivo
Antipsicotico
Neurotransmision del SNC
GABAA Apertura rapida de canales de cloro
GABA GABAB Acoplada a Gq
GABAC Apertura lenta de canales de cloro

Glicina GLY Apertura rapida de canales de cloro


AMPA
Glutamato Apertura rapida de canales cationicos
KAINATO
Aspartato
NMDA Apertura lenta de canales cationicos
D1 , D5 Acoplada a Gs
Dopamina
D2, D3, D4 Acoplada a Gi
α1 Acoplada a Gq / 11

α2 Acoplada a Gi / o
Noradrenalina
β1, β2 Acoplada a Gs
β3 Acoplada a Gs, i, o
Neurotransmision del SNC
5 – HT1 Acoplada a Gi / o
5 – HT2 Acoplado a Gq / 11
Serotonina
5 – HT3 Apertura rapida de canales cationicos
5 – HT4 - 7 Acoplada a Gs

H1 Acoplada a Gq / 11
Histamina
H2 Acoplada a Gs

NN Apertura rapida de canales cationicos


Acetilcolina M1, M3 Acoplada a Gq
M2, M4 Acoplada a Gi

A1 Acoplada a Gi / o
P1
A2a Acoplada a Gs
Purinas
X Mecanismo desconocido
P2 Y Acoplada a Gq / s
Neurotransmision del SNC
V1 Acoplada a Gq / 11
Vasopresina
V2 Acoplada a Gs

SSt1A,B,C
SSt2A,B Acoplada a Gi / o
Somatostatina
SSt3,4
SSt5
CCKA Acoplada a Gq / II / s
Colecistocinina
CCKB Acoplada a Gq / II

Y1
Neuropeptido Y Y2 Acoplada a Gi / o
Y4-6

NTS1
Neurotensina Acoplada a Gq / 11
NTS2
Anestesia General
Depresión global y reversible de las funciones del SNC, que produce ,
perdida de la percepcion y la reaccion a todo estimulo externo

No halogenado
Inhalatorio Halogenado
Naturaleza
Endovenoso Hidrófobo heterociclico
Hidrófobo aromático
Anestesico General
Inhalatorio Talamo
Blanco hipocampo
Endovenoso Hipotalamo

Amnesia
Analgesia
Efecto Anestésico Inconsciencia
Inmovilidad al estimulo quirurgico
Atenuación de reacción autonoma
Efectos secundarios
Vasodilatacion directa
Depresion de miocardio
Hipotension arterial
Disminucion de control Barorreceptor
Disminucion de tono simpatico
Disminuye impulso ventilatorio
Vias respiratorias
Disminuye reflejo de la tos
Disminuye reflejo nauseoso
Via faringoesofago
Disminuye tono del EEI
Disminuye 30% consumo del O2
Metabolismo
Disminuye generacion del color
Anestesia general endovenosa
O O
CH2- CH3 CH2- CH = CH2
N CH – CH2- CH2- CH3 N CH – CH2- CH2- CH3
CH3 CH3
S O S O
N N

Tiopental Tiamilal

CH3 OH CH3 O

CH3 CH3
NH Cl

CH3

Propofol Ketamina
Anestesia general endovenosa
Barbiturico
Propofol
Farmaco
Etomidato
Ketamina

Mecanismo de Accion
Barbiturico
GABAérgico y Glicinérgico
Propofol

Etomidato GABAérgico

Ketamina Antiglutamato NMDA


RECEPTOR IONOTROPICO NMDA DEL GLUTAMATO -ASPARTATO
Farmacocinetica
Fármaco U.P.P P.L. T.V.M
Tiopental 85% 20” 12 hº
Propofol 98% 20” 2 hº
Etomidato 76% 20” 3 hº
Ketamina 27% 20” 3 hº

Efecto secundario
Tiopental Hipotension Ventilacion ↓ Libera histamina
Propofol Hipotension Ventilacion ↓ Libera histamina
Etomidato Normotension Ventilación N ↓ Cortisol
Ketamina Hipertension Ventilación ↑ Alucinación
Anestesia general inhalatoria
-Son gases o liquidos volatiles que se concentra en el alveolo pulmonar.
-MAC:concentracion alveolar minima, para alcanzar determinado nivel.
-Equilibrio:la presion parcial en el tejido debe ser igual a la inhalada.
-La velocidad del equilibrio es directamente proporcional a la irrigacion.
-El encefalo es bien irrigado, por lo cual acanza rapido el equilibrio

Propiedades de los anestesicos inhalatorios

Fármaco MACquirurgico Metabolito


Halotano 0.75% 20.000%
Isoflurano 1.20% 0.200%
Enflurano 1.60% 2.400%
Sevoflurano 2.00% 3.000%
Anestesico inhalatoria halogenado
F
F Br
F CH2 F

F C C H
F C C C F

F Cl
F F

Halotano Sevoflurano

Mecanismo de Accion
Activa canales de K de doble poro
Inhibe maquinaria que libera NT
GABAérgico y Glicinérgico
Halotano Sevofluorano
Farmacofisica Farmacofisica
*Liquido volatil a temperatura ambiente *Liquido volatil a temperatura ambiente
*Fotosensible sujeto a desintegracion *Reaccion con sosa caustica: compuesto A
Farmacocinetica Farmacocinetica
*70 % se elimina por pulmones *97 % se elimina por pulmones
*30 % metaboliza el CYP2E1 en higado *3 % metaboliza el CYP2E1 en higado
*Metabolito final: acido trifluoracetico *Metabolito final: Exafluor Isopropanol
*Metabolito inter: Triflufacetilclorida *Induccion y recuperación rapida
*Puede causar: necrosis hepatica *Cambios rapidos en la profundidad
Efectos secundarios Efectos secundarios
*Hipotension por depresion miocardica *Hipotension por vasodilatacion
*Vasodilatacion cerebral *Vasodilatacion cerebral
*Inhibe quimioreceptores a [CO2] *Inhibe quimioreceptor a [CO2]
*Nefrotoxicidad por compuesto A
FISIOLOGIA DE LA CONDUCCION NERVIOSA
Anestésico local
Fármacos que se unen de forma reversible al S6 de los canales de Na+
voltaje dependiente en los nervios y bloquean el movimiento de iones
ESTRUCTURA QUIMICA DE ANESTESICO LOCAL
Tienen restos hidrófilos e hidrófobos separados por un enlace de éster o amida.
El resto hidrófilo es amina terciaria o secundaria el resto hidrófobo es aromático.
METABOLISMO DE LA LIDOCAINA
METABOLISMO DE LA BUPIVACAINA
Farmacología
Ciclo : V
Tema : Psicofármacos
Docente : Dr. Raúl Sotelo.
Semestre: 2021-I
Anatomía del Sistema Límbico
Circunvolución del Cuerpo Calloso
Circunvolución Subcalloso
Corteza Límbica Circunvolución Parahipocampo
Circunvolución del Hipocampo
Circunvolución Dentada
S. L.
Ganglios Basales
La amigdala
Núcleos Septales
Núcleo Subcortical
Tálamo Anterior
Hipotálamo
Epitálamo
Histologia del Sistema Límbico
Molecular
C. Hipocampo Piramidal
Fusiforme
Archicorteza
Molecular
C. Dentada Granular
Fusiforme

Amigdala Archiestriado

Caudado
Ganglios Basales Paleoestriado
Putamen

Pálido Neoestriado
Bioquímica del Sistema Límbico
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA

1) Ansiedad
2) Depresión
3) Psicosis
4) Manía
Psicofármacos
Fármacos con acción en procesos mentales,
modificando la conducta

Ansiolíticos
Antidepresivos

Antipsicóticos

Antimaniacos
ANSIEDAD

DEFINICION:
Sensación subjetiva de inquietud ó aprensión

FISIOPATOLOGIA:
*Hiperactividad en el locus coeruleus y el núcleo del rafé dorsal.
*Esto mantiene en un estado de alerta y tensión permanentes.
*Entonces es activada la amígdala, que dirige la respuesta del miedo.
*La amigdala regula: alegría, tristeza, sorpresa, disgusto, ira, miedo

SINTOMAS:
Palpitaciones, Sudor, Temblor, Mareo, Sensación de ahogo,
Dolor toracico, Temor a desgracia inminente , Temor a morir.
Tranquilizantes menores

Benzodiazepinas

Indolpiridina
Familias
Imidazopiridina

No benzodiazepinas Imidazopirimidina

Imidazoquinolona

Ciclopirrolona
Estructuras de Benzodiazepinas
N
9 N
1 2
N
8 3
N

4N
7
5
6
N

2’

5-aril, 1,4-Benzodiazepina Benzodiazepina triazol


Clorazepato Alprazolam
Diazepam Estazolam
Nordazepam Midazolam
Oxazepam Triazolam
Tenazepam
Estructura de 5-aril,1,4-Benzodiazepinas
Mecanismo de Acción de Benzodiacepinas
El receptor GABAA Tiene cinco subunidades variables
α1, α2, α3, α4, α5, α6.
β1, β2, β3.
γ1, γ2, γ3.
Subunidades GABAA δ.
ε.
π.
θ.
Benzodiazepina Se une a interfase α γ
α : Actividad intrinseca
Interfases α γ γ : Afinidad

α1, α2, α3, α4, α5 : Agonismo


Actividad intrin.
α6 : Agonismo inverso
Farmacocinetica de las benzodiazepinas
Ultrabreve : Menor de 3 horas (zolpidem)
Breve : Menor de 6 horas (triazolam)
Semivida
Intermedia: De 6 a 24 horas (estazolam)
Prolongada: Mayor de 24 horas(diazepam)

Metabolismo CYP3A4
Eritromicina
Claritromicina
Ritonavirus
Inhibe a CYP3A4
Itrokonazol
Ketoconazol
Jugo de uva
DEPRESION

DEFINICION:
Sensación subjetiva de tristeza, ansiedad y anhedonia

FISIOPATOLOGIA:
*Deficit relativo de serotonina, noradrenalina y dopamina.
*Serotonina-nucleos del rafe: talante, vigilia, placer, apetito ,
*Noradrenalina-locus coeruleus: Actividad mental como marcapaso.
*Dopamina-sustancia negra: Actividad motriz ,regulador bimodal.

SINTOMAS:
Pensamientos obscesivos, pensamientos suicidas, falta de concentración,
Disminución de la memoria, disminucion de energía.
Antidepresivo Tricíclico

Dibenzazepina
Antidepresivos:
inhibidor de recaptacion de noradrenalina

Desipramina.
Maprotilina.
Amina Secundaria IRNA
Nortriptilina.

Protriptilina.
Tricíclicos
Amitriptilina.

Clomipramina. IRNA
Amina Terciaria
IRS
Doxepina.
Imipramina.
Antidepresivos:
Inhibidores de la recaptacion de serotonina

Fluoxetina
Fluvoxamina
Paroxetina
Sertralina
SSRI
Mirtazapina
Citalopram
Escitalopram
Venlafaxina
Antidepresivos: Inhibidor de la MAO
CH2 – CH2 – NH– NH2 *Irreversibles ( MAOA y MAOB).
Hidracina -Hidracina: Selegilina, Fenelcina.
-No hidracinas: Tranilcipromina.
*Reversibles (selectivos: MAOA).
-Monoclobemida

Antidepresivos Atípicos
Bumopilón
Nefazodona.
Trazodona.
Atipicos Anfebutamona (monociclico)
Cimeliclina (biciclico)
Maprotilina (tetraciclico)
Mianserina (tetraciclico)
MANIA
DEFINICION:
Sensación subjetiva de elevación anomal del estado anímico.

FISIOPATOLOGIA:
Aumento relativo de serotonina, noradrenalina y dopamina

Antimaniácos
• Fármacos:
– Carbonato de Litio.
– Citrato de Litio.
• Acción:
– Inhibe liberación de noradrenalina.
– Inhibe liberación de dopamina.
– Inhibe fosfatasa de inositol.
Antipsicótico Tricíclico

S S

Dibenzotiazina Dibenzotiaina
(fenotiazina) (tioxanteno)
Antipsicóticos Tricíclicos:
• Fenotiazinas:
– Cadena alifática lateral: Antidopamina (D2)
• Clorpromazina.
• Triflupromazina.
– Anillo piperidina lateral: Antiserotonina(5-HT2A)
• Tioridazina.
• Misoridazina.
– Anillo piperazina lateral: Antiadrenergico (α1)
• Flufenazina.
• Trifluoperazina.
• Tioxantenos: Antihistaminico (H1)
• Clopentixol.
• Flupentixol.
• Plifkutixol. Anticolinérgico
• Tiotixeno.
Otros Antipsicóticos:
• Clozapina.
• Receptores Dopamina.
• Haloperidol.
• Loxapina. • Receptores α adrenérgicos.
• Molindona.
• Receptores serotoninérgico.
• Pimozina.
• Quetiapína. • Receptores H1 histamina.

• Risperidona.

También podría gustarte