Planificación Microcurricular de Unidad Didáctica: Año Lectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
AÑO LECTIVO
2022-2023

Nombre del docente


Área Ciencias Sociales Nivel Educativo Tercero Bachillerato
Asignatura Historia
Unidad didáctica 1 Teorías y sistemas económicos pre capitalistas
Objetivo de la unidad O.CS:H.5.6. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la
producción y sus efectos en la sociedad, para decodificar la información de los medios de comunicación con las
herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y como agentes de cambio,
ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
Criterios de CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo como eje de la supervivencia humana y de las revoluciones
Evaluación culturales paleolítica y neolítica.
CE.CS.H.5.18. Analiza y compara los sistemas socioeconómicos esclavista y feudal, sus características y transición,
con las formas económicas precolombinas y el “modelo colonial” mercantilista, en relación con el proceso de
acumulación originaria de capital.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESTREZAS CON (Estrategias Metodológicas) Indicadores para Técnicas e
CRITERIO DE la evaluación del instrumentos de
DESEMPEÑO criterio/Indicadore Evaluación
s de logro
CS.H.5.4.1. Anticipación  Computadora I.CS.H.5.2.1. Técnica:
Examinar el modo de  Observar las ilustraciones del texto de las  Guía del Explica la Prueba
producción que págs. 10 y 11 y solicitar describir sus docente importancia y
primó en el características.  Internet función del trabajo
Paleolítico,  Anotar en la pizarra las ideas enunciadas y  Lápices colectivo y Instrumento:
destacando las preguntar sobre la utilidad que estos artículos  Libro de texto solidario, y la Prueba escrita
relaciones sociales y pudieron haber tenido en el Paleolítico.  Papel elaboración de
las herramientas que Construcción reciclable herramientas como
utilizaban para la  Elaborar una secuencia de la evolución de los condición en la
recolección, la caza y primeros homínidos y los avances que fueron transformación
la pesca. expresando. biológica y social
 Leer la información del libro de texto sobre las del ser humano y
CS.H.5.1.12. formas de vida del Paleolítico. posterior
Analizar el proceso  Sintetizar las características fundamentales de Revolución
de división del este período en un organizador gráfico. neolítica. (I.2.)
trabajo y la Consolidación I.CS.H.5.2.2.
producción y  Preparar una dramatización sobre las formas Compara las
apropiación de de vida de este período histórico. características
excedentes.  Incluir ilustraciones representativas de este esenciales del
período como parte del escenario. Paleolítico (modo
 Exponer la representación frente a los de producción,
compañeros. relaciones sociales,
materias primas y
 Discutir sobre la importancia de las bandas
herramientas y la
para la sobrevivencia del ser humano.
producción de arte
rupestre) con la
Revolución
neolítica. (I.2.)
 Explica el
desarrollo de
los primeros
homínidos.
 Describe las
características
de la vida
cotidiana
durante el
Paleolítico.
CS.H.5.1.11. Anticipación  Computadora I.CS.H.5.2.3. Técnica:
Determinar el  Presentar hipótesis de cómo se consiguió la  Guía del Explica el impacto Prueba
impacto de la domesticación de plantas y animales. docente de la Revolución
Revolución neolítica  Anotar las ideas en el pizarrón.  Internet neolítica en la
(domesticación de  Marcar con  los aportes que más se  Lápices transformación de Instrumento:
plantas y animales y aproximan a la realidad.  Libro de texto la sociedad Prueba escrita
sedentarismo) en la  Dialogar sobre la importancia de estos dos  Papel humana,
transformación de la eventos históricos para la humanidad. reciclable destacando la
sociedad humana. Imaginar qué hubiera pasado con el mundo si domesticación de
no se hubiese descubierto la agricultura. plantas y animales
CS.H.5.4.2. Analizar Construcción en la producción
los cambios que  Analizar el mapamundi de las zonas de de excedentes, en
generó la Revolución expansión desde el Creciente Fértil (pág. 18). la división y
neolítica, con la  Leer la información del texto y anotar las especialización del
domesticación de condiciones geográficas que dieron lugar a la trabajo. (J.4., I.2.)
plantas y animales en neolitización.  Identifica los
la producción de  Realizar una presentación en PowerPoint que cambios que
excedentes y en la destaque las condiciones geográficas que trajo la
división y dieron lugar a las diferentes teorías de la Revolución
especialización del neolitización. neolítica en la
trabajo. vida del ser
 Comparar las técnicas de cultivo en América:
Amazonía, Mesoamérica y Zona Andina. humano.
Consolidación  Distingue los
 Elaborar una revista digital (Publisher) con cambios que
las consecuencias del proceso neolítico, determinó la
acompañada de ilustraciones. Resaltar el existencia de
papel de los excedentes. excedentes en
la agricultura.
 Exponer la revista en el aula y escribir
conclusiones.
CS.H.5.4.3 Anticipación  Texto del I.CS.H.5.3.2. Técnica:
Determinar las  Realizar la actividad propuesta en la sección. estudiante Analiza las causas Prueba
circunstancias que Luego, en parejas o grupos pequeños, elaborar  Computadora y circunstancias
marcaron la un acróstico para la palabra esclavitud.  Guía del que originaron la
transición de la  Compartir los acrósticos con los compañeros y docente crisis de la Instrumento:
comunidad primitiva organizar una exposición en la cartelera.  Internet comunidad Prueba escrita
a la sociedad Construcción matriarcal, la
dividida en clases  Determinar las causas por las que apareció la  Lápices propiedad privada
(esclavismo). esclavitud como primera forma de explotación sobre los medios de
del hombre por el hombre. producción y la
CS.H.5.4.4. Analizar  Utilizar un esquema como el siguiente para transformación de
las circunstancias caracterizar la esclavitud en Grecia y Roma. la concepción del
económicas por las ser humano como

La esclavitud en Grecia y Roma


que el ser humano es cosa o mercancía.
convertido en cosa o (J.1., J.3.)
mercancía, en  Determina las
propiedad de otra circunstancias
persona. que marcaron la
transición de la
comunidad
Consolidación primitiva a la
 Comparar los elementos históricos que se sociedad dividida
presentan en las películas sugeridas en el en clases.
recuadro Conexión.  Analiza las
 Analizar su validez y pertenencia en términos circunstancias
de las circunstancias económicas por las que económicas por
el ser humanos es convertido en una las que el ser
mercancía. humano es
convertido en
cosa o
mercancía, en
propiedad de otra
persona.
CS.H.5.3.15. Analizar Anticipación  Texto del I.CS.H.5.12.1. Técnica:
y evaluar las razones  Activar los conocimientos previos sobre la estudiante Evalúa el impacto Prueba
por las cuales se esclavitud en Ecuador. Preguntar: ¿Cuándo se  Computadora de la conquista en
decide traer personas inició la esclavitud en Ecuador? ¿Cuándo  Guía del los aspectos
esclavizadas a finalizó? ¿Cómo finalizó? ¿Qué labores docente ecológicos, Instrumento:
América Latina. cumplían los esclavos en la colonia? ¿Qué  Internet culturales y Prueba escrita
labores cumplían en la primera etapa de la  Lápices sociales como
CS.H.5.3.18. época republicana? Etc. resultado de la
Identificar y evaluar  Pedir que contesten estas preguntas en parejas. inserción de la
el protagonismo de Posteriormente, comparar las respuestas evangelización, las
las potencias obtenidas por los grupos. relaciones de
involucradas en el Construcción explotación a
tráfico de esclavos a  Leer el texto sobre el derecho islámico y la personas a través
América Latina. esclavitud. Dialogar sobre su contenido. de haciendas y
Describir elementos  Analizar cómo se desarrolló el tráfico de plantaciones,
de diversas teorías y esclavos en el mundo musulmán por medio de un distinguiendo las
sistemas económicos esquema de secuencia. semejanzas y
adoptados en la  Utilizar la información de las páginas 33 y 34 diferencias entre
América colonial, para analizar el proceso que cumplió la trata estas últimas.
considerando sus transatlántica y las características de la (I.2.)
similitudes y esclavitud en América.  Analiza las
diferencias con las  Analizar las imágenes de la página 34. razones por las
características del  Caracterizar la esclavitud en América utilizando cuales se decide
esclavismo, el una rueda de atributos como la siguiente. traer personas
feudalismo y el esclavizadas a
mercantilismo. América Latina.
 Identifica y
La
esclavit
evaluar el
ud en
América protagonismo de
las potencias
involucradas en
el tráfico de
 Trabajar con la infografía de las páginas 36 y 37 esclavos a
para identificar los procesos del comercio América Latina.
transatlántico de esclavos.  Describe
Consolidación elementos de
 Elaborar un esquema comparativo sobre la diversas teorías y
esclavitud en el mundo islámico, en América y en sistemas
las colonias británicas en términos a sus económicos
características principales y las teorías adoptados en la
económicas que sustentan estos procesos. América colonial,
considerando sus
similitudes y
diferencias con
las
características
del esclavismo, el
feudalismo y el
mercantilismo.
CS.H.5.4.5. Anticipación  Texto del I.CS.H.5.18.1. Técnica:
Comparar sociedades  Activar los conocimientos previos sobre las estudiante Explica la Prueba
esclavistas del Viejo formas modernas de esclavitud por medio de  Computadora transición entre el
Mundo con formas una lluvia de ideas  Guía del sistema esclavista y
modernas de  Luego, elaborar la actividad propuesta en esta docente el feudal, sus Instrumento:
esclavitud, en función sección.  Internet características Prueba escrita
de determinar la Construcción  Lápices económicas,
existencia de  Caracterizar las formas de esclavitud moderna sociales y políticas
condiciones que por medio de un comic que las ilustre. en Europa,
permiten todavía esta  Caracterizar las formas de esclavitud infantil subrayando la
forma de explotación en la actualidad. estructura de la
humana. o Trata infantil. sociedad y las
formas modernas
o Explotación sexual con fines
de esclavitud. (J.1.,
comerciales. J.3.)
o Trabajo infantil forzoso por  Compara
endeudamiento. sociedades
o Trabajo forzoso en minas. esclavistas del
o Trabajo forzoso en la agricultura. Viejo Mundo con
o Niños soldados combatiendo. formas modernas
de esclavitud, en
o Matrimonio infantil forzoso. función de
 Elaborar un esquema comparativo entre las determinar la
organizaciones que combaten la esclavitud que existencia de
se mencionan en el texto. condiciones que
Consolidación permiten todavía
 Escribir una carta a un amigo explicándole las esta forma de
formas de esclavitud moderna que han explotación
aprendido y cómo funciona en las distintas humana.
partes del mundo.
CS.H.5.4.6. Anticipación.  Colores I.CS.H.5.18.1. Técnica:
Distinguir las  Describir, mediante una lluvia de ideas, las  Computadora Explica la Prueba
razones que características de la sociedad medieval que se  Guía del transición entre el
determinaron la describen en las películas: Corazón Valiente, docente sistema esclavista y
transición del Robin Hood, Destino de Caballero.  Internet el feudal, sus Instrumento:
esclavismo al Construcción.  Lápices características Prueba escrita
feudalismo después  Leer la información del libro de texto.  Libro de texto económicas,
de la caída del Identificar, con la ayuda de una secuencia, la sociales y políticas
 Marcadores
Imperio romano. transición entre el sistema esclavista y el en Europa,
 Papel
feudal. subrayando la
reciclable
CS.H.5.4.7. Sintetizar  Dividir la clase en seis grupos y asignar a estructura de la
las características del  Témperas sociedad y las
cada equipo uno de los grupos sociales de la
feudalismo, el  Utilería para formas modernas
Edad Media: siervos, campesinos, artesanos,
sistema económico, los disfraces: de esclavitud. (J.1.,
comerciantes, nobles medios, alta nobleza y
social y político de sábanas, palos J.3.)
rey.
Europa de la Edad de escoba, etc.  Explica las
 Revisar el contenido del texto y extraer las
Media, enfocándose ideas principales. causas de la
en la estructura de la  Plantear una dramatización en la que se transición del
sociedad. describa el rol de los personajes que les tocó sistema
representar. Establecer de antemano diálogos, esclavista al
acotaciones, vestuario, escenario y utilería. feudal.
 Desarrollar dibujos que ilustren el entorno en  Explica la
que tiene lugar la dramatización. estructura de la
 Presentar el trabajo frente a los compañeros. sociedad
 Preparar tarjetas que sinteticen la feudal.
información obtenida.
Consolidación.
 Comparar el sistema económico que primaba
en la época feudal con el que prima en la
actualidad.
 Registrar las diferencias y semejanzas en un
organizador gráfico.
CS.H.5.4.7. Sintetizar Anticipación  Computadora I.CS.H.5.18.1. Técnica:
las características del  Explicar, mediante una lluvia de ideas, la  Guía del Explica la Prueba
feudalismo, el diferencia de la vida del campo a la vida de docente transición entre el
sistema económico, una sociedad.  Internet sistema esclavista y
social y político de  Inferir las razones por las que habrá sido  Lápices el feudal, sus Instrumento:
Europa de la Edad necesario crear ciudades al final de la Edad  Libro de texto características Prueba escrita
Media, enfocándose Media.  Papel económicas,
en la estructura de la Construcción reciclable sociales y políticas
sociedad.  Desarrollar un organizador gráfico sobre las en Europa,
causas del origen de las ciudades medievales. subrayando la
 Observar las imágenes de la ciudad medieval estructura de la
del libro de texto. Describir lo que se ve. sociedad y las
 Identificar, en la imagen, los elementos que formas modernas
constituyen las ciudades medievales. de esclavitud. (J.1.,
 Inventar un cuento colectivo ambientado en J.3.)
una ciudad medieval. Basarse en las  Sintetiza las
preguntas: ¿cómo habrá sido el día a día en características
esas ciudades? ¿Quiénes las habitaban? ¿A de las ciudades
qué se dedicaban sus habitantes? ¿Cómo feudales.
progresaron esas ciudades?  Explica el
Consolidación origen de las
 Buscar información sobre una ciudad ciudades
medieval. Crear una presentación multimedia medievales.
sobre la misma. Ilustrar con dibujos y  Explica el papel
fotografías. que pasan a
 Enviar la presentación a cinco compañeros. desempeñar los
burgueses al
finalizar la
Edad Media.
CS.H.5.4.9. Anticipación  Computadora I.CS.H.5.18.2. Técnica:
Interpretar el proceso  Realizar un listado de palabras relacionadas  Guía del Discute las Prueba
de configuración del con mercado. docente características del
mercantilismo en  Inferir, con base en estos significados, cuáles  Internet sistema productivo
Europa, destacando serían las características de un sistema  Lápices de la América Instrumento:
las consecuencias económico al que se le denomina  Libro de texto precolombina y del Prueba escrita
que tuvo en la mercantilista.  Papel mercantilismo de
conquista y Construcción reciclable Europa,
colonización de  Formar grupos de trabajo. Crear un diálogo considerando las
América y su relación imaginario entre un comerciante francés, uno diversas teorías y
con el origen del inglés y uno español del siglo XVI. sistemas
capitalismo.  Reflejar en el diálogo los fundamentos del económicos
mercantilismo que se describen en la página adoptados en la
57. América colonial,
 Sintetizar los fundamentos del mercantilismo destacando
en un organizador gráfico. diferencias y
 Desarrollar un cuadro comparativo de similitudes. (J.1.,
diferencias y semejanzas de las políticas I.2.)
mercantilistas de Inglaterra, Francia y  Analiza las
España. causas que
 Describir, mediante una lluvia de ideas, los dieron origen al
cambios que marcó el mercantilismo frente al desarrollo del
sistema económico feudalista que predominó mercantilismo.
en la Edad Media.  Describe los
Consolidación fundamentos del
 Establecer la relación que existe entre el mercantilismo.
mercantilismo europeo y el descubrimiento,  Explica la
conquista y colonización de América. relación entre el
 Sintetizar el proceso que dio lugar al mercantilismo y
mercantilismo en una secuencia cronológica. la conquista de
América.
CS.H.5.4.11. Anticipación  Computadora I.CS.H.5.18.2. Técnica:
Describir elementos  Activar los conocimientos previos sobre los  Guía del Discute las Prueba
de diversas teorías y sistemas económicos que conocen los docente características del
sistemas económicos estudiantes. Completar un esquema como el  Internet sistema productivo
adoptados en la siguiente.  Lápices de la América Instrumento:
América colonial,  Libro de texto precolombina y del Prueba escrita
considerando sus ¿Qué sé sobre ¿Qué ¿Qué  Papel mercantilismo de
similitudes y los sistemas quiero aprendí? reciclable Europa,
diferencias con las económicos? saber? considerando las
características del diversas teorías y
esclavismo, el sistemas
feudalismo y el Construcción económicos
mercantilismo.  Leer la información del libro de texto. adoptados en la
 Diferenciar en un organizador gráfico cuál es América colonial,
CS.H.5.4.12. la diferencia entre la conquista concebida destacando
Construir como una empresa mercantil y la conquista diferencias y
interpretaciones vista como reproducción de un sistema feudal. similitudes. (J.1.,
sobre el sistema  Solicitar a los estudiantes que representen, I.2.)
económico que mediante dos dramatizaciones, la diferencia  Describe
introdujo España en entre la conquista como una empresa elementos de
la América colonial. mercantil y la conquista vista como una diversas teorías
reproducción del sistema feudal. y sistemas
Consolidación económicos
 Sintetizar, en un organizador gráfico, las adoptados en la
diferentes posiciones sobre el modo de América
producción que reinó en la época de la colonial,
colonia. considerando
sus similitudes
y diferencias
con las
características
del esclavismo,
el feudalismo y
el
mercantilismo.

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) OBSERVACIONES


✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional
Ecuatoriano
ELABORADO POR: REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte