PROGRAMA AICLE Orientaciones Secundario UNQ INFoD
PROGRAMA AICLE Orientaciones Secundario UNQ INFoD
PROGRAMA AICLE Orientaciones Secundario UNQ INFoD
Modalidad: Virtual
Fundamentación
Los diseños curriculares para la enseñanza de lenguas extranjeras de los distintos niveles
educativos proponen un acercamiento a las lenguas desde perspectivas comunicativas que se
centran en la resolución de situaciones de la vida diaria y la experiencia directa de la lengua en
sus contextos de uso. Los ciclos orientados de la Escuela Secundaria, al estar vinculados a
esferas específicas del conocimiento, el mundo social y el trabajo, requieren de encuadres
metodológicos que incorporen los contenidos disciplinares a la enseñzanza de las lenguas
extranjeras. Por lo tanto, el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras (AICLE)
se constituye en el enfoque privilegiado y sugerido para el nivel, ya que permite la integración
de los contenidos de las orientaciones y el aprendizaje de lenguas. En consecuencia, el
presente proyecto se enmarca dentro de la enseñanza de la didáctica especifica del inglés y
tiene como meta brindar a la/os docentes una instancia de actualización acerca del desarrollo
de los procesos de planificación, diseño e imlementación de proyectos y tareas pedagógicas
relacionados con las orientaciones de la Escuela Secundaria que permitan intergrar contenidos
de los campos disciplinares específicos y la lengua inglesa, desde los marcos teóricos del
análisis del discurso y la pragmática, mediante el uso de materiales auténticos y multimedia.
Objetivos
Contenidos
1
Consejo Federal de Educación. (2012) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Primaria y Secundaria.
Lenguas Extranjeras. Resolución N°181/12.
1. Los géneros discursivos del Arte, Agro y Medioambiente, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración, Educación Física,
Lenguas, Tecnología e Informática y Turismo. Tipos, características y estructura.
Metodología de trabajo
La propuesta se basa en un trabajo de aula taller donde los contenidos, las estrategias de
trabajo y las dinámicas grupales serán desarrollados en forma recurrente y sostenida. Dicho
trabajo será guiado y monitoreado por la/os docentes capacitadora/es. Las clases son
asincrónicas pero también se incluyen encuentros sincrónicos no obligatorios, cuya
programación será pautada por cada docente del curso.
Los contenidos sobre los textos de las orientaciones se abordarán desde lo general a lo
especifico, trabajando desde el análisis de los contextos de producción de los géneros
discursivos y de los aspectos pragmáticos y discursivos, para luego abordar los niveles
fonológicos, gramaticales, funcionales y léxicos del inglés. Los contendios referidos a la
didáctica de la lengua extranjera se desarrollarán a lo largo del curso de manera transversal.
Durante el desarrollo de las clases, la/os docentes podrán intercambiar experiencias, vivencias,
opiniones, dudas y problemáticas vinculadas con la praxis en la resolución de tareas, como por
ejemplo: foro de discusión y debate sobre temas específicos, resolución de situaciones a partir
de disparadores y/o actividades que, a la vez, promueven la aplicación y profundización de
estrategias comunicativas, socio-afectivas y lingúistico-discursivas. Se requerirá que la/os
docentes redacten un listado de las situaciones porblemáticas recurrentes en sus aulas y, a
partir de los marcos teóricos que se proponen, las/os capacitadora/es junto a la/os docentes
elaborarán las estrategias necesarias para poder implementar acciones superadoras en los
diferentes contextos educativos.
Por otra parte, durante el transcurso de las clases, la/os cursantes analizarán y reflexionarán
sobre el material bibliográfico selecionado para cada clase.
Evaluación
Evaluación diagnóstica: Para este tipo de evaluación, durante el primer encuentro se utilizará
un cuestionario con preguntas focalizadas acerca de la experiencia de las y los cursantes sobre
la enseñanza del inglés para propósitos específicos, las características de sus contextos
laborales y sus expectativas a alcanzar en el trayecto formativo. Instrumento: cuestionario en
línea con preguntas abiertas y cerradas.
Evaluación final: Incluirá una tarea individual y escrita, similar a las actividades desarrolladas
en el trayecto formativo, que se adminstrará en el ante-último encuentro.
Criterios de evaluación:
d) Requisito: Mínimo 60% de participación en las tareas, actividades y foros de las clases.
Bibliografía obligatoria
1. Ball, P., Kelly, K. y Clegg, J. (2015) Putting CLIL into Practice. Oxford: Oxford University
Press.
7. Coyle, D.; Hood, P.; Marsh, D. (2010) CLIL. Content and Language Learning.
Cambridge: CUP. Capítulos 1 y 4.
8. Dale L.; Tanner, R. (2012). CLIL Activities. A resource for subject and language
teachers. Cambridge: CUP
9. Duddley-Evans, T., St John, M., (1998) Developments in English for Specific Purposes.
A multi-disciplinary approach. Cambridge: CUP. Capitulos: 1, 5 y 6.
11. Hyland, K. (2013). “Genre and Discourse Analysis in Language for Specific Purposes”.
En Chappele, C. (Ed.) The Encyclopaedia of Applied Linguistics. Oxford: Wiley-
Blackwell.
12. Jaló, M.L.; Perez Albizó, C. (2014) “CLIL: The Approach for the Future?”. Puertas
Abriertas (19). En Memoria Académica. Disponible en:
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6379/pr.6379.pdf
13. Klimova, G. (2012) “CLIL and the teaching of foreign languages”. Procedia-Social and
Behavioural Sciences, 47, pp. 572-576.
14. Marsh, D. (2012) Content and Language Integrated Learning (CLIL). A Development
Trajectory. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.Campus
de Rabanales.
15. Navés, T. y Muñoz, C. (2000) “Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las
lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes”. En
Marsh, D. y Langé, G. (Eds.). Using Languages to Learn and Learning to Use
Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL.
17. Pokrivčáková, S. et al. (2015) CLIL in Foreign Language Education e-textbook for
foreign language teacehrs. Nitra: Constantine the Philosopher University. Capítulos 11,
12 y 13.
18. Swales, J. (2005) Genre Analysis. English in Academic and Research Settings.
Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 1.
19. Trujillo Saez, F. (2003) “Elements for a redefinition of TEFL in Spanish Secondary
Education”. En Luque Agulló, G., Bueno González, A. y Tejada Molina, G. (Eds.) Las
lenguas en un mundo global. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 101-111.
20. Wolff, D. (2012) “The European Framework for CLIL Teacher Education”. Synergies
Italie n°82012, pp. 105-116. Disponible en: https://gerflint.fr/Base/Italie8/dieter_wolff.pdf