Sedimentología: Estudio Clasificación, Origen e Interpretación de Los Sedimentos y Rocas Sedimentarias. Estudia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

SEDIMENTOLOGÍA

Es el estudio científico de la clasificación, origen e


interpretación de los sedimentos y rocas sedimentarias. Estudia
las propiedades físicas (texturas, estructuras, mineralogía),
químicas y biológicas (fósiles) de las rocas sedimentarias y los
procesos por los cuales éstas se generan. Estas propiedades son
las que proveen las bases para interpretar paleoclima,
paleogeografía, paleoambientes y paleoecología.

Concepto de Nichols, G. (2009)

Es el estudio de los procesos de formación, transporte y


depositación de los materiales acumulados como sedimentos en
ambientes continentales y marinos y que eventualmente forman
rocas sedimentarias.
Sedimentos

Son materiales de la Tierra acumulados en o cerca de la


superficie de la litósfera en condiciones atmosféricas o
hidrosféricas. Incluyen material particulado mineral,
materiales precipitados a partir de soluciones, y
productos biológicos.

También hay una menor contribución desde el espacio

Rocas sedimentarias

Son masas coherentes, litificadas de sedimentos


(McLane, 1995)
Estratigrafía
Es el estudio de rocas para determinar el orden y tiempo de los
eventos en la historia de la Tierra, provee el marco temporal que
nos permite interpretar las rocas sedimentarias en función de la
dinámica evolutiva del ambiente sedimentario.

El registro estratigráfico de las rocas sedimentarias es la base para


entender la evolución de la vida, la tectónica de placas a través
del tiempo y el cambio climático global

Ley de superposición de estratos o principio de superposición de


estratos: “En una sucesión de estratos, los inferiores son los más
antiguos y los superiores los más jóvenes”.

Este principio, básico para el ordenamiento temporal de los


estratos, se aplica cuando la deformación tectónica posterior a su
depósito no implica la inversión de estratos
Más moderno

e
d
a
d

Más antiguo
Conceptos de estrato y lámina.

Estrato: cuerpo –generalmente tabular- de roca o sedimento, con


litología homogénea o gradacional que se ha depositado durante un
intervalo de tiempo determinado. Es la unidad Básica de la
sedimentación.

Los estratos están separados por las superficies o planos de estratificación.


Estrato engloba los aspectos geométricos y genéticos quedando su uso
restringido a las rocas sedimentarias.

La mayoría de los planos de estratificación representan un plano de no


depositación (hiato), un cambio abrupto en las condiciones de depositación
o una superficie de erosión

La lamina, es de “menor espesor” que el estrato y es una “subdivisión” del


estrato.
Lámina : capa de espesor inferior a 1 cm que se puede distinguir dentro de
un estrato
2

1 3

4
Fotografía 4. Conjunto de láminas. Fotografías. 1, 2 y 3 Conjunto de estratos.
Estratificación y laminación (planar interna)

Estratificación: es la disposición en estratos de los sedimentos y rocas


sedimentarias. Su definición se basa en la de estrato que se refiere tanto a la
geometría (disposición en capas sucesivas) como a la génesis (intervalos
sucesivos de sedimentación).

Laminación es la disposición sucesiva de láminas dentro de un estrato.

Estratificación

Estratificación, Mesozoico, Cuenca


Ongamira, Córdoba Neuquina
Cada estrato aparece separado de los inmediatos por una superficie de
estratificación. La superficie que separa a un estrato del inmediatamente más
moderno es el techo del estrato, la que le separa del inmediatamente mas antiguo se
denomina base ( muro).

Aunque los estratos se depositan originalmente en disposición horizontal, las


deformaciones tectónicas pueden alterar esta geometría apareciendo los estratos
inclinados, verticales e invertidos.

El espesor de los estratos (potencia) puede ser muy variable según los casos
(desde cm a decenas de m). También es muy variable su continuidad y extensión
lateral.
techo

techo

Planos de
estratificación
base
base
Dirección o rumbo
del estrato
Ejemplo mostrando una sección estratigráfica donde se muestran los
principales datos obtenidos que deben ser sumarizados en sucesiones de
sedimentos o rocas sedimentarias.
Sedimentología

Principales aplicaciones

En la Industria.
Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural o aceites
pesados.

Otras materias primas: a partir de fosfatos, mineral de hierro,


calizas, aluminio, yeso, caolinita, materiales de construcción,
etc.

Aguas subterráneas

- En Ingeniería.
Problemas de transporte de sedimentos, erosión, colmatación
de represas, control de canales, construcción de carreteras y
represas, estudios de fundaciones para construcción, etc…
-En Geología Ambiental.
Problemas de aguas subterráneas, rellenos sanitarios, uso de
rocas sedimentarias como sitios de almacenamiento para
agua, desechos químicos y radioactivos, etc…

-En Geología de yacimientos,


La erosión de rocas sedimentarias antiguas puede aportar
minerales de mena a cuencas depositacionales, que podrían
ser concentrados por transporte, selección y depositación para
formar yacimientos económicamente rentables.

El registro sedimentario permite conocer la historia geológica y


aportar al entendimiento sobre la evolución de la tierra.
Ciclos Geológicos
METEORIZACIÓN

EROSIÓN

Aumento DIAGÉNESIS
de P y T

Cristalización

ENFRIAMIENTO
Ciclo Sedimentario
Cualquier muestra de roca sedimentaria que estudiemos es un
registro de procesos sedimentarios que han actuado:

 Las partículas que la forman tienen un lugar de


procedencia o área fuente.

 Han sufrido un transporte, más o menos largo.

Se han depositado en una cuenca de sedimentación.

 Han sufrido una evolución post-sedimentaria (diagénesis).

Por lo tanto, al estudiar una roca sedimentaria, estamos


interpretando un Ciclo sedimentario.
El ciclo geológico y los procesos sedimentarios
Las fases o estadíos principales identificables en un proceso
sedimentario son cuatro:
 Meteorización: descomposición, desgaste, desintegración de las
rocas, como respuesta a su exposición a los agentes externos ambientales.
Producto: regolito
La Erosión ocurre cuando los componentes de las rocas son puestos en movimiento por
los agentes de transporte (aire, agua, hielo y otros agentes gravitacionales).

Denudación = descenso de la superficie terrestre por meteorización + erosión

 Transporte: el material meteorizado se incorpora a un sistema de


transporte. El material que queda cerca del área fuente: depósitos residuales.

 Sedimentación: Llegada del sedimento a zonas de bajo nivel de


energía donde también puede darse precipitación química o biológica de los
materiales transportados. Depositación en una cuenca sedimentaria

 Diagénesis: Litificación y transformación de los sedimentos en


materiales compactos (rocas sedimentarias) con posibles variaciones de
composición por nuevos aportes de sustancias.
Como resultado de estos procesos se pueden generar sedimentos y
sedimentitas

Sedimentos
Han intervenido la meteorización,
transporte y depositación. No
hubo diagénesis.

Sedimentitas
Han intervenido la
meteorización, transporte,
depositación y diagénesis

No siempre es fácil determinar el límite entre consolidado e inconsolidado.


Hay materiales que no pasan por el estado inconsolidado. Ej. Carbonatos,
depósitos de flujos piroclásticos.
Rocas sedimentarias

Constituyen sólo el 5% del total de la litósfera.

Comprenden el 75% del sector más superficial de la litósfera (66% de los


continentes y 85% de los océanos). Sus espesores promedios son de 1,5 km
en los continentes, 5 km en el talud continental y 3 km en el fondo oceánico,
con un máximo de 15 km aproximadamente en algunas localidades

Su proporción aumenta desde el Precámbrico hasta la actualidad.

Las variedades más frecuentes de estas rocas son pelitas (65%), areniscas
(20%) y rocas carbonáticas (10%).
Clasificación de los sedimentos y rocas sedimentarias

La gran diversidad de rocas generadas por los diversos procesos


sedimentarios requiere de un ordenamiento por clases.  clasificación

Las clasificaciones de las rocas sedimentarias varían según los autores y


también se seleccionan en función del objetivo del trabajo
Pettijohn (1937),
Krumbein y Sloss (1963),
Hath y Rastall (1965) y
Vatah (1967)

Clasificación general por procesos genéticos de los sedimentos:

Dos grandes grupos: Clásticas y No clásticas


Clásticas No clásticas

Físicos Químicos Bioquímicos Biológicos

Rocas detríticas Rocas No detríticas

A partir de rocas preexistentes. Génesis variable


Mecanismos físicos de transporte y
sedimentación

Es una de las más apropiadas. Esta división es aproximada ya que como los procesos no son
excluyentes entre sí, puede que una roca no sea completamente clástica o no clástica y en
ese caso sería intermedia
ROCAS SEDIMENTARIAS
Clásticas No clásticas

Terrígenas
Volcaniclásticas Carbonatos Otras Evaporitas
Epiclásticas Carbón
Fangolitas Tobas Calizas
Ignimbritas Ferruginosas
Areniscas Silíceas
Conglomerados

Granos minerales Fragmentos líticos Material biogénico Precipitados químicos


COMPONENTES
PRINCIPALES

Cuarzo Calizas Valvas Carbonatos


Mica Fangolitas Material esqueletal Sulfatos
Feldespato Rocas volcánicas Restos de plantas Silicatos
Calcita Rocas metamórficas Algas/bacterias Etc.
Etc. Etc. Huesos
Etc.

Clasificación en base a sus procesos genéticos


Modificado de Nichols (2009)
Grupos de rocas sedimentarias
I- Rocas Mecánicas, detríticas o clásticas
Se forman a partir de rocas preexistentes por mecanismos
físicos/mecánicos, por el proceso de transporte y depositación de materiales
en estado sólido.
También se denominan SILICICLÁSTICAS, debido al predominio de silicatos.

Las rocas clásticas son las que se componen por más de 50% de partículas
detríticas

Según la procedencia original de la fracción clástica se subdividen en:

Variedades principales:

a. Terrígenas (Epiclásticas)
b. Volcaniclásticas (incluye Piroclásticas)
a. Terrígenas (Epiclásticas).

Se forman por agentes físicos exteriores.

Los clastos derivan de la fragmentación de rocas preexistentes que afloran


en la superficie terrestre y cumplen el ciclo normal de sedimentación.
Comprende:

Material inconsolidado: gravas, arenas, limos, arcillas

Material consolidado: conglomerados, areniscas, limonitas, etc.

Las rocas epiclásticas son clasificadas usando una combinación de


términos que denotan la textura y composición de las partículas que la
componen.
-Mineralogía de los granos
(derivados de rocas o
formados en el sitio)
Composición
-Mineralogía de la matriz
-Composición del cemento
qco.

Clasificación de sedimentos y
sedimentitas

-Tamaño o granulometría
-Morfología de los granos (forma,
esfericidad y redondez)
Textura -Selección (distribución del
tamaño de los granos)
-Fábrica
-Madurez
La textura característica de las rocas epiclásticas es la T. clástica:

 los elementos mayores o Clastos que componen el armazón de la roca

 el material ligante que rellena los intersticios entre los clastos, puede
ser un precipitado químico, denominado cemento, o corresponder a una
fracción clástica más fina que la de los clastos, que se denomina matriz.

Matriz
Clastos

Cemento
Poros
Matriz soporte
Clasto soporte

Brecha matriz soportada Brecha clasto soportada

Conglomerado Conglomerado
matriz soportado clasto soportado
Arenisca

Arenisca vista con lupa


b. Volcaniclásticas ( incluye Piroclásticas )

Son rocas donde los clastos se originan por la actividad volcánica.

Se denominan rocas volcaniclásticas a las rocas ricas en detritos volcánicos,


depositados ya sea en forma primaria (piroclásticas) o por erosión de rocas y
sedimentos volcánicos esencialmente contemporáneos a la actividad volcánica.

Se reserva el adjetivo de piroclásticas para las rocas volcaniclásticas primarias, y


de arenitas líticas volcánicas para aquellas rocas generadas por la erosión y
depositación de materiales volcánicos preexistentes, es decir más antiguos
(Tucker, 1991).

Dentro de las piroclásticas las tobas son las más importantes.

Una r. piroclástica se diferencia de una roca volcánica por el mecanismo de erupción.

La efusión lávica da lugar a rocas volcánicas

La efusión explosiva, con expulsión de material fragmentario, da lugar a r.sedimentarias


1RIOS

OLEADAS
PIROCLÁSTICAS

DEPÓSITOS
DE LAHAR

AVALANCHAD
E DETRITOS
2RIOS

VOLCÁNOGÉNICOS
(Primarios)

Flujos y Oleadas
piroclásticas
Avalanchas de detritos y
Lahares
Las rocas piroclásticas se clasifican según el tamaño de grano y la
composición.
Por el tamaño se los agrupa según límites de la escala de Udden, como
las epiclásticas:

Clasto sedimento sedimentita  equivalentes en r. epiclásticas

El término tefra está muy generalizado en la literatura y se aplica a


cualquier material eyectado por un volcán sin distinción de tamaño
Ignimbrita, proveniente de un flujo
piroclástico, muestra fragmentos de
vidrio “estirados” (fiamme).

Depósitos de un surge
piroclástico.
II- Rocas no clásticas (no detríticas).

La denominación se basa en la composición:


Se generan por procesos químicos, bioquímicos y/o biológicos, de
génesis variable. Este grupo comprende:

II a- Evaporitas:
Se forman directamente por precipitación química y/o
evaporación a partir de soluciones.
Las rocas clásticas están formadas por detritos (clastos) y las
químicas poseen cristales precipitados insitu.

Las evaporitas más comunes están compuestas por yeso,


anhidrita, halita y sales de potasio y magnesio.

Evaporita de halita

5cm Yeso laminado


II b. Otras:
-Rocas silíceas: Si tiene sílice: pedernal (chert -claro-, flint –oscuro);
radiolarita, diatomita.
-Rocas organógenas: Si tienen materia orgánica. Serie del Carbón,
turba, lignito, carbón bituminoso, antracita, Serie del petróleo.
-Fosforitas: Si tiene fosfato de calcio [Ca3(PO4)2]
-Rocas ferruginosas. Si tiene óxido de hierro (Fe2 O3 o FeO).
-Rocas carbonáticas: Si tienen CaCO3 (Mg):
Calizas y dolomías, calcretes, coquina, marga, creta.

Hierro bandeado
Formación de hierro bandeado en Dales Gorge, Australia. El Fe se
concentra en las bandas oscuras, mientras que las bandas rojizas son
materiales silíceos con altos contenidos de Fe (que le da ese color).
Rocas carbonáticas
Constituyentes: Partículas esqueletales, no esqueletales y material
ligante
• Partículas esqueletales
bioclastos (algas, foraminíferos,
espículas de esponjas, corales,
moluscos, braquiópodos, etc…)

• Partículas no esqueletales
pellets (peloides)
oolitas
pisolitos
litoclastos
Oolitas

Oncoides

•Material ligante

micrita (cristales < 4/5 m) esparita (cristales >10 m)


Sistema de clasificación de rocas carbonatadas: Dunham
1962).

Con matriz y con micrita (carbonato de Sin micrita y


tamaño arcilla o limo fino) granososten
ida
bioconstruida

Criterio utilizado: se basa en la textura: porcentajes relativos de granos y de


fango (presencia o no de micrita) y su disposición (fàbrica).
Wackestone Grainstone Packstone

Mudstone
Boundstone
Clasificaciones Texturales de carbonatos

Tamaño > 2 mm boundstone

Las rocas carbonáticas conocidas como calizas y dolomías son


poligenéticas (químico, clástico u organógeno). Estos términos caliza y
dolomía son composicionales y no tienen que ver con la génesis, se utilizan
para denominar rocas compuestas por calcita y dolomita respectivamente.
Los principales aspectos de las rocas sedimentarias que pueden ser
observados y medidos en el campo son:

•Litología: composición y color de la roca.


•Textura: tamaño de grano, forma, selección, fábrica.
•Estratos: identificación de los estratos y planos de estratificación, espesor,
geometría y tipo de contactos entre estratos.
•Estructuras sedimentarias
•Contenido fósil: tipo, modo ocurrencia y preservación de restos fósiles y
trazas fósiles.
•Indicadores de orientación de las paleocorrientes

Estas observaciones sirven para:

•Separar unidades de roca con características similares.


•Determinar el orden de la secuencia sedimentaria.
•Inferir el ambiente de depósito de cada unidad.
•Deducir la historia de la evolución de los ambientes.

También podría gustarte