0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas294 páginas

Gobierno Regional Cusco: Dirección de Estudios y Proyectos Ambientales Agosto 2018

Este documento describe un proyecto para recuperar ecosistemas boscosos degradados en cuatro comunidades nativas en las provincias de Pichari y Kimbiri en la región de Cusco, Perú. El proyecto tiene como objetivo principal restaurar 200 hectáreas de bosque mediante el establecimiento de árboles nativos, la protección de áreas degradadas y la capacitación a los pobladores locales. Se espera que el proyecto mejore los medios de subsistencia de las comunidades, aumente la biodiversidad y los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas294 páginas

Gobierno Regional Cusco: Dirección de Estudios y Proyectos Ambientales Agosto 2018

Este documento describe un proyecto para recuperar ecosistemas boscosos degradados en cuatro comunidades nativas en las provincias de Pichari y Kimbiri en la región de Cusco, Perú. El proyecto tiene como objetivo principal restaurar 200 hectáreas de bosque mediante el establecimiento de árboles nativos, la protección de áreas degradadas y la capacitación a los pobladores locales. Se espera que el proyecto mejore los medios de subsistencia de las comunidades, aumente la biodiversidad y los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 294

Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari

de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

GOBIERNO REGIONAL CUSCO


INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

“Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las


Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari,
Kapirushato y Sampantuari de los Distritos de Pichari y
Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco”

PROYECTO A NIVEL DE PRE INVERSION

Dirección de Estudios y Proyectos Ambientales


Agosto 2018
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO 5

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA 5

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO ¡Error! Marcador no definido.

1.3. COSTOS DEL PIP ¡Error! Marcador no definido.

1.4. BENEFICIOS DEL PIP 70

1.5. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL 71

1.6. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 72

1.7. IMPACTO AMBIENTAL 72

1.8. GESTION DEL PROYECTO 73


1.8.1. FASE DE EJECUCION 73
1.8.2. FASE DE POSTINVERSION 73
1.8.3. PLAN DE IMPLEMENTACION 74
1.8.4. FINANCIAMIENTO 75
1.8.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA 76

2. ASPECTOS GENERALES 79

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 79


2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 79
2.1.2. LOCALIZACION 79

2.2. INSTITUCIONALIDAD 82
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA 82
2.2.2. UNIDAD EJECUTORA 83
2.2.3. ÓRGANO TÉCNICO (O.T.) 84
2.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO 85

2.3. MARCO DE REFERENCIA 86


2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 86
2.3.2. ENMARCAMIENTO EN EL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL 87
2.3.3. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL 87
2.3.4. SUSTENTO DE LA CONSISTENCIA DEL PIP CON LAS POLITiCAS 88
2.3.5. MARCO LEGAL 92

2.4. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL 95

3. IDENTIFICACIÓN 96

3.1. DIAGNÓSTICO 96
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA 97
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 99


3.1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 111
3.1.4. CARATERISTICAS ECONOMICAS 125
3.1.5. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACION 154
3.1.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 155
3.1.7. PELIGROS 155
3.1.8. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP: 159
3.1.9. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP: 191

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS 196


3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL 196
3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DEL PROBLEMA 196
3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA 197
3.2.4. ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO 200

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 202


3.3.1. OBJETIVO CENTRAL 202
3.3.2. PLANTEAMIENTO DE MEDIOS 202
3.3.3. ANÁLISIS DE FINES 202
3.3.4. FIN FINAL 202
3.3.5. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES 203
3.3.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 205

4. FORMULACIÓN 207

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO: 207


4.1.1. CICLO DEL PROYECTO 207
4.1.2. HORIZONTE DE EVALUACIÓN 207

4.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVA UNICA. 208


4.2.1. ASPECTOS TECNICOS – ALTERNATIVA UNICA ¡Error! Marcador no definido.
4.2.2. METAS FISICAS ¡Error! Marcador no definido.

4.3. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 211


4.3.1. COSTOS DE INVERSION 261
4.3.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 262

5. EVALUACION 264

5.1. EVALUACION SOCIAL 264


5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES 264
5.1.2. COSTO A PRECIOS SOCIALES 264
5.1.3. ESTIMACION DE INDICADORES DE RENTABILIDAD 266
5.1.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD 266

5.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 267

5.3. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 268


5.3.1. AMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 268
5.3.2. OBJETIVOS. 268
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.3.3. MÉTODO 269


5.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO 269
5.3.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y SOCIALES IMPACTABLES 270
5.3.6. LINEA BASE 271
5.3.7. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 271
5.3.8. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS 273
5.3.9. DETERMINACIÓN DEL VALOR TOTAL DE IMPACTOS 279
5.3.10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 282
5.3.11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 285
5.3.12. COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 285

5.4. GESTION DEL PROYECTO 286


5.4.1. FASE DE EJECUCION 286
5.4.2. FASE DE POSTINVERSION 286
5.4.3. PLAN DE IMPLEMENTACION 287
5.4.4. FINANCIAMIENTO 289
5.4.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA 290

6. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 293

7. ANEXOS 293
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

A.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas


de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los Distritos de
Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco”

A.2. INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA:

Unidad Formuladora:
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Nombre Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Persona Responsable de Blgo. Wilfredo Chávez Huamán
Formular
Equipo Técnico Ing. Agr. Weber Quispe Rocca
Ant. Herbert Apaza Ccasa
Blga. Gabriela Zevallos Monteverde
Ing. Forestal Hernry Sanabria Villalba
Econ. Edith Caceres Gallegos
Persona Responsable de la Ing. Simon Hector Vilca Quispe
Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA,


Proyecto Especial Regional del Gobierno Regional del Cusco. El IMA tiene como
Misión: “Somos una entidad ambiental estratégica especializada en la gestión
integrada de cuencas, recursos naturales y el ambiente; que ejecuta acciones de
intervención directa de manera participativa, concertada, haciendo frente a los
efectos del cambio climático así como la gestión de riesgos ante eventos extremos.
En su labor genera conocimientos, metodologías, tecnologías y contribuye a la
formulación de políticas ambientales a favor del desarrollo sostenible”.
El Proyecto Especial Regional, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente -
IMA, es un organismo desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, dependiente
de la Gerencia General Regional del Gobierno Regional Cusco, creado mediante
Decreto Regional 002-91 – AR/RI del 04-06-2001, con personería jurídica de
derecho público interno, constituyéndose en una Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional.”
Dentro de sus objetivos estratégicos se tiene:
 Manejo y Gestión Integrada de Cuencas
 Manejo Integrado de Recursos Naturales y Biodiversidad
 Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático y la Gestión de Riesgos
 Desarrollo de capacidades y cultura ambiental
5
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Estudios y


Proyectos Ambientales, cuya función es la de generar conocimientos, información e
instrumentos de gestión como proyectos, diagnósticos y planes ambientales, para
facilitar y garantizar una intervención eficiente de la institucionalidad en la región.
Esta área viene formulando proyectos de naturaleza ambiental-productiva en el
marco del SNIP desde el año 2000; así mismo formuló desde sus inicios proyectos
para la Cooperación Internacional de los Países Bajos, Fondo Italo Peruano, Fondo
Contravalor Perú-Canadá y también apoyo a gobiernos locales.
Cuenta con el soporte técnico del Sistema de Información Geográfica – SIG,
equipos y software especializados, el staff de profesionales de planta y contratados
especializados en temas ambientales y en especial el recurso hídrico ante eventos
extremos, habiendo desarrollado este tipo de proyectos, logrando su viabilidad.
El presente proyecto se formuló por un equipo multidisciplinario en los aspectos de:
hidrología, geología y geotecnia, topografía, biología, especialista en
infraestructuras de regulación hídrica, agrónomo, economía, antropología, estudios
de impacto ambiental y riesgos, con el soporte y la dirección del personal de planta.
UNIDAD EJECUTORA:

Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco.
Dependencia Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Responsable de la UE Ing. Hugo Cana Paullo
Dirección Av. Pedro Vilcapaza B-12
Teléfono 084- 221971
Página Web ima@ima.org.pe

Se propone como Unidad Ejecutora al IMA, institución con 21 años de experiencia


en la región en el tema ambiental, habiendo desarrollado e implementado proyectos
de envergadura con recursos del Estado y la Cooperación Internacional de los
Países Bajos (PROMAC I y II), Fondo Contravalor Perú Canadá (PROMEP I y II) y
con el Fondo Italo Peruano (PROGAISH I y II).
Dentro de los objetivos estratégicos del IMA, Objetivo N° 03, Manejo Integrado de
los Recursos Naturales: Promover y generar modelos de uso integrado eficiente y
eficaz de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) en cuencas
hidrográficas de la región, para recrear el desarrollo de conocimientos socialmente
útiles en la gestión ambiental; en virtud a ello el IMA ejecuto proyectos que
demuestran su experiencia en la ejecución de proyectos similares:
 Ejecución del proyecto: Adecuamiento al cambio climático conservación y
manejo de la biodiversidad aprovechable en comunidades nativas del Bajo
Urubamba” cuyo objetivo principal es la Recuperación de la biodiversidad
aprovechable en Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, beneficiando a 06
comunidades nativas de la parte alta, media y baja de la cuenca del rio
Urubamba (Camisea, Miaría, Nueva Luz, Puerto Rico, Sababantiari,
Shivancoreni) el período de ejecución es de 03 años (2013-2016)
6
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 Ejecución del proyecto: “Desarrollo de la agroforestería en las comunidades del


distrito de Challabamba (zona de amortiguamiento del Parque Nacional del
Manu”; cuyo objetivo es mejorar la capacidad productiva de los sistemas
agroforestales en las comunidades campesinas del distrito de Challabamba, el
período de ejecución fue de 04 años (2010-2014)
 Ejecución del proyecto: “Gestión sostenible de agroecosistemas en las cuencas
de Mapacho y Yanatile” cuyo objetivo principal es eficiente capacidad productiva
de los agroecosistemas en las cuencas de Mapacho y Yanatile el período de
ejecución es de 04 años (2007-2011)
 Ejecución del proyecto denominado “Gestión ambiental de la cuenca del Bajo
Urubamba” con código SNIP 4591, durante el periodo 2004 – 2008 este fue un
proyecto de corte ambiental - productivo implementado con poblaciones de las
comunidades nativas y asentamientos de colonos.

La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Manejo de


recursos Naturales, encargada la ejecución de los distintos proyectos vinculados al
objetivo de Fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales,
preservando la conservación de la biodiversidad natural, cultural, la calidad
ambiental e incorporando la cultura de gestión de riegos.
Para ello cuenta con profesionales, técnicos especializados y órganos de
asesoramiento en la gestión del recurso hídrico y el ambiente;
complementariamente se cuenta con un sistema administrativo y logístico adecuado
que responde a la naturaleza de la institución. Estos órganos son quienes tienen la
directa responsabilidad en la ejecución del presente proyecto; demostrando la
capacitad técnica, logística y administrativa para la ejecución del presente proyecto.

A.3. LOCALIZACION

Este proyecto es de naturaleza ambiental, se localiza en los Distritos de Pichari y


Kimbiri en la provincia de La Convención.
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención.
Distritos : Pichari y Kimbiri
Comunidades Nativas: Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato Y Sampantuari
Sectores : 21 Sectores

7
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 1. Área de intervención del proyecto


N° COMUNIDAD CATEGORIA DISTRITO PROVINCIA
01 Gran Shinungari Comunidad Nativa Pichari La Convención
02 Kinkiviri Baja Sector Pichari La Convención
03 Kitamaronkani Sector Pichari La Convención
04 Alto Parijari Sector Pichari La Convención
05 Sancuantiari Sector Pichari La Convención
06 Kimoshirinkani Sector Pichari La Convención
07 Saruyaku Sector Pichari La Convención
08 Capiroshi Sector Pichari La Convención
09 Cuvivari Sector Pichari La Convención
10 Santoshari Sector Pichari La Convención
11 Mimerine Alta Sector Pichari La Convención
12 Puerto Ovayeri Sector Pichari La Convención
13 Getariato Alto Sector Pichari La Convención
14 Miraflores Sector Pichari La Convención
15 Getariato Bajo Sector Pichari La Convención
16 Cuviriari Sector Pichari La Convención
17 Kepeashari Sector Pichari La Convención
18 Nueva Ashaninka Sector Pichari La Convención
19 Los Angeles Sector Pichari La Convención
20 Shirotiari Baja Sector Pichari La Convención
21 Shirotiari Alta Sector Pichari La Convención
22 Yurinaki Sector Pichari La Convención
23 Kipachiari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
24 Kapirushato Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
25 Sampantuari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

La CC.NN. de Gran Shinungari pertenece a la etnia de los Ashaninkas los que


básicamente se dedican a las actividades de caza y recolección para sustentar su
alimentación teniendo extensión de cultivos de pan llevar mínimas (02 ha/fam) por
ser la CC.NN. de una extensión considerable y la más grande del Distrito de Pichari.
Las CC.NN. de Kipachiari, Kapirushato y Sampatuari pertenecen a 02 etnias como
son los Ashaninkas y los Machiguengas ellos dominan 04 idiomas como son el
ashaniga, el machiguenga, el quechua y el castellano.

8
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

MAPA N° 01. UBICACIÓN DEL AMBITO DEL PROYECTO

9
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PICHARI:
Se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río Apurímac
entre los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, al noreste de la capital de
la provincia de La Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 450 a
3,500 msnm; la capital distrital se encuentra a una altitud de 614 m.s.n.m., con
las siguientes coordenadas:

Latitud Sur : 12°13´00”


Longitud Oeste : 73°49´30”
Altitud : 450 a 3,500 m.s.n.m.
Extensión Territorial : 134, 099.15 Has.

Cuadro Nº 2. Ubicación de anexos de la comunidad nativa Gran Shinungari a intervenir


del distrito de Pichari – La Convención - Cusco
N° DENOMINACIÓN CATEGORÍA ETNIA LENGUA MATERNA ZONA ESTE NORTE ALTITUD
1 GRAN SHINUNGARI COMUNIDAD ASHANINKA Ashaninca 18 619758 8631296 649
1.1 KINKIVIRI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618972 8633325 626
1.2 KITAMARONKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 620565 8634672 718
1.3 ALTO PARIJARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 619133 8635432 864
1.4 SANCUANTIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618057 8638474 686
1.5 SANTOSHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615048 8638438 550
1.6 CUVIVARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615991 8638561 580
1.7 KIMOSHIRINKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618401 8640365 886
1.8 CAPIROSHI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 617468 8641581 1052
1.9 MIMERINE ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614449 8641713 758
1.1 PUERTO OVAYERI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 612252 8642183 511
1.11 NUEVA ASHANINKA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613254 8641934 693
1.12 GETARIATO ALTO ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613771 8642944 746
1.13 GETARIATO BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614970 8643772 698
1.14 CUVIRIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615640 8645312 658
1.15 KEPEASHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614116 8646276 730
1.16 SHIROTIARI ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611202 8649404 899
1.17 SHIROTIARI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611140 8647095 524
1.18 LOS ANGELES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 618761 8636808 762
1.19 MIRAFLORES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 615512 8644808 684
1.2 YURINAKI (ASIMILADO) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 610292 8649159 699
1.21 SARUYAKU ANEXO ASHANINKA ASIMILADO Ashaninca 18 617861 8641270 980
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

KIMBIRI:
Geográficamente el distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen
derecha del valle formado por el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y
Vilcabamba en la provincia de La Convención, departamento de Cusco.
10
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos


ecológicos. Su capital es el pueblo de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur
y 73°50’30’’ de longitud norte. Su territorio se encuentra comprendido entre los
paralelos.

Latitud Sur : 11°64’, 13°22’


Longitud Oeste : 73°11’, 75°35’
Altitud : 540 a 3,000 m.s.n.m.
Superficie : 1134.69 km2.

Cuadro Nº 3. Ubicación de comunidades nativas a intervenir del distrito de Kimbiri – La


Convención - cusco
No. COMUNIDAD NATIVA CATEGORIA ETNIA LENGUA MATERNA ZONA ESTE NORTE ALTITUD
1 Sampantuari COMUNIDAD Asháninca Quechua - Ashaninca 18 633361 8606655 713
2 Kapiroshiato COMUNIDAD Asháninca Quechua - Ashaninca 18 643634 8600500 1179
3 Kipachiari COMUNIDAD Matchiguenga Quechua - Matchiguenga 18 646578 8600465 1530
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

UBICACIÓN HIDROGRAFICA:
Hidrográficamente los distritos de Pichari y Kimbiri y consecuentemente las
comunidades seleccionadas para la intervención del proyecto pertenecen a la gran
cuenca del Apurímac y la cuenca del Bajo y Medio Apurímac.
En cuanto a la duración de la ejecusion del proyecto será de 36 meses, el proyecto
tendrá una vida útil de 10 años, el inicio de la ejecusion del pyoecto se estima a
partir del año 2019, comenzando desde la elaboración del estudio definitivo o
expediente tecnico del PI.
En lo que respecta a la brecha identificada y priorizada para este tipo de proyecto,
según la Programación Multianual de Inversiones, se tiene la de cerrar brechas en
servicios ecosistemicos de bosques en las comunidades nativas de GRAN
SHINUNGARI, KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI, por lo cual el
presente proyecto tiene por responsabilidad funcional lo siguiente:

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
FUNCIÓN 17: AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL 054: DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL
GRUPO FUNCIONAL 0120: GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS

11
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo principal del presente proyecto es: “RECUPERACION DE LOS


ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS GRAN
SHINUNGARI, KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS
DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI, PROVINCIA DE LA CONVENCION–
REGION CUSCO” y para ello los medios son los siguientes:

B.2. MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PI:

Medio de Primer Nivel:

La solución directa considera una orientación integral y necesaria vinculada a los


siguientes medios:
 Recuperación y conservación del hábitat.
 Mejor gestión de los recursos de bosques.

Medios Fundamentales:

Los medios fundamentales determinantes a los de primer nivel son:


 Disminucion de la extracción de recursos de bosques.
 Disminucion de la Caza indiscriminada
 Disminución de la agricultura extensiva
 Mayor conocimiento de organización para la gestión de bosques

Para cumplir los siguientes fines que se trata de solucionar con la ejecución del
presente proyecto:

 Mayor oportunidad de aprovechamiento de los recursos de bosques


 Mayor disponibilidad de productos de subsistencia de las familias.
 Recuperacion de procesos ecológicos
 Conservación de la identidad cultural

Finalmente, el Fin Último que pretende aportar con el presente proyecto es


“Incremento del bienestar de las familias de las comunidades nativas de Gran
Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari”

B.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El proyecto de Inversión presenta una Única Alternativa de Solución, debido a su


naturaleza de intervención (PI en diversidad biológica y servicio ecosistémico). La
cual tiene como finalidad mejorar el servicio ecosistémico de abastecimiento a través
12
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

de actividades que ocasionen impactos ambientales negativos mínimos y con


insumos que no modifiquen ni afecten los ecosistemas.

C. DETERMINACION DE LA BRECHA Y DEMANDA


C.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Población Demandante
La población referencial está constituida por los pobladores de los Distritos de
Kimbiri y Pichari, que hacen un total de 38,653 habitantes, según la proyección
de la población del censo 2007 - 2017 a una tasa de crecimiento de 0.29% para
el distrito de Kimbiri y 3.68% para el distrito de Pichari. Poblacion Censada y
Tasas de Crecimiento
TASA DE CRECIMIENTO
PROVINCIAS Y POBLACION CENSAL INTERCENSAL (%)
DISTRITO
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2007/2017
LA CONVENCION 27,243 619.01 84,161 106,228 157,240 166,833 147,148 -1.25%
KIMBIRI 26,865 16,434 15,962 -0.29%
PICHARI 15,807 22,691 3.68%
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION 32,241 38,653 1.70%
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2007-2017.

Para nuestro estudio el año cero viene a ser el año 2019, 2020 y 2021 en que se
empieza la ejecución del proyecto a partir de la elaboración del expediente tecnico
por un periodo de 3 años hasta culminada la ejecución del Proyecto, y
posteriormente la operación del PI.

La demanda de la población potencial está determinada por la población del área


de estudio afectada directamente por el problema, donde se encuentran ubicadas
las comunidades nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapiroshiato, Sampantuari
de los distritos Pichari y Kimbiri, tomando como referencia el Censo XII de
Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017 del INEI.

Cuadro Nº 4. Demanda de la Población Potencial

AÑOS
Poblacion Proyectada
COMUNIDADES TCP Poblacion 2017-
DISTRITOS durante la etapa de Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
NATIVAS Distrital 2018 (Pre inv.)
Inversion
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
KAPIROSHIATO 0.9971 64 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81
KIMBIRI KIPASHIARI 0.9971 16 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95
SAMPANTUARI 0.9971 379 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90
PICHARI GRAN SHINUNGARI 1.0093 161 162 164 166 167 169 170 172 173 175 177 178 180 182 183
TOTAL POBLACION POTENCIAL 1.70% 620 620 622 623 625 626 628 629 631 633 634 636 638 639 641

Fuente: INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017

Como se puede observar en el cuadro anterior la población potencial según INEI


2007 y 2017 a nivel provincial tuvo una Tasa de Crecimiento negativa, asi como
para el distrito de Kimbiri, en cambio para el dsitrito de Pichari la Tasa de
Crecimiento resulto positiva, es asi, que para la proyección respectiva de la
13
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

población se a de considerar la tasa de crecimiento promedio entre ambos distritos


que viene a ser 1.7%.

Cuadro Nº 5. Demanda Población Provicnial y Distrital 2007/2017


TASA DE
POBLACION CENSAL
POBLACION CRECIMIENTO
2007 2017 2007/2017
PROVINCIAl LA CONVENCION 166,833 147,148 -1.25%
KIMBIRI 16,434 15,962 -0.29%
DISTRITAL
PICHARI 15,807 22,691 3.68%
Fuente: INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017

Cuadro Nº 6. Demanda Proyectada de la Población Potencial del Area de Estudio

TCP AÑOS
Distrital Poblacion 2017-2018 Poblacion Proyectada Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
(Promedio) 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
TOTAL POBLACION
POTENCIAL
1.017 620 631 641 652 663 674 686 697 709 721 733 746 759 771 785

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2017.

La demanda de la población del área directamente afectada, está constituida por la


población que se beneficia con el servicio de regulación de suelos y recuperación de
la superficie degradada como son los bosques, arbustos, flora y fauna de la zona, a
través de los diferentes usos que los habitantes de las comunidades nativas
realizan.
En cuanto al ámbito de estudio de las áreas degradas que se a de recuperar con la
ejecusion del Pi se tiene que las comunidades nativas de Gran Shinungari,
Kipachiari, Kapiroshiato, Sampantuari de los distritos Pichari y Kimbiri, a la fecha
según diagnostico situacional elaborada en trabajo de campo y fuentes secundarias,
estas áreas fueron degradándose en un aproximado de 5813 Has. Los cuales
detallamos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7. Demanda de las áreas degradadas del ámbito de estudio situación sin
proyecto

COMUNIDADES Area total Area Total a


DISTRITO 2018
NATIVAS (Ha) Recuperar (Ha)
KAPIROSHIATO 7,416.49 742 742
KIMBIRI KIPASHIARI 7,045.85 1,981 1,981
SAMPANTUARI 720.83 259 259
PICHARI GRAN SHINUNGARI 8,735.40 2,830 2,830
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION (Ha) 23,918.57 5,812.80 5,813
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018, trabajo de campo

14
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

1.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA:


Para el caso de nuestro estudio la situación de la Oferta Optimizada es cero en vista
de que actualmente el servicio ecosistemico es deficitario, asi mismo considerando
de que en la actualidad no se viene realizando ninguna intervención para evitar la
degradación, deforestacion o deterioro de bosques en las comunidades intervenidas
con el proyecto.

Cuadro Nº 8. Oferta en la situación Sin proyecto del Servicio de Suministro de


Bosques sin PI

DESCRIPCION 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de Recursos del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 1.3: Establecimiento de Area de Conservacion Privada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 2: Recuperacion de Especies de Caza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de Fauna (Plan) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 3: Disminucion de Agricultura Extensiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión (talleres) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEMANDA TOTAL DE BOSQUES A RECUPERAR (HAs) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

En cambio, como se puede observar en el siguiente cuadro, en la situación Con


proyecto, el proyecto propone recupearar 1078 hectáreas reforestadas para el
primer y tercer año, y proyectada al año 10 se tendría una recuperación de 351
7hectareas de bosques, a pesar de que se tiene en la actualidad 5813 hectareas
que requieren ser recupeardas.

Cuadro Nº 9. Oferta en la situación Con proyecto del Servicio de Suministro de


Bosques sin PI
AÑOS
DESCRIPCION
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de
recursos del Bosque (Has)
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies
750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
Maderables (HA)
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Maderables (HA)
Acción 1.3: Establecimiento de Area de
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Conservacion Privada (Doc)
Componente 2: Recuperacion de Especies de
Caza
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fauna (Plan)
Componente 3: Disminucion de la Agricultura
Extensiva (Has)
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato
256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256
(HA)
Compoenente 4: Fortalecimiento de la
Organización Comunal
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(talleres)
DEMANDA TOTAL DE BOSQUES (HAs) 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

1.1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA:


En el siguiente cuadro tenemos la determinación de la Brecha del Servicio, como se
puede observar el cuadro siguiente, con la ejecusion del proyecto, lo que se tenia
15
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5813 hectareas de terreno degradado, se tendrá a los 10 años de horizonte del


proyecto un total de 4734.8 hectareas degradadas de terreno, y 1078 hectareas
recuperadas.

Cuadro Nº 10. Brecha del Servicio de Suministro de Bosques


BRECHA O-D DE RECUPERACION DE BOSQUES EN AREAS DEGRADADAS (HA)
BALANCE O- D
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
O-D (HA) DE BOSQUES RECUPERADAS -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

A. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO


D.1. ASPECTOS TECNICOS – ALTERNATIVA UNICA
COMPONENTE 1: DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO
DEL BOSQUE
ACCIÓN 1.1.: REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES
Comprende las siguientes actividades:

Actividad 1.1.1: Recuperación de la cobertura boscosa con


reposición forestal en áreas de protección y conservación.

Reforestación con producción de plantones

Instalación de vivero forestal con tecnología


Consiste en la instalación de 02 viveros forestales de tecnología mejorada en
el distrito de Pichari y otro en el distrito de Kimbiri. En los viveros se producirá,
467,133.33 plantones en el primer año, el segundo año 467,133.33 plantones
el tercer año 467,133.33 plantones, con esta producción se instalará 1078
hectáreas los tres años, con un recalce del 30 % de la plantación y el
mantenimiento de las 1078 ha.

Producción de plantones forestales con tecnología innovada


Los plantones reúnen las condiciones exigidas técnicamente, para que
funcione eficientemente con estándares de producción de plantones de alta
calidad que proceden de viveros con tecnología innovada.
Se producirá 1,401.400 plantones forestales entre especies nativas de la zona
durante los tres años de ejecución del proyecto.

16
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 11. Producción de plantones


PRODUCCION DE PLANTONES (MLL)
COMUNIDAD/SECTOR
FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO/MACIZO SISTEMA AGROFORESTAL TOTAL
GRAN SHINUNGARI 22836 22836
ALTO PARAJARI 25692 25692
SHIANKUANTARI 18262 18262
SARUYAKU 51380 51380
SHIRINKANI 31970 31970
MIMERINE ALTA 343806 343806
OVAYERI 8711 8711
GETARIATO BAJO 8711 8711
GETARIATO ALTO 9333 9333
NUEVA ASHANINKA 9956 9956
KUBIVIARI 8565 14933 23498
MIRAFLORES 4567 74667 79234
KEPASHIARI 34253 34253
SHIROTIARI 54236 54236
KEPACHIARI 34253 59111 93364
YURINAKI 14274 46667 60940
KAPIRUSHIATO 342533 342533
SAMPATUARI 182684 182684
TOTAL 1169311 232089 1401400

Instalación de plantaciones forestales


Los plantones producidos serán instalados en campo según las siguientes
tipologías y superficies:

17
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 12. Tipo y superficie de plantación


AREA HA PLANTAR (HA)
COMUNIDAD/SECTOR
FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO/MACIZO SISTEMA AGROFORESTAL TOTAL
GRAN SHINUNGARI 16 16
ALTO PARAJARI 18 18
SHIANKUANTARI 13 13
SARUYAKU 36 36
SHIRINKANI 22 22
MIMERINE ALTA 241 241
OVAYERI 10 10
GETARIATO BAJO 10 10
GETARIATO ALTO 10 10
NUEVA ASHANINKA 11 11
KUBIVIARI 6 16 22
MIRAFLORES 3 82 86
KEPASHIARI 24 24
SHIROTIARI 38 38
KEPACHIARI 24 65 89
YURINAKI 10 51 61
KAPIRUSHIATO 241 241
SAMPATUARI 129 129
TOTAL 822 255.5 1078

Los cuales serán instaladas en tres campañas. Trasladándose a campo


definitivo para instalar en 1078 ha en los 18 sectores de los distritos de Pichari
y Kimbiri, por un espacio de 03 años, a razón de 359.33 hectáreas/año
respectivamente.

Actividad 1.1.2: técnicas apropiadas en manejo y conservación de


suelos y recursos forestales

Desarrollo de capacidades en instalación, mantenimiento y manejo


forestal

Curso taller en manejo forestal


La capacitación esta dirigida a la población involucrada en el proyecto, en 06
temas diferentes, los cuales serán realizados a nivel de los 18 sectores
identificados, haciendo un total de 72 cursos de capacitación, además se
especializará a 40 beneficiarios en técnicas de manejo forestal, los que se
encargarán en dar la continuidad de la producción del vivero, garantizando así
la transferencia de conocimientos a nuevas personas que deseen involucrarse
en él manejo adecuado del sistema forestal de los distritos intervenidos.

18
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Asistencia técnica forestal


La asistencia técnica constituye la piedra angular del proceso de cambio y
desarrollo de la actividad forestal que se verá materializado en el buen manejo
forestal, el éxito de la transferencia de tecnología estará en la medida que el
ejecutor haya logrado asimilar y tomar conciencia de lo asistido.
La asistencia técnica será permanente en cada actividad del proyecto, que
contempla la contratación de técnicos Agropecuarios, a quienes se les
encargara las respectivas funciones en el respectivo contrato, ellos cubrirán
efectuando la asistencia técnica en todos los sectores del ámbito del proyecto.
La asistencia técnica es un servicio que consiste en la prescripción,
demostración y enseñanza del uso de las tecnologías y la solución de los
problemas en cuanto a los aspectos técnicos que se presentan en el campo
forestal ya sea en la producción de los plantones, en el establecimiento de las
plantaciones o en el manejo de las plantaciones, esta actividad se realiza para
garantizar que todas las actividades dentro del proyecto se realicen teniendo
en consideración los aspectos técnicos.
Se realizará 1926 visitas técnicas a los productores en el manejo diversificado
de los bosques y plantaciones forestales de especies nativas y exóticas.
Para los fines del proyecto, las visitas serán a diario, según el cronograma de
atención de beneficiarios, la visita se realizara en los terrenos del estado más
cercano en forma rotativa, para dar seguimiento a las actividades de
zonificación en las áreas destinadas a las plantaciones, construcción y
limpieza, limpieza de malezas de las áreas donde se instalaran los plantones,
marcado, hoyado, fertilización, instalación, protección, manejo y labores
culturales, el plan de asistencia técnica se plantea en el ítem de
especificaciones técnicas de asistencia técnica.

Capacitación a líderes y técnicos en manejo forestal


Se desarrollará 01 curso de actualización en metodologías de extensión en el
manejo diversificado de los bosques y plantaciones forestales de especies
nativas y exóticas dirigidas al personal técnico del proyecto y líderes
escogidos previa calificación, mediante los siguientes criterios:
Participación constante en cursos de capacitación
Los que demuestren técnicas aprendidas en sus propias parcelas.
La capacitación se realizará en la Región Cerro de Pasco (Oxapampa - Villa
Rica). En la actualización participarán 20 líderes campesinos y 05 del equipo
técnico.

Intercambio de experiencias nacional, local


Los líderes de los Comités serán los que participaran en 04 giras de
intercambio de experiencias, 02 a nivel distrital (01 a la Subcuenca de
Huacayoc y 01 a la Microcuneca de Apuntinya) y 02 a nivel Nacional (Granja
Porcom – Cajamarca) y Tingo María - Progreso mediante visitas a agricultores
y organizaciones forestales con el objetivo de conocer nuevas experiencias
19
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

exitosas en las actividades de producción de plantones, instalación de


plantones y manejo de las plantaciones forestales, para posteriormente
transmitir las experiencias recogidas, a sus Comités de cada sector.

Actividad 1.1.3: Mayor educación ambiental y conocimiento de


normas legales ambientales por los pobladores e inst. educativas

Difusión y comunicación de normas ambientales para conservar el


medio ambiente
Consiste en realizar campañas de sensibilización en radio, tv. edición de afiches,
boletines y carteles de difusión e información. Lo cual permitirá mejorar los
niveles de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente por parte
de los beneficiarios del proyecto.

Actividad 1.1.4: Mayor nivel de capacidad de gestión forestal y


organización sectorial

Fortalecimiento en la organización de los productores para la


conservación de sus recursos forestales
Consiste en la orientación y apoyo en la creación de un comité de control y
vigilancia en cada uno de los sectores, que realizarán las labores administrativas
en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. Los mismos serán
capaces de organizar brigadas contra incendios, órganos de sanción frente a la
extracción irracional de árboles forestales sin la reposición del plantón. Este
comité gestionará resolutivamente a través de entidades de competencia la
normativa específica para la preservación de especies naturales en las áreas
involucradas en el proyecto.
ACCION 1.2 REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES
Este componente tiene por objetivo la restauración ecológica mediante la
forestación de dos especies de palmeras aprovechables; Iriartea deltoidea Ruiz &
Pav. Y Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer, en beneficio de las cuatro
comunidades nativas.
Mediante la participación de las comunidades en el manejo sostenible de
palmeras en sus hábitats naturales, de manera que garanticen el suministro de
palmeras aprovechables para la construcción de viviendas en las 4 comunidades,
y a su vez mantener el valor de importancia de las palmeras dentro de los
ecosistemas amazónicos de los bosques del Bajo Apurímac y complementar con
capacitar a los estudiantes de las comunidades mediante la acción de
reforestación y manejo de las palmeras.
Para el cumplimiento de este componente se desarrollarán las siguientes
actividades:

20
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.1 Recuperación de los productos no maderables

Socialización y participación en centros educativos


Se da con la finalidad de involucrar a la población de las instituciones educativas
en las actividades de forestación, para lo cual se previsto la realización de un
taller de socialización.
Se implementaran talleres dirigidos a los centros educativos, debido a que la
localización de los viveros de palmeras se encontrará dentro de los terrenos de
los centros educativos de cada una de las comunidades, así como la población
que apoyará en trabajar estas actividades de reforestación y manejo de palmeras
serán los estudiantes de los centros educativos con el apoyo del profesorado.
La socialización incentivará el interés en la reforestación de las palmeras como
fuente aprovechable para el futuro y para la conservación de los ecosistemas,
para lo cual se ha de considerar la muestra de la población educanda por
comunidades y la población objetivo a trabajar.

Actividad 1.2.2 Instalación de viveros forestales


Los viveros son áreas de terreno acondicionadas para la propagación de las
plantas bajo cuidados especiales hasta una edad adecuada, para luego estas
sean llevadas a campo definitivo.
Se instalarán 04 viveros de producción de palmeras, funcionará en un área
dentro de la comunidad nativa, este terreno será cedido al proyecto por la
institución educativa de las comunidades nativas. Estos viveros producirán
51,400 plantones de palmera.
Estos viveros serán volantes, dicha construcción se realizará el primer año de
ejecución del proyecto.

Limpieza, medición y nivelación de Terreno


La limpieza consiste en el retiro de toda maleza existente en el área elegida para
la construcción del vivero, la misma que será una extensión del vivero de
especies maderables, se eliminará las raíces y la biomasa vegetal, la misma que
será almacenada en lugar que no obstaculice, por ningún motivo se realizará la
quema de los restos vegetales.
El área de limpieza para los seis viveros es 1118 m2. Para la limpieza se utilizará
la mano de usuarios del proyecto. Una vez realizado la limpieza se procederá a
la nivelación del área del terreno haciendo uso de herramientas manuales, en
especial de aterrazamiento del suelo por el retiro de las raíces de arbustos en la
limpieza. Y finalmente concluir con la marcación del perímetro y la ubicación de
las camas de repicado, calles y accesos.

Construcción de cerco perimétrico


Se realiza con la finalidad de proteger y garantizar la producción en vivero, una
dimensión total de 309.8 ml, las que se muestran por cada vivero.

21
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Preparación de camas de repique


Sirven para el crecimiento de los brinzales de las palmeras, las mismas que
estarán preparadas con sustrato. Las camas de recría tendrán una orientación de
Este a Oeste.
Los detalles de diseño y preparación de las camas de repique son como sigue:
Cama de repique: 1.30 m x 12 m x 0.20 m
Área: 15.6 m2
Profundidad: 0.20 m
Inclinación: 2%
Capacidad: 2,535 plantones (169 plantones/m2)
Pasadizo: 0.60 m, para facilitar el acceso a las personas para ejecuten trabajos
de enfilado de bolsas, riego, deshierbo, remoción y selección.
El número total de camas de repique es de 20.

Tinglado mayor de camas de recría


Se realiza con la finalidad de dar protección de los fenómenos naturales intensos,
de manera que permitan un buen desarrollo de las plantas de palmeras, el
tinglado se realizará al área total de las camas del vivero y no individualmente por
cama de recría.
Se procederá inicialmente al trazo y replanteo, para luego proceder a la apertura
de hoyos de dimensiones (0.40 x 0.50 m) para la colocación de rollizos de 4" de
diámetro y una longitud de 2.5 m como postes. Los que taparan con piedra y
tierra, el distanciamiento de colocado de los rollizos en el piso será cada 4
metros. Seguido se procederá con el colocado de armazón con viguillas para
tinglado (rollizos de 2” x 4" de ø), y finalmente el tezado con alambre galvanizado
N° 8 y finalmente la cubierta con la malla raschell de 60% de sombra

Implementación de vivero
Consiste en la dotación de herramientas para cada uno de los viveros en función
a su capacidad de producción de los mismos, consistente en herramientas,
equipos e insumos, los mismos que deberán adquirirse al inicio del proyecto para
proceder a la construcción de los viveros. A continuación se muestra el cuadro de
implemento por vivero.

Implementación de sistema de riego


Con la finalidad de proveer agua para todas las acciones que sean necesarias, la
escuela cuenta con agua, la misma que no abastece por el uso durante el día por
lo que se ha previsto la construcción de una poza pequeña para almacenar el
agua durante la noche.

22
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.3. Producción de plantones

Preparación del sustrato


Consiste en la combinación de insumos adecuados para el desarrollo y
crecimiento de los brinzales de palmeras. Teniendo el conocimiento de que la
meta del proyecto es producir 51,400 plantones de especies no maderables de
Shebon y Pona en total, se requiere 34.17 m3 de sustrato.

Embolsado de sustrato
Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el sustrato. Para esta labor se
emplean bolsas de medidas convencionales de 5” x 7” x 0.02 mm. El llenado de
la bolsa se hará en forma manual.

Colección de brinzales
La colección de brinzales de shebón Attalea butyracea - shebon e Iriartea
deltoidea –pona, se realizará en la época de lluvias, entre noviembre a marzo,
debido a la disponibilidad de plántulas por la biología y ecología de las plántulas.
Los brinzales serán colectados en los hábitats y principalmente a pie de las
palmeras semilleros de los bosques comunales. El total de brinzales necesario es
de 56,540.

Labores culturales en vivero


Una vez implementado el vivero, se realizan las siguientes labores cotidianas:
Riegos.- Inmediatamente después del repique se riegan las bolsas, utilizando
para ello una regadera con perforaciones pequeñas. Se comienza regando dos
veces al día por una duración de 15 minutos aprox.
Fertilización.- Con el objeto de lograr plantas uniformes, robustas y sanas en su
desarrollo, se procederá la fertilización con fertilizantes foliares en casos
necesarios.
Control de plagas.- Debido a que las especies de palmeras en propagación son
susceptibles al ataque de insectos chupadores y picadores de hojas, será
necesario aplicar insecticidas y fungicidas obligatoriamente orgánicos cada 5
días, haciendo uso de fumigadora.

Control de malezas.- Consiste en la eliminación de las malezas en forma manual


que invaden el vivero. Esta tarea se ejecutará desde el momento en que la
maleza se haga visible entre los plantones del vivero. Asimismo, se eliminará las
malezas de los pasadizos. Esta acción se realizará cada 15 días.
Remoción, selección y poda de raíces.- Cuando se observa que las raíces
traspasan las perforaciones de drenaje de las bolsas, se procede a reacomodar
las bolsas, cambiándolas de lugar dentro de la cama de recría

23
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.4 Plantación en campo o hábitat

Designación y evaluación de terreno


Las especies seleccionadas el Shebon y Pona, serán instaladas en monte alto,
purma alta y purma baja, mediante dos tipos de plantaciones: instalación en
fajas, lindero y/o trocha.

Limpieza, Trazo y marcado de hoyos


Consiste en la apertura de hoyos de sección cuadrangular de 0.40 m x 0.40 m x
0.40m., para plantar las plántulas de Shebon y Pona, en campo definitivo. La
apertura de hoyos se inicia el mismo día de la plantación, para lo cual se
utilizará la cavadora, haciendo que el rendimiento se incremente a 100 hoyos por
jornal.

Transporte de plantones a campo definitivo


El transporte de los plantones del vivero forestal a campo definitivo, lo realizarán
en sacos de polietileno de 50 kg, esta actividad estará a cargo de cada uno de
las instituciones educativas.

Plantación definitiva
Sobre los hoyos preparados se instalarán los 51,400 plantones, entre shebon y
pona, con el método cuadrado latino, con una superficie de

Actividad 1.2.5 Mantenimiento de plantaciones


El mantenimiento de la plantación es el conjunto de actividades complementarias
que se realiza después de la plantación a terreno definitivo, con el fin de
garantizar el éxito de la plantación realizada. El recalce y el mantenimiento de la
plantación serán ejecutados por los beneficiarios directos del proyecto. En ella se
considera la reposición de los plantones muertos, para lo cual se retira y vuelve a
plantar una nueva, la que se denomina recalce. Se estima un 10 % de mortandad
para lo cual se requerirá 5140 plantas adicionales.

Actividad Capacitación
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria, en especial de los alumnos. Para la actividad de
capacitación se desarrollará el curso, el mismo que estará compuesto por tres
sesiones consistente en capacitaciones teórico prácticas en cada una de las
instituciones educativas y una pasantía con la finalidad de reforzar los
conocimientos teóricos, así como contar con el análisis de otras experiencias.

Talleres de capacitación en manejo de palmeras


Las actividades de capacitación forestal se realizarán teniendo en cuenta el
calendario forestal, estarán dirigidas a los estudiantes de nivel primario y

24
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

secundario y los docentes de las instituciones educativas y a la población en


general.
La capacitación se desarrollara antes de la producción de plantones, antes y
durante las plantaciones forestales.

Pasantías
Las pasantías constituyen intercambio de conocimiento, a través de jornadas de
trabajo que tienen como objetivo brindar al beneficiario la oportunidad de recibir
en forma práctica los conocimientos adquiridos o desarrollados por los
estudiantes con un mejor y mayor nivel de conocimiento y experiencia en el
desarrollo y manejo forestal sostenible dentro del ámbito del proyecto teniendo
como facilitadores a los profesionales y técnicos del Proyecto.

En este intercambio de experiencias los directos beneficiarios serán los


estudiantes que más destaquen en el ámbito del proyecto, el mismo que permitirá
a los destacados a tener una visión diferente para mejorar y aplicar acciones en
la protección y conservación de los recursos naturales.
Se plantea llevar de viaje 150 alumnos, 20 profesores y 12 dirigentes comunales.

Asistencia técnica
Para la ejecución del presente proyecto se requerirá la participación de un equipo
técnico de profesionales de carácter permanente y de asistencia puntual durante
los tres años de ejecución del proyecto, los mismos que están dentro de la escala
de remuneración considerados para personal eventual contratado con cargo a
proyectos de inversión.

Este componente estará a cargo de un Coordinador Técnico de Proyecto, 01


Especialista en Agroforestales, Técnicos Agroforestales, Viveristas y personal
administrativo logístico, quienes serán los responsables del cumplimiento de las
actividades del componente y del proyecto.

ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE AREA DE


CONSERVACIÓN PRIVADA
Las comunidades cuentan con áreas de bosque en buen estado de conservación
que siguen proporcionando servicios ecosistémicos como el de regulación hídrica
y el de abastecimiento de productos maderables y no maderables, pero que se
encuentran sujetos a una fuerte presión por parte de actores externos a la
comunidad. La propuesta del proyecto, plantea crear áreas de conservación
privada en los territorios comunales cuyo objetivo central será conservar estos
bosques a través del manejo sostenible de sus recursos, para ello el proyecto
apoyara en reconocimiento legal de dicha área a través del financiamiento de
estudios básicos que sustente la necesidad de conservar dichas áreas así como
el financiamiento de todos los requerimientos y trámites necesarios para su
reconocimiento por el MINAM.
25
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se crearán 4 áreas de reserva comunal enmarcadas bajo la figura de protección


de Áreas de Conservación Privada (ACP), Resolución Jefatura Nº 203 –2006 –
INRENA, que promueve el Reconocimiento de las Áreas de Conservación
Privada, y que pueden ser administradas y gestionadas por personas jurídicas
como las Comunidades Nativas.
Las áreas de conservación privada son aquellos predios de propiedad privada,
reconocidos como tales por el Estado, y cuyas características ambientales,
biológicas, paisajísticas, entre otras; contribuyen a complementar la cobertura del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE,
aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta
para investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el
desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque. Donde el
propietario se compromete a mantener ante el Estado, de acuerdo a un plan de
manejo y por un plazo mínimo de diez años renovables. Oficialmente toda ACP
complementa al Sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINAMPE). Las Normas Legales que amparan las ACP son: Ley de Áreas
Naturales Protegidas Nº 26834, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas. DS 038-2001-AG, Disposiciones complementarias a estas normas:
R.J Nº 203-2006-INRENA, y Ley Forestal y Fauna Silvestre y su reglamento.
El objetivo de las ACP es conservar la diversidad biológica en beneficio de las
comunidades nativas Gran Shinungari, Kipashiari, Sampantuari y Kapirushiato.

Actividad 1.3.1. Taller de constitución de ACP en asamblea


Con la finalidad de tener éxito en la propuesta de creación de ACP, se plantea la
aprobación de la misma mediante asamblea comunal bajo acta, donde 50% mas
1 aprueben.
Se realizará un taller por comunidad nativa, la misma que contará con
especialistas temáticos y facilitadores que apoyen en interiorizar la propuesta.
El número de facilitadores dependerá de la cantidad de población por comunidad,
se propone por cada 30 personas 01 facilitador que será personal del equipo
técnico del proyecto y un personal de la comunidad.
La conducción del taller estará a cargo del especialista en biodiversidad y
conservación del equipo técnico del proyecto y apoyado por personal del
proyecto y personal de las comunidades (facilitadores).

Actividad 1.3.2. Elaboración de expediente técnico de ACP


La elaboración del Expediente Técnico, se realizará previa aprobación de la
comunidad.
Una vez autorizado se procede a la convocatoria y contratación del equipo de
profesionales multidisciplinarios que elaboran el expediente técnico.

Actividad 1.3.3 Presentación de Expediente Técnico de ACP


Una vez aprobado el expediente técnico ante la asamblea comunal, se procede a
la presentación de los expedientes ante las instancias competentes, de acuerdo a
la Resolución Jefatura Nº 203-2006-INRENA.
26
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

En este proceso se tendrá el acompañamiento del equipo técnico del proyecto a


las autoridades comunales designadas para realizar el trámite correspondiente,
se considera el apoyo de especialista en derecho y legislación comunitaria
(Abogado) para el asesoramiento y apoyo en la tramitación de la ACP
(SERNANP, Registros Públicos y notarias).

Actividad 1.3.4. Inscripción de la ACP


El comité de gestión de cada una de las comunidades nombrará al Administrador
del ACP. De acuerdo con la R. J. del SERNANP, el propietario podrá designar
como administrador del área a una tercera persona o institución, dentro de los
treinta (30) días contados a partir de la publicación de la Resolución Ministerial de
reconocimiento.

Actividad 1.3.5. Presentación del Plan Maestro


El Plan Maestro de las ACP es un documento sencillo basado en la información
documental, que tiene por objeto definir el uso del espacio y de los recursos
dentro del ACP. Se asimilan a los Planes Maestros de las Áreas Naturales
Protegidas del SINANPE en cuanto a sus objetivos, pero a diferencia de ellos, no
requieren de una gran extensión ni tampoco un detalle exhaustivo a nivel
científico y técnico. Cada una de las comunidades presentara de forma
obligatoria el Plan Maestro para el ACP aprobado dentro de sus límites.
ACTIVIDAD 1.3.6. CAPACION MEDIANTE INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIAS

Viaje de pasantía
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria y dar soporte a la ejecución de las diversas actividades, así
mismo se tiene planteado que el administrador de esta Área será la propia
comunidad, por ende debe tener la capacidad para poder realizar dicha función.
Para ello se plantea un intercambio de experiencias con participación de los
comités de gestión de gestión de las 04 áreas, los directivos y promotor local de
base, siendo el comité de gestión los que asuman el rol de administración,
planificación y supervisión del ACP.
ACTIVIDAD 1.3.7. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
VIGILANCIA COMUNAL

Cursos de capacitación a vigilantes


El fortalecimiento de capacidades esta referida a la capacidad de las poblaciones
en la gestión de su ACP, y será el Comité de Gestión del ACP el responsable de
la administración de esta área.
Esta actividad esta dirigida al Comité de Gestión Ambiental, quien será el
responsable de la asunción o delegación de tres vigilantes comunales , quienes

27
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

serán los responsables de llevar a cabo acciones de monitoreo y seguimiento de


las acciones fijadas dentro del Plan Maestro del ACP.
Estos vigilantes serán constantemente capacitados por el especialista en
conservación y biodiversidad del equipo técnico del proyecto en la toma de datos,
así como las acciones de monitoreo.
Este personal serán los responsables de proveer la información para la
elaboración del informe anual respecto a los avances en el cumplimiento de lo
establecido en el Plan Maestro, informe a ser presentado por el delegado legal
del ACP de la comunidad anualmente mediante una Declaración Jurada Anual.
Esta Declaración Jurada Anual será presentada dentro de los treinta (30) días
siguientes al vencimiento de cada año, computados a partir de la fecha de
aprobación del Plan Maestro.
ACTIVIDAD 1.3.8. ASISTENCIA TECNICA

Asistencia Técnica a las actividades del proyecto


La asistencia técnica será permanente, será brindada, tanto por parte del equipo
técnico responsable del proyecto, como por parte de asistentes locales que son
elegidos por la comunidad y se brindará durante los tres años que dure la
implementación del proyecto.
Este componente estará a cargo de un especialista en Gestión de la
Biodiversidad, quien conjuntamente que los técnicos, asistentes locales y
vigilantes locales, serán los responsables del cumplimiento del reconocimiento y
gestión del ACP.
COMPONENTE 2. DISMINUCION DE LA CAZA INDISCRIMINADA
El abastecimiento de proteína animal de las poblaciones nativas esta fuertemente
ligado a los productos del bosque, los cuales a la fecha vienen en un proceso de
disminución, lo cual compromete seriamente la seguridad alimentaria de las
poblaciones; para esto, el proyecto plante acciones de regulación de la actividad
de cacería en las comunidades, ubicando primero los puntos de cacería principal
en las comunidades y una evaluación del recurso faunístico; a partir de dicho
conocimiento establecer planes de manejo de fauna, mediante el cual se regule
estrictamente la actividad y se pueda garantizar el aprovechamiento de manera
sostenible. Complementariamente, se desarrollaran actividades monitoreo y
seguimiento de las poblaciones animales de importancia para la cacería para
conocer el impacto de la regulación sobre sus poblaciones.
El presente componente se tiene planteado intervenir mediante el manejo de una
collpa en cada comunidad nativa. La importancia de la collpas radica en el
servicio ambiental que estas proveen, que es la de brindar hábitat para las
especies de fauna aprovechable y estas especies a su vez brindan servicios
ambientales como: contribuyen en los procesos ecológicos ya sea como
polinizadores, dispersores de semillas (interacción animal - planta), controladores
biológicos, especies sombrilla (jaguar, sachavaca, venado colorado), especies
que debido a su requerimiento de hábitat abarcan grandes territorios, y al
conservar a estas especies, también se conservan otras especies e
indirectamente a su hábitat.
28
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El objetivo del componente es la identificación de las collpas y la implementación


de un plan de manejo comunal de collpas en las 6 comunidades nativas para:
(a)realizar la identificación de las especies de fauna, (b) evaluar y monitorear
trimestralmente la biología de la fauna aprovechable, (c) evaluar y monitorear el
número de individuos, la especie y la cantidad de carne en kilogramos que los
pobladores obtienen de las collpas, (d) capacitar y sensibilizar a los pobladores
en el uso sostenible de las collpas y la fauna que visita estos lugares y (e) el
monitoreo y seguimiento de la actividad. Para ello se desarrollarán las siguientes
actividades y acciones que a continuación se describen:

Actividad 2.1 MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA


La elaboración del plan surge de la necesidad de dotar a las comunidades
nativas de instrumentos mínimos para el manejo de las collpas, la misma que
será utilizado por las autoridades o responsables facilitando su desenvolvimiento
y cumplimiento adecuado de sus funciones.

El presente plan tendrá que estar articulado a los instrumentos de la comunidad


y al Plan de Manejo del área de conservación comunal, de tal forma que no se
convierta en instrumentos aislados que debiliten su ejecución y retroalimentación
continua, para esto se formulará seis planes de manejo de collpas, una en cada
una de las comunidades. A continuación se presentan las siguientes acciones.

Talleres de priorización de collpas para manejo


Mediante los talleres se buscará: (a) incentivar el interés de los pobladores de las
comunidades para la implementación del plan de manejo de las collpas y (b) la
priorización de la collpa a manejar dentro de sus comunidades y las especies
prioritarias por el interés social y biológico.

Elaboración del Plan de Manejo de Collpas


La elaboración del Plan de Manejo de Collpas, se realizará previa aprobación de
la comunidad.
Una vez autorizado se procede a la convocatoria y contratación del equipo de
profesionales multidisciplinarios que elaboran el Plan de Manejo, bajo la dirección
del especialista en Biodiversidad del Equipo Técnico del Proyecto

Presentación y aprobación de los Planes de Manejo de Collpas


Una vez concluido el Plan de Manejo de las Collpas esta será validada en
asamblea comunal, la misma que será aprobado en acta.
Para la validación se llevará a cabo un taller por cada comunidad, para el
conocimiento y entendimiento de la población así como el involucramiento de
esta en la implementación del plan.

29
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 2.2 Implementación del plan de manejo de Collpas

Implementación del plan de manejo de collpas por comunidad.


Actividad que se realiza con la finalidad de implementar un plan de manejo de
collpas, con la participación de los pobladores, profesionales y técnicos
involucrados en la actividad.
El manejo de collpas considera el uso de estas áreas y las especies de fauna que
la visitan para producir y usar sosteniblemente estos recursos, el trabajo estará
orientado a evaluar el potencial de la fauna de estas áreas, mediante
capacitación y sensibilización de la población y los dirigentes mediante talleres y
eventos de capacitación para definir normas de control comunal y la capacitación
en las protocolos de evaluación y monitoreo. Estos lugares previo un censo de
las collpas existentes, serán registrados como lugares de protección y
conservación en el reglamento comunal.

Actividad 2.3 Monitoreo De Fauna Aprovechable

Monitoreo de Fauna.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales para la identificación de todas las especies de fauna
(aves y mamíferos) mediante el registro visual, vocal, huellas, heces, etc., y el
número de individuos que visitan las collpas y sobre su biología (reproducción,
migración, etc). Cada monitoreo tendrá una duración de 5 días de evaluación por
collpas en cada comunidad, lo que estima que un mes durará el monitoreo
trimestral. Realizándose en total 08 monitoreos durante la implementación del
proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios de un especialista técnico biólogo
(ornitolo-zoologo) cada trimestre y con los servicios del vigilante comunal
(preferencia un mitayero). Se llevarán equipos como binoculares, cámaras
fotográficas digitales, GPS, guías de campo especializadas y fichas de registro.

Actividad 2.4 Monitoreo del cronograma de caza

Monitoreo de caza
El monitoreo del cronograma de caza se realizará en las collpas identificadas
como prioritarias.
Esta actividad tiene por finalidad mantener la población de la fauna mas
apreciada, para ellos se elaborará un cronograma de caza con ayuda de los jefes
(directivos comunales), los pobladores y la mitayeros, para la caza en las
collpas.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales (registro de mediciones de animales cazados: tamaño,
edad, especie), realizándose en total 07 monitoreos de caza durante la
implementación del proyecto.

30
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios del vigilante comunal (preferencia un
mitayero).

Actividad 2.5 Sensibilización y capacitación

Talleres de sensibilización y capacitación


Se realizaran talleres de sensibilización, capacitación e informativos sobre la
actividad del manejo de las collpas en cada comunidad, con mayor incidencia en
los centros educativos.
Los talleres tendrán como temario, el estado actual de las collpas y la fauna que
la visita, con la ayuda de mapas parlantes, fotografías, guías de campo
especializadas, así como se capacitará a algunos pobladores y alumnos en el
uso de algunos equipos como, binoculares, cámara digital, GPS, etc.
Así mismo se ayuda analizando y evaluando la información proveniente de las
collpas, comparando la información con los resultados de otros lugares en
condiciones similares.
Asesorando en las posibles soluciones de sus problemas, entrenado personal,
pero deben de ser ellos los que planteen la mayoría de las soluciones.
Esta actividad será realizada por el especialista en Biodiversidad y Conservación
conjuntamente con el especialista en Organización del Equipo Técnico del
Proyecto, siendo responsable de la elaboración del contenido temático de los
talleres el especialista en biodiversidad en tanto que la adecuación metodológica
y conducción del taller estará a cargo del especialista en capacitación del equipo
técnico del proyecto.

COMPONENTE 3. DISMINUCIÓN DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA


ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
MULTIESTRATO

Actividad 3.1.1 Producción de plantones.


Para la producción de plantones necesarios, se instalarán viveros en las zonas
identificadas tal como es un vivero agroforestal en el distrito de Pichari y uno en
el distrito de Kimbiri variando su magnitud según la demanda de paltas y/o área a
implementar con los sistemas, en dicho trabajo participarán las familias
involucradas y aquellos que deseen.
La producción de plantones será dimensionada y costeada en el componente
forestal ya que en ella se realizará el diseño y la implementación del vivero
forestal, el sistema de producción de plantones será mediante una tecnología
moderna los cuales serán producidas por medio de tubetes y camas según las
especies lo consideren para lo cual se realiza la demanda de plantones por cada
comunidad que se intervendrá

31
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Asimismo, es necesario recalcar que el establecimiento de las plantas será de


acuerdo a las técnicas y condiciones de cada especie que serán impartidas por
los técnicos de campo del proyecto. La producción planteada para cada uno de
los viveros se muestra en el siguiente cuadro:

32
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 13. Producción de plantones en comunidades nativas intervenidas por el


proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 1 AÑO 2
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741 - - 13,871 - - 13,871 - -
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741 - - 13,871 - - 13,871 - -
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515 - - 32,258 - - 32,258 - -
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500 - - 132,250 - - 132,250 - -
PLATANO UND 200 54,700 62,905 - - 31,453 - - 31,453 - -
CACAO UND 400 109,400 125,810 - - 62,905 - - 62,905 - -
CAFÉ UND 538 154,531 177,711 - - 88,855 - - 88,855 - -
CITRICO UND 125 35,063 40,322 - - 20,161 - - 20,161 - -
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322 - - 20,161 - - 20,161 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438 - - 403,219 - - 403,219 - -
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 - - - - - - - - -
1 GRAN SHINUNGARI
TORNILLO UND 86.00 18,705 21,510.75 10,755 10,755
BOLAYNA UND 86.00 18,705 21,510.75 10,755 10,755
PACAE SOGA UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
PIJUAYO UND 800.00 174,000 200,100.00 100,050 100,050
PLATANO UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
CACAO UND 400.00 87,000 100,050.00 50,025 50,025
CAFÉ UND 537.50 116,906 134,442.19 67,221 67,221
CITRICO UND 125.00 27,188 31,265.63 15,633 15,633
ACHIOTE UND 125.00 27,188 31,265.63 15,633 15,633
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 543,750 625,312.50 312,656 312,656
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 679,688 - - -
2 SAMPANTUARI - - -
TORNILLO UND 86.00 3,526 4,054.90 2,027 2,027
BOLAYNA UND 86.00 3,526 4,054.90 2,027 2,027
PACAE SOGA UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
PIJUAYO UND 800.00 32,800 37,720.00 18,860 18,860
PLATANO UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
CACAO UND 400.00 16,400 18,860.00 9,430 9,430
CAFÉ UND 537.50 22,038 25,343.13 12,672 12,672
CITRICO UND 125.00 5,125 5,893.75 2,947 2,947
ACHIOTE UND 125.00 5,125 5,893.75 2,947 2,947
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 102,500 117,875.00 58,938 58,938
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 128,125 - - -
3 KAPIROSHIATO - - -
TORNILLO UND 86.00 1,290 1,483.50 742 742
BOLAYNA UND 86.00 1,290 1,483.50 742 742
PACAE SOGA UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
PIJUAYO UND 800.00 12,000 13,800.00 6,900 6,900
PLATANO UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
CACAO UND 400.00 6,000 6,900.00 3,450 3,450
CAFÉ UND 537.50 8,063 9,271.88 4,636 4,636
CITRICO UND 125.00 1,875 2,156.25 1,078 1,078
ACHIOTE UND 125.00 1,875 2,156.25 1,078 1,078
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 37,500 43,125.00 21,563 21,563
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 46,875 - - -
4 KIPACHIARI - - -
TORNILLO UND 86.00 602 692.30 346 346
BOLAYNA UND 86.00 602 692.30 346 346
PACAE SOGA UND 200.00 1,400 1,610.00 805 805
PIJUAYO UND 1600.00 11,200 12,880.00 6,440 6,440
PLATANO UND 0.00 - - - -
CACAO UND 0.00 - - - -
CAFÉ UND 1075.00 7,525 8,653.75 4,327 4,327
CITRICO UND 125.00 875 1,006.25 503 503
ACHIOTE UND 125.00 875 1,006.25 503 503
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 17,500 20,125.00 10,063 10,063
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 21,875 - - -
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

Actividad 3.1.2 Preparación de semilla vegetativa para sistema


agroforestal multiestrato.
Consiste en realizar la selección y manejo adecuado de semilla vegetativa de
plátano denominados hijuelos de tipo espada las cuales serán recolectadas
33
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

conjuntamente con los beneficiarios con la asistencia técnica correspondiente


asimismo, también será necesario realizar la adquisición de dichos hijuelos de
plátano de otros centros de producción.
Por otro lado las semillas vegetativas de yuca serán también seleccionadas
según la demanda y la variedad que se quiera implementar por parte del
agricultor, esta selección será estrictamente monitoreada por el técnico
agroforestal encargado.

Cuadro Nº 14. Preparación de semilla vegetativa de plátano y yuca en comunidades


nativas intervenidas por el proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 1 AÑO 2
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
PLATANO UND 200 54,700 62,905 - - 31,453 - - 31,453 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438 - - 403,219 - - 403,219 - -
1 GRAN SHINUNGARI
PLATANO UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 543,750 625,312.50 312,656 312,656
2 SAMPANTUARI - - -
PLATANO UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 102,500 117,875.00 58,938 58,938
3 KAPIROSHIATO - - -
PLATANO UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 37,500 43,125.00 21,563 21,563
4 KIPACHIARI - - -
PLATANO UND 0.00 - - - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 17,500 20,125.00 10,063 10,063
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

Actividades 3.1.3 Instalación definitiva de plantones.


Referido al establecimiento de plantaciones de especies agroforestales, se
realizara exclusivamente en las parcelas agrícolas de los productores
previamente seleccionados; esta actividad será realizada por los agricultores de
acuerdo a las condiciones técnicas del proyecto y el asesoramiento del
profesional encargado; luego de la plantación, el propietario tomará el
compromiso del manejo, cuidado y protección de la plantación hasta lograr su
beneficio cuyas utilidades servirán para mejorar su condición de vida.
Metodología de plantación en campo definitivo.
Criterio de plantación. - La plantación se realizará a finales de la época de lluvia
entre los meses de marzo y máximo hasta el mes de abril para garantizar su
prendimiento, esta condición de la zona por las fuertes precipitaciones pluviales
desde diciembre hasta febrero, que se hace que se aneguen los suelos de cultivo
por la topografía de la zona.
Antes de las plantaciones se deberá realizar una capacitación en las actividades
de extracción de plántulas del vivero, traslado, marcación, hoyado y plantación,
con una demostración en el campo.
Preparación de plantas. - Un día antes de la plantación, se deberá regar las
plantas por inundación; en caso de las plantas producidas en bolsas se realizara
la última poda de raíces que sobresalen por los orificios de la bolsa;
posteriormente se acomoda en cajas, mantas o costales de yute paradas en
forma vertical sin aplastarlos dejando afuera la parte del tallo, siempre se debe
tomar las plantas por la bolsa y no del tallo.
34
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Marcación o trazo.- Se tomará en cuenta el distanciamiento propuesto para cada


una de las especies, luego se procederá con el trazado de los puntos a colocar la
plantación, por ser una combinación de plantas forestales con cultivos ésta se
realizara en hileras o franjas la marcación se realiza en línea recta, se trazará
una línea base con la ayuda de jalones sobre ella se marcará con la ayuda de
una soguilla en la que se marca la distancia elegida una vez marcada la línea
base, se procede a trazar las paralelas correspondientes ubicando los puntos con
ceniza, tierra de otro color, estacas o piedras dependiendo del material
disponible.
Hoyado. - Sobre la marcación efectuada antes de la apertura del hoyo se debe
realizar la limpieza en un radio aproximado de 50 cm. alrededor; seguidamente
se procede con la apertura del hoyo de sección circular con ayuda de la
cavadora, cuyas dimensiones son 0.50 m de profundidad (h) x 0.40 m de
diámetro; al abrir el hoyo a tierra que sale de los primeros 20cm. De profundidad
se colocara a un lado y el otro 20 cm. del fondo del hoyo a otro lado. Cabe indicar
que los hoyos se deben realizar con una semana de anticipación mínima para la
aireación correspondiente y así tener mejor respuesta después de la plantación.
Plantación.- Los plantones debidamente seleccionados se trasladan del vivero al
campo definitivo, en donde se realiza la plantación; luego se distribuirá los
plantones en los hoyos posteriormente se realizará la plantación propiamente
dicho, las plantas en bolsa se debe quitar la bolsa plástica realizando tres cortes
longitudinales con cuchillo en la bolsa superficialmente y un corte de 2 o 3 cm. en
la base antes de sacar la bolsa evitando el desmoronamiento del sustrato.
Al momento de plantar se debe invertir la posición de la tierra poniendo al fondo
los primeros 20 cm. De esta forma las raíces de las plántulas entrarían en
contacto con la tierra fértil luego se rellena con la tierra del fondo del hoyo
culminando esta tarea apisonando la tierra rellenada alrededor de la planta para
dejar exento de algunos espacios porosos y dejar un espacio vacío en parte
superior del hoyo para la retención del agua de lluvia.

35
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 15. Plantación definitiva de plantones en comunidades nativas intervenidas


por el proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 2 AÑO 3
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 27,741 - 13,871 - - 13,871 - -
BOLAYNA UND 86 27,741 - 13,871 - - 13,871 - -
PACAE SOGA UND 200 64,515 - 32,258 - - 32,258 - -
PIJUAYO UND 800 264,500 - 132,250 - - 132,250 - -
PLATANO UND 200 62,905 - 31,453 - - 31,453 - -
CACAO UND 400 125,810 - 62,905 - - 62,905 - -
CAFÉ UND 538 177,711 - 88,855 - - 88,855 - -
CITRICO UND 125 40,322 - 20,161 - - 20,161 - -
ACHIOTE UND 125 40,322 - 20,161 - - 20,161 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 806,438 - 403,219 - - 403,219 - -
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 - - - - - - - -
1 GRAN SHINUNGARI
TORNILLO UND 86.00 21,510.75 10,755 10,755
BOLAYNA UND 86.00 21,510.75 10,755 10,755
PACAE SOGA UND 200.00 50,025.00 25,013 25,013
PIJUAYO UND 800.00 200,100.00 100,050 100,050
PLATANO UND 200.00 50,025.00 25,013 25,013
CACAO UND 400.00 100,050.00 50,025 50,025
CAFÉ UND 537.50 134,442.19 67,221 67,221
CITRICO UND 125.00 31,265.63 15,633 15,633
ACHIOTE UND 125.00 31,265.63 15,633 15,633
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 625,312.50 312,656 312,656
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
2 SAMPANTUARI - - -
TORNILLO UND 86.00 4,054.90 2,027 2,027
BOLAYNA UND 86.00 4,054.90 2,027 2,027
PACAE SOGA UND 200.00 9,430.00 4,715 4,715
PIJUAYO UND 800.00 37,720.00 18,860 18,860
PLATANO UND 200.00 9,430.00 4,715 4,715
CACAO UND 400.00 18,860.00 9,430 9,430
CAFÉ UND 537.50 25,343.13 12,672 12,672
CITRICO UND 125.00 5,893.75 2,947 2,947
ACHIOTE UND 125.00 5,893.75 2,947 2,947
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 117,875.00 58,938 58,938
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
3 KAPIROSHIATO - - -
TORNILLO UND 86.00 1,483.50 742 742
BOLAYNA UND 86.00 1,483.50 742 742
PACAE SOGA UND 200.00 3,450.00 1,725 1,725
PIJUAYO UND 800.00 13,800.00 6,900 6,900
PLATANO UND 200.00 3,450.00 1,725 1,725
CACAO UND 400.00 6,900.00 3,450 3,450
CAFÉ UND 537.50 9,271.88 4,636 4,636
CITRICO UND 125.00 2,156.25 1,078 1,078
ACHIOTE UND 125.00 2,156.25 1,078 1,078
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 43,125.00 21,563 21,563
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
4 KIPACHIARI - - -
TORNILLO UND 86.00 692.30 346 346
BOLAYNA UND 86.00 692.30 346 346
PACAE SOGA UND 200.00 1,610.00 805 805
PIJUAYO UND 1600.00 12,880.00 6,440 6,440
PLATANO UND 0.00 - - -
CACAO UND 0.00 - - -
CAFÉ UND 1075.00 8,653.75 4,327 4,327
CITRICO UND 125.00 1,006.25 503 503
ACHIOTE UND 125.00 1,006.25 503 503
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 20,125.00 10,063 10,063
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

36
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

COMBINACIONES.
De acuerdo sus experiencias los mismos agricultores determinaron las
combinaciones de cultivos agrícolas perennes y anuales en la zona de
intervención los que se emplearán en la práctica agroforestal Multiestrato, el cual
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16. Combinación para el sistema agroforestal multiestrato - especies


forestales y frutales con cultivos anuales en las comunidades del distrito de Pichari y
Kimbiri
CONBINACION DE ESPECIES POR COMUNIDAD NATIVA
GRAN SHINUNGARI SAMPANTUARI KAPIROSHIATO KIPACHIARI

TORNILLO TORNILLO TORNILLO TORNILLO


BOLAYNA BOLAYNA BOLAYNA BOLAYNA
PACAE SOGA PACAE SOGA PACAE SOGA PACAE SOGA
PIJUAYO PIJUAYO PIJUAYO PIJUAYO
PLATANO PLATANO PLATANO
CACAO CACAO CACAO
CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ
CITRICO CITRICO CITRICO CITRICO
ACHIOTE ACHIOTE ACHIOTE ACHIOTE
YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA
MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA
Fuente: Elaboración Propia

Los beneficios de esta combinación se consideran como directos: la producción


de frutos (plátano, cacao, cítricos, pacae mono) y cultivos anuales (yuca, maíz) y
otros como el café, achiote, pijuayo, plátano, que serán para la venta y consumo;
en cuanto a los beneficios indirectos tenemos: el incremento de la producción
agrícola, debido a que la presencia de especies que evita la evapotranspiración
rápida; así como la disponibilidad de agua, siendo también resaltante la
protección, conservación y recuperación del suelo; conservación y regulación del
agua y diversificación de la producción. La combinación es favorable entre las
especies y la adaptación en las comunidades nativas Para más detalle del
sistema agroforestal y su combinación ver croquis de instalación. Croquis 01.
SUPERFICIE A INSTALAR.
Para determinar la cantidad de áreas de sistemas agroforestales a implementar
en las comunidades y anexos., se muestra en el cuadro siguiente:

37
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

SUPERFICIE TOTAL PARA LA INSTALACION DEL SISTEMA


AGROFORESTAL
Cuadro Nº 17. Superficie MULTIESTRATO
total para EN LAS
la instalación delCOMUNIDADES DE
sistema agroforestal multiestrato
en las comunidades de Pichari y Kimbiri
PICHARI Y KIMBIRI

Unidad SUPERFICIE TOTAL


N° DENOMINACIÓN
Medida (ha)

1 GRAN SHINUNGARI ha 217.50


1 GRAN SHINUNGARI ha 21.50
1.1 KINKIVIRI BAJA ha 7.50
1.2 KITAMARONKANI ha 9.00
1.3 ALTO PARIJARI ha 13.00
1.4 SANCUANTIARI ha 7.50
1.5 SANTOSHARI ha 14.00
1.6 CUVIVARI ha 6.00
1.7 KIMOSHIRINKANI ha 7.50
1.8 CAPIROSHI ha 6.00
1.9 MIMERINE ALTA ha 14.00
1.1 PUERTO OVAYERI ha 6.50
1.1 NUEVA ASHANINKA ha 9.00
1.1 GETARIATO ALTO ha 8.50
1.1 GETARIATO BAJA ha 5.00
1.1 CUVIRIARI ha 6.00
1.2 KEPEASHARI ha 14.50
1.2 SHIROTIARI ALTA ha 7.00
1.2 SHIROTIARI BAJA ha 8.00
1.2 LOS ANGELES (ASIMILADOS) ha 6.00
1.2 MIRAFLORES (ASIMILADOS) ha 20.00
1.2 YURINAKI (ASIMILADO) ha 11.50
1.2 SARUYAKU ha 9.50
2 SAMPANTUARI ha 41.00
3 KAPIROSHIATO ha 15.00
4 KIPACHIARI ha 7.00
TOTAL 280.50
F ue nt eE: la bo ra c ió n E quipo de t ra ba jo

DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD.
El espaciamiento considerado en las especies de frutales para la implementación
del proyecto está considerado teniendo en cuenta la combinación con las
especies agrícolas perennes, en base a ello se calculó la cantidad de plantones
necesarios para instalar una hectárea de terreno, mostradas en el siguiente
cuadro:

38
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 18. Densidad de plantación en sistema agroforestal multiestrato en las


comunidades nativas de Pichari Kimbiri
DETALLE TORNILLO BOLAYNA PACAE SOGA PIJUAYO PLATANO CACAO CAFÉ CITRICO ACHIOTE YUCA - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA
DENSIDAD 10 x 10 10 x 10 10 x 5 10 x 5 10 x 5 2.5 x 2.5 2 x 2 5 x 4 5x4 1X1 0.8 X 1
N° DE PLANTAS 86.00 86.00 200 800 200 400 538 125 125 2500.00 3125.00
SIST. PLANTACION CUADRADO 100.00 100.00 200.00 800.00 200.00 400.00 625.00 125.00 125.00 2500.00 3125.00
SIST. PLANTACION TRES BOLILLO 86.00 86.00 172.00 172.00 172.00 344.00 537.50 107.5 107.5 2150 2687.5

TOTAL PLANTAS MAS LA ZONA ALTA C.N.


KIPASHIARI
PIJUAYO PLATANO CACAO CAFÉ
1600 0 0 1075

Para determinar la necesidad total de plantas es necesario realizar las perdidas


posibles que se presentaría durante la producción y plantación de las especies es
por ello que se consideró las pérdidas tal como se indica en el cuadro.

Cuadro Nº 19. Perdida de plantones para el sistema agroforestal multiestrato


PARAMETROS FORESTALES
PERDIDAS %
% Intensidad selección 10%
% Daños de transporte 5%
Total plantas perdidas 15% Eficiencia = 85%

Los distanciamientos propuestos para cada uno de los componentes del sistema
y las pérdidas que se darían se determinan la necesidad siguiente de plantas:

Cuadro Nº 20. Requerimiento de plantones para el sistema agroforestal multiestrato


Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100%
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)

I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500
PLATANO UND 200 54,700 62,905
CACAO UND 400 109,400 125,810
CAFÉ UND 538 154,531 177,711
CITRICO UND 125 35,063 40,322
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 -

Actividad 3.1.4 manejo de plantaciones agroforestales


La transferencia de tecnologías se realizará a través de Centros de
Transferencia, las cuales se instalarán en cada sector y/o comunidad, en un área

39
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

no menor de 1ha. Los sectores identificados son; los 25 centros comunales entre
sectores y comunidades.
Los centros de transferencia tecnológica, serán áreas demostrativas con
sistemas de plantación agroforestal Multiestrato, por lo que los comuneros
tendrán las capacitaciones y asistencia técnica en estos centros, con la finalidad
de que sean fortalecidos en cada etapa de instalación de sistemas agroforestales
y estas sean replicadas en cada uno de sus comunidades y áreas degradadas
comunales.
Por lo tanto las áreas a implementarse con los sistemas agroforestales serán
estrictamente asistidas por los técnicos de campo en cuanto se refiere a manejo
de las plantaciones y serán apoyados con una guía técnica de manejo de
plantaciones.

Actividad 3.1.5 Transferencia de tecnologías en módulos de sistemas


agroforestales
La transferencia de tecnología está referida a la instalación de centros de
capacitación y practica para los pobladores de las comunidades nativas, que
consiste en la instalación de sistemas agroforestales modelo en cada una de las
comunidades y sus anexos, referidos a 25 poblados lo que involucra a realizar la
instalación de 255.5 ha con estos sistemas, estos sistemas serán estrictamente
monitoreadas por el técnico de campo el promotor y con el apoyo de las
comunidad o anexo a quien corresponda.

Asistencia técnica agroforestal


La asistencia técnica para el componente agroforestal multiestrato está
conformada por tres técnicos de campo y tres promotores los cuales ayudaran a
realizar la asistencia técnica a cada comunidad y productor de las comunidades,
asimismo el promotor será de la zona también estará presta realizar
asesoramiento técnico a los productores de la zona bajo su cargo los técnicos
estarán monitoreando y ejecutando el proyecto durante tres años.

Capacitación en sistemas agroforestales


El proyecto implementará 06 eventos de capacitación cada una de ellas en cuatro
oportunidades los cuales serán distribuidas de la siguiente manera; 03 eventos
en las comunidades de Pichari y 01 eventos en las comunidades de Kimbiri, esto
con la finalidad de tener un acompañamiento en la implementación de los
sistemas agroforestales y cultivos anuales, para lo cual en cada caso se define
los objetivos, participantes, actividades y metodologías las cuales se detallan a
continuación:
Sistemas Agroforestales
La deforestación en las comunidades nativas de Pichari y Kimbiri es uno de los
grandes problemas tal como se identificó en el diagnóstico. La recuperación está
supeditada a las políticas de gobierno y la actitud de la población participante.
Siendo la población el principal actor quien debe tomar las acciones del caso y
para ello tiene que estar preparado y asumir la responsabilidad de adquirir
40
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

conocimientos de la realidad y las alternativas de solución que existen por tal


motivo se plantea las capacitaciones especificas en los diferentes temas que
apoyaran a tener un amplio conocimiento práctico en la implementación de
sistemas agroforestales, para esto es necesario difundir las consecuencias de la
deforestación y beneficios, así como las especies susceptibles de reforestar y las
metodologías y técnicas de su manejo y recuperación.
Con el conocimiento del funcionamiento de los sistemas, la población tendrá
argumentos para planificar y ejecutar actividades que permitan recuperar los
ecosistemas así generar beneficios económicos y ambientales para la población.
Objetivos
 Identificar los sistemas agroforestales
 Definir metodologías de reforestación
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

Zonificación e identificación de áreas de plantación agroforestal


Es necesario tener un gran conocimiento en la zonificación adecuada para la
implementación de sistemas de agroforestería multiestrato, esta capacitación nos
dará a conocer las posibilidades de recuperar las zonas deforestadas y
degradadas o explotadas por la agricultura extensiva en las comunidades nativas
siendo uno de los grandes problemas por lo tanto con estos temas de
capacitación se pretende concientizar la gran fragilidad que viene presentando
los ecosistemas bosque.
Por lo tanto las plantaciones forestales es la única forma de revertir este
problema conjuntamente con la población que son los principales actores que
realizaran el cambio a futuro en bien de ellos mismos, se llegara a los objetivos
por medio de la impartición de conocimientos acorde a la realidad dando
alternativas de solución, para esto es necesario difundir las zonas de
implementación de sistemas agroforestales y de esta manera lograr un manejo
adecuado para una sostenibilidad de desarrollo de las especies.
Objetivos
 Reconocer las zonas adecuadas de implementación de sistemas
agroforestales.
 Socializar las características de tipos de suelo y especies por
comunidades.
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales adecuadas y
técnicamente zonificadas

Sistema de plantación agroforestal multiestrato


La deforestación en las comunidades nativas es uno de los grandes problemas
por lo tanto con estos temas de capacitación se pretende concientizar la gran
fragilidad que viene presentando los ecosistemas bosque y la implementación de

41
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

sistemas agroforestales multiestrato como afecta en dichas áreas y que


posibilidades de cambio puede producir.
Por lo tanto las plantaciones forestales es la única forma de revertir este
problema conjuntamente con la población que son los principales actores que
realizaran el cambio a futuro en bien de ellos mismos, se llegara a los objetivos
por medio de la impartición de conocimientos acorde a la realidad dando
alternativas de solución, para esto es necesario difundir las formas de
reforestación y su manejo adecuado para una sostenibilidad asimismo se
imparten, conocimientos de cuidado que se debe tener según la fonología o
periodo de desarrollo de las especies.
La reforestación con especies de lento y rápido desarrollo bajo el sistema
tawngya es una de las alternativas siendo la otra los frutales y los de doble
propósito en ambos casos asociados los primeros años con cultivos anuales
Objetivos
 Reconocer la forestación y reforestación
 Socializar la fenología forestal
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

Manejo de plantaciones de sistemas agroforestales multiestrato


Las comunidades del distrito de Pichari y Kimbiri establecen sus cultivos anuales
en tierras que son producto de la deforestación que luego son abandonadas por
la rápida perdida de su capacidad productiva las mismas que se convierten en
purmas
El establecimiento de cultivos anuales en asociaciones con especies forestales,
frutales o de doble propósito constituyen la mejor alternativa por cuanto los
terrenos quedaran cubiertos con especies permanentes luego también haber
logrado beneficios de los cultivos anuales y motivará el cambio de actitud de la
población participe.
Las plantaciones forestales es la única forma de revertir este problema dentro de
ello la población el principal actor y el factor para esto es el conocimiento de la
realidad y las alternativas de solución con apoyo o sin el apoyo, para esto es
necesario difundir las formas de reforestación y los cuidados que se deben
ejecutar y la fonología de las especies.
La reforestación con especies de lento y rápido desarrollo bajo el sistema
tawngya es una de las alternativas siendo la otra los frutales y los de doble
propósito en ambos casos asociados los primeros años con cultivos anuales
Objetivos
 Definir metodologías de manejo agroforestal
 Socializar la experiencia de los cultivos anuales
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

42
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Identificación y manejo integrado de plagas - MIP


Las comunidades nativas del distrito de Pichari y Kimbiri presenta una zona de
selva alta (rupa rupa), asimismo también un piso ecológico yunga fluvial por lo
tanto es un lugar agreste y muy cálida y propicia para el desarrollo de diferentes
especies plagas y enfermedades, es por ello que el curso tiene el objetivo de
identificar las plagas y enfermedades existentes en la zona y su control adecuado
así mismo poder implementar un sistema de manejo integrado de plagas y el
control monitoreado de enfermedades de los cultivos que existen en la zona.
Objetivos

Reconocer las plagas y enfermedades de los cultivos más difundidos en la
productividad
 Conocer los criterios para control
 Socializar técnicas de control
 Motivar a la ejecución de conocer metodologías de control de plagas y
enfermedades
Sistemas agroforestales frente al cambio climático
Las comunidades nativas del distrito de Pichari y Kimbiri según el diagnóstico
realizado presentan zonas con alto índice de deforestación mediante el rose,
siendo una actividad muy perjudicial al sistema ecológico de la zona y
contribuyendo al calentamiento global mediante la emisión de CO2 a la
atmosfera, paralelo a ello se viene degradando los bosques naturales ,
restringiendo la absorción del CO2, que normalmente tienen la función los
bosques, con el curso taller se busca concientizar los grande s efectos que trae
estas actividades al medio ambiente y por otro lado los beneficios que trae la
implementación de sistemas agroforestales Multiestrato sin quema.
Objetivos
 Reconocer las técnicas de ampliación de áreas para cultivo
 Conocer los criterios y técnicas de control y hacer conocer otras metodologías
y técnicas sin quema.
 Socializar técnicas de control más adecuadas para este problema
 Motivar a la ejecución de metodologías de conservación de suelos y evitar la
degradación de bosques y suelos.

COMPONENTE 4: MAYOR CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN


PARA LA GESTION DE BOSQUEs
ACCION 4.1: ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN COMUNAL
La ejecución de la presente actividad, se incorpora en el presente proyecto, por
las siguientes razones:
Se ha identificado que en las 04 comunidades nativas no se regula el
comportamiento de los comuneros u otros, con normas específicas la extracción
de los recursos naturales aprovechables, mucho menos su conservación,
regeneración y protección, pese a que dichas comunidades enfrentan en
43
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

diferentes formas e intensidades la degradación de su ambiente y los escases de


recursos aprovechables del bosque.
Se ha identificado que el mayor porcentaje de mujeres, asisten a las asambleas
generales y extraordinarias, siendo esta un espacio de reflexión, análisis y toma
de decisiones.
El mayor porcentaje de los comuneros desconoce los contenidos del Estatuto
Comunal vigente.
Existe una desarticulación entre los comités especializados y la organización
comunal, así mismo, falta la conformación de nuevos comités especializados con
fines de conservación de los recursos del bosque y ha incorporado las nuevas
organizaciones e instituciones, como parte de la estructura organizativa comunal.
También, no se ha definido los vínculos entre estas, las funciones específicas
que le corresponde a cada una; ya que producto de esta última, se viene
presentando conflictos por duplicidad de responsabilidades y funciones.
Siendo los estatutos, un conjunto de normas que rigen el desarrollo de una
organización, de manera autónoma. La misma que se establece básicamente
para legislar sobre cuestiones específicas o particulares de la cotidianidad
organizativa y que pueden ser posteriormente modificados y actualizados, según
las necesidades de la población. En las comunidades nativas por las cuestiones
anteriormente descritas, se propone la ejecución de la presente actividad, la
misma que se justifica por las mismas razones.

Actividad 4.1.1 Actualización de Estatutos Comunales


Esta acción tiene el propósito de dotar de un instrumento de gestión a cada una
de las comunidades de intervención del proyecto como una condición que les
permita transitar hacia una gestión eficiente, considerando los aspectos
administrativos, de planificación y gestión, orientados al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales aprovechables.
Objetivos
Apoyar a la organización comunal con la actualización del estatuto comunal,
desde un enfoque de gestión integral de los recursos naturales aprovechables,
así como su regeneración y conservación.
Generar medios que ayuden en la implementación de los instrumentos, para
mejorar el desempeño de la organización comunal y sus comités especializados.
Orientar y promover la aplicación del Estatuto Comunal para la conservación y
recuperación de la biodiversidad.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la actualización del Estatuto Comunal de cada una
de las comunidades beneficiarias, siendo la población meta, los dirigentes,
autoridades, líderes y representantes de las Organizaciones Sociales de las
comunidades nativas: Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushiato y Sampantuari.
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:

44
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El proceso debe desarrollarse desde el primer semestres del primer año de


ejecución del proyecto, como parte de su implementación para favorecer el
empoderamiento de los dirigentes en sus roles y el uso y manejo de los
instrumentos de gestión.

Se realizará 04 procesos de actualización de estatutos comunales, de 04 días


cada uno, con una duración de 06 horas como máximo, con sedes en los
salones comunales de los beneficiarios del proyecto.
El responsable de la meta revisará el estatuto vigente de la comunidad y
elaborará una relación de artículos a modificar. En ella, se precisará el texto
alternativo para cada uno de los artículos, detallando la justificación respectiva en
cada caso.
Reunión de coordinación y presentación de la propuesta del proceso de
actualización del estatuto comunal, con directivos, líderes y autoridades
comunales. Convocatoria a asamblea general extraordinaria.
Realización de Asamblea General Extraordinaria, para aprobación del proceso de
actualización del estatuto comunal. Presentación de la propuesta de actualización
del estatuto ante la asamblea, para su aprobación. Selección de representantes
comunales para taller con grupo focal.
Taller con grupo focal, con participación de miembros de la directiva comunal,
representantes de los comités especializados, así como líderes, representantes
de barrios, anexos y jóvenes identificados con el desarrollo de su comunidad. El
taller tendrá una duración de 03 días, de 05 horas cada una, no incluyendo los
intermedios. En ellas se analizarán los contenidos del estatuto comunal vigente,
para luego consolidar los cambios y permanencias, con aportes hechos por los
participantes de los talleres y sistematizarlos en un documento propuesta.
Es importante señalar, que los participantes de los talleres con grupo focal deben
ser los mismos durante los tres días, esto a fin de garantizar mayor eficacia y
eficiencia en los procesos a desarrollar durante la elaboración del documento
propuesta.
El total de participantes en los talleres focales es 256, distribuidos del siguiente
modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

45
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 21. El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:


Distrito Comunidad Nativa Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal


Anexos Gran Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

Este evento también facilitara para la elaboración de un mapa de recursos


naturales, este con el propósito de modificar e incrementar las responsabilidades
de la organización comunal para la preservación y conservación del bosque.
Los resultados del taller se llevarán en asamblea a través de consulta,
negociación y aprobación de cada uno de los artículos del documento propuesta.
Asamblea extraordinaria comunal, para aprobación de la actualización del
estatuto con participación de la población usuaria de la comunidad, el evento
tendrá una duración de 06 horas. El desarrollo del evento, será facilitado por un
especialista, apoyados por los directivos y líderes comunales participantes en el
taller, quienes inducirán en grupos, el análisis y comprensión de los artículos a
ser modificados. Este proceso se aplicará a la totalidad del estatuto.
Finalmente, concluido la asamblea con la aprobación del estatuto, en seguida se
nombrará una comisión para la redacción final del documento aprobado1. Así, se
socializará y aprobará con la redacción definitiva del estatuto actualizado en una
reunión con los miembros de la directiva comunal, lideres, representantes y
autoridades comunales.
El responsable de meta apoyará y orientará en el proceso de formalización e
inscripción del estatuto actualizado ante la SUNARP. Por otro lado, se propiciará
actividades con temas actualizados en el estatuto, así como, el seguimiento a
actividades implementadas con temas actualizados en el estatuto, por un periodo
de 04 meses.
ACCION 4.2 CURSOS DE CAPACITACIÓN A LÍDERES Y DIRIGENTES
COMUNALES.
Esta actividad, es una estrategia que permitirá fortalecer la organización comunal
para la gestión y manejo de productos maderables y no maderables en cada una

1 Se redactara acta de aprobación del estatuto con la firma de los presentes en la asamblea comunal. En este
caso, la comisión precisará el texto incorporado, extraído o modificado; señalando la ubicación (capitulo,
artículo, etc.), e indicando la justificación de la misma. Todo ello, se registrará en el libro de actas de la
comunidad.

46
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

de las comunidades de intervención del proyecto. Esta estrategia tiene por


finalidad capacitar a cada uno de los miembros de la organización comunal,
fortaleciendo a la vez esta organización, para empoderarla y dotarle autonomía
en la gestión de los recursos del bosque.
Es necesario la participación decidida de los líderes y autoridades comunales de
cada una de las 04 comunidades y 22 anexos. La misma que permitirá adecuar
las acciones de capacitación con los patrones culturales de cada organización
comunal, lo cual, permitirá la sostenibilidad de las acciones en beneficio de la
conservación de los recursos del bosque.
Es necesario que cada una de las organizaciones comunales adquiera capacidad
y autonomía para entablar relaciones con las organizaciones internas y externas
para realizar acciones en forma conjunta y sinérgica a favor de la conservación
de la biodiversidad, con tales propósitos, se ejecutarán 04 cursos de capacitación
con los directivos y autoridades de las comunidades nativas beneficiarias del
presente proyecto.

Actividad 4.2.1 Fortalecimiento de la Asamblea y Organización


Comunal.
Este curso tiene el objetivo de empoderar y fortalecer la capacidad de la
organización comunal, a través, de la capacitación en el uso y manejo de
instrumentos de gestión para la conservación del bosque.
OBJETIVOS:
Empoderar la asamblea comunal a través del fortalecimiento de sus roles y
funciones.
Promover y fortalecer el uso y manejo de los instrumentos de gestión comunal.
Orientar y promover el uso de planes estratégicos comunales para la
conservación del bosque.

Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta


elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas 22 anexos, cuya población meta, son los dirigentes,
autoridades y líderes de las Organizaciones Sociales de las comunidades
nativas: Gran Shinungari y sus anexos, Kipachiari, Kapirushiato, Sampantuari,
respectivamente.

El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:


El evento debe desarrollarse en los dos semestres del segundo año de ejecución
del proyecto, como parte de su implementación para favorecer el
empoderamiento de los dirigentes en sus roles y el uso y manejo de los
instrumentos de gestión.
Se realizará 06 eventos descentralizados, de dos días cada uno, con una
duración de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.

47
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:


 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

 El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

Cuadro Nº 22. Participantes por comunidad en los cursos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.

En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla


a continuación:

Módulo I
Fortalecimiento de la Asamblea y Organización Comunal
Primera Parte
La Organización Comunal:
La Asamblea Comunal
El concejo Directivo
Fines y objetivos de la organización Comunal
Derechos y Deberes de los comuneros
Funciones y atribuciones de la Asamblea Comunal
Funciones y atribuciones del Concejo Directivo y de sus miembros
Aplicación y análisis en casos reales.

Segunda parte
Organización comunal y el buen vivir.
Presión de las personas, empresas que explotan los recursos y territorios comunales.
Gestión eficiente de la comunidad. Principales características
Gestión de instrumentos de gestión (Libro de actas, Estatuto Comunal y Plan de Desarrollo Comunal)
Administración sostenible de los recursos naturales y aprovechables.
Elaboración y actualización del Plan de Desarrollo Comunal.
Análisis de casos prácticos y dilemas.

48
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de la biodiversidad aprovechable y el
medio ambiente.

Finalizada la actividad de capacitación:


Se elaborará un cronograma de actividades de acompañamiento y asesoría en la
implementación y aplicación de los instrumentos de gestión (Estatuto Comunal y
Plan de Desarrollo Comunal).
Se elaborará un cronograma para el apoyo en la actualización y elaboración del
Plan de Desarrollo Comunal, según necesidad de cada comunidad nativa.
Se realizará seguimiento y monitoreo de la réplica e inducción de los
conocimientos aprendidos por parte de los beneficiarios de la presente acción a
los productores, por un espacio de tiempo de 04 meses.

Actividad 4.2.2 Gestión de la Normatividad para la Conservación.


La presente acción tiene como población meta los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto, cuyos
propósitos son las siguientes:
Objetivos
Fomentar y fortalecer la mayor participación de los comuneros para realizar
actividades de conservación.
Orientar y promover la generación de recursos económicos para conservar el
bosque
Proponer y fomentar el establecimiento de reglas y normas para regular la caza,
pesca, y la extracción de recursos forestales.
Orientar y promover la creación de áreas de protección de la biodiversidad de la
comunidad.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas.
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:
El evento debe desarrollarse en el segundo semestre del primer año y del
segundo año de ejecución del proyecto.
Se realizará 04 eventos descentralizados, de dos días cada uno, con una
duración de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
49
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:


 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

50
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 23. Participantes en los cursos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitado 03 12 12
res
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:

Módulo II
Gestión de la Normatividad para la Conservación
Primera Parte
La participación comunal:
Niveles y clases de participación comunal en la toma de decisiones.
Importancia de participación comunal en la toma de decisiones
La Asamblea Comunal como máxima entidad de toma de decisiones.
La comunidad nativa y la conservación de los recursos del bosque
Importancia de las Áreas de Protección comunales
Creación de criterios para el establecimiento y manejo de las APC
Análisis de experiencias exitosas

Segunda parte
Estrategias de regulación del comportamiento comunal en la conservación de la biodiversidad
Importancia de las reglas y normas en la regulación del comportamiento comunal en la conservación de los
recursos del bosque.
Incorporación de reglas y normas de regulación del comportamiento en el estatuto comunal y las actividades del
plan de desarrollo comunal, para la conservación de la biodiversidad.
Principales fuentes de financiamiento para la promoción de la conservación.
Generación de recursos económicos para la conservación.
Análisis de experiencias exitosas.

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque y el medio
ambiente.
Finalizada la actividad de capacitación:

51
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se elaborará un cronograma de actividades de acompañamiento y asesoría en la


creación, implementación y aplicación de las reglas y normas en el estatuto
comunal y las actividades del plan de gestión respectivamente, según la
necesidad de cada comunidad nativa.
Se realizará seguimiento y monitoreo de la réplica e inducción de los
conocimientos aprendidos por parte de los beneficiarios de la presente acción a
los productores por un espacio de tiempo de 04 meses.

Actividad 4.2.3 Liderazgo para la Gestión.


Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Promover y fortalecer los valores y capacidades de los líderes comunales.
Fortalecer la identidad cultural de los líderes y promover la adaptación a los
cambios.
Identificar y diferenciar el tipo de líderes.
Difundir las dimensiones del liderazgo y fomentar la identificación de los criterios
del líder.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas, cuya población meta son los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:

El evento debe desarrollarse, el primer año de ejecución del proyecto.


Se realizará 04 cursos descentralizados, de un día cada uno, con una duración
de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

52
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 24. Asistentes al taller de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo III
Liderazgo para la Gestión
Primera Parte
Conceptos de liderazgo
Identificación de valores y capacidades de los líderes.
El líder indígena
Identidad étnica y cultural
Aceptación y respeto
Autonomía.
Tipos de liderazgo.
Definición de líder
Dimensiones del liderazgo.

Segunda Parte
Liderazgo y ciudadanía
Liderazgo social
Liderazgo y gestión
Liderazgo indígena y empoderamiento comunal.
Liderazgo para la Gestión integral de las subcuencas

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener

53
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.

Actividad 4.2.4 Solución y Manejo de Conflictos.


Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Promover la adopción de conceptos de conflictos.
Identificar y fortalecer las concepciones y percepciones culturales frente al
conflicto.
Promover la negociación y concertación en el manejo de conflictos.
Fortalecer e identificar la importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de
concertación.
Proporcionar la normatividad básica para la negociación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas, cuya población meta son los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:
El evento debe desarrollarse en el primer año de ejecución del proyecto.
Se realizará 04 cursos descentralizados, de un día cada uno, con una duración
de 07 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:

 Directivos del Concejo Directivo : 63


 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

54
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 25. Asistentes al curso de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:

Módulo IV
Solución y Manejo de Conflictos
Primera Parte
Los conflictos y sus conceptos
Concepciones y percepciones culturales del conflicto.
Negociación y concertación en el manejo de conflictos
Liderazgo y negociación
Análisis de casos y experiencias

Segunda Parte
Importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de concertación
Normatividad básica para la negociación.
Análisis de casos y experiencias

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque.
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.

55
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en


el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.
ACCION 4.3 SENSIBILIZACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS MADRABLES Y NO MADERABLES
DEL BOSQUE
La presente actividad es una estrategia que permitirá involucrar a los habitantes
de cada comunidad en la adopción de actitudes y comportamientos relacionados
a la conservación de la biodiversidad aprovechable. Esta estrategia tiene la
finalidad de difundir conceptos, valores, actitudes y comportamientos de
conservación, las mismas que serán establecidas en una primera instancia con la
participación comprometida de la población en su conjunto y por el cuerpo de
directivos, autoridades y líderes de cada una de las comunidades, para luego,
socializarla con las nuevas generaciones conformadas por estudiantes del nivel
primaria y secundaria.

Actividad 5.3.1 Sensibilización con la Comunidad y Organizaciones


de Base
Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Reflexionar acerca de la importancia de los recursos maderables y no
maderables en la comunidad.
Identificar y conocer las percepciones sobre la necesidad de conservar los
recursos del bosque de su comunidad.
Promover la elaboración de una agenda de trabajo con los pobladores de las
comunidades nativas para la conservación y preservación de los recursos del
bosque de su comunidad (comités de vigilancia).
Socializar conceptos de biodiversidad e identidad y promover actividades de
conservación vigilancia, protección, y manejo de los recursos aprovechables de
cada comunidad.
Revalorar las manifestaciones culturales de la comunidad (danzas , ritos de
propiciación, rituales religiosos, tradición oral )
Identificar los principales lugares de caza, pesca y recolección: mitos de origen y
creación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución de los talleres de sensibilización, para
las 04 comunidades nativas, cuya población meta son la población en su
conjunto y los directivos y líderes de las organizaciones de base.

El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:


El evento debe desarrollarse en el segundo año de ejecución del proyecto.

56
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se realizará 04 talleres descentralizados, de dos días cada uno, con una


duración de 05 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
Se debe tomar en cuenta que el 90% y 50% de la población adulta de mujeres y
hombres respectivamente, es analfabeta.
El número total de participantes es de 6780 pobladores y 8 facilitadores
especialistas. El detalle de la misma se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 26. Participantes en el eventos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de participantes Nº de Eventos Sede del Evento
Nativa
Pichari Gran Shinungari : 400 01 Salón comunal
Anexos Gran Shinungari
Kimbiri Kipachiari 75 01 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 95 01 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 90 01 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 670 04
Facilitadores 8 04
Total 678

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada taller se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla a
continuación:
Módulo V
Sensibilización para la Conservación de los recursos del bosque
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
Los recursos del bosque de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables aprovechables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables

Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos del bosque.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (comités de vigilancia).

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque y el medio
ambiente.
57
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.

Actividad 4.3.2 Sensibilización con Instituciones Educativas.


Esta acción está dirigida a los estudiantes de las instituciones educativas del
nivel primaria y secundaria, con el propósito de sensibilizar a la población
estudiantil en prácticas y tecnologías inadecuadas en el uso y manejo de la
biodiversidad aprovechable que atentan contra la sostenibilidad de los mismos y
la vida que depende de ellas.
Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Reflexionar acerca de la importancia de los recursos del bosque en la
comunidad.
Identificar y conocer las percepciones sobre la necesidad de conservar el bosque
de su comunidad.
Promover la elaboración de una agenda de trabajo con los estudiantes del nivel
primaria y secundaria de las comunidades nativas para la conservación y
preservación de la biodiversidad de su comunidad (comités de vigilancia).
Socializar conceptos de biodiversidad e identidad y promover actividades de
conservación vigilancia, protección, y manejo de los recursos aprovechables de
cada comunidad.
Revalorar las manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, ritos de
propiciación, rituales religiosos, tradición oral)
Identificar los principales lugares de caza, pesca y recolección: mitos de origen y
creación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución de los talleres de sensibilización, para
las Instituciones Educativas de las comunidades a intervenir.
El desarrollo de esta acción se realizará del siguiente modo:
Implementar talleres de capacitación en cada una de las Instituciones Educativas
beneficiarias de las comunidades nativas de: Gran Shinungari, Kipachiari,
Kapirushiato y Sampantuari. Estas se deben ejecutar el primer y segundo año de
ejecución del proyecto.
58
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se tiene programado realizar talleres con cada una de las instituciones


educativas de las comunidades a intervenir:
Cada evento se ejecutará en dos días, con una duración máxima de 05 horas
cada una.
En cada curso se desarrollará los contenidos del módulo I (Sensibilización para la
conservación de los recursos del bosque)
Se coordinará con el director y el profesor(a) responsable del quinto y sexto
grado, para las fechas de realización de los talleres en cada Institución Educativa
del nivel primaria.
Se coordinará con el director y los profesores(as) de las Áreas de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, y Educación para el Trabajo del cuarto y quinto grado,
para las fechas de realización de los talleres en cada Institución Educativa del
nivel secundaria.
El número total de participantes es de 383 estudiantes: 383 del nivel primaria,
110 del nivel secundaria y 18 facilitadores del equipo IMA. El detalle de las
mismas, se muestra en los cuadros Nº 12 y 13.

Cuadro Nº 27. Identificación de centros educativos primarios a sensibilizar


Nº de Participantes/
Nombre Total de Nº de
Distrito Comunidad Grados
de la I.E. Estudian. Eventos
5º 6º ∑
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 21 07 05 12 01
501387 Cuviriari
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 68 19 13 32 01
501389 Quinquiviri
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 501390 66 17 18 35 01
Santoshari
I.E. Primaria Nº
Pichari
Gran Shinungari 501398 Alto 21 07 05 12 01
Parijari
I.E. Primaria
Gran Shinungari 26 07 05 12 01
KEPEASHARI
I.E. Primaria
Gran Shinungari 16 05 03 24 01
OBAYERY
I.E. Primaria
Gran Shinungari 26 07 05 12 01
YURINAKI
I.E. Primaria Nº
Sampantuari 38449 77 17 18 32 01
Sampantuari
Kimbiri
Kipachiari 30 08 05 13 01
I.E. Primaria Nº
Kapirushiato 32 09 05 14 01
CAPIRUSHIATO
Subtotal 383 103 82 198 10
Facilitador del IMA 12 10
TOTAL 210 10
Fuente: ESCALE. Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación

Cuadro Nº 28. Identificación de centros educativos primarios a sensibilizar


Distrito Comunidad Nombre Total de Nº de Participantes/ Nº de
de la I.E. Estudian. Grados Eventos
4º 5º ∑

Kimbiri Sampantuari I.E. Secundaria 71 09 12 21 01


Intercultural
Bilingüe Ashaninka
59
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Machiguenga
Subtotal 71 09 12 21 01
Facilitador del IMA 02 01
TOTAL 23 01
Fuente: ESCALE. Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación

Los temas a ser desarrollados en cada evento se detallan a continuación:


Módulo VI
Sensibilización para la Conservación de la Biodiversidad
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
La biodiversidad aprovechable de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables

Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (Club de ecologistas)
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Los talleres estarán a cargo de los facilitadores del Proyecto IMA y los(as)
docentes responsables de los grados del 5º y 6º, para el nivel primaria, y los
docentes responsables de las Áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para el
nivel secundaria. Dicho evento tendrá como sede cada una de las Instituciones
Educativas beneficiarias. En ellas se realizará 01 evento, en fechas diferentes.
Se promoverá el diseño de “proyectos de aprendizaje” que involucren la
participación activa de los estudiantes en labores concretas que coadyuven el
logro del objetivo del proyecto de conservación de los recursos del bosque. Se
propone la elaboración de maquetas de microzonificación ecológica de cada una
de las comunidades, las que se presentarán y expondrán en la final de la acción:
Concurso de arte y cultura del presente componente.
Es importante señalar que el proyecto evaluará las capacidades y actitudes al
final del evento, para ello diseñará con el apoyo de los docentes una ficha de
observación, donde se evidencie indicadores de desempeño.
ACCION 4.4 CONCURSOS COMUNALES

Actividad 4.4.1 Concurso de Arte y Cultura


La ejecución de la presente acción está orientado a promover la revalorización de
las formas tradicionales de comportamiento de la población con los recursos del
bosque. Los mitos, cuentos y actividades tradicionales permitirán recuperar y
revalorar el conocimiento tradicional y su importancia para conservar la
biodiversidad de su comunidad.

60
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Documentos (revista) que se puedan distribuir a toda la población de la


comunidad para su socialización y ser un documento de sensibilización.

Objetivos
Revalorar y fortalecer valores y comportamientos tradicionales de conservación
del bosque.
Promover la participación activa de la comunidad en actividades de conservación
de la biodiversidad.
Socializar con las diversas comunidades las diversas actividades y
comportamiento con su entorno cultural.
Fortalecer la identidad cultura de cada nativo amazónico.
El presente concurso, se implementará a nivel de las 04 comunidades nativas, de
intervención del proyecto y se desarrollará en cuatro categorías:
Narración teatralizada
Música y danza
Artesanía
Exposiciones fotográficas, ilustraciones, etc.

El eje temático del presente concurso está relacionado a productos y no


maderables de su comunidad y a prácticas tradicionales para su conservación.
Los participantes del presente evento, lo pueden hacer en representación de una
familia, una organización o institución interna de las comunidades nativas.
Las familias u organizaciones interesadas en participar, podrán inscribirse de
acuerdo a las bases, en cualquiera de las 04 categorías en las que aplique, para
ello, el responsable de meta y el equipo técnico del proyecto, realizarán
campañas de sensibilización y de difusión.
Esta acción se desarrollará el segundo y tercer año de ejecución del proyecto,
cuya implementación se realizará con el siguiente diseño técnico:
Planificación, supone los siguientes pasos:
 Formulación de la propuesta, la misma que será elaborada por el
Responsable de Meta y aprobado por el Coordinador del Proyecto, el Director
por la DGAC y la Dirección Ejecutiva del IMA.
 El equipo técnico propondrá de manera objetiva las bases del concurso,
determinando los roles y responsabilidades de cada uno de los involucrados.
 Reunión con instituciones locales para establecer compromisos.
 Conformación de jurados.
 Difusión del Concurso.
La difusión del concurso, es una actividad básica para el éxito del evento, con
esta finalidad se preparará el material publicitario del concurso, como son los
afiches de convocatoria, donde se deben precisar con claridad el nombre del

61
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

evento, temas concursables, participantes, ámbito, lugar y fecha; los cuales serán
pegados en lugares concurridos dentro de las comunidades nativas.
Una actividad previa al concurso, de suma importancia es la realización de
reuniones y talleres de sensibilización y motivación, la participación en reuniones
de autoridades, asambleas comunales y de organizaciones, y visita a
Instituciones Educativas. Finalizada las reuniones y talleres, se procederá al
lanzamiento del concurso, en presencia de autoridades comunales, de
organizaciones e instituciones internas de cada una de las comunidades nativas.

Cuadro Nº 29. Difusión del concurso


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
10 Difusión del concurso Difusión masiva Trabajo en Responsable de meta Papel kraft
días equipo Personal técnico IMA
Expositivo

19 Reuniones de sensibilización y Reunión de trabajo Responsable de meta Papel kraft


días motivación Participación en reuniones Personal técnico IMA Papel bond
Socialización de las bases y de los con autoridades Data show
premios Participación en
asambleas
01 Lanzamiento del concurso Expositivo Responsable de meta y Data show
día Participativo Equipo Técnico Afiches
Trabajo en equipo

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Implementación del Concurso.


Al igual que otros concursos promovidos por el IMA, el presente concurso tendrá
una duración aproximada de 02 meses a partir del lanzamiento del evento, la
temporalidad está en función al proceso productivo y manejo de sus recursos
naturales.
La etapa de implementación comprende:
Inscripción de los participantes, a través del cual las familias y las organizaciones
interesadas en el concurso podrán participar.
Reuniones con participantes
Reforzamiento y consolidación de actividades ejecutadas.

62
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 30. Implementación de la Capacitación


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
19 Inscripción de los participantes Trabajo en equipo Responsable de meta y Ficha prediseñada
días Expositivo personal técnico para la inscripción
Lluvia de Ideas
Trabajo de gabinete
Acompañamiento y asesoramiento a Visita a las familias y Responsable de meta Papel bond
20 participantes (primera calificación) organizaciones Materiales de
Días participantes escritorio
Reunión de trabajo
20 días Reforzamiento y consolidación de Propositivo Responsable de meta Papel bond
actividades ejecutadas Expositivo Materiales de
participativo escritorio
Trabajo de gabinete

01 día Conformación de jurado calificador Propositivo Equipo Técnico del Papel bond
Participativo proyecto Materiales de
Reuniones de trabajo escritorio

01 día Calificación final Expositivo Equipo Técnico del Ficha prediseñada


Participativo proyecto de calificación
Jurado Calificador
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Calificación y Premiación de la capacitación


Para la calificación de los participantes, se invitará como jurados del concurso a
personal profesional y/o técnico de las instituciones de intervención de las
comunidades nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri, quienes calificarán
teniendo como apoyo las fichas prediseñadas.
La premiación a los ganadores que obtuvieron los puntajes más altos en
calificación, se realizará en un acto público y en presencia de autoridades de la
comunidad nativa, acto donde se dará a conocer los resultados y se hará entrega
de premios a los primeros puestos.

Cuadro Nº 31. Calificación y Premiación de la capacitación


Tiempo Acciones específicas y Metodología Responsabilidad Requerimie
contenidos y/o Técnica de la actividad nto
01 día Convocatoria a CEREMONIA Difusión masiva Equipo técnico del Papel bond
de premiación proyecto Materiales
de escritorio
04 Expositivo Equipo técnico del Premios
días Entrega de premios Participativo proyecto
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Los mejores trabajos como resultado de los concursos, serán publicados y


expuestos en una revista de difusión local, las mismas que se distribuirán a toda
la población de la comunidad.
Se imprimirán 500 ejemplares, con características que a continuación se detallan:
 Tapa : Fulkote de 125 gr.
 Papel interior : Couche de 115 gr
 Porte : ½ A-3 (tipo cuadernillo)
 Acabado : Engrampado (02 grapas)
63
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 Número de hojas: 15
 Impresión : Full color
 Tiraje : 500 ejemplares
 Cantidad : 01 revista
 Idioma : Castellano.

Así mismo, se elaborará un manual, cuyo contenido de este documento estará


relacionado a las actividades tradicionales que realizan los comuneros
conservando la diversidad, así como difundiendo conceptos y temas para
coadyuvar al mantenimiento de los recursos del bosque en su comunidad.
Se imprimirán 500 ejemplares, con características que a continuación se detallan:
 Tapa : Couche de 125 gr.
 Papel interior : Couche de 115 gr
 Porte : ½ A-4 (tipo cuadernillo)
 Acabado : Engrampado (02 grapas)
 Número de hojas: 20
 Impresión : Full color
 Tiraje : 500 ejemplares
 Cantidad : 01 manual
 Idioma : Castellano.

Actividad 4.4.2 Crianzas de Animales Menores (Pollos)


La ejecución de la presente acción está orientado a promover la crianza de
animales menores (pollos) en las familias de las comunidades nativas, a fin de
mitigar la presión ejercida sobre la fauna silvestre, así mismo, brindar una
alternativa de proveer una fuente permanente de proteínas.
Objetivos
Disminuir la presión ejercida sobre la fauna silvestre
Establecer sistemas de crianza demostrativos que mejoren la productividad de la
crianza de pollos y peces.
Fortalecer las capacidades de los productores en el manejo técnico de animales
menores (pollos).
La presente acción inicia con la formulación de la propuesta, por el Responsable
de Meta, y aprobación de la misma, por el Coordinador del Proyecto. Como parte
de este mismo proceso, el equipo técnico del proyecto, propondrá de manera
objetiva, las bases del concurso, determinando los roles y responsabilidades de
cada uno de los involucrados. Así mismo, se realizarán reuniones con
instituciones locales para establecer compromisos.
Esta acción se implementará el segundo año de ejecución del proyecto, con una
duración de 07 meses en cada uno de las comunidades beneficiarias, el mismo,
se realizará del siguiente modo:

64
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Difusión del Concurso


Una actividad previa al concurso, de suma importancia, es la realización de
reuniones y talleres de sensibilización y motivación a los pobladores de las
comunidades nativas, la misma, que se debe efectivizar en asambleas
comunales, de organizaciones e Instituciones. Finalizada la etapa anterior, se
procederá al lanzamiento del concurso en asambleas comunales en cada una de
las comunidades nativas.

Cuadro Nº 32. Difusión del concurso


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
06 Difusión del concurso Difusión masiva Trabajo Responsable de meta Papel kraft
días en equipo Personal técnico IMA
Expositivo

19 Reuniones de sensibilización y Reunión de trabajo Responsable de meta Papel kraft


días motivación Participación en reuniones Personal técnico IMA Papel bond
Socialización de las bases y de los con autoridades Data show
premios Participación en
asambleas

01 Lanzamiento del concurso Expositivo Responsable de meta y Data show


día Participativo Equipo Técnico
Trabajo en equipo
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Participantes
La presente acción, se implementará mediante módulos demostrativos, con 162
familias a nivel de las 04 comunidades nativas de intervención del proyecto. El
número de las mismas, será seleccionado e identificado en una asamblea
comunal, teniendo en consideración el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 33. Participantes en el concurso


Distrito Comunidad Nativa - Total - población N° de familias
Anexo participantes
Pichari 10
Gran Shinungari 187
Pichari Alto Parijari 94 08
Pichari Los Angeles 38 05
Pichari Santoshari 103 06
Pichari Sankuatiari 53 05
Pichari Saruyaco 68 06
Pichari Kimoshirinkani 47 06
Pichari Mimerine Alta 102 08
Pichari Puerto Ovayeri 45 08
Pichari Getariato Alta - 05
Pichari Nueva Ashaninka 69 06
Pichari Kinkiviri Alto 63 06
Pichari Kinkiviri Baja 50 05
Pichari Cuvivari 81 06
Pichari Kapiroshi - 04
Pichari Getariato Baja 29 04
Pichari Cuviriari 81 07
Pichari Miraflores 114 09
Pichari Shirotiari Alta 47 05
Pichari Shirotiari Baja 45 05
Pichari Kepeashari 80 07
Pichari Yurinaki 62 06

65
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Kimbiri Kipachiari - 08
Kimbiri Kapirushiato 113 09
Kimbiri Sampantuari 96 08
Total 1667 162
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Así mismo, para la selección de las familias a nivel comunal, se considerará los
siguientes criterios:
Participación en actividades comunales y del proyecto
 Liderazgo comunal
 Permanencia de la familia en la comunidad
 Disponibilidad de alimentos para los animales
 Disposición para conducir la actividad
 Es importante señalar que las familias que participan de esta acción, son las
mismas que participan de los sistemas agroforestales del presente proyecto.

Implementación del Concurso


La etapa de implementación comprende 02 etapas:
Asistencia técnica
Se considera asistencia técnica al asesoramiento, facilitación técnica,
acompañamiento y capacitación, dirigida a la población beneficiaria, en el
proceso de implementación y elaboración del plan de manejo de módulos de
crianzas, y el monitoreo y la evaluación de los mismos, por parte del personal
técnico del proyecto, para ello el Proyecto considerará un número entre
profesionales y técnicos, para el apoyo en las 04 comunidades.

La asistencia técnica, se ejecutará una vez identificada y seleccionada las


familias participantes y beneficiarias.
ACCION 4.5 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Actividad 4.5.1 Sistematización del Programa


Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la
experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización
de la práctica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización
está ligado a la sistematización de experiencias desarrolladas por actores locales
en un período determinado de tiempo.
Bajo este marco el proyecto sistematizará la experiencia desarrollada en el
Programa de Fortalecimiento de la organización comunal, de las 04 comunidades
nativas beneficiarias del proyecto, tomando como procedimiento técnico:
La definición del punto de partida
En esta fase inicial, el sistematizador definirá quienes participarán en este
proceso, quién lo coordinará y realizará un análisis de los recursos con los que
se dispone, de la información acumulada, del grupo objetivo, los plazos, así

66
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

como de la información qué debemos buscar en talleres, participativos,


entrevistas, etc.
Una de las fuentes que permitirá facilitar dotar de información al sistematizador,
es el cuaderno de obras y/o actividades, los informes mensuales que el
responsable alcanza al coordinador, en ellas se registraran y detallarán las
diferentes actividades ejecutadas diariamente, además de estar acompañadas de
evidencias fotográficas y fílmicas.
La delimitación de la experiencia
Este proceso, supone la identificación de lo que se va a sistematizar del proyecto
o componente a nivel de una temporalidad definida por objetivos claros.
Descripción de la experiencia
Supone identificar la información que no se tiene y que se tiene que identificar
por componente, actividad y acciones.
Análisis
Para esta fase del proyecto se considerará la intervención de un especialista
sistematizador en el tema. Este especialista facilitará al equipo en el análisis y las
conclusiones (lecciones aprendidas) de la experiencia.
Revisión de la sistematización
Esta será realizada por instancias del IMA, mientras que la revisión de forma y
estilo para su publicación y difusión, estará a cargo de un especialista en el tema.
Se imprimirán 1000 ejemplares, con características que a continuación se
detallan:
 Dimensiones : 24 cm.x18 cm.
 Tapa : Papel fulkote plastificado 125 gr.
 Papel interior : bond de 115 gr
 Acabado : Engrapado y encuadernado.
 Nº de hojas : 80
 Tiraje : 1000 ejemplares
 Cantidad : 01 sistematización
 Impresión : Full color
 Idioma : castellano
Se realizará talleres con la población usuaria, con la finalidad de recoger
información que requiere la sistematización. Se tiene programado que en todo
este proceso participarán el 10% de los productores y un representante de los
dirigentes de las organizaciones comunales, haciendo un total de 100
participantes.
Para tal efecto, se requiere la contratación de un facilitador (especialista
sistematizador) para el trabajo de análisis, lecciones aprendidas y conclusiones
de la sistematización.
A continuación se muestra la matriz de acciones específicas a realizar:

67
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 34. Sistematización del Componente


Tiempo Acciones específicas y contenidos Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
actividad
3 Días Elaboración de la propuesta Trabajo de gabinete Equipo Técnico del Computadora,
metodológica de sistematización Proyecto materiales de
escritorio.
7 Días Diseño de instrumentos para el Trabajos grupales con Facilitador del Proyecto Computadora,
levantamiento de información usuarios del proyecto. materiales de
escritorio.
30 Días Levantamiento de información Grupos focales Facilitador del Proyecto Computadora,
Talleres, encuestas, Sistematizador materiales de
entrevistas. escritorio.
18 Días Análisis de la información Grupos Facilitador del Proyecto Computadora,
focales Auxiliar administrativo
14 Días Redacción Trabajos grupales con Equipo Técnico del Computadora,
usuarios del proyecto. Proyecto materiales de
Sistematizador escritorio.
2 Días Socialización Trabajos grupales con Equipo Técnico del Materiales de
usuarios del proyecto. Proyecto escritorio.
Publicación Difusión IMA Materiales de
escritorio.
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

Asistencia Técnica
Constituye la acción de acompañamiento y asesoría organizativa, técnico -
productiva especializada, orientada a las personas, familias, organizaciones o
comunidades objeto de capacitación que lo requieran en sus diferentes
especialidades. La asistencia técnica se realiza a fin de que grupos críticos de
líderes y promotores y familias, refuercen sus capacidades y destrezas, a través
de capacitación en temas concretos.
Los procesos de asistencia técnica deberán permitir que los líderes locales
pongan en función sus capacidades creativas, haciendo uso de la intuición, la
imaginación y la reflexión para proponer, contrastar, identificar y perfeccionar
formas alternativas de hacer las cosas, dinamizando sus vivencias, procesando
adicionalmente información para compartirla con el resto. La asistencia técnica se
trabajará directamente en los espacios donde las organizaciones sociales se
reúnen y en momentos previamente coordinados con los líderes locales.
La asistencia técnica del presente componente será ejecutado por los
profesionales del equipo IMA en temas según la especialidad que se requiera
durante la ejecución de las acciones del proyecto. Su cronogramación, los
requerimientos, la ejecución y monitoreo de las mismas es responsabilidad
directa del profesional contratado como responsable de la meta y de la
coordinación del proyecto. Con dicho propósito se contratará los servicios de un
profesional Licenciado en Antropología, con vasta experiencia en la ejecución de
proyectos en comunidades nativas, por un tiempo de tres años, tiempo que dura
la ejecución del presente componente.

METAS FISICAS
Las metas programadas para componente y acciones se muestran en el siguiente
Cuadro.

68
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 35. Metas programadas


Descripción Unid. Cant.
Componente 01: Disminución de la extracción de recurso del bosque Ha 822.00
Acción 1.1 : Reforestación con especies maderables Ha 750.00
Acción 1.2 : Reforestación con especies no maderables Ha 72.00
Acción 1.3 : Establecimiento y manejo de áreas de conservación privada Doc. 4.00
Componente 02: Recuperación de especies de caza Plan 6.00
Acción 2.1: Manejo de caza y monitoreo de fauna Plan 6.00
Componente 03: Disminución de la agricultura extensiva Ha 255.50
Acción 3.1: Sistemas agroforestales multiestrato Ha 225.50
Componente 04: Fortalecimiento de la organización comunal Taller 10.00
Acción 4.1 :Fortalecimiento de la gestión Taller 10.00
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

B. COSTOS DEL PROYECTO


Cuadro Nº 36. Costos del proyecto a precios de mercado
DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total
COMPONENTE 01: DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSOS DE BOSQUES HAS 822.00 8,901.78 7,317,260.73
ACCION 1.1: REFORESTACION CON ESPECIES MADERABLES HAS 750.00 7,423.84 5,567,878.79
ACCION 1.2: REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72.00 7,504.00 540,287.94
ACCION 1.3: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE AREAS DE CONSERVACION PRIVADA DOC 4.00 302,273.50 1,209,094.00
COMPONENTE 02: DISMINUCION DE CAZA INDISCRIMINADA PLAN 6.00 236,535.50 1,419,213.00
ACCION 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITORO DE FAUNA PLAN 6.00 236,535.50 1,419,213.00
COMPONENTE 03: DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.50 12,446.90 3,180,182.36
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 255.50 12,446.90 3,180,182.36
COMPONENTE 04: MAYOR CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DE BOSQUESTALLER 10.00 72,603.03 726,030.30
ACCION 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION TALLER 10.00 72,603.03 726,030.30
EIA DOC 1.00 289,180.00 289,180.00
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2.00 37,980.00 75,960.00
TOTAL C.D. S/. 13,007,826.39
GASTOS GENERALES GLB 1.00 1,813,075.12 1,813,075.12
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1.00 466,553.36 466,553.36
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1.00 60,395.34 60,395.34
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1.00 163,607.60 163,607.60
TOTAL 15,511,457.81
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 37. Costos de Operación y Mantenimiento, Sin Proyecto a Precios Privados

DESCRIPCION UNIDAD CANT. AÑOS


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

VIGILANCIA DE LINDEROS
Mano de obra No calificada 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
01 Rresentante por familia personas 555.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00
Nº de vigilancias por año vigilancia /año 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pago por Jornal S/./Jornal 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

Herramientas 5,530.00 5,530.00


Machetes Unidad 553.00 553.00
Costo S/. 10.00 10.00

COSTO TOTAL 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

69
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 38. Costos de Operación y Mantenimiento, Con Proyecto a Precios Privados


DESCRIPCION UNIDAD CANT. AÑOS
0 1 2 3 5 6 7 8 9 10

A) MANTENIMIENTO DE VIVEROS 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486


CANTIDAD DE VIVIVEROS VIVEROS 1 1 1 1 1 1 1 1
COSTO UNITARIO S/. Vivero 1,486.10 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486
0 0 0 0 0 0 0
B) ACCIONES DE VIGILANCIA 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200
01 Rresentante por familia EVENTOS 555.00 555 555 555 555 555 555 555
COSTO UNITARIO S/. Evento 40.00 40 40 40 40 40 40 40

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

C. EVALUACION SOCIAL

F.1. BENEFICIOS DEL PIP

Las acciones de mejoramiento del servicio ecosistemico de bosques, permitirán


incrementar la disponibilidad de productos maderables y no maderables así como la
generación de productos alimentación y el abastecimiento de proteína animal, que
beneficiara directamente a las poblaciones de las comunidades.
El proyecto también permitirá generar beneficios no tangibles, al conservar y
recuperar otros servicios ecosistémicos, como son la regulación hídrica y la belleza
escénica.
El proyecto permitirá también generar conocimiento integral sobre el funcionamiento
del servicio ecosistémico de aprovisionamiento para retroalimentar las técnicas y
estrategias para recuperar los ecosistemas directamente relacionados con el
servicio ecosistémico.
También se puede incluir otros aspectos relacionados con el valor agregado de este
proyecto, que tienen que ver con: replicabilidad en otras zonas de la cuenca, de esta
experiencia, generación de confianza y credibilidad en las instituciones del Estado;
lo que contribuirá a mejorar la gobernabilidad de los países, el fortalecimiento del
tejido social sobre la base del aprendizaje de formas participativas e innovadoras.

Cuadro Nº 39. Costos de inversión a precios sociales


Costo total a Costo a
Composición Factor de
Acciones precios de precios
porcentual corrección*
mercado sociales
ACCION 1.1: REFORESTACION CON ESPECIES
MADERABLES
Insumo no transable 35% 0.85 1632615.31
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 1469920.00
5567878.79
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 867475.52
Combustibles 1% 0.66 18374.00
ACCION 1.2: REFORESTACION CON ESPECIES NO
MADERABLES
Insumo no transable 35% 0.85 158423.41
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 142636.02
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 84176.86
Combustibles 1% 540287.94 0.66 1782.95
ACCION 1.3: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE
AREAS DE CONSERVACION PRIVADA

70
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Costo total a Costo a


Composición Factor de
Acciones precios de precios
porcentual corrección*
mercado sociales
Insumo no transable 30% 0.85 307396.78
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 713365.46
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 49572.85
Combustibles 1% 1209094 0.66 3990.01
ACCION 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITORO DE
FAUNA
Insumo no transable 30% 0.85 360816.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 837335.67
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 58187.73
Combustibles 1% 1419213 0.66 4683.40
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL
MULTIESTRATO
Insumo no transable 35% 0.85 932494.15
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 839568.14
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 495472.41
Combustibles 1% 3180182.36 0.66 10494.60
ACCION 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
Insumo no transable 30% 0.85 184583.97
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 428357.88
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 29767.24
Combustibles 1% 726030.3 0.66 2395.90
EIA
Insumo no transable 30% 0.85 73520.34
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 199534.20
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 289180 0.66 1908.59
MITIGACION DE RIESGO
Insumo no transable 30% 0.85 19311.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 52412.40
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 75960 0.66 501.34
Gestión del proyecto 1813075.14 0.847457627 1536504.356
Expediente técnico 163607.6 0.847457627 138650.5085
Supervisión 466553.34 0.847457627 395384.1864
Liquidación 60395.34 0.847457627 51182.49153
Total 15511457.81 12102797.41
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

F.2. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

El método de evaluación será el de costo efectividad

71
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 40. Indicadores de rentabilidad


Tipo Criterio de elección** Alternativa 1

Valor Actual de los Costos (VAC) 12,096,870.06


Costo Anual Equivalente (CAE) -1,802,790.36
Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción 16,616.58
Costo por beneficiario directo 16624.72171

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

El VACS es de S/ 11,570,655.13.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP


Para garantizar que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados a lo
largo de su vida útil, se ha previsto desarrollar los siguientes aspectos
En el aspecto de forestación se realizarán alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas, como la Municipalidad Distrital, y el Gobierno Regional Cusco,
para la realización de acciones, metodologías y estrategias concertadas; tanto para
la etapa de inversión como para la etapa de operación y mantenimiento. Las
responsabilidades y compromisos de la población como del proyecto se plasmarán
en un Convenio de Trabajo para garantizar la participación activa en el proceso de
implementación, el manejo y mantenimiento de los sistemas agroforestales y las
acciones de conservación de áreas con bosques primarios.
El proyecto basara sostenibilidad en la capacidad de gestión de las organizaciones
encargadas del proyecto en su etapa de operación. El proyecto mediante su objetivo
desarrollo de capacidades, capacitará al 90 % del segmento de dirigentes y líderes,
que son miembros e integrantes de las organizaciones y comités especializados de
las comunidades; quienes serán los protagonistas de la gestión de los recursos
naturales. Estas personas capacitadas, serán las encargadas de la operación y
mantenimiento de las acciones planteadas, contando con el soporte técnico
especializado de las instituciones como de las Municipalidades distritales y de
ONGs, en cuanto a facilitación y asesoramiento.
Asimismo se contempla la ejecución de programas de sensibilización y capacitación
dirigida a población beneficiaria del proyecto, en temas de gestión de recursos
hídricos, forestería, y en temas específicos a cada actividad del proyecto, los cuales
contribuirán sustancialmente a lograr una adecuada gestión de los bosques y la
biodiversidad en los territorios comunales.
Los costos de operación y mantenimiento de las acciones planteadas serán
íntegramente financiados con aportes de la población beneficiaria, a través de
mano de obra no calificada y herramientas fundamentalmente. (VER ANEXO:
ACTAS DE COMPROMISO).
H. IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto genera impactos positivos sobre los ecosistemas permitiendo su
recuperación y el incremento de los beneficios ecosistemicos hacia los pobladores.
72
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se prevé impactos sobre la disponibilidad de productos maderables y no


maderables, asi como la recuperación de las poblaciones de flora y fauna. Los
impactos negativos están previstos para la etapa de implementación, especialmente
en las plantaciones forestales, siendo estos impactos puntuales y temporales como:
alteración de la calidad de agua, perdida de vegetación, perdida de suelos,
generación de ruidos. Estos impactos seran mitigados mediante la implementación
del plan de manejo que haciende a un monto de 64,354 nuevos soles.

I. GESTION DEL PROYECTO


Luego del análisis de las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el
marco de los roles que deberán cumplir cada uno de los actores que participarán en
la ejecución del PIP, se concluye:
El PER IMA, formulara y ejecutara el presente proyecto a través de su Dirección de
Estudios y Proyectos Ambientales, quien garantizara el cumplimiento del objetivo y
las metas proyectadas a través de la modalidad de Administración Directa para la
ejecución del presente proyecto.
A continuación se detalla por etapas el contenido del mismo:

I.1. FASE DE EJECUCION


El PER IMA, se encargarán de asumir los costos de la elaboración del Perfil del
Proyecto de Inversión Pública y el Expediente Técnico.
El IMA a través de la Dirección de estudios y proyectos ambientales, cuenta con la
capacidad técnica, administrativa para ejecutar el proyecto, además cuenta con
experiencia en la ejecución de proyectos de regulación hídrica.

Cuadro Nº 41. Modalidad de ejecución


MODALIDAD DE EJCUCION COSTO TOTAL DE LA INVERSION FINANCIAMINETO CANON
P.S SOBRECANON

Administración Directa S/. 11,476,510.58 100%

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018


La modalidad de Administración es directa.

I.2. FASE DE POSTINVERSION


Los costos de operación y mantenimiento del presente PI, estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Pichari y Kimbiri (Ver anexo Actas de compromiso).
La OPNI del IMA estará a cargo de realizar la evaluación ex post del proyecto.

Cuadro Nº 42. Costos de operación y mantenimiento a precios privados


P.U Costo total
Descripción Unidad Cantidad
S/. S/.

73
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

A) MANTENIMIENTO DE VIVEROS 1 VIVERO 1,486.10

MANTENIMIENTO DE CERCOS 480.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 8.00 25.00 200.00
HERRAMIENTAS
PALA TIPO CUCHARA UNIDAD 2.00 30.00 60.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
CARRETILLAS UNIDAD 1.00 150.00 150.00
OTROS (10%) GLOBAL 43.70

MANTENIMIENTO DE CAMAS DE RECRIA 777.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 20.00 25.00 500.00
HERRAMIENTAS
PALA PLANA UNIDAD 1.00 30.00 30.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
CARRETILLAS unidad 1.00 150.00 150.00
OTROS (10%) GLOBAL 70.70

MANTENIMIENTO DE INFRAESTUCTURA DE RIEGO 227.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 6.00 25.00 150.00
HERRAMIENTAS
PALA TIPO CUCHARA UNIDAD 1.00 30.00 30.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
OTROS (10%) GLOBAL 20.70

En nuevos soles S/.

Descripción Unidad Cantidad Precio unit Costo total

B) ACCIONES DE VIGILANCIA 1.00 40.00


NUMERO DE VIGILANCIAS JORNALES 1.00 25.00 25.00
HERRAMIENTAS GLOBAL 1.00 15.00 15.00

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

I.3. PLAN DE IMPLEMENTACION


El proyecto esta programado para implementarse en un periodo de tres años,
bajo la siguiente programación:

74
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 43. Cronograma de implementación metas financieras

Año 01 Año 02 Año 03


DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total
I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE
COMPONENTE 01 : DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO DEL BOSQUE
HAS 822.00 8,901.78 7,317,261 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543
ACCIÓN 1.1 : REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES HAS 750.00 7,424 5,567,879 927,980 927,980 927,980 927,980 927,980 927,980
ACCIÓN 1.2 : REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72.00 7,504 540,288 90,048 90,048 90,048 90,048 90,048 90,048
ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO DE AREA DE CONSERVACION PRIVADA MES 4.00 302,274 1,209,094 1,209,094 1,209,094 906,821 906,821 604,547 604,547
COMPONENTE 02 RECUPERACION DE ESPECIES DE CAZA Plan 6.00 236,536 1,419,213 0 473,071 473,071 0 0 0
ACCIÓN 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA Plan 6.00 236,536 1,419,213 0 473,071 473,071 0 0 0
COMPONENTE 03. DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.50 12,447 3,180,182 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 255.50 12,447 3,180,182 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Taller 10.00 72,603 726,030 145,206 145,206 145,206 145,206 145,206 0
ACCIÓN 4.1 :FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Taller 10.00 72,603 726,030 145,206 145,206 145,206 145,206 145,206 0
EIA DOC 1.00 289,180 289,180 0 144,590 144,590 0 0 0
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2.00 37,980 75,960 0 0 37,980 0 0 37,980
TOTAL C.D. S/. 13,007,826 1,894,780 2,512,441 2,550,421 1,894,780 1,894,780 1,787,554
GASTOS GENERALES GLB 1.00 1,813,075 1,813,075 302,179 302,179 302,179 302,179 302,179 302,179
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1.00 466,553 466,553 77,759 77,759 77,759 77,759 77,759 77,759
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1.00 60,395 60,395 0 0 0 0 0 60,395
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1.00 163,608 163,608 163,608 0 0 0 0 0
TOTAL 15,511,458 2,438,326 2,892,379 2,930,359 2,274,718 2,274,718 2,227,887

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 44. Cronograma de implementación metas físicas


Año 01 Año 02 Año 03
DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE
COMPONENTE 01 : DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO DEL BOSQUE
HAS 822.0 6,380.1 5,244,464 922,221.0 922,221.0 874,077.0 874,077.0 825,934.0 825,934.0
ACCIÓN 1.1 : REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES HAS 750 5,321 3,990,638 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCIÓN 1.2 : REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72 5,378 387,238 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO DE AREA DE CONSERVACION PRIVADA MES 4 216,647 866,588 22.22% 22.22% 16.67% 16.67% 11.11% 11.11%
COMPONENTE 02 RECUPERACION DE ESPECIES DE CAZA Plan 6 169,531 1,017,185 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ACCIÓN 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA Plan 6 169,531 1,017,185 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
COMPONENTE 03. DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.5 8,921 2,279,316 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 256 8,921 2,279,316 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Taller 10 52,036 520,364 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 0.00%
ACCIÓN 4.1 :FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Taller 10 52,036 520,364 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 0.00%
EIA DOC 1 207,263 207,263 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2 27,221 54,442 0.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00% 50.00%
TOTAL C.D. S/. 0.0 0 0 9,323,034 15.08% 21.94% 21.13% 14.57% 14.05% 13.23%
GASTOS GENERALES GLB 1 1,553,307 1,553,307 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1 399,708 399,708 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1 51,742 51,742 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 148,719 148,719 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

I.4. FINANCIAMIENTO
La ejecución del proyecto será por administración directa. Se buscara
financiamiento para el PI a través del financiamiento del Gobierno Regional Cusco
así como presentándolo a la convocatoria de PIP Ambientales u otros concursos. El
monto de financiamiento es el siguiente:

75
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

J. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA


RESUMEN DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
Incremento del bienestar de
las familias de las  Datos estadísticos INEI, Agricultura
Mayor disponibilidad de recursos
comunidades nativas de  Índice de Desarrollo Humano
aprovechables de biodiversidad para las
Gran Shinungari, Kipachiari,  Aplicación de encuestas a  Políticas estables.
FIN necesidades básicas y comerciales de 455
Kapirushato y Sampantuari. muestras representativas de
familias de 04 comunidades nativas al
término de 10 años del proyecto. familias.

Recuperacion de los
ecosistemas boscosos de La disponibilidad de productos maderables y
 Ejecución sistémica y holística de
las comunidades nativas de no maderables en las cuatro comunidades  Informes técnicos
todas las acciones planteadas en el
Gran Shinungari, Kipachiari, beneficiadas se incrementa en un 18.5 % al  Verificación in situ de las áreas de
PROPÓSITO proyecto.
Kapirushato y Sampantuari final de la implementación del proyecto, con tratamiento.
 Concepción del manejo de
de los distritos de Pichari y respecto al valor definido en la línea base.  Monitoreo de biodiversidad.
biodiversidad aprovechable por los
Kimbiri
habitantes de la zona.

 Informes técnicos
1. Disminucion de la
 Imágenes satelitales.
Extraccion de recursos del
Bosque (Has)
822 ha de bosque que producen productos  Supervisión y verificación in situ de
maderables y no maderables áreas con bosques primarios.
 Resultados de parcelas
permanentes de evaluación.
2. Recuperación de especies  Los habitantes de las comunidades
 Informes técnicos nativas interiorizan la importancia de
de caza
 Reporte de fauna avistada en la biodiversidad aprovechable.
6 zonas de caza manejadas y monitoreadas
COMPONENTES collpas.
 Las familias identificadas participan
3. Disminución de la  Informes técnicos activamente de las acciones
implementadas con el proyecto.
agricultura extensiva 255.50 ha de zonas agroforestales  Verificación in situ de los sistemas
implementadas y produciendo agroforestales implementados.
 Imágenes satelitales
4. Fortalecimiento de la  Generación de instrumentos de
organización comunal 10 organizaciones comunales fortalecidas y gestión.
con manejo de instrumentos de gestión
 - Informes técnicos de seguimiento
Instalación de 02 Viveros forestales de alta  Informes económicos financieros,  Las tecnologías y prácticas
tecnología facturas, boletas. implementadas, son asumidas y
Producción de 150,150 plantones forestales  Contratos y convenios efectuados. aprovechadas por los pobladores.
1.1 Reforestacion con
ACCIONES Producción de 51,400 plantones de palmeras  Informes técnicos de avances de  Cumplimiento de los compromisos
Especies Maderables (HA).
Plantación de productos maderables en 750 ejecución. de financiamiento para la ejecución
(has)  Informe final. del proyecto.
Plantación de especies no maderables en 70  Informe de supervisión.  Se cuenta con personal idóneo para

76
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

RESUMEN DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
ha  Material fotográfico. la implementación de las acciones
Mantenimiento de plantaciones del proyecto.
Asistencia técnica forestal  Disposición de las familias,
Costo Total S/.5,567,878.79 organizaciones, dirigentes, líderes y
Socialización y participación en centros agentes de desarrollo a participar en
educativos  Informes económicos financieros, la propuesta.
Instalación de 04 de viveros facturas, boletas.  Asignación presupuestal oportuna.
Producción de 51,400 plantones  Contratos y convenios efectuados.  Cumplimiento de compromisos
1.2 Reforestacion con Plantación en hábitat 72 ha  Informes técnicos de avances de asumidos por la población y
Especies No Maderables Mantenimiento de plantaciones ejecución. municipalidades.
(HA). Asistencia técnica  Informe final.  Aplicación de técnicas y
Capacitación  Informe de supervisión. metodologías de capacitación
Costo Total S/. 540,287.94  Material fotográfico. adecuadas a la zona.
 Contar con personal idóneo y
 Expedientes técnicos de ACP calificado para la propuesta.
Establecimiento de reserva comunal  Certificados de inscripción ACP
Capacitación  Documentos de Planes maestros
1.3. Establecimiento y
Fortalecimiento de capacidades en vigilancia
manejo de Area de  Informes de capacitación.
comunal
Conservacion Privada (Doc)  Informes económicos financieros,
Asistencia técnica ACP
facturas, boletas.
Costo total S/. 1,209,094
 Lista de asistentes a los cursos.
Formulación del plan de manejo de 6 collpas  Documentos de planes de manejo
de collpas
Implementación del plan de manejo de 6  Informes de monitoreo de fauna.
collpas  Informes de capacitación.
2.1. Manejo de Caza y
Monitoreo de fauna aprovechable  Informes de monitoreo y
Monitoreo de Fauna (Plan)
Monitoreo del cronograma de caza seguimiento
Capacitación y sensibilización  Informes económicos financieros,
Asistencia técnica en manejo de collpas facturas, boletas.
Costo total S/. 1,419,213  Lista de asistentes a los cursos.
 Informes económicos financieros,
facturas, boletas.
 Contratos y convenios efectuados.
3.1. Sistema agroforestal Producción de 18,269 plantones  Informes técnicos de avances de
Multiestrato Plantaciones definitivas en 255.5 has. ejecución.
Asistencia técnica  Informe final.
Capacitación  Informe de supervisión.
Costo total S/. 3,180,182.36  Registro de asistencia a faenas.
 Registro de familias participantes.
 Material fotográfico.

4.1. Fortalecimiento de la Capacitación a organizaciones comunales  Informes de ejecución de eventos

77
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

RESUMEN DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
gestión Recuperación de identidad cultural (charlas, cursos, talleres, pasantías
Sensibilización para la conservación de y concursos).
biodiversidad  Registro de asistencia a eventos
Costo total S/. 726,030.30  Registro de participantes en
concursos.
 Materiales de capacitación
EIA : S/ 289,180.00 impresos (folletos, afiches,
Mtigacion de Riesgos: S/ 75,960.00 manuales, guiones para difusión
radial )
 Materiales de capacitación
audiovisual.
 Documentos de estudio e
investigación elaborados
 Informe de supervisión.
 Material fotográfico.
 Entrevistas a la población
 Boletas y facturas.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/.


15,511,457.81

78
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO


“Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de
Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los Distritos de Pichari y
Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco”

2.1.2. LOCALIZACION
A. UBICACIÓN POLITICA
Este proyecto es de naturaleza ambiental, se localiza en los Distritos de Pichari y Kimbiri
en la provincia de La Convención.
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención.
Distritos : Pichari y Kimbiri
Comunidades Nativas : Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato Y Sampantuari
Sectores : 21 Sectores

Cuadro Nº 45. Área de intervención del proyecto


N° COMUNIDAD CATEGORIA DISTRITO PROVINCIA
01 Gran Shinungari Comunidad Nativa Pichari La Convención
02 Kinkiviri Baja Sector Pichari La Convención
03 Kitamaronkani Sector Pichari La Convención
04 Alto Parijari Sector Pichari La Convención
05 Sancuantiari Sector Pichari La Convención
06 Kimoshirinkani Sector Pichari La Convención
07 Saruyaku Sector Pichari La Convención
08 Capiroshi Sector Pichari La Convención
09 Cuvivari Sector Pichari La Convención
10 Santoshari Sector Pichari La Convención
11 Mimerine Alta Sector Pichari La Convención
12 Puerto Ovayeri Sector Pichari La Convención
13 Getariato Alto Sector Pichari La Convención
14 Miraflores Sector Pichari La Convención
15 Getariato Bajo Sector Pichari La Convención
16 Cuviriari Sector Pichari La Convención
17 Kepeashari Sector Pichari La Convención
18 Nueva Ashaninka Sector Pichari La Convención
19 Los Angeles Sector Pichari La Convención
20 Shirotiari Baja Sector Pichari La Convención
21 Shirotiari Alta Sector Pichari La Convención
22 Yurinaki Sector Pichari La Convención
23 Kipachiari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
24 Kapirushato Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
25 Sampantuari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

La CC.NN. de Gran Shinungari pertenece a la etnia de los Ashaninkas los que


básicamente se dedican a las actividades de caza y recolección para sustentar su
alimentación teniendo extensión de cultivos de pan llevar mínimas (02 ha/fam) por ser la
CC.NN. de una extensión considerable y la más grande del Distrito de Pichari.

79
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Las CC.NN. de Kipachiari, Kapirushato y Sampatuari pertenecen a 02 etnias como son


los Ashaninkas y los Machiguengas ellos dominan 04 idiomas como son el ashaniga, el
machiguenga, el quechua y el castellano.

MAPA N° 01. UBICACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO DEL PROYECTO

80
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PICHARI:
Se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río Apurímac
entre los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, al noreste de la capital de la
provincia de La Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 450 a 3,500
msnm; la capital distrital se encuentra a una altitud de 614 m.s.n.m., con las
siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 12°13´00”
Longitud Oeste : 73°49´30”
Altitud : 450 a 3,500 m.s.n.m.
Extensión Territorial : 134, 099.15 Has.

Cuadro Nº 46. Ubicación de anexos de la comunidad nativa Gran Shinungari a intervenir del
distrito de Pichari – La Convención - Cusco
N° DENOMINACIÓN CATEGORÍA ETNIA LENGUA MATERNA ZONA ESTE NORTE ALTITUD
1 GRAN SHINUNGARI COMUNIDAD ASHANINKA Ashaninca 18 619758 8631296 649
1.1 KINKIVIRI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618972 8633325 626
1.2 KITAMARONKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 620565 8634672 718
1.3 ALTO PARIJARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 619133 8635432 864
1.4 SANCUANTIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618057 8638474 686
1.5 SANTOSHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615048 8638438 550
1.6 CUVIVARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615991 8638561 580
1.7 KIMOSHIRINKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618401 8640365 886
1.8 CAPIROSHI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 617468 8641581 1052
1.9 MIMERINE ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614449 8641713 758
1.1 PUERTO OVAYERI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 612252 8642183 511
1.11 NUEVA ASHANINKA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613254 8641934 693
1.12 GETARIATO ALTO ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613771 8642944 746
1.13 GETARIATO BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614970 8643772 698
1.14 CUVIRIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615640 8645312 658
1.15 KEPEASHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614116 8646276 730
1.16 SHIROTIARI ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611202 8649404 899
1.17 SHIROTIARI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611140 8647095 524
1.18 LOS ANGELES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 618761 8636808 762
1.19 MIRAFLORES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 615512 8644808 684
1.2 YURINAKI (ASIMILADO) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 610292 8649159 699
1.21 SARUYAKU ANEXO ASHANINKA ASIMILADO Ashaninca 18 617861 8641270 980
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018


KIMBIRI:
Geográficamente el distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha
del valle formado por el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la
provincia de La Convención, departamento de Cusco. Comprende la zona de Selva
Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos ecológicos. Su capital es el pueblo de
Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur y 73°50’30’’ de longitud norte. Su
territorio se encuentra comprendido entre los paralelos.

Latitud Sur : 11°64’, 13°22’


Longitud Oeste : 73°11’, 75°35’

81
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Altitud : 540 a 3,000 m.s.n.m.


Superficie : 1134.69 km2.

Cuadro Nº 47. Ubicación de comunidades nativas a intervenir del distrito de Kimbiri – La


Convención - cusco
No. COMUNIDAD NATIVA CATEGORIA ETNIA LENGUA MATERNA ZONA ESTE NORTE ALTITUD
1 Sampantuari COMUNIDAD Asháninca Quechua - Ashaninca 18 633361 8606655 713
2 Kapiroshiato COMUNIDAD Asháninca Quechua - Ashaninca 18 643634 8600500 1179
3 Kipachiari COMUNIDAD Matchiguenga Quechua - Matchiguenga 18 646578 8600465 1530
Fuente: Elaboración propia.

C. UBICACIÓN HIDROGRAFICA:
Hidrográficamente los distritos de Pichari y Kimbiri y consecuentemente las
comunidades seleccionadas para la intervención del proyecto pertenecen a la gran
cuenca del Apurímac y la cuenca del Bajo y Medio Apurímac, según la clasificación de
Fastteter el código de cuenca es el siguiente:

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA


Unidad Formuladora:
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Nombre Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Persona Responsable de Blgo. Wilfredo Chávez Huamán
Formular
Equipo Técnico Ing. Agr. Weber Quispe Rocca
Ant. Herbert Apaza Ccasa
Blga. Gabriela Zevallos Monteverde
Ing. Forestal Hernry Sanabria Villalba
Econ. Edith Caceres Gallegos
Persona Responsable de la Ing. Simon Hector Vilca Quispe
Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA,


Proyecto Especial Regional del Gobierno Regional del Cusco. El IMA tiene como Misión:
“Somos una entidad ambiental estratégica especializada en la gestión integrada de
cuencas, recursos naturales y el ambiente; que ejecuta acciones de intervención directa
de manera participativa, concertada, haciendo frente a los efectos del cambio climático
así como la gestión de riesgos ante eventos extremos. En su labor genera
conocimientos, metodologías, tecnologías y contribuye a la formulación de políticas
ambientales a favor del desarrollo sostenible”.
El Proyecto Especial Regional, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA, es
un organismo desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, dependiente de la
Gerencia General Regional del Gobierno Regional Cusco, creado mediante Decreto
Regional 002-91 – AR/RI del 04-06-2001, con personería jurídica de derecho público
interno, constituyéndose en una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional.”
Dentro de sus objetivos estratégicos se tiene:
 Manejo y Gestión Integrada de Cuencas
 Manejo Integrado de Recursos Naturales y Biodiversidad
 Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático y la Gestión de Riesgos

82
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 Desarrollo de capacidades y cultura ambiental

La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Estudios y Proyectos
Ambientales, cuya función es la de generar conocimientos, información e instrumentos
de gestión como proyectos, diagnósticos y planes ambientales, para facilitar y garantizar
una intervención eficiente de la institucionalidad en la región. Esta área viene
formulando proyectos de naturaleza ambiental-productiva en el marco del SNIP desde el
año 2000; así mismo formuló desde sus inicios proyectos para la Cooperación
Internacional de los Países Bajos, Fondo Italo Peruano, Fondo Contravalor Perú-
Canadá y también apoyo a gobiernos locales.
Cuenta con el soporte técnico del Sistema de Información Geográfica – SIG, equipos y
software especializados, el staff de profesionales de planta y contratados especializados
en temas ambientales y en especial el recurso hídrico ante eventos extremos, habiendo
desarrollado este tipo de proyectos, logrando su viabilidad.
El presente proyecto se formuló por un equipo multidisciplinario en los aspectos de:
hidrología, geología y geotecnia, topografía, biología, especialista en infraestructuras de
regulación hídrica, agrónomo, economía, antropología, estudios de impacto ambiental y
riesgos, con el soporte y la dirección del personal de planta.

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA

Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco.
Dependencia Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Responsable de la UE Ing. Hugo Cana Paullo
Dirección Av. Pedro Vilcapaza B-12
Teléfono 084- 221971
Página Web ima@ima.org.pe

Se propone como Unidad Ejecutora al IMA, institución con 21 años de experiencia en la


región en el tema ambiental, habiendo desarrollado e implementado proyectos de
envergadura con recursos del Estado y la Cooperación Internacional de los Países
Bajos (PROMAC I y II), Fondo Contravalor Perú Canadá (PROMEP I y II) y con el Fondo
Italo Peruano (PROGAISH I y II).
Dentro de los objetivos estratégicos del IMA, Objetivo N° 03, Manejo Integrado de los
Recursos Naturales: Promover y generar modelos de uso integrado eficiente y eficaz de
los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) en cuencas hidrográficas de la
región, para recrear el desarrollo de conocimientos socialmente útiles en la gestión
ambiental; en virtud a ello el IMA ejecuto proyectos que demuestran su experiencia en la
ejecución de proyectos similares:
 Ejecución del proyecto: Adecuamiento al cambio climático conservación y manejo de
la biodiversidad aprovechable en comunidades nativas del Bajo Urubamba” cuyo
objetivo principal es la Recuperación de la biodiversidad aprovechable en
Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, beneficiando a 06 comunidades nativas
de la parte alta, media y baja de la cuenca del rio Urubamba (Camisea, Miaría,
Nueva Luz, Puerto Rico, Sababantiari, Shivancoreni) el período de ejecución es de
03 años (2013-2016)

 Ejecución del proyecto: “Desarrollo de la agroforestería en las comunidades del


distrito de Challabamba (zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu”;

83
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

cuyo objetivo es mejorar la capacidad productiva de los sistemas agroforestales en


las comunidades campesinas del distrito de Challabamba, el período de ejecución
fue de 04 años (2010-2014)
 Ejecución del proyecto: “Gestión sostenible de agroecosistemas en las cuencas de
Mapacho y Yanatile” cuyo objetivo principal es eficiente capacidad productiva de los
agroecosistemas en las cuencas de Mapacho y Yanatile el período de ejecución es
de 04 años (2007-2011)
 Ejecución del proyecto denominado “Gestión ambiental de la cuenca del Bajo
Urubamba” con código SNIP 4591, durante el periodo 2004 – 2008 este fue un
proyecto de corte ambiental - productivo implementado con poblaciones de las
comunidades nativas y asentamientos de colonos.

La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Manejo de recursos
Naturales, encargada la ejecución de los distintos proyectos vinculados al objetivo de
Fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales, preservando la
conservación de la biodiversidad natural, cultural, la calidad ambiental e incorporando la
cultura de gestión de riegos.
Para ello cuenta con profesionales, técnicos especializados y órganos de asesoramiento
en la gestión del recurso hídrico y el ambiente; complementariamente se cuenta con un
sistema administrativo y logístico adecuado que responde a la naturaleza de la
institución. Estos órganos son quienes tienen la directa responsabilidad en la ejecución
del presente proyecto; demostrando la capacitad técnica, logística y administrativa para
la ejecución del presente proyecto.

2.2.3. ÓRGANO TÉCNICO (O.T.)


La Dirección de Manejo de Recursos Naturales es el órgano técnico para la ejecución
del presente proyecto:
Órgano Técnico
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco.
Dependencia Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente –
IMA
Nombre del O.T. Dirección de Manejo de Recursos
Naturales
Jefe del Órgano Técnico: Ing. Yusi B. Cruz Alvarez
Dirección Sede Central
Teléfono 084-221971
Página Web ima@ima.org.pe

A. DIRECCIÓN DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES (DRRNN)


La Dirección de Manejo de recursos Naturales, encargada la ejecución de los distintos
proyectos vinculados al objetivo de Fortalecer las gestión integrada y sostenible de los
recursos naturales, preservando la conservación de la biodiversidad natural, cultural, la
calidad ambiental e incorporando la cultura de gestión de riegos.

FUNCIONES
Se encarga de la ejecución de los distintos proyectos de manejo de recursos
naturales, estando encaminado sus acciones generales a:
a) Formulación de expedientes técnicos multianuales, planes de trabajo
b) Organizar y dirigir la intervención de los proyectos

84
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

c) Asistencia técnica y capacitación a los usuarios del proyecto


d) Brindar Soporte técnico
e) Supervisar la ejecución de obras y actividades
f) Elaborar informes
g) Valorizaciones financieras de los proyectos
h) Elevar propuestas de convenios
i) Elaborar términos de referencia para los procesos de adquisiciones de bienes
y servicios
j) Otros que la institución le asigne.

Gráfico N° 1. Estructura orgánica funcional

2.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO


El desarrollo de la fase de operación y mantenimiento se sustenta en los siguientes
arreglos institucionales:
Las municipalidades Distritales de Pichari y Kimbiri asumirán los costos de operación y
mantenimiento, asimismo encarga a la Gerencia Municipal para que a través de la sub
gerencia medio ambiente y saneamiento participen directamente en las labores de
operación y mantenimiento.

85
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Los pobladores de las comunidades de Gran Shinungari, Sampantuari, Kapirushato,


Kipachiari, se comprometen a participar activamente con la prestación de la mano de
obra no calificada a través de faenas comunales, dotación de recursos materiales de la
zona (el 10% del monto total del presupuesto para la ejecución de la obra) así como
autorización para la libre disponibilidad de terreno para las acciones de reforestación,
practicas agroforestales, manejo de bosques y participar activamente en los eventos de
capacitación y gestiones, así como en las acciones de operación y mantenimiento con
la finalidad de lograr los objetivos del proyecto. Cada anexo afirma su compromiso a
través de un Acta plasmada en su libro de actas, el cual se presenta en los Ítems de
Anexos.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


Los distritos de Pichari y Kimbiri constituyen la vertiente derecha del valle del río
Apurímac en su tramo medio bajo; actualmente este territorio conjuntamente con los
territorios de las regiones de Ayacucho y Junín, constituyen lo que geopolíticamente se
denomina el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene), el mencionado valle se considera
como selva alta subtropical y se ubica entre los 50 metros y 1500 metros sobre el nivel
mar.
Los distritos de Pichari y Kimbiri constituyen espacios de ocupación ancestral por las
etnias Ashaninkas y Machiguengas y posteriormente las culturas Huari e Incas
constituyeron en dicho territorio una zona de intercambio fluido entre estos pueblos.
Con la llegada de los españoles (1700 aproximadamente), los distritos se convierten en
centros de evangelización e incorporándose estos distritos al sistema económico
colonial, a partir del cual se extraían productos como madera, carne, pescado, pieles; en
el curso de la colonia. En esta época se establecen los primeros asentamientos colonos
bajo el sistema de haciendas.
En la época republicana, a principios del siglo XX se fomenta los primeros
asentamientos colonos, a partir de la Ley de Montañas, llegando grande oleadas de
campesinos comuneros como de hacendados; sin embargo, es partir de la década del
cincuenta que la zona recibe tres oleadas migratorias significativas: la primera en la
década de 1950, impulsada por el boom del cube y barbasco, la segunda, durante las
décadas de 1960 y 1970 producto de la construcción de la carretera Ayacucho, San
Miguel y San Ignacio hasta el poblado de Pichari, y Seguidamente la de Ayacucho –
Tambo hasta San Francisco; donde arribaron principalmente pobladores de las zonas
alto andinas de la Región Ayacucho alentados por los precios del café y cacao; la
tercera ola migratoria se produce a mediados de los años 80 producto de los altos
precios de la coca, el cual se transformó en el nuevo cultivo colonizador, pero en esta
ocasión promovida por el narcotráfico.
La ocupación del territorio por los pobladores colonos, comenzó a generar conflicto con
los asentamientos de las poblaciones nativas, es así que a partir de los años 80, el
estado comienza a reconocer territorios comunales obligando a las poblaciones a
asentarse en un solo lugar y reconocer posteriormente bajo titulación un determinado
territorio; en la actualidad en los distritos de Pichari y Kimbiri se tienen comunidades
nativas tituladas entre Ashaninkas y Machiguengas.
Por otro lado, la ocupación de pobladores andinos de territorios montañosos
amazónicos genero intensos procesos de destrucción de bosques y expansión de la
frontera agraria y económica. En la actualidad los distritos de Pichari y Kimbiri como en
el resto del VRAE son considerados espacios de destrucción de bosques con niveles

86
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

extremadamente altos, constituyendo una de las fronteras de deforestación más activas


de la amazonia.
La deforestación en la zona tiene como principal origen a la práctica de la agricultura de
tumba y roca, en general se trata de una agricultura de rotación de suelos con un uso
altamente ineficiente del suelo, que destruye inicialmente bosques primarios y, en fases
posteriores, bosques secundarios. En ese sentido, una característica de los distritos de
Pichari y Kimbiri es la ausencia de grandes espacios de bosque virgen o primario y la
predominancia de bosque secundario y purma. Los espacios de bosques vírgenes,
están restringidos a las áreas naturales protegidas y a los territorios comunales.
Actualmente, los territorios de las comunidades nativas se encuentran fuertemente
presionados por los colonos, quienes ven a las zonas boscosas de las comunidades
como espacios donde extraer madera y ubicar nuevas zonas de producción agrícola
(específicamente coca).
Ante esta realidad, las poblaciones nativas, solicitan a las autoridades locales y
regionales, que se implementen proyectos de reforestación y manejo de bosque en sus
territorios, para garantizar la conservación de los bosques y que sigan proveyendo los
servicios ecosistémicos de los cuales dependen directamente dichas poblaciones. Es
así, que el año 2014 las autoridades comunales del distrito de Pichari, solicitaron al
gobierno regional el apoyo en la formulación de un proyecto.
La posibilidad de implementar y desarrollar el proyecto en las comunidades nativas de
los distritos de Pichari y Kimbiri, surge de la experiencia desarrollada por el IMA en la
zona del Bajo Urubamba, donde se implementó el año 2003 el proyecto de “Gestión
ambiental de la cuenca del Bajo Urubamba” con el código SNIP 4591, y actualmente se
viene ejecutando el proyecto “Adecuamiento al cambio climático conservación y manejo
de la biodiversidad aprovechable en comunidades nativas del Bajo Urubamba” (2013-
2016). Por otro lado, el IMA desarrollo proyecto de corte agroforestal como:
“Agroforestería en las comunidades del distrito de Challabamba (zona de
amortiguamiento del Parque Nacional del Manu” (2010-2014) y “Ggestión sostenible de
agroecosistemas en las cuencas de Mapacho y Yanatile” (2007-2011).

2.3.2. ENMARCAMIENTO EN EL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL


A nivel espacial, la zona del valle del río Apurímac, donde se encuentran los distritos de
Pichari y Kimbiri, hasta hace poco se consideraba como una zona periférica de la
Región Cusco, caracterizada por su marcado aislamiento vial, socioeconómico del
contexto regional y más aún con respecto al nacional.
El aislamiento de la cuenca viene determinado no solo por el difícil acceso, sino por la
ausencia del Estado distrital, regional y nacional, las cuales se hallan muy alejadas de la
cuenca por lo tanto la inversión Estatal es muy reducida. Este aislamiento no solo esta
referido a la atención por parte de organismos públicos, sino también a los ejes
comerciales de la región y al desarrollo socioeconómico en general.
En los últimos años, la condición de aislamiento y la importancia socioeconómica de la
zona ha cambiado grandemente, la presencia de recursos gasíferos y su explotación, ha
puesto a la zona del valle del Apurímac como una zona de importancia socioeconómica
para la región, la presencia de recursos económicos provenientes del canon gasífero ha
permitido que las Municipalidades Distritales de Pichari y Kimbiri cuenten con recursos
económicos lo cual permite que se implementen proyectos de diversa índole.

2.3.3. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL


La pertinencia del PIP por parte del IMA se sustenta en el mandato constitucional en el
cual establece que el Estado determina la Política nacional del Ambiente y promueve el
uso sostenible de los recursos naturales. En ese sentido el Estado, promueve el

87
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

desarrollo de políticas que permitan conservar adecuadamente los ecosistemas dentro


del ámbito nacional así como su uso racional y se implementa a través de un esquema
sectorial donde el Ministerio encargado desarrollar, dirigir, supervisar y ejecutar la
política nacional del ambiente, así como promover la conservación y el uso sostenible
de los recursos naturales, la diversidad biológica y las ANP.
A nivel de los Órganos de gobierno Regional y Local, sus competencias están
establecida bajo los criterios de descentralización y subsidiariedad, donde los Gobiernos
locales son competentes para formular, aprobar, ejecutar y monitorea los planes y
políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y
planes regionales, sectoriales y nacionales.
Por otro lado, desde la concepción de los servicios ecosistémicos, como un beneficio
que brindan los ecosistemas a la sociedad humana; se considera que el proyecto
incidirá positivamente sobre un servicio público.

2.3.4. SUSTENTO DE LA CONSISTENCIA DEL PIP CON LAS POLITICAS


Cuadro Nº 48. Alineamiento con la política nacional
INSTRUMENTO DE LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO
POLÍTICA/GESTIÓN
Acuerdo Nacional Décimo novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible El proyecto contribuirá al desarrollo
y gestión ambiental. Nos comprometemos a integrar la sostenible de las comunidades al
política nacional ambiental con las políticas económicas, proporcionarles condiciones para el uso
sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para racional de los recursos hídricos.
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú. Nos comprometemos también a
institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada,
para proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
asegurar la protección ambiental y promover centros
poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a
mejorar la calidad de vida, especialmente de la población
más vulnerable del país.
Plan Nacional de Acciones prioritarias al 2021 El proyecto prioriza la intervención en zonas
Acción Ambiental – Meta 4: Bosques y cambio climático de bosque tropical de selva alta en zonas
PLANAA Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 donde los bosques están bien conservados y
Minam, 2016 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas en otras zonas de alta perturbación. El
categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, proyecto plantea la realización de acciones
conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de reforestación, manejo de zonas boscosas
de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio y creación de áreas de conservación privada
de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad a nivel comunal.
frente al cambio climático.

4.2 Impulsar la forestación y reforestación a nivel


nacional como un medio para mejorar, aplicar o crear la
provisión de servicios ambientales

Meta 5: Diversidad Biológica


Conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos
del país; incrementando en 80% la superficie de
producción orgánica; en 70% el valor de las
exportaciones de productos del biocomercio, en 50% las
inversiones en econegocios y en 100% el valor de los
bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP.

5.1 Fortalecer la conservación, el aprovechamiento


sostenible y la recuperación de los ecosistemas del país.

5.3 Identificar y establecer zonas de elevada


concentración de diversidad biológica (centro de origen
y/o diversificación) para la gestión adecuada de la
bioseguridad de la Biotecnología Moderna.

5.4 Desarrollar actividades sostenibles en los ecosistemas


amazónicos con escasa o poca intervención y en los
ecosistemas transformados.

88
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

INSTRUMENTO DE LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO


POLÍTICA/GESTIÓN
Política Nacional del La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo El PIP se ajusta a los objetivos de la Política
Ambiente “mejorar la calidad de vida de las personas garantizando Nacional al buscar el manejo y conservación
MINAM, 2009- la existencia de ecosistemas saludables, viables y de los recursos naturales desde un enfoque
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible de manejo racional de los recursos en busca
del país, mediante la prevención protección y de mejorar la calidad de vida de las
recuperación del ambiente y sus componentes, la poblaciones indígenas.
conservación y el aprovechamiento sostenible de los El PIP tiene un componente de acciones
recursos naturales, de una manera responsable y destinados a conserva y aprovechar
congruente con el respeto de los derechos sosteniblemente el recurso forestal de las
fundamentales de la persona” comunidades así como la conservación de
Eje de Política 1: zonas boscosas para el mantenimiento de
Conservación y aprovechamiento sostenible de los los procesos ecológicos y la prestación de
recursos naturales y de la diversidad biológica servicios ecosistémicos.
Objetivos:
Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad
biológica, los recursos naturales renovables y no
renovables del país.
Lograr la conservación, utilización sostenible y la
participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven del uso comercial y puesta en valor de los
recursos genéticos
Diversidad biológica
Lineamientos de política:
Impulsar la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y recursos genéticos, y el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de
los que depende la supervivencia de las especies.
Aprovechamiento de los recursos naturales
Lineamientos de política
Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica,
la agroforestería y la acuicultura, bajo criterios de
biocomercio, articulando cadenas productivas y con una
activa participación de las poblaciones locales
Programa multianual Las inversiones incluidas en el proyecto de presupuesto El proyecto beneficiaria a comunidades que
de inversión Publica para el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales se se encuentra en extrema pobreza.
2014-2016 seleccionaron bajo los siguientes criterios
MEF, 2013 Focalización en el interior del país y zonas más pobres
Orientación a la reducción de las brechas en
infraestructura, especialmente en el sector que brinda
servicios a la población
PLAN EJE ESTRATÉGICO 6: El proyecto se ajusta a los lineamientos de
BICENTENARIO RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE política del Plan Bicentenario al desarrollar
EL PERU HACIA EL OBJETIVO NACIONAL: Conservación y componentes orientados a la conservación y
2021. Aprobado por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y aprovechamiento sostenible de los recursos
acuerdo nacional en la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico forestales y que permita a las poblaciones
marzo de 2011 y un ambiente que permita una buena calidad de vida locales tener beneficios de los servicios que
para las personas y la proporciona el bosque.
existencia de ecosistemas saludables, viables y El proyecto presenta un enfoque de
funcionales en el largo plazo. aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, al establecer estrategias de
Lineamientos de política manejo y conservación de los recursos del
Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en bosque al establecer acciones de extracción
especial con especies nativas, con miras al de los productos maderables y no
aprovechamiento integral de los productos y servicios del maderables de manera racional y ordenada,
bosque. así como establecer acciones de
Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, recuperación de actividades productivas que
la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que permitan reducir la presión sobre los
afectan la calidad ambiental. recursos forestales.

Prioridades

Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos


naturales.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Recursos naturales y diversidad


biológica conservados y aprovechados de manera
sostenible, con participación y beneficio de las
poblaciones locales

Acciones estratégicas

89
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

INSTRUMENTO DE LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO


POLÍTICA/GESTIÓN
Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la
diversidad biológica del país con el fin de determinar su
potencial económico para el aprovechamiento sostenible
y su conservación.

Supervisar y fiscalizar el manejo sostenible de los


recursos forestales, asegurando el aprovechamiento
integral de los recursos y servicios del bosque.
LINEAMIENTOS DE El proyecto se enmarca en la siguiente función El presente proyecto se enmarca dentro del
POLITICA DE programática. Sistema Nacional de Inversión Pública, el
INVERSIONES FUNCIÓN: 17 Medio Ambiente mismo será desarrollado con los parámetros
PÚBLICAS. Directiva División funcional 054: desarrollo estratégico, y requerimientos mínimos indicados en el
General del Sistema conservación y aprovechamiento sostenible del anexo 5 del SNIP.
Nacional de Inversión patrimonio natural
Pública. Resolución Grupo funcional 0120: gestión integrada y sostenible de
directoral N°-003- los ecosistemas
2011-EF/68.01
Estrategia Nacional de OE1. Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la El PIP contribuye directamente a mejorar el
Diversidad Biológica al integridad de los servicios ecosistémicos que brinda estado de conservación de la riqueza
2021 y su Plan de biológica presente en los ámbitos comunales
Acción 2014-2018 así como garantizar y mejorar la provisión de
D.S N° 009-2014- los servicios ecosistémicos por parte de los
MINAM diversos componentes de la diversidad
biológica.
Lineamiento de Objetivo El PIP promueve la inversión pública en
Política de Inversión Promover la inversión pública para la conservación y uso áreas de alta biodiversidad para la
Pública en materia de sostenible de la diversidad biológica y de los servicios conservación de los ecosistemas y alcanzar
Diversidad Biológica y ecosistémicos a fin de alcanzar el mayor bienestar social el bienestar social de las poblaciones
Servicios del país. asociadas. Por otra parte, el proyecto
Ecosistémicos 2015 – Objetivo especifico promueve la conservación de la diversidad
2021. Conservar y recupera la diversidad biológica, fuente de biológica y el mantenimiento de su resiliencia
los servicios ecosistémicos, en sus tres componentes: al incorporar actividades que permitieran por
ecosistemas, especies y genes un lado restaurar los ecosistemas y
Generar, gestionar, transferir, difundir y facilitar la recuperar la prestación del servicio
adopción de conocimiento con fines de conservación de ecosistémico de provisión y también la
la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos conservación de espacios bien conservados
Reducir las amenazas a la diversidad biológica y se garantizará que sigan proveyendo
Promover la participación pública, privada y de la servicios ecosistémicos a largo plazo.
sociedad civil en la gestión sostenible de la diversidad
biológica
Lineamiento estratégicos
Conservación de la Diversidad biológica
Recuperará y mantener los ecosistemas y su capacidad
de resiliencia para asegurar la provisión de los bienes y
servicios ecosistémicos
Proteger y manejar las especies amenazadas, endémicas
y de relevancia socioeconómica regional y/o local
Recuperar, manera y aprovechar y
Ley 30215, Ley de La Política Nacional del Ambiente y la ENDB indican la El PIP se adecua a la Ley respecto a la
Mecanismos de perspectiva que deben seguir los proyectos relativos a recuperación de los servicios ecosistémicos
Retribución servicios ecosistémicos y en materia de diversidad e implementar mecanismos de retribución
por Servicios biológica. Adicionalmente, la ENDB y su plan de acción por servicios ecosistémicos.
Ecosistémicos, 2014 Presentan las metas y acciones prioritarias en diversidad
biológica para los próximos años en el Perú.

Cuadro Nº 49. Ajuste con los lineamientos de política regional


INSTRUMENTO DE LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO
POLÍTICA/GESTIÓN
Plan Estratégico CAPÍTULO VI: DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL El proyecto contribuye a la sostenibilidad
Desarrollo Regional DESARROLLO REGIONAL ambiental y el bienestar de las personas,
Concertado Cusco al 6.3. CAPITAL AMBIENTAL plantea la recuperación de ecosistemas que
2021. Ordenanza En la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, brindan servicios ecosistémicos de prioridad
Regional N°-081- es prioritario: como provisión de productos maderables y no
2010- a. Promover la gestión integral y sostenible de los maderables.
CR/GRC.CUSCO recursos naturales y del ambiente, según las realidades
andinas y amazónicas.
b. Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios
de competitividad y sostenibilidad.
c. Promover la creación de áreas de conservación y
preservación en la región y en el nivel interregional.

90
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

INSTRUMENTO DE LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO


POLÍTICA/GESTIÓN
d. Contribuir en la restauración y recuperación ecológica
de territorios degradados y ecosistemas críticos o
frágiles.
e. Cautelar los derechos de las comunidades nativas y
campesinas en los lugares de explotación de los recursos
naturales.
f. Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y
la tecnología que favorezcan el mejor aprovechamiento
de los recursos naturales y del ambiente, y que mejoren
la competitividad de los sectores productivos.
6.3.1. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE
Objetivo estratégico 1
Garantizar la gestión integrada y sostenible de los
recursos naturales, la conservación de la biodiversidad
natural y biocultural y de la calidad ambiental para un
desarrollo integral sostenible.
Objetivo específico 1.2
Preservar, conservar y gestionar sosteniblemente los
recursos naturales y bioculturales.
Programas
• Forestación y reforestación de las zonas alto andinas y
los valles interandinos.
• Forestación y reforestación de la zona amazónica de la
región.
• Conservación y gestión de las praderas naturales.
• Prevención y control de incendios forestales y de
formaciones vegetales.
• Programa Regional de Conservación de Suelos.
• Conservación y uso sostenible de los recursos bióticos
y abióticos.
• Recuperación del conocimiento y la tecnología
biocultural.

Objetivo específico 1.3


Establecer y garantizar la gestión eficaz de la
conservación de áreas en el espacio regional e
interregional.
Programas
• Conservación de áreas regionales e interregionales
• Conservación de la biodiversidad natural y cultural.
• Conservación del territorio y paisaje.

Objetivo específico 1.4


Promover el control, la recuperación y la restauración
ecológica de territorios degradados y ecosistemas
críticos o frágiles.
Programas
• Restauración y tratamiento de remediación de los
pasivos ambientales.
• Manejo de los ecosistemas alto andinos y de los valles
interandinos y amazónicos.

Objetivo específico 1.5


Conservar la agro biodiversidad y el capital biogenético
andino y amazónico.
Programas
• Investigación y revaloración biocultural.
• Conservación y manejo de la agro biodiversidad andina
y amazónica.
Lineamiento de Lineamientos de política para el aprovechamiento El PIP constituye un proyecto orientado al
política para el sostenible de los RRNN manejo ecosistémico de los bosques
aprovechamiento Manejo y Gestión de Cuenca naturales de las comunidades nativas de los
sostenible de los Impulsar el manejo y gestión de cuencas en la Región, distritos de Pichari y Kimbiri
RRNN con criterios ecosistémicos, para la relación de la
Ordenanza N° 035- población con los recursos hídricos y los demás recursos
2012- naturales existentes.
CR/GR_C.CUSCO

91
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 50. Alineamiento con la política local


NORMAS Y LINEAMIENTO ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO
REGULACIONES
Plan de Desarrollo LÍNEA ESTRATEGICA 1 El proyecto se articula completamente al
Concertado del En Kimbiri los más pobres y vulnerables, mejoraron sus Plan de Desarrollo, debido a que centra su
distrito de Kimbiri capacidades y participan de manera activa en el desarrollo accionar en uno de los componentes
2006-2015 Local poblacionales más vulnerables del distrito,
Objetivo Estratégico 3.- Los grupos sociales y etéreos más como son las comunidades nativas,
vulnerables como niños, adolescentes, mujeres abandonadas, igualmente, propone la implementación de
ancianos y comunidades indígenas son protegidos y acciones de producción agrícola
desarrollan sus capacidades. Se protege y fortalece la familia. diversidad y sostenible a través de
sistemas agroforestales en territorios
Línea estratégica 4: comunales y finalmente se complementa
Kimbiri con actividad agropecuaria competitiva, diversificada y con la línea estratégica 6, al incorporar
en armonía con el medio ambiente; ha desarrollado acciones de recuperación y restauración
ecoturismo... de espacios comunales degradados así
Objetivo estratico 14. como el uso racional de los bosques
Los agricultores del distrito de Kimbiri desarrollan agricultura existentes en las comunidades.
tecnificada, diversificada y competitiva.

Línea estratégica 6: medioambiente y Recursos Naturales


Kimbiri ha recuperado sus ecosistemas degradados; conserva,
aprovecha y promueve adecuadamente sus recursos
naturales, gestiona de modo saludable su medio ambiente
natural.
Políticas Públicas Locales.
Objetivo Estratégico 25.- Municipio de Kimbiri reforestado,
conserva y aprovecha mediante la acción comunitaria,
racionalmente el recurso bosque.
Objetivo Estratégico 26.- El municipio de Kimbiri ha recuperado
ecosistemas degradados, promociona su conservación y de
las especies en peligro de extinción, implementando jardines
botánicos y zoo criaderos, recuperando pantanos, previniendo
la caza y pesca indiscriminada,

Plan de desarrollo Eje estratégico El proyecto se articula complemente al


Concertado Pichari, Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las Plan de Desarrollo Concertado del distrito
2012-2021 personas. de Pichari, debido a que prioriza la
Objetivo estratégico 1. Mejora del ejercicio de derechos y intervención en la mayor comunidad
libertades ciudadanas nativa del distrito, promoviendo el
Objetivo específico 1.7: Comunidades nativas con bienestar desarrollo actividades de reforestación y
social y económico manejo de bosques para recuperar los
Acciones estratégicas: ecosistemas y proporcionar condiciones
Manejo y conservación de bosques de producción agrícola y forestal
Instalación de chacras integrales sostenible.

Eje estratégico 6: Recursos naturales y Ambiente


Objetivo estratégico: territorio sin contaminación ambiental,
con ecosistemas recuperados y sostenibles

Objetivo específico 1: Ecosistemas recuperados mediante


intervenciones de reforestación, adecuadas prácticas de
labranza y uso de los suelos de acuerdo a su capacidad de
uso mayor.

Acciones estratégicas

Programa Pichari Verde, con intervenciones de forestación y


reforestación.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

2.3.5. MARCO LEGAL


A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
B. LEY DE DESCENTRALIZACIÓN: DL. Nº 27783
En el Título II: Finalidad, principios y objetivos de la descentralización; Capítulo III, de
los objetivos y Art.6, establece que la descentralización cumplirá con objetivos a nivel

92
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

político, económico, administrativo, social y ambiental, siendo el principal objetivo


económico: el “Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las
diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización
productiva”; y el ambiental el “Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde
los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, así como la gestión sostenible de los
recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental”.
El Art. 8 de la referida ley indica la autonomía del gobierno regional, en sus tres niveles,
de normar regular y administrar los asuntos públicos de su competencia, y está sujeta a
la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.
El Capítulo IV en su Art. 35, especifica las competencias exclusivas y compartidas de
los gobiernos regionales, de las muchas que se señalan, se tienen competencias
específicas en cuanto a la planificación del uso sostenido de los recursos naturales y la
conservación y que se relacionan con el presente proyecto.
Competencias del Gobierno Regional:
 Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de
ciudades intermedias.
 Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Competencias compartidas:
 Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria,
comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y
medio ambiente.
 Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales.
C. LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE DL. Nº 28611
Esta ley en el Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, Capítulo II:
Política Nacional del Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la política nacional
del ambiente: “mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y
sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona”.
Las actividades planteadas en el presente proyecto se orientan a lograr una ocupación
adecuada del territorio así como el uso sostenible de los recursos naturales, este
aspecto se correlaciona con el artículo 22° de la presente ley, en el cual se señala la
importancia de los procesos de Ordenamiento Territorial están ligados a la
descentralización y que los Gobiernos Regionales y Locales, deben coordinar sus
políticas de Ordenamiento Territorial entre sí y con el Gobierno Nacional.
La misma Ley establece en el Artículo 93° el enfoque eco sistémico para la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, evaluando
científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando como afecta
la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo
que respecta a los seres humanos y organismos vivos como a los sistemas naturales
existentes; en este entender, el presente proyecto centra sus actividades dentro de este
enfoque, orientándose específicamente a los agroecosistemas, el cual los espacios
productivos (agrícolas, pecuarios, forestales) y su ínter e intrarelaciones con su entorno.

93
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

D. LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE


DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. LEY Nº 26839
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la
Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobre
Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.
Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la
Constitución Política del Perú, el Estado promueve:
 La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes,
privilegiando aquellos de alto valor ecológico económico, social y cultural
identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el
Artículo 7 de la presente ley.
 La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la
cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
 La conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de cultivo,
promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.
 La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.
 La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
 La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición
de los recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
 La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los
ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.
 La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad
biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
En el Capítulo V de la presente Ley, el Estado reconoce la importancia de las
comunidades nativas para la conservación y manejo de la biodiversidad, tal como se
presenta en los siguientes artículos:
Artículo 23.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y
prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica.
Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer
mecanismos para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas
comunidades, garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
de su utilización.
Artículo 24.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades
campesinas, nativas y locales asociados a la diversidad biológica, constituyen
patrimonio cultural de las mismas, por ello, tienen derecho sobre ellos y la facultad de
decidir respecto a su utilización.
E. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY Nº 27308
Artículo 26º.- Tierras de aptitud agropecuaria de selva
En las tierras de la Selva determinadas por el INRENA, se propicia el uso de sistemas
agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión
y su degradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa

94
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del cauce de los ríos, espejos
de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el INRENA basado
en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento.
Artículo 30° inciso 2. Rehabilitación de las tierras degradadas
El Estado promueve la rehabilitación de las tierras degradadas o deforestadas que se
encuentren en abandono, especialmente aquellas deterioradas por los cultivos ilícitos
cuyo dominio corresponde al Estado. Son otorgadas para su recuperación y
aprovechamiento en las condiciones que establece el reglamento.
F. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Estado peruano es firmante del CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
cuyos objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.
Como firmante del convenio, el Estado peruano está obligado a establecer medidas
generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, tal como se presenta en el Artículo 6 del presente convenio:
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible
Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:
a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias,
planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas
establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la parte contratante
interesada; y
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o
intersectoriales.

2.4. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

FUNCIÓN 17: AMBIENTE


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la
consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo estratégico,
conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así como la gestión
integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política Nacional del Ambiente.
DIVISIÓN FUNCIONAL 054: DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL
Conjunto de acciones realizadas para el desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, comprendiendo la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, la
gestión integrada y sostenible de los ecosistemas, la gestión del cambio climático, la
gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del territorio.
GRUPO FUNCIONAL 0120: GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS

95
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Comprende las acciones para la gestión, evaluación, valoración, conservación,


investigación, desarrollo de información, difusión y análisis de los ecosistemas terrestres
y acuáticos; incluyendo ecosistemas frágiles y las áreas naturales protegidas,
propiciando la conservación y el uso sostenible; asimismo, comprende las acciones de
manejo integrado y sostenible de la tierra, de mitigación y de lucha contra los agentes
que causan su desertificación. Considera las acciones para la restauración, la
forestación y la reforestación.

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO

El proyecto “Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades


Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los Distritos de
Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco” está conceptualizado
como un proyecto de corte ambiental productivo a desarrollarse en un periodo de tres
años, implementado con la participación de la población de cuatro comunidades nativas
de las etnias Ashaninka y Machiguenga.
El problema identificado es el “Deficiente servicio ecosistémico de bosques de las
Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri Región Cusco” siendo las causas la intensificación de la
extracción de los recursos del bosque; incremento de la cacería, débil organización
comunal en la gestión del bosque; pérdida de valores y conocimientos.
La pérdida de los productos del bosque aprovechable identificadas en las listas de
biodiversidad en peligro, es una gran amenaza para la conservación de los ecosistemas
y afecta negativamente el desarrollo de las poblaciones humanas. Los productos del
bosque tienen valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos,
educativos, culturales, recreativos y estéticos; por lo tanto, son necesarios para el
mantenimiento de la biosfera y el hombre.
Esta amenaza va ligada principalmente a la destrucción de los hábitats y la sobre
explotación de los productos del bosque, produciendo cambios en los ecosistemas, así
como el deterioro de los factores socio-económicos en las poblaciones que habitan en
una determinada región que sufre estas presiones.
La disminución y en muchos casos la desaparición de especies de fauna aprovechable,
como consecuencia de la caza indiscriminada, están disminuyendo la oferta de carne en
las comunidades nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri, que incide en la calidad de
la alimentación.
Muchas de estas especies debido a su requerimiento de hábitat abarcan grandes
territorios, su conservación implica el cuidado de otras especies e indirectamente a su
hábitat especies que dependen de otras para existir claro ejemplo es la de la fauna la
cual depende de algunas especies de flora para su alimentación y refugio y la perdida
de estas especies causa un desequilibrio en ecosistemas más aún si estas especies de
fauna son altamente sensibles y tienen una alimentación especifica por alguna especie
vegetal se le considera frágiles, la perdida de la diversidad genética también es otro de
los impactos negativos que se producen como consecuencia de la perdida de especies
de fauna y flora aprovechable lo cual constituye un deterioro y erosión genética y por
ende una pérdida de la riqueza bilógica de nuestro país.
La creciente ampliación de las áreas agrícolas produciendo una agricultura extensiva sin
un control adecuado, seguido de la baja producción agrícola por problemas de fertilidad
de suelo, sumándose a ello los problemas fitosanitarios y el nivel tecnológico de los
cultivos y por consiguiente el mercado de los productos, estos aspectos hacen que los

96
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

pobladores de las comunidades nativas no se sientan cómodos con la productividad de


sus tierras y es por ello que tienden a explorar tierras nuevas o vírgenes intensificando
por ello la tala y degradación del bosque empleando actividades como el rose, para
ampliar su área agrícola.
Frente a estos problemas identificados por la población, también se plantean
alternativas que son desarrollados para el proyecto como son el uso y manejo de
productos maderables y no maderables del bosque; el establecimiento y manejo de
áreas de conservación comunal, manejo adecuados de la caza, sistemas agroforestales
y apoyo al fortalecimiento de las capacidades de la población en gestión del bosque.

3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA


A. AREA DE ESTUDIO
Se considera el área de estudio (AE) a la zona geográfica que sirve para contextualizar
el problema y se define bajo criterios geográficos, administrativos y físicos (hidrología).
Esta área resulta más amplia y muestra los límites de referencia de donde el problema
está afectando indirectamente a la población, sirve para contextualizar el problema y
facilita su ejecución.
En base a estas consideraciones, se ha definido como área de estudio, al ámbito físico
de los distritos de Pichari y Kimbiri el cual en conjunto tienen una superficie de 1915.14
Km².

Cuadro Nº 51. Superficie y altitud de los distritos de Pichari y Kimbiri


Distritos Superficie en Altitud Población Capital
𝐊𝐦𝟐 m.s.n.m Capital
Pichari 780.45 550 5236 Pichari
Kimbiri 1134.69 600 4369 Kimbiri
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

B. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia (AI) es más específica, acota los límites de referencia donde el
problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de
solución. El criterio básico para delimitar esta área se basó principalmente en criterios
administrativos, físicos y ecológicos, en cuanto a la ubicación de los ecosistemas que
prestan el servicio de control de erosion de suelos y constituir un espacio donde se
puede implementar las acciones de soluciones planteadas y observar los efectos e
impactos esperados.
La zona de influencia esta determinada por el ámbito territorial reconocido para las
comunidades nativas, con una superficie de 22662.54 ha, distribuidas de la siguiente
manera:
Gran Shinungari : 7282.25 ha
Kapirushato : 7614.77 ha
Kipachiari : 7043.52 ha
Sampantuari : 720.00 ha
El área de influencia corresponde al territorio de las cuatro comunidades nativas y sus
21 sectores correspondientes, tal como se muestra a continuación:
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención.
Distritos : Pichari y Kimbiri
Comunidades Nativas : Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari

97
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Sectores : 21 Sectores

Cuadro Nº 52. Área de estudio y área de influencia del PIP


N° Comunidad Categoría Distrito Provincia
01 Gran Shinungari Comunidad Nativa Pichari La Convención
02 Kinkiviri Baja Sector Pichari La Convención
03 Kitamaronkani Sector Pichari La Convención
04 Alto Parijari Sector Pichari La Convención
05 Sancuantiari Sector Pichari La Convención
06 Kimoshirinkani Sector Pichari La Convención
07 Saruyaku Sector Pichari La Convención
08 Capiroshi Sector Pichari La Convención
09 Cuvivari Sector Pichari La Convención
10 Santoshari Sector Pichari La Convención
11 Mimerine Alta Sector Pichari La Convención
12 Puerto Ovayeri Sector Pichari La Convención
13 Getariato Alto Sector Pichari La Convención
14 Miraflores Sector Pichari La Convención
15 Getariato Bajo Sector Pichari La Convención
16 Cuviriari Sector Pichari La Convención
17 Kepeashari Sector Pichari La Convención
18 Nueva Ashaninka Sector Pichari La Convención
19 Los Angeles Sector Pichari La Convención
20 Shirotiari Baja Sector Pichari La Convención
21 Shirotiari Alta Sector Pichari La Convención
22 Yurinaki Sector Pichari La Convención
23 Kipachiari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
24 Kapirushato Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
25 Sampantuari Comunidad Nativa Kimbiri La Convención
Fuente: Elaboración Del Equipo Técnico 2018

La ubicación del área de estudio e influencia se muestra en el mapa siguiente:


MAPA N° 02. UBICACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO DEL PROYECTO
(MAPA DE MACROLOCALIZACION)

MAPA N° 03. UBICACIÓN DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

98
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

(MAPA DE MICROLOCALIZACION)

3.1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


A. CUENCA HIDROGRAFICA DEL BAJO Y MEDIO APURIMAC
El ámbito de estudio se ubica en la la cuenca baja del río Apurimac). Cabe señalar que
en la cuenca del Medio y Bajo Apurímac solamente la margen derecha, pertenecen
políticamente a la provincia de La Convención, sobre los territorios de los distritos de
Santa Teresa, Vilcabamba, Pichari y Kimbiri. Abarcando una extensión de 5,163.2 Km2,
equivalente al 7.1% de la superficie regional, con un recorrido longitudinal del río de
399.97 Km., y una pendiente promedio de 0.45%, desde el límite superior de cuenca
aguas arriba.
Según la metodología propuesta la cuenca se dividió en 9 cuencas de segundo orden
para las intercuencas los códigos 31, 33, 35, 37, 39, y para las cuencas que tienen un
río principal y de mayor tamaño los códigos pares de 32, 34, 36, 38.

99
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La cuenca tiene un tipo de drenaje dendrítico que se caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal
formando ángulos agudos, siendo las principales subcuencas la del río Berbejo que
tiene un área de 460.2 Km² y su longitud es de 7.8 Km. (Longitud medido a partir de la
unión de ríos Blanco y Colorado). Para ver las demás características de las otras
cuencas.
La disponibilidad hídrica se debe a la presencia de nevados en las cumbres y la
precipitación que se da por encima de los 1100mm. En la cuenca del medio y bajo
Apurímac se encuentran algunos centros poblados y distritos como Limatambo,
Chinchaypucyo, Mollepata, Santa Rosa, Kimbiri, Sivia, Pichari, y otros.
En vista que no todos los ríos tienen su nombre en la Carta nacional, en la cuenca baja
se ha mantenido el número con que las diversas instituciones que trabajan en el VRAE
(Valle del Río Apurímac y Ene) identifican las subcuencas y microcuencas de su
jurisdicción.

100
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 53. Cuencas del área de estudio


COD. CUENCAS 1ER ÁREA PERI METRO LONGITUD PEND. CAUDAL COD SUB CUENCAS 2 DO ÁREA PERI M ETRO LONGITUD PEND. (%) RÍOS IMPORTANTES EN LONGITUD CAUDAL
ORDEN (Km2) (Km) RÍO (Km) (%) (m3/seg) ORDEN (Km2) (Km) RÍO CUENCAS 2° ORDEN Km. m3/seg
PRI NCIPAL
(Km)

río Apurímac 31 66.93


Qda. Urcos Huayco 9.50
río Huillcabamba 11.76
31 Intercuenca 31 643.2 145.9 66.9 0.6
Qda. Limahuayco 8.54
Qda. Checchemayo 19.52
Qda. San Jose 19.69
río Yuracmayo 6.64
río Berbejo 7.80 3.83
32 Berbejo 460.2 115.7 7.8 17.9 río Colorado 27.29 1.31
río Blanco 33.02 1.07
río Apurímac 33 65.77
Qda. Yanajaja 15.78
33 Intercuenca 33 717.5 171.7 65.8 0.9
Qda. Pabellón 8.57
Qda. Abuela 7.20
río Yanama 22.24
34 Arma 236.5 80.1 24.3 12.3 río Arma 24.30
Qda. Mambor 11.83
río Apurímac 35 96.63
Qda. Pacaypata 19.20
Medio y Bajo 35 Intercuenca 35 785.4 180.3 96.6 0.6 río Cochapata 39.31
3 Apurímac 5163.2 804.56 399.97 0.45
río Huajchay 18.23
río Pampaconas 34.31 27.2
río Choquesayra -Toroyunca 38.79
36 Pampaconas 671.2 138.4 34.3 8.7 río Rancahuayco 21.28
río Totora 13.69
río Apurímac 37 110.34
río Quintiriari 16.26 17.5
río Chirumpiari 14.41
37 Intercuenca 37 971.7 236.6 110.3 0.2 río Maquete 12.92
río Mapituñari 14.20
río Somaniato 5.48
río Quimbiri 27.22
río Sampuntiuari 9.11
38 Pichari 365.7 99.6 25.7 5.5 río Pichari 25.65 22.7
río Apurímac 39 60.31 890
río Otari 8.84
río Quisto 12.42
39 Intercuenca 39 311.8 102.2 60.3 0.2
río Quinquiviri 10.54
río Teresa 10.55
Qda. Cuviariari 4.83
Fuente: ZEE Cusco, IMA (2009)

101
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

B. CLIMA
El clima es un complejo conjunto de factores meteorológicos, como son el régimen de
precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, desempeña
una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte el
comportamiento hidrológico, así como la distribución de la fauna y flora, así como las
actividades humanas. El clima de la zona de estudio esta definido por su carácter
tropical, régimen térmico semi cálido y abundante precipitación, distribuidos en dos
estaciones diferentes (lluvias y secas).
TIPOS DE CLIMA
El tipo climático dominante en las comunidades es Clima ligeramente-húmedo y
cálido (B1 r A’ a’), identificado de acuerdo a la humedad como clima ligeramente-
húmedo, con índice hídrico de 37,33%, índice de aridez 0,0%, índice de humedad
37,33%, déficit de agua 0,0 mm, exceso de 567,3 mm y evapotranspiración de
1519,8 durante el año; y, de acuerdo al régimen térmico como clima cálido, con
temperatura media anual de 25,3. (IIAP, 2010)
TEMPERATURA
La temperatura media anual en las comunidades es de 25°C, con temperaturas
máxima media de 32 °C y temperaturas medias menores a 19°C. La radiación solar
tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr./cm2 y 450 cal/gr./cm2, lo que
satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación
resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible
para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La
humedad relativa promedio alcanza el 85%.
PRECIPITACIÓN
El régimen pluviométrico anual del distrito, es de tipo monomodal, con dos períodos
bien diferenciados durante el año, uno lluvioso en verano (enero, febrero, marzo)
caracterizado por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm/anuales)
llegando a un rango de 500 a 700 mm./mensuales, y otro con precipitaciones
menores durante el Invierno (junio, julio, agosto) no siendo menor de 80
mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este,
Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura
amazónica.
C. GEOLOGÍA
Las características geológicas de las seis comunidades, se muestran en el cuadro
siguiente y en los mapas respectivos.

Cuadro Nº 54. Distribución de unidades Geológicas


GRAN
KAPIRUSHIATO KIPASHIARI SANPATUARI TOTAL
DESCRIPCION SHINONGARI
(HA) (HA) (HA) (HA)
(HA)
Complejo Metamórfico - Pichari cielo
998.07 6494.28 6474.51 13966.86
Punku
Cuerpos de agua 0.1 0.1
Depósitos Aluviales Subrecientes 12.2 2.6 4.21 16.97 35.98
Depósitos Coluviales 307.84 307.84
Depósitos Coluvio Aluviales 7.6 212.94 220.54
Formación Ananea 1413.5 345.58 1759.08
Formación La Merced 50.81 50.81
Formación Sandia 3847.27 29.61 76.37 3953.25
Grupo San Jose 695.66 1088.28 564.81 2348.75
Polígono urbano 19.33 19.33
TOTAL 7282.24 7614.77 7043.53 722 22662.54
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

102
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Complejo Metamórfico
Compuesta por un gneis charnoquilitico de estructura granoblástica, con una ligera
orientación, presencia de cuarzo en grandes playas, feldespato alcalino predominante
con respecto a las plagioclasas, que muestran dos trazas de deformación cataclasita,
la presencia de granates aislados, con inclusiones de cuarzo, así como agujas finas de
rutilo y orotopiroxeno que alteran a productos cloritosos.
Depósitos coluviales – Coluvio aluviales
Se caracterizan por estar ubicados cerca de las laderas de las vertientes con una
composición de gravas, gravillas, limos y depósitos aluviales colgados y antiguos. Su
distribución en toda la región es básicamente dispersa, dependiendo de la posición en
que se encuentran, esto hace que tenga una superficie reducida
Formación Ananea
Consta de pizarras, pizarras limolíticas y areniscas cuarzosas muy subordinadas en
capas delgadas.
Formación La Merced
Constituida por una gruesa secuencia de conglomerados polimicticos, bien expuesta
en ciertas zonas de las comunidades, compuesta por conglomerados polimiticos
surredondeados a subangulosos, de regular a mala clasificación, en una matriz
arenosa. Los clastos alcanzan tamaños de hasta 50 cm, y provienen de formaciones
paleozoicas y son de cuarcitas, pizarras silisificadas, calizas, areniscas y en menor
proporción intrusivos, también se observan niveles lenticulares de barras de arenas
ligeramente consolidadas e inclinadas, indicándonos la dirección de aporte, además se
observan algunos niveles de gravas con imbricación.
Formación Sandia
En las comunidades aflora una secuencia superior de la formación, representada por
una intercalación de areniscas y cuarcitas de grano fino de colores que varían de gris
claro a gris oscuro y blanquecinos en capas delgadas a medianas tabulares, de
contacto ondulante y de 2 a 20 cm de groso. Limolitas con estratificación interna
paralela y un nivel delgado de calizas espáticas, con cristales de calcita espática
recristalizada.
Formación Ananea
Se distribuyen en las partes más altas de las comunidades y corresponde a bancos de
areniscas cuarzosas intercaladas con pizarras en la secuencia inferior y seguido de
diamictitas (roca sedimentaria con granos gruesos en forma de cantos y matriz
arcillosa), los que luego pasan a bancos de microconglomerados cuarzosos que tienen
una matriz arenosa, intercalándose cuarcitas y pizarras; predominando éstas últimas,
hacia el techo.
Depósitos aluviales subreciente
Se distribuyen en las partes bajas de las comunidades. Comprende las acumulaciones
fluviales recientes y en ciertos sectores con remanentes de secuencias subrecientes,
depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que drenan el área de influencia
de la inundación de los ríos que atraviesan los territorios comunales.
Sedimentológicamente, están constituidos por arcillitas gris claro, intercalados con
niveles de arenitas no consolidadas. Conforman los lechos de inundación de los ríos,
las planicies de inundación o las llamadas terrazas bajas inundables.
Formación San Jose
Litológicamente en el Grupo San José se puede diferenciar dos unidades, una inferior
constituida por una secuencia homogénea de pizarras ampeliticas, en capas delgadas
103
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

tabulares, característicamente con laminación interna paralela, con fuertes


fracturamiento y que tiene algunos niveles de filitas y con una foliación ligeramente
marcada. Esta secuencia presenta una coloración característicamente oscura.
La unidad superior, esta constituida de una secuencia de pizarras en capas delgadas
con laminación interna paralela, intercalada con capas delgadas a medianas tabulares
de areniscas de color beige a gris oscuro, de grano fino, con presencia de fósiles.

D. FISIOGRAFIA.
La fisiografía se refiere a las condiciones del relieve que conforma el territorio de las
cuatro comunidades.
Las unidades fisiográficas que se presentan en las cuatro comunidades se muestran
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 55. Distribución de unidades fisiográficas


GRAN
KAPIRUSHIATO KIPASHIARI SANPATUARI TOTAL
DESCRIPCION SHINONGARI
(HA) (HA) (HA) (HA)
(HA)
Cima de Montaña Alta 16.65 537.02 270.59 824.26

Cima de Montaña Baja 79.58 61.58 141.16

Fondos de Valle Fluvio Aluvial 2.6 4.21 6.81

Laderas Colinosas Altas Allanadas 178.1 178.1

Laderas de Montaña Alta Allanada 75 77.85 152.85

Laderas de Montaña Alta Empinada 1923.69 4447 1994.36 8365.05

Laderas de Montaña Alta Escarpada 118.76 1264.45 2024.96 3408.17


Laderas de Montaña Alta
815.38 1193.45 2671.57 4680.4
Fuertemente Empinada
Laderas de Montaña Baja Allanada 2349.99 271.96 2621.95

Laderas de Montaña Baja Empinada 1741.33 24.72 1766.05


Laderas de Montaña Baja
43.75 43.75
Escarpada
Laderas de Montaña Baja
8.32 8.95 17.27
Fuertemente Empinada
Planicie de Erosión 143.7 229.53 373.23

Terrazas Altas 37.17 35.09 72.26

Terrazas Bajas 3.93 0.14 4.07

Terrazas Medias 7.18 7.18

TOTAL 7282.25 7614.77 7043.54 722 22662.56

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

La forma del terreno predominante en las comunidades de Gran Shinungari,


Kapirushiato, Kipashiari es la Ladera de montaña alta empinada y Ladera de montaña
empinada, es decir flancos que conforman las montañas y que presentan pendientes
por encima de 50 %. Esto señala que las tres comunidades tienen un relieve
montañoso con muy pocas áreas planas o relativamente planas, aunque la comunidad
Gran Shinungari tiene en la parte baja territorios de relieve plano, aunque en menor
superficie. Mientras que la comunidad de Sampatuari, su relieve es
predominantemente plano conformado principalmente por Planicies de erosión,
Terrazas Altas, Medias y Bajas y un relieve montañoso muy reducido de Laderas de
montaña baja allanada y Laderas colinosas altas allanadas.

104
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

E. COBERTURA VEGETAL
La cobertura vegetal en los Distritos de Pichari y Kimbiri se refiere al conjunto de
formaciones vegetales que agrupan poblaciones de plantas de acuerdo con su forma
de crecimiento y su fisonomía (forma, aspecto) en un territorio. Así, por ejemplo,
reciben el nombre de formaciones, los bosques dominados por plantas arbóreas.
Respecto a las formaciones vegetales, desde la frontera con Bolivia en el sur hasta
Pucallpa en el norte, y desde los Andes en el oeste hasta el estado brasileño de Acre
en el este, la clasificación de las formaciones está influenciado por el bambú
amazónico [género Guadua “paca” de las poáceas o gramíneas] (SILMAN ET AL. en
LEITE ET AL., 2003). Los bosques amazónicos en los Distritos de Pichari y Kimbiri
también están influidos por la estructura de los “pacales” y definen diferentes
formaciones de vegetación tanto en los bosques de tierra firme [bosques colinosos y
de terrazas no inundables], así como en los bosques inundables.
Las diferentes formaciones vegetales que forman la cobertura vegetal de los Distritos
de Pichari (01 C.N. y sus 21 sectores) y Kimbiri (03 C.N.)

Cuadro Nº 56. Distribución de unidades de Cobertura Vegetal


GRAN
KAPIRUSHIATO KIPASHIARI SANPATUARI TOTAL
DESCRIPCION SHINONGARI
(HA) (HA) (HA) (HA)
(HA)
Áreas con intervención antrópica 2155.93 247.8 888.49 702.67 3994.89
Bosque Altimontano 613.32 4.79 618.11
Bosque Altimontano pluviestacional 709.15 686.55 1395.7
Bosque Basimontano 3913.84 780.17 844.47 5538.48
Bosque Basimontano pluviestacional 366.23 1107.68 961.91 2435.82
Bosque Montano 100.61 3148.2 2278.09 5526.9
Bosque Montano pluviestacional 786.11 799.47 1585.58
Bosque secundario 166.46 166.46
Matorral húmedo 339.75 339.75
Pacal 579.08 113.24 692.32
Palmar montano 109.1 166.29 275.39
Centro urbano 19.33 19.33
Ríos 0.1 0.1
Rodal de Curcur 73.71 73.71
TOTAL 7282.25 7614.77 7043.52 722 22662.54
Fuente: Zonificación Económica Ecológica De la Convención

Áreas de intervención antrópica


Esta unidad de vegetación incluye las áreas de cultivo en limpio y permanente así
como los asentamientos humanos, se caracterizan por una alta intervención humana
que ha modificado la vegetación en composición y estructura.
Bosque secundario
También se incluyen las áreas de vegetación secundaria, conocida comúnmente como
purmas, son áreas abandonadas por la intensa actividad agrícola, pecuaria y forestal a
la que han sido sometidos los bosques húmedos de terrazas y colinas ubicadas en las
cuencas del Medio y bajo Apurímac. Se caracterizan por presentar una vegetación con
diferentes niveles de sucesión en el cual predominan especies de estrato arbóreo-
arbustivo. Los bosques secundarios que se ubican sobre laderas y al pie de los
bosques montañosos se encuentran dominado por un tipo de vegetación arbustiva-
herbácea, como producto de los incendios forestales y quemas de bosques
105
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

ocasionados por la gente local con el fin de ampliar sus fronteras agrícolas. La
vegetación de estrato arbóreo-arbustiva de estos bosques secundarios es
aprovechada por las poblaciones locales con fines domésticos (leña) este tipo de
vegetación secundaria se encuentra presente en la Comunidad Nativa de Gran
Shinungari, Sampantuari, Kipachiari y Kapirushato.
Bosque altimontano
Están dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos
siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Entre los géneros que son
importantes en los bosques bien conservados son Podocarpus, Weinmannia,
Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja, con dosel
entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa
de epífitas y bastantes lianas leñosas. Los bosques altimontanos se distribuyen entre
los 3200 a 3800 m.
Bosque altimontano pluviestacional
Los bosques altimontanos pluviestacionales están dominados y caracterizados por
diversas especies de árboles y arbustos siempre verde, lauroides y de hojas
escleromorfas. Los bosques son de altura media o baja con dosel entre 10 m y 20 m.,
presentan gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas.
Entre las especies tenemos a los géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax,
Hesperomeles, y otros.
Bosque basimontano
Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de sombra de lluvia orográfica.
Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de 20-25 m
de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de forma característica
abundantes lianas leñosas.
Los géneros representativos de estos bosques son: Vochisia, Cedrella, Urera,
Cedrelinga, entre otros.
Bosque basimontano pluviestacional
También llamados bosques de niebla, neblina, de nubes o bosques nublados estos
bosques se caracterizan por estar expuestas a corrientes de aire humedecido y
nebuloso.
Este tipo de bosque se caracteriza por contener una vegetación muy tupida, con un
dosel aproximadamente de entre 20 y 35 m. de altura. Sus fustes o troncos suelen ser
más anchos que los de los bosques húmedos de tierras bajas, y sus árboles más altos
presentan ramas retorcidas.
El rango altitudinal va de 100 m a 500 m, y el clima es uniformemente cálido con una
temperatura media de 24°C a 27°C, y una lluvia anual de 2000-4000 mm.
Entre la flora más abundante tenemos a Cedrella sp., Mucuna rostrata, Cornea,
Gustavia, Nectandra, Clarisia, entre otras especies.
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra presente en la Comunidad Nativa de Gran
Shinungari, Sampantuari, Kipachiari y Kapirushato.
Bosque montano
Constituye formación una formación boscosa que ocupa las partes medias y bajas de
los territorios comunales, compuesta por especies arbóreas de gran porte y alta
densidad ubicados en ladera empinadas y moderamente empinadas. Tiene un rango
de distribución mayor
Bosque montano pluviestacional
106
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Conjunto de bosques semideciduos que constituyen la vegetación potencial de las


laderas medias o altas de algunos de los valles secos interandinos de los Yungas, en
áreas con bioclima pluviestacional.
Ocupan un rango altitudinal potencial situado aproximadamente entre los 2000-2100 m
y los 2800-3100 m. Estructuralmente son bosques semicaducifolios, con dosel de 15-
20 m de altura media, actualmente representados mayormente como manchas
remanentes dispersas o aisladas, sobre una matriz de etapas seriales y cultivos, al
ocupar zonas fuertemente impactadas por siglos de uso humano intensivo del
territorio.
La gran humedad y la presencia prolongada de nubes promueven el crecimiento de
plantas epifitas especialmente en Altas altitudes. Algunas de las más importantes
familias de árboles son Araliacea, Lauracea, Melastomataceae, Myrsinaceae,
Myrsinaceae, Myrtaceae y Rubiaceae.
Este tipo de vegetación se presenta especialmente en las comunidades de
Kapirushiato y Kipashiari.
Matorral húmedo
Este tipo de vegetación surge como consecuencia de la deforestación, quemas y
algunos eventos naturales como deslizamientos que perturban la vegetación natural.
Esta compuesta por especies como Siparuna spp., Centropoghon spp., Bixa orella que
son las primeras plantas en ocupar estos espacios.
Se presenta principalmente en la comunidad de Kipashiari
Pacal
Se caracteriza por la presencia de notables asociaciones de cañas (paca o bambu
silvestre) que forman una mixtura con las asociaciones arbóreas en diferentes niveles
y proporciones, alcanza alturas máximas promedio de 20 m y un diámetro de hasta 10
cm. Se desarrollan por debajo de los 2000 m
Se distribuyen especialmente en los territorios de las comunidades de Gran Shinungari
y Kapirushiato
Rodal de kurkur
Esta vegetación se caracteriza por formar asociaciones densas y homogéneas de
Guadua sp (kurkur), generalmente alcanzan tamaños de hasta 20 metros de altura; es
posible encontrar dentro de estos pacales árboles emergentes muy dispersos unos de
otros y que no sobre pasan los 25 metros de altura. Actualmente no se tiene mucha
información sobre el origen y ecología de estas zonas, pero se conoce el kurkur es
una especie invasora, que colonizan áreas desboscadas, producto de los claros y
deslizamientos de tierras ocurridos dentro de los bosques. Este tipo de cobertura
vegetal se encuentra presente en la Comunidad Nativa de Gran Shinungari y
Sampantuari.
Palmar montano
Se desarrolla por encima de los 1000 m con una composición homogénea de especies
de palma como Ceroxylon, Chamaedorea, Xerophyllum y Oenocarpus.
Se distribuye especialmente en las comunidades de Kapirushiato y Kipashiari.
F. ZONAS DE VIDA
La zona de proyecto presenta la siguiente zona de vida
Bosque muy húmedo subtropical (bmh-s)

107
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Una característica de ésta Zona de Vida es que presenta una formación transicional a
bosque pluvial Subtropical. Altitudinal mente se sitúa desde los 500 a 2000 m.s.n.m.
Geográficamente ocupa la parte baja de la cuenca, las terrazas y laderas en el ámbito
hidrográfico de los ríos Nusiniscato, Camanti y Jujunta, en ésta Zona de Vida también
se ubica la localidad de San Lorenzo y el sector de Limonchayoc, en la Cuenca del
Bajo Apurímac, desde la quebrada de Cuviri, ocupando las porciones bajas de los ríos
Teversa, Quinquiviri, Quisto, Pichari, Sampantuari, Kimbiri, Samaniato, Chirumpiari,
hasta el río Singuivirini. Las comunidades asentadas en esta zona de vida son
Quipashari, natividad, Bella vista, Quisto Valle, Quisto Central, Sanguiruato, Pichari,
Jatunrumi, Kimbiri, Samaniato, Maquente, Manitea, Chirumpiari, Lobo Tawantinsuyo,
Quintanilla, hasta Villa virgen.
La temperatura media anual máxima es de 26 ºC y la media anual mínima de 20.2 ºC,
la precipitación total anual entre 2,100 a 3,374 llegando en algunas ocasiones hasta
6000 mm en la zona transicional a bosque pluvial.
La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos cubiertos por epifitas, con
árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Estos bosques presentan
una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea
alrededor de 50 especies, con un contenido volumétrico entre 100 y 160 m³ por
hectárea. Las especies que caracterizan esta zona de vida son: “cedro de altura"
Cedrela sp., "bolaina" Guazuma sp., "cumala" Virola sp., "romerillo" Podocarpus sp.,
"huacrapona" Socratea sp., "cashapona" Iriartea sp., "aguaje" Mauritia flexuosa,
chusquea sp., "paca" Guadua sp.
Esta zona de vida presenta fuertes limitantes ecológicas, por lo cual no son muy
apropiadas para una actividad agropecuaria en forma económicamente sostenida. En
cambio, el bosque es el recurso más productivo y estable, siempre y cuando su
aprovechamiento se lleve a cabo mediante un manejo adecuado de este recurso. En la
actualidad se desarrolla una fuerte actividad agrícola, con cultivos tropicales y
subtropicales en las diferentes comunidades de los Distritos de Pichari, Kimbiri.
G. FISIOGRAFIA
Tomando en cuenta la zonificación Ecología y Económica – Cusco, realizado por el
IMA. En la parte alta se presenta escorrentía moderada, mientras que en la parte baja
el problema son las inundaciones que se pueden presentar en temporada de lluvias
(crecida del río Apurímac).
El distrito de Pichari presenta una fisiografía clasificada en las formaciones de;
Vertientes de montaña disectada, Vertientes de montaña empinada, Vertientes de
montaña allanada, Colinas altas fuertemente disectada, Colinas bajas moderadamente
disectadas, Colinas altas moderadamente disectadas, Terrazas altas sin disección,
Terrazas medias sin disección, Terrazas bajas.
Comunidad Gran Shinungari.
La comunidad está representada por las siguientes fisiografías; Colinas altas
moderadamente disectada, Colinas bajas moderadamente disectada, Colinas altas
fuertemente disectadas, Vertientes de montaña disectada, Vertientes de montaña
empinada, Vertientes de montaña allanada.
De igual forma el distrito de Kimbiri presenta una fisiografía al igual que el distrito de
Pichari, variando está en sus superficies, se clasifica en las formaciones de; Vertientes
de montaña disectada, Vertientes de montaña empinada, Vertientes de montaña
allanada, Colinas altas fuertemente disectada, Colinas bajas moderadamente
disectadas, Colinas altas moderadamente disectadas, Terrazas altas sin disección,
Terrazas medias sin disección, Terrazas bajas.
Comunidad nativa de Sampantuari.

108
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La comunidad presenta fisiográficamente; Colinas altas moderadamente disectada,


Colinas bajas en la Comunidad nativa de Sampantuari
Comunidad nativa de Kapirushiato.
Esta comunidad presenta fisiográficamente; Vertientes de montaña disectada,
Vertientes de montaña empinada.
Comunidad nativa de Kipashiari.
Al igual que la anterior comunidad presenta fisiografías de; Vertientes de montaña
disectada, Vertientes de montaña empinada, Vertientes de montaña allanada.
H. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
La clasificación de los suelos según sus características productivas se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 57. Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor del distrito de Pichari
GRAN
GRAN SUB KAPIRUSHIATO KIPASHIARI SANPATUARI TOTAL
CLASE SHINONGARI
GRUPO CLASE (HA) (HA) (HA) (HA)
(HA)
A A3 A3sc 3.93 0.14 4.07
C2 C2se 7.18 7.18
C
C3 C3se 180.87 4.21 264.62 449.7
F2 F2se 2349.99 75 77.85 450.06 2952.9
F F3se 3749.86 4669.05 2055.97 10474.88
F3
F3se-X 823.7 1603.67 2880.55 5307.92
P P2 P2se 2.6 2.6
X X X 173.9 1264.45 2024.97 3463.32
TOTAL 7282.25 7614.77 7043.55 722 22662.57
Fuente: ZEE – IMA.

En el distrito de Pichari y la comunidad de Gran Shinungari, presentan diferentes


grupos de tierras por lo que tenemos los siguientes:
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A), Este tipo de suelo se presenta en las
Comunidades de Gran Shinungari y Sampatuari e Incluye aquellas tierras que
presentan las mejores condiciones físicas químicas y topográficas, donde se pueden
implantar ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las
condiciones ecológicas de la zona, se ubican en las partes bajas de la comunidad en
zonas de fisiografía plana. Dentro de este grupo se ha establecido una clase de
Capacidad de Uso: Cultivo en limpio calidad agrologica baja (A3) y unas sub clase
Cultivo en limpio calidad agrologica baja con limitaciones de suelo y clima (A3sc).
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C), Este tipo de suelos se presenta en
las comunidades de Gran Shinungari, Kipashiari y Sampatuari. Incluye aquellas tierras
que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringen su aptitud para cultivos en
limpio, pero si una agricultura en base a especies permanentes. En este grupo se ha
reconocido las siguientes clases: C2 y C3, se tiene la subclase C2se con limitaciones
de suelo y erosión en la comunidad de Sampatuari y C3 con limitaciones de suelo y
erosión en las comunidades de Gran Shinungari, Kipashiari y Sampantuari.
Tierras Aptas para Producción Forestal (F), incluye aquellas tierras que por sus
severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son aptos para la actividad
agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y
producción forestal. Dentro de este grupo, se ha reconocido dos clases de Capacidad
de Uso Mayor: Forestal Calidad agrologica media (F2) y Forestal calidad agrologica
baja (F3). La subclase Forestal calidad agrologica media con limitaciones de suelo y
109
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

erosión (F2se) se distribuye en las cuatro comunidades, especialmente en la


comunidad de Gran Shinungari, mientras que la subclase Forestal calidad agrologica
baja con limitaciones de suelo y erosión (F3se) se distribuye en las comunidades de
Gran Shinungari, Kapirushiato y Kipashiari; en estas mismas comunidades también se
puede encontrar suelos de las subclase Forestal calidad agrologica baja con
limitaciones de suelo y erosión asociada a protección (F3se – X) ubicado
principalmente en las zonas montañosas de más fuerte pendiente de las comunidades.
Tierras Aptas para Pasto (P), incluye aquellas tierras que por condiciones climáticas
y de orden edáfico, no son aptos para la actividad agrícola ni forestal, quedando
relegadas fundamentalmente para el pastoreo extensivo. Dentro de este grupo, se ha
reconocido las clases de Capacidad de Uso Mayor: Pastos Calidad agrologica media
(P2). La subclase Pastos calidad agrologica media con limitaciones de suelo y erosión
(P2se) se distribuye especialmente en las partes más altas de la comunidad de
Kapirushiato sobre los 4100 m de altitud.
Tierras de Protección (Xse), Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones
ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción
forestal y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su
uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o de interés social. Dentro de este grupo, no se considera clase ni
subclase, y se distribuyen en las comunidades de Gran Shinungari, Kapirushiato y
Kipashiari.

Foto N° 1. Zonas de aptitud forestal Foto N° 2. Zonas de aptitud forestal

Foto N° 4. Zonas de cultivo en limpio


Foto N° 3. Foto 03. Zonas de cultivos comunidad de Gran Shinungari
en limpio comunidad de Gran
Shinungari

110
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Foto N° 5. Zona de bosque de C.N. Foto N° 6. Zona de ampliación de


Kapirushiato área agrícola

Foto N° 7. Zona de bosque de C.N. Foto N° 8. Zona de tierras


Kipashiari

3.1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES


A. POBLACION
Los beneficiarios directos del proyecto, están conformados por los habitantes de la
comunidad nativa de Gran Shinungari del distrito de Pichari y sus 21 anexos, los
cuales hacen una población de 1557 habitantes y 391 familias. Mientras que en el
distrito de Kimbiri la población de beneficiarios directos es de 661 habitantes y 120
familias de las comunidades nativas de Sampantuari, Kapirushiato, Kipachiari.
En las 02 comunidades nativas tenemos un total de 511 familias, 2,218 beneficiarios
directos con un tamaño poblacional de 4.34 miembros por familia, tal como se aprecia
en el siguiente cuadro:

111
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 58. Distribución de la población


POBLACION TOTAL : AREA DE INFLUENCIA

N° TAMAÑO
Nº PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CATEGORIA ETNIA N° HAB.
FAMILIA FAM.

1 GRAN SHINUNGARI Comunidad Nativa ASHANINKA 41 187 4.56


2 KINKIVIRI BAJA Anexo ASHANINKA 13 50 3.85
3 KITAMARONKANI Anexo ASHANINKA 16 63 3.94
4 ALTO PARIJARI Anexo ASHANINKA 24 94 3.92
5 SANCUANTIARI Anexo ASHANINKA 13 53 4.08
6 KIMOSHIRINKANI Anexo ASHANINKA 13 47 3.62
7 SARUYAKU Anexo ASHANINKA ASIMILADO 17 68 4.00
8 CAPIROSHI Anexo ASHANINKA 10 39 3.90
9 SANTOSHARI Anexo ASHANINKA 26 103 3.96
10 MIMERINE ALTA Anexo ASHANINKA 26 102 3.92
11 LA PUERTO OVAYERI Anexo ASHANINKA 11 45 4.09
PICHARI
12 CONVENCION GETARIATO ALTO Anexo ASHANINKA 15 60 4.00
13 Anexo
MIRAFLORES (ASIMILADOS) COLONO ASIMILADO 38 114 3.00
14 GETARIATO BAJA Anexo ASHANINKA 8 29 3.63
15 CUVIRIARI Anexo ASHANINKA 10 81 8.10
16 KEPEASHARI Anexo ASHANINKA 27 80 2.96
17 NUEVA ASHANINKA Anexo ASHANINKA 16 69 4.31
18 Anexo
LOS ANGELES (ASIMILADOS) COLONO ASIMILADO 10 38 3.80
19 SHIROTIARI BAJA Anexo ASHANINKA 14 45 3.21
20 SHIROTIARI ALTA Anexo ASHANINKA 12 47 3.92
21 CUVIVARI Anexo ASHANINKA 10 81 8.10
22 YURINAKI (ASIMILADO) Anexo COLONO ASIMILADO 21 62 2.95
23 KIPACHIARI Comunidad Nativa MATCHIGUENGA 12 58 4.83
LA
24 KIMBIRI KAPIROSHIATO Comunidad Nativa ASHÁNINCA 28 113 4.04
CONVENCION
25 SAMPANTUARI Comunidad Nativa ASHÁNINCA 80 490 6.13

TOTAL 511 2,218 4.34


Fuente: Datos del perfil Elaboración Propia 2015 – Estatuto comunal

PROCEDENCIA DE POBLADORES
La mayoría de los pobladores tiene origen Ashaninka 55%, mientras que un menor
porcentaje 6% son asimilados tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 59. Establecimiento de pobladores en las comunidades nativas


DESCRIPCION %

Ashaninka 55%
Asimilados 6%
Colonos 12%
Ashaninka y asimilados 27%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

112
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Gráfico N° 2. Procedencia de la Población

60% 55%
50%
40%
27%
30%
20% 12%
6%
10%
0%
Ashaninka Asimilados Colonos Ashaninka y
asimilados

DINÁMICA POBLACIONAL
Para estimar la proyección de la población del ámbito de intervención se tomó en
consideración los datos del censo del 2007 y 2017, como se puede observar en el
siguiente cuadro no existe registro de población para el distrito de Pichari desde el
año 1993; la tasa de crecimiento de los últimos años es negativa tanto para la
provincia de la Convencion, asi como para el distrito de Kimbiri, en cambio para el
distrito de pichari es positiva debido al incremento de presupuesto a los municipios
por los recursos del canon y sobre canon que ocasionó mayor dinamicidad
económica.

Cuadro Nº 60. Población censada y tasas de crecimiento


TASA DE
PROVINCIAS Y POBLACION CENSAL CRECIMIENTO
DISTRITO
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2007/2017
LA CONVENCION 27,243 619.01 84,161 106,228 157,240 166,833 147,148 -1.25%
KIMBIRI 26,865 16,434 15,962 -0.29%
PICHARI 15,807 22,691 3.68%
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION 32,241 38,653 1.70%
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018; en referencia al INEI Censo de Poblacion y de Vivienda 2007-2017

Cuadro Nº 61. Proyección de población en el ámbito de referencia


PROYECCION DE LA POBLACION EN EL AMBITO DE REFERENCIA

AÑOS
DISTRITOS TCP 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
KIMBIRI 0.9971 15,962 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916
PICHARI 1.0368 22,691 23,526 24,392 25,290 26,221 27,187 28,187 29,225 30,301 31,416 32,573 33,772 35,015 36,304 37,641
POBLACION 1.017 38,653 39,442 40,308 41,206 42,137 43,102 44,103 45,141 46,217 47,332 48,489 49,688 50,931 52,220 53,556
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018, en Referencia al INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017

Para la proyección de la población del ámbito de referencia se esta considerando


una tasa de crecimiento poblacional constante de (0%) para el distrito de Kimbir a
partir del año 2018, considerada año cero o de pre inversión, en cambio para el
dsitrito de Pichari se considera la tasa de crecimiento que se determino para su
proyección siendo esta positiva.
MIGRACIÓN
Los movimientos de la población según sexo se muestran en el siguiente cuadro:

113
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 62. Migración de los pobladores de las comunidades


DESCRIPCION %
Varones adultos 46%
Mujeres adultas 27%
Varones jóvenes 12%
Mujeres jóvenes 12%
Otros 3%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015 - Kimbiri Trabajo de campo 2015

Cuadro Nº 63. Motivos por los que migran los pobladores de las comunidades nativas del
distrito de Pichari y Kimbiri
DESCRIPCION %

Visita familiar 41%

Trabajo 26%

Estudio 24%

Otros 9%

TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015 - Kimbiri Trabajo de campo 2015

114
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

B. EDUCACIÓN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El siguiente cuadro muestra la lista de instituciones del área de influencia por
comunidad, existen 25 instituciones de las cuales 4 son PRONOEIs, 11
instituciones de nivel inicial, 09 instituciones primarias y 01 secundarias; siendo el
nivel primario donde se concentra el mayor porcentaje de la población 55.85%,
cuya información a detalle se presenta a continuación:

Cuadro Nº 64. Cantidad De Instituciones Educativas


CANTIDAD DE POBLACION ESCOLAR
NIVEL PICHARI KIMBIRI TOTAL % Nº IE
Inicial no escolarizado 21 5 26 4.11% 4
Inicial - Jardín 154 28 182 28.80% 11
Primaria 244 109 353 55.85% 9
Secundaria 0 71 71 11.23% 1
TOTAL 419 213 632 100.00% 25
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

115
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 65. Población estudiantil y nivel educativo en las comunidades del distrito de
Pichari
Departamento / Provincia / Código Alumnos
Nombre Nivel / Modalidad Dirección
Distrito modular (2015)
KEMOSHIRINKANI COMUNICAD
Cusco / La Convencion / Pichari 2451438 KEMOSHIRINKANI Inicial no escolarizado 5
NATIVA

Cusco / La Convencion / Pichari 2451445 OBAYERI Inicial no escolarizado OBAYERI COMUNICAD NATIVA 10

SANCOATARI COMUNICAD
Cusco / La Convencion / Pichari 2451446 SANCOATARI Inicial no escolarizado 6
NATIVA

Cusco / La Convencion / Pichari 1396506 737 Inicial - Jardín KUVIVARI 12

Cusco / La Convencion / Pichari 1396464 738 Inicial - Jardín ALTO PARIJARI 12

Cusco / La Convencion / Pichari 1396746 739 Inicial - Jardín YURINAKI 4

Cusco / La Convencion / Pichari 1396480 740 Inicial - Jardín GRAN SHINONGARI 14

Cusco / La Convencion / Pichari 1396498 746 Inicial - Jardín KINKIBIRI BAJA 14

Cusco / La Convencion / Pichari 1396548 748 Inicial - Jardín MIMIRINI ALTA 13

Cusco / La Convencion / Pichari 1396696 750 Inicial - Jardín SANTOSHARI 13

Cusco / La Convencion / Pichari 1439066 780 Inicial - Jardín KATUNGO KIMPIRI MIRAFLORES 14

Cusco / La Convencion / Pichari 1346956 MIRAFLORES Inicial - Jardín MIRAFLORES S/N 58

Cusco / La Convencion / Pichari 1386820 501387 Primaria CUVIRIARI 21

Cusco / La Convencion / Pichari 1200682 501389 Primaria QUINQUIVIRI 68

Cusco / La Convencion / Pichari 1200971 501390 Primaria SHANTUSHARI S/N 66

Cusco / La Convencion / Pichari 1396456 501398 Primaria ALTO PARIJARI 21


AVENIDA COMUNIDAD NATIVA
Cusco / La Convencion / Pichari 1321264 KEPEASHARI Primaria KEPEASHARI S/N
26

Cusco / La Convencion / Pichari 1346980 OBAYERY Primaria OVAYERI S/N 16

Cusco / La Convencion / Pichari 1346972 YURINAQUI Primaria YURINAKI S/N 26

TOTAL 419
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación

Cuadro Nº 66. Población estudiantil y nivel educativo en las comunidades del distrito de
Kimbiri
Departamento / Provincia / Código Alumnos
Nombre Nivel / Modalidad Dirección
Distrito modular (2015)
Cusco / La Convencion / Kimbiri 2451456 PONKARIKI Inicial no escolarizado SAMPANTUARI 5
Cusco / La Convencion / Kimbiri 1440585 787 KAPIROSHIATO Inicial - Jardín KAPIRUSHIATO 11
Cusco / La Convencion / Kimbiri 1347079 SAMPANTUARI Inicial - Jardín SAMPANTUARI S/N 17

Cusco / La Convencion / Kimbiri 935643 38449 Primaria SAMPANTUARI S/N 77

Cusco / La Convencion / Kimbiri 1387281 CAPIRUSHIATO Primaria CAPIRUSHIATO S/N 32


INTERCULTURAL
Cusco / La Convencion / Kimbiri 1538529 BILINGUE ASHANINGA Secundaria SAMPANTUARI 71
MACHIGUENGA
TOTAL 213
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación,

116
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 67. Servicios básicos de las instituciones educativas de las comunidades


nativas del distrito de Pichari y Kimbiri

ITEM DESCRIPCION %

A Agua segura y limpia 8.33%

B servicios higienicos 16.67%


Con que
servicios C topico y/o botiquin escolar 16.67%
cuenta la
D biblioteca escolar 16.67%
institucion
educativa E Espacio de escucha u orientacion 33.33%

F Quioskos 0.00%

G Comedor escolar 8.33%


TOTAL 100.00%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015 - Kimbiri Trabajo de campo 2015

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCION EDUCATIVA


F Quioskos A Agua segura y
0% limpia
G Comedor escolar 8%
B servicios
8%
higienicos
17%
E Espacio de
escucha u
orientacion
33% C topico y/o
botiquin escolar
17%

D biblioteca escolar
17%

A Agua segura y limpia


B servicios higienicos
C topico y/o botiquin escolar
D biblioteca escolar

ANALFABETISMO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO


La mayor parte de la población total tiene instrucción de nivel educativo primaria,
en su mayoría pertenecen a los anexos de la Comunidades de Gran Shinungari,
con algunos anexos de nivel educativo analfabeta (Kapiroshi y Kimoshirinkani),
las Comunidades Nativas de Kipachiari y Kapirushiato tienen el nivel educativo
de primaria sin concluir; sin embargo la Comunidad nativa de Sampantuari tiene
el nivel educativo superior por lo que algunos de los pobladores tuvieron
estudios fuera del lugar sean Institutos y/o Universidades.

Cuadro Nº 68. Grado de educación de la población


GRADO DE EDUCACION POBLACIONAL
DISTRITO CC.NN-/ANEXO NIVEL
Pichari Gran Shinungari Primaria
Pichari Quinquibiri baja Primaria
Pichari Kitamaronkani Primaria
117
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

GRADO DE EDUCACION POBLACIONAL


Pichari Alto parijari Primaria
Pichari Sancuantiari Primaria
Pichari Santoshari Primaria
Pichari Cuviriari Primaria
Pichari Kimoshirinkani Analfabeto
Pichari Capiroshi Analfabeto
Pichari Mimerine alta Primaria
Pichari Puerto Ovayeri Primaria
Pichari Nueva Ashaninka Primaria
Pichari Getariato alto Primaria
Pichari Getariato alto Primaria
Pichari Cuvivari Primaria
Pichari Kepeashari Primaria
Pichari Tshirutiari alta Primaria
Pichari Tshirutiari baja Primaria
Pichari Los Angeles Secundario
Pichari Miraflores Primaria
Pichari Yurinaki Primaria
Pichari Saruyaku Primaria
Kimbiri Kipachiari Primaria
Kimbiri Kapirushiato Primaria
Kimbiri Sampantuari Secundaria – superior)
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de información secundaria (CODICONP-Diagnostico Sociocultural) y Trabajo de
Campo

Cuadro Nº 69. Nivel de grado de educación poblacional de las comunidades nativas del
distrito de Pichari y Kimbiri
A B C D E

Inicial Primaria Secundaria Superior Analfabeto

0.00% 86.25% 5.39% 0.27% 8.09%

100.00%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

Cuadro Nº 70. Nivel educativo de la población de las CCNN

inicial primaria secundaria superior analfabeto

0%

6%

8% 8%
86% 0%

Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

118
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

C. SALUD
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

La principal causa de morbilidad son las infecciones respiratorias agudas,


enfermedades diarreicas agudas, anemia y fiebre tifoidea a diferencia de otras
enfermedades. Siendo las EDAS, IRAS y la fiebre tifoidea las más perjudiciales
para la salud de los pobladores; los centros de salud se ubican en los centros
poblados cual es difícil el acceso inmediato para acudir a las personas afectadas
por tales enfermedades, lo que genera la mortalidad precaria en los pobladores.

Cuadro Nº 71. Presencia de enfermedades en las comunidades nativas


CC.
Distrito ENFERMEDAD - A ENFERMEDAD - B ENFERMEDAD - C ENFERMEDAD - D
NN./ANEXO
Pichari Gran Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Shinungari Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Quinquibiri Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Baja Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Kitamaronkani Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Alto Parijari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Sankuatiari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Santoshari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Cuviriari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Kimoshirinkani Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Capiroshi Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Mimerine Alta Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Puerto Ovayeri Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Nueva Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Ashaninka Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Getariato Alto Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Getariato Baja Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Cuvivari Enfermedad Fiebre tifoidea
Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Kepeashari Enfermedad Diarreica Enfermedad Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Tshirutiari Alta - - - -
Pichari Tshirutiari Baja Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Los Angeles Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
119
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

CC.
Distrito ENFERMEDAD - A ENFERMEDAD - B ENFERMEDAD - C ENFERMEDAD - D
NN./ANEXO
(IRAS)
Pichari Miraflores Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Yurinaki Enfermedad Diarreica Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS)
Pichari Saruyaku Enfermedad Diarreica Enfermedad Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Kipachiari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Kapirushiato Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Sampantuari Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Respiratoria Aguda
(IRAS)
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de información secundaria (CODICONP-Diagnostico Sociocultural) y Trabajo de Campo

Cuadro Nº 72. Tasa de natalidad y mortalidad del año 2014 hasta la actualidad
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TASA
Cuántos nacieron 76 0.046 X 1000 NACIDOS
Cuántos murieron 16 0.0024 X 1000 NACIDOS
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

D. VIVIENDA
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS SEGÚN EL MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
El patrón de asentamiento es típicamente agrupado y en algunos anexos disperso
de acuerdo al acceso y al espacio de sus terrenos de cultivo. Una familia puede
tener varios núcleos habitacionales dispersos. Los asentamientos nucleados o
agrupados son resultado de influencias externas como el establecimiento de
escuelas y postas de salud. En algunas comunidades como Sampantuari se puede
evidenciar de las transformaciones que van dando con relación a la distribución de
sus casas y el territorio, tomando la estructura urbana, por barrios y con espacios
específicamente delimitados con calles que los dividen entre sí.
Asimismo, aún se mantiene el estilo relativamente tradicional de la vivienda. Las
casas son construidas enteramente sobre pilotes de madera. Los techos están
fabricados con hojas de palmera y algunos con calamina. Normalmente las casas
tienen paredes de madera a los cuatro lados; algunas tienen divisiones interiores,
pero la mayoría tiene una estructura alta para guardar provisiones y ropa.
Las características de las viviendas son casi uniformes, los materiales de la pared
de las viviendas representan con estructura sobrepuesta de madera tablas y vigas,
expuestas sobre una altura considerable en algunos casos y en otras con piso de
tierra con prolongación de dos pisos. Para tal efecto la madera corriente que se
utiliza es de la zona, el cual se procede a la tala de acuerdo a la necesidad de los
pobladores. El techo de la construcción es por lo general calamina y en algunos
casos de palmera o ramales que se consideran como una especie de sombrilla en
la zona.

120
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 73. Tipo de material de la pared de las viviendas de las cc.nn. de Pichari
DESCRIPCION %

Bambu 3%

Adobe 0%

Ladrillo 0%

Bloqueta 0%

Madera 97%

Otros 0%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo

Cuadro Nº 74. Tipo de material de la pared de las viviendas de las cc.nn. de Pichari -
Kimbiri
120%
97%
100%

80%

60%

40%

20%
3% 0% 0% 0% 0%
0%
Bambu Adobe Ladrillo Bloqueta Madera Otros

Cuadro Nº 75. Tipo de material del techo de las viviendas de las CC.NN. de Pichari
DESCRIPCION %
Cemento 0%
Calamina 76%
Palmera 24%
Madera 0%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

Cuadro Nº 76. Tipo de material del techo de las viviendas de las cc.nn. de Pichari - Kimbiri
80%
70% 76%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
10% 0% 0%
0%
0%
Cemento Calamina Palmera Madera Otros

121
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 77. Tipo de material del piso de las viviendas de las cc.nn. de Pichari
DESCRIPCION CANTIDAD %
Tierra 33 87%
Concreto 0 0%
Madera 5 13%
Otros 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

100%
87%
80%

60%

40%

20% 13%
0% 0%
0%
Tierra Concreto Madera Otros

PRINCIPALES SERVICIOS BÁSICOS: AGUA, LUZ, DESAGÜE


A continuación, se muestra el cuadro de servicios básicos por Comunidad que
cuentan con servicio eléctrico en la mayoría de los anexos, las Comunidades de
Kipachiari, Kapirushiato y Sampantuari, es la que cuenta con mayor porcentaje de
población que cuenta con este servicio; Cada una de las Comunidades cuenta con
agua entubada para consumo humano, consumen agua de manante o riachuelo sin
tratar. La eliminación de excretas se hace mediante pozo séptico en algunas
comunidades y en otro pozo seco, y en anexos de la Comunidades de Gran
Shinungari, aún están en proceso de construcción de la infraestructura.

Cuadro Nº 78. Servicios básicos por comunidad


DISTRITO COMUNIDAD/ANEXO AGUA PARA LUZ DESAGÜE
CONSUMO
HUMANO
Pichari Gran Shinungari (ANEXO: Kinkiviri Alto, Agua Con fluido Con infraestructura de
Kinkiviri Baja, Parijari, Shankuatiari, entubada eléctrico desagüe en algunos
Santoshari, Cuvivari, Kimoshorinkani, anexos
Kapiroshi, Mimerine, Puerto Ovayeri,
Nueva Ashaninka, Getariato, Cuviriari,
Kepeashari, Chirotiari)
Kimbiri Kipachiari Agua Con fluido Sin infraestructura de
entubada eléctrico, sin desagüe
alumbrado
público
Kimbiri Kapirushiato Agua Con fluido Con infraestructura de
entubada eléctrico y desagüe
alumbrado
público
Kimbiri Sampantuari Agua Con fluido Con infraestructura de
entubada eléctrico y desagüe
alumbrado
público
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de Trabajo de Campo

122
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 79. Servicios básicos con que cuentan las viviendas las comunidades nativas
de Pichari - Kimbiri
DESCRIPCION %
Agua 28%
Desagüe 17%
Energía eléctrica 40%
Ninguno 15%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

Cuadro Nº 80. Capacitación y charlas en gestión y mantenimiento de los servicios básicos


que recibieron los pobladores de las cc.nn. de Pichari- Kimbiri
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo

123
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 81. Fuentes de obtención de agua para consumo humano en las cc.nn. de
Pichari- Kimbiri
DESCRIPCION %
Riachuelo 64%
Puquio o manantial 33%
Acequia o canal 3%
Pozo o canal 0%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

Cuadro Nº 82. Instalación del servicio de aguas residuales


en las cc.nn. de Pichari- Kimbiri
DESCRIPCIÓN CANTIDAD %
Existe 6 18%
No existe 27 82%
TOTAL 33 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.

Cuadro Nº 83. Cantidad de familias que cuentan con servicio de energía eléctrica en las
cc.nn. del distrito de Pichari- Kimbiri

Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo

124
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.1.4. CARATERISTICAS ECONOMICAS


A. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), la PEA o Población
Económicamente Activa, es el “número total de personal disponibles para la
producción de bienes y servicios e incluyen a personas que trabajan o están
buscando trabajo”. Esta población constituye una porción de la población en edad
de trabajar, considerada internacionalmente a la población de 15 a más años de
edad, pero en este caso en los distritos de Pichari y Kimbiri, el trabajo se inicia a
temprana edad en especial con las labores de la actividad agrícola siendo esta
actividad de tipo familiar, es por ello que el análisis se da de una PEA desde los 6
años a más.
En el análisis de la pea a nivel del distrito de Pichari y por la zona urbana y rural se
tiene una marcada diferencia con la actividad agrícola y las demás ocupaciones en
el distrito de Pichari en la zona urbana la agricultura representa una PEA de
27.75%, siendo una de las actividades principales juntamente con trabajos no
calificados representado por 29.94% PEA. Asimismo, en la zona rural que es la más
representativa para nuestro estudio de comunidades nativas se tiene que la
actividad agrícola es muy importante ya que está representada con una PEA de
50.36%.
En el distrito de Kimbiri en la zona urbana la PEA en la actividad agrícola es de
22.79%, y en la zona rural siendo este análisis de importancia porque esta afecta a
las comunidades nativas se tiene una PEA de 46.31%.
Sin embargo, es necesario recalcar que las actividades primarias (o de extracción)
de las comunidades nativas, está caracterizada por la producción agrícola y la
selvicultura. De acuerdo a la información del trabajo de campo realizado en la zona
de intervención del proyecto, se obtuvo que la principal actividad es la agricultura,
representada por el 95% de PEA comunal y el 4% restante son dedicadas a otras
labores, la misma que provee de alimentos e ingresos a todas las familias que se
encuentran asentadas en la zona.
El sector secundario comprende actividades como manufactura, construcción y
transformación, en el Área de Influencia estas actividades representan el 4% de la
PEA comunal.
El sector terciario está conformado por el comercio y servicios, estas actividades
consideradas en el 2° lugar en importancia con 1% de la PEA, destacándose las
actividades de servicio y enseñanza, administración pública, servicios sociales y de
salud, comercio de productos de primera necesidad.

125
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
Cuadro Nº 84. PEA de 6 y mas años de
URBANA edar,OCUPACIÓN
Y RURAL, por grandes
PRINCIPAL grupo de edad, distrito Pichari

GRANDES GRUPOS DE EDAD


ÁREA URBANA Y RURAL, OCUPACION PRINCIPAL TOTAL PEA % 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito PICHARI 6364 197 2681 2184 1110 192
URBANA 2879 100% 92 1125 1063 517 82
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 7 0.24% 5 2
Profes., científicos e intelectuales 212 7.36% 81 114 17
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 64 2.22% 26 30 6 2
Jefes y empleados de oficina 39 1.35% 19 14 6
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 457 15.87% 5 177 195 72 8
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 799 27.75% 6 226 307 217 43
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 116 4.03% 2 55 31 26 2
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 180 6.25% 1 79 71 26 3
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 862 29.94% 74 400 242 125 21
Otra 28 0.97% 5 18 5
Ocupación no especificada 72 2.50% 1 33 23 12 3
Desocupado 43 1.49% 3 24 13 3
RURAL 3485 100% 105 1556 1121 593 110
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 2 0.06% 1 1
Profes., científicos e intelectuales 60 1.72% 28 28 4
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 18 0.52% 8 9 1
Jefes y empleados de oficina 9 0.26% 4 5
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 172 4.94% 2 67 57 42 4
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 1755 50.36% 14 663 611 381 86
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 33 0.95% 1 10 14 8
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 56 1.61% 32 18 6
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 1282 36.79% 86 702 339 138 17
Otra 20 0.57% 6 13 1
Ocupación no especificada 63 1.81% 1 29 21 10 2
Desocupado 15 0.43% 1 7 5 1 1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

El ámbito de intervención del proyecto es mayormente de aptitud forestal y


conservación de bosque, y las áreas para la agricultura son pocas que permiten el
desarrollo de una gran variedad de cultivos anuales y permanentes. En la zona de
intervención la producción está orientada principalmente al autoconsumo, en la que
predominan tecnologías tradicionales y por lo tanto con productividades muy bajas,
y los pocos excedentes de la producción se comercializa a los comerciantes que
pasan por la zona pero por la escasa demanda y los precios son muy bajos.

126
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
Cuadro Nº 85. PEA de 6 yPROVINCIA,
mas años ÁREAde
URBANA Y RURAL,
edar, OCUPACIÓN grupo
por grandes PRINCIPALde edad, distrito Kimbiri

GRANDES GRUPOS DE EDAD


ÁREA URBANA Y RURAL - OCUPACION PRINCIPAL TOTAL PEA % 6 A 14 15 A 2 9 30 A 44 45 A 64 65 Y M Á S
A ÑO S A ÑO S A ÑO S A ÑO S A ÑO S

Distrito KIMBIRI 6227 256 2553 2203 1045 170


URBANA 1632 100% 45 614 644 295 34
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 4 0.25% 4
Profes., científicos e intelectuales 123 7.54% 34 77 11 1
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 44 2.70% 14 23 7
Jefes y empleados de oficina 32 1.96% 18 13 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 239 14.64% 1 100 106 28 4
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 372 22.79% 1 87 147 116 21
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 91 5.58% 35 37 18 1
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 144 8.82% 71 45 28
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 413 25.31% 41 182 121 63 6
Otra 61 3.74% 22 28 11
Ocupación no especificada 57 3.49% 24 22 10 1
Desocupado 52 3.19% 2 27 21 2
RURAL 4595 100% 211 1939 1559 750 136
Profes., científicos e intelectuales 114 2.48% 44 66 3 1
Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 14 0.30% 4 9 1
Jefes y empleados de oficina 7 0.15% 2 4 1
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 162 3.53% 3 64 72 22 1
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 2128 46.31% 15 688 853 481 91
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 27 0.59% 13 8 5 1
Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 68 1.48% 1 31 26 9 1
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 1888 41.09% 179 1008 464 200 37
Ocupación no especificada 135 2.94% 10 53 42 26 4
Desocupado 52 1.13% 3 32 15 2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

B. PRINCIPAL ACTIVIDAD POR COMUNIDAD/ANEXO


La principal actividad es la agricultura de roce y quema, complementada por la caza
y recolección. Los principales cultivos son: cacao, cítricos, la yuca, el maíz, achiote,
el plátano y coca. La caza y la pesca son actividades preponderantemente
masculinas. La caza se realiza con escopetas, arcos y flechas. La pesca con arco y
flecha se combina con el uso de barbasco (actividad donde participa la mujer) y
anzuelos de hueso, metal y atarraya. La recolección complementa su alimentación,
además les brinda insumos para la artesanía, construcción de las casas y la
medicina tradicional. La cría de aves de corral y animales menores como gallinas se
ha extendido entre las familias.
Actualmente, los Ashaninkas producen cacao, plátano, cítricos, achiote y coca para
para autoconsumo y en algunos casos para el mercado, impulsados por el gobierno
local. También producen madera comunalmente o de manera individual en
beneficio propio o dentro del sistema de habilitación de los patrones. Asimismo, se
encuentran laborando temporalmente para las obras de la municipalidad distrital.
Como muestra el cuadro a continuación, la principal actividad es la agricultura, el
87% del total de la población se dedica a esta actividad, el 3% se dedica a la
construcción (obras) impulsadas fundamentalmente por los municipios.

127
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 86. Actividad económica principal


ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL
Distrito CC. Non./Anexo Agricultura Pesca Artesanía Comercio
Pichari Gran Shinungari X X x
Pichari Quinquibiri Baja X
Pichari Kitamaronkani X
Pichari Alto Parijari X x x
Pichari Sankuatiari X X
Pichari Santoshari X X
Pichari Cuviriari X X
Pichari Kimoshirinkani X
Pichari Capiroshi X X
Pichari Mimerine Alta X
Pichari Puerto Ovayeri X
Pichari Nueva Ashaninka X
Pichari Getariato Alto X X x
Pichari Getariato Baja X X x
Pichari Cuvivari X
Pichari Kepeashari X X x
Pichari Tshirutiari Alta X x
Pichari Tshirutiari Baja X X
Pichari Los Angeles X
Pichari Miraflores X x
Pichari Yurinaki X
Pichari Saruyaku X
Kimbiri Kipachiari X
Kimbiri Kapirushiato X
Kimbiri Sampantuari X x x
Fuente: Elaboración Propia con datos de Trabajo de Campo 2015

Cuadro Nº 87. Actividad económica principal en las cc.nn. del distrito de Pichari- Kimbiri
DESCRIPCION %
Agricultura 87%
Ganadería 0%
Pesca 8%
Artesanía 3%
Obra 3%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo

128
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

C. INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL


En el siguiente cuadro se muestra el ingreso familiar promedio mensual, se observa
que dicho ingreso fluctúa mayormente entre los 200 a 350 nuevos soles, seguido de
ingresos entre 350 a 700 nuevos soles.

Cuadro Nº 88. Ingreso familiar promedio mensual


INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL
Distrito CC. NN./ANEXO INGRESO S/.MES
Pichari Gran Shinungari 350
Pichari Quinquibiri Baja 200
Pichari Kitamaronkani 250
Pichari Alto Parijari 350
Pichari Sankuatiari 300
Pichari Santoshari 200
Pichari Cuviriari 250
Pichari Kimoshirinkani 150
Pichari Capiroshi 200
Pichari Mimerine Alta 300
Pichari Puerto Ovayeri 300
Pichari Nueva Ashaninka 250
Pichari Getariato Alto 200
Pichari Getariato Baja 200
Pichari Cuvivari 250
Pichari Kepeashari 300
Pichari Tshirutiari Alta 350
Pichari Tshirutiari Baja 350
Pichari Los Angeles 500
Pichari Miraflores 700
Pichari Yurinaki 200
Pichari Saruyaku 200
Kimbiri Kipachiari 300
Kimbiri Kapirushiato 350
Kimbiri Sampantuari 500
Fuente: Elaboración Propia con datos de Trabajo de Campo 2015

Cuadro Nº 89. Distribuyen de sus ingresos de las familias de las cc.nn. del distrito de
Pichari - Kimbiri
DESCRIPCIÓN %
Alimentación 24%
Salud 14%
Educación (temporada) 45%
Servicios básicos 4%
Vestido 10%
Otros 2%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo

129
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 90. Egresos de las familias de las cc.nn. del distrito de Pichari - Kimbiri
50% 45%
45%
40%
35%
30%
24%
25%
20% 14%
15% 10%
10% 4%
5% 2%
0%
Alimentación Salud Educación Servicios Vestido Otros
(temporada) básicos

D. ACTIVIDAD AGRICOLA
DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN
En el ámbito del proyecto los agricultores, en la aplicación de tecnología son
homogéneas, no existen diferencias muy marcadas, la gran mayoría mantienen una
agricultura tradicional de subsistencia y casi no para el mercado; utilizan tecnología
tradicional en la instalación y producción de cultivos anuales y perennes, la crianza
de ganado es nula y de animales menores es escaso, la población para suplir la
alimentación con proteínas es escaso y esporádicamente se abastecen de ello, las
diferencias en la tenencia de tierra radica en la conducción de áreas que realizan
por la labor de rose de bosques que año tras año sigue creciendo y es la forma
como amplían su frontera agrícola; por las características presentadas por las
unidades familiares de producción se ha tipificado en dos (UFPs) Unidades
Familiares de Producción según pisos altitudinales. Como es para el distrito de
Pichari la comunidad de Gran Shinungari se encuentra en un piso ecológico de
Selva Alta enmarcada entre los 400 msnm a 1000 msnm. Al igual que la comunidad
de Sampantuari del distrito de Kimbiri, y las comunidades de Kapirushiato y
Kipachiari se encuentran en un piso denominado yunga fluvial, estas diferencias de
pisos hace que el desarrollo de los cultivos y sistemas de cultivos marquen una
diferencia, por lo tanto, estas tendrán diferentes enfoques en cuanto se refiere a las
especies cultivadas por lo tanto se tendrá dos tipos de unidades familiares de
producción:

UFP Tipo 1: Referido a las comunidades de Gran Shinungari del distrito de Pichari
y la comunidad de Sampantuari del distrito de Kimbiri. Estas comunidades se
encuentran en el piso de selva alta (Rupa Rupa).
UFP Tipo 2: Referido a las comunidades de Kapirushiato y Kipachiari se
encuentran en un piso denominado Yunga fluvial.

130
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Foto N° 9. Características de zona de Foto N° 10. Características de zona de


la UFP Tipo 1 la UFP Tipo 2

TENENCIA Y CONDUCCIÓN DE TIERRAS


En el ámbito del proyecto existen varios tipos de regímenes de tenencia: la primera
es considerado como propietarios las personas que tienen sus títulos, comunal las
personas que solo tienen un título comunal e integran los socios y/o comuneros,
Arrendatarios referido a los pobladores que realizan un arriendo o alquiler de
terrenos, asimismo también existen los posesionarios.
El análisis que se realiza es para las comunidades nativas, en los cuadros podemos
ver que para el distrito de Pichari en con la UFP Tipo 1, nos refleja que los
comuneros representa una tenencia de terreno en su mayoría de 20 a 50 ha (485
comuneros), seguida de 10 a 19.9 ha (370 comuneros), de 5 a 9.9 ha (365
comuneros), de 0.5 a 4.9 ha (240 comuneros).
El análisis para el distrito de Kimbiri se realiza para los usuarios de comunidades
nativas, por consiguiente podemos observar que está referida a la UFP Tipo 2, que
nos indica que la gran mayoría tiene de 20 a 49.9 ha (677 comuneros), de 10 a 19.9
ha (630 comuneros), de 5 a 9.9 ha (592 comuneros), y de 0.5 a 4.9 ha (197
comuneros).
Por lo tanto podemos ver una varia distribución en cuanto se refiere la distribución
en tenencia de tierras por cada integrante en la comunidad, así también es
necesario recalcar que estas áreas de tierras no son ocupadas o desarrollados con
la actividad agrícola, sino que son distribuciones por usuario dentro de la
comunidad y de ellas cultivan una pequeña porción de tierras según su necesidad.
El tamaño promedio de la propiedad de los terrenos que se cultivan, según el
análisis de diagnóstico en los talleres para la comunidad de Gran Shinungari del
distrito de Pichari fluctúa entre 1 a 4 ha por familia, del que se deduce como
promedio ponderado en 2.5 ha por familia.
Para las comunidades de Sampantuari se tiene áreas de cultivo actual de 1 a 5 ha
por familia, con un promedio de 3 ha /familia, para la comunidad de Kipachiari se
tiene de 2 a 5 ha por familia y un promedio de 3.5 ha/familia, al igual que para la
comunidad de Kapirushiato.

131
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 91. Tenencia de tierras en el distrito de Pichari


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Piso altitudinal Régimen de tenencia
Menos de 0,5 has 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 has 20,0 - 49,9 has 50,0 a más has Total
Yunga fluvial Propietario/a 0.75 1,157.72 1,248.77 1,078.75 301.00 6,590.50 10,377.50
Comunero/a - 336.26 216.14 405.92 391.50 65.00 1,414.82
Arrendatario/a - 12.73 1.84 - - - 14.57
Posesionario/a - 1.75 13.50 - - - 15.25
Otro - 12.51 13.50 12.50 20.00 - 58.51
Sub Total 0.75 1,520.98 1,493.75 1,497.17 712.50 6,655.50 11,880.65
Rupa Rupa (selva Propietario/a 9.98 3,114.92 2,145.19 2,111.28 1,921.98 15,917.88 25,221.23
alta) Comunero/a 0.50 240.72 365.15 370.51 485.00 251.00 1,712.88
Arrendatario/a 3.75 117.94 32.25 8.01 - - 161.95
Posesionario/a 0.75 37.58 3.00 39.50 - - 80.83
Otro - 23.18 15.50 16.80 - - 55.48
Sub Total 14.98 3,534.34 2,561.09 2,546.10 2,406.98 16,168.88 27,232.37
Total 15.73 5,055.32 4,054.84 4,043.27 3,119.48 22,824.38 39,113.02
Fuente: CENAGRO – 2012

500

400

300

200

100

0
Menos de 0,5 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 has 20,0 - 49,9 has 50,0 a más has
has

Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)

Cuadro Nº 92. Tenencia de tierras en el distrito de Kimbiri


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Piso altitudinal Régimen de tenencia
Menos de 0,5 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 has 20,0 - 49,9 has 50,0 a más Total
Propietario/a 3.64 2,025.54 2,186.00 3,050.93 2,269.90 17,376.00 26,912.01
Comunero/a - 197.00 592.45 630.63 677.50 125.00 2,222.58
Arrendatario/a - 14.51 3.84 0.01 - - 18.36
Yunga fluvial
Posesionario/a 0.25 63.50 130.76 166.01 174.25 50.00 584.77
Otro - 7.78 8.00 6.51 8.00 - 30.29
Sub Total 3.89 2,308.33 2,921.05 3,854.09 3,129.65 17,551.00 29,768.01
Propietario/a 0.25 149.29 89.00 185.50 56.00 - 480.04
Quechua Otro - 0.01 - - - - 0.01
Sub Total 0.25 149.30 89.00 185.50 56.00 - 480.05
Propietario/a 3.79 1,848.84 1,242.65 928.55 663.89 735.00 5,422.72
Comunero/a - 138.26 143.50 43.00 81.02 - 405.78
Rupa Rupa Arrendatario/a - 9.79 0.02 0.01 - - 9.82
(selva alta) Posesionario/a - 3.50 10.01 3.55 32.00 - 49.06
Otro - 4.05 1.00 0.01 - - 5.06
Sub Total 3.79 2,004.44 1,397.18 975.12 776.91 735.00 5,892.44
Total 7.93 4,462.07 4,407.23 5,014.71 3,962.56 18,286.00 36,140.50
Fuente: CENAGRO – 2012

132
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
has has has has has

Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)

ESPECIES CULTIVADAS

Cultivos permanentes
Cultivos permanentes Frutales.

Cuadro Nº 93. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos Rupa Rupa
Yunga fluvial
(selva alta)
Arbol del Pan x*
Cocotero x x*
Limón acido x x*
Mango x x*
Morera x*
Naranjo x x*
Pacae x x*
Palto x x*
Papaya x x*
Pijuayo fruta x x*
Pijuayo palmito x x*
Plátano x x*
Tangelo x*
Vergel Fruticola x x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la
co munidad de estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

133
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 94. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos Rupa Rupa
Yunga fluvial
(selva alta)
Aguaje x*
Cocotero x** x*
Limón acido x** x*
Mango x** x*
Naranjo x** x*
Papaya x*
Pijuayo palmito x** x*
Plátano x** x*
Sacha Inchi x** x*
Tangelo x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la
co munidad de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de
Kipashiari y Kapiro shiato .
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cultivos permanentes Industriales.

Cuadro Nº 95. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Achiote x x*
Cacao x x*
Café x x*
Coca x x*
Cube x x*
Palillo x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Gran Shinungari.
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 96. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Achiote x** x*
Cacao x x*
Café x** x*
Coca x** x*
Cube x** x*
Palillo x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

134
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cultivos permanentes Forestales.

Cuadro Nº 97. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Bambú - x*
Caoba x x*
Cedro x -
Pino x x*
Roble - x*
Tornillo x x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 98. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Caoba x** x*
Cedro x** -
Copal - x*
Pino x** x*
Roble x** x*
Tornillo x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cultivos transitorios
Cultivos transitorios Cereales.

Cuadro Nº 99. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Arroz x x*
Maíz amarillo x x*
duro
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 100. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Arroz x x*
Maíz amarillo x** x*
duro
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

135
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cultivos transitorios Frutas.

Cuadro Nº 101. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Mani para fruta x x*
Piña x x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de
estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 102. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Mani para fruta x** x*
Piña x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de
estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cultivos transitorios Leguminosas.

Cuadro Nº 103. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Frijol x x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 104. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Frijol x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cultivos transitorios Tubérculos y Raíces.

Cuadro Nº 105. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Papa blanca x -
Pituca x x*
Yuca x x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Gran Shinungari.
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

136
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 106. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal de desarrollo
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Papa blanca - x*
Pituca x** -
Uncucha x** -
Yuca x** x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad
de estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Foto N° 11. Cultivo de café Foto N° 12. Cultivo de cacao mejorado

Foto N° 13. Cultivo de plátano Foto N° 14. Cultivo de cacao

Foto N° 15. Cultivo de Mango Foto N° 16. Cultivo de Achiote

137
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

TECNOLOGIA Y MANEJO AGRICOLA DE CULTIVOS


En cuanto se refiere a la tecnología de producción de las comunidades nativas en
ambos distritos se realiza de similar forma por lo tanto, la actividad agrícola se
caracteriza por el empleo de técnicas y herramientas tradicionales y con uso de la
mano de obra familiar e interfamiliar. Las herramientas básicas que los nativos
utilizan son el machete y la cavadora, por otro lado los asimilados colonos además
utilizan hacha, pico, lampa. En la zona de intervención tanto nativos como colonos
carecen de infraestructura de almacenamiento, como silos. Tampoco existe
maquinaria ni equipos agrícolas, no se realiza labores de abonamiento y existe total
desconocimiento en cuanto a la elaboración de abonos orgánicos, tampoco se
desarrollan prácticas de conservación de suelos, los nativos no utilizan
agroquímicos (insecticidas, herbicidas y funguicidas), tampoco emplean fertilizantes
químicos y abonos, siendo esta una debilidad para la recuperación de suelos
agrícolas, por consiguiente al verse reducida la producción buscan otras áreas de
bosque para establecer los cultivos y de esa forma degradan cada vez más los
bosques.
Las siembras de los cultivos obedecen a los periodos estacionales (seca)
comprendida entre mayo y septiembre, en cuanto a la transferencia de tecnología y
capacitación, tantos nativos como asimilados colonos carecen de ella. Cabe
mencionar que se han dictado charlas técnicas en forma esporádica por
instituciones presentes en la zona, mayormente teóricas y que no han tenido
continuidad en su aplicación pero en la actualidad la comunidad de Gran Shinungari
no tiene intervención del gobierno local en cuanto se refiere a desarrollo productivo
según mencionan los pobladores, sin embargo las comunidades de Kimbiri si están
implementando algunos proyectos productivos y por lo tanto ellos están iniciando el
desarrollo de su producción.
En cultivos permanentes; el café, el cacao, se cultivan en forma mixta con árboles
de sombra (leguminosas), cultivos agrícolas los primeros años combinados con
frutales (plátano y otros). En términos generales, el uso secuencial de la tierra:
bosque-chacra-bosque secundario-(chacra), ha sido y es practicado por los nativos
lo que permite atenuar los efectos negativos iníciales sobre el ecosistema, pero
esta experiencia es en muy pequeña escala.
Las relaciones económicas al interior de las comunidades están cambiando, en
virtud de sus relaciones con el mercado y el uso del dinero como medio de
intercambio.
En términos generales, en la zona de influencia directa se practica una tecnología
con escasas acciones para el control fitosanitario, poco o ningún manejo de
semillas, escaso o ningún uso de abonos y/o fertilizantes, lo cual genera bajos
rendimientos agrícolas y como consecuencia bajos ingresos para los productores,
lo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas familiares.
Los asimilados colonos por su lado dedican su trabajo a cultivos comerciales con
una mayor inversión en mano de obra eventual, con participación de nativos o
personas provenientes de la sierra, y alguna inversión en agroquímicos para control
de plagas y enfermedades.
El arroz se siembra mayormente al secano, pues no se construyen pozas para riego
por inundación. En cuanto a la cosecha de este cultivo se realiza con una
tecnología tradicional algunos trillan el grano a garrotazos y la mayoría lleva a las
piladoras existentes por la zona.

138
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

SISTEMAS AGRÍCOLAS DE PRODUCCION


El distrito de Pichari y Kimbiri con respecto a sus comunidades Gran Shinungari,
Sampantuari, Kipashiari y Kapirushiato presenta un sistema de cultivo diversificado
por medio de la asociación de cultivos, que son sistemas en los cuales 2 o más
especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad espacial, asimismo la
combinación por estratos bajos, medios y altos, para dar como resultado una
competencia ínter especifica o complementaria. Estas interacciones originan
efectos estimulantes en los rendimientos, los cuales se ha encontrado que existen
sistemas de asociación de cultivos entre cultivos transitorios y transitorios con
perennes, así también entre perennes.
Estos sistemas ellos llevan de año tras año que de una u otra forma beneficia a los
sistemas de producción evitando la presencia de excesiva plaga de los diferentes
cultivos, a pesar que según el diagnóstico existe una alta afectación de plagas y
enfermedades a los cultivos de la zona.
También podemos decir que los sistemas agroforestales empleados influyen sobre
la dinámica de las poblaciones de insectos plaga, que generalmente provocan
menos daño en los cultivos, así mismo se minimiza el brote de enfermedades,
efecto muy importante porque en la zona no se emplean agroquímicos para el
efecto.
En la actualidad los nativos después del roce y la tumba, inician sus cultivos con
frijol y otras veces con yuca, ésta generalmente asociada al camote, para continuar
con maíz, arroz, café o cacao, estos últimos se siembran conjuntamente con
árboles de sombra inicialmente (pacae, anona de monte, plátano).
En realidad, en las chacras se observa una mixtura de cultivos, combinados con
frutales nativos, además de frutales introducidos como sigue a continuación en los
cuadros.

Cultivos asociados entre transitorios


Cuadro Nº 107. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari
Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Maíz-Yuca x x*
Yuca-Camote x x*
Yuca-Frijol - x*
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de
estudio Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 108. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Maíz-Yuca x** -
Yuca-Frijol - x*
Mani-Ajonjoli x** -
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de
estudio Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y
Kapiro shiato .
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

139
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Foto N° 17. Cultivo asociado yuca con Foto N° 18. Cultivo asociado yuca con
látano, achiote, y otros maíz

140
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cultivos asociados con cultivos perennes.


Cuadro Nº 109. Cultivos de las c.n. del distrito de Pichari
Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Cacao-Achiote x x*
Cacao-Café x x*
Cacao-Cedro x -
Cacao-Coca x x*
Cacao-Coco - x*
Cacao-Naranjo x x*
Cacao-Palto - x*
Cacao-Piña x -
Cacao-Plátano x x*
Cacao-Yuca x x*
Café-Guaba - x*
Café-Plátano - x*
Café-Yuca - x*
Cedro-Caoba - x*
Coca-Naranjo - x*
Coca-Piña - x*
Coco-Naranjo - x*
Coco-Plátano - x*
Limón-Naranjo - x*
Mango-Cacao - x*
Mango-Plátano - x*
Naranjo-Mandarina x x*
Naranjo-Plátano - x*
Papayo-Cacao - x*
Papayo-Maíz - x*
Plátano-Piña x x*
Plátano-Yuca x x*
Café-Coca x x*
Achiote-Plátano x x*
Café-Achiote - x*
Naranjo-Tangelo x x*
Achiote-Yuca x x*
Achiote-Piña x -
Caoba-Tornillo - x*
Coca-Mango - x*
Caoba-Plátano x -
Alfalfa-Culantro - x*
Cacao-Caoba - x*
Cacao-Tornillo x x*
Café-Caoba x -
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de estudio
Gran Shinungari.

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

141
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 110. Cultivos de las c.n. del distrito de Kimbiri


Piso altitudinal
Cultivos
Yunga fluvial Rupa Rupa (selva alta)
Cacao-Achiote - x*
Cacao-Café x** x*
Cacao-Coca x** x*
Cacao-Maíz - x*
Cacao-Plátano x** x*
Cacao-Yuca - x*
Café-Plátano x** -
Café-Yuca x** x*
Coca-Maíz - x*
Coca-Piña - x*
Mango-Cocotero - x*
Mango-Naranjo x** x*
Naranjo-Mandarina - x*
Naranjo-Piña - x*
Plátano-Piña x** x*
Café-Coca x** x*
Cacao-Pacae x** -
Café-Achiote x** -
Coca-Achiote x** -
Café-Pino x** -
Café-Tangelo x** -
Tangelo-Plátano - x*
Caoba-Pino x** -
Tornillo-Cedro x** -
No ta: (x) se cultiva a nivel del distrito , (*) se cultiva a nivel de la co munidad de estudio
Sampantuari, (**) a nivel de las co munidades de Kipashiari y Kapiro shiato .

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

CALENDARIO AGRICOLA
El calendario agrícola no refleja el desarrollo del cultivo durante su crecimiento
tomando en cuenta las fases fenológicas donde se determinó los periodos de
siembras y cosechas de los cultivos, y por lo tanto estas etapas del cultivo están
condicionadas por los factores climáticos existentes y dentro de ellos
principalmente por el periodo de lluvias. Los cultivos de pan llevar se siembran en
la época llamada “seca”, comprendida entre mayo y septiembre, espacio en que
la demanda de mano de obra es mayor, mientras que los cultivos comerciales
como café, cacao y otros se siembran con el inicio del periodo lluvioso para
asegurar su establecimiento. Por su parte, las cosechas se realizan durante todo
el año dependiendo del periodo vegetativo de los cultivos. Se precisa que el
cultivo más importante y que se siembra permanentemente es la yuca: en
muchas comunidades una planta cosechada inmediatamente es remplazada por
una nueva, aunque en otros casos la yuca es la que inicia el sistema para luego
continuar con otros cultivos. En el Cuadro siguiente se aprecia los periodos de
siembras y cosechas para las comunidades nativas intervenidas.

142
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Calendario de siembra de los cultivos transitorios.


Cuadro Nº 111. Calendario de agrícola de siembras de la comunidad de gran
Shinungari del distrito de Pichari
Mes de siembra
Piso altitudinal Cultivos Transitorios
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Arroz x - x x x x x x x x x x
Maiz amarillo duro x x x x x x x x x x x -
Piña - - - x - - - - - - - -
Frijol grano seco x x x x x x x x x x - -
Camote - - x - x x - x - - - -
Yunga fluvial
Pituca - - - - - - x - - - - -
Yuca x x x x x x x x x x x x
Ajonjolí - - x - - - x x x - - -
Mani para aceite x - - - - - - - - - - -
Soya - - - - - - x - - - - -
Cultivos Transitorios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Arroz x* x* x* - x* x* x* x* x* x* x* x*
Maiz amarillo duro x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x*
Piña - - - - - - - x* - x* x* -
Frijol grano seco x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x*
Rupa Rupa (selva
Pituca - - - x* - x* - x* x* - - -
alta)
Uncucha - - - - - x* - x* - - - -
Yuca x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x*
Ajonjolí - - - - - - - - x* - - -
Mani para aceite - - - - - - x* - - - - -
Soya - - x* - - - - - x* - - -
Nota: (x) se siembra a nivel del distrito, (*) se siembra a nivel de la comunidad de estudio Gran Shinungari.
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 112. Calendario agrícola de siembras de la comunidad de Sampantuari,


Kipashiari, Kapirushiato del distrito de Kimbiri
Mes de siembra
Piso altitudinal Cultivos Transitorios
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Arroz x** - - - x** x** x** x** x** x** x** x**
Maiz amarillo duro - x** x** x** x** x** x** x** x** x** x** -
Mani para fruta - - - - - - x** x** x** - - -
Piña - - - - - x** x** x** x** x** - -
Frijol grano seco - x** x** x** x** x** x** x** x** x** x** -
Pallar grano seco - - - - - - - x** x** - - -
Yunga fluvial Camote - - - - - - - x** - - - -
Papa blanca - - - - - - - x** x** - - -
Pituca - - - x** - x** x** x** x** - - -
Uncucha - - - - - x** - x** x** - - -
Yuca x** x** x** x** x** x** x** x** x** x** x** -
Mani para aceite - - - - - - x** x** x** - - -
Soya - - x** - - x** - - x** - - -
Cultivos Transitorios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Arroz x* x* x* x* - - x* x* x* x* x* x*
Maiz amarillo duro x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x*
Mani para fruta - - - - - - - x* x* - - -
Piña - - - - - - x* x* x* - - -
Rupa Rupa (selva Frijol grano seco - x* - x* x* x* x* x* x* x* x* -
alta) Papa blanca - - - - - - x* - - - - -
Pituca - - - - - - - x* x* - - -
Uncucha - - - - - - - - x* - x* -
Yuca x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x* x*
Mani para aceite - - - - - - - x* x* - - -
Soya - - - - - - x* x* x* x* - -
Nota: (x) se siembra a nivel del distrito, (*) se siembra a nivel de la comunidad de estudio Sampantuari, (**) se siembra a nivel de las comunidades de Kipashiari y Kapiroshiato.
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

143
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Calendario de cosecha de los cultivos transitorios y perennes.

Cuadro Nº 113. Calendario agrícola de cosecha y plantaciones de los principales


cultivos de la comunidad de gran Shinungari del distrito de Pichari
MESES DEL AÑO
CULTIVO VARIABLES
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
ACHIOTE
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
AJONJOLI
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
ARROZ PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
CACAO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
CAFETO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
LIMON SUTIL PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
MANDARIN0 PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
MANGO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
NARANJO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
PACAE O GUABO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
PALTO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
PAPAYA
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PINA PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
PLATANO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
TANGELO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
YUCA PERIODO DE COSECHA
VENTA

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

144
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 114. Calendario agrícola de cosecha y plantaciones de los principales


cultivos de la comunidad de Sampantuari, Kipashiari, Kapirushiato del distrito de
Kimbiri
COSECHAS
CULTIVO VARIABLES
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
COSECHA CENTRAL
ACHIOTE
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
ARROZ PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
CACAO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
CAFETO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
CAÑA DE PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
AZUCAR PERIODO DE COSECHA
(PARA VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
FRIJOL
PERIODO DE COSECHA
GRANO SECO
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
LIMON SUTIL
PERIODO DE COSECHA
VENTA
MAIZ PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
AMARILLO PERIODO DE COSECHA
DURO VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
MANDARIN0
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
NARANJO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
PALTO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
PAPAYA
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PINA PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
PLATANO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
PLANTACION
TANGELO
PERIODO DE COSECHA
VENTA
PERMANENCIA DEL CULTIVO EN CAMPO
YUCA PERIODO DE COSECHA
VENTA

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

145
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Calendario de las labores culturales de los cultivos principales.


Cuadro Nº 115. Calendario de actividades de labores culturales en el distrito de Pichari
Kimbiri de los principales cultivos
MES ACTIVIDADES TIEMPO/CLIMA
- Si embra de productos - Ll uvi a s de ba ja
a grícol a s i ntens i da d
- Al ma ci ga do de ca fé y
ENERO - Tempora l nubl a do
ca ca o
- Des hi erbo y cos echa de
coca
- Si embra de productos - Ll uvi a s con fuerte
a grícol a s i ntens i da d
- Des hi erbo y cos echa de
FEBRERO - Tempora l nubl a do
coca
- Control fi tos a ni ta ri o de
cul ti vos
- Ini ci o de cos echa de - Ll uvi a s con fuerte
productos a grícol a s i ntens i da d
- Des hi erbo y cos echa de - Pres enci a de
MARZO coca vi entos .
- Control fi tos a ni ta ri o de
cul ti vos
- Ini ci o cos echa de ca fé
- Cos echa de productos
a grícol a s
- Ll uvi a s con ba ja
ABRIL - Cos echa de ca fé y ca ca o i ntens i da d

- Cos echa de productos - Ini ci o de ti empo


a grícol a s s eco
MAYO
- Cos echa de ca fé y ca ca o - Tempora l des peja do

- Cos echa de productos


a grícol a s
- Tempora l
JUNIO - Cos echa de ca fé y ca ca o
des pega do
- Ini ci o de prepa ra ci ón
de terreno a grícol a
- Prepa ra ci ón de terreno
pa ra productos a grícol a s
- Cos echa de productos
JULIO - Tempora l des pa ga do
a grícol a s
- Cos echa de ca fé y ca ca o
- Ini ci o de s i embra de
- Tempora l des pega do
productos a grícol a s
AGOSTO - Cos echa de productos
- Pres enci a de vi entos
a grícol a s
- Poda de ca ca o y ca fé
- Si embra de productos
- Tempora l des pega do
a grícol a s

SETIEMBRE - Abona mi ento y poda de


- Vi entos l i geros
ca fé y ca ca o

- Poda de ca ca o y ca fé
- Abona mi ento y poda de
ca fé y ca ca o
- Cos echa de productos
OCTUBRE - Tempora l des pega do
a grícol a s
- Des hi erbo y poda de
ca ca o y ca fé
- Cos echa de productos
NOVIEMBRE - Tempora l nubl a do
a grícol a s
- Pres enci a de pri mera s
- Cos echa de productos Ll uvi a s
DICIEMBRE
a grícol a s
- Tempora l nubl a do
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

146
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVOS


El análisis de los costos de producción se realizó tomando en cuenta el nivel de
tecnología que presentan las comunidades de Pichari y Kimbiri, la tecnología es
de baja a media, esto según la zona específica de cada comunidad, por lo tanto,
la comunidad de Gran Shinungari en sus 21 sectores presenta en su mayoría una
agricultura con tecnología baja, básicamente están referidos al empleo de mano
de obra, la misma que es asumida por la familia. En la estructura de costos no se
considera el valor de insumos externos como semillas mejoradas, equipos,
fertilizantes ni control fitosanitario, siendo de esa forma su tecnología de
producción. Sin embargo, en el Distrito de Kimbiri la tecnología de cultivo es de
baja a media, las comunidades con tecnología baja son Kipashiari, Kapirushiato y
la comunidad de Sampantuari presenta una tecnología baja también, pero con
algunas formas de aplicación tecnológica media.
Por lo tanto, los costos de producción promedio de los cultivos realizada
mediante los talleres son:

Cuadro Nº 116. Costos de producción promedio de los cultivos de la comunidad de


gran Shinungari del distrito de Pichari
DES ARROLLO DEL Costos de produccion S/. /ha
Costos de produccion S/. /ha
CULTIVO EN LA CULTIVO (desde la intalacion a año de
(año de produccion)
COMUNIDAD produccion)

ACHIOTE (1°,2° y 3° año.) 6,689.20 2,310.00


CULTIVOS PRINCIPALES DE LA

CACAO (1°,2°,3° y 4° año.) 16,219.50 3,773.00


COMUNIDAD GRAN

CAFETO (1°,2°,3° y 4° año.) 17,303.00 5,489.00


SHINUNGARI

PINA (1° y 2° año.) 13,458.00 2,887.50


PLATANO (1 y 2 años) 9,465.50 3,745.50
YUCA 3,612.40
CAMOTE 3,140.50
COCA 1°,2° y 3° año.) 3,363.80
AJONJOLI 2,100.00
CULTIVOS SECUNDARIOS DE LA COMUNIDAD

ARROZ 2,182.00
MAIZ AMARILLO DURO 3,188.25
SANDILLA 3,360.50
GRAN SHINUNGARI

FRIJOL 2,326.50
LIMON SUTIL (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 10,373.00 2,827.00
MANDARINO (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 12,221.00 4,097.00
MANGO (1°,2°,3°,4°, 5° y 6° año.) 9,196.00 2,871.00
NARANJO (1°,2°,3°,4| y 5° año.) 12,094.00 3,448.50
PACAE O GUABO 2,800.00
PALTO (1°,2°,3° y 4° año.) 10,895.50 3,294.50
PAPAYA (1° y 2° año.) 10,780.00 3,426.50
TANGELO 12,094.00 3,448.50
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

147
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 117. Costos de producción promedio de los cultivos de las comunidades de


Sampantuari, Kipashiari, Kapirushiato del distrito de Kimbiri
DESARRO LLO DEL Costos de produccion S/. /ha
Costos de produccion S/. /ha
CULTIVO EN LA CULTIVO (desde la intalacion a año de
CO MUNIDAD (año de produccion)
produccion)

COMUNIDAD SHAMPANTUARI, PARA LA


COMUNIDAD DE KIPASHIARI (*) Y LA CN.
ACHIOTE (1°,2° y 3° año.)° 6,689.20 2,310.00
CULTIVOS PRINCIPALES DE LA
ARROZ*° 2,182.00
CACAO (1°,2°,3° y 4° año.) 16,219.50 3,773.00

KAPIROSHIATO (°)
CAFETO (1°,2°,3° y 4° año.)*° 17,303.00 5,489.00
MAIZ AMARILLO DURO*° 3,188.25
NARANJO (1°,2°,3°,4| y 5° año.) 12,094.00 3,448.50
PINA (1° y 2° año.) 13,458.00 2,887.50
PLATANO (1 y 2 años)° 9,465.50 3,745.50
YUCA*° 3,612.40
COCA 1°,2° y 3° año.) 3,363.80
MANI*
(*) Y LA CN. KAPIROSHIATO (°)
CULTIVOS SECUNDARIOS DE

COMUNIDAD DE KIPASHIARI
SHAMPANTUARI, PARA LA

CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL)


LA COMUNIDAD

FRIJOL° 2,326.50
LIMON SUTIL (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 10,373.00 2,827.00
MANDARINO (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 12,221.00 4,097.00
PALTO (1°,2°,3° y 4° año.) 10,895.50 3,294.50
PAPAYA (1° y 2° año.) 10,780.00 3,426.50
TANGELO 12,094.00 3,448.50
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

SUPERFICIE CULTIVADA
La agricultura en los distritos de Pichari (Gran Shinungari) y Kimbiri (Kapirushiato,
Sampantuari, Kipashiari) está siendo ampliada las áreas de cultivo cada vez más
por lo que se determinó áreas denominados Complejo de chacras y purnas
(áreas intervenidas), por los pobladores de la zona o cada comunidad.

Cuadro Nº 118. Áreas intervenidas por la actividad agrícola en las comunidades nativas
de los distritos de Pichari y Kimbiri
AREA AREA COMUNAL
DISTRITO COMUNIDAD NATIVA DESCRIPCION
INTERVENIDA (ha) (ha)
PICHARI GRAN SHINUNGARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 2830.34 8735.40
KIMBIRI SAMPANTUARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 259.14 720.83
KIMBIRI KEPASHIARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 1981.49 7045.85
KIMBIRI KAPIROSHIATO Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 741.83 7416.49
TOTAL 5812.80 23918.57
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

En la actualidad siendo la agricultura de baja rentabilidad, ligada directamente a


la baja productividad. En la actualidad la superficie cultivable del área de
intervención representa 2047.20 has, de las cuales 1593.72 ha corresponden a la
comunidad de Gran Shinungari, 54.24 ha ala comunidad de Kipashiari, 82.35 ha
a la comunidad de Kapirushiato, 220.85 ha a la comunidad de Sampantuari.
El promedio de áreas agrícolas cultivadas actualmente que maneja una familia en
las comunidades del distrito de Pichari y Kimbiri es de; Gran Shinungari es de
4.08 ha/familia, en la comunidad de Kipashiari 4.52 ha/familia, en la comunidad

148
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

de Kapirushiato 3.05 ha/familia, y en la comunidad de Sampantuari 2.76


ha/familia.

Cuadro Nº 119. Áreas cultivadas en las comunidades nativas


PICHARI KIMBIRI

CULTIVO
GRAN SHINUNGARI KIPASHIARI KAPIROSHIATO SHAMPANTUARI

ACHIOTE (1°,2° y 3° año.) 97.75 0.00 3.38 53.33


CACAO (1°,2°,3° y 4° año.) 351.90 0.24 0.00 53.33
CAFETO (1°,2°,3° y 4° año.) 254.15 18.00 29.70 33.33
PINA (1° y 2° año.) 19.55 0.00 0.00 0.08
PLATANO (1 y 2 años) 195.50 0.00 1.35 0.27
YUCA 175.95 6.00 13.50 26.67
CAMOTE 7.82 0.00 0.00 0.00
COCA 1°,2° y 3° año.) 391.00 18.00 27.00 20.00
AJONJOLI 19.55 0.00 0.00 0.00
ARROZ 31.28 6.00 1.35 20.00
MAIZ AMARILLO DURO 39.10 6.00 3.38 13.33
SANDILLA 3.91 0.00 0.00 0.00
FRIJOL 0.00 0.00 2.70 0.00
LIMON SUTIL (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 0.39 0.00 0.00 0.00
MANDARINO (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 0.78 0.00 0.00 0.00
MANGO (1°,2°,3°,4°, 5° y 6° año.) 1.17 0.00 0.00 0.00
NARANJO (1°,2°,3°,4| y 5° año.) 0.39 0.00 0.00 0.08
PACAE O GUABO 1.96 0.00 0.00 0.40
PALTO (1°,2°,3° y 4° año.) 0.78 0.00 0.00 0.00
PAPAYA (1° y 2° año.) 0.39 0.00 0.00 0.03
TANGELO 0.39 0.00 0.00 0.00
TOTAL 1,593.72 54.24 82.35 220.85
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

RENDIMIENTO Y PRODUCCION AGRICOLA


Para el análisis de rendimiento se tomó en consideración la evaluación en campo
y mediante talleres con los propios usuarios donde se determinó que la
agricultura una actividad riesgosa, limitada por los factores climáticos, para los
nativos existen años buenos y años malos pero en estos tiempos los
rendimientos son muy bajos que no renta a su trabajo realizado, por lo tanto los
rendimientos de los cultivos no son tan satisfactorios, porque la causa principal
es el apoyo en la capacitación de manejo técnico de los cultivos, por otro lado es
la presencia de plagas y/o enfermedades que bajan totalmente los rendimientos
debido a que no se emplea ningún tipo de mecanismo para su control.
Por otro lado, tal como se puede apreciar, los rendimientos de los cultivos en la
comunidad son sumamente muy bajos comparando con los rendimientos
promedios del distrito de Pichari y Kimbiri tomado por la Dirección Regional de
Agricultura Cusco – DRAC. Por otro lado, los precios son variables con referencia
a la estadística distrital de la – DRAC. Los análisis se detallan a continuación:

149
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 120. Análisis de rendimiento de los cultivos por la comunidad de gran


Shinungari y el rendimiento promedio del distrito de Pichari
RENDIMIENTO PROMEDIO DISTRITO DE
COMUNIDADGRAN SHINUNGARI
PICHARI
CULTIVO
Rendimiento Rendimiento
Precio Chacra (S/Kg.) Precio venta (S/Kg.)
(Kg./ha.) (Kg./ha.)

ACHIOTE 666.67 2.42 556.00 3.50


CACAO 754.20 4.67 520.00 6.00
CAFETO 651.41 5.00 480.00 5.00
PINA 15,296.88 0.53 12,500.00 1.00
PLATANO 7,093.75 0.30 6,800.00 0.65
YUCA 7,504.35 0.50 6,500.00 0.95
CAMOTE 7,000.00 1.10 6,500.00 1.00
COCA 805.00 7.50 759.00 7.27
AJONJOLI 1,266.67 2.50 800.00 2.50
ARROZ 2,000.00 1.00 1,300.00 2.50
MAIZ AMARILLO DURO 1,425.00 0.60 500.00 2.50
SANDILLA 16,666.60 1.25 16,600.00 1.50
FRIJOL 1,525.60 2.17 450.00 2.50
LIMON SUTIL 6,500.00 0.91 6,000.00 0.91
MANDARINO 8,000.00 0.60 7,200.00 0.60
MANGO 5,875.00 0.50 5,500.00 0.50
NARANJO 3,105.26 0.50 2,810.00 0.50
PACAE O GUABO 6,714.29 0.60 6,100.00 0.60
PALTO 6,800.00 1.00 6,250.00 1.00
PAPAYA 6,166.67 0.60 5,500.00 0.60
TANGELO 7,611.11 0.60 6,800.00 0.60
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 121. Análisis de rendimiento de los cultivos por la comunidad de Kipashiari,


Kapirushiato, Sampantuari y el rendimiento promedio del distrito de Kimbiri
RENDIMIENTO PROMEDIO DISTRITO DE
COMUNIDAD KIPASHIARI COMUNIDAD KAPIROSHIATO COMUNIDAD SHAMPANTUARI
KIMBIRI
CULTIVO

Rendimiento (Kg./ha.) Precio Chacra (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.)

ACHIOTE 565.22 1.83 0.00 0.00 420.00 4.00 520.00 4.00


ARROZ 2,000.00 1.00 1,200.00 2.50 1,000.00 2.50 1,300.00 2.50
CACAO 671.24 4.60 400.00 5.00 500.00 6.50 550.00 6.50
CAFETO 650.00 5.00 450.00 5.00 500.00 5.00 600.00 5.00
MAIZ AMARILLO DURO 1,425.00 0.60 1,200.00 2.40 800.00 2.20 1,100.00 2.00
NARANJO 7,050.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800.00 0.50
PINA 14,489.36 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 12,000.00 1.00
PLATANO 8,404.67 0.30 0.00 0.50 6,200.00 0.50 6,500.00 0.50
YUCA 7,623.46 0.52 7,500.00 1.00 7,000.00 1.00 7,100.00 1.00
COCA 805.00 7.50 759.00 7.27 800.00 7.27 700.00 7.27
MANI 1,683.00 5.08 800.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAÑA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL) 21,222.22 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FRIJOL 1,000.00 1.50 0.00 0.00 820.00 2.50 0.00 0.00
LIMON SUTIL 5,333.33 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MANDARINO 9,800.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PACAE O GUABO 6,714.29 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 6,150.00 0.60
PALTO 6,000.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PAPAYA 6,847.46 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00 0.60
TANGELO 8,300.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

150
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA


El Valor Bruto de la Producción Agrícola para la comunidad nativa de Gran
Shinungari está estimada en S/. 6 612,632.27, siendo los cultivos más
importantes en aporte de producción el cacao, yuca, coca, seguido del plátano y
café. El siguiente cuadro nos proporciona datos interesantes al respecto,
detallando el valor bruto por productos y la comunidad Gran Shinungari de la
zona de intervención:

Cuadro Nº 122. Valor de la de producción agrícola en la comunidad de gran Shinungari


del distrito de Pichari - situación actual
Precio Unit.
Cultivos Area ha Rdto kg/ha Volumen kg V.B.P S/.
S/. por kg
ACHIOTE 97.75 556.00 54,349.00 3.50 190,221.50
CACAO 351.90 520.00 182,988.00 6.00 1,097,928.00
CAFETO 254.15 480.00 121,992.00 5.00 609,960.00
PINA 19.55 12,500.00 244,375.00 1.00 244,375.00
PLATANO 195.50 6,800.00 1,329,400.00 0.65 864,110.00
YUCA 175.95 6,500.00 1,143,675.00 0.95 1,086,491.25
CAMOTE 7.82 6,500.00 50,830.00 1.00 50,830.00
COCA 391.00 759.00 296,769.00 7.27 2,157,510.63
AJONJOLI 19.55 800.00 15,640.00 2.50 39,100.00
ARROZ 31.28 1,300.00 40,664.00 2.50 101,660.00
MAIZ AMARILLO DURO 39.10 500.00 19,550.00 2.50 48,875.00
S ANDILLA 3.91 16,600.00 64,906.00 1.50 97,359.00
LIMON S UTIL 0.39 6,000.00 2,346.00 0.91 2,130.17
MANDARINO 0.78 7,200.00 5,630.40 0.60 3,378.24
MANGO 1.17 5,500.00 6,451.50 0.50 3,225.75
NARANJO 0.39 2,810.00 1,098.71 0.50 549.36
PACAE O GUABO 1.96 6,100.00 11,925.50 0.60 7,155.30
PALTO 0.78 6,250.00 4,887.50 1.00 4,887.50
PAPAYA 0.39 5,500.00 2,150.50 0.60 1,290.30
TANGELO 0.39 6,800.00 2,658.80 0.60 1,595.28
Total 1,593.72 3,602,286.91 6,612,632.27
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

El Valor Bruto de la Producción Agrícola para las comunidades nativa de Kimbiri


(Kipashiari, Kapirushiato, Sampantuari), está estimada en S/. 1,361,611.07,
siendo los cultivos más importantes en aporte de producción en la comunidad de
Kipashiari la coca, yuca, el café, arroz, maíz, comunidad de Kapirushiato con los
cultivos de coca, yuca, café y en la comunidad de Sampantuari con los cultivos
de cacao, yuca, coca y café. Los siguientes cuadros nos proporcionan datos
interesantes al respecto, detallando el valor bruto por productos y las
comunidades del distrito de Kimbiri de la zona de intervención:

151
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 123. Valor bruto de la de producción agrícola en la comunidad de Kipashiari


del distrito de Kimbiri - situación actual
Precio Unit.
Cultivos Area ha Rdto kg/ha Volumen kg V.B.P S/.
S/. por kg

ARROZ 6.00 1,200.00 7,200.00 2.50 18,000.00


CACAO 0.24 400.00 96.00 5.00 480.00
CAFETO 18.00 450.00 8,100.00 5.00 40,500.00
MAIZ AMARILLO DURO 6.00 1,200.00 7,200.00 2.40 17,280.00
YUCA 6.00 7,500.00 45,000.00 1.00 45,000.00
COCA 18.00 759.00 13,662.00 7.27 99,322.74
Total 54.24 81,258.00 220,582.74
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 124. Valor bruto de la producción agrícola en la comunidad de Kapirushiato


del distrito de Kimbiri - situación actual
Precio Unit.
Cultivos Area ha Rdto kg/ha Volumen kg V.B.P S/.
S/. por kg

ACHIOTE 3.38 420.00 1,417.50 4.00 5,670.00


ARROZ 1.35 1,000.00 1,350.00 2.50 3,375.00
CAFETO 29.70 500.00 14,850.00 5.00 74,250.00
MAIZ AMARILLO DURO 3.38 800.00 2,700.00 2.20 5,940.00
PLATANO 1.35 6,200.00 8,370.00 0.50 4,185.00
YUCA 13.50 7,000.00 94,500.00 1.00 94,500.00
COCA 27.00 800.00 21,600.00 7.27 157,032.00
FRIJOL 2.70 820.00 2,214.00 2.50 5,535.00
Total 82.35 147,001.50 350,487.00
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 125. Valor de la de producción agrícola en la comunidad de Sampantuari del


distrito de Kimbiri - situación actual
Precio Unit.
Cultivos Area ha Rdto kg/ha Volumen kg V.B.P S/.
S/. por kg

ACHIOTE 53.33 520.00 27,733.33 4.00 110,933.33


ARROZ 20.00 1,300.00 26,000.00 2.50 65,000.00
CACAO 53.33 550.00 29,333.33 6.50 190,666.67
CAFETO 33.33 600.00 20,000.00 5.00 100,000.00
MAIZ AMARILLO DURO 13.33 1,100.00 14,666.67 2.00 29,333.33
NARANJO 0.08 2,800.00 224.00 0.50 112.00
PINA 0.08 12,000.00 960.00 1.00 960.00
PLATANO 0.27 6,500.00 1,733.33 0.50 866.67
YUCA 26.67 7,100.00 189,333.33 1.00 189,333.33
COCA 20.00 700.00 14,000.00 7.27 101,780.00
PACAE O GUABO 0.40 6,150.00 2,460.00 0.60 1,476.00
PAPAYA 0.03 5,000.00 133.33 0.60 80.00
Total 220.85 326,577.33 790,541.33
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

E. ORGANIZACIÓN COMUNAL
Los habitantes de las tres comunidades y 22 anexos propuestas para intervenir
con acciones de manejo y uso sostenible de productos maderables y no
maderables del bosque que pertenecen a dos grupos étnicos diferenciados. Las
comunidades de Gran Shinungari (Anexos: Gran Shinungari, Kinkiviri Alto,
152
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Kinkiviri Baja, Parijari, Los Angeles, Shankuatiari, Santoshari, Cuvivari,


Kimoshorinkani, Kapiroshi, Mimerine Alta, Puerto Ovayeri, Nueva Ashaninka,
Getariato Alta, Getariato Baja, Cuviriari, Kepeashari, Chirotiari, Saruyaco,
Miraflores, Yurinaki), Kapirushiato, Sampantuari pertenecen al grupo étnico de los
Ashaninka, y la comunidad de Kipachiari corresponde a la etnia Machiguenga.
Estos dos grupos étnicos pertenecen a la familia lingüística Arahuac; los mismos
que comparten características particulares relacionadas lingüísticamente y
culturalmente diferentes.
Las organizaciones sociales nativas tienen origen en los grupos tribales de la
selva y ceja de selva, están constituidos en función a la Ley de Comunidades
Campesinas y Nativas, por organizaciones de familias vinculadas a un idioma,
aspectos culturales y sociales, tenencia, usufructo común y permanente en un
mismo territorio. Cabe destacar que los Machiguengas, son los habitantes
históricos del Bajo Urubamba, sin embargo, por diversos factores algunos
tiempos atrás se tiene la presencia de grupos de Ashaninka por la cuenca del rio
Apurímac, ene y Mantaro que originalmente estarían asentados en la selva
central. Se considera que la presencia de estos grupos en esta zona se remonta
años atrás, por lo cual podemos considerar que las primeras organizaciones
sociales se constituyeron entre los cazadores y los recolectores más antiguos,
dadas las características de permanencia que manifiestan en los mismos lugares.
Cada grupo étnico se comunica a través de su propia lengua, las mismas que por
efectos de la relación con la cultura mayoritaria vienen sufriendo modificaciones y
adaptaciones con elementos lingüísticos de la lengua española.
Uno de los aspectos más notables quizá fue la corresponde a la apreciación de
que los pobladores antiguos dieron lugar a distintos modos de vida, al enfrentar la
diversidad medioambiental y la variedad de recursos presentes en la zona donde
radican. Estos distintos modos de vida constituyen una clara expresión de los
niveles de conocimiento desarrollados por estos pobladores en el manejo y
apropiación de los recursos disponibles en cada medio definido, lo que le permitió
garantizar el sustento y la reproducción de sus poblaciones; es decir la manera
particular en que estos grupos humanos desarrollaron sus actividades y formas
de organización a lo largo del tiempo y del espacio, en relación con las
condiciones medio-ambientales en las que se desenvolvieron.
REPRESENTACION DE LOS LÍDERES COMUNALES
En el siguiente cuadro se representa a los presidentes de las Comunidades
Nativas, como presidentes de la junta directiva de la comunidad o jefes, estos
representantes son elegidos en asambleas comunales a la cual concurren todos
los pobladores.

153
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 126. Líderes comunales


Distrito Comunidad Nativa/Anexo Jefe – Presidente CC.NN./Anexo
Pichari Gran Shinungari Teófilo Saavedra Vargas
Pichari Gran Shinungari - Alto Parijari Jhon Medina Quispe
Pichari Gran Shinungari – Los Angeles Rolando Alfredo Huaman Huayta
Pichari Gran Shinungari – Santushiari Edgar Maciso Barboza
Pichari Gran Shinungari – Sancuantiari Noel Aparicio Quispe
Pichari Gran Shinungari –Saruyaco Roberto Huayana Anco
Pichari Gran Shinungari – Kimoshirinkani Marco A. Romero Lopez
Pichari Gran Shinungari – Mimerine Alta Abregon Barboza Shironi
Pichari Gran Shinungari – Ovayeri Capi Barboza Gómez
Pichari Gran Shinungari – Getariato Alta Reyder Ramos Landa
Pichari Gran Shinungari – Nueva Ashaninka Jover Yumpiri Chironi
Pichari Gran Shinungari – Getariato Baja Jhony Pasco Ashihuanti
Pichari Gran Shinungari – Cubiriari Alex Cabalcante Ripia
Pichari Gran Shinungari – Miraflores Joel Aguilar Mucha
Pichari Gran Shinungari – Shirotiari Baja Robert Marquez Mendoza
Pichari Gran Shinungari – Kepeashari Abel Hungaro Casancho
Pichari Gran Shinungari -Yurinaqui Amilcar Gozme Romani
Pichari Gran Shinungari –Kinkiviri Baja Rodrigo Vargas
Pichari Gran Shinungari –Kitamaronkani Rodrigo Vargas
Pichari Gran Shinungari –Capiroshi Rodrigo Vargas
Pichari Gran Shinungari –Cuvivari Rodrigo Vargas
Pichari Gran Shinungari –Shirotiari Alta Rodrigo Vargas
Kimbiri Kipachiari Graciano López Chávez
Kimbiri Kapirushiato Rubén Pizarro Cori
Kimbiri Sampantuari Yober Sánchez Anaya
Fuente: Elaboración Propia con datos de Trabajo de Campo 2018

3.1.5. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACION


El siguiente cuadro muestra las vías de acceso a cada Comunidades y Anexo, el
tramo desde las comunidades hasta la capital de distrito ya sea Pichari o Kimbiri, la
distancia más larga es desde Pichari hasta Shirotiari Alta y Shirotiari Baja que
consta de 30 km, la mayor parte de vías son carreteras asfaltadas y trochas
carrozables, el tiempo de viaje más largo es de 1:45 minutos desde Shirotiari Alta a
Pichari, Shirotiari Baja hasta Pichari, desde Kepeashari hasta Pichari.

Cuadro Nº 127. Vías de acceso a las comunidades


Vías de acceso

Distrito CC. Non./anexo Tramo Distancia Tipo de vía Tiempo


km
Pichari Gran Shinungari Gran Shinungari - Pichari 35 km Asfaltada y trocha 30 min
Pichari Quinquibiri Baja Quinquibiri Baja - Pichari 55 km Asfaltada y trocha 50 min
Pichari Kitamaronkani Kitamaronkani - Pichari 60 km Asfaltada y trocha 55 min
Pichari Alto Parijari Alto Parijari - Pichari 50 km Asfaltada y trocha 45 min
Pichari Sancuantiari Sancuantiari - Pichari 45 km Asfaltada y trocha 40 min
Pichari Santoshari Santoshari - Pichari 55 km Asfaltada y trocha 50 min
Pichari Cuviriari Cuviriari - Pichari 50 km Asfaltada y trocha 45 min
Pichari Kimoshirinkani Kimoshirinkani - Pichari 65 km Asfaltada, trocha y 1 hora
camino
Pichari Capiroshi Capiroshi - Pichari 90 km Asfaltada y trocha 1:20 min
Pichari Mimerine Alta Mimerine Alta - Pichari 80 km Asfaltada y trocha 1:10 min
Pichari Puerto Ovayeri Puerto Ovayeri - Pichari 65 km Asfaltada y trocha 1 hora
Pichari Nueva Ashaninka Nueva Ashaninka - Pichari 60 km Asfaltada y trocha 55 min
Pichari Getariato Alto Getariato Alto - Pichari 50 km Asfaltada y trocha 45 min
Pichari Getariato Baja Getariato Baja - Pichari 45 km Asfaltada y trocha 40 min
Pichari Cuvivari Cuvivari - Pichari 60 km Asfaltada y trocha 55 min
Pichari Kepeashari Kepeashari - Pichari 95 km Asfaltada y trocha 1:25 min
Pichari Tshirutiari Alta Tshirutiari Alta - Pichari 115 km Asfaltada y trocha 1:45 min
Pichari Tshirutiari Baja Tshirutiari Baja - Pichari 110 km Asfaltada y trocha 1:40 min
Pichari Los Angeles Los Angeles - Pichari 65 km Asfaltada y trocha 1 hora
Pichari Miraflores Miraflores - Pichari 60 km Asfaltada y trocha 55 min
Pichari Yurinaki Yurinaki - Pichari 55 km Asfaltada y trocha 50 min
Pichari Saruyaku Saruyaku - Pichari 60 km Asfaltada y trocha 55 min
Kimbiri Kipachiari Kipachiari - Kimbiri 65 km Asfaltada y trocha 1 hora
Kimbiri Kapirushiato Kapirushiato - Kimbiri 65 km Asfaltada y trocha 1 hora
Kimbiri Sampantuari Sampantuari - Kimbiri 10 km Asfaltada y trocha 05 min
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de Trabajo de Campo

154
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.1.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Dentro de medios de comunicación se conoce que la mayor parte de los pobladores
utilizan celulares, la radio como medio de información y televisión en algunos de los
anexos.

Cuadro Nº 128. Medios de comunicación en las comunidades


Medios de comunicación auditiva y visual
Radio Teléfono –
Distrito CC. Non./anexo Tv
emisora cel.
Pichari Gran Shinungari x x x
Pichari Quinquibiri Baja x x
Pichari Kitamaronkani x x
Pichari Alto Parijari x x x
Pichari Sancuantiari x x
Pichari Santoshari x x
Pichari Cuviriari x x
Pichari Kimoshirinkani x x
Pichari Capiroshi x x x
Pichari Mimerine Alta x x x
Pichari Puerto Ovayeri x x
Pichari Nueva Ashaninka x x
Pichari Getariato Alto x x x
Pichari Getariato Baja x x x
Pichari Cuvivari x x
Pichari Kepeashari x x x
Pichari Tshirutiari Alta x x
Pichari Tshirutiari Baja x x
Pichari Los Angeles x x x
Pichari Miraflores x x x
Pichari Yurinaki x x
Pichari Saruyaku x x x
Kimbiri Kipachiari x x
Kimbiri Kapirushiato x x x
Kimbiri Sampantuari x x x
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de Trabajo de Campo

3.1.7. PELIGROS
A. ANALISIS DE LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES EN EL AREA DE
INFLUENCIA
En el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos de la
zona de influencia, se producen diversos fenómenos naturales con distinta
potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros para la
población y sus medios de vida: sismos, inundaciones, huaycos, deslizamientos,
aluviones, aludes, sequías, heladas, incendios forestales, entre otros.
La zona de influencia, está sometida a una gran variabilidad climática la cual se
ha agravado en las últimas dos décadas como consecuencia del proceso de
calentamiento global. Eventos de sequías, combinados con olas de frío y nieve,
heladas, granizadas y precipitaciones intensas se intercalan anualmente.
A partir de las observaciones de campo, revisión de estudios especializados y
consultas a la población, se tienen los siguientes peligros asociados a las
características del proyecto.

155
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 129. Principales peligros que ocurren en el área de influencia directa del
proyecto.
Naturales Socio naturales
Sismos, debido a fallas locales Contaminación con residuos solidos
Sequías Contaminación de agua por pozas de
Deslizamientos de tierra maceración
Precipitaciones pluviales intensas que ocasionan Contaminación por residuos de construcción
inundaciones, avalanchas de lodo y Deslizamiento de taludes construcción de vías
desbordamiento de ríos, entre otros.
Vientos fuertes
Embalses
Fuente: Adaptado de OEA, 1991 en Gobierno Regional Cusco - PREDES, 2006.

Sobre la información física y ambiental de la zona se procedió a identificar los


peligros que pudieran afectar a los sectores donde desarrollará las actividades
del proyecto, iniciando con la obtención de datos de campo, talleres participativos
y entrevistas a personas clave, se logró identificar diferentes peligros que se
presentan en cada una de las micro cuencas, posteriormente haciendo uso de
información desarrollada por instituciones como el INGEMMET, Instituto
Geofísico del Perú, INDECI, SENAMHI y Guamán Poma, se procedió a identificar
y cartografiar dichos peligros, para luego tener una etapa de campo su
identificación y medición directa.
La identificación de los peligros se realizó con la participación, opinión y
conocimiento de las poblaciones involucradas con el proyecto, quienes a través
de metodologías participativas identificaron y ubicaron los principales peligros y
también cualificaron la frecuencia e intensidad de los eventos.
Para determinar de mejor manera los peligros presentes en las micro cuencas, se
procedió de acuerdo a las pautas metodológicas la incorporación del análisis de
riesgos de desastres en los proyectos de inversión pública proporcionado por el
SNIP.
PELIGROS DE ORIGEN GEODINAMICO EXTERNO E INTERNO

Deslizamientos y derrumbes
La topografía de los territorios comunales y sus características litológicas y
edafológicas, torna al territorio de las comunidades como zona de peligro a
deslizamiento de terreno ante contingencias climáticas excepcionales. La pérdida
de cobertura vegetal y las pendientes pronunciadas dan origen a estos
fenómenos por el tipo de suelos y la condición de perturbación de la capa vegetal
original. Existen grandes deslizamientos a lo largo del cauce, los cuales
representan un grave peligro para la población ubicada a lo largo del cauce, así
como a la infraestructura de defensa ribereña que se implementara en el
proyecto. Estos deslizamientos, por su condición dinámica pueden represar el
cauce del río y generar un embalse cuyo desembalse violento puede generar un
evento destructivo en la parte baja de la cuenca.
Las mismas condiciones topográficas y geológicas descritas en el anterior
acápite, hace del municipio un territorio con riesgos potenciales de derrumbes
ante sismos y picos de tormenta.

156
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Huaycos (flujos)
La red hidrográfica que atraviesan los territorios comunales y la condición
topográfica del terreno, son propicias para la ocurrencia de flujos de lodo y
detritos arrastrados desde zonas altas que ponen en riesgo las viviendas e
infraestructuras sociales ubicadas a ambas márgenes de los ríos. Las zonas
encañonadas y los taludes de las pequeñas quebradas que confluyen al cauce
principal del río Apurímac, asociado a la ocupación urbana de las zonas aledañas
a dichos espacios, constituye el lugar propicio para la generación de Huaycos
cuando se tiene una fuerte precipitación.
En los talleres de diagnóstico los participantes pronosticaron, ubicaron y
describieron las zonas de presencia de huaycos a largo del cauce.

Erosión fluvial y socavamiento.


Los causes de riachuelos en los territorios comunales erosionan mediante
procesos de abrasión los taludes laterales de las quebradas cuyo proceso es
estacional e incidente en épocas de lluvias, en el que transportan sedimentos
arrancados de los macizos rocosos y de depósitos cuaternarios, que en la
mayoría de casos son los generadores de la inestabilidad de los taludes.

Peligros ante fenómenos hidrometereologicos

Sequias
Se entiende por sequía a una anomalía transitoria que genera la insuficiente
disponibilidad de agua en una región, esta anomalía, puede durar un corto o
prolongado periodo de tiempo.
La sequía es un fenómeno altamente variable y de difícil pronóstico, y que
generalmente se da en regiones de lluvias con régimen variable, como es el caso
de la región Cusco.
Otra característica de la sequía es su irregular distribución geográfica, así como
su periodo de ocurrencia.
El factor que determina las condiciones de sequía en el territorio es la alteración
de los patrones estaciónales de precipitación, que a su vez dependen del
condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las
consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías
están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten
durante un cierto tiempo.
Otra condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones
del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden
constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.
Existen diferentes tipos de sequía, la “sequía hidrológica” que constituye el déficit
permanente o la “sequía aparente” o sequía agrícola”, cuando el agua hace falta
en las épocas en que los cultivos lo exigen.
En los territorios comunales, los pobladores manifiestan la presencia recurrente
de periodos de escasez de lluvia, que afectan a los cultivos agrícolas así como a
la vegetación natural. La presencia recurrente de periodos de escasez de
precipitación en los territorios comunales, representa un peligro muy alto para las
157
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

acciones de reforestación y revegetación que el proyecto pretende plantear en


los territorios comunales.

Peligros antrópicos

Incendios forestales.
Debido al largo periodo de secas en la zona influencia combinado con la helada
incrementa la mortandad de la cubierta vegetal y constituye una zona potencial
para la presencia de incendios. Aunque el peligro es bajo para la población,
puede representar un peligro alto para las acciones de reforestación y áreas de
manejo de bosque

Contaminación de Cauces
El crecimiento de los centros poblados rurales que ocupan el territorio de la
cuenca, han generado una serie de impactos sobre los cauces. La contaminación
del agua en estos causes tienen su origen principal de residuos sólidos
domésticos.
Otro factor de contaminación del río es la construcción es la presencia de pozas
clandestinas de maceración de hojas de coca, la cual contamina los cauces de
río cercano con productos químicos altamente contaminantes, afectado no solo a
las poblaciones de fauna acuática asociada si no también limitando el uso del
recurso para consumo humano.
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Los peligros identificados y priorizados para las comunidades y su incidencia
sobre las actividades del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 130. Identificación de Peligros.


Determinación de peligros específicos
Peligro Si No Frecuencia Severidad Resultado
(a) (b) (c) = (a)*(b)
B M A S.I B M A S.I
Sismos x 1 1 1
Friaje/Nevadas x 0
Heladas x 0
Sequías x 2 2 4
Granizadas x 0
Inundaciones x 2 2 4
Ventarrones x 2 2 4
Lluvia intensa x 3 3 9
Caída de rocas x 1 1 1
Derrumbe x 2 1 2
Erosión fluvial y
x 2 1 2
socavamiento
Fallas activas x 1 1 1
Caída de rayos x 1 1 1
Alud x 0
Huaycos x 2 1 2
Deslizamientos x 2 1 2
Quemas e
x 3 3 9
incendios
Contaminación del
x 3 3 9
río
Plagas y
enfermedades a x 3 3 9
cultivos y

158
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

plantaciones
PROMEDIO 3.16
Fuente: Equipo técnico, 2010.

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente


escala:
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin información: 4
De acuerdo al análisis de peligro de la zona, se tiene que en general presenta un
peligro bajo para las acciones del proyecto, siendo los peligros más frecuentes y
severos los de origen antrópico como son las quemas/incendio y la
contaminación del río asi como la presencia permanente de plagas y
enfermedades para los cultivos agrícolas y plantaciones forestales.

3.1.8. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PIP:
La unidad productora de bienes y servicios del PIP lo constituyen los
ECOSISTEMAS BOSCOSOs presentes en el ámbito territorial de las cuatro
comunidades, los cuales prestan un servicio ecosistémico denominado “servicio
ecosistémico de abastecimiento”.
A. SERVICIO ECOSISTEMICO DE APROVISIONAMIENTO
Según el MINAM2, los servicios ecosistémicos son definidos como los benéficos
económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas
obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos se cuenta el
servicio de abastecimiento.
Según Balvanera (2012)3 los bosques tropicales al igual que todos los ecosistemas
del planeta, brindan beneficios a las poblaciones humanas. Estos beneficios se
derivan de los componentes abióticos (agua, nutrientes, luz) y biótico (plantas,
hongos, animales, microrganismo) de los ecosistemas así como de las interacciones
entre ellos. Según el MEA (2005), los bosques proporcionan tres tipos de servicios,
los primeros los que se pueden consumir directamente, denominado como “servicio
de suministro que incluyen los alimentos, agua, fuentes de energía, materiales de
construcción o medicinas, entre otros. Los segundos son los que generan las
condiciones en las que habitamos y en las que llevamos a cabo nuestras
actividades productivas y económicas y se denominan los servicios de regulación y
finalmente están los servicios asociados a experie3ncias placenteras o bene3ficas y
se denominan como los servicios culturales y abarcan.
El servicio de suministro es fundamental para las poblaciones asociadas a los
bosques, los cuales se beneficial de la gran diversidad de plantas, animales y
microrganismo que albergan lo bosques, las cuales le ofrecen una gama enorme de
alimentos, fuentes energéticas, materiales de construcción, medicinal, especies
ornamentales o de importancia ceremonial, plaguicida, entre otros. Los bosques de
las zonas comunales ofrecen también leña y madera tanto para el suministro
energético así como para la construcción y elaboración de artesanías y
herramientas de uso diario.

2 MINAM, 2015. Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima y Ley N° 30215, Ley de Mecanismos
de Retribución por Servicios Ecosistémicos
3 Balvanera, P. (2012) Los servicios ecosistemicos que ofrenci los bosques tropicales. Rev. Ecosistemas. 21(1-23):136-147.
Asociación Española de Ecología Terrestre.
159
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Los bosques de las comunidades también ofrecen recursos potenciales, aquellos


que pueden ser importantes en el futuro, numerosas especies con potencial para
convertirse en medicinas o precursoras son todavía desconocidas por la ciencia
moderna y dichos bosques constituyen una reserva genética invalorable a futuro.
A partir de talleres y entrevistas a la población se logró determinar los principales
productos maderables y no maderables de importancia para la población local, los
cuales se muestran a continuación:
B. PRODUCTOS MADERABLES
El área de estudio se encuentra caracterizada por una fisiografía de colinas altas y
bajas, así como terrazas medias onduladas, característicos de la cuenca del bajo
Urubamba. Se identificaron 04 unidades de vegetación entre ellas: Bosque Denso
(Bd), Bosque Semidenso con pacal (Bsd), Bosque ralo con pacal (Brp) y Bosque
Secundario (Bs).
El inventario forestal reporta información sobre el potencial de madera en pie para
las diferentes unidades de vegetación, siendo el de mayor importancia el bosque
denso (Bd) conteniendo 317.15 m3 /ha de madera en pie, seguido del bosque
semidenso con pacal (Bsd) con 148.13 m3 /ha, el bosque ralo con pacal con 72.61
m3 /ha y los bosques secundarios con 155,87 m3 /ha. (Walsh Perú 2010).
Los productos maderables de la zona del proyecto lo constituyen plantas con un eje
fustal bien definido cuya corteza representa el volumen consistente y bien
diferenciado el cual se puede aprovechar para producción de madera, porque su
estructura lo permite, cabe precisar que en la zona de proyecto ya no existen
productos maderables de alto valor comercial (maduros), puesto que han sido
talados indiscriminadamente, se tiene la existencia de pequeñas plantaciones
recientes no significativas de tornillo, también se pudo apreciar árboles maderables
“corrientes” los cuales son utilizados por los pobladores para las construcciones de
sus viviendas y como combustible para la preparación de sus alimentos.

Cuadro Nº 131. Relación de productos maderables de la zona de proyecto


GRAN
KIPACH CAPIRUS SAMPANT
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGAR
IARI HIATO UARI
I
1 Apocynaceae Aspidosperma parvifolium quillobordón Construcción x X
Tabernaemontana sananho
2 Apocynaceae sanango Construcción x x x X
(Ruíz & Pav.) Markgr.
Schefflera morototonii (Aubl.)
3 Araliaceae aceite caspi Construcción x x x X
Maguire, Steyerm. & Frodin
4 Bombacaceae Cavanillesia umbellata lupuna colorada Construcción x X
Ceiba insignis (Kunth) Gibbs
5 Bombacaceae lupuna, huimba Construcción x x x X
& Semir
ceiba, lupuna
6 Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Construcción x x x X
blanca
7 Bombacaceae Matisia cordata Humb. sapote Construcción x x x X
8 Bombacaceae Quararibea ochrocalyx sapotillo Alimenticio/construccion x X
Quararibea wittii K. Schum. &
9 Bombacaceae sapotillo Alimenticio/construccion x x x X
Ulbr.
10 Boraginaceae Cordia nodosa Lam. almendrillo Alimenticio/construccion x x x X
Calophyllum brasiliense
11 Clusiaceae lagarto caspi Construcción x x x X
Camb.
12 Clusiaceae Symphonia globulifera brea caspi Construcción x x x X
13 Combretaceae Terminalia oblonga yacushapana Construcción x x x X
14 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa Construcción x X
15 Euphorbiaceae Hura crepitans L. catahua Construcción x x x X
16 Fabaceae Amburana cearensis ishpingo Construccion x X
17 Fabaceae Apuleia leiocarpa ana caspi Construcción x x x X
Cedrelinga cateniformis
18 Fabaceae aguano, tornillo Construcción x x x X
(Ducke) Ducke
19 Fabaceae Copaifera paupera copaiba Medicinal/construccion x x x X
20 Fabaceae Dipteryx micrantha shihuahuaco Construcción x x x X
21 Fabaceae Erythrina ulei Harms pisonay de selva Construcción x X
22 Fabaceae Myroxylon balsamum estoraque Construcción x x x X
23 Lauraceae Nectandra longifolia moena Construcción x x x X
24 Lauraceae Nectandra pulverulenta Nees moena blanca Construcción x x x X
25 Lauraceae Ocotea sp. moena Construcción x x x X

160
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

GRAN
KIPACH CAPIRUS SAMPANT
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGAR
IARI HIATO UARI
I
26 Meliaceae Cabralea canjerana requia negra Construcción x x x X
27 Meliaceae Cedrela fissilis Vell. cedro Construcción x x x X
28 Meliaceae Guarea kunthiana requia Construcción x x x X
29 Meliaceae Guarea pterorhachis Requia Construcción x x x X
30 Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba Construcción x x x X
31 Moraceae Sorocea pileata W.C. Burger Construcción x x x X
32 Myristicaceae Otoba parvifolia Cumala Construcción x x x X
33 Myristicaceae Virola calophylla Cumala Construcción x x x X
Calycophylluym spruceanum
34 Rubiaceae (Benth.) Hook. f. ex K. Capirona Construcción x x x X
Schum.
35 Sterculiaceae Guazuma crinita Mart. Bolaina Construcción x x x X
36 Sterculiaceae Sterculia apetala warmi caspi Construcción x x x X
Fuente: Elaboración Del Equipo Técnico 2018g

C. PRODUCTOS NO MADERABLES
Los productos no maderables son todas las plantas aprovechables que no
involucran el uso de elementos lignificados del tronco de los árboles (madera) y que
se sitúan entre la corteza y el conducto medular. Por lo tanto, implica el uso de otras
partes y órganos de la planta como raíces, tallos herbáceos, cañas, hojas, flores,
frutos, resinas, exudados, etc.
Está conformada por plantas herbáceas, arbustivas, palmeras, enredaderas, etc.
Son de fácil crecimiento estas plantas se encuentran en la zona del proyecto las
cuales son utilizadas por los pobladores para diferentes usos como para alimento,
tintóreas, medicinales, techado, tejido, alucinógeno, artesanales, etc.

Cuadro Nº 132. Relación de productos no maderables de la zona de proyecto


GRAN
KIPACHI CAPIRUS SAMPAN
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGA
ARI HIATO TUARI
RI
1 Annonaceae Guatteria spp. carahuasca Fibra x x
2 Annonaceae Unonopsis floribunda icoja, icoje Medicinal x x x x
3 Araceae Anthurium croatii Medicinal x x x x
4 Araceae Anthurium sp. Medicinal x x
5 Araceae Philodendron sp. pariquina Medicinal x x x x
6 Arecaceae Aiphanes aculeata shica Alimenticio x x x x
7 Arecaceae Astrocaryum murumuru Mart. huicungo Alimenticio x x x x
8 Arecaceae Attalea butyracea shebon Construcción x x
9 Arecaceae Attalea pharelata shapaja Construcción x x x x
10 Arecaceae Attalea tessmannii conta Alimenticio x x x x
11 Arecaceae Bactris concinna Mart. ñejilla Alimenticio x x x x
12 Arecaceae Bactris gasipaes pijuayo, chonta Alimenticio x x x x
13 Arecaceae Euterpe precatoria huasaí Alimenticio x x x x
14 Arecaceae Geonoma deversa crisneja, palmiche construcción x x
15 Arecaceae Geonoma sp. Alimenticio x x x x
16 Arecaceae Iriartea deltoidea Ruíz pona Construcción x x
17 Arecaceae Oenocarpus mapora chorina, sinamillo Artesania x x x x
Phytelephas macrocarpa Ruíz
18 Arecaceae yarina Alimenticio x x x x
& Pav.
19 Arecaceae Socratea exorrhiza cashapona Construcción x x x x
20 Arecaceae Socratea salazarii ponilla Construcción x x x x
21 Aspleniaceae Asplenium sp.4127 Medicinal x x
22 Asteraceae Acmella ciliata (Kunth) Cass. botón de oro Medicinal x x x x
23 Asteraceae Asteraceae sp. Medicinal x x x x
24 Asteraceae Elephantopus funckii Medicinal x x x x
25 Bignoniaceae Jacaranda copaia Chicharra caspi Construcción x x x x
26 Bignoniaceae Tabebuia serratifolia tahuarí Construcción x x x x
27 Bixaceae Bixa orellana L. achiote Tintórea x x x x
28 Bombacaceae Ochroma pyramidale topa Construcción x x x x
29 Burseraceae Protium aff. copal Medicinal x x x x
Caryocar amygdaliforme Ruíz &
30 Caryocaraceae almendro Alimenticio x x x x
Pav. ex G.Don.
31 Clusiaceae Marila laxiflora Rusby Tintórea x x x x
32 Clusiaceae Vismia aff. Tintórea x x x x
Geogenanthus poeppigii (Miq.)
33 Commelinaceae Medicinal x x x x
Faden
34 Cyatheaceae Alsophila cuspidata sano Medicinal x x x x
35 Cycadaceae Zamia aff. Ulei para para Medicinal x x x x
36 Cyclanthaceae Carludovica palmata bombonaje Artesania x x x x
Thoracocarpus bisectus (Vell.)
37 Cyclanthaceae tamshi Fibra x x x x
Harling
38 Euphorbiaceae Croton lechleri Müll. Arg. sangre de grado Medicinal x x x x
39 Euphorbiaceae Plukenetia volubilis L. sacha inchi Alimenticio x x x x
40 Euphorbiaceae Sapium glandulosum Medicinal x x x x

161
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

GRAN
KIPACHI CAPIRUS SAMPAN
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGA
ARI HIATO TUARI
RI
41 Fabaceae Calliandra angustifolia bobinsana Medicinal x x x x
42 Fabaceae Desmodium sp. mágico: amarres x x x x
43 Fabaceae Inga spp. pacay combustible x x x x
44 Fabaceae Lonchocarpus nicou barbasco Pesca x x
45 Fabaceae Ormosia macrocalyx huayruro Artesanía x x x x
Schizolobium parahyba (Vell.)
46 Fabaceae Blake var. amazonicum (Huber pashaco construcción x x x x
ex Ducke) Barneby
47 Fabaceae Tephrosia sinapou barbasco pesca: veneno x x x x
48 Flacourtiaceae Lunania parviflora pinaquiro fibras: cuerdas x x x x
Corytoplectus speciosus
49 Gesneriaceae Medicinal x x x x
(Poepp.) Wiehler
50 Gesneriaceae Drymonia sp.4135 Medicinal x x x x
51 Heliconiaceae Heliconia rostrata Ruíz platanillo Ornamental x x x x
52 Malphigiaceae Banisteriopsis caapi ayahuasca Alusinogeno x x x x
53 Malvaceae Gossypium barbadense L. algodón Fibra x x x x
54 Meliaceae Trichilia pleeana Tintorea x x x x
55 Monimiaceae Siparuna sp.4137 Medicinal x x x x
56 Monimiaceae Siparuna thecaphora Medicinal x x x x
57 Moraceae Brosimum alicastrum tamamuri Medicinal x x x x
58 Moraceae Brosimum rufescens Medicinal x x x x
59 Moraceae Castilla ulei Warb. cauchillo Medicinal x x x x
60 Moraceae Cecropia engleriana cetico Fibras x x x x
61 Moraceae Cecropia membranacea Trécul cetico Combustible x x x x
62 Moraceae Cecropia polystachya cetico Fibra x x x x
63 Moraceae Clarisia racemosa Ruíz mashonaste Construcción x x x x
64 Moraceae Couma macrocarpa leche caspi resina comible x x x x
65 Moraceae Coussapoa villosa renaco Medicinal x x x x
66 Moraceae Ficus maxima Mill. oje Medicinal x x x x
67 Moraceae Ficus sp. mata palo Medicinal x x x x
68 Moraceae Ficus trigona L.f. oje Medicinal x x x x
69 Moraceae Perebea guianensis chimicua Alimenticio x x x x
70 Moraceae Perebea xanthochyma chimicua Alimenticio x x x x
71 Moraceae Poulsenia armata yanchama Fibra x x x x
72 Moraceae Pourouma cecropiifolia Mart. uvilla Alimenticio x x x x
73 Moraceae Pourouma guianensis uvilla Alimenticio x x x x
74 Moraceae Pourouma minor uvilla Alimenticio x x x x
75 Moraceae Pseudolmedia laevigata Trécul chimicua Alimenticio x x x x
76 Moraceae Pseudolmedia laevis chimicua Alimenticio x x x x
77 Myrtaceae Psidium guajava L. guayaba Alimenticio x x x x
78 Orchidaceae Scelochilus sp. 4138 Ornamental x x x x
79 Passifloraceae Passiflora sp. 4132 frutos comibles x x x x
80 Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides Medicinal x x x x
81 Piperaceae Piper arboreum Aubl. mocco mocco Medicinal x x x x
82 Piperaceae Piper peltatum L. mocco mocco Medicinal x x x x
83 Piperaceae Piper sp.4130 mocco mocco Medicinal x x x x
84 Piperaceae Piper sp.4133 mocco mocco Medicinal x x x x
85 Poaceae Coix lacryma-jobi L. lágrimas de Job Artesania x x x x
86 Poaceae Guadua sarcocarpa paca Construcción x x x x
87 Poaceae Gynerium sagittatum caña brava Construcción x x x x
88 Polygonaceae Triplaris americana L. tangarana, palo santo Medicinal x x x x
Microgramma aff. thurnii
89 Polypodiaceae Medicinal x x x x
(Baker) R.M.Tyron & Stolze
90 Rubiaceae Alibertia sp. Medicinal x x x x
91 Rubiaceae Faramea sp. Medicinal x x x X
92 Rubiaceae Genipa americana L. huito Tintorea x x x X
Psychotria poeppigiana
93 Rubiaceae Medicinal x x x X
Müll.Arg.
94 Rubiaceae Uncaria guianensis uña de gato Medicinal x x x X
Uncaria tomentosa (Willd. ex
95 Rubiaceae uña de gato Medicinal x x x X
Roem. & Schult.) DC.
96 Sapotaceae Crysophyllum sp. Medicinal x x x X
97 Sapotaceae Pouteria caimito (Ruíz camito Alimenticio x x x X
98 Sapotaceae Pouteria sp. caimitillo Alimenticio x x x X
99 Simaroubaceae Picramnia sellowii Tintorea x x x X
100 Smilacaceae Smilax sp. Medicinal x x x X
101 Solanaceae Brugmansia arbórea toé Alucinogeno x x x X
102 Solanaceae Physalis angulata L. Alimenticio x x x X
103 Solanaceae Solanum sessiliflorum cocona Alimenticio x x x X
104 Tiliaceae Apeiba membranácea peine de mono Medicinal x x x X
105 Tiliaceae Heliocarpus americanus L. yausaquiro Fibra x x x X
Urera baccifera (L.) Gaudich.
106 Urticaceae Medicinal x x x X
ex Wedd.
Urera caracasana (Jacq.)
107 Urticaceae Medicinal x x x X
Gaudich. ex Griseb.
Urera laciniata Goudot ex
108 Urticaceae Medicinal x x x X
Wedd.
109 Zingiberaceae Costus aff. Scaber Medicinal x x x X
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

162
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 133. Relacion de especies, utilidad tecnica y periodo de extracción


Extracción
Nombres
N° Especie Utilidad anual por Periodo Técnica de extracción
locales
familia

Geonoma deversa (Poit.) Se cortan las hojas por la base del pecíolo y
1 crisneja construcción: techos (hojas en paños) 80 hojas 2 años
Kunth se forman paños.

Attalea butyracea (Mutis Las hojas cortadas (despencar) se toman por


construcción: techos (hojas en paños o
2 ex L. f.) Wess. shebon 70 hojas 2 años la base del pecíolo y se parten
esteras)
Boer longitudinalmente en dos, formando esteras.

Se tala el estipe, se raja y se libera de la parte


Iriartea deltoidea Ruíz & construcción: paredes y pisos, especie
3 kamona 2 indiv. 2 años esponjosa, quedando el exterior duro y
Pav. clave
pesado.
medicinal; cicatrizante, reumatismo,
sangre de Se hacen incisiones diagonales en la corteza
4 Croton lechleri Müll. Arg. anticancerigeno, males pulmonares y de 150 ml anual
grado de los troncos y se colecta la resina rojiza
ovario
Uncaria guianensis Se cortan fracciones de lianas gruesas y a
psauña de medicinal: problemas renales, 1 Kg. de
5 (Aubl.) J.F. anual partir de ellas se extrae la capa de corteza en
gato anticancerígeno, impotencia sexual corteza
Gmel. tiras (parte utilizada).
Se cortan fracciones de lianas gruesas y a
Uncaria tomentosa (Willd. medicinal: problemas renales, 1 Kg, de
6 uña de gato anual partir de ellas se extrae la capa de corteza en
ex Roem. & Schult.) DC. anticancerígeno, impotencia sexual corteza
tiras (parte utilizada).
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

D. FAUNA
El recurso fauna en la zona de proyecto es diverso y existe reportes de una riqueza
faunística la cual fue disminuyendo progresivamente conforme se dio la tala y la
apertura de nuevos terrenos de cultivo estas especies son fuente de proteína de las
Comunidades Nativas. Cabe precisar que en la zona de proyecto el recurso
faunístico es limitado por la contaminación, por la caza excesiva, por las aperturas
de nuevas parcelas de cultivo.
A través de consultas a la población se determinó las especies de fauna de interés
alimenticio y económico para las comunidades, tanto para aves, mamíferos, reptiles
y peces.

Cuadro Nº 134. Relación de aves en la zona de proyecto


Nombre científico de
N° Nombre común Usos
especies
1 Tinamus tao Perdiz gris Comestible
2 Tinamus major Perdiz grande Comestible
3 Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical Comestible / Artesania
4 Tigrisoma lineatum Garza-tigre colorada Comestible / Artesania
5 Ardea cocoi Garza cuca Comestible / Artesania
6 Ardea alba Garza grande Comestible / Artesania
7 Egretta thula Garcita blanca Comestible / Artesania
8 Bubulcus ibis Garcita bueyera Comestible / Artesania
9 Pilherodius pileatus Garza pileada Comestible / Artesania
10 Mycteria americana Cigüeña gabán Comestible / Artesania
11 Harpia harpyja Águila harpía Comestible / Artesania
12 Ortalis guttata Chachalaca jaspeada Comestible
13 Penelope jacquacu Pava de spix Comestible
14 Pipile cumanensis Pava de garganta azul Comestible
16 Mitu tuberosum Paujil común Comestible
17 Psophia leucoptera Trompetero de ala blanca Comestible
18 Ara ararauna Guacamayo azul y amarillo Comestible
19 Ara militaris Guacamayo militar Comestible / Artesania
20 Ara macao Guacamayo escarlata Comestible / Artesania
21 Ara chloropterus Guacamayo rojo Comestible
22 Pteroglossus castanotis Arasari Comestible
23 Ramphastos tucanus Tucan Comestible
24 Cephalopterus ornatus Pajaro paraguas Comestible
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

163
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 135. Relación de mamiferos en la zona de proyecto


Nombre científico de
N° Nombre común Usos
especies
0 Bradypus variegatus Oso perezoso de tres dedos Alimento
1 Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero bandera Alimento
2 Tamandua tetradactyla Tamandua Alimento
3 Cyclopes didactylus Oso hormiguero enano, serafin Alimento
4 Saguinus fuscicollis Pichico común Alimento
5 Cebus albifrons Machin blanco Alimento
6 Cebus apella Machin negro Alimento
7 Cuniculus paca Samaño Alimento
8 Saimiri sciureus Mono ardilla común Alimento
9 Aotus nigriceps Musmuqui Alimento
10 Callicebus brunneus Tocón Alimento
11 Alouatta seniculus Coto mono, mono aullador Alimento
12 Lagothrix lagothricha Mono choro Alimento
13 Ateles chamek Maquisapa Alimento
14 Nasua nasua Capiso Alimento
15 Eira bárbara Manco Alimento
16 Panthera onca Jaguar Alimento / Piel/ Artesanias
17 Tremarctos ornatos Oso de anteojos Alimento
18 Mazama americana Venado colorado Alimento
19 Tayassu pecari Huangana Alimento
20 Pecari tajacu Sajino Alimento
21 Tapirus terrestres Sachavaca Alimento
22 Hydrochoerus hydrochaeris Ronsoco Alimento
23 Dactylomys dactylinus Rata de bambo Alimento
24 Coendou bicolor Puerco espin Alimento
25 Cuniculus paca Picuro, majaz Alimento
26 Dinomys branickii Pacarana Alimento
27 Dasyprocta fuliginosa Añuje Alimento
28 Sylvilagus brasiliensis Conejo Alimento
29 Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas Alimento
30 Priodontes Maximus Armadillo gigante Alimento
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

Cuadro Nº 136. Relación de Reptiles en la zona del proyecto


N° Nombre científico Nombre castellano Usos
1 Melanosuchus niger caimán negro Alimento / Piel/ / Artesania
2 Caimán crocodilus caimán blanco Alimento / Piel/ / Artesania
3 Podocnemis unifilis Taricaya Alimento
4 Chelonoidis denticulada Motelo Alimento
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

Cuadro Nº 137. Relacion de peces en la zona de proyecto


N° NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CASTELLANO USOS
1 Prochilodus nigricans Chupadora Comestible
2 Brycon erythropterum Sabalo Comestible
3 Bryconamericus sp. Mojarra Comestible
4 Piaractus brachypomus Paco Comestible
5 Pseudorinelepis genibarbis Carachama Comestible
6 Creagrutus peruanus Sardina Comestible
7 Colossoma macropomum Gamitana Comestible
8 Pseudoplatystoma fasciatum Doncella Comestible
9 Platystomatichthys sturio Hachacubo Comestible
10 Zungaro zungaro Zungaro Comestible
11 Ancistrus sp. Carachaza Comestible
12 Hoplias malabaricus Huasaco Comestible
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015

164
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

E. ALTERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DE SUMINISTRO


Los productos maderables y no maderables comprenden el suministro del bosque
estas son todas las especies vegetales y animales que tienen un uso con valor
social y económico por parte de las poblaciones que habitan dentro de un
ecosistema o región. La disminución de los productos maderables y no maderables
aprovechable en la zona de estudio como son las Comunidades Nativas de Gran
Shinungari en (Pichari) y en las Comunidades Nativas de Kipachiari, Kapirushiato y
Sampantuari en (Kimbiri)) se entiende como una pérdida progresiva de especies
vegetales que se desarrollan en los altamente diversos ecosistemas amazónicos y
que son utilizadas por parte de las 4 comunidades nativas para diferentes
actividades socio-económicas.
El conocimiento y uso tradicional de productos maderables y no maderables del
bosque permite una valoración positiva de los pobladores hacia el bosque. Estos
pueden ser utilizados como; plantas con uso medicinal, alimenticio, en la
construcción de viviendas, como parte de la tecnología comunal, en la fabricación
de artesanías, o tener valor ornamental. La disminución del uso y conocimiento de
estos mismos contribuye a la desvalorización de los bosques por parte de las
comunidades nativas, haciéndolos más susceptibles a la introducción de impactos
que conlleven a la perdida de diversidad biológica.
Dentro de los productos maderables y no maderables del bosque utilizados en las 4
comunidades, hay una disminución en el uso y registro de estas plantas.
Las especies maderables valiosas (Caoba, cedro) prácticamente han desaparecido
y ahora inclusive especies como el ishpingo y tornillo se encuentran ya alejados de
los poblados comunales, haciendo más difícil y no rentable su extracción. Habiendo
encontrado en los talleres participativos y la información de campo que la actividad
de la extracción de productos maderables es solo para uso de los mismos
pobladores en las construcciones de viviendas.
Los diferentes grupos de animales aprovechables (aves, mamíferos, reptiles y
peces), están sufriendo una gran presión sobre sus poblaciones por parte de los
comuneros, debido al crecimiento poblacional, a la caza y pesca indiscriminadas y el
uso de técnicas menos adecuadas y dañinas (escopetas, atarrayas, redes, dinamita,
etc.), asimismo el impacto producido por las actividades de narcotráfico, están
disminuyendo las poblaciones y en muchos casos desapareciendo muchas especies
de fauna aprovechable.
Según entrevistas realizadas a los pobladores manifiestan textualmente lo siguiente:
“La gente también caza para que alimente a sus hijos por eso los animales han
disminuido, también los de otra comunidad como Chirotiari y Cuviriari cazan en
nuestro terreno, lo mismo hacemos nosotros por eso disminuyen los animales;
también cuando ya entraron los madereros han asustado a los animales, se
retiraron al bosque grande, se retiraron los animales, habían guangana, sachavaca,
venado, monos de todo tipo de animales, ahora en este tiempo ya no hay animales.
En madera claro si cuando nosotros tumbamos cuando requerimos construir
nuestras casas, la madera también se disminuye cuando a veces vendemos por
necesidad algunos se enferman y venden para su salud, también para la
construcción de la casa comunal y cuando las casas se debilitan traen madera y
están disminuyendo, la tala de árboles empezó aproximadante en el año dos mil
para la construcción de las casas” (Abel Unda Casancho., Presidente del Anexo
Kepeashari, CC.NN. Gran Shinungari. Edad, 39 años).

165
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La disminución de los diversos productos que proporciona el bosque se expresa por


los siguientes aspectos:
 Fragmentación del bosque
 Extracción indiscriminada de los productos maderables
 Extracción indiscriminada de los productos no maderables
 Cacería selectiva e indiscriminada
 Crecimiento de áreas agrícolas
FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE
El hábitat se refiere al conjunto de factores físicos, y ambientales necesarios para
el desarrollo de las especies (lugar donde se desarrollan). Por consiguiente, los
hábitats primarios en las comunidades Nativas de Pichari (Gran Shinungari) y
Kimbiri (Kipashiari, Kapirushiato, Sampantuari), son los lugares donde se dan los
factores necesarios para el desarrollo de numerosas especies de plantas y
animales (alta biodiversidad) y que son característicos de los bosques
amazónicos y que años atrás en las zonas no existía en gran magnitud la
intervención antrópica, dichas áreas fueron lugares de servicios de suministro ya
sea en alimentos, vivienda y salud, pero en la actualidad estos sistemas de
servicio vienen siendo alterados por los diferentes factores como es el
incremento de la extracción de los recursos del bosque, la excesiva cacería de
las especies de la fauna existente en el bosque y por último se tiene el constante
incremento de la agricultura extensiva dando lugar a una alteración de los
hábitats existentes en la zona de intervención.
Por otro lado, la fragmentación de los hábitats en los ecosistemas amazónicos
implica una reducción del área de los bosques, pérdida de diversidad y
aislamiento de las poblaciones de plantas y animales debido a la creación e
incremento de las áreas de intervención antrópica.
El nivel de fragmentación de los bosques de las cuatro comunidades se
determinó a través de un análisis de imágenes satélite Landsat 8, a partir del cual
se determinó la superficie de bosque y no bosque, seguidamente se
determinaron las métricas de fragmentación mediante el software Fragstats 3.3,
finalmente se determinó el Índice de Fragmentación a través de la fórmula
propuesta por Pfister (2004)4
Los resultados del análisis de fragmentación se muestran en el siguiente cuadro
y se expresan gráficamente en los mapas de fragmentación:

4
Pfister, J. L. (2004). Using landscape metrics to create an index of forest fragmentation for the state of Maryland (Doctoral
dissertation, Towson University).
166
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 138. Indicadores de fragmentación por comunidad


Área
Área % de Total de
Comunidad Total de Agregación Cohesión Infra
Total Paisaje Borde
Núcleo
Gran Shinungari 5,432.69 22.82 738,855.00 5,432.69 0.93 99.77
Kapirushiato 7,017.68 92.16 413,475.00 7,017.68 0.71 99.95
Sampatuari 378.50 52.42 107,070.00 378.50 0.78 99.03
Kipashiari 5984.64 84.98 494250.00 5984.64 0.79 99.91
Gran Shinungari 23.71 715,211.64 2,868.46 0.06 106.06 718,209.94
Kapirushiato 95.76 400,243.80 3,705.34 0.05 106.25 404,151.19
Sampatuari 54.46 103,643.76 199.85 0.05 105.26 104,003.39
Kipashiari 88.29 478,434.00 3,159.89 0.05 106.21 481,788.45

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

El análisis realizado con el programa FRASTATS 3.3 (McGarigal et al. 2002)


mostro que las cuatro comunidades presentan importantes superficies de
bosques, donde la comunidad que posee todavía un gran porcentaje de su
territorio cubierta por bosques en buen estado es Kapirushiato, en el cual el 92.16
% de su territorio es bosque, mientras que la comunidad con el más bajo
porcentaje de bosque es Sampantuari, del cual el 52.42 % corresponde a
bosque. El resto del territorio en las cuatro comunidades corresponde a no
bosque y agrupa a las áreas de cultivo temporal, sistemas agroforestales, centros
poblados, vías, bosques secundarios y pastizales así como áreas sin vegetación.
El total de área núcleo corresponde exactamente a la superficie de bosque,
porque para el análisis no se aplicó un buffer interno para determinar el efecto de
borde.
Respecto a la agregación de los parches, el análisis del índice de CLUMPY y
COHESION demuestra que se tienen una fuerte agregación debido a que el
bosque constituye un solo parche en las cuatro comunidades.
El análisis de fragmentación a través del Índice de Fragmentación, muestra que
en general los niveles de fragmentación son de levemente fragmentados a
moderadamente fragmentados a altamente fragmentados, siendo la comunidad
de Sampantuari la que muestra el mayor nivel de fragmentación calificado como
moderamente a altamente fragmentado, seguido por Gran Shinungari que
muestra un nivel de Moderadamente fragmentado y las de Kapirushiato y
Sampatuari de Levemente fragmentados.
EXTRACCIÓN INDISCRIMINADA DE MADERA
Haciendo un análisis en el tema forestal, el problema principal más alarmante
que se viene presentando en los distritos de Pichari y Kimbiri, es la tala
desmesurada de los árboles maderables tanto en la época de la colonización,
como en la actualidad por parte de los colonos y las comunidades nativas, la
explotación de la madera se inicia en ambas márgenes del río Apurímac en la
década del 60 con herramientas manuales como la corvina y luego haciendo uso
de equipos motorizados con son las motosierras, con la inmigración de los
campesinos de la parte andina se fue prolongando e intensificando la
depredación masiva de los bosques primarios, inicialmente las comunidades
nativas vivían sin tener problemas alimentarios, porque los ecosistemas naturales
se encontraban intacto con su formación natural y original, había en abundancia
167
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

los alimentos naturales de la flora y fauna, no obstante el ingreso de los


madereros clandestinos actualmente vienen talando de manera indiscriminada
los árboles maderables, siendo principalmente las especies extraídas: Cedro,
caoba, tornillo y moena que en la actualidad se encuentran como especies
amenazadas, la deforestación no solo es realizado por los extractores de
madera, igualmente los colonos y nativos rozan y queman los bosques para la
instalación de cultivos agrícolas, ocasionando el agotamiento y destrucción
progresiva de la biodiversidad. No hay un control adecuado Forestal por el
MINAGRI, mediante el SERFOR, el cual viene funcionando deficientemente, la
mayoría de los madereros provienen de la Región de Ayacucho, trasladan
grandes volúmenes de madera sin dejar beneficios económicos en la zona o
comunidades nativas, utilizan el sistema de contrato, encargando a otras
personas las labores de extracción que son retribuidos con una mínima cantidad
de pago.
TALA DE BOSQUES EN FORMA INDISCRIMINADA
Debido a la extracción indiscriminada de las especies forestales de gran valor
comercial, muchas de las especies presentes en los bosques de las
comunidades se encuentran en situación vulnerable y de amenaza de extinción.
Las especies en peligro se muestran en el siguiente cuadro en base al Decreto
Supremo Nº 043- 2006-AG, UICN-red list, CITEs.

Foto N° 19. Deforestación por acciones antrópicas, extracción de madera, apertura de


áreas de cultivo y vías de acceso

168
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Estas acciones han puesto en situación vulnerable a muchas especies de interés


comercial, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 139. Relación de especies en estado de vulnerabilidad y amenaza


N° Familia Nombre científico Nombre Categoría Categoría CITEs
amazónico amenaza amenaza Apéndice
SERNAP Perú IUCN
1 Bignoniaceae Tabebuia serratifolia (Vahl.) Tahuarí
VU
Nicholson
2 Cyatheaceae Alsophila cuspidata (Kunze) sano sano
II
D.S. Conant
3 Cycadaceae Zamia aff. para para
VU II
ulei Dammer
4 Fabaceae Amburana cearensis Ishpingo
(Allemão) VU EN
A.C. Sm.
5 Fabaceae Copaifera paupera (Herzog) Copaiba VU
6 Meliaceae Cedrela fissilis Vell. Cedro VU EN
7 Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba VU VU II
8 Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba, lupuna
NT
blanca
9 Fabaceae Lonchocarpus nicou (Aubl.) barbasco
NT
DC.
10 Moraceae Clarisia racemosa Ruíz & mashonaste
NT
Pav.
11 Meliaceae Cedrela fissilis Vell. Cedro VU EN
12 Meliaceae Swietenia macrophylla King Caoba VU VU II
13 Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba, lupuna
NT
blanca
14 Fabaceae Lonchocarpus nicou (Aubl.) barbasco
NT
DC.
15 Moraceae Clarisia racemosa Ruíz & mashonaste
NT
Pav.
Fuente: (Decreto supremo nº 043- 2006-ag, uicn-red list, cites).

EXTRACCION DE RECURSO FORESTALES NO MADERABLES


Según la entrevista realizada a los beneficiarios del proyecto (ashaninka,
machiguengas), manifestaron que su relación con el bosque es indispensable
puesto que todo lo que ellos consumen son los productos que se encuentran en
el bosque y crecen de forma natural tales como plantas y animales lo cual
constituye la despensa natural.
Los productos no maderables, son todas las plantas aprovechables que no
involucran el uso de elementos lignificados del tronco de los árboles (madera) y
que se sitúan entre la corteza y el conducto medular. Por lo tanto, implica el uso
de otras partes y órganos de la planta como raíces, tallos herbáceos, cañas,
hojas, flores, frutos, resinas, exudados, etc.
La tasa de extracción de Attalea butyracea “shebón”, Iriartea deltoidea “pona” fue
alta por los pobladores de las comunidades, puesto que estas especies le sirve al
poblador para techar sus viviendas desde tiempos pasados se utilizado este
recurso puesto que le brinda frescura a la vivienda dada la extracción poco
sostenible que se le dio al recurso en la actualidad ha disminuido en demasía y
es sustituida por calaminas el mencionado recurso ha disminuido de tal manera
que ahora los pobladores ya no encuentran fácilmente estas especies tiene que
caminar largas distancias para encontrar.

169
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Existe una mediana presión sobre las poblaciones de las principales plantas
medicinales [uña de gato, aceite de copaiba y sangre de grado], debido al
incremento de la demanda de estos productos por parte de colonos que los
comercializan a precios elevados. En el caso de las palmeras aprovechables, las
04 comunidades nativas manifiestan una alta reducción del recurso, donde los
pobladores en la mayoría de las veces recorren grandes distancias para
suministrarse de materiales para la construcción de viviendas.
En la zona de estudio también se pudo identificar el interés que se tiene por la
artesanía como una actividad que incremente los ingresos económicos a las
familias para ellos materia prima son las semillas de varias especies las cuales
en la actualidad son escasas de encontrar.
CAZA INDISCRIMIDA
Los pobladores de las comunidades a intervenir con el proyecto muestran su
preocupación puesto que la escasez de especies cada vez se hace más notoria,
indican que antes cuando niños sus padres no tenían que recorren mucho el
bosque para encontrar especies comestibles y ahora la actividad de la caza,
pesca y recolección se hace cada vez más difícil.
La población menciona que el incremento de la caza es una de la razones para la
disminución de la fauna silvestre y otras la contaminación de los relaves de las
pozas de maceración de narcóticos, el vuelo continuo de helicópteros, el
deterioro y modificación del medio ambiente, la contaminación de ríos,
riachuelos, suelos, quebradas y caza indiscriminada han contribuido a la
disminución de especies de fauna aprovechable en las comunidades nativas de
los Distritos de Pichari y Kimbiri, y muchos de estos factores son preponderantes
en la disminución de la fauna aprovechable.
Los pobladores de las comunidades nativas han modificado sus técnicas de
cacería tradicionales las que realizaban con arco, flecha, y trampas, por otras
como el uso de escopetas, lo que ha causado la disminución y desaparición de
animales en esta área debido al uso de estas nuevas técnicas que facilitan en
cierto modo la obtención de alimento, (muchas especies especialmente monos
huyen al escuchar el disparo de las escopetas), pero que al pasar los años han
causado la disminución y perdida de muchas especies de fauna aprovechable
para las comunidades nativas. Así mismo se ha incrementado la presión sobre
las especies debido a la escasez de presas mayores (mamíferos y aves) en las
áreas de caza, y la dificultad de encontrarlos, ya que muchas especies han huido
y están más alejadas de los centros poblados, por dicha razón las faenas de
cacería (mitayo) que antes duraban unas cuantas horas hasta medio día,
actualmente se pueden prolongar por varios días, y obteniendo una presa
pequeña o no obtener presa alguna.
La ampliación de la frontera agrícola y la extracción de productos maderables y
no maderables del bosque, están disminuyendo las áreas que utilizan las
especies de fauna aprovechable, para realizar sus actividades (alimentación,
reproducción, etc.), y por ende están causando su disminución y huida y
consecuentemente su desaparición en áreas cercanas a las comunidades y en
las áreas de caza.

170
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 140. Porcentaje de motivos que disminuyeron el recurso fauna


Disminución de la fauna %
Pozas de maceración 25
Vuelo continuo de helicópteros 10
Contaminación de ríos, Riachuelos 25
Caza indiscriminada 20
Ampliación de fronteras agrícolas 20
TOTAL 100

Gráfico N° 3. Motivos que disminuyeron el recurso fauna

30
25
20
15
10
5
0

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico 2015

Cuadro Nº 141. Disminución de la actividad de la caza en las cc.nn. de Pichari y Kimbiri


Comunidad nativa %
Comunidad Nativa Gran Shinungari 60
Comunidad Nativa Sampantuari 50
Comunidad Nativa Kipachiari 20
Comunidad Nativa Kapirushato 20
Fuente: Elaboración Del Equipo Técnico 2015

Gráfico N° 4. Disminución de la actividad de la caza en cc.nn. de Pichari y Kimbiri

70
60
50
40
30
20
10
0
Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Nativa Gran Nativa Nativa Nativa
Shinungari Sampantuari Kipachari Capirushato

171
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Foto N° 20. Productos de la cacería que garantiza la alimentación de la población

Debido a la caza indiscriminada, muchas especies de fauna se encuentran en


situación vulnerable. A continuación, se muestran aquellas especies identificadas en
las comunidades de intervención y que están en la lista de especies de fauna
silvestre amenazadas del SERNAP, D. S. Nº 034-2004-AG del 22.09.04, y listas
internacionales como la lista roja de especies de fauna amenazada de la IUCN -
International Unión for Conservation of Nature, y en algún apéndice de la
categorización de CITES, Convención sobre el
La mayoría de las especies de fauna aprovechable registradas en esta evaluación
están en alguna de las listas nacionales e internacionales de especies de fauna
silvestre amenazadas, debido a que estas especies sirven de alimento a la mayoría
de la población de las comunidades amazónicas, son consideradas presas mayores
y muy apreciadas por su carne, lo que ha llevado a que muchas de estas sean cada
vez mas escasas o hayan desaparecido en muchas zonas por la alta presión de caza
que sufren por parte de los pobladores.

Cuadro Nº 142. Relación de especies en estado de vulnerabilidad y amenaza


N° Nombre científico SERNAP IUCN CITES
1 Mycteria americana EN LC

2 Harpia harpyja VU NT 1

3 Pipile cumanenses NT LC

4 Mitu tuberosum NT LC

172
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

N° Nombre científico SERNAP IUCN CITES


5 Ara ararauna LC 2

6 Ara militaris VU VU 1

7 Ara macao VU LC 1

8 Ara chloropterus VU LC 2

9 Pteroglossus castanotis LC 3

10 Ramphastos tucanus LC 2

11 Cephalopterus ornatus LC 3

Mamíferos

12 Bradypus variegatus LC 2

13 Myrmecophaga tridactyla VU VU 2

14 Tamandua tetradactyla LC 3

15 Saguinus fuscicollis LC 2

16 Cebus albifrons LC 2

17 Cebus apella LC 2

18 Saimiri sciureus LC 2

19 Aotus nigriceps LC 2

20 Callicebus brunneus LC 2

21 Alouatta seniculus NT LC 2

22 Lagothrix lagothricha VU LC 2

23 Eira bárbara LC 3

24 Panthera onca NT NT 1

25 Tremarctos ornatos EN VU 1

26 Mazama americana DD

27 Tayassu pecari LC 2

28 Pecari tajacu LC 2

29 Tapirus terrestres NT 2

30 Cuniculus paca 3

31 Dinomys branickii EN EN

32 Priodontes Maximus VU EN 1

Reptiles

33 Melanosuchus niger VU 2

34 Caimán crocodilus 2

35 Podocnemis unifilis VU 2

36 Chelonoidis denticulada 2
Fuente: Sernap, D. S. Nº 034-2004-Ag Del 22.09.04, Iucn

CITES en peligro (EN), cuando existe una reducción en la población observada,


estimada, inferida o sospechada de 70% en los últimos 10 años o tres generaciones,
cualquiera que sea el período más largo, donde se puede demostrar que las causas
de la disminución son claramente reversibles Y entendidas Y que han cesado, su
distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5000 km²), el tamaño de la
población estimada es menos de 2500 individuos maduros y el análisis cuantitativo
173
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el 20%


en 20 años o cinco generaciones. Vulnerable (VU), cuando hay una reducción en la
población observada, estimada, inferida o sospechada 50% en los últimos 10 años o
tres generaciones, cualquiera que sea el período más largo, donde se puede
demostrar que las causas de la disminución son claramente reversibles Y entendidas
Y que han cesado, su distribución geográfica se encuentra limitada (menor de 20.000
km²), el tamaño de la población estimada es menos de 10000 individuos maduros y
el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
por lo menos el 10% en 100. Casi Amenazado (NT), un taxón está Casi Amenazado
cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios
para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los
criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. Preocupación Menor
(LC) en la lista roja de la IUCN, cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno
de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro,
Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y
de amplia distribución. Datos Insuficientes (DD) en la lista roja de la IUCN, cuando no
hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.
Apéndice 1 de CITES, donde se incluyen todas las especies en peligro de extinción.
El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo
circunstancias excepcionales. Apéndice 2 de CITES, donde se incluyen especies que
no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
Apéndice 3 de CITES, se incluyen especies que están protegidas al menos en un
país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su
comercio.
INCREMENTO DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA
El Problema identificado en el diagnóstico realizado en los distritos de Pichari y
Kimbiri con las cuatro comunidades intervenidas se tiene puntos muy importantes en
lo que se refiere a la creciente ampliación de las áreas agrícolas produciendo una
agricultura extensiva sin un control adecuado, seguido de la baja producción agrícola
por problemas de fertilidad de suelo, sumándose a ello los problemas fitosanitarios y
el nivel tecnológico de los cultivos y por consiguiente el mercado de los productos,
estos aspectos hacen que los pobladores de las comunidades nativas no se sientan
cómodos con la productividad de sus tierras y es por ello que tienden a explorar
tierras nuevas o vírgenes intensificando por ello la tala y degradación del bosque
empleando actividades como el rose, para ampliar su área agrícola.
Al transcurrir los años la ampliación de la frontera agrícola se viene dando
aceleradamente donde se viene estableciendo nuevos cultivos anuales y
permanentes para luego dejarlos y apertura otra área de bosque con el mismo
objetivo el siguiente año, así en este constante cambio de uso de suelo por nuevas
áreas de bosque por el solo hecho de que los suelos de bosques recién preparados
para el cultivo por medio del rose son suelos fértiles los primeros años, por
consiguiente esta demanda por bosque fértil es una de las causas principales de la
deforestación en las comunidades nativas de Gran Shinungari, Sampantuari,
Kipashiari, Kapirushiato, esta actividad hace que se elimine en su totalidad la
cobertura vegetal (bosque) aunado a la fragilidad del suelo, ocasiona la perdida de
bosque y la destrucción del suelo por impacto de la agricultura extensiva sin un
manejo adecuado, sumando a ello los fenómenos adversos como el viento y la lluvia.
Realizado los análisis según la clasificación de uso mayor de los suelos CUMS, las
comunidades nativas presentan suelos con aptitud de tierras de clase A, C, F, X,
siendo mínimo las áreas de clase A y C y de mayor magnitud para las clases F, X,
174
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

sin embargo la creciente agricultura extensiva hizo que se dé uso de los suelos de
aptitud F, X, para la agricultura extensiva, por lo tanto este incremento de áreas para
la agricultura, viene generando alteración y fragmentación de Hábitats de la zona de
estudio. Seguidamente se tiene el análisis de la zona ya intervenidas por la
agricultura.

Cuadro Nº 143. Análisis del área intervenida por la agricultura frente al área total de la
comunidad y la aptitud de tierra según CUMS.
AREA DE APTITUD SEGÚN AREA INTERVENIDA % DE AREA % DE AREA DE APTITUD
AREA COMUNAL
DISTRITO COMUNIDAD NATIVA CUMS PARA CULTIVOS POR AGRICULTURA INTERVENIDA FRENTE PARA CULTIVOS FRENTE AL
(ha)
(ha) (ha) AL AREA COMUNAL AREA COMUNAL
PICHARI GRAN SHINUNGARI 27.44 2830.34 8735.40 32% 0.31%
KIMBIRI SAMPANTUARI 16.38 259.14 720.83 36% 2.27%
KIMBIRI KIPASHIARI 0.00 1981.49 7045.85 28% 0.00%
KIMBIRI KAPIROSHIATO 0.00 741.83 7416.49 10% 0.00%
TOTAL 43.82 5812.80 23918.57

Gráfico N° 5. Análisis del área intervenida por la agricultura frente al área total de la comunidad
y la aptitud de tierra según CUMS.

10000

8000
HECTAREAS

6000

4000

2000

0
GRAN SHINUNGARI SAMPANTUARI KIPASHIARI KAPIROSHIATO
COMUNIDADES

AREA DE APTITUD SEGÚN CUMS PARA CULTIVOS (ha)


AREA INTERVENIDA POR AGRICULTURA (ha)
AREA COMUNAL (ha)

Comunidad Nativa de Gran Shinungari.


La comunidad presenta tierras de clase C, que son tierras aptas para cultivos
permanentes de calidad agrologica media con limitaciones de suelo y topografía
asociados a tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media con
limitaciones de suelo y topografía (C2se – A2se) con un área de 27.44 ha. Por lo
tanto, la comunidad de Gran Shinungari tiene un área de aptitud propicia para la
agricultura de 27.44 ha, las demás áreas son con aptitud de protección y forestal. Por
consiguiente, las tierras con aptitud agrícola son mínima frente a las áreas ya
intervenidas actualmente por la agricultura extensiva que ya se refleja en un área de
2830.34 ha, lo que nos indica que no se está usando los suelos según su aptitud y
por tanto la agricultura extensiva va avanzando cada vez mas según la población
crece y por la demanda de alimento que es más grande.

175
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Comunidad Nativa de Sampantuari.


La comunidad presenta tierras de clase A y C, que son aptas para cultivos en limpio
de calidad agrologica media con limitaciones de suelos y topografía (A2se) con un
área de 4.57 ha. Mas las tierras aptas para cultivos permanentes de calidad
agrologica media con limitaciones de suelo y topografía asociados a tierras aptas
para cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones de suelo y
topografía (C2se – A2se) con un área de 11.82 ha. Por lo tanto la comunidad de
Gran Shinungari tiene un área de aptitud propicia para la agricultura de 16.38 ha, las
demás áreas son con aptitud de protección y forestal. Por consiguiente, teniendo tan
reducida área con aptitud agrícola se viene dando progresivamente la agricultura
extensiva, que según los estudios realizados ya se tiene un área de 259.14 ha
intervenidas por la agricultura lo que quiere decir que se está usando los suelos de
una forma descontrolada y por tanto la agricultura extensiva va avanzando cada vez
mas según la población crece y la demanda de alimento sea más grande.

176
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Comunidad Nativa de Kipashiari.


Según el CUMS, la comunidad presenta tierras de clase forestal y de protección al
100%, pero sin embargo en la actualidad ya se tiene un área de 1981.49 ha,
intervenidas con la agricultura extensiva al igual que las anteriores también se estaría
alterando el servicio eco sistémico del bosque.

177
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Comunidad Nativa de Kapirushiato.


La clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor de suelos, esta comunidad
presenta al 100% tierras de clase forestal (F) y de protección (X). Sin embargo,
también se tiene en la actualidad 741.87 ha de agricultura extensiva realizada por los
pobladores de la zona.
Por consiguiente, realizamos todos los análisis en las cuatro comunidades la
agricultura extensiva viene creciendo por lo que se estaría alterando y fragmentando
el servicio eco sistémico de suministro del bosque y por lo tanto es necesario tomar
medidas correctivas para estabilizar o recuperar con planteamiento de sistemas de
producción agroforestales.

178
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

DEBIL GESTION DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE


La capacidad comunal en gestión de los recursos del bosque se define como un
proceso que incluye la planificación por parte de un grupo de actores sociales,
considerando la demanda social y cultural, en la cual, la toma de decisiones es un
aspecto muy importante, para desarrollar una visión de futuro. Entre las principales
estrategias de la gestión se considera el involucramiento de los actores sociales
superando aspiraciones individuales, con el firme propósito de compartir intereses
brindando adecuada información para comprometer la participación de la población.
Las organizaciones políticas administrativas en las comunidades campesinas son de
mucha importancia para el desarrollo integral de las comunidades, el jefe de la
comunidad es quien conduce a la organización y tiene capacidad de gestión,
liderazgo para la toma de decisiones en representación de la comunidad. El
presidente es la autoridad máxima del sector o anexo quien cumple casi la misma
función del jefe de la comunidad; el teniente gobernado es otro de los representantes
de las comunidades, pues hace cumplir acciones de importancia en caso de
ausencia de las autoridades máximas, del mismo modo ejercen sus actividades y
funciones las demás autoridades. Pues muchos de los grupos (familias, grupos
179
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

sociales y/o asociaciones) cumplen funciones políticas y sociales. Mientras que las
organizaciones como: sectores, poblados, asociaciones, son instituciones formadas
por grupos sociales o familias, organizada bajo determinadas normas, parámetros
sociales y culturales. Así mismo estas pequeñas organizaciones (sean sectores,
anexos, barrios, ayllus y otros), forman parte de la organización social y cultual de las
comunidades campesinas y nativas (que tienen existencia legal), desde sus orígenes
hasta nuestros tiempos. A demás estas instituciones como organizaciones integradas
por grupos sociales que habitan en el espacio, controlan sus territorios heredados y
adquiridos sujetos por vínculos ancestrales, económicos y culturales.
Las Comunidades Nativas como organizaciones integradas por grupos sociales que
habitan y que controlan sus territorios heredados y comunales, sujetos por vínculos
ancestrales, económicos y culturales; se expresan en la propiedad comunal de la
tierra. El trabajo colectivo, reciprocidad y muchas otras actividades son parte de la
búsqueda de la participación activa y de defensa de los intereses comunes. Pues la
mayoría de las comunidades en el valle presentan subdivisiones internas, siendo
parte de la estructura organizacional de la misma. Por ello, es importante visualizar la
división interna y las funciones de las autoridades que desempeñan, siendo las
siguientes: sectores, anexos, grupos, bandas, zonas, caseríos y asociaciones, cada
uno con las autoridades que los representa de acuerdo a la estructura
organizacional.

Cuadro Nº 144. Organización política de la comunidad en las comunidades nativas

DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Jefe de la Comunidad 13
Presidente 26
Teniente gobernador 24
Comando 28
Agente 26
Secretario 24
Tesorero 16
Vocal 14
Otros 10
TOTAL 181
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

La débil capacidad comunal en gestión de los recursos del bosque se evidencia


en que los estatutos de las cuatro comunidades y veintidós anexos propuestas no
presentan normas de conservación para la biodiversidad, lo cual se traduce en la
escasa capacidad de implementarlas en su cuerpo normativo, tal como se
expresa en las diversas entrevistas realizadas a los diferentes líderes y directivos
comunales: “Solo hacemos respetar según el estatuto, se aplica el estatuto, el
jefe hace respetar no hay reglamento interno ni organización como comité para
medio ambiente, solo tenemos comité de autodefensa solo es eso” (Tobias Victor
Vargas, comunero de la CC.NN. Kipachiari, edad 26 años).
Estos instrumentos permitirían regular y ordenar el uso de la biodiversidad, así
como, orientar acciones de conservación, considerando que hasta la fecha no se
han identificado actividades, proyectos e iniciativas relacionados en cada
comunidad. Esto se debe a que las organizaciones comunales dedican acciones
a otras actividades, como son: construcciones de establecimientos de salud,
salón comunal, etc.).
180
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La débil capacidad comunal en gestión de los recursos del bosque se evidencia


en la insuficiente existencia de recursos financieros destinados a la conservación
del recurso bosque de cada comunidad. Los recursos financieros son destinados
generalmente a la compra de equipos de comunicación y sobre todo a acciones
como la electrificación comunal y saneamiento básico. Es decir, no existe
prioridad de destinar recursos financieros para establecer acciones de
conservación y recuperación de productos maderables y no maderables del
bosque a pesar de la existencia de organizaciones sociales.
Las comunidades se organizan en organismos supracomunales que aglutinan y
organizan a todas las comunidades Ashaninkas de

Cuadro Nº 145. Organización o asociación a la que pertenecen las comunidades nativas


Descripción %
Codiconp 42%
Oara 23%
Fepavraem 2%
Cad 8%
Programa bosques 4%
Jas 0%
Mdp 6%
Otros 15%
Total 100%
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

Cada una de estas organizaciones es un soporte fundamental para el desarrollo de


las Comunidades Nativas.

Municipalidad distrital de PICHARI Y KIMBIRI


En los cuatro últimos años las actividades de desarrollo se incrementaron también en
estos distritos con proyectos de infraestructura para los servicios de salud y
educación y transporte, y el 2015 la Municipalidad Distrital de Pichari implemento un
proyecto idéntico al que se está realizando a nivel del Distrito con excepción de la
Comunidad Nativa de Gran Shinungari y sus 21 sectores.
En la Municipalidad Distrital de Kimbiri no se realizó ningún proyecto de corte
ambiental ecológico.

OARA. (Organización Ashaninka del Río Apurímac)


Es la federación representativa del valle del Río Apurímac. En el momento actual
atraviesa una crisis dirigencia muy fuerte que ha afectado sus capacidades
operativas, representativas y de participación. Cuenta con oficina en el distrito de
Kimbiri sin embargo uno de los objetivos es la gestión de proyectos ambientales en
Comunidades Nativas del VRAEM.

CODICONP (Coordinadora Distrital de Comunidades Nativas Pichari)


Fue creada con la finalidad de hacer respetar los derechos de los Comuneros
Nativos de Pichari y representarlos antes diferentes instancias asesorándolos y
gestionado proyectos que les beneficie a las poblaciones nativas del Distrito de
Pichari en la actualidad la municipalidad distrital de Pichari cuenta con una gerencia
Ashaninka cuyo gerente es elegido por voto popular en la asamblea general que
convoca CODICONP en dicha gerencia se formula proyectos específicamente para
las poblaciones Ashaninkas actualmente se encuentran formulando un proyecto
similar al que el IMA esta planteando, en coordinación con dicha gerencia se vio por

181
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

conveniente no generar duplicidad por ello solo se esta interviniendo en una sola
comunidad nativas que es la de Gran Shinungari.
La participación de la población en acciones de conservación y recuperación es
escasa; por la débil convocatoria de las autoridades y el desinterés de los
pobladores, considerando que la mayor participación solo se da cuando se trata de
compensaciones. Vale decir, de existir acciones e iniciativas de conservación
establecidas por las organizaciones comunales, con una adecuada inclusión de la
población, con un manejo adecuado y el uso racional de productos maderables y no
maderables del bosque seria sustentable y sostenible en el tiempo.
Finalmente, las participaciones de las comunidades con las instituciones son
receptivas solamente, es decir, la comunidad se adecua a la intervención de acuerdo
al interés de cada institución. Existe escasa capacidad de proponer y fomentar
acciones de conservación.

Cuadro Nº 146. Funciones que desempeñan las autoridades comunales


DESCRIPCIÓN %
Organizar a la Comunidad y gestionar el desarrollo 12%
Representa a la Comunidad 15%
Soluciona los problemas de la Comunidad 17%
Cuida la seguridad de la Comunidad 16%
Cuida la Limpieza de la Comunidad y organiza la faena 15%
Realiza actas y documentos 12%
Administra los ingresos de la Comunidad 7%
Otros 6%
TOTAL 100%
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

Las autoridades comunales tienen la función principal de organizar la comunidad o


las organizaciones de base, de modo que brinda el bienestar de la comunidad y
gestionar a favor de la misma; además soluciona los conflictos que puedan existir en
su comunidad durante su gestión. El tema ambiental es de su preocupación, pues es
un facilitador para la salud de su comunidad cuidando la limpieza a través de faenas.
También ejercen la suscripción de actas o documentos que viere la autoridad
comunal y administra los ingresos de la comunidad por ingresos propios de la
organización.
ESCASO CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LA
GESTION DEL BOSQUE
El conocimiento de la organización comunal es muy importante para el gestión y
desarrollo sostenible de los recursos del bosque, siendo la organización comunal una
asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de
determinados fines y objetivos que debe representar las necesidades de la
comunidad, lo cual, se determina con la participación activa de la población
representada.
El estatuto en las comunidades intervenidas no es socializado, siendo generalizado
el desconocimiento de las funciones, derechos y responsabilidades de las
autoridades o quienes deben cumplirlas, así mismo el organigrama de funciones no
esta visiblemente difundido, lo cual genera la migración de los líderes por demanda
de trabajo sea local o externo, que finalmente induce al incumplimiento de funciones
de las autoridades.
Asimismo, la capacidad de convocatoria a las asambleas en los anexos es débil
debido al desinterés de las autoridades sectoriales y la comunicación con la
autoridad de la comunidad madre o jefe de la comunidad, no teniendo identificadas
actividades que repercutan en beneficio de todos los comuneros como se manifiesta
“Las asambleas ordinarias de la comunidad se realizan de acuerdo al estatuto
182
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

comunal y las reuniones en el Anexo se efectúa aprobando en la asamblea, pero


generalmente realizamos cada mes y las extraordinarias de acuerdo a las urgencias
y necesidades a estas reuniones no asisten en su totalidad a veces se dedican a la
chacra y la lluvia no deja porque algunos vivimos lejos” (Abregon Barboza Shironi,
Presidente del Anexo Mimerine Alta - CC.NN. Gran Shinungari, edad 30 años).

Cuadro Nº 147. Reglamento interno de las comunidades nativas


Descripción %
No robar 19%
No matar 13%
No violar 19%
No golpear 23%
No invadir terreno 8%
No se permite asimilados 4%
Otros 16%
TOTAL 100%
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

El otro factor identificado son los conflictos intra-comunales. Hace referencia al


problema que se suscita al interior de las Comunidades Nativas ,sea por el
crecimiento de la población o por inadecuada administración de sus territorios es
decir ganar terrenos de cultivo o bosque; pues cada vez las terrenos familiares se
sub dividen para nuevas familias que se generan en el grupo, convirtiéndose el
recurso tierras en economías sobre pobladas, lo genera posteriormente conflicto por
la adquisición de nuevas tierras; otra forma de conflicto que se presenta en las
comunidades es la aprovechamiento de terrenos de manera conjunta como
usufructo.

Cuadro Nº 148. Conflictos que se generaron en las comunidades nativas


Descripción %
Madereros 33%
Narcotraficantes 17%
Terroristas 0%
Otros 50%
TOTAL 100%
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

La invasión de terrenos es una práctica constante entre comuneros de anexos


colindantes como por ejemplo Getariato Baja con Nueva Ashaninka y los colonos,
Kimoshirinkani con fortaleza y con los asimilados Anexo Miraflores. La presión sobre
el territorio producto del incremento de la población y del aumento del minifundio,
incrementa la escasez de terrenos cultivables y maderables llevando a los
pobladores a invadir terrenos vecinos. Los pobladores indican que los acuerdos de
colindancia ya no son respetados, sobre todo por los pobladores jóvenes, muchos de
ellos originarios de otros anexos.
Paralelamente a la presión demográfica, existen otros motivos para la invasión de
terrenos: el territorio comunal está dividido en anexos y sectores, la ubicación de
terrenos comunales, así como la extensión de parcela que corresponde a cada
poblador son determinadas por el jefe o presidente del anexo de acuerdo al padrón
comunal.

183
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Sin embargo, en algunos casos, los pobladores no confían plenamente en sus


autoridades, y al no respetar las decisiones que toman respecto de la distribución de
tierras, tampoco respetan los derechos que surgen a partir de ésta. Como
consecuencia de la inseguridad sobre los terrenos surgen dos posturas: mientras
algunos comuneros se muestran interesados en obtener un terreno de cultivo, otros
se rehúsan a ello pues no quieren que la comunidad otorgue terrenos, pues la tierra
se gana voluntariamente con esfuerzo por que es para quien lo trabaja mencionan
los comuneros.
Uno de los factores por la disputa de terrenos, es la falta de apoyo de la
organización, así como por mala utilización de dineros en viajes para representar a la
comunidad, sin la repica de conocimientos aprendidos.

Cuadro Nº 149. Conflictos territoriales que se generan en las comunidades nativas


Descripción %
Colonos 45%
Comunidades vecinas 55%
Distritos vecinos 0%
Otros 0%
Total 100%
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015

El conocimiento tradicional para la conservación del bosque en las comunidades


nativas del VRAEM se va perdiendo, debido a la influencia y la adopción de valores
ajenos y nuevas formas de convivencia y conocimiento reforzados por la presencia
de difusores de elementos culturales ajenos que van asumiendo e incorporando de
acuerdo a su necesidad, claro esta, que la dinámica de este proceso varía de
acuerdo al grado de influencia.
Otro aspecto, es el fenómeno religioso incrustado en los espacios de las
Comunidades Nativas. Ha sido y es una de las dimensiones singulares de muchas
personas, a la vez que uno de los elementos fundamentales en la configuración de
los grupos humanos y de las sociedades de estos tiempos. Aparte de constituir un
conjunto de creencias, preceptos y ritos para quienes los practican, las religiones
adquieren una dimensión cultural por su influencia en el mundo del pensamiento, por
las raíces religiosas de muchos usos sociales actuales, estructuras y costumbres, así
como por su influencia en la conducta individual y colectiva derivados de sus
respectivas concepciones del ser humano y el entorno el cual los rodea.
A través de la historia ha ido construyendo la actividad religiosa a la sociedad, pues
como fuente principal se toma en cuenta dos puntos esenciales: la cristianización de
la sociedad andina, la incrustación de estas a través de colonos asimilados migrantes
de sociedades andinas y negación de la cultura y religión tradicional. Del primero se
atraviesa mediante la cristianización, donde se buscó "civilizar", culturizar a la
población autóctona originaria según el modelo de la sociedad religiosa idealizadora.
Tal es el caso del incrustamiento de las religiones foráneos en la comunidad nativa
de Gran Shinungari a través de colonos asimilados en los espacios terrenales de la
comunidad como es el caso del anexo Miraflores que prácticamente son colonos
asimilados de procedencia ayacuchana en su mayoría considerados dentro de la
comunidad de Gran Shinungari.
En este sentido, los mitos y las leyendas son elementos de la cultura tradicional de la
comunidad que se van perdiendo, es decir, esta capacidad de transmitir
conocimientos y mecanismos que regulan el comportamiento para hacer uso racional
de los recursos naturales de su comunidad. Los pobladores siempre están atentos a
sus actividades cotidianas, por consiguiente tiene una relación con la naturaleza
donde aún realizan Ritos, para tener una seguridad y recibir dadivas de lo sobre
natural, En las comunidades, las festividades tradicionales están contenidas por las
184
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

distintas tradiciones, ritos religiosos, música, danzas, platos típicos, trajes típicos,
vestimenta entre otras que conforman hechos sociales de carácter cultural que
constituyen el ethos de la persona socialmente hablando. Estas actividades ocurren
en los medios rurales y urbanos; por tanto, es una manera de manifestación cultural
tradicional que resulta básica para el estudio integral del comportamiento humano,
como parte del sentido de pertenencia y diferenciación frente a otros individuos.
En las Comunidades Nativas, se observa de manera diversificada las festividades
tradicionales, puesto que estos territorios están habitados en su mayoría por
pobladores originarios y algunos ciudadanos migrantes de las distintas partes de los
Andes peruanos, que al mismo tiempo por su permanencia y sus actividades se
encuentran en la segunda o tercera generación, quienes adecuaron a la nueva
realidad las festividades tradicionales.
Del mismo modo, se pudo identificar aspectos culturales de control y reguladores de
la caza, los cuales ya no se transmiten de padres a hijos. Debido a la falta de
revalorización de conocimientos ancestrales y el apoyo oportuno de entidades para
su puesta en valor el patrimonio cultural inmaterial y material.
Por otro lado, el conocimiento de las plantas tradicionales y el conocimiento de
animales que silvestres que se utilizan para combatir enfermedades caseros ya no se
trasmiten de generación en generación. La pérdida de estos conocimientos
tradicionales limita conservar las plantas. Los jóvenes por efecto de la televisión y
otros elementos difusores ya no valoran este tipo de conocimientos y por ende ya no
usan los recursos naturales. Por ejemplo, uno de los docentes que trabaja en la
zona, manifiesta: “Como están los niños, estamos aislados no tenemos donde
estudiar no hay ni módulos para que los niños estudien y aprendan, los niños tienen
que saber los conocimientos tradicionales lo que nuestros abuelos sabían, la coca
siempre hemos tenido la coca nunca va morir porque desde mis abuelos hemos
aprendido a valorar y cultivar este divina hoja de coca y eso es todavía conocimiento
de los abuelos; muchos ingenieros vienen con sus conocimientos de otros lugres
como de la municipalidad no funciona por eso los comuneros se decepcionan y ya no
quieren trabajar, nosotros sabemos y conocemos que productos resulta aquí desde
nuestros abuelos conocemos como cultivar como cuidar nuestro bosque y
aprovechamos de ellos como cazando de acuerdo a nuestras necesidades, pero hoy
en día nuestros jóvenes ya no saben esos conocimientos de nuestros abuelos”.
(Nolberto Villano, docente del Anexo Saruyaco - CC.NN. Gran Shinungari, edad 43
años).
PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE
RECIBEN
La pérdida de los productos del bosque aprovechable identificadas en las listas de
biodiversidad en peligro, es una gran amenaza para la conservación de los
ecosistemas y afecta negativamente el desarrollo de las poblaciones humanas. Los
productos del bosque tienen valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos,
científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos; por lo tanto, son necesarios
para el mantenimiento de la biosfera y el hombre.

Esta amenaza va ligada principalmente a la destrucción de los hábitats y la sobre


explotación de los productos del bosque, produciendo cambios en los ecosistemas,
así como el deterioro de los factores socio-económicos en las poblaciones que
habitan en una determinada región que sufre estas presiones.
La disminución y en muchos casos la desaparición de especies de fauna
aprovechable, como consecuencia de la caza indiscriminada, están disminuyendo la
185
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

oferta de carne en las comunidades nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri, que
incide en la calidad de la alimentación.
Muchas de estas especies debido a su requerimiento de hábitat abarcan grandes
territorios, su conservación implica el cuidado de otras especies e indirectamente a
su hábitat especies que dependen de otras para existir claro ejemplo es la de la
fauna la cual depende de algunas especies de flora para su alimentación y refugio y
la perdida de estas especies causa un desequilibrio en ecosistemas más aún si estas
especies de fauna son altamente sensibles y tienen una alimentación especifica por
alguna especie vegetal se le considera frágiles, la perdida de la diversidad genética
también es otro de los impactos negativos que se producen como consecuencia de la
perdida de especies de fauna y flora aprovechable lo cual constituye un deterioro y
erosión genética y por ende una pérdida de la riqueza bilógica de nuestro país.
Así mismo se viene incrementando la agricultura extensiva, a pesar de que la aptitud
de suelo para agricultura que representa cada comunidad es mínima, asimismo en la
actualidad se sigue incrementando dichas áreas por falta de un manejo adecuado y
sostenible de las áreas ya intervenidas por la agricultura es por ello que es
necesario implementar tecnologías de manejo como es la implementación de
sistemas agroforestales en toda las áreas intervenidas por la agricultura extensiva
con un enfoque de mantener y estabilizar las áreas intervenidas con un manejo
adecuado y sostenible de la producción con sistemas de asociación de cultivos y
agroforestería, y de esta manera se estaría controlando la alteración y fragmentación
del bosque.
Es necesario mencionar que para la ocurrencia de esta situación expuesta están
involucrados varios factores de producción:
Primeramente, se da por la falta de producir más para la alimentación, y aumentar el
ingreso económico familiar, a ello están acotados que se debe tener suelos con
sistemas de producción adecuados (agroforestería) para incrementar la producción y
evitar la ampliación de más áreas de cultivo.
Como segundo lugar se debe de dar la asistencia técnica en la producción adecuada
y sostenible de los cultivos, por lo tanto, ala aumentar la productividad de una
determinada área se evitará a seguir ampliando más área agrícola.
En tercer lugar, se tiene que realizar apoyo técnico en el control adecuado de plagas
y enfermedades de los principales cultivos, por lo que se incrementara la producción
por una determinada área y se estaría también evitando más degradación de
bosques.
Por otro lado es necesario apoyar en la asistencia técnica en la organización de los
productores y dar asistencias técnica en la comercialización y de esta manera se
estaría ayudando a aumentar la rentabilidad de su producción con buenos mercados
de la buena producción y el ingreso familiar se incrementaría y por ende la necesidad
de producir más por un determinado área será más pagado que anteriormente se
producía más pero en más áreas de cultivo, por lo tanto también se estaría evitando
o estabilizando el incremento de la agricultura extensiva.
En cuanto a la temporalidad de la problemática percibida, los productos del bosque
maderables y no maderables aprovechables en la zona del proyecto (04
Comunidades Nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri), antiguamente y desde su
establecimiento hace aproximadamente 5000 años, los Ashaninkas y Machiguengas
utilizaron los productos del bosque para la alimentación, salud, vestido, construcción
de viviendas y artefactos de caza (ALONSO ET AL., 2001).
Los misioneros Franciscanos fueron los primeros Religiosos en ingresar a estas
zonas con motivo de catequización y evangelización de los nativos Ashaninkas y
186
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Matsiguengas, ubicándose en el Dominio del actual Distrito de Sivia. No fue una


labor fácil como se conoce, ingresar a estas tierras. Es a partir de la Década de los
60 que inicia el boom de las colonizaciones de las ricas tierras iniciando así la
extracción del Barbasco, cultivos del Cacao, Café, la Coca, cítricos, bananos, Piñas
entre otros productos bandera que actualmente ayuda a sobrevivir a los actuales
pobladores de esta zona.
Por ser un terreno fructífero para el sembrío de la hoja de coca desde 1960 se fue
incrementando dicho cultivo por su alto valor en el mercado para lo cual se apertura
nuevas parcelas para cultivar la hoja de coca en la actualidad, los bosques se
encuentran sometidos a nuevas amenazas como; la ampliación de la frontera
agrícola, extracción forestal para la construcción de infraestructura y viviendas en las
comunidades nativas y colonas, y la pérdida del uso tradicional de plantas como
recursos no maderables (p.e. medicinales).
El recurso forestal en la zona de estudio es escaso fueron los madereros
provenientes de Ayacucho en los años 1970 quienes extrajeron indiscriminadamente
el recurso agotándolo paulatinamente.
La actividad económica productiva fundamental es la agricultura, básicamente el
cultivo de la hoja de coca la cual es vendida a los narcotraficantes a un precio alto
puesto que son ellos los que lo compran recogiéndolo muchas veces de la puerta de
sus secaderos, vehículos motorizados como camionetas modernas equipadas para
contrarrestar posibles ataques policiales son las que transitan por las trochas
carrozables, la compra lo realizan en efectivo los pobladores que generalmente son
nativos y colonos venden su producto (hoja de coca), en efectivo y a veces lo
intercambian con armamentos belicosos.
Muchos de los beneficiarios del proyecto manifestaron que ellos mismos procesan la
pasta básica de cocaína y ese producto lo venden a unos traficantes que llegan
esporádicamente en avionetas a la playa.
Y es por esta razón que los cuerpos de agua se ven contaminados por químicos
efluentes de pozas de maceración existentes y muy bien camufladas en la zona, en
las entrevistas realizadas manifestaron que existen muchas pozas de maceración en
los territorios de las comunidades nativas a intervenir.
Se pudo apreciar también un programa de reconversión de cultivos en la zona
propuesta emitida por el Ministerio de Cultura la cual impacto negativamente en la
zona, los pobladores ven amenazada su economía con esta propuesta y están
dispuestos a luchar en contra de la reconversión.
La migración de los líderes y autoridades comunales hacia los centros de trabajo que
demandan el Municipio de Pichari y Kimbiri respectivamente y otras instituciones,
relega el fortalecimiento organizacional, razón por la que la organización se debilita y
la comunidad va perdiendo sus espacios de transferencia de conocimientos.
La situación negativa sobre la pérdida de los productos aprovechable del bosque es
similar en las 4 Comunidades Nativas a intervenir estas son Comunidad Nativa de
Gran Shinungari en (Pichari) y en las Comunidades Nativas de Kipachiari,
Kapirushiato y Sampantuari en (Kimbiri).
Todo el ámbito del proyecto corresponde a áreas de intervención antrópicas (zonas
agrícolas e incipientes), la totalidad de los bosques cercanos han sufrido la
extracción de especies maderables valiosas (caoba, cedro, isphingo, aguano y
moena), existe también una seria disminución de palmeras utilizadas para la
construcción de viviendas; shebón (Attalea butyracea), crisneja (Geonoma deversa) y
pona (Iriartea deltoidea).

187
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

En el caso de la extracción de especies maderables se tiene un reporte que la actual


madera corriente en la zona es utilizada para la construcción de viviendas y son las
que ya han sido plantadas años anteriores con programas y proyectos de
reforestación en la zona ya no existe bosque primario.
La situación negativa descrita ocurre en todas las comunidades nativas de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, y con mayor incidencia en la Comunidad Nativa de
Gran Shinungari del Distrito de Pichari y Sampantuari en el Distrito de Kimbiri, por el
incremento de las poblaciones colonizadoras y las nuevas aperturas de terreno
agrícola para el sembrío de la hoja de coca, manifiestan los pobladores que ya no se
tiene zonas de caza porque ya no existe bosque primario y por estas razones la caza
es limitada y escasa y zonas de pesca es escasa puesto que existe mucha
contaminación del rio Apurímac.
A nivel de la organización se observa un incremento progresivo de la ausencia en las
asambleas comunales debido al impacto social que causa la presencia del
narcotráfico: Del 100% de comuneros empadronados asisten a las asambleas
últimamente el 20% aproximadamente.
Asimismo, existe una debilidad de los dirigentes comunales para proponer y generar
proyectos de conservación y otros.
El grado de desnutrición en las 04 Comunidades Nativas a intervenir es alta puesto
que su dieta está a base de carbohidratos tal como la yuca y el camote su régimen
alimenticio es como sigue:
 Desayuno del poblador sea niño o adulto es mazato.
 Refrigerio a las 10:00 am es mazato mas su porción de coca (picchar).
 Almuerzo yuca asada con mazato.
 Refrigerio a las 03:00 pm mazato.
 Cena mazato.
Algunos días consumen asado de samaño o algún otro animalito que cazan o
pescan, pero es escaso.
La situación de disminución de los productos maderables y no maderables
aprovechable percibida por los pobladores de las 04 comunidades a intervenir, se
observa en las áreas deforestadas incremento de parcelas destinadas para el cultivo
de la hoja de coca, y estas áreas se han venido incrementando progresivamente
desde 1970 a la fecha disminuyendo en gran medida el bosque primario.
En el caso específico de las especies de fauna aprovechable y la actividad de la caza
ha reducido la frecuencia de caza de los mitayeros, así como el incremento de
grandes distancias por recorrer en busca de preciada proteína de origen animal
producto de la caza llegando a pasar hasta 07 días de caminata para obtener carne
de monte.
F. LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS
PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE
ESTUDIO
VULNERABILIDAD DE LA UNIDAD PRODUCTORA
Para poder determinar el nivel de riesgo del proyecto, es necesario determinar las
condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los
aspectos siguientes:
 Análisis de exposición a un peligro: es decir si estaría o está en el área de
probable impacto

188
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 Análisis de fragilidad: identificación de las condiciones internas del proyecto que


podrían facilitar el daño.
 Análisis de la resiliencia, cuales son las capacidades disponibles para la
recuperación del proyecto en caso de verse afectado y que alternativas existen
para continuar brindando los servicios en las condiciones mínimas.
 La identificación de la vulnerabilidad se desarrolla de acuerdo a la propuesta
metodológica para la cuenca, la determinación de la vulnerabilidad se desarrolla
un análisis de la vulnerabilidad a los peligros más relevantes:

Cuadro Nº 150. Análisis de vulnerabilidad


Peligro Síntesis de adr
Planteamiento de medidas
relevante Elemento: áreas productivas
Sequias Exposición: Selección de sitios adecuados para la
Áreas de forestación plantación e implementación de Sistemas
Areas de manejo agroforestal Agroforestales
Fragilidad: Selección de especies y variedades de
Especies forestales y de cultivos forestales y de cultivos resistentes a las
sensibles a cambios climáticos sequias
Resiliencia: Organizar a las poblaciones asentadas en la
Las superficies destinadas a la cuenca para el mantenimiento y cuidado de
revegetación y reforestación pueden las áreas tratadas.
recuperarse de acuerdo al nivel de
compromiso y mantenimiento de los
beneficiarios
Daños y pérdidas probables:
Disminución de la superficie de revegetación y sistemas agroforestales

Peligro Síntesis de adr


Planteamiento de medidas
relevante Elemento: áreas productivas
Deslizamientos, Exposición: Diseño de plantaciones para la estabilización
derrumbes , Áreas de reforestación y Sistemas de las áreas inestables
huaycos y Agroforestales
erosión Fragilidad: Firma de actas de compromiso con las
ribereña Perdida de cobertura vegetal municipalidades para el mantenimiento de
las zonas de tratamiento de estabilización y
control de erosión.
Resiliencia: Organizar a las poblaciones asentadas en el
Mantenimiento y operación de las cauce para el mantenimiento y cuidado de
infraestructuras de regulación las áreas tratadas.
Las superficies destinadas a la
revegetación y reforestación pueden
recuperarse de acuerdo al nivel de
compromiso y mantenimiento de los
beneficiarios
Daños y pérdidas probables:
Los deslizamientos pueden generar la perdida directa de las áreas de manejo de
vegetación.

Peligro Síntesis de adr Planteamiento de medidas


relevante Elemento: áreas productivas
Peligros Exposición: Control de incendios
antrópicos: Áreas de forestación y sistemas
incendios, agroforestales
contaminación Areas protegidas de bosques
por residuos naturales
sólidos y Fragilidad: Firma de actas de compromiso con las
residuos de Presencia de colonos con bajo nivel municipalidades y comunidades para el
construcción. de conciencia ambiental control de incendios
Deficiente servicio de limpieza Creación de brigadas contra incendios
pública en la zona Eliminación de residuos sólidos y ubicación
Ausencia de áreas de eliminación de de un lugar para la eliminación de residuos
residuos de la construcción de la construcción
Educación ambiental
Resiliencia: Organizar a las poblaciones asentadas en el
Las superficies destinadas a la cauce para el mantenimiento y cuidado y
revegetación y reforestación pueden vigilancia de las áreas tratadas.
recuperarse de acuerdo al nivel de
compromiso y mantenimiento de los
beneficiarios
189
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Daños y pérdidas probables:


Presencia de botaderos de basura en las zonas de manejo forestal y zonas de bosque
natural protegido
Fuente: Adaptado de OEA, 1991 en DGPM-MEF, 2007.

La identificación y valorización del grado de vulnerabilidad se desarrolla bajo los


siguientes criterios
Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia.

Cuadro Nº 151. Determinación del nivel de vulnerabilidad


Factor de Grado de vulnerabilidad
Variable
vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro 3
Exposición
(B) Características del terreno 2
(C) Tipo de construcción 1
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción 1
(E) Actividad económica de la zona 3
(F) Situación de pobreza de la zona 3
Resiliencia (G) Integración institucional de la zona 3
(H) Nivel de organización de la población 2
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población 3
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres 3
(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres 3
Promedio 2.45
Fuente: Equipo técnico, 2010.

De acuerdo a la anterior evaluación, el proyecto presenta una vulnerabilidad alta,


debido a los altos niveles de exposición (por ubicarse en una zona donde se tiene
una serie de peligros de naturaleza antrópica), pero con una fragilidad baja, debido a
que los métodos de diseño e implementación de los sistemas forestales y
agroforestales están sujetas a diseños técnicos que reducirán su fragilidad, así como
la utilización de especies apropiadas para soportar eventos que puedan dañar su
integridad.
Finalmente, la resiliencia se considera baja, debido a que la población y la
institucionalidad presente a lo largo del cauce todavía no logra articular niveles de
organización y trabajo coordinado para prevenir los riesgos y actuar adecuadamente
ante la presencia de eventos antrópicos o naturales para reducir los niveles de daño,
así como recuperar la infraestructura y sistemas productivos y sociales afectados.
En términos generales la vulnerabilidad de las acciones propuestas por el proyecto
se considera alta.
G. IMPACTO AMBIENTAL
El deterioro del servicio abastecimiento de los bosques a la población local genera
una serie de impactos ambientales negativos al medio biológico y socioeconómico.
Dentro del medio biológico se ven afectados los procesos naturales de preproducción
y mantenimiento de los ciclos reproductivos de las especies que conforman los
bosques generando finalmente su desaparición de la zona, esto trae como
consecuencia fuertes impactos ambientales en el ámbito socioeconómico, pues la
población está directamente asociada a los productos maderables y no maderables
del bosque y compromete su alimentación, salud e incluso ingresos económicos, por
tanto su bienestar y calidad de vida disminuyen grandemente.
190
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.1.9. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP:


A. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO (COMUNIDADES NATIVAS)
La población beneficiaria de las comunidades Nativas de Gran Shinungari del distrito de
Pichari y las comunidades nativas de Sampantuari, Kipashiari, Kapirushiato del distrito
de Kimbiri
B. INSTITUCIONES PUBLICAS
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE – SERFOR
Organismo técnico especializado cuya función es la de velar por la gestión sostenible
del Bosque creado a través de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N° 29763, en
su Art. N° 13 crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR,
como organismo técnico especializado, con personería jurídica de derecho público
interno y pliego presupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, y desde
entonces intervino en la amazonia peruana especialmente en el VRAEM a través de
programas forestales para la recuperación de especies forestales de lata demanda y
capacitando en temas de conservación.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS
DEVIDA
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA fue creada por la
Ley N° 27112 en su Art. N° 01 la cual está adscrita a la Presidencia del Consejo de
ministros, cuya función es la lucha contra el consumo de drogas a través de
programas, actividades y/o proyectos de inversión pública en los ámbitos geográficos
donde la presencia de Narcotraficantes y por ende el cultivo de la materia prima
como es la hoja de coca es progresiva y va en crecimiento, en el VRAEM la
presencia de DEVIDA en notoria cuyo trabajo es arduo en el cual se diseñó
programas de reconversión de cultivos con productos alternativos cuyos ingresos
económicos producto de las ventas sea significativo en la actualidad DEVIDA viene
lidiando con el tema del narcotráfico en la zona incentivando a los pobladores nativos
y colonos que más allá de la comercialización de la droga existe opciones las cuales
se puede potencializar para mejorar la calidad de vida y tener un ecosistema
saludable.
MINAGRI CENTROS REGIONALES DE INNOVACIÓN AGRO
EMPRESARIAL - CRIA
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) oficializó hoy la creación de los
Centros Regionales de Innovación Agroempresarial (CRIA) para promover la
inclusión de los productores del VRAEM, así como mejorar la cobertura y calidad de
los servicios que brinda el Ministerio. La medida forma parte de las acciones del
Gobierno central que ha declarado de prioridad nacional el desarrollo económico,
social y la pacificación del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM),
donde las entidades del Estado deberán desplegar sus mayores esfuerzos. Con ese
propósito, el MINAGRI ha desarrollado un plan de intervención a mediano plazo
denominado “Programa AGROVRAEM para el periodo 2013-2016”. Para ello, el
MINAGRI aprobó la constitución de los CRIA con la finalidad de mejorar la inclusión
de los pequeños productores del ámbito del VRAEM a los servicios que brinda el
Ministerio, bajo los criterios de eficiencia, eficacia y sostenibilidad. Los objetivos del
CRIA son articular las dependencias del MINAGRI y los servicios que ofrecen,
mejorar la cobertura y calidad de los servicios que brinda el sector en esa zona del
país, así como incrementar la capacidad agroempresarial de los productores del
VRAEM. Dichos Centros Regionales de Innovación Agroempresarial tendrán como
tareas suministrar información a los productores, organizaciones y otros actores
191
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

privados sobre los servicios del Ministerio y promover la articulación de los


agricultores del VRAEM en modelos asociativos modernos, a partir de mejoras
tecnológicas, los procesos de valor agregado y de mercado. Los CRIA fomentarán la
investigación e innovación tecnológica en base a las necesidades reales y
potencialidades de la zona, y facilitarán los proyectos de inversión privada en las
áreas del VRAEM, a partir de la reducción de riesgos e incertidumbres inherentes a
la actividad agraria. Uno de los aspectos más importantes de esos Centros
Regionales será articular las demandas financieras de los productores con la banca,
así como procesar y concentrar la información sobre demandas y posibilidades de
desarrollo del VRAEM. Los CRIA funcionarán inicialmente en cuatro áreas del
VRAEM, como Pichari (Cusco), San Francisco (Ayacucho), Pangoa (Junín) y
Tayacaja (Huancavelica). Los Centros estarán integrados por representantes de la
Oficina de Apoyo y Enlace Regional (OAER), que lo presidirá del MINAGRI; el
SENASA, INIA, AGRO RURAL, PSI, AGROIDEAS, Dirección General de
Competitividad Agraria, Dirección General Forestal y Fauna Silvestre y Dirección
General de Infraestructura Hidráulica.
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO SERNANP
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a
través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y
establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas
Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa
realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial (DNTDT), destacó la aprobación de la propuesta de
creación de cinco distritos en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM),
porque afianza la presencia del Estado y promueve el desarrollo en la región.
Los proyectos aprobados en la sesión del Consejo de Ministros y que forman parte
del ámbito de intervención directa del VRAEM, son los distritos de Andaymarca y
Quichuas, en el departamento de Huancavelica; Vizcatán del Ene, en Junín; y Villa
Virgen y Vizcatán, en los departamentos de Cusco y Ayacucho, respectivamente.
De esta forma, la Presidencia del Consejo de Ministros prioriza el pedido expreso del
presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, de intervenir con presencia del
Estado en la zona, mediante la creación de distritos en poblaciones que cumplen las
condiciones de ley, abriendo espacios al comercio, a los núcleos ejecutores, los
cuales ya cuentan con las vías de acceso y corredores viales.
La Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial establece que la
Presidencia del Consejo de Ministros, a través de su Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial, es la encargada de conducir el proceso de la demarcación y
organización territorial, teniendo como competencias normar, coordinar, asesorar,
supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcación territorial.
Con este enfoque la presencia del SERNANP en el VRAEM y específicamente en la
zona del proyecto es notoria.
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – IMA COMO
PROYECTO ESPECIAL DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO

192
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El gobierno Regional como organización publica representante del Estado, tiene


presencia directa en la zona a través de su proyecto especial, denominado: Instituto
de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), cuyos objetivos son: Fortalecer la
capacidad organizativa de la población para la gestión de los recursos naturales de la
cuenca, mejorar el uso y manejo de los recursos naturales y disminuir la presión
sobre la biodiversidad.
El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), realizo un proyecto de
identificación y acercamiento desde el año 1999 – 2003 con el Programa de Manejo
de Cuencas en el Bajo Urubamba orientado básicamente al apoyo de la
organización, manejo de recursos naturales, áreas de caza, implementación de
Áreas de Conservación Privada, reforestación con especies nativas e
implementación de cultivos agroforestales, esta experiencia la cual fue exitosa en el
Bajo Urubamba se quiere replicar en las 04 Comunidades Nativas de Pichari y
Kimbiri respectivamente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI Y KIMBIRI
En los cuatro últimos años las actividades de desarrollo se incrementaron también en
estos distritos con proyectos de infraestructura para los servicios de salud y
educación y transporte, y el 2015 la Municipalidad Distrital de Pichari implemento un
proyecto idéntico al que se está realizando a nivel del Distrito con excepción de la
Comunidad Nativa de Gran Shinungari y sus 21 sectores.
En la Municipalidad Distrital de Kimbiri no se realizó ningún proyecto de corte
ambiental ecológico.
AGENCIAS AGRARIAS DE KIMBIRI – PICHARI.
Llevan registros de la producción agrícola y además participan en el proceso de
catastro y titulación que realiza la oficina de Saneamiento Rural transferida por
COFOPRI.
PNP ‐ POLICÍA ECOLÓGICA.
Apoya ocasionalmente las actividades de patrullaje y control del personal de la
Jefatura de la Reserva y ECO‐ASHÁNINKA.
C. ORGANIZACIONES DE BASE
OARA. (ORGANIZACIÓN ASHÁNINKA DEL RÍO APURÍMAC)
Es la federación representativa del valle del Río Apurímac. En el momento actual
atraviesa una crisis dirigencia muy fuerte que ha afectado sus capacidades
operativas, representativas y de participación. Cuenta con oficina en el distrito de
Kimbiri sin embargo uno de los objetivos es la gestión de proyectos ambientales en
Comunidades Nativas del VRAEM.
CODICONP (COORDINADORA DISTRITAL DE COMUNIDADES NATIVAS
PICHARI)
Fue creada con la finalidad de hacer respetar los derechos de los Comuneros
Nativos de Pichari y representarlos antes diferentes instancias asesorándolos y
gestionado proyecto que les beneficie a las poblaciones nativas del Distrito de Pichari
en la actualidad la municipalidad distrital de Pichari cuenta con una gerencia
Ashaninka cuyo gerente es elegido por voto popular en la asamblea general que
convoca CODICONP en dicha gerencia se formula proyectos específicamente para
las poblaciones Ashaninkas actualmente se encuentran formulando un proyecto
similar al que el IMA esta planteando, en coordinación con dicha gerencia se vio por

193
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

conveniente no generar duplicidad por ello solo se esta interviniendo en una sola
comunidad nativas que es la de Gran Shinungari.
D. MATRIZ DE INVOLUCRADOS (social )
El siguiente cuadro resume los involucrados de manera directa con el proyecto, la
forma como perciben la problemática de la zona, que intereses motivan su
participación así como las estrategias de actuación que tienen, finalmente se
presenta una columna donde se presenta la forma de incluir al actor social a las
diversas acciones que el proyecto implementará.

194
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 152. Matriz de involucrados

GRUPOS Acuerdos y
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES Estrategias
INVOLUCRADOS Compromisos
Municipalidad de Degradación de suelos por la Proyectos productivos Intervención
Pichari y Kimbiri tala indiscriminada de los mediante proyectos
recursos forestales de inversión publica
AHORA Bosques en constante Protección de bosques, Participación en los
degradación áreas y de la cultura talleres para la
Machiguenga y Ashaninka formulación del PIP
Participación de Baja disponibilidad de Recuperar sus bosques. Peticiones a las Operación y
los pobladores de productos para la alineación Mantener sus especies de autoridades para mantenimiento de
las Comunidades familiar flora y fauna formular proyectos. las plantaciones
Nativas Deforestación Conservar su identidad forestales y de las
Cabio de identidad cultural cultural áreas de
conservación
privada.
CODICONP Conservación de los Formulación de Convenio IMA
bosques y de sus cultura proyectos de cortes FODICONP para
ambientales intervenciones
conjuntas
Agencias Agricultura intensiva Promover la asistencia Oficina zonales y Coordinación directa
Agrarias de técnica y desarrollo personal técnico con los productores
Satipo y Kimbiri – agrario. y proceso de
Pichari. Manejo de capacitación y
información sensibilización a
estadística productores
PNP ‐ Policía Extracción ilegal de especies Control de la extracción de Actividades de Control de vehículos
Ecológica. de flora y fauna especies de flora y fauna. patrullaje y control
del personal de la
Jefatura de la
Reserva y ECO‐
ASHÁNINKA.
Servicio Nacional Perdida de especies Gestión sostenible del Programas Coordinación directa
Forestal y de forestales de alta demanda bosque forestales para la con los productores
Fauna Silvestre – Extracción indiscriminada de recuperación de acompañada de
SERFOR especies forestales especies forestales sensibilización y
maderables de alta demanda capacitación
Bajo conocimiento en temas Capacitación en
de conservación temas de
conservación.
Comisión Presencia de Narcotraficantes Incentivar a los pobladores Programas de Coordinación directa
Nacional para el y por ende el cultivo de la nativos y colonos que más reconversión de con los productores
Desarrollo y Vida materia prima como es la hoja allá de la comercialización cultivos con acompañada de
sin Drogas de coca es progresiva y va en de la droga existe opciones productos sensibilización y
DEVIDA crecimiento, en el VRAEM . las cuales se puede alternativos. capacitación
potencializar para mejorar
la calidad de vida y tener
un ecosistema saludable.
MINAGRI Centros Inadecuado desarrollo Mejorar la inclusión de los Fomentar la Capacitación a
Regionales de económico, social y conflictos pequeños productores del investigación e productores
Innovación Agro en el Valle de los Ríos ámbito del VRAEM a los innovación
empresarial - Apurímac, Ene y Mantaro servicios que brinda el tecnológica en
CRIA (VRAEM) Ministerio, bajo los criterios base a las
de eficiencia, eficacia y necesidades reales
sostenibilidad y potencialidades
de la zona y facilitar
los proyectos de
inversión privada
en las áreas del
VRAEM
Servicio Nacional Presión a la áreas naturales Dirigir y establecer los Realiza su trabajo Coordinación directa
de Áreas protegidas como la reserva criterios técnicos y en coordinación con los productores
Naturales comunal Ashaninka administrativos para la con locales y acompañada de
Protegidas por el conservación de las Áreas propietarios de sensibilización y
Estado Naturales Protegidas predios capacitación
SERNANP reconocidos como
áreas de
conservación
privada.
Instituto de Inadecuada gestión de los Fortalecer la capacidad Formulación de Formulación y
Manejo de Agua y productos maderables y no organizativa de la proyectos de ejecución del
Medio Ambiente – maderables del bosque población para la gestión conservación de la Proyecto
IMA como de los recursos naturales biodiversidad
proyecto Especial Falta de presencia del de la cuenca, mejorar el
del Gobierno gobierno regional cusco en la uso y manejo de los
Regional Cusco zona de intervención, recursos naturales y
especialmente con la disminuir la presión sobre
población Ashanincas la biodiversidad.

195
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL


En base a la información recabada y plasmada en el diagnóstico del presente proyecto,
se ha determinado que el problema central está referido Al deterioro ecosistémico de
suministro o aprovisionamiento que prestan los bosques, siendo este el siguiente:
El problema central ha sido definido como: DEGRADACION DE LOS ECOSISTEMAS
BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS GRAN SHINUNGARI, KIPACHIARI,
KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI,
PROVINCIA DE LA CONVENCION– REGION CUSCO
El problema que está relacionado al deterioro del servico de aprovisionamiento que
presenta el bosque de las comunidades nativas y consecuentemente reduce la oferta de
productos maderables y no maderables que sustentan la vida de las comunidades
nativas.
Respecto a la disminución de los productos maderables y no maderables, se puede
medir a partir de la percepción de los pobladores quienes manifiestan en un 80 % que
los productos del bosque están cada vez más escasos y que hay que realizar mayor
esfuerzo para conseguirlos.

3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DEL PROBLEMA


A. CAUSAS DIRECTAS:
A.1. ALTERACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL HABITAT
El bosque como ecosistema proveedor del servicio actualmente esta sufriendo un
proceso de fragmentación (reducción de su superficie en parches cada vez más
pequeños) que comprometen la integridad ecológica del bosque.
Se ha estimado a través del análisis de fragmentación que el índice de fragmentación
de las cuatro comunidades es la siguiente:

Cuadro Nº 153. Índice y nivel de fragmentación de bosques


Comunidad Infra Nivel de fragmentación
Gran 718,209.94 Moderadamente fragmentado
Shinungari
Kapirushiato 404,151.19 Levemente fragmentado
Sampatuari 104,003.39 Moderadamente a altamente
fragmentado
Kipashiari 481,788.45 Levemente fragmentado

El deterioro del bosque se manifiesta en la superficie deforestada en cada


comunidad, aproximadamente en las cuatro comunidades se tiene un total de 5813
ha de bosque transformado que representa el 24.3 % de toda la superficie comunal
que es de 23918 ha.
A.2. DEBIL GESTION DE LOS RECURSOS DE BOSQUES
La participación de los comuneros en las asambleas es mayoritaria, del 100% de
comuneros empadronados asiste a las asambleas un 75% aproximadamente, por
otro lado, la pérdida de valores y conocimientos de conservación tradicional, se van
perdiendo debido a la influencia de otros conocimientos, tal como ocurre con los
diversos mitos y cuentos de animales que culturalmente les permitía conservar los
animales, sin embargo, las necesidades que genera el mercado acelera esta perdida

196
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

B. CAUSAS INDIRECTAS:
B.1. Incremento de la extracción de recusos de bosques
B.2. Incremento de la Caza indiscriminada
B.3. Incremento de la agricultura extensiva
B.4. Escaso conocimiento de organización para la gestión de bosques

Estos aspectos fueron desarrollos con mayor detalle en el ítem. (Unidad productora
de los servicios)

3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA


A. EFECTO DIRECTO
A.1. REDUCCION DE OPORTUNIDAD DE APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS DE BOSQUES (FORESTAL Y BIOLOGICA)
El incremento de la agricultura extensiva contribuirá en la reducción de las
posibilidades de disponer ciertos recursos que nos brinda el bosque, las actividades
producidas por el hombre como es la deforestación y luego la preparación de estas
áreas deforestadas para la agricultura realizando las labores de rose; actividad que
se da como punto final para desaparecer el sistema bosque y paralelo a ello reducir o
desaparecer en su totalidad las oportunidades de poder aprovechar los recursos que
nos podría brindar un ecosistema de bosque referidos a las especies de flora, y
fauna.
La deforestación y la agricultura extensiva se está convirtiendo en un problema de
magnitud y efectos realmente dramáticos, por la destrucción del equilibrio ecológico
de la zona de estudio, o sea por el peligro de imposibilidad de mantener la
producción del ecosistema de esta zona.
La principal causa de la deforestación y agricultura extensiva se relaciona con la
necesidad de alimento, combustible, techo y divisas. La deforestación y la agricultura
mal manejada y no planificada está directamente ligada a la pobreza por que dicha
actividad hace que los frutos se den en el momento siendo beneficiosos de inmediato
pero no son sostenibles a mediano y largo plazo, que es lo que se está produciendo
en estas comunidades intervenidas tal es el caso de que ya no existen productos y/o
recursos que extraer y peor aún sea alterado todo el ecosistema del bosque que no
se puede recuperar a corto plazo sino es a largo plazo, por cuanto a mayor
deforestación e incremento de la agricultura extensiva sin ningún plan de manejo es
mayor pobreza para las comunidades de la zona.
B. EFECTOS INDIRECTOS
B.1. MENOR DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS DE SUBSISTENCIA DE
LAS FAMILIAS
El deterioro del servicio ecosistémico de provisión, genera una disminución de los
productos básico que las familias requieren del bosque y por tanto compromete su
seguridad alimentaria y la satisfacción de otras necesidades como la construcción de
viviendas.
B.2. ALTERACIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS
El incremento de la agricultura extensiva y la deforestación rompe la relación de
interdependencia existente entre planta - animal que existe en el sistema bosque,
sabemos muy bien que este proceso ecológico de relación entre la fauna y flora son
197
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

de mucha importancia para el desarrollo de procesos vitales en los organismos, así


por ejemplo, los frutos de las plantas son necesarios para la alimentación de los
animales herbívoros y estos a su vez son necesarios para la dispersión de las
semillas, generando una cadena muy larga de relación e interdependencia entre la
fauna y flora de un ecosistema bosque.
Por lo tanto, la deforestación sin un manejo adecuado, que se realiza para la
implementación de más áreas agrícolas hace que se altere casi en su totalidad estos
procesos ecológicos llegando hasta el punto de perder dichos procesos que existe
entre la fauna y flora en el bosque.
B.3. INADECUADA IDENTIDAD CULTURAL
Antes de todo, partiremos de entender el concepto identidad para enfocarnos de
lleno al tema de estudio.
La identidad de una persona está constituida por infinidad de elementos que
evidentemente no se limitan a los que figuran en los registros oficiales. La gran
mayoría de la gente, desde luego, pertenece a una tradición religiosa; a una nación,
y en ocasiones a dos; a una familia más o menos extensa; a una profesión; a una
institución; a un determinado ámbito social. Uno puede sentirse perteneciente, con
más o menos fuerza, a un pueblo, a un anexo, a una asociación, a una comunidad
de personas que tienen las mismas pasiones o que se enfrentan a los mismos
problemas ambientales.
Del mismo modo, se dice que la identidad cultural es lo propio de una cultura;
considerando como el conjunto de rasgos diferenciadores en relación al resto. Pues
la identidad de un pueblo, está formado por una diversidad de formas y concepciones
que viven dentro y fuera del grupo. La identidad tiene, entonces, una conformación
heterogénea o variada con en las comunidades nativas de los Distritos e Pichari y
Kimbiri. Los elementos y aspectos más esenciales de estas culturas pueden tener
diversos orígenes. Lo importante es que forman parte de su vida cotidiana sin
disminuir su autoestima.
Hoy en día las identidades y el sentido de pertenencia de los pobladores de estos
valles generan discrepancias, en el sentido de que ahora son denominados serranos,
vallunos y nativos. Aquellos individuos que se establecieron ya más de tres
generaciones, se consideran vallunos porque sienten ser parte de la naturaleza y
pertenecen a ese espacio, pues aprendieron de sus antepasados las costumbres, las
tradiciones, la forma de convivencia con la naturaleza; sin embargo el
comportamiento social y la actividad agrícola no es tan igual que el de los andinos
hay una gran diferencia, en la vestimenta, las herramientas que utilizan por ejemplo,
la forma de cultivo de productos y sobre todo la construcción de la casas; Así mismo,
estas Comunidades Nativas tienen otras forma de organización, el trabajo colectivo y
sobre todo el idioma que casi nunca comparte con otros individuos que no es de su
propio entorno social.
En definitiva, la identidad se concibe como la lealtad hacia un grupo con el que el
individuo posee lazos ancestrales5. Pues, el cambio de identidad de los nativos de
comunidades del VRAEM es particularmente complejo y muy especial con relación a
sociedades andinas y otro tipo de sociedades amazónicas.
Sin embargo, la migración es un fenómeno que en las cuatro comunidades y 22
anexos esta generando cambio de identidad, los padres e hijos desean migrar hacia
la ciudad por necesidades de educación y supuestamente mejorar la calidad de su
vida. Este hecho permite conocer diferentes elementos culturales de la ciudad y

5 Orna R. Johnson en “Rostro Amazónico del Cusco”, 2005.


198
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

permite a la vez desvalorizar el lugar de origen y consecuentemente desconocer el


valor de su vida en el lugar que nacieron. Porque en mayor grado la gente considera
que se encuentra subdesarrollada.
También ocurre en el sentido reverso, la migración de los pobladores de las
Comunidades andinas, sobre todo hacia la zona del valle. Generándose este traslado
por la búsqueda de oportunidades de trabajo por ejemplo pallar coca o en las labores
agrícolas, debido a que los terrenos de cultivo son escasos y las oportunidades de
emprender alguna actividad económica es muy limitada; quienes migran por lo
general son los jóvenes y comuneros mayores, que finalmente alteran el
comportamiento sociocultural de la Comunidades Nativas.
Los medios de comunicación también son fuente importante para el desarrollo
racional de las poblaciones. Muchas veces estas fuentes no actúan como debería
ser, más bien alienan a las poblaciones.
Consideramos la alienación como un proceso de deshumanización, que consiste en
el adormecimiento de la conciencia del pueblo por medio de diversos mecanismos,
uno de ellos es la vía de los medios de comunicación por el cual los pudientes
incultura en la conciencia del pueblo nuevas formas de conciencias irreales mediante
tv, radio y redes electrónicos, haciéndoles perder la identidad, la creación y la
conciencia de clase para sí.
Así, la alienación, se ha identificado en los adultos y jóvenes quienes tienen diversos
comportamientos, así como, la adopción de rasgos culturales ajenos, con la
necesidad de adecuarse mejor a la sociedad mayor. Se puede evidenciar desde la
forma de hablar y sentir con relación a su comunidad, es decir, hablar, sentir como
los de la ciudad para evitar ser discriminados.
De igual manera, se puede identificar en el tipo de alimentación el cambio de
identidad que viene sufriendo los nativos de las cuatro comunidades Nativas y 22
Anexos. Es decir, por la escasez en muchos casos prefieren consumir alimentos
industrializados, que progresivamente van adquiriendo mayor importancia en su
dieta. Por tanto, este hecho genera desvalorización de sus productos tradicionales y
la consecuente menos conservación de su mercado como lo llaman ellos, “el
bosque”.
Los pobladores de las Comunidades Nativas llevan una vestimenta relativamente
liviana y tradicional en su mayoría, debido al clima que tiene la zona, que es de
temperatura cálida; esto obliga a que los pobladores estén en su mayor tiempo
vestidos en polo, pantalón, kuschma o traje de carácter ligera tanto varones como
mujeres, en especial las mujeres son quienes aún conservan la vestimenta
tradicional, en algunas comunidades nativas se ha perdido las formas tradicionales
de vestir, debido a la influencia externa, puesto que en su mayoría sobre todo los
varones. Las vestimentas tradicionales utilizan sobre todo para fines eventos, rituales
o festividades de su comunidad.
El vestido como factor de cambio de identidad los artefactos de sonido, televisores,
aparejos de caza y pesca, son elementos que difunden nuevas formas de
comportamiento con su entorno natural. Por otra parte, está la racionalidad que tenía
con su entorno natural ha cambiado por una racionalidad de mercado, donde el
bosque es un espacio de donde solo se extrae productos para el mercado,
contrariamente a la relación tradicional de reciprocidad. Se deforesta para construir
casas y comerciar la madera, se caza para autoconsumo etc.
La música y la danza son manifestaciones que están presentes en actividades
culturales en las comunidades, están influenciadas a través de los medios de
comunicación como; emisoras radiales y televisivas que transmiten música andina
199
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

contemporánea. Este tipo de música (huaynos contemporáneos, cumbias), son


popularizados en distintas actividades de carácter social, ya sea fiesta patronal u otro
tipo de festividad que conjuga a la población.
Es asi que se tiene una débil gestión
C. EFECTO FINAL
“Disminución del bienestar de las familias de las comunidades nativas de Gran
Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuarii”

3.2.4. ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO

200
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Disminución del bienestar de las familias de las comunidades nativas de


Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari

Inadecuada identidad
Menor disponibilidad de Alteración de procesos cultural
productos de subsistencia ecológicos.

Reduccion de oportunidades de aprovechamiento de los recursos de


bosques (forestal y biologica)

DEGRADACION DE LOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE GRAN SHINUNGARI,


KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI

Alteración y Fragmentacion del Debil Gestión de los


Habitat. recursos de
bosques

Escaso
Incremento de la Incremento de la Incremento de la conocimiento de
extracción de Recursos Caza agricultura organizacion paara
del bosque. indiscriminada. extensiva. la gestion de
bosques.

201
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVO CENTRAL


El objetivo central del proyecto es lograr “RECUPERACION DE LOS ECOSISTEMAS
BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS GRAN SHINUNGARI, KIPACHIARI,
KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI,
PROVINCIA DE LA CONVENCION– REGION CUSCO”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

DEGRADACION DE LOS RECUPERACION DE LOS


ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS
COMUNIDADES NATIVAS DE COMUNIDADES NATIVAS DE GRAN
GRAN SHINUNGARI, KIPACHIARI, SHINUNGARI, KIPACHIARI,
KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE
DE LOS DISTRITOS DE PICHARI Y LOS DISTRITOS DE PICHARI Y
KIMBIRI KIMBIRI

3.3.2. PLANTEAMIENTO DE MEDIOS


A. MEDIOS DE PRIMER NIVEL
La solución directa considera una orientación integral y necesaria vinculada a los
siguientes medios:
 Recuperación y conservación del hábitat
 Mejor gestión de los recursos del bosque
B. MEDIOS FUNDAMENTALES
Los medios fundamentales determinantes a los de primer nivel son:
 Disminución de la extracción de recurso de bosques
 Disminucion de la caza indiscriminada
 Disminución de la agricultura extensiva
 Mayor conocimiento de organización para la gestión del bosque

3.3.3. ANÁLISIS DE FINES


A. FINES DIRECTOS
 MAYOR OPORTUNIDAD DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE
BOSQUES
B. FINES INDIRECTOS
 MAYOR DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS DE LAS FAMILIAS
 RECUPERACIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS
 CONSERVACIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

3.3.4. FIN FINAL


 Incremento del bienestar de las familias de las comunidades nativas de
Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari

202
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.3.5. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

203
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Incremento del bienestarde las familias de las comunidades nativas de


Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari.

Mayor disponibilidad de Recuperacion de Conservación de la


productos de subsistencia procesos ecológicos. identidad cultural
de las familias.

Mayor oportunidad de aprovechamiento de los


recursos de bosques

RECUPERACION DE LOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE GRAN SHINUNGARI,


KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI

Recuperacion y Conservacion del Mejor Gestión de los


Hábitat. Recursos de bosques

Disminucion de la Disminucion de la Disminucion de la Mayor conocimiento de


extracción de Caza indiscriminada agricultura organizacion paara la
recursos de extensiva. gestion de bosques.
bosques.

204
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

3.3.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Del análisis de interrelación de los tres medios fundamentales encontrados en el árbol
de objetivos, se tiene como resultado medios fundamentales imprescindibles.
Debido a las características netamente ambientales de la intervención, asi como las
características socioeconómicas y culturales del ámbito de intervención de la propuesta,
se plantea una sola alternativa

A. ALTERNATIVA 01

COMPONENTE 01: DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSOS DE


BOSQUES
 Acción 1.1 : Reforestación con especies maderables
 Acción 1.2 : Reforestación con especies no maderables
 Acción 1.3 : Establecimiento y manejo de Áreas de conservación Privada

COMPONENTE 02: DISMINUCION DE LA CASA INDISCRIMINADA


 Acción 2.1 : Manejo de caza y monitoreo de fauna

COMPONENTE 03: DISMINUCIÓN DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA


 Acción 3.1 : Sistemas agroforestales multiestrato

COMPONENTE 04: MAYOR CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN PARA LA


GESTION DE BOSQUES
 Acción 4.1 : Fortalecimiento de la gestión

205
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Gráfico N° 6. Árbol de medios fundamentales

C
O
M M.F. 01 M.F. 02 M.F. 03 M.F. 04
P Disminucion de la
O
Disminucion de Disminucion de la Mayor conocimiento de
N extracción de la Caza agricultura extensiva. organizacion paara la gestion
E recursos de indiscriminada de bosques.
N
bosques.
T
E
S

Acción 1.1: Acción 2.1: Acción 3.1: Acción 4.1:


A
C
Reforestación con Manejo de caza y Sistemas agroforestales Fortalecimiento de la gestión
C especies maderables monitoreo de multiestrato
I fauna
O Acción 1.2:
N
E Reforestacion con
S especies no
ALTERNATIVA 1) ACCIONES: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3,1 y 4.1
maderables

Acción 1.3:

Establecimiento y
manejo de Áreas de
conservación Privada

206
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

4. FORMULACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

4.1.1. CICLO DEL PROYECTO


A. FASE DE PRE-INVERSIÓN Y SU DURACIÓN
En la etapa de Pre-inversión es el tiempo que se elabora el perfil, durara 6 meses
B. FASE DE INVERSIÓN Y SU DURACIÓN
La elaboración del expediente técnico tendrá una duración de tres meses; la
ejecución del proyecto se realizará en 3 años, empezando a partir del último
trimestre del 2018.
C. FASE DE POST INVERSIÓN Y SU DURACIÓN
La etapa de post inversión del proyecto se considera a partir de la culminación de
la fase de inversión, dado que es a partir de ese momento que el proyecto entra
en funcionamiento y generará beneficios. El cual será de 10 años.

Cuadro Nº 154. Fases del proyecto


Fases del proyecto

Fases Acciones Tiempo


Pre-inversión Estudio de perfil 6 meses
Inversión Expediente técnico 3 meses
Implantación del PIP 3 años
Post-inversión Seguimiento y evaluación 10 años

4.1.2. HORIZONTE DE EVALUACIÓN


El horizonte de evaluación del presente proyecto se ha tomado 10 años, tomando
en cuenta los siguientes criterios:
 El ciclo de producción de las plantaciones maderables y no maderables
 El crecimiento de la población y el incremento de las necesidades de
productos maderables y no maderables

207
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

4.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

4.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


A. Poblacion Demandante
La población referencial está constituida por los pobladores de los Distritos de
Kimbiri y Pichari, que hacen un total de 32,241 habitantes, según la proyección
de la población del censo de los años 2007 y de 38,653 habitantes según cneso
de población y vivienda del 2017 a una tasa de crecimiento de -0.29% para el
distrito de Kimbiri y 3.68% para el distrito de Pichari, como se puede observar en
el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 155. Poblacion Censada y Tasas de Crecimiento


TASA DE
PROVINCIAS Y POBLACION CENSAL CRECIMIENTO
DISTRITO
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2007/2017
LA CONVENCION 27,243 619.01 84,161 106,228 157,240 166,833 147,148 -1.25%
KIMBIRI 26,865 16,434 15,962 -0.29%
PICHARI 15,807 22,691 3.68%
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION 32,241 38,653 1.70%
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2007-2017

Para nuestro estudio el año cero viene hacer el año 2018 año en que se elabora el
presente proyecto y los años 1, 2, y 3 vienen a ser los años en la que se empezará
la ejecución del proyecto a partir de la elaboración del estudio definitivo o
expediente tecnico del PI y los proximos 10 años son los años en que empieza la
operación del PI denominado también los años del horizonte de evaluación del
proyecto.

Cuadro Nº 156. Demanda de la Población Referencial

AÑOS
DISTRITOS TCP 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
PICHARI 1.0048 1,557 1,564 1,572 1,580 1,587 1,595 1,602 1,610 1,618 1,626 1,633 1,641 1,649 1,657
KIMBIRI 1.0093 661 667 673 680 686 692 699 705 712 718 725 732 739 746
POBLACION 1.00705 2,218 2,232 2,245 2,259 2,273 2,287 2,301 2,315 2,330 2,344 2,358 2,373 2,388 2,403
Fuente: Datos del perfil Elaboración Propia 2015 – Estatuto comunal

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

La demanda de la población potencial está determinada por la población del área de


estudios, donde se encuentran ubicadas las comunidades nativas de Gran
Shinungari, Kipachiari, Kapiroshiato, Sampantuari de los distritos Pichari y Kimbiri,
información optenida según estauto comunal del año 2015, sin embargo esta
información solo lo consideramos como un referencial debido a que el estatuto aun
no fue otorgada al equipo tecnico del estudio, es asi que optamos por considerar
como poblacion potencial la población según Censo Nacional 2007 – 2017 de
Población y Vivienda del INEI, tal cual se puede apreciar en el siguiente cuadro.

208
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 157. Demanda Potencial del Area de Estudio

TASA DE
POBLACION
POBLACION DIRECTAMENTE CRECIMIENTO
CENSAL
AFECTADA DISTRITAL
COMUNIDADES
Año/2017 2007/2017
NATIVAS
KAPIROSHIATO 64 -0.29%
KIMBIRI KIPASHIARI 16 -0.29%
DISTRITOS
SAMPANTUARI 379 -0.29%
PICHARI GRAN SHINUNGARI 161 3.68%
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION 620 1.70%
Fuente: INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017

Cuadro Nº 158. Demanda Potencial Proyectada del Area de Estudio

AÑOS
TCP
Poblacion 2017-2018 (Pre Poblacion Proyectada durante
Distrital Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
(Promedio)
inv.) la etapa de Inversion
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2030 2031
TOTAL
1.017 620 631 641 652 663 674 686 697 709 721 733 746 771 785
POBLACION

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2017.

La demanda de la población del área directamente afectada, está constituida por la


población que se beneficia con el servicio de regulación de suelos y recuperación de
la superficie degradada como son los bosques, arbustos, flora y fauna de la zona, a
través de los diferentes usos que los habitantes de las comunidades nativas
realizan, para lo cual se considera la población del INEI Censo XII de Poblacion, VII
de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017
Cabe aclarar que para la proyeccion poblacional del presente proyecto se viene
considerando una TDC promedio obtenida de ambos distritos que viene a ser de
1.70% con lo cual se ha determinado la proyección hasta finalizada la vida útil del
proyecto u horizonte de valuación del proyecto que viene a ser de 10 años.

En cuanto al ámbito de estudio de las áreas degradas que se a de recuperar con la


ejecusion del Pi se tiene que las comunidades nativas de Gran Shinungari,
Kipachiari, Kapiroshiato, Sampantuari de los distritos Pichari y Kimbiri, a la fecha
según diagnostico situacional elaborada en trabajo de campo y fuentes secundarias,
estas áreas fueron degradándose en un aproximado de 5813 Has. Los cuales
detallamos en el siguiente cuadro:

209
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 159. Demanda de las áreas degradadas del ámbito de estudio situación sin
proyecto

COMUNIDADES Area total Area Total a


DISTRITO 2018
NATIVAS (Ha) Recuperar (Ha)
KAPIROSHIATO 7,416.49 742 742
KIMBIRI KIPASHIARI 7,045.85 1,981 1,981
SAMPANTUARI 720.83 259 259
PICHARI GRAN SHINUNGARI 8,735.40 2,830 2,830
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION (Ha) 23,918.57 5,812.80 5,813
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018, trabajo de campo

4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA:


Para el caso de nuestro estudio la situación de la Oferta Optimizada es cero en vista
de que actualmente el servicio ecosistemico es deficitario, asi mismo considerando
de que en la actualidad no se viene realizando ninguna intervención para evitar la
degradación, deforestacion o deterioro de bosques en las comunidades intervenidas
con el proyecto.

Cuadro Nº 160. Oferta en la situación Sin proyecto


DESCRIPCION 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de Recursos del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 1.3: Establecimiento de Area de Conservacion Privada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 2: Recuperacion de Especies de Caza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de Fauna (Plan) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 3: Disminucion de Agricultura Extensiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión (talleres) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEMANDA TOTAL DE BOSQUES A RECUPERAR (HAs) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

En cambio, como se puede observar en el siguiente cuadro, en la situación Con


proyecto, el proyecto propone recupearar 1078 hectáreas reforestadas para el
primer y tercer año, y proyectada al año 10 se tendría una recuperación de 1078
hectareas de bosques, a pesar de que se tiene en la actualidad 5813 hectareas que
requieren ser recupeardas.

Cuadro Nº 161. Oferta en la situación Con proyecto del Servicio Ecosistemico sin PI

210
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

AÑOS
DESCRIPCION
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de
recursos del Bosque (Has)
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies
750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
Maderables (HA)
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Maderables (HA)
Acción 1.3: Establecimiento de Area de
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Conservacion Privada (Doc)
Componente 2: Recuperacion de Especies de
Caza
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fauna (Plan)
Componente 3: Disminucion de la Agricultura
Extensiva (Has)
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato
256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256
(HA)
Compoenente 4: Fortalecimiento de la
Organización Comunal
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(talleres)
DEMANDA TOTAL DE BOSQUES (HAs) 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA:


En el siguiente cuadro tenemos la determinación de la Brecha del Servicio, como se
puede observar el cuadro siguiente, con la ejecusion del proyecto, lo que se tenia
5813 hectareas de terreno degradado, se tendrá a los 10 años de horizonte del
proyecto un total de 4734.8 hectareas degradadas de terreno, y 1078 hectareas
recuperadas.

Cuadro Nº 162. Brecha del Servicio de Suministro de Bosques

BRECHA O-D DE RECUPERACION DE BOSQUES EN AREAS DEGRADADAS (HA)


BALANCE O- D
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
O-D (HA) DE BOSQUES RECUPERADAS -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8 -4734.8
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVA UNICA.

4.3.1. ASPECTOS TECNICOS – ALTERNATIVA UNICA


COMPONENTE 1: DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO
DEL BOSQUE
ACCIÓN 1.1.: REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES
Comprende las siguientes actividades:

Actividad 1.1.1: Recuperación de la cobertura boscosa con


reposición forestal en áreas de protección y conservación.

Reforestación con producción de plantones

Instalación de vivero forestal con tecnología


Consiste en la instalación de 02 viveros forestales de tecnología mejorada en
el distrito de Pichari y otro en el distrito de Kimbiri. En los viveros se producirá,
211
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

467,133.33 plantones en el primer año, el segundo año 467,133.33 plantones


el tercer año 467,133.33 plantones, con esta producción se instalará 1078
hectáreas los tres años, con un recalce del 30 % de la plantación y el
mantenimiento de las 1078 ha.

Producción de plantones forestales con tecnología innovada


Los plantones reúnen las condiciones exigidas técnicamente, para que
funcione eficientemente con estándares de producción de plantones de alta
calidad que proceden de viveros con tecnología innovada.
Se producirá 1,401.400 plantones forestales entre especies nativas de la zona
durante los tres años de ejecución del proyecto.

Cuadro Nº 163. Producción de plantones

PRODUCCION DE PLANTONES (MLL)


COMUNIDAD/SECTOR
FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO/MACIZO SISTEMA AGROFORESTAL TOTAL
GRAN SHINUNGARI 22836 22836
ALTO PARAJARI 25692 25692
SHIANKUANTARI 18262 18262
SARUYAKU 51380 51380
SHIRINKANI 31970 31970
MIMERINE ALTA 343806 343806
OVAYERI 8711 8711
GETARIATO BAJO 8711 8711
GETARIATO ALTO 9333 9333
NUEVA ASHANINKA 9956 9956
KUBIVIARI 8565 14933 23498
MIRAFLORES 4567 74667 79234
KEPASHIARI 34253 34253
SHIROTIARI 54236 54236
KEPACHIARI 34253 59111 93364
YURINAKI 14274 46667 60940
KAPIRUSHIATO 342533 342533
SAMPATUARI 182684 182684
TOTAL 1169311 232089 1401400

Instalación de plantaciones forestales


Los plantones producidos serán instalados en campo según las siguientes
tipologías y superficies:

212
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 164. Tipo y superficie de plantación


AREA HA PLANTAR (HA)
COMUNIDAD/SECTOR
FAJAS DE ENRIQUECIMIENTO/MACIZO SISTEMA AGROFORESTAL TOTAL
GRAN SHINUNGARI 16 16
ALTO PARAJARI 18 18
SHIANKUANTARI 13 13
SARUYAKU 36 36
SHIRINKANI 22 22
MIMERINE ALTA 241 241
OVAYERI 10 10
GETARIATO BAJO 10 10
GETARIATO ALTO 10 10
NUEVA ASHANINKA 11 11
KUBIVIARI 6 16 22
MIRAFLORES 3 82 86
KEPASHIARI 24 24
SHIROTIARI 38 38
KEPACHIARI 24 65 89
YURINAKI 10 51 61
KAPIRUSHIATO 241 241
SAMPATUARI 129 129
TOTAL 822 255.5 1078

Los cuales serán instaladas en tres campañas. Trasladándose a campo


definitivo para instalar en 1078 ha en los 18 sectores de los distritos de Pichari
y Kimbiri, por un espacio de 03 años, a razón de 359.33 hectáreas/año
respectivamente.

Actividad 1.1.2: Técnicas apropiadas en manejo y conservación de


suelos y recursos forestales

Desarrollo de capacidades en instalación, mantenimiento y manejo


forestal

Curso taller en manejo forestal


La capacitación esta dirigida a la población involucrada en el proyecto, en 06
temas diferentes, los cuales serán realizados a nivel de los 18 sectores
identificados, haciendo un total de 72 cursos de capacitación, además se
especializará a 40 beneficiarios en técnicas de manejo forestal, los que se
encargarán en dar la continuidad de la producción del vivero, garantizando así
la transferencia de conocimientos a nuevas personas que deseen involucrarse
en él manejo adecuado del sistema forestal de los distritos intervenidos.

213
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Asistencia técnica forestal


La asistencia técnica constituye la piedra angular del proceso de cambio y
desarrollo de la actividad forestal que se verá materializado en el buen manejo
forestal, el éxito de la transferencia de tecnología estará en la medida que el
ejecutor haya logrado asimilar y tomar conciencia de lo asistido.
La asistencia técnica será permanente en cada actividad del proyecto, que
contempla la contratación de técnicos Agropecuarios, a quienes se les
encargara las respectivas funciones en el respectivo contrato, ellos cubrirán
efectuando la asistencia técnica en todos los sectores del ámbito del proyecto.
La asistencia técnica es un servicio que consiste en la prescripción,
demostración y enseñanza del uso de las tecnologías y la solución de los
problemas en cuanto a los aspectos técnicos que se presentan en el campo
forestal ya sea en la producción de los plantones, en el establecimiento de las
plantaciones o en el manejo de las plantaciones, esta actividad se realiza para
garantizar que todas las actividades dentro del proyecto se realicen teniendo
en consideración los aspectos técnicos.
Se realizará 1926 visitas técnicas a los productores en el manejo diversificado
de los bosques y plantaciones forestales de especies nativas y exóticas.
Para los fines del proyecto, las visitas serán a diario, según el cronograma de
atención de beneficiarios, la visita se realizara en los terrenos del estado más
cercano en forma rotativa, para dar seguimiento a las actividades de
zonificación en las áreas destinadas a las plantaciones, construcción y
limpieza, limpieza de malezas de las áreas donde se instalaran los plantones,
marcado, hoyado, fertilización, instalación, protección, manejo y labores
culturales, el plan de asistencia técnica se plantea en el ítem de
especificaciones técnicas de asistencia técnica.

Capacitación a líderes y técnicos en manejo forestal


Se desarrollará 01 curso de actualización en metodologías de extensión en el
manejo diversificado de los bosques y plantaciones forestales de especies
nativas y exóticas dirigidas al personal técnico del proyecto y líderes
escogidos previa calificación, mediante los siguientes criterios:
Participación constante en cursos de capacitación
Los que demuestren técnicas aprendidas en sus propias parcelas.
La capacitación se realizará en la Región Cerro de Pasco (Oxapampa - Villa
Rica). En la actualización participarán 20 líderes campesinos y 05 del equipo
técnico.

Intercambio de experiencias nacional, local


Los líderes de los Comités serán los que participaran en 04 giras de
intercambio de experiencias, 02 a nivel distrital (01 a la Subcuenca de
Huacayoc y 01 a la Microcuneca de Apuntinya) y 02 a nivel Nacional (Granja
Porcom – Cajamarca) y Tingo María - Progreso mediante visitas a agricultores
y organizaciones forestales con el objetivo de conocer nuevas experiencias
exitosas en las actividades de producción de plantones, instalación de
214
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

plantones y manejo de las plantaciones forestales, para posteriormente


transmitir las experiencias recogidas, a sus Comités de cada sector.

Actividad 1.1.3: Mayor educación ambiental y conocimiento de


normas legales ambientales por los pobladores e inst. educativas

Difusión y comunicación de normas ambientales para conservar el


medio ambiente
Consiste en realizar campañas de sensibilización en radio, tv. edición de afiches,
boletines y carteles de difusión e información. Lo cual permitirá mejorar los
niveles de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente por parte
de los beneficiarios del proyecto.

Actividad 1.1.4: Mayor nivel de capacidad de gestión forestal y


organización sectorial

Fortalecimiento en la organización de los productores para la


conservación de sus recursos forestales
Consiste en la orientación y apoyo en la creación de un comité de control y
vigilancia en cada uno de los sectores, que realizarán las labores administrativas
en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. Los mismos serán
capaces de organizar brigadas contra incendios, órganos de sanción frente a la
extracción irracional de árboles forestales sin la reposición del plantón. Este
comité gestionará resolutivamente a través de entidades de competencia la
normativa específica para la preservación de especies naturales en las áreas
involucradas en el proyecto.
ACCION 1.2 REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES
Este componente tiene por objetivo la restauración ecológica mediante la
forestación de dos especies de palmeras aprovechables; Iriartea deltoidea Ruiz &
Pav. Y Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer, en beneficio de las cuatro
comunidades nativas.
Mediante la participación de las comunidades en el manejo sostenible de
palmeras en sus hábitats naturales, de manera que garanticen el suministro de
palmeras aprovechables para la construcción de viviendas en las 4 comunidades,
y a su vez mantener el valor de importancia de las palmeras dentro de los
ecosistemas amazónicos de los bosques del Bajo Apurímac y complementar con
capacitar a los estudiantes de las comunidades mediante la acción de
reforestación y manejo de las palmeras.
Para el cumplimiento de este componente se desarrollarán las siguientes
actividades:

215
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.1 Recuperación de los productos no maderables

Socialización y participación en centros educativos


Se da con la finalidad de involucrar a la población de las instituciones educativas
en las actividades de forestación, para lo cual se ha previsto la realización de un
taller de socialización.
Se implementaran talleres dirigidos a los centros educativos, debido a que la
localización de los viveros de palmeras se encontrará dentro de los terrenos de
los centros educativos de cada una de las comunidades, así como la población
que apoyará en trabajar estas actividades de reforestación y manejo de palmeras
serán los estudiantes de los centros educativos con el apoyo del profesorado.
La socialización incentivará el interés en la reforestación de las palmeras como
fuente aprovechable para el futuro y para la conservación de los ecosistemas, a
continuación se muestra el cuadro de la población educanda por comunidades y
la población objetivo a trabajar.

Actividad 1.2.2 Instalación de viveros forestales


Los viveros son áreas de terreno acondicionadas para la propagación de las
plantas bajo cuidados especiales hasta una edad adecuada, para luego estas
sean llevadas a campo definitivo.
Se instalarán 04 viveros de producción de palmeras, funcionará en un área
dentro de la comunidad nativa, este terreno será cedido al proyecto por la
institución educativa de las comunidades nativas. Estos viveros producirán
51,400 plantones de palmera.
Estos viveros serán volantes, dicha construcción se realizará el primer año de
ejecución del proyecto.

Limpieza, medición y nivelación de Terreno


La limpieza consiste en el retiro de toda maleza existente en el área elegida para
la construcción del vivero, la misma que será una extensión del vivero de
especies maderables, se eliminará las raíces y la biomasa vegetal, la misma que
será almacenada en lugar que no obstaculice, por ningún motivo se realizará la
quema de los restos vegetales.
El área de limpieza para los seis viveros es 1118 m2. Para la limpieza se utilizará
la mano de usuarios del proyecto. Una vez realizado la limpieza se procederá a
la nivelación del área del terreno haciendo uso de herramientas manuales, en
especial de aterrazamiento del suelo por el retiro de las raíces de arbustos en la
limpieza. Y finalmente concluir con la marcación del perímetro y la ubicación de
las camas de repicado, calles y accesos.

Construcción de cerco perimétrico


Se realiza con la finalidad de proteger y garantizar la producción en vivero, una
dimensión total de 309.8 ml, las que se muestran por cada vivero.

216
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Preparación de camas de repique


Sirven para el crecimiento de los brinzales de las palmeras, las mismas que
estarán preparadas con sustrato. Las camas de recría tendrán una orientación de
Este a Oeste.
Los detalles de diseño y preparación de las camas de repique son como sigue:
Cama de repique: 1.30 m x 12 m x 0.20 m
Área: 15.6 m2
Profundidad: 0.20 m
Inclinación: 2%
Capacidad: 2,535 plantones (169 plantones/m2)
Pasadizo: 0.60 m, para facilitar el acceso a las personas para ejecuten trabajos
de enfilado de bolsas, riego, deshierbo, remoción y selección.
El número total de camas de repique es de 20.

Tinglado mayor de camas de recría


Se realiza con la finalidad de dar protección de los fenómenos naturales intensos,
de manera que permitan un buen desarrollo de las plantas de palmeras, el
tinglado se realizará al área total de las camas del vivero y no individualmente por
cama de recría.
Se procederá inicialmente al trazo y replanteo, para luego proceder a la apertura
de hoyos de dimensiones (0.40 x 0.50 m) para la colocación de rollizos de 4" de
diámetro y una longitud de 2.5 m como postes. Los que taparan con piedra y
tierra, el distanciamiento de colocado de los rollizos en el piso será cada 4
metros. Seguido se procederá con el colocado de armazón con viguillas para
tinglado (rollizos de 2” x 4" de ø), y finalmente el tezado con alambre galvanizado
N° 8 y finalmente la cubierta con la malla raschell de 60% de sombra

Implementación de vivero
Consiste en la dotación de herramientas para cada uno de los viveros en función
a su capacidad de producción de los mismos, consistente en herramientas,
equipos e insumos, los mismos que deberán adquirirse al inicio del proyecto para
proceder a la construcción de los viveros. A continuación se muestra el cuadro de
implemento por vivero.

Implementación de sistema de riego


Con la finalidad de proveer agua para todas las acciones que sean necesarias, la
escuela cuenta con agua, la misma que no abastece por el uso durante el día por
lo que se ha previsto la construcción de una poza pequeña para almacenar el
agua durante la noche.

217
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.3. Producción de plantones

Preparación del sustrato


Consiste en la combinación de insumos adecuados para el desarrollo y
crecimiento de los brinzales de palmeras. Teniendo el conocimiento de que la
meta del proyecto es producir 51,400 plantones de especies no maderables de
Shebon y Pona en total, se requiere 34.17 m3 de sustrato.

Embolsado de sustrato
Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el sustrato. Para esta labor se
emplean bolsas de medidas convencionales de 5” x 7” x 0.02 mm. El llenado de
la bolsa se hará en forma manual.

Colección de brinzales
La colección de brinzales de shebón Attalea butyracea - shebon e Iriartea
deltoidea –pona, se realizará en la época de lluvias, entre noviembre a marzo,
debido a la disponibilidad de plántulas por la biología y ecología de las plántulas.
Los brinzales serán colectados en los hábitats y principalmente a pie de las
palmeras semilleros de los bosques comunales. El total de brinzales necesario es
de 56,540.

Labores culturales en vivero


Una vez implementado el vivero, se realizan las siguientes labores cotidianas:
Riegos.- Inmediatamente después del repique se riegan las bolsas, utilizando
para ello una regadera con perforaciones pequeñas. Se comienza regando dos
veces al día por una duración de 15 minutos aprox.
Fertilización.- Con el objeto de lograr plantas uniformes, robustas y sanas en su
desarrollo, se procederá la fertilización con fertilizantes foliares en casos
necesarios.
Control de plagas.- Debido a que las especies de palmeras en propagación son
susceptibles al ataque de insectos chupadores y picadores de hojas, será
necesario aplicar insecticidas y fungicidas obligatoriamente orgánicos cada 5
días, haciendo uso de fumigadora.

Control de malezas.- Consiste en la eliminación de las malezas en forma manual


que invaden el vivero. Esta tarea se ejecutará desde el momento en que la
maleza se haga visible entre los plantones del vivero. Asimismo, se eliminará las
malezas de los pasadizos. Esta acción se realizará cada 15 días.
Remoción, selección y poda de raíces.- Cuando se observa que las raíces
traspasan las perforaciones de drenaje de las bolsas, se procede a reacomodar
las bolsas, cambiándolas de lugar dentro de la cama de recría

218
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 1.2.4 Plantación en campo o hábitat

Designación y evaluación de terreno


Las especies seleccionadas el Shebon y Pona, serán instaladas en monte alto,
purma alta y purma baja, mediante dos tipos de plantaciones: instalación en
fajas, lindero y/o trocha.

Limpieza, Trazo y marcado de hoyos


Consiste en la apertura de hoyos de sección cuadrangular de 0.40 m x 0.40 m x
0.40m., para plantar las plántulas de Shebon y Pona, en campo definitivo. La
apertura de hoyos se inicia el mismo día de la plantación, para lo cual se
utilizará la cavadora, haciendo que el rendimiento se incremente a 100 hoyos por
jornal.

Transporte de plantones a campo definitivo


El transporte de los plantones del vivero forestal a campo definitivo, lo realizarán
en sacos de polietileno de 50 kg, esta actividad estará a cargo de cada uno de
las instituciones educativas.

Plantación definitiva
Sobre los hoyos preparados se instalarán los 51,400 plantones, entre shebon y
pona, con el método cuadrado latino, con una superficie de

Actividad 1.2.5 Mantenimiento de plantaciones


El mantenimiento de la plantación es el conjunto de actividades complementarias
que se realiza después de la plantación a terreno definitivo, con el fin de
garantizar el éxito de la plantación realizada. El recalce y el mantenimiento de la
plantación serán ejecutados por los beneficiarios directos del proyecto. En ella se
considera la reposición de los plantones muertos, para lo cual se retira y vuelve a
plantar una nueva, la que se denomina recalce. Se estima un 10 % de mortandad
para lo cual se requerirá 5140 plantas adicionales.

Actividad Capacitación
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria, en especial de los alumnos. Para la actividad de
capacitación se desarrollará el curso, el mismo que estará compuesto por tres
sesiones consistente en capacitaciones teórico prácticas en cada una de las
instituciones educativas y una pasantía con la finalidad de reforzar los
conocimientos teóricos, así como contar con el análisis de otras experiencias.

Talleres de capacitación en manejo de palmeras


Las actividades de capacitación forestal se realizarán teniendo en cuenta el
calendario forestal, estarán dirigidas a los estudiantes de nivel primario y
secundario y los docentes de las instituciones educativas y a la población en
general.

219
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La capacitación se desarrollara antes de la producción de plantones, antes y


durante las plantaciones forestales.

Pasantías
Las pasantías constituyen intercambio de conocimiento, a través de jornadas de
trabajo que tienen como objetivo brindar al beneficiario la oportunidad de recibir
en forma práctica los conocimientos adquiridos o desarrollados por los
estudiantes con un mejor y mayor nivel de conocimiento y experiencia en el
desarrollo y manejo forestal sostenible dentro del ámbito del proyecto teniendo
como facilitadores a los profesionales y técnicos del Proyecto.

En este intercambio de experiencias los directos beneficiarios serán los


estudiantes que más destaquen en el ámbito del proyecto, el mismo que permitirá
a los destacados a tener una visión diferente para mejorar y aplicar acciones en
la protección y conservación de los recursos naturales.
Se plantea llevar de viaje 150 alumnos, 20 profesores y 12 dirigentes comunales.

Asistencia técnica
Para la ejecución del presente proyecto se requerirá la participación de un equipo
técnico de profesionales de carácter permanente y de asistencia puntual durante
los tres años de ejecución del proyecto, los mismos que están dentro de la escala
de remuneración considerados para personal eventual contratado con cargo a
proyectos de inversión.

Este componente estará a cargo de un Coordinador Técnico de Proyecto, 01


Especialista en Agroforestales, Técnicos Agroforestales, Viveristas y personal
administrativo logístico, quienes serán los responsables del cumplimiento de las
actividades del componente y del proyecto.

ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE AREA DE


CONSERVACIÓN PRIVADA
Las comunidades cuentan con áreas de bosque en buen estado de conservación
que siguen proporcionando servicios ecosistémicos como el de regulación hídrica
y el de abastecimiento de productos maderables y no maderables, pero que se
encuentran sujetos a una fuerte presión por parte de actores externos a la
comunidad. La propuesta del proyecto, plantea crear áreas de conservación
privada en los territorios comunales cuyo objetivo central será conservar estos
bosques a través del manejo sostenible de sus recursos, para ello el proyecto
apoyara en reconocimiento legal de dicha área a través del financiamiento de
estudios básicos que sustente la necesidad de conservar dichas áreas así como
el financiamiento de todos los requerimientos y trámites necesarios para su
reconocimiento por el MINAM.
Se crearán 4 áreas de reserva comunal enmarcadas bajo la figura de protección
de Áreas de Conservación Privada (ACP), Resolución Jefatura Nº 203 –2006 –
INRENA, que promueve el Reconocimiento de las Áreas de Conservación
220
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Privada, y que pueden ser administradas y gestionadas por personas jurídicas


como las Comunidades Nativas.
Las áreas de conservación privada son aquellos predios de propiedad privada,
reconocidos como tales por el Estado, y cuyas características ambientales,
biológicas, paisajísticas, entre otras; contribuyen a complementar la cobertura del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE,
aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta
para investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el
desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque. Donde el
propietario se compromete a mantener ante el Estado, de acuerdo a un plan de
manejo y por un plazo mínimo de diez años renovables. Oficialmente toda ACP
complementa al Sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINAMPE). Las Normas Legales que amparan las ACP son: Ley de Áreas
Naturales Protegidas Nº 26834, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas. DS 038-2001-AG, Disposiciones complementarias a estas normas:
R.J Nº 203-2006-INRENA, y Ley Forestal y Fauna Silvestre y su reglamento.
El objetivo de las ACP es conservar la diversidad biológica en beneficio de las
comunidades nativas Gran Shinungari, Kipashiari, Sampantuari y Kapirushiato.

Actividad 1.3.1. Taller de constitución de ACP en asamblea


Con la finalidad de tener éxito en la propuesta de creación de ACP, se plantea la
aprobación de la misma mediante asamblea comunal bajo acta, donde 50% mas
1 aprueben.
Se realizará un taller por comunidad nativa, la misma que contará con
especialistas temáticos y facilitadores que apoyen en interiorizar la propuesta.
El número de facilitadores dependerá de la cantidad de población por comunidad,
se propone por cada 30 personas 01 facilitador que será personal del equipo
técnico del proyecto y un personal de la comunidad.
La conducción del taller estará a cargo del especialista en biodiversidad y
conservación del equipo técnico del proyecto y apoyado por personal del
proyecto y personal de las comunidades (facilitadores).

Actividad 1.3.2. Elaboración de expediente técnico de ACP


La elaboración del Expediente Técnico, se realizará previa aprobación de la
comunidad.
Una vez autorizado se procede a la convocatoria y contratación del equipo de
profesionales multidisciplinarios que elaboran el expediente técnico.

Actividad 1.3.3 Presentación de Expediente Técnico de ACP


Una vez aprobado el expediente técnico ante la asamblea comunal, se procede a
la presentación de los expedientes ante las instancias competentes, de acuerdo a
la Resolución Jefatura Nº 203-2006-INRENA.

En este proceso se tendrá el acompañamiento del equipo técnico del proyecto a


las autoridades comunales designadas para realizar el trámite correspondiente,
221
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

se considera el apoyo de especialista en derecho y legislación comunitaria


(Abogado) para el asesoramiento y apoyo en la tramitación de la ACP
(SERNANP, Registros Públicos y notarias).

Actividad 1.3.4. Inscripción de la ACP


El comité de gestión de cada una de las comunidades nombrará al Administrador
del ACP. De acuerdo con la R. J. del SERNANP, el propietario podrá designar
como administrador del área a una tercera persona o institución, dentro de los
treinta (30) días contados a partir de la publicación de la Resolución Ministerial de
reconocimiento.

Actividad 1.3.5. Presentación del Plan Maestro


El Plan Maestro de las ACP es un documento sencillo basado en la información
documental, que tiene por objeto definir el uso del espacio y de los recursos
dentro del ACP. Se asimilan a los Planes Maestros de las Áreas Naturales
Protegidas del SINANPE en cuanto a sus objetivos, pero a diferencia de ellos, no
requieren de una gran extensión ni tampoco un detalle exhaustivo a nivel
científico y técnico. Cada una de las comunidades presentara de forma
obligatoria el Plan Maestro para el ACP aprobado dentro de sus límites.
ACTIVIDAD 1.3.6. CAPACION MEDIANTE INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIAS

Viaje de pasantía
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria y dar soporte a la ejecución de las diversas actividades, así
mismo se tiene planteado que el administrador de esta Área será la propia
comunidad, por ende debe tener la capacidad para poder realizar dicha función.
Para ello se plantea un intercambio de experiencias con participación de los
comités de gestión de gestión de las 04 áreas, los directivos y promotor local de
base, siendo el comité de gestión los que asuman el rol de administración,
planificación y supervisión del ACP.
ACTIVIDAD 1.3.7. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
VIGILANCIA COMUNAL

Cursos de capacitación a vigilantes


El fortalecimiento de capacidades esta referida a la capacidad de las poblaciones
en la gestión de su ACP, y será el Comité de Gestión del ACP el responsable de
la administración de esta área.
Esta actividad esta dirigida al Comité de Gestión Ambiental, quien será el
responsable de la asunción o delegación de tres vigilantes comunales , quienes
serán los responsables de llevar a cabo acciones de monitoreo y seguimiento de
las acciones fijadas dentro del Plan Maestro del ACP.

222
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Estos vigilantes serán constantemente capacitados por el especialista en


conservación y biodiversidad del equipo técnico del proyecto en la toma de datos,
así como las acciones de monitoreo.
Este personal serán los responsables de proveer la información para la
elaboración del informe anual respecto a los avances en el cumplimiento de lo
establecido en el Plan Maestro, informe a ser presentado por el delegado legal
del ACP de la comunidad anualmente mediante una Declaración Jurada Anual.
Esta Declaración Jurada Anual será presentada dentro de los treinta (30) días
siguientes al vencimiento de cada año, computados a partir de la fecha de
aprobación del Plan Maestro.
ACTIVIDAD 1.3.8. ASISTENCIA TECNICA

Asistencia Técnica a las actividades del proyecto


La asistencia técnica será permanente, será brindada, tanto por parte del equipo
técnico responsable del proyecto, como por parte de asistentes locales que son
elegidos por la comunidad y se brindará durante los tres años que dure la
implementación del proyecto.
Este componente estará a cargo de un especialista en Gestión de la
Biodiversidad, quien conjuntamente que los técnicos, asistentes locales y
vigilantes locales, serán los responsables del cumplimiento del reconocimiento y
gestión del ACP.
COMPONENTE 2. DISMINUCION DE LA CAZA INDISCRIMINADA
El abastecimiento de proteína animal de las poblaciones nativas esta fuertemente
ligado a los productos del bosque, los cuales a la fecha vienen en un proceso de
disminución, lo cual compromete seriamente la seguridad alimentaria de las
poblaciones; para esto, el proyecto plante acciones de regulación de la actividad
de cacería en las comunidades, ubicando primero los puntos de cacería principal
en las comunidades y una evaluación del recurso faunístico; a partir de dicho
conocimiento establecer planes de manejo de fauna, mediante el cual se regule
estrictamente la actividad y se pueda garantizar el aprovechamiento de manera
sostenible. Complementariamente, se desarrollaran actividades monitoreo y
seguimiento de las poblaciones animales de importancia para la cacería para
conocer el impacto de la regulación sobre sus poblaciones.
El presente componente se tiene planteado intervenir mediante el manejo de una
collpa en cada comunidad nativa. La importancia de la collpas radica en el
servicio ambiental que estas proveen, que es la de brindar hábitat para las
especies de fauna aprovechable y estas especies a su vez brindan servicios
ambientales como: contribuyen en los procesos ecológicos ya sea como
polinizadores, dispersores de semillas (interacción animal - planta), controladores
biológicos, especies sombrilla (jaguar, sachavaca, venado colorado), especies
que debido a su requerimiento de hábitat abarcan grandes territorios, y al
conservar a estas especies, también se conservan otras especies e
indirectamente a su hábitat.
El objetivo del componente es la identificación de las collpas y la implementación
de un plan de manejo comunal de collpas en las 6 comunidades nativas para:
(a)realizar la identificación de las especies de fauna, (b) evaluar y monitorear
223
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

trimestralmente la biología de la fauna aprovechable, (c) evaluar y monitorear el


número de individuos, la especie y la cantidad de carne en kilogramos que los
pobladores obtienen de las collpas, (d) capacitar y sensibilizar a los pobladores
en el uso sostenible de las collpas y la fauna que visita estos lugares y (e) el
monitoreo y seguimiento de la actividad. Para ello se desarrollarán las siguientes
actividades y acciones que a continuación se describen:

Actividad 2.1 Manejo de caza y monitoreo de fauna


La elaboración del plan surge de la necesidad de dotar a las comunidades
nativas de instrumentos mínimos para el manejo de las collpas, la misma que
será utilizado por las autoridades o responsables facilitando su desenvolvimiento
y cumplimiento adecuado de sus funciones.

El presente plan tendrá que estar articulado a los instrumentos de la comunidad


y al Plan de Manejo del área de conservación comunal, de tal forma que no se
convierta en instrumentos aislados que debiliten su ejecución y retroalimentación
continua, para esto se formulará seis planes de manejo de collpas, una en cada
una de las comunidades. A continuación se presentan las siguientes acciones.

Talleres de priorización de collpas para manejo


Mediante los talleres se buscará: (a) incentivar el interés de los pobladores de las
comunidades para la implementación del plan de manejo de las collpas y (b) la
priorización de la collpa a manejar dentro de sus comunidades y las especies
prioritarias por el interés social y biológico.

Elaboración del Plan de Manejo de Collpas


La elaboración del Plan de Manejo de Collpas, se realizará previa aprobación de
la comunidad.
Una vez autorizado se procede a la convocatoria y contratación del equipo de
profesionales multidisciplinarios que elaboran el Plan de Manejo, bajo la dirección
del especialista en Biodiversidad del Equipo Técnico del Proyecto

Presentación y aprobación de los Planes de Manejo de Collpas


Una vez concluido el Plan de Manejo de las Collpas esta será validada en
asamblea comunal, la misma que será aprobado en acta.
Para la validación se llevará a cabo un taller por cada comunidad, para el
conocimiento y entendimiento de la población así como el involucramiento de
esta en la implementación del plan.

Actividad 2.2 Implementación del plan de manejo de Collpas

Implementación del plan de manejo de collpas por comunidad.


Actividad que se realiza con la finalidad de implementar un plan de manejo de
collpas, con la participación de los pobladores, profesionales y técnicos
involucrados en la actividad.

224
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El manejo de collpas considera el uso de estas áreas y las especies de fauna que
la visitan para producir y usar sosteniblemente estos recursos, el trabajo estará
orientado a evaluar el potencial de la fauna de estas áreas, mediante
capacitación y sensibilización de la población y los dirigentes mediante talleres y
eventos de capacitación para definir normas de control comunal y la capacitación
en las protocolos de evaluación y monitoreo. Estos lugares previo un censo de
las collpas existentes, serán registrados como lugares de protección y
conservación en el reglamento comunal.

Actividad 2.3 Monitoreo De Fauna Aprovechable

Monitoreo de Fauna.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales para la identificación de todas las especies de fauna
(aves y mamíferos) mediante el registro visual, vocal, huellas, heces, etc., y el
número de individuos que visitan las collpas y sobre su biología (reproducción,
migración, etc). Cada monitoreo tendrá una duración de 5 días de evaluación por
collpas en cada comunidad, lo que estima que un mes durará el monitoreo
trimestral. Realizándose en total 08 monitoreos durante la implementación del
proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios de un especialista técnico biólogo
(ornitolo-zoologo) cada trimestre y con los servicios del vigilante comunal
(preferencia un mitayero). Se llevarán equipos como binoculares, cámaras
fotográficas digitales, GPS, guías de campo especializadas y fichas de registro.

Actividad 2.4 Monitoreo del cronograma de caza

Monitoreo de caza
El monitoreo del cronograma de caza se realizará en las collpas identificadas
como prioritarias.
Esta actividad tiene por finalidad mantener la población de la fauna mas
apreciada, para ellos se elaborará un cronograma de caza con ayuda de los jefes
(directivos comunales), los pobladores y la mitayeros, para la caza en las
collpas.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales (registro de mediciones de animales cazados: tamaño,
edad, especie), realizándose en total 07 monitoreos de caza durante la
implementación del proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios del vigilante comunal (preferencia un
mitayero).

225
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 2.5 Sensibilización y capacitación

Talleres de sensibilización y capacitación


Se realizaran talleres de sensibilización, capacitación e informativos sobre la
actividad del manejo de las collpas en cada comunidad, con mayor incidencia en
los centros educativos.
Los talleres tendrán como temario, el estado actual de las collpas y la fauna que
la visita, con la ayuda de mapas parlantes, fotografías, guías de campo
especializadas, así como se capacitará a algunos pobladores y alumnos en el
uso de algunos equipos como, binoculares, cámara digital, GPS, etc.
Así mismo se ayuda analizando y evaluando la información proveniente de las
collpas, comparando la información con los resultados de otros lugares en
condiciones similares.
Asesorando en las posibles soluciones de sus problemas, entrenado personal,
pero deben de ser ellos los que planteen la mayoría de las soluciones.
Esta actividad será realizada por el especialista en Biodiversidad y Conservación
conjuntamente con el especialista en Organización del Equipo Técnico del
Proyecto, siendo responsable de la elaboración del contenido temático de los
talleres el especialista en biodiversidad en tanto que la adecuación metodológica
y conducción del taller estará a cargo del especialista en capacitación del equipo
técnico del proyecto.

COMPONENTE 3. DISMINUCIÓN DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA


ACCIÓN 3.1: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES
MULTIESTRATO

Actividad 3.1.1 Producción de plantones.


Para la producción de plantones necesarios, se instalarán viveros en las zonas
identificadas tal como es un vivero agroforestal en el distrito de Pichari y uno en
el distrito de Kimbiri variando su magnitud según la demanda de paltas y/o área a
implementar con los sistemas, en dicho trabajo participarán las familias
involucradas y aquellos que deseen.
La producción de plantones será dimensionada y costeada en el componente
forestal ya que en ella se realizará el diseño y la implementación del vivero
forestal, el sistema de producción de plantones será mediante una tecnología
moderna los cuales serán producidas por medio de tubetes y camas según las
especies lo consideren para lo cual se realiza la demanda de plantones por cada
comunidad que se intervendrá
Asimismo, es necesario recalcar que el establecimiento de las plantas será de
acuerdo a las técnicas y condiciones de cada especie que serán impartidas por
los técnicos de campo del proyecto. La producción planteada para cada uno de
los viveros se muestra en el siguiente cuadro:

226
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 165. Producción de plantones en comunidades nativas intervenidas por el


proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 1 AÑO 2
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741 - - 13,871 - - 13,871 - -
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741 - - 13,871 - - 13,871 - -
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515 - - 32,258 - - 32,258 - -
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500 - - 132,250 - - 132,250 - -
PLATANO UND 200 54,700 62,905 - - 31,453 - - 31,453 - -
CACAO UND 400 109,400 125,810 - - 62,905 - - 62,905 - -
CAFÉ UND 538 154,531 177,711 - - 88,855 - - 88,855 - -
CITRICO UND 125 35,063 40,322 - - 20,161 - - 20,161 - -
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322 - - 20,161 - - 20,161 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438 - - 403,219 - - 403,219 - -
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 - - - - - - - - -
1 GRAN SHINUNGARI
TORNILLO UND 86.00 18,705 21,510.75 10,755 10,755
BOLAYNA UND 86.00 18,705 21,510.75 10,755 10,755
PACAE SOGA UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
PIJUAYO UND 800.00 174,000 200,100.00 100,050 100,050
PLATANO UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
CACAO UND 400.00 87,000 100,050.00 50,025 50,025
CAFÉ UND 537.50 116,906 134,442.19 67,221 67,221
CITRICO UND 125.00 27,188 31,265.63 15,633 15,633
ACHIOTE UND 125.00 27,188 31,265.63 15,633 15,633
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 543,750 625,312.50 312,656 312,656
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 679,688 - - -
2 SAMPANTUARI - - -
TORNILLO UND 86.00 3,526 4,054.90 2,027 2,027
BOLAYNA UND 86.00 3,526 4,054.90 2,027 2,027
PACAE SOGA UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
PIJUAYO UND 800.00 32,800 37,720.00 18,860 18,860
PLATANO UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
CACAO UND 400.00 16,400 18,860.00 9,430 9,430
CAFÉ UND 537.50 22,038 25,343.13 12,672 12,672
CITRICO UND 125.00 5,125 5,893.75 2,947 2,947
ACHIOTE UND 125.00 5,125 5,893.75 2,947 2,947
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 102,500 117,875.00 58,938 58,938
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 128,125 - - -
3 KAPIROSHIATO - - -
TORNILLO UND 86.00 1,290 1,483.50 742 742
BOLAYNA UND 86.00 1,290 1,483.50 742 742
PACAE SOGA UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
PIJUAYO UND 800.00 12,000 13,800.00 6,900 6,900
PLATANO UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
CACAO UND 400.00 6,000 6,900.00 3,450 3,450
CAFÉ UND 537.50 8,063 9,271.88 4,636 4,636
CITRICO UND 125.00 1,875 2,156.25 1,078 1,078
ACHIOTE UND 125.00 1,875 2,156.25 1,078 1,078
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 37,500 43,125.00 21,563 21,563
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 46,875 - - -
4 KIPACHIARI - - -
TORNILLO UND 86.00 602 692.30 346 346
BOLAYNA UND 86.00 602 692.30 346 346
PACAE SOGA UND 200.00 1,400 1,610.00 805 805
PIJUAYO UND 1600.00 11,200 12,880.00 6,440 6,440
PLATANO UND 0.00 - - - -
CACAO UND 0.00 - - - -
CAFÉ UND 1075.00 7,525 8,653.75 4,327 4,327
CITRICO UND 125.00 875 1,006.25 503 503
ACHIOTE UND 125.00 875 1,006.25 503 503
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 17,500 20,125.00 10,063 10,063
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 21,875 - - -
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

Actividad 3.1.2 Preparación de semilla vegetativa para sistema


agroforestal multiestrato.
Consiste en realizar la selección y manejo adecuado de semilla vegetativa de
plátano denominados hijuelos de tipo espada las cuales serán recolectadas
conjuntamente con los beneficiarios con la asistencia técnica correspondiente
227
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

asimismo, también será necesario realizar la adquisición de dichos hijuelos de


plátano de otros centros de producción.
Por otro lado las semillas vegetativas de yuca serán también seleccionadas
según la demanda y la variedad que se quiera implementar por parte del
agricultor, esta selección será estrictamente monitoreada por el técnico
agroforestal encargado.

Cuadro Nº 166. Preparación de semilla vegetativa de plátano y yuca en comunidades


nativas intervenidas por el proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 1 AÑO 2
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
PLATANO UND 200 54,700 62,905 - - 31,453 - - 31,453 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438 - - 403,219 - - 403,219 - -
1 GRAN SHINUNGARI
PLATANO UND 200.00 43,500 50,025.00 25,013 25,013
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 543,750 625,312.50 312,656 312,656
2 SAMPANTUARI - - -
PLATANO UND 200.00 8,200 9,430.00 4,715 4,715
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 102,500 117,875.00 58,938 58,938
3 KAPIROSHIATO - - -
PLATANO UND 200.00 3,000 3,450.00 1,725 1,725
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 37,500 43,125.00 21,563 21,563
4 KIPACHIARI - - -
PLATANO UND 0.00 - - - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 17,500 20,125.00 10,063 10,063
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

Actividades 3.1.3 Instalación definitiva de plantones.


Referido al establecimiento de plantaciones de especies agroforestales, se
realizara exclusivamente en las parcelas agrícolas de los productores
previamente seleccionados; esta actividad será realizada por los agricultores de
acuerdo a las condiciones técnicas del proyecto y el asesoramiento del
profesional encargado; luego de la plantación, el propietario tomará el
compromiso del manejo, cuidado y protección de la plantación hasta lograr su
beneficio cuyas utilidades servirán para mejorar su condición de vida.
Metodología de plantación en campo definitivo.
Criterio de plantación. - La plantación se realizará a finales de la época de lluvia
entre los meses de marzo y máximo hasta el mes de abril para garantizar su
prendimiento, esta condición de la zona por las fuertes precipitaciones pluviales
desde diciembre hasta febrero, que se hace que se aneguen los suelos de cultivo
por la topografía de la zona.
Antes de las plantaciones se deberá realizar una capacitación en las actividades
de extracción de plántulas del vivero, traslado, marcación, hoyado y plantación,
con una demostración en el campo.
Preparación de plantas. - Un día antes de la plantación, se deberá regar las
plantas por inundación; en caso de las plantas producidas en bolsas se realizara
la última poda de raíces que sobresalen por los orificios de la bolsa;
posteriormente se acomoda en cajas, mantas o costales de yute paradas en
forma vertical sin aplastarlos dejando afuera la parte del tallo, siempre se debe
tomar las plantas por la bolsa y no del tallo.

228
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Marcación o trazo.- Se tomará en cuenta el distanciamiento propuesto para cada


una de las especies, luego se procederá con el trazado de los puntos a colocar la
plantación, por ser una combinación de plantas forestales con cultivos ésta se
realizara en hileras o franjas la marcación se realiza en línea recta, se trazará
una línea base con la ayuda de jalones sobre ella se marcará con la ayuda de
una soguilla en la que se marca la distancia elegida una vez marcada la línea
base, se procede a trazar las paralelas correspondientes ubicando los puntos con
ceniza, tierra de otro color, estacas o piedras dependiendo del material
disponible.
Hoyado. - Sobre la marcación efectuada antes de la apertura del hoyo se debe
realizar la limpieza en un radio aproximado de 50 cm. alrededor; seguidamente
se procede con la apertura del hoyo de sección circular con ayuda de la
cavadora, cuyas dimensiones son 0.50 m de profundidad (h) x 0.40 m de
diámetro; al abrir el hoyo a tierra que sale de los primeros 20cm. De profundidad
se colocara a un lado y el otro 20 cm. del fondo del hoyo a otro lado. Cabe indicar
que los hoyos se deben realizar con una semana de anticipación mínima para la
aireación correspondiente y así tener mejor respuesta después de la plantación.
Plantación.- Los plantones debidamente seleccionados se trasladan del vivero al
campo definitivo, en donde se realiza la plantación; luego se distribuirá los
plantones en los hoyos posteriormente se realizará la plantación propiamente
dicho, las plantas en bolsa se debe quitar la bolsa plástica realizando tres cortes
longitudinales con cuchillo en la bolsa superficialmente y un corte de 2 o 3 cm. en
la base antes de sacar la bolsa evitando el desmoronamiento del sustrato.
Al momento de plantar se debe invertir la posición de la tierra poniendo al fondo
los primeros 20 cm. De esta forma las raíces de las plántulas entrarían en
contacto con la tierra fértil luego se rellena con la tierra del fondo del hoyo
culminando esta tarea apisonando la tierra rellenada alrededor de la planta para
dejar exento de algunos espacios porosos y dejar un espacio vacío en parte
superior del hoyo para la retención del agua de lluvia.

229
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 167. Plantación definitiva de plantones en comunidades nativas intervenidas


por el proyecto en el distrito de Pichari y Kimbiri
Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS (100% AÑO 2 AÑO 3
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA EF)
1 2 3 4 1 2 3 4
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 27,741 - 13,871 - - 13,871 - -
BOLAYNA UND 86 27,741 - 13,871 - - 13,871 - -
PACAE SOGA UND 200 64,515 - 32,258 - - 32,258 - -
PIJUAYO UND 800 264,500 - 132,250 - - 132,250 - -
PLATANO UND 200 62,905 - 31,453 - - 31,453 - -
CACAO UND 400 125,810 - 62,905 - - 62,905 - -
CAFÉ UND 538 177,711 - 88,855 - - 88,855 - -
CITRICO UND 125 40,322 - 20,161 - - 20,161 - -
ACHIOTE UND 125 40,322 - 20,161 - - 20,161 - -
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 806,438 - 403,219 - - 403,219 - -
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 - - - - - - - -
1 GRAN SHINUNGARI
TORNILLO UND 86.00 21,510.75 10,755 10,755
BOLAYNA UND 86.00 21,510.75 10,755 10,755
PACAE SOGA UND 200.00 50,025.00 25,013 25,013
PIJUAYO UND 800.00 200,100.00 100,050 100,050
PLATANO UND 200.00 50,025.00 25,013 25,013
CACAO UND 400.00 100,050.00 50,025 50,025
CAFÉ UND 537.50 134,442.19 67,221 67,221
CITRICO UND 125.00 31,265.63 15,633 15,633
ACHIOTE UND 125.00 31,265.63 15,633 15,633
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 625,312.50 312,656 312,656
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
2 SAMPANTUARI - - -
TORNILLO UND 86.00 4,054.90 2,027 2,027
BOLAYNA UND 86.00 4,054.90 2,027 2,027
PACAE SOGA UND 200.00 9,430.00 4,715 4,715
PIJUAYO UND 800.00 37,720.00 18,860 18,860
PLATANO UND 200.00 9,430.00 4,715 4,715
CACAO UND 400.00 18,860.00 9,430 9,430
CAFÉ UND 537.50 25,343.13 12,672 12,672
CITRICO UND 125.00 5,893.75 2,947 2,947
ACHIOTE UND 125.00 5,893.75 2,947 2,947
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 117,875.00 58,938 58,938
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
3 KAPIROSHIATO - - -
TORNILLO UND 86.00 1,483.50 742 742
BOLAYNA UND 86.00 1,483.50 742 742
PACAE SOGA UND 200.00 3,450.00 1,725 1,725
PIJUAYO UND 800.00 13,800.00 6,900 6,900
PLATANO UND 200.00 3,450.00 1,725 1,725
CACAO UND 400.00 6,900.00 3,450 3,450
CAFÉ UND 537.50 9,271.88 4,636 4,636
CITRICO UND 125.00 2,156.25 1,078 1,078
ACHIOTE UND 125.00 2,156.25 1,078 1,078
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 43,125.00 21,563 21,563
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
4 KIPACHIARI - - -
TORNILLO UND 86.00 692.30 346 346
BOLAYNA UND 86.00 692.30 346 346
PACAE SOGA UND 200.00 1,610.00 805 805
PIJUAYO UND 1600.00 12,880.00 6,440 6,440
PLATANO UND 0.00 - - -
CACAO UND 0.00 - - -
CAFÉ UND 1075.00 8,653.75 4,327 4,327
CITRICO UND 125.00 1,006.25 503 503
ACHIOTE UND 125.00 1,006.25 503 503
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500.00 20,125.00 10,063 10,063
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125.00 - - -
F ue nt e : E la bo ra c ió n P ro pia

230
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

COMBINACIONES.
De acuerdo sus experiencias los mismos agricultores determinaron las
combinaciones de cultivos agrícolas perennes y anuales en la zona de
intervención los que se emplearán en la práctica agroforestal Multiestrato, el cual
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 168. Combinación para el sistema agroforestal multiestrato - especies


forestales y frutales con cultivos anuales en las comunidades del distrito de Pichari y
Kimbiri
CONBINACION DE ESPECIES POR COMUNIDAD NATIVA
GRAN SHINUNGARI SAMPANTUARI KAPIROSHIATO KIPACHIARI

TORNILLO TORNILLO TORNILLO TORNILLO


BOLAYNA BOLAYNA BOLAYNA BOLAYNA
PACAE SOGA PACAE SOGA PACAE SOGA PACAE SOGA
PIJUAYO PIJUAYO PIJUAYO PIJUAYO
PLATANO PLATANO PLATANO
CACAO CACAO CACAO
CAFÉ CAFÉ CAFÉ CAFÉ
CITRICO CITRICO CITRICO CITRICO
ACHIOTE ACHIOTE ACHIOTE ACHIOTE
YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA YUCA - SEGÚN ZONA
MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA
Fuente: Elaboración Propia

Los beneficios de esta combinación se consideran como directos: la producción


de frutos (plátano, cacao, cítricos, pacae mono) y cultivos anuales (yuca, maíz) y
otros como el café, achiote, pijuayo, plátano, que serán para la venta y consumo;
en cuanto a los beneficios indirectos tenemos: el incremento de la producción
agrícola, debido a que la presencia de especies que evita la evapotranspiración
rápida; así como la disponibilidad de agua, siendo también resaltante la
protección, conservación y recuperación del suelo; conservación y regulación del
agua y diversificación de la producción. La combinación es favorable entre las
especies y la adaptación en las comunidades nativas Para más detalle del
sistema agroforestal y su combinación ver croquis de instalación. Croquis 01.
SUPERFICIE A INSTALAR.
Para determinar la cantidad de áreas de sistemas agroforestales a implementar
en las comunidades y anexos., se muestra en el cuadro siguiente:

231
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

SUPERFICIE TOTAL PARA LA INSTALACION DEL SISTEMA


AGROFORESTAL MULTIESTRATO
Cuadro Nº 169. Superficie total para EN LAS
la instalación delCOMUNIDADES DE
sistema agroforestal multiestrato
en las comunidades de Pichari
PICHARI Y KIMBIRI y Kimbiri

Unidad SUPERFICIE TOTAL


N° DENOMINACIÓN
Medida (ha)

1 GRAN SHINUNGARI ha 217.50


1 GRAN SHINUNGARI ha 21.50
1.1 KINKIVIRI BAJA ha 7.50
1.2 KITAMARONKANI ha 9.00
1.3 ALTO PARIJARI ha 13.00
1.4 SANCUANTIARI ha 7.50
1.5 SANTOSHARI ha 14.00
1.6 CUVIVARI ha 6.00
1.7 KIMOSHIRINKANI ha 7.50
1.8 CAPIROSHI ha 6.00
1.9 MIMERINE ALTA ha 14.00
1.1 PUERTO OVAYERI ha 6.50
1.1 NUEVA ASHANINKA ha 9.00
1.1 GETARIATO ALTO ha 8.50
1.1 GETARIATO BAJA ha 5.00
1.1 CUVIRIARI ha 6.00
1.2 KEPEASHARI ha 14.50
1.2 SHIROTIARI ALTA ha 7.00
1.2 SHIROTIARI BAJA ha 8.00
1.2 LOS ANGELES (ASIMILADOS) ha 6.00
1.2 MIRAFLORES (ASIMILADOS) ha 20.00
1.2 YURINAKI (ASIMILADO) ha 11.50
1.2 SARUYAKU ha 9.50
2 SAMPANTUARI ha 41.00
3 KAPIROSHIATO ha 15.00
4 KIPACHIARI ha 7.00
TOTAL 280.50
F ue nt eE: la bo ra c ió n E quipo de t ra ba jo

DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD.
El espaciamiento considerado en las especies de frutales para la implementación
del proyecto está considerado teniendo en cuenta la combinación con las
especies agrícolas perennes, en base a ello se calculó la cantidad de plantones
necesarios para instalar una hectárea de terreno, mostradas en el siguiente
cuadro:

232
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 170. Densidad de plantación en sistema agroforestal multiestrato en las


comunidades nativas de Pichari Kimbiri
DETALLE TORNILLO BOLAYNA PACAE SOGA PIJUAYO PLATANO CACAO CAFÉ CITRICO ACHIOTE YUCA - SEGÚN ZONA MAIZ - SEGÚN ZONA
DENSIDAD 10 x 10 10 x 10 10 x 5 10 x 5 10 x 5 2.5 x 2.5 2 x 2 5 x 4 5x4 1X1 0.8 X 1
N° DE PLANTAS 86.00 86.00 200 800 200 400 538 125 125 2500.00 3125.00
SIST. PLANTACION CUADRADO 100.00 100.00 200.00 800.00 200.00 400.00 625.00 125.00 125.00 2500.00 3125.00
SIST. PLANTACION TRES BOLILLO 86.00 86.00 172.00 172.00 172.00 344.00 537.50 107.5 107.5 2150 2687.5

TOTAL PLANTAS MAS LA ZONA ALTA C.N.


KIPASHIARI
PIJUAYO PLATANO CACAO CAFÉ
1600 0 0 1075

Para determinar la necesidad total de plantas es necesario realizar las perdidas


posibles que se presentaría durante la producción y plantación de las especies es
por ello que se consideró las pérdidas tal como se indica en el cuadro.

Cuadro Nº 171. Perdida de plantones para el sistema agroforestal multiestrato


PARAMETROS FORESTALES
PERDIDAS %
% Intensidad selección 10%
% Daños de transporte 5%
Total plantas perdidas 15% Eficiencia = 85%

Los distanciamientos propuestos para cada uno de los componentes del sistema
y las pérdidas que se darían se determinan la necesidad siguiente de plantas:

Cuadro Nº 172. Requerimiento de plantones para el sistema agroforestal multiestrato


Unidad CANTIDAD PLANTAS TOTAL PLANTAS TOTAL PLANTAS (100%
N° DENOMINACIÓN
Medida POR HECTAREA (85% EF) EF)

I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500
PLATANO UND 200 54,700 62,905
CACAO UND 400 109,400 125,810
CAFÉ UND 538 154,531 177,711
CITRICO UND 125 35,063 40,322
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 -

Actividad 3.1.4 Manejo de plantaciones agroforestales


La transferencia de tecnologías se realizará a través de Centros de
Transferencia, las cuales se instalarán en cada sector y/o comunidad, en un área
no menor de 1ha. Los sectores identificados son; los 25 centros comunales entre
sectores y comunidades.

233
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Los centros de transferencia tecnológica, serán áreas demostrativas con


sistemas de plantación agroforestal Multiestrato, por lo que los comuneros
tendrán las capacitaciones y asistencia técnica en estos centros, con la finalidad
de que sean fortalecidos en cada etapa de instalación de sistemas agroforestales
y estas sean replicadas en cada uno de sus comunidades y áreas degradadas
comunales.
Por lo tanto las áreas a implementarse con los sistemas agroforestales serán
estrictamente asistidas por los técnicos de campo en cuanto se refiere a manejo
de las plantaciones y serán apoyados con una guía técnica de manejo de
plantaciones.

Actividad 3.1.5 Transferencia de tecnologías en módulos de sistemas


agroforestales
La transferencia de tecnología está referida a la instalación de centros de
capacitación y practica para los pobladores de las comunidades nativas, que
consiste en la instalación de sistemas agroforestales modelo en cada una de las
comunidades y sus anexos, referidos a 25 poblados lo que involucra a realizar la
instalación de 25 ha con estos sistemas, estos sistemas serán estrictamente
monitoreadas por el técnico de campo el promotor y con el apoyo de las
comunidad o anexo a quien corresponda.

Asistencia técnica agroforestal


La asistencia técnica para el componente agroforestal multiestrato está
conformada por tres técnicos de campo y tres promotores los cuales ayudaran a
realizar la asistencia técnica a cada comunidad y productor de las comunidades,
asimismo el promotor será de la zona también estará presta realizar
asesoramiento técnico a los productores de la zona bajo su cargo los técnicos
estarán monitoreando y ejecutando el proyecto durante tres años.

Capacitación en sistemas agroforestales


El proyecto implementará 06 eventos de capacitación cada una de ellas en cuatro
oportunidades los cuales serán distribuidas de la siguiente manera; 03 eventos
en las comunidades de Pichari y 01 eventos en las comunidades de Kimbiri, esto
con la finalidad de tener un acompañamiento en la implementación de los
sistemas agroforestales y cultivos anuales, para lo cual en cada caso se define
los objetivos, participantes, actividades y metodologías las cuales se detallan a
continuación:
Sistemas Agroforestales
La deforestación en las comunidades nativas de Pichari y Kimbiri es uno de los
grandes problemas tal como se identificó en el diagnóstico. La recuperación está
supeditada a las políticas de gobierno y la actitud de la población participante.
Siendo la población el principal actor quien debe tomar las acciones del caso y
para ello tiene que estar preparado y asumir la responsabilidad de adquirir
conocimientos de la realidad y las alternativas de solución que existen por tal
motivo se plantea las capacitaciones especificas en los diferentes temas que
apoyaran a tener un amplio conocimiento práctico en la implementación de
sistemas agroforestales, para esto es necesario difundir las consecuencias de la
234
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

deforestación y beneficios, así como las especies susceptibles de reforestar y las


metodologías y técnicas de su manejo y recuperación.
Con el conocimiento del funcionamiento de los sistemas, la población tendrá
argumentos para planificar y ejecutar actividades que permitan recuperar los
ecosistemas así generar beneficios económicos y ambientales para la población.
Objetivos
 Identificar los sistemas agroforestales
 Definir metodologías de reforestación
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

Zonificación e identificación de áreas de plantación agroforestal


Es necesario tener un gran conocimiento en la zonificación adecuada para la
implementación de sistemas de agroforestería multiestrato, esta capacitación nos
dará a conocer las posibilidades de recuperar las zonas deforestadas y
degradadas o explotadas por la agricultura extensiva en las comunidades nativas
siendo uno de los grandes problemas por lo tanto con estos temas de
capacitación se pretende concientizar la gran fragilidad que viene presentando
los ecosistemas bosque.
Por lo tanto las plantaciones forestales es la única forma de revertir este
problema conjuntamente con la población que son los principales actores que
realizaran el cambio a futuro en bien de ellos mismos, se llegara a los objetivos
por medio de la impartición de conocimientos acorde a la realidad dando
alternativas de solución, para esto es necesario difundir las zonas de
implementación de sistemas agroforestales y de esta manera lograr un manejo
adecuado para una sostenibilidad de desarrollo de las especies.
Objetivos
 Reconocer las zonas adecuadas de implementación de sistemas
agroforestales.
 Socializar las características de tipos de suelo y especies por
comunidades.
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales adecuadas y
técnicamente zonificadas

Sistema de plantación agroforestal multiestrato


La deforestación en las comunidades nativas es uno de los grandes problemas
por lo tanto con estos temas de capacitación se pretende concientizar la gran
fragilidad que viene presentando los ecosistemas bosque y la implementación de
sistemas agroforestales multiestrato como afecta en dichas áreas y que
posibilidades de cambio puede producir.
Por lo tanto las plantaciones forestales es la única forma de revertir este
problema conjuntamente con la población que son los principales actores que
realizaran el cambio a futuro en bien de ellos mismos, se llegara a los objetivos
por medio de la impartición de conocimientos acorde a la realidad dando
235
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

alternativas de solución, para esto es necesario difundir las formas de


reforestación y su manejo adecuado para una sostenibilidad asimismo se
imparten, conocimientos de cuidado que se debe tener según la fonología o
periodo de desarrollo de las especies.
La reforestación con especies de lento y rápido desarrollo bajo el sistema
tawngya es una de las alternativas siendo la otra los frutales y los de doble
propósito en ambos casos asociados los primeros años con cultivos anuales
Objetivos
 Reconocer la forestación y reforestación
 Socializar la fenología forestal
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

Manejo de plantaciones de sistemas agroforestales multiestrato


Las comunidades del distrito de Pichari y Kimbiri establecen sus cultivos anuales
en tierras que son producto de la deforestación que luego son abandonadas por
la rápida perdida de su capacidad productiva las mismas que se convierten en
purmas
El establecimiento de cultivos anuales en asociaciones con especies forestales,
frutales o de doble propósito constituyen la mejor alternativa por cuanto los
terrenos quedaran cubiertos con especies permanentes luego también haber
logrado beneficios de los cultivos anuales y motivará el cambio de actitud de la
población participe.
Las plantaciones forestales es la única forma de revertir este problema dentro de
ello la población el principal actor y el factor para esto es el conocimiento de la
realidad y las alternativas de solución con apoyo o sin el apoyo, para esto es
necesario difundir las formas de reforestación y los cuidados que se deben
ejecutar y la fonología de las especies.
La reforestación con especies de lento y rápido desarrollo bajo el sistema
tawngya es una de las alternativas siendo la otra los frutales y los de doble
propósito en ambos casos asociados los primeros años con cultivos anuales
Objetivos
 Definir metodologías de manejo agroforestal
 Socializar la experiencia de los cultivos anuales
 Definir la metodología de la actividad
 Motivar a la ejecución de acciones agroforestales

Identificación y manejo integrado de plagas - MIP


Las comunidades nativas del distrito de Pichari y Kimbiri presenta una zona de
selva alta (rupa rupa), asimismo también un piso ecológico yunga fluvial por lo
tanto es un lugar agreste y muy cálida y propicia para el desarrollo de diferentes
especies plagas y enfermedades, es por ello que el curso tiene el objetivo de
identificar las plagas y enfermedades existentes en la zona y su control adecuado
236
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

así mismo poder implementar un sistema de manejo integrado de plagas y el


control monitoreado de enfermedades de los cultivos que existen en la zona.
Objetivos
Reconocer las plagas y enfermedades de los cultivos más difundidos en la
productividad
 Conocer los criterios para control
 Socializar técnicas de control
 Motivar a la ejecución de conocer metodologías de control de plagas y
enfermedades
Sistemas agroforestales frente al cambio climático
Las comunidades nativas del distrito de Pichari y Kimbiri según el diagnóstico
realizado presentan zonas con alto índice de deforestación mediante el rose,
siendo una actividad muy perjudicial al sistema ecológico de la zona y
contribuyendo al calentamiento global mediante la emisión de CO2 a la
atmosfera, paralelo a ello se viene degradando los bosques naturales ,
restringiendo la absorción del CO2, que normalmente tienen la función los
bosques, con el curso taller se busca concientizar los grande s efectos que trae
estas actividades al medio ambiente y por otro lado los beneficios que trae la
implementación de sistemas agroforestales Multiestrato sin quema.
Objetivos
 Reconocer las técnicas de ampliación de áreas para cultivo
 Conocer los criterios y técnicas de control y hacer conocer otras metodologías
y técnicas sin quema.
 Socializar técnicas de control más adecuadas para este problema
 Motivar a la ejecución de metodologías de conservación de suelos y evitar la
degradación de bosques y suelos.

COMPONENTE 4: MAYOR CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN


PARA LA GESTION DE BOSQUEs
ACCION 4.1: ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN COMUNAL
La ejecución de la presente actividad, se incorpora en el presente proyecto, por
las siguientes razones:
Se ha identificado que en las 04 comunidades nativas no se regula el
comportamiento de los comuneros u otros, con normas específicas la extracción
de los recursos naturales aprovechables, mucho menos su conservación,
regeneración y protección, pese a que dichas comunidades enfrentan en
diferentes formas e intensidades la degradación de su ambiente y los escases de
recursos aprovechables del bosque.
Se ha identificado que el mayor porcentaje de mujeres, asisten a las asambleas
generales y extraordinarias, siendo esta un espacio de reflexión, análisis y toma
de decisiones.

237
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

El mayor porcentaje de los comuneros desconoce los contenidos del Estatuto


Comunal vigente.
Existe una desarticulación entre los comités especializados y la organización
comunal, así mismo, falta la conformación de nuevos comités especializados con
fines de conservación de los recursos del bosque y ha incorporado las nuevas
organizaciones e instituciones, como parte de la estructura organizativa comunal.
También, no se ha definido los vínculos entre estas, las funciones específicas
que le corresponde a cada una; ya que producto de esta última, se viene
presentando conflictos por duplicidad de responsabilidades y funciones.
Siendo los estatutos, un conjunto de normas que rigen el desarrollo de una
organización, de manera autónoma. La misma que se establece básicamente
para legislar sobre cuestiones específicas o particulares de la cotidianidad
organizativa y que pueden ser posteriormente modificados y actualizados, según
las necesidades de la población. En las comunidades nativas por las cuestiones
anteriormente descritas, se propone la ejecución de la presente actividad, la
misma que se justifica por las mismas razones.

Actividad 4.1.1 Actualización de Estatutos Comunales


Esta acción tiene el propósito de dotar de un instrumento de gestión a cada una
de las comunidades de intervención del proyecto como una condición que les
permita transitar hacia una gestión eficiente, considerando los aspectos
administrativos, de planificación y gestión, orientados al aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales aprovechables.
Objetivos
Apoyar a la organización comunal con la actualización del estatuto comunal,
desde un enfoque de gestión integral de los recursos naturales aprovechables,
así como su regeneración y conservación.
Generar medios que ayuden en la implementación de los instrumentos, para
mejorar el desempeño de la organización comunal y sus comités especializados.
Orientar y promover la aplicación del Estatuto Comunal para la conservación y
recuperación de la biodiversidad.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la actualización del Estatuto Comunal de cada una
de las comunidades beneficiarias, siendo la población meta, los dirigentes,
autoridades, líderes y representantes de las Organizaciones Sociales de las
comunidades nativas: Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushiato y Sampantuari.
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:
El proceso debe desarrollarse desde el primer semestres del primer año de
ejecución del proyecto, como parte de su implementación para favorecer el
empoderamiento de los dirigentes en sus roles y el uso y manejo de los
instrumentos de gestión.

238
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se realizará 04 procesos de actualización de estatutos comunales, de 04 días


cada uno, con una duración de 06 horas como máximo, con sedes en los
salones comunales de los beneficiarios del proyecto.
El responsable de la meta revisará el estatuto vigente de la comunidad y
elaborará una relación de artículos a modificar. En ella, se precisará el texto
alternativo para cada uno de los artículos, detallando la justificación respectiva en
cada caso.
Reunión de coordinación y presentación de la propuesta del proceso de
actualización del estatuto comunal, con directivos, líderes y autoridades
comunales. Convocatoria a asamblea general extraordinaria.
Realización de Asamblea General Extraordinaria, para aprobación del proceso de
actualización del estatuto comunal. Presentación de la propuesta de actualización
del estatuto ante la asamblea, para su aprobación. Selección de representantes
comunales para taller con grupo focal.
Taller con grupo focal, con participación de miembros de la directiva comunal,
representantes de los comités especializados, así como líderes, representantes
de barrios, anexos y jóvenes identificados con el desarrollo de su comunidad. El
taller tendrá una duración de 03 días, de 05 horas cada una, no incluyendo los
intermedios. En ellas se analizarán los contenidos del estatuto comunal vigente,
para luego consolidar los cambios y permanencias, con aportes hechos por los
participantes de los talleres y sistematizarlos en un documento propuesta.
Es importante señalar, que los participantes de los talleres con grupo focal deben
ser los mismos durante los tres días, esto a fin de garantizar mayor eficacia y
eficiencia en los procesos a desarrollar durante la elaboración del documento
propuesta.
El total de participantes en los talleres focales es 256, distribuidos del siguiente
modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

Cuadro Nº 173. El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:


Distrito Comunidad Nativa Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal


Anexos Gran Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12

239
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y


jóvenes

Este evento también facilitara para la elaboración de un mapa de recursos


naturales, este con el propósito de modificar e incrementar las responsabilidades
de la organización comunal para la preservación y conservación del bosque.
Los resultados del taller se llevarán en asamblea a través de consulta,
negociación y aprobación de cada uno de los artículos del documento propuesta.
Asamblea extraordinaria comunal, para aprobación de la actualización del
estatuto con participación de la población usuaria de la comunidad, el evento
tendrá una duración de 06 horas. El desarrollo del evento, será facilitado por un
especialista, apoyados por los directivos y líderes comunales participantes en el
taller, quienes inducirán en grupos, el análisis y comprensión de los artículos a
ser modificados. Este proceso se aplicará a la totalidad del estatuto.
Finalmente, concluido la asamblea con la aprobación del estatuto, en seguida se
nombrará una comisión para la redacción final del documento aprobado6. Así, se
socializará y aprobará con la redacción definitiva del estatuto actualizado en una
reunión con los miembros de la directiva comunal, lideres, representantes y
autoridades comunales.
El responsable de meta apoyará y orientará en el proceso de formalización e
inscripción del estatuto actualizado ante la SUNARP. Por otro lado, se propiciará
actividades con temas actualizados en el estatuto, así como, el seguimiento a
actividades implementadas con temas actualizados en el estatuto, por un periodo
de 04 meses.
ACCION 4.2 CURSOS DE CAPACITACIÓN A LÍDERES Y DIRIGENTES
COMUNALES.
Esta actividad, es una estrategia que permitirá fortalecer la organización comunal
para la gestión y manejo de productos maderables y no maderables en cada una
de las comunidades de intervención del proyecto. Esta estrategia tiene por
finalidad capacitar a cada uno de los miembros de la organización comunal,
fortaleciendo a la vez esta organización, para empoderarla y dotarle autonomía
en la gestión de los recursos del bosque.
Es necesario la participación decidida de los líderes y autoridades comunales de
cada una de las 04 comunidades y 22 anexos. La misma que permitirá adecuar
las acciones de capacitación con los patrones culturales de cada organización
comunal, lo cual, permitirá la sostenibilidad de las acciones en beneficio de la
conservación de los recursos del bosque.
Es necesario que cada una de las organizaciones comunales adquiera capacidad
y autonomía para entablar relaciones con las organizaciones internas y externas
para realizar acciones en forma conjunta y sinérgica a favor de la conservación

6 Se redactara acta de aprobación del estatuto con la firma de los presentes en la asamblea comunal. En este
caso, la comisión precisará el texto incorporado, extraído o modificado; señalando la ubicación (capitulo,
artículo, etc.), e indicando la justificación de la misma. Todo ello, se registrará en el libro de actas de la
comunidad.

240
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

de la biodiversidad, con tales propósitos, se ejecutarán 04 cursos de capacitación


con los directivos y autoridades de las comunidades nativas beneficiarias del
presente proyecto.

Actividad 4.2.1 Fortalecimiento de la Asamblea y Organización


Comunal.
Este curso tiene el objetivo de empoderar y fortalecer la capacidad de la
organización comunal, a través, de la capacitación en el uso y manejo de
instrumentos de gestión para la conservación del bosque.
OBJETIVOS:
Empoderar la asamblea comunal a través del fortalecimiento de sus roles y
funciones.
Promover y fortalecer el uso y manejo de los instrumentos de gestión comunal.
Orientar y promover el uso de planes estratégicos comunales para la
conservación del bosque.

Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta


elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas 22 anexos, cuya población meta, son los dirigentes,
autoridades y líderes de las Organizaciones Sociales de las comunidades
nativas: Gran Shinungari y sus anexos, Kipachiari, Kapirushiato, Sampantuari,
respectivamente.

El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:


El evento debe desarrollarse en los dos semestres del segundo año de ejecución
del proyecto, como parte de su implementación para favorecer el
empoderamiento de los dirigentes en sus roles y el uso y manejo de los
instrumentos de gestión.
Se realizará 06 eventos descentralizados, de dos días cada uno, con una
duración de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

 El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

241
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 174. Participantes por comunidad en los cursos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.

En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla


a continuación:

Módulo I
Fortalecimiento de la Asamblea y Organización Comunal
Primera Parte
La Organización Comunal:
La Asamblea Comunal
El concejo Directivo
Fines y objetivos de la organización Comunal
Derechos y Deberes de los comuneros
Funciones y atribuciones de la Asamblea Comunal
Funciones y atribuciones del Concejo Directivo y de sus miembros
Aplicación y análisis en casos reales.

Segunda parte
Organización comunal y el buen vivir.
Presión de las personas, empresas que explotan los recursos y territorios comunales.
Gestión eficiente de la comunidad. Principales características
Gestión de instrumentos de gestión (Libro de actas, Estatuto Comunal y Plan de Desarrollo Comunal)
Administración sostenible de los recursos naturales y aprovechables.
Elaboración y actualización del Plan de Desarrollo Comunal.
Análisis de casos prácticos y dilemas.

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de la biodiversidad aprovechable y el
medio ambiente.

Finalizada la actividad de capacitación:

242
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se elaborará un cronograma de actividades de acompañamiento y asesoría en la


implementación y aplicación de los instrumentos de gestión (Estatuto Comunal y
Plan de Desarrollo Comunal).
Se elaborará un cronograma para el apoyo en la actualización y elaboración del
Plan de Desarrollo Comunal, según necesidad de cada comunidad nativa.
Se realizará seguimiento y monitoreo de la réplica e inducción de los
conocimientos aprendidos por parte de los beneficiarios de la presente acción a
los productores, por un espacio de tiempo de 04 meses.

Actividad 4.2.2 Gestión de la Normatividad para la Conservación.


La presente acción tiene como población meta los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto, cuyos
propósitos son las siguientes:
Objetivos
Fomentar y fortalecer la mayor participación de los comuneros para realizar
actividades de conservación.
Orientar y promover la generación de recursos económicos para conservar el
bosque
Proponer y fomentar el establecimiento de reglas y normas para regular la caza,
pesca, y la extracción de recursos forestales.
Orientar y promover la creación de áreas de protección de la biodiversidad de la
comunidad.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas.
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:
El evento debe desarrollarse en el segundo semestre del primer año y del
segundo año de ejecución del proyecto.
Se realizará 04 eventos descentralizados, de dos días cada uno, con una
duración de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

243
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 175. Participantes en los cursos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitado 03 12 12
res
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:

Módulo II
Gestión de la Normatividad para la Conservación
E Parte
Primera
La participación comunal:
s
Niveles y clases de participación comunal en la toma de decisiones.
t
Importancia de participación comunal en la toma de decisiones
LaoAsamblea Comunal como máxima entidad de toma de decisiones.
La comunidad nativa y la conservación de los recursos del bosque
s
Importancia de las Áreas de Protección comunales
Creación de criterios para el establecimiento y manejo de las APC
Análisis
e de experiencias exitosas
v
Segunda parte
e
Estrategias de regulación del comportamiento comunal en la conservación de la biodiversidad
Importancia de las reglas y normas en la regulación del comportamiento comunal en la conservación de los
n
recursos del bosque.
t
Incorporación de reglas y normas de regulación del comportamiento en el estatuto comunal y las actividades del
o de desarrollo comunal, para la conservación de la biodiversidad.
plan
Principales fuentes de financiamiento para la promoción de la conservación.
s
Generación de recursos económicos para la conservación.
Análisis de experiencias exitosas.
t
endrán connotaciones propias de la educación para adultos, haciendo uso de la
Andragogía, como medio fundamental para propiciar aprendizajes significativos
en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la disponibilidad, compromiso y
entendimiento para asumir como parte de su cultura y cotidianidad nuevos
conocimientos que fortalezcan la organización comunal y mejoren el uso y
manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo repercuta en
actividades de conservación de los recursos del bosque y el medio ambiente.
Finalizada la actividad de capacitación:

244
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se elaborará un cronograma de actividades de acompañamiento y asesoría en la


creación, implementación y aplicación de las reglas y normas en el estatuto
comunal y las actividades del plan de gestión respectivamente, según la
necesidad de cada comunidad nativa.
Se realizará seguimiento y monitoreo de la réplica e inducción de los
conocimientos aprendidos por parte de los beneficiarios de la presente acción a
los productores por un espacio de tiempo de 04 meses.

Actividad 4.2.3 Liderazgo para la Gestión.


Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Promover y fortalecer los valores y capacidades de los líderes comunales.
Fortalecer la identidad cultural de los líderes y promover la adaptación a los
cambios.
Identificar y diferenciar el tipo de líderes.
Difundir las dimensiones del liderazgo y fomentar la identificación de los criterios
del líder.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas, cuya población meta son los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:

El evento debe desarrollarse, el primer año de ejecución del proyecto.


Se realizará 04 cursos descentralizados, de un día cada uno, con una duración
de 06 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:
 Directivos del Concejo Directivo : 63
 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

245
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 176. Asistentes al taller de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo III
Liderazgo para la Gestión
Primera Parte
Conceptos de liderazgo
Identificación de valores y capacidades de los líderes.
El líder indígena
Identidad étnica y cultural
Aceptación y respeto
Autonomía.
Tipos de liderazgo.
Definición de líder
Dimensiones del liderazgo.

Segunda Parte
Liderazgo y ciudadanía
Liderazgo social
Liderazgo y gestión
Liderazgo indígena y empoderamiento comunal.
Liderazgo para la Gestión integral de las subcuencas

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
246
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en


el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.

Actividad 4.2.4 Solución y Manejo de Conflictos.


Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Promover la adopción de conceptos de conflictos.
Identificar y fortalecer las concepciones y percepciones culturales frente al
conflicto.
Promover la negociación y concertación en el manejo de conflictos.
Fortalecer e identificar la importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de
concertación.
Proporcionar la normatividad básica para la negociación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución del curso de capacitación, para las 04
comunidades nativas, cuya población meta son los directivos, autoridades y
líderes de las comunidades nativas de intervención del presente proyecto
El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:
El evento debe desarrollarse en el primer año de ejecución del proyecto.
Se realizará 04 cursos descentralizados, de un día cada uno, con una duración
de 07 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
El total de participantes es 268, distribuidos del siguiente modo:

 Directivos del Concejo Directivo : 63


 Autoridades y líderes comunales : 70
 Directivos de organizaciones : 44
 Representantes elegidos y jóvenes : 79
 Facilitadores : 12

El cuadro siguiente muestra el detalle de participantes por comunidad:

247
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 177. Asistentes al curso de capacitación


Distrito Comunidad Nº de Participantes Nº de Sede del Evento
Nativa Eventos
C.D. A.LC. D.O. R.E.J ∑

Pichari Gran Shinungari : 44 44 22 44 154 03 Salón comunal Gran


Anexos Shinungari
Kimbiri Kipachiari 6 8 6 10 30 03 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 6 8 8 10 32 03 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 7 10 8 15 40 03 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 63 70 44 79 256
Facilitadores 03 12 12
Total 268 12
C.D.=Concejo directivo, A.L.C.=Autoridades y líderes comunales, D.O.=Directivos de organizaciones R.E.J.=Representantes elegidos y
jóvenes

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:

Módulo IV
Solución y Manejo de Conflictos
Primera Parte
Los conflictos y sus conceptos
Concepciones y percepciones culturales del conflicto.
Negociación y concertación en el manejo de conflictos
Liderazgo y negociación
Análisis de casos y experiencias

Segunda Parte
Importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de concertación
Normatividad básica para la negociación.
Análisis de casos y experiencias

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque.
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
248
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,


por un periodo de 04 meses.
ACCION 4.3 SENSIBILIZACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS MADRABLES Y NO MADERABLES
DEL BOSQUE
La presente actividad es una estrategia que permitirá involucrar a los habitantes
de cada comunidad en la adopción de actitudes y comportamientos relacionados
a la conservación de la biodiversidad aprovechable. Esta estrategia tiene la
finalidad de difundir conceptos, valores, actitudes y comportamientos de
conservación, las mismas que serán establecidas en una primera instancia con la
participación comprometida de la población en su conjunto y por el cuerpo de
directivos, autoridades y líderes de cada una de las comunidades, para luego,
socializarla con las nuevas generaciones conformadas por estudiantes del nivel
primaria y secundaria.

Actividad 5.3.1 Sensibilización con la Comunidad y Organizaciones


de Base
Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Reflexionar acerca de la importancia de los recursos maderables y no
maderables en la comunidad.
Identificar y conocer las percepciones sobre la necesidad de conservar los
recursos del bosque de su comunidad.
Promover la elaboración de una agenda de trabajo con los pobladores de las
comunidades nativas para la conservación y preservación de los recursos del
bosque de su comunidad (comités de vigilancia).
Socializar conceptos de biodiversidad e identidad y promover actividades de
conservación vigilancia, protección, y manejo de los recursos aprovechables de
cada comunidad.
Revalorar las manifestaciones culturales de la comunidad (danzas , ritos de
propiciación, rituales religiosos, tradición oral )
Identificar los principales lugares de caza, pesca y recolección: mitos de origen y
creación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución de los talleres de sensibilización, para
las 04 comunidades nativas, cuya población meta son la población en su
conjunto y los directivos y líderes de las organizaciones de base.

El desarrollo de esta actividad se realizará del siguiente modo:


El evento debe desarrollarse en el segundo año de ejecución del proyecto.
Se realizará 04 talleres descentralizados, de dos días cada uno, con una
duración de 05 horas como máximo, con sedes en los salones comunales de los
beneficiarios del proyecto.
249
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Se debe tomar en cuenta que el 90% y 50% de la población adulta de mujeres y


hombres respectivamente, es analfabeta.
El número total de participantes es de 6780 pobladores y 8 facilitadores
especialistas. El detalle de la misma se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 178. Participantes en el eventos de capacitación


Distrito Comunidad Nº de participantes Nº de Eventos Sede del Evento
Nativa
Pichari Gran Shinungari : 400 01 Salón comunal
Anexos Gran Shinungari
Kimbiri Kipachiari 75 01 Salón comunal
Kipachiari
Kimbiri Kapirushiato 95 01 Salón comunal
Kapirushiato
Kimbiri Sampantuari 90 01 Salón comunal
Sampantuari
Subtotal 670 04
Facilitadores 8 04
Total 678

La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada taller se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla a
continuación:
Módulo V
Sensibilización para la Conservación de los recursos del bosque
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
Los recursos del bosque de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables aprovechables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables

Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos del bosque.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (comités de vigilancia).

Estos eventos tendrán connotaciones propias de la educación para adultos,


haciendo uso de la Andragogía, como medio fundamental para propiciar
aprendizajes significativos en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la
disponibilidad, compromiso y entendimiento para asumir como parte de su cultura
y cotidianidad nuevos conocimientos que fortalezcan la organización comunal y
mejoren el uso y manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo
repercuta en actividades de conservación de los recursos del bosque y el medio
ambiente.
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
250
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con


estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.

Actividad 4.3.2 Sensibilización con Instituciones Educativas.


Esta acción está dirigida a los estudiantes de las instituciones educativas del
nivel primaria y secundaria, con el propósito de sensibilizar a la población
estudiantil en prácticas y tecnologías inadecuadas en el uso y manejo de la
biodiversidad aprovechable que atentan contra la sostenibilidad de los mismos y
la vida que depende de ellas.
Los propósitos de la presente acción, son las siguientes:
Objetivos
Reflexionar acerca de la importancia de los recursos del bosque en la
comunidad.
Identificar y conocer las percepciones sobre la necesidad de conservar el bosque
de su comunidad.
Promover la elaboración de una agenda de trabajo con los estudiantes del nivel
primaria y secundaria de las comunidades nativas para la conservación y
preservación de la biodiversidad de su comunidad (comités de vigilancia).
Socializar conceptos de biodiversidad e identidad y promover actividades de
conservación vigilancia, protección, y manejo de los recursos aprovechables de
cada comunidad.
Revalorar las manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, ritos de
propiciación, rituales religiosos, tradición oral)
Identificar los principales lugares de caza, pesca y recolección: mitos de origen y
creación.
Para el logro de los propósitos de la presente acción, el responsable de meta
elaborará una propuesta para la ejecución de los talleres de sensibilización, para
las Instituciones Educativas de las comunidades a intervenir.
El desarrollo de esta acción se realizará del siguiente modo:
Implementar talleres de capacitación en cada una de las Instituciones Educativas
beneficiarias de las comunidades nativas de: Gran Shinungari, Kipachiari,
Kapirushiato y Sampantuari. Estas se deben ejecutar el primer y segundo año de
ejecución del proyecto.
Se tiene programado realizar talleres con cada una de las instituciones
educativas de las comunidades a intervenir:
Cada evento se ejecutará en dos días, con una duración máxima de 05 horas
cada una.
251
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

En cada curso se desarrollará los contenidos del módulo I (Sensibilización para la


conservación de los recursos del bosque)
Se coordinará con el director y el profesor(a) responsable del quinto y sexto
grado, para las fechas de realización de los talleres en cada Institución Educativa
del nivel primaria.
Se coordinará con el director y los profesores(as) de las Áreas de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, y Educación para el Trabajo del cuarto y quinto grado,
para las fechas de realización de los talleres en cada Institución Educativa del
nivel secundaria.
El número total de participantes es de 383 estudiantes: 383 del nivel primaria,
110 del nivel secundaria y 18 facilitadores del equipo IMA. El detalle de las
mismas, se muestra en los cuadros Nº 12 y 13.

Cuadro Nº 179. Identificación de centros educativos primarios a sensibilizar


Nº de Participantes/
Nombre Total de Nº de
Distrito Comunidad Grados
de la I.E. Estudian. Eventos
5º 6º ∑
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 21 07 05 12 01
501387 Cuviriari
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 68 19 13 32 01
501389 Quinquiviri
I.E. Primaria Nº
Gran Shinungari 501390 66 17 18 35 01
Santoshari
I.E. Primaria Nº
Pichari
Gran Shinungari 501398 Alto 21 07 05 12 01
Parijari
I.E. Primaria
Gran Shinungari 26 07 05 12 01
KEPEASHARI
I.E. Primaria
Gran Shinungari 16 05 03 24 01
OBAYERY
I.E. Primaria
Gran Shinungari 26 07 05 12 01
YURINAKI
I.E. Primaria Nº
Sampantuari 38449 77 17 18 32 01
Sampantuari
Kimbiri
Kipachiari 30 08 05 13 01
I.E. Primaria Nº
Kapirushiato 32 09 05 14 01
CAPIRUSHIATO
Subtotal 383 103 82 198 10
Facilitador del IMA 12 10
TOTAL 210 10
Fuente: ESCALE. Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación

Cuadro Nº 180. Identificación de centros educativos primarios a sensibilizar


Distrito Comunidad Nombre Total de Nº de Participantes/ Nº de
de la I.E. Estudian. Grados Eventos
4º 5º ∑

Kimbiri Sampantuari I.E. Secundaria 71 09 12 21 01


Intercultural
Bilingüe Ashaninka
Machiguenga
Subtotal 71 09 12 21 01
Facilitador del IMA 02 01
TOTAL 23 01
Fuente: ESCALE. Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación

252
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Los temas a ser desarrollados en cada evento se detallan a continuación:


Módulo VI
Sensibilización para la Conservación de la Biodiversidad
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
La biodiversidad aprovechable de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables

Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (Club de ecologistas)

Los talleres estarán a cargo de los facilitadores del Proyecto IMA y los(as)
docentes responsables de los grados del 5º y 6º, para el nivel primaria, y los
docentes responsables de las Áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para el
nivel secundaria. Dicho evento tendrá como sede cada una de las Instituciones
Educativas beneficiarias. En ellas se realizará 01 evento, en fechas diferentes.
Se promoverá el diseño de “proyectos de aprendizaje” que involucren la
participación activa de los estudiantes en labores concretas que coadyuven el
logro del objetivo del proyecto de conservación de los recursos del bosque. Se
propone la elaboración de maquetas de microzonificación ecológica de cada una
de las comunidades, las que se presentarán y expondrán en la final de la acción:
Concurso de arte y cultura del presente componente.
Es importante señalar que el proyecto evaluará las capacidades y actitudes al
final del evento, para ello diseñará con el apoyo de los docentes una ficha de
observación, donde se evidencie indicadores de desempeño.
ACCION 4.4 CONCURSOS COMUNALES

Actividad 4.4.1 Concurso de Arte y Cultura


La ejecución de la presente acción está orientado a promover la revalorización de
las formas tradicionales de comportamiento de la población con los recursos del
bosque. Los mitos, cuentos y actividades tradicionales permitirán recuperar y
revalorar el conocimiento tradicional y su importancia para conservar la
biodiversidad de su comunidad.
Documentos (revista) que se puedan distribuir a toda la población de la
comunidad para su socialización y ser un documento de sensibilización.

Objetivos
Revalorar y fortalecer valores y comportamientos tradicionales de conservación
del bosque.

253
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Promover la participación activa de la comunidad en actividades de conservación


de la biodiversidad.
Socializar con las diversas comunidades las diversas actividades y
comportamiento con su entorno cultural.
Fortalecer la identidad cultura de cada nativo amazónico.
El presente concurso, se implementará a nivel de las 04 comunidades nativas, de
intervención del proyecto y se desarrollará en cuatro categorías:
Narración teatralizada
Música y danza
Artesanía
Exposiciones fotográficas, ilustraciones, etc.

El eje temático del presente concurso está relacionado a productos y no


maderables de su comunidad y a prácticas tradicionales para su conservación.
Los participantes del presente evento, lo pueden hacer en representación de una
familia, una organización o institución interna de las comunidades nativas.
Las familias u organizaciones interesadas en participar, podrán inscribirse de
acuerdo a las bases, en cualquiera de las 04 categorías en las que aplique, para
ello, el responsable de meta y el equipo técnico del proyecto, realizarán
campañas de sensibilización y de difusión.
Esta acción se desarrollará el segundo y tercer año de ejecución del proyecto,
cuya implementación se realizará con el siguiente diseño técnico:
Planificación, supone los siguientes pasos:
 Formulación de la propuesta, la misma que será elaborada por el
Responsable de Meta y aprobado por el Coordinador del Proyecto, el Director
por la DGAC y la Dirección Ejecutiva del IMA.
 El equipo técnico propondrá de manera objetiva las bases del concurso,
determinando los roles y responsabilidades de cada uno de los involucrados.
 Reunión con instituciones locales para establecer compromisos.
 Conformación de jurados.
 Difusión del Concurso.
La difusión del concurso, es una actividad básica para el éxito del evento, con
esta finalidad se preparará el material publicitario del concurso, como son los
afiches de convocatoria, donde se deben precisar con claridad el nombre del
evento, temas concursables, participantes, ámbito, lugar y fecha; los cuales serán
pegados en lugares concurridos dentro de las comunidades nativas.
Una actividad previa al concurso, de suma importancia es la realización de
reuniones y talleres de sensibilización y motivación, la participación en reuniones
de autoridades, asambleas comunales y de organizaciones, y visita a
Instituciones Educativas. Finalizada las reuniones y talleres, se procederá al
lanzamiento del concurso, en presencia de autoridades comunales, de
organizaciones e instituciones internas de cada una de las comunidades nativas.

254
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 181. Difusión del concurso


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
10 Difusión del concurso Difusión masiva Trabajo en Responsable de meta Papel kraft
días equipo Personal técnico IMA
Expositivo

19 Reuniones de sensibilización y Reunión de trabajo Responsable de meta Papel kraft


días motivación Participación en reuniones Personal técnico IMA Papel bond
Socialización de las bases y de los con autoridades Data show
premios Participación en
asambleas
01 Lanzamiento del concurso Expositivo Responsable de meta y Data show
día Participativo Equipo Técnico Afiches
Trabajo en equipo

Implementación del Concurso.


Al igual que otros concursos promovidos por el IMA, el presente concurso tendrá
una duración aproximada de 02 meses a partir del lanzamiento del evento, la
temporalidad está en función al proceso productivo y manejo de sus recursos
naturales.
La etapa de implementación comprende:
Inscripción de los participantes, a través del cual las familias y las organizaciones
interesadas en el concurso podrán participar.
Reuniones con participantes
Reforzamiento y consolidación de actividades ejecutadas.

Cuadro Nº 182. Implementación de la Capacitación


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
19 Inscripción de los participantes Trabajo en equipo Responsable de meta y Ficha prediseñada
días Expositivo personal técnico para la inscripción
Lluvia de Ideas
Trabajo de gabinete
Acompañamiento y asesoramiento a Visita a las familias y Responsable de meta Papel bond
20 participantes (primera calificación) organizaciones Materiales de
Días participantes escritorio
Reunión de trabajo
20 días Reforzamiento y consolidación de Propositivo Responsable de meta Papel bond
actividades ejecutadas Expositivo Materiales de
participativo escritorio
Trabajo de gabinete

01 día Conformación de jurado calificador Propositivo Equipo Técnico del Papel bond
Participativo proyecto Materiales de
Reuniones de trabajo escritorio

01 día Calificación final Expositivo Equipo Técnico del Ficha prediseñada


Participativo proyecto de calificación
Jurado Calificador

Calificación y Premiación de la capacitación


Para la calificación de los participantes, se invitará como jurados del concurso a
personal profesional y/o técnico de las instituciones de intervención de las

255
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

comunidades nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri, quienes calificarán


teniendo como apoyo las fichas prediseñadas.
La premiación a los ganadores que obtuvieron los puntajes más altos en
calificación, se realizará en un acto público y en presencia de autoridades de la
comunidad nativa, acto donde se dará a conocer los resultados y se hará entrega
de premios a los primeros puestos.

Cuadro Nº 183. Calificación y Premiación de la capacitación


Tiempo Acciones específicas y Metodología Responsabilidad Requerimie
contenidos y/o Técnica de la actividad nto
01 día Convocatoria a CEREMONIA Difusión masiva Equipo técnico del Papel bond
de premiación proyecto Materiales
de escritorio
04 Expositivo Equipo técnico del Premios
días Entrega de premios Participativo proyecto

Los mejores trabajos como resultado de los concursos, serán publicados y


expuestos en una revista de difusión local, las mismas que se distribuirán a toda
la población de la comunidad.
Se imprimirán 500 ejemplares, con características que a continuación se detallan:
 Tapa : Fulkote de 125 gr.
 Papel interior : Couche de 115 gr
 Porte : ½ A-3 (tipo cuadernillo)
 Acabado : Engrampado (02 grapas)
 Número de hojas: 15
 Impresión : Full color
 Tiraje : 500 ejemplares
 Cantidad : 01 revista
 Idioma : Castellano.

Así mismo, se elaborará un manual, cuyo contenido de este documento estará


relacionado a las actividades tradicionales que realizan los comuneros
conservando la diversidad, así como difundiendo conceptos y temas para
coadyuvar al mantenimiento de los recursos del bosque en su comunidad.
Se imprimirán 500 ejemplares, con características que a continuación se detallan:
 Tapa : Couche de 125 gr.
 Papel interior : Couche de 115 gr
 Porte : ½ A-4 (tipo cuadernillo)
 Acabado : Engrampado (02 grapas)
 Número de hojas: 20
 Impresión : Full color
 Tiraje : 500 ejemplares
 Cantidad : 01 manual
 Idioma : Castellano.

256
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Actividad 4.4.2 Crianzas de Animales Menores (Pollos)


La ejecución de la presente acción está orientado a promover la crianza de
animales menores (pollos) en las familias de las comunidades nativas, a fin de
mitigar la presión ejercida sobre la fauna silvestre, así mismo, brindar una
alternativa de proveer una fuente permanente de proteínas.
Objetivos
Disminuir la presión ejercida sobre la fauna silvestre
Establecer sistemas de crianza demostrativos que mejoren la productividad de la
crianza de pollos y peces.
Fortalecer las capacidades de los productores en el manejo técnico de animales
menores (pollos).
La presente acción inicia con la formulación de la propuesta, por el Responsable
de Meta, y aprobación de la misma, por el Coordinador del Proyecto. Como parte
de este mismo proceso, el equipo técnico del proyecto, propondrá de manera
objetiva, las bases del concurso, determinando los roles y responsabilidades de
cada uno de los involucrados. Así mismo, se realizarán reuniones con
instituciones locales para establecer compromisos.
Esta acción se implementará el segundo año de ejecución del proyecto, con una
duración de 07 meses en cada uno de las comunidades beneficiarias, el mismo,
se realizará del siguiente modo:
Difusión del Concurso
Una actividad previa al concurso, de suma importancia, es la realización de
reuniones y talleres de sensibilización y motivación a los pobladores de las
comunidades nativas, la misma, que se debe efectivizar en asambleas
comunales, de organizaciones e Instituciones. Finalizada la etapa anterior, se
procederá al lanzamiento del concurso en asambleas comunales en cada una de
las comunidades nativas.

Cuadro Nº 184. Difusión del concurso


Tiempo Acciones específicas y Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
contenidos actividad
06 Difusión del concurso Difusión masiva Trabajo Responsable de meta Papel kraft
días en equipo Personal técnico IMA
Expositivo

19 Reuniones de sensibilización y Reunión de trabajo Responsable de meta Papel kraft


días motivación Participación en reuniones Personal técnico IMA Papel bond
Socialización de las bases y de los con autoridades Data show
premios Participación en
asambleas

01 Lanzamiento del concurso Expositivo Responsable de meta y Data show


día Participativo Equipo Técnico
Trabajo en equipo

Participantes
La presente acción, se implementará mediante módulos demostrativos, con 162
familias a nivel de las 04 comunidades nativas de intervención del proyecto. El

257
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

número de las mismas, será seleccionado e identificado en una asamblea


comunal, teniendo en consideración el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 185. Participantes en el concurso


Distrito Comunidad Nativa - Total - población N° de familias
Anexo participantes
Pichari 10
Gran Shinungari 187
Pichari Alto Parijari 94 08
Pichari Los Angeles 38 05
Pichari Santoshari 103 06
Pichari Sankuatiari 53 05
Pichari Saruyaco 68 06
Pichari Kimoshirinkani 47 06
Pichari Mimerine Alta 102 08
Pichari Puerto Ovayeri 45 08
Pichari Getariato Alta - 05
Pichari Nueva Ashaninka 69 06
Pichari Kinkiviri Alto 63 06
Pichari Kinkiviri Baja 50 05
Pichari Cuvivari 81 06
Pichari Kapiroshi - 04
Pichari Getariato Baja 29 04
Pichari Cuviriari 81 07
Pichari Miraflores 114 09
Pichari Shirotiari Alta 47 05
Pichari Shirotiari Baja 45 05
Pichari Kepeashari 80 07
Pichari Yurinaki 62 06
Kimbiri Kipachiari - 08
Kimbiri Kapirushiato 113 09
Kimbiri Sampantuari 96 08
Total 1667 162

Así mismo, para la selección de las familias a nivel comunal, se considerará los
siguientes criterios:
Participación en actividades comunales y del proyecto
 Liderazgo comunal
 Permanencia de la familia en la comunidad
 Disponibilidad de alimentos para los animales
 Disposición para conducir la actividad
 Es importante señalar que las familias que participan de esta acción, son las
mismas que participan de los sistemas agroforestales del presente proyecto.

Implementación del Concurso


La etapa de implementación comprende 02 etapas:
Asistencia técnica
Se considera asistencia técnica al asesoramiento, facilitación técnica,
acompañamiento y capacitación, dirigida a la población beneficiaria, en el
proceso de implementación y elaboración del plan de manejo de módulos de
crianzas, y el monitoreo y la evaluación de los mismos, por parte del personal
técnico del proyecto, para ello el Proyecto considerará un número entre
profesionales y técnicos, para el apoyo en las 04 comunidades.

258
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

La asistencia técnica, se ejecutará una vez identificada y seleccionada las


familias participantes y beneficiarias.
ACCION 4.5 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Actividad 4.5.1 Sistematización del Programa


Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la
experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización
de la práctica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización
está ligado a la sistematización de experiencias desarrolladas por actores locales
en un período determinado de tiempo.
Bajo este marco el proyecto sistematizará la experiencia desarrollada en el
Programa de Fortalecimiento de la organización comunal, de las 04 comunidades
nativas beneficiarias del proyecto, tomando como procedimiento técnico:
La definición del punto de partida
En esta fase inicial, el sistematizador definirá quienes participarán en este
proceso, quién lo coordinará y realizará un análisis de los recursos con los que
se dispone, de la información acumulada, del grupo objetivo, los plazos, así
como de la información qué debemos buscar en talleres, participativos,
entrevistas, etc.
Una de las fuentes que permitirá facilitar dotar de información al sistematizador,
es el cuaderno de obras y/o actividades, los informes mensuales que el
responsable alcanza al coordinador, en ellas se registraran y detallarán las
diferentes actividades ejecutadas diariamente, además de estar acompañadas de
evidencias fotográficas y fílmicas.
La delimitación de la experiencia
Este proceso, supone la identificación de lo que se va a sistematizar del proyecto
o componente a nivel de una temporalidad definida por objetivos claros.
Descripción de la experiencia
Supone identificar la información que no se tiene y que se tiene que identificar
por componente, actividad y acciones.
Análisis
Para esta fase del proyecto se considerará la intervención de un especialista
sistematizador en el tema. Este especialista facilitará al equipo en el análisis y las
conclusiones (lecciones aprendidas) de la experiencia.
Revisión de la sistematización
Esta será realizada por instancias del IMA, mientras que la revisión de forma y
estilo para su publicación y difusión, estará a cargo de un especialista en el tema.
Se imprimirán 1000 ejemplares, con características que a continuación se
detallan:
 Dimensiones : 24 cm.x18 cm.
 Tapa : Papel fulkote plastificado 125 gr.
259
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 Papel interior : bond de 115 gr


 Acabado : Engrapado y encuadernado.
 Nº de hojas : 80
 Tiraje : 1000 ejemplares
 Cantidad : 01 sistematización
 Impresión : Full color
 Idioma : castellano
Se realizará talleres con la población usuaria, con la finalidad de recoger
información que requiere la sistematización. Se tiene programado que en todo
este proceso participarán el 10% de los productores y un representante de los
dirigentes de las organizaciones comunales, haciendo un total de 100
participantes.
Para tal efecto, se requiere la contratación de un facilitador (especialista
sistematizador) para el trabajo de análisis, lecciones aprendidas y conclusiones
de la sistematización.
A continuación se muestra la matriz de acciones específicas a realizar:

Cuadro Nº 186. Sistematización del Componente


Tiempo Acciones específicas y contenidos Metodología y/o Técnica Responsabilidad de la Requerimiento
actividad
3 Días Elaboración de la propuesta Trabajo de gabinete Equipo Técnico del Computadora,
metodológica de sistematización Proyecto materiales de
escritorio.
7 Días Diseño de instrumentos para el Trabajos grupales con Facilitador del Proyecto Computadora,
levantamiento de información usuarios del proyecto. materiales de
escritorio.
30 Días Levantamiento de información Grupos focales Facilitador del Proyecto Computadora,
Talleres, encuestas, Sistematizador materiales de
entrevistas. escritorio.
18 Días Análisis de la información Grupos Facilitador del Proyecto Computadora,
focales Auxiliar administrativo
14 Días Redacción Trabajos grupales con Equipo Técnico del Computadora,
usuarios del proyecto. Proyecto materiales de
Sistematizador escritorio.
2 Días Socialización Trabajos grupales con Equipo Técnico del Materiales de
usuarios del proyecto. Proyecto escritorio.
Publicación Difusión IMA Materiales de
escritorio.

Asistencia Técnica
Constituye la acción de acompañamiento y asesoría organizativa, técnico -
productiva especializada, orientada a las personas, familias, organizaciones o
comunidades objeto de capacitación que lo requieran en sus diferentes
especialidades. La asistencia técnica se realiza a fin de que grupos críticos de
líderes y promotores y familias, refuercen sus capacidades y destrezas, a través
de capacitación en temas concretos.
Los procesos de asistencia técnica deberán permitir que los líderes locales
pongan en función sus capacidades creativas, haciendo uso de la intuición, la
imaginación y la reflexión para proponer, contrastar, identificar y perfeccionar
formas alternativas de hacer las cosas, dinamizando sus vivencias, procesando
adicionalmente información para compartirla con el resto. La asistencia técnica se

260
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

trabajará directamente en los espacios donde las organizaciones sociales se


reúnen y en momentos previamente coordinados con los líderes locales.
La asistencia técnica del presente componente será ejecutado por los
profesionales del equipo IMA en temas según la especialidad que se requiera
durante la ejecución de las acciones del proyecto. Su cronogramación, los
requerimientos, la ejecución y monitoreo de las mismas es responsabilidad
directa del profesional contratado como responsable de la meta y de la
coordinación del proyecto. Con dicho propósito se contratará los servicios de un
profesional Licenciado en Antropología, con vasta experiencia en la ejecución de
proyectos en comunidades nativas, por un tiempo de tres años, tiempo que dura
la ejecución del presente componente.

METAS FISICAS
Las metas programadas para componente y acciones se muestran en el siguiente
cuadro

Cuadro Nº 187. Metas programadas


Descripción Unid. Cant.
Componente 01: Disminución de la extracción de recursos de bosques Ha 822.00
Acción 1.1 : Reforestación con especies maderables Ha 750.00
Acción 1.2 : Reforestación con especies no maderables Ha 72.00
Acción 1.3 : Establecimiento y manejo de áreas de conservación privada Doc. 4.00
Componente 02: Disminucion de la caza indicriminada Plan 6.00
Acción 2.1: Manejo de caza y monitoreo de fauna Plan 6.00
Componente 03: Disminución de la agricultura extensiva Ha 255.50
Acción 3.1: Sistemas agroforestales multiestrato Ha 255.50
Componente 04: Mayor conocimiento de organización para la gestión Taller 10.00
de bosques
Acción 4.1 :Fortalecimiento de la gestión Taller 10.00

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. COSTOS DE INVERSION


Los costos para la implementación del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

261
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 188. Costos del proyecto a precios de mercado

DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total


COMPONENTE 01: DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSOS DE BOSQUES HAS 822.00 8,901.78 7,317,260.73
ACCION 1.1: REFORESTACION CON ESPECIES MADERABLES HAS 750.00 7,423.84 5,567,878.79
ACCION 1.2: REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72.00 7,504.00 540,287.94
ACCION 1.3: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE AREAS DE CONSERVACION PRIVADA DOC 4.00 302,273.50 1,209,094.00
COMPONENTE 02: DISMINUCION DE CAZA INDISCRIMINADA PLAN 6.00 236,535.50 1,419,213.00
ACCION 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITORO DE FAUNA PLAN 6.00 236,535.50 1,419,213.00
COMPONENTE 03: DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.50 12,446.90 3,180,182.36
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 255.50 12,446.90 3,180,182.36
COMPONENTE 04: MAYOR CONOCIMIENTO DE ORGANIZACIÓN PARA LA GESTION DE BOSQUESTALLER 10.00 72,603.03 726,030.30
ACCION 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION TALLER 10.00 72,603.03 726,030.30
EIA DOC 1.00 289,180.00 289,180.00
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2.00 37,980.00 75,960.00
TOTAL C.D. S/. 13,007,826.39
GASTOS GENERALES GLB 1.00 1,813,075.12 1,813,075.12
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1.00 466,553.36 466,553.36
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1.00 60,395.34 60,395.34
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1.00 163,607.60 163,607.60
TOTAL 15,511,457.81

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

4.4.2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con proyecto se muestran
en los siguientes cuadros:

262
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 189. Costos de Operación y Mantenimiento, Sin Proyecto a Precios Privados


DESCRIPCION UNIDAD CANT. AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

VIGILANCIA DE LINDEROS
Mano de obra No calificada 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
01 Rresentante por familia personas 555.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00
Nº de vigilancias por año vigilancia /año 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pago por Jornal S/./Jornal 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

Herramientas 5,530.00 5,530.00


Machetes Unidad 553.00 553.00
Costo S/. 10.00 10.00

COSTO TOTAL 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 190. Costos de Operación y Mantenimiento, Con Proyecto a Precios Privados


DESCRIPCION UNIDAD CANT. AÑOS
0 1 2 3 5 6 7 8 9 10

A) MANTENIMIENTO DE VIVEROS 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486


CANTIDAD DE VIVIVEROS VIVEROS 1 1 1 1 1 1 1 1
COSTO UNITARIO S/. Vivero 1,486.10 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486 1,486
0 0 0 0 0 0 0
B) ACCIONES DE VIGILANCIA 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200 22,200
01 Rresentante por familia EVENTOS 555.00 555 555 555 555 555 555 555
COSTO UNITARIO S/. Evento 40.00 40 40 40 40 40 40 40

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

263
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5. EVALUACION

5.1. EVALUACION SOCIAL

5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES


A. BENEFICIOS SOCIALES SIN PROYECTO
Actualmente en el ámbito de las comunidades no se generan beneficios
B. BENEFICIOS SOCIALES CON PROYECTO
Las acciones de mejoramiento del servicio aprovisionamiento que generan los
bosques, permitirán incrementar la disponibilidad de productos maderables y no
maderables así como la generación de productos alimentación y el
abastecimiento de proteína animal, que beneficiara directamente a las
poblaciones de las comunidades.
El proyecto también permitirá generar beneficios no tangibles, al conservar y
recuperar otros servicios ecosistémicos, como son la regulación hídrica y la
belleza escénica.
El proyecto permitirá también generar conocimiento integral sobre el
funcionamiento del servicio ecosistémico de aprovisionamiento para
retroalimentar las técnicas y estrategias para recuperar los ecosistemas
directamente relacionados con el servicio ecosistémico.
También se puede incluir otros aspectos relacionados con el valor agregado de
este proyecto, que tienen que ver con: replicabilidad en otras zonas de la
cuenca, de esta experiencia, generación de confianza y credibilidad en las
instituciones del Estado; lo que contribuirá a mejorar la gobernabilidad de los
países, el fortalecimiento del tejido social sobre la base del aprendizaje de
formas participativas e innovadoras.

5.1.2. COSTO A PRECIOS SOCIALES


Los costos precios sociales estimados para el proyecto son los siguientes:

Cuadro Nº 191. Costos de inversión a precios sociales


Costo total a
Composición Factor de Costo a precios
Acciones precios de
porcentual corrección* sociales
mercado
ACCION 1.1: REFORESTACION CON ESPECIES
MADERABLES
Insumo no transable 35% 0.85 1632615.31
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 1469920.00
5567878.79
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 867475.52
Combustibles 1% 0.66 18374.00
ACCION 1.2: REFORESTACION CON ESPECIES NO
MADERABLES
Insumo no transable 35% 0.85 158423.41
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 142636.02
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 84176.86
Combustibles 1% 540287.94 0.66 1782.95
ACCION 1.3: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE AREAS DE
CONSERVACION PRIVADA
Insumo no transable 30% 0.85 307396.78
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1209094 1.00 713365.46
264
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Costo total a
Composición Factor de Costo a precios
Acciones precios de
porcentual corrección* sociales
mercado
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 49572.85
Combustibles 1% 0.66 3990.01
ACCION 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITORO DE FAUNA
Insumo no transable 30% 0.85 360816.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 837335.67
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 58187.73
Combustibles 1% 1419213 0.66 4683.40
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO
Insumo no transable 35% 0.85 932494.15
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 839568.14
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 495472.41
Combustibles 1% 3180182.36 0.66 10494.60
ACCION 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
Insumo no transable 30% 0.85 184583.97
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 428357.88
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 29767.24
Combustibles 1% 726030.3 0.66 2395.90
EIA
Insumo no transable 30% 0.85 73520.34
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 199534.20
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 289180 0.66 1908.59
MITIGACION DE RIESGO
Insumo no transable 30% 0.85 19311.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 52412.40
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 75960 0.66 501.34
Gestión del proyecto 1813075.14 0.847457627 1536504.356
Expediente técnico 163607.6 0.847457627 138650.5085
Supervisión 466553.34 0.847457627 395384.1864
Liquidación 60395.34 0.847457627 51182.49153
Total 15511457.81 12102797.41
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
Los factores de corrección utilizados son los siguientes

Cuadro Nº 192. Factores de corrección


FACTORES DE CORRECION
MANO DE OBRA CALIFICADA 0.909
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0.41

MATERIALES 0.8475
COMBUSTIBLE 0.66

265
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 193. Costos Incrementales (En soles a Precios Sociales)

COSTOS INCREMENTALES
(En soles a Precios Sociales)

ALTERNATIVA 1
AÑO
INVERSION MANTENIMIENTO(*)

2018-2021 12,102,797

2022 5,668

2023 5,668

2024 -4,046

2025 -4,046

2026 -4,046

2027 -4,046

2028 -4,046

2029 -4,046

2030 -4,046

2031 -4,046
(*) Incluye costos de Operación

Elaboración: Equipo de Proyectos


Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

5.1.3. ESTIMACION DE INDICADORES DE RENTABILIDAD


El método de evaluación será el de costo efectividad

Cuadro Nº 194. Indicadores de rentabilidad


Tipo Criterio de elección** Alternativa 1

Valor Actual de los Costos (VAC) 12,096,870.06


Costo Anual Equivalente (CAE) -1,802,790.36
Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción 16,616.58
Costo por beneficiario directo 16624.72171

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

El VACS es de S/ 11,570,655.13.

5.1.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se asume que la inversión puede variar por factores externos como la caída del
dólar o el incremento del dólar, cambio en la política arancelaria del país o
incremento en los factores de producción del fabricante, etc. Cuya inversión
puede variar desde -20% hasta +20% (Hemos considerado este parámetro por el
tamaño de inversión).
266
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 195. Analisis de Sensibilidad


COSTOS DE INVERSION

AÑOS FLUJOS DISMINUCION NEUTRO AUMENTO


-20% -10% -5% 0% 5% 10% 20%

2018- 12,102,797. 9,682,237. 10,892,517. 11,497,657. 12,102,797. 12,707,937. 13,313,077. 14,523,356.


2021 41 93 67 54 41 28 15 89
2022 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25
2023 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25 5,668.25
2024 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2025 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2026 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2027 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2028 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2029 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2030 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
2031 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88 -4,045.88
VACS 12,092,972 9,672,413 10,882,692 11,487,832 12,092,972 12,698,112 13,303,252 14,513,532
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
Ante incrementos del monto de inversión en 5%,10% y 20% el VACS sigue
siendo positivo y se va incrementando, ante variaciones de -20%, -10% y -5% en
el monto de inversión el VACS es positivo, pero va disminuyendo.

5.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Para garantizar que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados a


lo largo de su vida útil, se ha previsto desarrollar los siguientes aspectos
En el aspecto de forestación se realizarán alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas, como la Municipalidad Distrital, y el Gobierno Regional
Cusco, para la realización de acciones, metodologías y estrategias concertadas;
tanto para la etapa de inversión como para la etapa de operación y
mantenimiento. Las responsabilidades y compromisos de la población como del
proyecto se plasmarán en un Convenio de Trabajo para garantizar la
participación activa en el proceso de implementación, el manejo y mantenimiento
de los sistemas agroforestales y las acciones de conservación de áreas con
bosques primarios.
El proyecto basara sostenibilidad en la capacidad de gestión de las
organizaciones encargadas del proyecto en su etapa de operación. El proyecto
mediante su objetivo desarrollo de capacidades, capacitará al 90 % del
segmento de dirigentes y líderes, que son miembros e integrantes de las
organizaciones y comités especializados de las comunidades; quienes serán los
protagonistas de la gestión de los recursos naturales. Estas personas
capacitadas, serán las encargadas de la operación y mantenimiento de las
acciones planteadas, contando con el soporte técnico especializado de las
instituciones como de las Municipalidades distritales y de ONGs, en cuanto a
facilitación y asesoramiento.
Asimismo se contempla la ejecución de programas de sensibilización y
capacitación dirigida a población beneficiaria del proyecto, en temas de gestión
de recursos hídricos, forestería, y en temas específicos a cada actividad del

267
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

proyecto, los cuales contribuirán sustancialmente a lograr una adecuada gestión


de los bosques y la biodiversidad en los territorios comunales.
Los costos de operación y mantenimiento de las acciones planteadas serán
íntegramente financiados con aportes de la población beneficiaria, a través de
mano de obra no calificada y herramientas fundamentalmente. (VER ANEXO:
ACTAS DE COMPROMISO).

5.3. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es identificar y valorar los


impactos ambientales y/o sociales, tanto negativos como positivos que podrían
presentarse a partir del desarrollo, acciones del proyecto sobre el ambiente
(físico, biológico, social, económico y cultural), con el fin de establecer y priorizar
medidas de prevención, mitigación, atenuación y/o supresión de los impactos
negativos en función de su significado o trascendencia.

5.3.1. AMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA


En el presente estudio el área de influencia directa los constituye el territorio de
las comunidades seleccionadas para la intervención del proyecto y donde se
producirán los impactos directos, mientras que la zona influencia indirecta lo
constituye el ámbito distrital al que pertenece cada comunidad, ver el siguiente
cuadro para mayores detalles:

Cuadro Nº 196. ámbito de influencia directa e indirecta del Proyecto


AREA DE INFLUENCIA
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
N° INDIRECTA
COMUNIDAD CATEGORIA DISTRITO
01 Gran Shinungari Comunidad Nativa
02 Kinkiviri Baja Sector
03 Kitamaronkani Sector
04 Alto Parijari Sector
05 Sancuantiari Sector
06 Kimoshirinkani Sector
07 Saruyaku Sector
08 Capiroshi Sector
09 Cuvivari Sector
10 Santoshari Sector
11 Mimerine Alta Sector Pichari
12 Puerto Ovayeri Sector
13 Getariato Alto Sector
14 Miraflores Sector
15 Getariato Bajo Sector
16 Cuviriari Sector
17 Kepeashari Sector
18 Nueva Ashaninka Sector
19 Los Angeles Sector
20 Shirotiari Baja Sector
21 Shirotiari Alta Sector
22 Yurinaki Sector
23 Kipachiari Comunidad Nativa
Kimbiri
24 Kapirushato Comunidad Nativa
25 Sampantuari Comunidad Nativa Kimbiri

5.3.2. OBJETIVOS.
Objetivo general
Determinar el balance ambiental y social final de los impactos (positivos y
negativos) del proyecto, con el desarrollo de las actividades del mismo.
268
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Objetivos específicos
 Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales y sociales.
 Proponer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación necesarias
para reducir, evitar o eliminar los impactos identificados.

5.3.3. MÉTODO
Por lo general, se utilizan métodos clásicos, de reconocida aplicabilidad y
dotados de modificaciones o adaptaciones a cada proyecto en particular, con
énfasis en las condiciones regionales específicas del ambiente donde se
desarrollarán las acciones analizadas.
El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de los impactos en
el Bajo Urubamba contempla las siguientes etapas:
a. Identificación de las acciones (potencialmente impactantes) del
proyecto en todas sus etapas.
b. Identificación de los factores ambientales y sociales
(impactables).
c. Confección de matrices de potenciales impactos ambientales y
sociales.
d. Descripción de los potenciales impactos ambientales y sociales.
e. Priorización de los impactos.
f. Valoración de los impactos.
5.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO
Se define como acción de un proyecto, a las actividades y operaciones que a
partir de él se desarrollan, y que se suponen causales de potenciales impactos
ambientales y/o sociales. Las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto
son:
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES
El objetivo es producir y propagar plantones de especies forestales adaptadas a
la zona de rápido crecimiento y con valor comercial para; reforestar áreas
degradadas y deforestadas, mejorar las condiciones del suelo, mejorar los
servicios ambientales y procesos ecológicos, y capacitar a los pobladores de las
comunidades en el manejo sostenible de especies forestales con interés
económico.
REFORESTACIÓN CON PALMERAS
El objetivo es producir y propagar plantones de shebon (Attalea butyracea) y
pona (Iriartea deltoidea) para; reforestar las comunidades con dos especies de
palmeras aprovechables, garantizar el suministro de palmeras para la
construcción de viviendas, mantener el valor de importancia de las palmeras
dentro de los hábitats, y capacitar a la población participante en el manejo de
viveros para la producción de palmeras.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMUNAL
El objetivo es crear áreas de conservación comunal bajo la modalidad de áreas
de conservación privada (ACP) para; garantizar el mantenimiento de un
reservorio y centro de dispersión de la diversidad aprovechable en cada

269
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

comunidad, mantener los procesos de los hábitats y sus servicios ambientales, y


capacitar y sensibilizar a la población participante en la gestión en ACP.
MANEJO DE COLLPAS
El objetivo es la implementación de un plan de manejo comunal de las collpas en
las 6 comunidades para: realizar la identificación de las especies de fauna,
evaluar y monitorear trimestralmente la biología de la fauna aprovechable,
evaluar y monitorear el número de individuos, la especie y la cantidad de carne
en kilogramos que los pobladores obtienen de las collpas, y capacitar y
sensibilizar a los pobladores en el uso sostenible de las collpas y la fauna que
visita estos lugares.
SISTEMAS AGROFORESTALES DE CULTIVOS CON FRUTALES
El objetivo es diversificar las actividades productivas del agricultor con árboles
frutales (cítricos, pijuayo, castaña, cacao) en las 6 comunidades para; disminuir
la ampliación de la frontera agrícola, establecer sistemas agroforestales
demostrativos, intensificar el uso del recurso suelo con cultivos permanentes,
mejorar la productividad agrícola, recuperar áreas de purma, y capacitar y
sensibilizar a la población participante en los sistemas agroforestales.
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN COMUNAL
Capacitar, fortalecer y consolidar la gestión y manejo de instrumentos de
organización para la conservación de la biodiversidad aprovechable de las 6
comunidades. Esto a través de; fortalecer la asamblea comunal y los diversos
elementos de la organización como factores estratégicos que promuevan la
mayor conservación de la biodiversidad aprovechable, promover la participación
comunal y el establecimiento de reglas y normas en su respectivo estatuto
comunal, fortalecer la capacidad de liderazgo y negociación de la organización
comunal para la conservación de la biodiversidad aprovechable, promover en la
organización comunal la capacidad de manejo de conflictos relacionados a la
conservación, sensibilizar a la comunidad y las instituciones educativas en la
conservación de la biodiversidad, y promover concursos de arte y cultura en la
población con énfasis en la población escolar.

5.3.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y


SOCIALES IMPACTABLES
Los factores ambientales y sociales son el conjunto de componentes del
ambiente biótico y abiótico (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social
(relaciones sociales, actividades económicas, cultura, etc.), susceptibles de sufrir
cambios, positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones
dadas.
El conocimiento de las condiciones ambientales y sociales locales
proporcionando por los diagnósticos ambientales y sociales en las 6
comunidades del Bajo Urubamba, y confeccionadas a partir de tareas de campo
y gabinete, ha permitido la elaboración de otra serie de listas de chequeo. Las
mismas están referidas a los factores ambientales y sociales, a un nivel
comunitario y de cuenca, que serían receptores de los potenciales impactos que
se podrían generar a partir del desarrollo de las actividades que componen el
proyecto analizado.
A continuación se enumeran los factores ambientales y sociales considerados en
la identificación de los potenciales impactos que podría ser producido por las
acciones del proyecto.

270
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Medio físico
 Suelo: capacidad productiva, calidad de suelo.
 Agua: régimen hídrico, calidad de aguas superficiales, calidad de aguas
subterráneas, capacidad de drenaje.
 Aire y ruido ambiental: calidad de aire, nivel de ruido ambiental.
Medio biológico
 Flora: composición florística, cobertura vegetal, volumen de recurso
maderable, volumen de recurso no maderable.
 Fauna: fauna acuática, fauna terrestre.
 Paisaje: calidad escénica natural.
Medio socioeconómico cultural
 Recursos socioeconómicos: recursos cinegéticos (caza), recursos pesqueros,
recursos forestales, economía local, empleo local.
 Sociodemografía: densidad poblacional, salud, educación.
 Sociedad y cultura: estructura social, tradiciones y eventos sociales, sitios de
interés cultural (culturas únicas).

5.3.6. LINEA BASE


El descripción pre operativa de las características ambientales y
socioeconómicas de las comunidades se presenta en el acápite del Diagnóstico
del presente documento (ver Item 3.1)

5.3.7. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES
Sobre la base de las matrices de Leopold (1971), se diseñaron matrices “ad hoc”
del tipo causa-efecto, de doble entrada y cromáticas, con el fin de relacionar las
acciones potencialmente impactantes (filas) con los factores ambientales y
sociales (columnas) susceptibles de ser potencialmente impactadas por dichas
acciones.
A. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
El proceso de identificación de impactos y creación de la matriz respectiva, se
realiza calificando los impactos de acuerdo a su naturaleza (positivo y negativo)
y la tipología de impacto (directo, indirecto).
Los resultados de la identificación se muestran en la siguiente matriz:

271
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 197. Matriz de identificación de impactos potenciales

Fuente: Equipo Técnico del BU-IMA (2008).

272
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.3.8. IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS


Una vez identificado los impactos, se procede a elaborar una matriz de
importancia, la cual nos permite valorar cuantitativamente cuales son las
acciones más impactantes del proyecto, además de clasificarlos de acuerdo a
una de sus características que puedan ser útiles en la evaluación final de
impactos y la correspondiente identificación de medidas de mitigación. Los
criterios de evaluación definidos para valorar cada potencial impacto son:
 Signo (- negativo, + positivo)
 Extensión
 Acumulación
 Persistencia
 Reversibilidad
 Recuperabilidad

Cuadro Nº 198. Criterio, categoría y valores asignados para determinar las


importancia de los impactos.
Denominación o significado del criterio Valor Clasificación Impacto
(CI) A. Carácter del impacto
Se refiere al efecto beneficioso (+) o + Positivo
perjudicial (-) de las diferentes acciones que - Negativo
van a incidir sobre los factores considerados. X Previsto
(I) B. Intensidad del impacto
(Grado de afectación) Representa la cuantía (1) Baja Afectación mínima
o el grado de incidencia de la acción sobre el (2) Media
factor en el ámbito especifico en que actúa. (4) Alta
(8) Muy alta
(12) Total Destrucción casi total del factor
(EX) C. Extensión del impacto
Se refiere al área de influencia teórica del (1) Puntual Efecto muy localizado
impacto en relación con el entorno del (2) Parcial Incidencia apreciable en el medio
proyecto (% del área respecto al entorno en (4) Extenso Afecta una gran parte del medio
que se manifiesta el efecto). (8) Total Generalizado en todo el entorno
El impacto se produce en una situación crítica;
(+8) Crítico se atribuye un valor de +8 por encima del
valor que le correspondía
(SI) D. Sinergia
Este criterio contempla el reforzamiento de Cuando una acción actuando sobre un factor
dos o más efectos simples, pudiéndose (1) No sinérgico no incide en otras acciones que actúan sobre
generar efectos sucesivos y relacionados que un mismo factor
acentúan las consecuencias del impacto (2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado
analizado. (4) Muy sinérgico Altamente sinérgico
(PE) E. Persistencia
Refleja el tiempo que supuestamente (1) Fugaz. (+ de 1 año)
permanecería el efecto desde su aparición. (2) Temporal (De 1 a 10 años)
(4) Permanente (+ d e 10 años)
(EF) F. Efecto
Se interpreta como la forma de manifestación Su efecto tiene una incidencia inmediata en
del efecto sobre un factor como consecuencia Directo o algún factor ambiental, siendo la
(D)
de una acción, o lo que es lo mismo, expresa primario representación de la acción consecuencia
la relación causa – efecto. directa de esta
Su manifestación no es directa de la acción,
Indirecto o sino que tiene lugar a partir de un efecto
(I)
secundario primario, actuando este como una acción de
segundo orden
(MO) G. Momento del impacto
Alude al tiempo que transcurre entre la acción El efecto demora más de 5 años en
(1) Largo plazo
y el comienzo del efecto sobre el factor manifestarse
ambiental. (2) Mediano Plazo Se manifiesta en términos de 1 a 5 años
(4) Corto Plazo Se manifiesta en términos de 1año
273
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el


(+4) Crítico
momento del impacto se adicionan 4 unidades
(AC) H. Acumulación
Este criterio o atributo da idea del incremento Es el impacto que se manifiesta sobre un solo
progresivo de la manifestación del efecto componente ambiental, o cuyo modo de
cuando persiste de forma continuada o (1) Simple acción es individualizado, sin consecuencia en
reiterada la acción que lo genera. la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación, ni en la de sinergia
Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la
acción del agente inductor, incrementa
progresivamente su gravedad, al carecer el
(4) Acumulativo
medio de mecanismos de eliminación con
efectividad temporal similar a la del
incremento de la acción causante del impacto
(MC) I. Recuperabilidad
Posibilidad de introducir medidas correctoras, Recuperable
(1)
protectoras y de recuperación. Se refiere a la de inmediato
posibilidad de reconstrucción total o parcial Recuperable a
(2)
del factor afectado como consecuencia del mediano plazo
proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a (4) Mitigable El efecto puede recuperarse parcialmente
las condiciones iniciales (previas a la acción)
por medio de la intervención humana Alteración imposible de recuperar, tanto por la
(introducción de medidas correctoras, (8) Irrecuperable
acción natural como por la humana
protectoras o de recuperación).
(RV) J. Reversibilidad
Posibilidad de regresar a las condiciones Retorno a las condiciones iniciales en menos
(1) Corto plazo
iniciales por medios naturales. Hace de 1 año
referencia al efecto en el que la alteración Retorno a las condiciones iniciales en entre 1
(2) Mediano plazo
puede ser asimilada por entorno (de forma y 10 años
medible a corto, mediano o largo plazo)
Imposibilidad o dificulta extrema de retornar
debido al funcionamiento de los procesos
por medios naturales a las condiciones
naturales; es decir la posibilidad de retornar a (4) Irreversible
naturales, o hacerlo en un periodo mayor de
las condiciones iniciales previas a la acción
10 años
por medios naturales.
(PR) K. Periodicidad.
Regularidad de manifestación del efecto. Se (1) Irregular El efecto se manifiesta de forma impredecible
refiere a la regularidad de manifestación del El efecto se manifiesta de manera cíclica o
(2) Periódica
efecto. recurrente
(4) Continua El efecto se manifiesta constante en el tiempo
Valoración cuantitativa del impacto
(Ii) Incidencia de impacto
Se obtiene a partir de la valoración
cuantitativa de los criterios explicados IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]
anteriormente
(CLI) Clasificación del impacto
Partiendo del análisis del rango de la (CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25
variación del efecto de una acción sobre un si su valor es mayor que 25 y menor o igual
(M) MODERADO
factor ambiental (IM). que 50
si el valor es mayor que 50 y menor o igual
(S) SEVERO
que 75
(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75
Fuente: EMR (2006).

A partir de los valores establecidos, se calculó el siguiente Índice de incidencia


(Ii) para cada uno de los potenciales impactos de las actividades. Con el fin de
sesgar el enfoque hacia un proyecto de mayor seguridad para el ambiente y la
sociedad, los criterios de extensión, reversibilidad y recuperabilidad se han
considerado como más significativos, por lo que sus valores se han ponderado
doblemente.

Ii = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

Para jerarquizar los impactos, se han establecido rangos entre 8 (menor


incidencia) y 24 (mayor incidencia), que presentan los valores teóricos mínimos y
274
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

máximos del índice de impacto. Los índices de impactos (Ii) luego han sido
estandarizados en un rango que va desde 0 a 1 para una mayor comprensión y
análisis. Asimismo, los impactos potenciales tienen signo positivo o negativo; en
relación al beneficio (positivos) o perjuicio (negativos) que ejercen sobre el medio
ambiental y social.

Cuadro Nº 199. Clasificación de los rangos en relación al Índice de Impacto


Nivel de Ii Rango para los Ii estandarizados
COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25
MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50
SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75
CRITICO Si el valor es mayor que 75
Fuente: Equipo Técnico del BU-IMA (2008).

275
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 200. Matriz de incidencia de los potenciales impactos

276
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 201. Matriz de Incidencia Estandarizada

277
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 202. Matriz de valoración de impactos

278
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.3.9. DETERMINACIÓN DEL VALOR TOTAL DE IMPACTOS


El impacto global del proyecto se determina mediante la suma algebraica de todos
los valores obtenidos en la matriz de valoración y determina la denominación del
impacto.

Cuadro Nº 203. Valor total de impactos


VALO PES VALOR
FACTOR ACTIVIDAD R IMPACTO O FINAL
Calidad del suelo Preparación del vivero forestal -0.05 Deterioro de la calidad del suelo 75 -3.57
Calidad del aire Preparación del vivero forestal 0.00 Deterioro de la calidad del aire 25 -0.06
Nivel de ruido ambiental Preparación del vivero forestal -0.01 Generación de ruidos molestos 25 -0.18
Empleo local Preparación del vivero forestal 0.03 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.29
Cantidad de suelo Plantación 0.00 Perdida de suelos 25 0.00
Calidad de aguas
superficiales Plantación 0.00 Deterioro de la calidad de aguas superficiales 25 -0.06
Calidad de aguas
subterráneas Plantación -0.07 Deterioro de la calidad de aguas subterráneas 25 -1.67
Nivel de ruido ambiental Plantación -0.01 Generación de ruidos molestos 25 -0.18
Empleo local Plantación 0.03 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.29
Recuperación de la capacidad productiva de los
Capacidad productiva Funcionamiento de la plantación 0.06 suelos 75 4.29
Calidad del suelo Funcionamiento de la plantación 0.02 Mejoramiento de la calidad del suelo 75 1.25
Régimen hídrico Funcionamiento de la plantación 0.02 Mejoramiento del servicio de regulación hídrica 25 0.42
Cantidad de suelo Funcionamiento de la plantación 0.05 Recuperación y protección de suelos 25 1.31
Calidad de aguas Mejoramiento de la calidad de aguas
superficiales Funcionamiento de la plantación 0.01 superficiales 25 0.36
Calidad del aire Funcionamiento de la plantación 0.01 Mejoramiento de la calidad del aire 25 0.36
Composición florística Funcionamiento de la plantación 0.08 Recuperación de la diversidad biológica 50 3.93
Cobertura vegetal Funcionamiento de la plantación 0.08 Recuperación de la cobertura vegetal 50 3.81
Incremento de la producción de productos
Producción de madera Funcionamiento de la plantación 0.20 maderables 75 15.00
Empleo local Funcionamiento de la plantación 0.01 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.14
Empleo local Mantenimiento de plantaciones 0.01 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.14
Salud Capacitación 0.01 Mejoramiento de las condiciones de salud 20 0.14
Calidad de aguas
subterráneas Plantación en campo -0.07 Deterioro de la calidad de aguas subterráneas 25 -1.67
Composición florística Plantación en campo 0.05 Recuperación de la diversidad biológica 50 2.50
Empleo local Plantación en campo 0.01 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.14
Recuperación de la capacidad productiva de los
Capacidad productiva Funcionamiento de plantación 0.02 suelos 75 1.43
Calidad del suelo Funcionamiento de plantación 0.02 Mejoramiento de la calidad del suelo 75 1.25
Régimen hídrico Funcionamiento de plantación 0.03 Mejoramiento del servicio de regulación hídrica 25 0.83
Cantidad de suelo Funcionamiento de plantación 0.04 Recuperación y protección de suelos 25 0.95
Calidad de aguas Mejoramiento de la calidad de aguas
superficiales Funcionamiento de plantación 0.01 superficiales 25 0.36
Calidad de aguas Mejoramiento de la calidad de aguas
subterráneas Funcionamiento de plantación 0.05 subterráneas 25 1.31
Cobertura vegetal Funcionamiento de plantación 0.18 Recuperación de la cobertura vegetal 50 8.93
Incremento de la producción de producto no
Producción no maderable Funcionamiento de plantación 0.13 maderables 75 10.00
Recolección Funcionamiento de plantación 0.12 Mejoramiento de la actividad de recolección 30 3.57
Educación Capacitación 0.04 Mejoramiento de la educación de población local 20 0.76
Salud Capacitación 0.01 Mejoramiento de las condiciones de salud 20 0.29
Composición florística Establecimiento del ACP 0.08 Recuperación de la diversidad biológica 50 3.93
Cobertura vegetal Establecimiento del ACP 0.08 Recuperación de la cobertura vegetal 50 3.81
Incremento de la producción de productos
Producción de madera Establecimiento del ACP 0.09 maderables 75 6.79
Incremento de la producción de producto no
Producción no maderable Establecimiento del ACP 0.27 maderables 75 20.00
Fauna acuática Establecimiento del ACP 0.17 Recuperación de fauna acuática 50 8.57
Fauna terrestre Establecimiento del ACP 0.12 Recuperación de fauna terrestre 100 12.38
Calidad escénica natural Establecimiento del ACP 0.07 Mejoramiento de la calidad escénica natural 50 3.33
Caza Establecimiento del ACP 0.19 Recuperación de la actividad de cacería 20 3.81
Pesca Establecimiento del ACP 0.04 Mejoramiento de la actividad de pesca 10 0.38
Recolección Establecimiento del ACP 0.18 Mejoramiento de la actividad de recolección 30 5.43
Turismo Establecimiento del ACP 0.32 Mejoramiento de la actividad turística 10 3.21
Sitios de interés cultural Establecimiento del ACP 0.02 Protección de sitios de interés cultural 10 0.21
Caza Implementación del Plan 0.22 Recuperación de la actividad de cacería 20 4.38
Pesca Implementación del Plan 0.12 Mejoramiento de la actividad de pesca 10 1.24

279
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Recolección Implementación del Plan 0.14 Mejoramiento de la actividad de recolección 30 4.07


Empleo local Implementación del Plan 0.01 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.14
Turismo Implementación del Plan 0.26 Mejoramiento de la actividad turística 10 2.57
Recuperación de la capacidad productiva de los
Capacidad productiva Funcionamiento de SAF 0.05 suelos 75 3.93
Calidad del suelo Funcionamiento de SAF 0.03 Mejoramiento de la calidad del suelo 75 2.50
Régimen hídrico Funcionamiento de SAF 0.04 Mejoramiento del servicio de regulación hídrica 25 0.95
Cantidad de suelo Funcionamiento de SAF 0.04 Recuperación y protección de suelos 25 0.95
Calidad de aguas Mejoramiento de la calidad de aguas
subterráneas Funcionamiento de SAF 0.03 subterráneas 25 0.65
Calidad del aire Funcionamiento de SAF 0.01 Mejoramiento de la calidad del aire 25 0.36
Incremento de la producción de productos
Producción de madera Funcionamiento de SAF 0.18 maderables 75 13.57
Incremento de la producción de producto no
Producción no maderable Funcionamiento de SAF 0.09 maderables 75 6.79
Fauna terrestre Funcionamiento de SAF 0.05 Recuperación de fauna terrestre 100 4.76
Calidad escénica natural Funcionamiento de SAF 0.03 Mejoramiento de la calidad escénica natural 50 1.67
Caza Funcionamiento de SAF 0.03 Recuperación de la actividad de cacería 20 0.67
Agricultura Funcionamiento de SAF 0.50 Incremento de la producción agrícola 20 10.00
Recolección Funcionamiento de SAF 0.24 Mejoramiento de la actividad de recolección 30 7.14
Empleo local Funcionamiento de SAF 0.06 Generación de empleo temporal y permanente 10 0.57
Densidad poblacional Funcionamiento de SAF 0.04 Recuperación de las poblaciones locales 10 0.43
Incremento de la seguridad alimentaria de la
Seguridad alimentaria Funcionamiento de SAF 0.27 población 50 13.33
Educación Capacitación 0.19 Mejoramiento de la educación de población local 20 3.81
Educación Cursos de organización 0.18 Mejoramiento de la educación de población local 20 3.62
Organización social Cursos de organización 0.14 Mejoramiento de la organización comunal 20 2.86
Educación Cursos de liderazgo 0.18 Mejoramiento de la educación de población local 20 3.62
Organización social Cursos de liderazgo 0.14 Mejoramiento de la organización comunal 20 2.86
Educación Curso de manejo de conflictos 0.23 Mejoramiento de la educación de población local 20 4.52
Organización social Curso de manejo de conflictos 0.09 Mejoramiento de la organización comunal 20 1.71
Educación Cursos y talleres de sensibilización 0.09 Mejoramiento de la educación de población local 20 1.81
Cursos de producción y uso de productos del
Educación bosque 0.14 Mejoramiento de la educación de población local 20 2.71
Educación Cursos de arte y cultura 0.14 Mejoramiento de la educación de población local 20 2.71
Tradiciones y costumbres Recuperación de tradiciones y costumbres
sociales Cursos de arte y cultura 0.11 locales 20 2.29
5000
TOTAL 0 241.71

Tal como se observa en el cuadro anterior, el valor neto de impacto del proyecto es
de 241, en un rango de -1000 a 1000, por tanto el proyecto se considera un impacto
que en términos globales genera impactos positivos al medio ambiente y los
impactos negativos son de baja magnitud y temporales y fácilmente corregibles por
el plan de manejo.

280
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Gráfico N° 7. Distribución de impactos positivos y negativos generados por el proyecto

Incremento de la producción de producto no maderables


Incremento de la producción de productos maderables
Mejoramiento de la educación de población local
Mejoramiento de la actividad de recolección
Recuperación de fauna terrestre
Recuperación de la cobertura vegetal
Incremento de la seguridad alimentaria de la población
Recuperación de la diversidad biologica
Incremento de la producción agrícola
Recuperación de la capacidad productiva de los suelos
Recuperación de la actividad de caceria
Recuperación de fauna acuatica
Mejoramiento de la organización comunal
Mejoramiento de la actividad turística
Mejoramiento de la calidad del suelo
Mejoramiento de la calidad escenica natural
Recuperación y protección de suelos
Recuperación de tradiciones y costumbres locales
Mejoramiento del servicio de regulación hidrica
Mejoramiento de la calidad de aguas subterraneas
Generación de empleo temporal y permanente
Mejoramiento de la actividad de pesca
Mejoramiento de la calidad de aguas superficiales
Mejoramiento de la calidad del aire
Recuperación de las poblaciones locales
Mejoramiento de las condiciones de salud
Protección de sitios de interes cultural
Perdida de suelos
Deterioro de la calidad de aguas superficiales
Deterioro de la calidad del aire
Generación de ruidos molestos
Deterioro de la calidad de aguas subterraneas
Deterioro de la calidad del suelo
-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tal como se observa en el gráfico, la predominancia de impactos positivos


asociados principalmente a la mejora del servicio ecosistémico de provisión, así
como la mejora de los niveles educativos y de organización de la población. Los
impactos negativos están asociados a la posible contaminación de aguas
subterráneas y superficiales así como de suelos por el vertido de productos tóxicos
producto de la operación de los viveros.

A. DESCRIPCIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y


SOCIALES
A continuación de describen los impactos generados para cada uno de los factores
ambientales evaluados

Cuadro Nº 204. Descripción de los impactos potenciales.


Factor ambiental afectado Descripción de la afectación

Suelo Las campañas de forestación y reforestación con árboles maderables y palmeras, así
como los sistemas agroforestales producen un impacto positivo ya que contribuyen
con la conservación y mejora de los suelos. Asimismo, un componente importante en
el impacto positivo es la creación de áreas de conservación privadas, porque
mantienen los nutrientes y calidad en grandes zonas boscosas. La crianza de
animales menores, así como la instalación de viveros y plantaciones definitivas
requerirán del movimiento de tierras, en poco volumen, lo que causará un impacto
negativo muy bajo y naturalmente reversible.
Agua Las campañas de forestación y reforestación con árboles maderables y palmeras, así

281
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

como los sistemas agroforestales producen la conservación del agua, generando un


impacto positivo ya que contribuyen a la conservación de este recurso. Asimismo, un
componente importante en el impacto positivo es la creación de áreas de
conservación privadas, porque mantienen los ciclos hídricos y la calidad del agua en
las comunidades. El requerimiento de agua para el mantenimiento de los plantones en
los viveros, y el riego de las plantaciones definitivas, es mínimo, lo que causará un
impacto negativo muy bajo y reversible naturalmente.
Aire y Ruido ambiental La calidad del aire en cuanto a la emisión de partículas suspendidas (polvo) es
mínima y de corta duración. Está también el ruido como componente de percepción
pero en un grado menor y puntual durante el transporte fluvial.
Flora El impacto sobre la flora es positivo debido a que las campañas de forestación y
reforestación, así como los sistemas agroforestales contribuyen a la conservación y
mejora de la cobertura vegetal en la zona de influencia directa del proyecto.
Asimismo, un componente importante en el impacto positivo es la creación de áreas
de conservación privadas comunales, porque mantienen la riqueza de los bosques y
de los procesos para que estas zonas se comporten como centros de dispersión de
flora aprovechable.
Fauna El impacto sobre la fauna es positivo debido a que las campañas de forestación y
reforestación, así como los sistemas agroforestales contribuyen a la conservación y
mejora de la cobertura vegetal en la zona de influencia del proyecto, y por ende la
habilitación de nuevas áreas para la presencia de fauna nativa. Asimismo, tres
componentes importantes en el impacto positivo son la creación de áreas de
conservación privadas, la implementación de planes de manejo de collpas, y la
crianza de animales menores; estos componentes permitirán la conservación, manejo
y recuperación de las poblaciones de fauna con énfasis en las especies cinegéticas.
Paisaje La calidad escénica natural se mejorará con la realización de las campañas de
forestación y reforestación, así como los sistemas agroforestales, ambos mejorarán el
paisaje visual percibido. Asimismo, un componente importante en el impacto positivo
es la creación de áreas de conservación privadas, porque mejorarán no sólo sus
áreas de influencia directa, sino además las zonas aledañas a éstas.
Recursos Socio-económicos El factor socio económico mejorará considerablemente debido a que las actividades
propuestas dentro del proyecto, buscan la mejora en la calidad de vida de los
pobladores de las 6 comunidades, así como a los pobladores de toda la cuenca del
Bajo Urubamba. Se promoverá el empleo y la economía local con acciones de manejo
sostenible y conservación de la biodiversidad aprovechable.
Sociodemográfica El proyecto causará un impacto positivo sobre los componentes sociodemográficos
(salud y educación), debido a que las actividades del proyecto buscan la mejora de la
salud de la población mediante acciones de obtención de proteínas y alimentos
(crianzas, sistemas agroforestales con frutales). En el caso de la educación, las
acciones están dirigidas a que la población conozca e identifique a los bosques como
zonas aprovechables con un manejo sostenible y solidario con el medio ambiente. El
componente sociodemográfico (densidad poblacional), causará un impacto negativo
muy bajo y temporal, debido a que el incremento de la población se dará sólo durante
las actividades que implican la implementación de viveros, así como la plantación
definitiva, no así para los trabajos de mantenimiento.
Sociedad y Cultura Las actividades del proyecto buscan revalorar la cultura tradicional dentro de las 06
comunidades nativas y todo el Bajo Urubamba, causando un impacto positivo
moderado. Se realizarán acciones para recuperar conocimiento en el uso tradicional
aprovechable de recursos de la biodiversidad.
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

5.3.10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental, contiene las medidas necesarias para controlar,
prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales directos e
indirectos generados por la implementación del proyecto. El Plan está compuesto, a
su vez, por otros programas los mismos que deben ser cumplidos durante la etapa
de construcción del proyecto, con el fin de conservar el ambiente y armonía social.
A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL
El personal responsable de la ejecución del proyecto, deberá contar con
capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con
éxito las labores encomendadas. Para ello el especialista ambiental contratado por
282
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

el proyecto brindará orientación y capacitación al personal de obra en coordinación


con el residente de obra.
B. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:
Este programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que puedan
generar la ejecución del proyecto. Con ello se busca aplicar las medidas adecuadas
que ayuden a prevenir los impactos negativos o mitigarlos hasta niveles
ambientalmente aceptables.

Cuadro Nº 205. Medidas de mitigación durante la etapa de construcción


Impacto Medida Responsable Acción
Contaminación del La contaminación del suelo se producirá Residente de Implementación
suelo y agua en las zonas de producción forestal, obra/Especialista de un sistema de
viveros, debido al vertido o eliminación ambiental recolección y
de productos químicos directamente al disposición final
suelo y el agua. de residuos
Para prevenir este tipo de impacto, se sólidos en viveros
deberá implementar un sistema de y campamentos
recolección y disposición adecuada de
los embaces y bolsas de los productos Señalización
químicos utilizados en la producción de
las plantas.
Brindar una adecuada capacitación a los
responsables de la ejecución del
proyecto (personal técnico y obrero del
vivero). Esta capacitación se orientará a
los temas de cuidado y protección
ambiental.
Se deberá prohibir el lavado de equipos
y maquinarias en quebradas, o cualquier
otro que posibilite su contaminación.
Evitar eliminar cualquier tipo de residuo
en los cursos de agua
Perdida de suelos La pérdida de suelos se producirá Residente de Curso de
principalmente en la etapa de obra/Especialista capacitación a
construcción, específicamente en el ambiental personal de obra
hoyado para la plantación definitiva en
campo, para ello se capacitará al Supervisión y
personal encargado de la plantación para control del
minimizar las pérdidas de suelo y su personal de obra
restitución adecuada.
El suelo también se perderá por la
extracción de material para utilizarlo
como sustrato en la producción de
plantones. Para minimizar este impacto
se deberá identificar adecuadamente las
zonas de extracción de suelo y se debe
proceder a su restitución con procesos
de revegetación.
Ruido En la plantación definitiva en campo, se Residente de Curso de
generara una serie de ruidos que obra/Especialista capacitación a
perturbaran a la fauna local. ambiental personal de obra
Para reducir esta molestias, se deberá
programar las acciones de plantación Supervisión y
forestal en horarios que no generen control del
mayor perturbación a la fauna local, personal de obra
igualmente se evitara la generación de
mayores ruidos a través de un protocolo Señalización
de trabajo e intervención en la zonas de
plantación.
Fuente: Elaboración propia.

283
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

C. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ANTE EMERGENCIAS:


El programa de Contingencias define las medidas a tomar para prevenir o mitigar
cualquier emergencia, desastre o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la
ejecución u operación del proyecto de irrigación.

Cuadro Nº 206. Programa de Contingencias ante Emergencias


ACTIVIDADES A DESARROLLARSE
EVENTO ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL
EVENTO
Colocar en lugares visibles de Prestar auxilio Traslado del personal
Accidentes laborales los campamentos de obra, los inmediatamente al personal afectado a centros de
Equipo necesario: números telefónicos de los accidentado y trasladarlo al salud u hospitales
botiquín de primeros centros asistenciales y/o de centro asistencial más según sea la gravedad
auxilios, camillas, auxilio, cercanos a la zona de cercano. del caso.
radios, etc. ubicación de las obras. Se procederá al aislamiento
Se deberá proporcionar a todo del personal afectado,
el personal, los implementos procurándose que sea en un
de seguridad propios de cada lugar adecuado, libre de
actividad, como: cascos, excesivo polvo, humedad
botas, guantes, protectores y/o condiciones
visuales, etc. atmosféricas desfavorables.
Los trabajadores deben de
contar con sus implementos
de seguridad, como cascos,
guantes, cuerdas, etc.
Se deberá contar con planos Para apagar un incendio Los extintores usados
de distribución de los equipos proveniente de aceites y deberán volverse a
Incendios y accesorios contra incendios, lubricantes, se debe usar llenar inmediatamente.
Equipo necesario: estos serán ubicados en el extintores que contengan
mangueras, campamento de obra y polvo químico o en todo
extintores, mascaras. almacenes, los que serán de caso espuma de tal forma
conocimiento de todo el de apagar de inmediato el
personal que labora en el fuego.
lugar. Para apagar un incendio de
Programas educativos para líquidos inflamables, se
todo personal, el personal debe cortar el suministro del
deberá conocer los petróleo y sofocar el fuego
procedimientos para el control utilizando arena seca, tierra
de incendios. o extintores de polvo
Los extintores deberán químico seco, espuma o
situarse en lugares apropiados dióxido de carbono.
y de fácil manipulación, Traslado del personal
dispuestos en lugares visibles. afectado a centros de salud
u hospitales según sea la
gravedad del caso.
Fuente: Elaboración propia en base a revisión de bibliográfica.

Cuadro Nº 207. Acciones de Monitoreo Ambiental


Etapas Tipo Actividad Aspectos/ componentes a ser monitoreados

Manejo de residuos sólidos en campamentos


Construcción

Desempeño Desempeño general del proyecto Instalación de letrinas y limpieza periódica de estas
Corte de vegetación
Implementos de seguridad para el personal
Restauración de canteras de suelo
Revegetación de áreas utilizadas por campamentos
Control Cierre de la etapa constructiva y canteras
Disposición final de residuos sólidos peligrosos
Control de ruido
Operación

Captación de agua/Aplicación de Calidad del agua


Control
riego por gravedad y aspersión

284
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.3.11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La Participación Ciudadana establece que durante la elaboración del EIA, el titular
difundirá la información sobre el proyecto, recogiendo los aportes e interrogantes de
la ciudadanía, para ello el equipo multidisciplinario a cargo de la elaboración del
Expediente Técnico del proyecto, llevara a cabo una serie de reuniones y
presentaciones informativas. En dichas reuniones se dará a conocer sobre las
actividades que desarrollará el Proyecto de Irrigación.

5.3.12. COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación se muestra los costos de mitigación de impacto ambiental:

Cuadro Nº 208. Costos del Plan de Mitigación Ambiental


C.U Total
Impactos Requerimiento Unidad Cantidad S/. S/.
Tachos de plástico Unidad 15 60 900
Contaminación de suelos por Combustible para transporte a
generación de residuos (viveros) relleno sanitario Galón 500 15 7500
Compactación de suelo y modificación Escarificación m² 2400 4 9600
de las características físicas y químicas
del suelo (en viveros) Cubrimiento de suelo orgánico m² 2400 5 12000
Contaminación de aguas Curso de capacitación a personal Taller 4 850 3400
Incremento del nivel de ruido (en zonas
de plantación) Organización del personal Global 1 500 500
Alteración de la cobertura vegetal (en
vivero y zonas de plantación) Recolección de semillas Kg 20.00 35 700
Revegetación con siembra
directa Jornal 4 90 360
Total 34960
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 209. Costos del plan de contingencias ante emergencias


C.U
EVENTO Requerimiento Unidad Cantidad S/. Total S/.
Botiquín básico Und. 8 1850 14800
Camilla Und. 4 600 2400
Señalización Und. 60 35 2100
Accidentes laborales
Curso de capacitación Curso 8 850 6800
Señalización Und. 60 35 2100
Peligro de incendios Extinguidores Und. 8 750 6000
Curso de capacitación Curso 8 850.00 6800
Total 41000
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

El costo total para poder mitigar los impactos ambientales que se presentaran en el
proyecto asciende a S/ 75,960.0.

285
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 210. Costo total del Plan de Manejo Ambiental


Rubro Unid Cant Cu Sub total s/.
MITIGACION DE RIESGOS
PLAN DE MANEJO PLAN 1 34,960 34,960
PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN 1 41,000 41,000
TOTAL S/. 75,960

5.4. GESTION DEL PROYECTO

Luego del análisis de las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el


marco de los roles que deberán cumplir cada uno de los actores que participarán en
la ejecución del PIP, se concluye:
El PER IMA, formulara y ejecutara el presente perfil a través de su Dirección de
Estudios y Proyectos Ambientales, quien garantizara el cumplimiento del objetivo y
las metas proyectadas a través de la modalidad de administración directa para la
ejecución del presente proyecto.
A continuación se detalla por etapas el contenido del mismo:

5.4.1. FASE DE EJECUCION


El PER IMA, se encargará de asumir los costos de la elaboración del Perfil del
Proyecto de Inversión Pública y el Expediente Técnico.
El IMA a través de la Dirección de estudios y proyectos ambientales, cuenta con la
capacidad técnica, administrativa para ejecutar el proyecto, además cuenta con
experiencia en la ejecución de proyectos de regulación hídrica.

Cuadro Nº 211. Modalidad de ejecución


MODALIDAD DE EJCUCION COSTO TOTAL DE LA INVERSION FINANCIAMINETO CANON
SOBRECANON

Administración Directa S/. 11,476,510.58 100%

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

La modalidad de ejecusion es por Administración Directa.

5.4.2. FASE DE POSTINVERSION


Los costos de operación y mantenimiento del presente PIP, estará a cargo de las
Municipalidades Distritales Pichari y Kimbire. Asimismo los beneficiarios directos del
PIP, se comprometen a través de Actas de compromisos (Ver anexo Actas de
compromiso). |
La OPNI del IMA estará a cargo de realizar la evaluación ex post del proyecto.

286
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 212. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT COSTO TOTAL

A) MANTENIMIENTO DE VIVEROS 1 VIVERO 1,486.10

MANTENIMIENTO DE CERCOS 480.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 8.00 25.00 200.00
HERRAMIENTAS
PALA TIPO CUCHARA UNIDAD 2.00 30.00 60.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
CARRETILLAS UNIDAD 1.00 150.00 150.00
OTROS (10%) GLOBAL 43.70

MANTENIMIENTO DE CAMAS DE RECRIA 777.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 20.00 25.00 500.00
HERRAMIENTAS
PALA PLANA UNIDAD 1.00 30.00 30.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
CARRETILLAS unidad 1.00 150.00 150.00
OTROS (10%) GLOBAL 70.70

MANTENIMIENTO DE INFRAESTUCTURA DE RIEGO 227.70


MANO DE OBRA NO CALIFICADA JORNALES 6.00 25.00 150.00
HERRAMIENTAS
PALA TIPO CUCHARA UNIDAD 1.00 30.00 30.00
PICO UNIDAD 1.00 27.00 27.00
OTROS (10%) GLOBAL 20.70

En nuevos soles S/.


DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT COSTO TOTAL

B) ACCIONES DE VIGILANCIA 1.00 40.00


NUMERO DE VIGILANCIAS JORNALES 1.00 25.00 25.00
HERRAMIENTAS GLOBAL 1.00 15.00 15.00

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

5.4.3. PLAN DE IMPLEMENTACION


El proyecto esta programado para implementarse en un periodo de tres años,
bajo la siguiente programación:

287
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

Cuadro Nº 213. Cronograma de implementación metas financieras


Año 01 Año 02 Año 03
DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total
I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE
COMPONENTE 01 : DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO DEL BOSQUE
HAS 822.00 8,901.78 7,317,261 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543 1,219,543
ACCIÓN 1.1 : REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES HAS 750.00 7,424 5,567,879 927,980 927,980 927,980 927,980 927,980 927,980
ACCIÓN 1.2 : REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72.00 7,504 540,288 90,048 90,048 90,048 90,048 90,048 90,048
ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO DE AREA DE CONSERVACION PRIVADA MES 4.00 302,274 1,209,094 1,209,094 1,209,094 906,821 906,821 604,547 604,547
COMPONENTE 02 RECUPERACION DE ESPECIES DE CAZA Plan 6.00 236,536 1,419,213 0 473,071 473,071 0 0 0
ACCIÓN 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA Plan 6.00 236,536 1,419,213 0 473,071 473,071 0 0 0
COMPONENTE 03. DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.50 12,447 3,180,182 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 255.50 12,447 3,180,182 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030 530,030
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Taller 10.00 72,603 726,030 145,206 145,206 145,206 145,206 145,206 0
ACCIÓN 4.1 :FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Taller 10.00 72,603 726,030 145,206 145,206 145,206 145,206 145,206 0
EIA DOC 1.00 289,180 289,180 0 144,590 144,590 0 0 0
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2.00 37,980 75,960 0 0 37,980 0 0 37,980
TOTAL C.D. S/. 13,007,826 1,894,780 2,512,441 2,550,421 1,894,780 1,894,780 1,787,554
GASTOS GENERALES GLB 1.00 1,813,075 1,813,075 302,179 302,179 302,179 302,179 302,179 302,179
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1.00 466,553 466,553 77,759 77,759 77,759 77,759 77,759 77,759
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1.00 60,395 60,395 0 0 0 0 0 60,395
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1.00 163,608 163,608 163,608 0 0 0 0 0
TOTAL 15,511,458 2,438,326 2,892,379 2,930,359 2,274,718 2,274,718 2,227,887

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

Cuadro Nº 214. Cronograma de implementación metas fisicas


Año 01 Año 02 Año 03
DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE
COMPONENTE 01 : DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO DEL BOSQUE
HAS 822.0 6,380.1 5,244,464 922,221.0 922,221.0 874,077.0 874,077.0 825,934.0 825,934.0
ACCIÓN 1.1 : REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES HAS 750 5,321 3,990,638 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCIÓN 1.2 : REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72 5,378 387,238 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO DE AREA DE CONSERVACION PRIVADA MES 4 216,647 866,588 22.22% 22.22% 16.67% 16.67% 11.11% 11.11%
COMPONENTE 02 RECUPERACION DE ESPECIES DE CAZA Plan 6 169,531 1,017,185 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
ACCIÓN 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA Plan 6 169,531 1,017,185 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
COMPONENTE 03. DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.5 8,921 2,279,316 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 256 8,921 2,279,316 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Taller 10 52,036 520,364 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 0.00%
ACCIÓN 4.1 :FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Taller 10 52,036 520,364 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 0.00%
EIA DOC 1 207,263 207,263 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2 27,221 54,442 0.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00% 50.00%
TOTAL C.D. S/. 0.0 0 0 9,323,034 15.08% 21.94% 21.13% 14.57% 14.05% 13.23%
GASTOS GENERALES GLB 1 1,553,307 1,553,307 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1 399,708 399,708 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1 51,742 51,742 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 148,719 148,719 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018


288
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.4.4. FINANCIAMIENTO
La ejecución del proyecto será por Administración Directa. Se buscara
financiamiento para el PI a través del financiamiento del Gobierno Regional Cusco
así como presentándolo a la convocatoria de PI Ambientales u otros concursos. El
monto de financiamiento es el siguiente:

Cuadro Nº 215. Financiamiento del proyecto

DESCRIPCION Unid. Cant. P.U. Total


COMPONENTE 01 : DISMINUCION DE LA EXTRACCION DE RECURSO DEL BOSQUE
HAS 822.0 6,380.1 5,244,463.7
ACCIÓN 1.1 : REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES HAS 750 5,321 3,990,638
ACCIÓN 1.2 : REFORESTACION CON ESPECIES NO MADERABLES HAS 72 5,378 387,238
ACCION 1.3. ESTABLECIMIENTO DE AREA DE CONSERVACION PRIVADA MES 4 216,647 866,588
COMPONENTE 02 RECUPERACION DE ESPECIES DE CAZA Plan 6 169,531 1,017,185
ACCIÓN 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITOREO DE FAUNA Plan 6 169,531 1,017,185
COMPONENTE 03. DISMINUCION DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA HAS 255.5 8,921 2,279,316
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO HAS 256 8,921 2,279,316
COMPONENTE 04: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Taller 10 52,036 520,364
ACCIÓN 4.1 :FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Taller 10 52,036 520,364
EIA DOC 1 207,263 207,263
MITIGACION DE RIEGOS PLAN 2 27,221 54,442
TOTAL C.D. S/. 9,323,034
GASTOS GENERALES GLB 1 1,553,307 1,553,307
GASTOS DE SUPERVISION GLB 1 399,708 399,708
GASTOS DE LIQUIDACION GLB 1 51,742 51,742
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO DOC 1 148,719 148,719
TOTAL 0.0 0 11,476,511
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018

289
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

5.4.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA

DESCRIPCIÓN RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Incremento del bienestar de
las familias de las  Datos estadísticos INEI, Agricultura
Mayor disponibilidad de recursos
comunidades nativas de  Índice de Desarrollo Humano
aprovechables de biodiversidad para las
Gran Shinungari, Kipachiari,  Aplicación de encuestas a  Políticas estables.
FIN necesidades básicas y comerciales de 455
Kapirushato y Sampantuari. muestras representativas de
familias de 04 comunidades nativas al
término de 10 años del proyecto. familias.

Recuperacion de los
ecosistemas boscosos de La disponibilidad de productos maderables y
 Ejecución sistémica y holística de
las comunidades nativas de no maderables en las cuatro comunidades  Informes técnicos
todas las acciones planteadas en el
Gran Shinungari, Kipachiari, beneficiadas se incrementa en un 18.5 % al  Verificación in situ de las áreas de
PROPÓSITO proyecto.
Kapirushato y Sampantuari final de la implementación del proyecto, con tratamiento.
 Concepción del manejo de
de los distritos de Pichari y respecto al valor definido en la línea base.  Monitoreo de biodiversidad.
biodiversidad aprovechable por los
Kimbiri
habitantes de la zona.

 Informes técnicos
1. Disminucion de la
 Imágenes satelitales.
Extraccion de recursos del
822 ha de bosque que producen productos  Supervisión y verificación in situ de
Bosque (Has)
maderables y no maderables áreas con bosques primarios.
 Resultados de parcelas
permanentes de evaluación.
2. Recuperación de especies  Los habitantes de las comunidades
 Informes técnicos nativas interiorizan la importancia de
de caza
6 zonas de caza manejadas y monitoreadas  Reporte de fauna avistada en la biodiversidad aprovechable.
COMPONENTES collpas.
 Las familias identificadas participan
activamente de las acciones
3. Disminución de la  Informes técnicos
implementadas con el proyecto.
agricultura extensiva 255.50 ha de zonas agroforestales  Verificación in situ de los sistemas
implementadas y produciendo agroforestales implementados.
 Imágenes satelitales
4. Fortalecimiento de la  Generación de instrumentos de
10 organizaciones comunales fortalecidas y
organización comunal gestión.
con manejo de instrumentos de gestión
 - Informes técnicos de seguimiento
Instalación de 02 Viveros forestales de alta  Informes económicos financieros,  Las tecnologías y prácticas
tecnología facturas, boletas. implementadas, son asumidas y
Producción de 150,150 plantones forestales  Contratos y convenios efectuados. aprovechadas por los pobladores.
1.1 Reforestacion con
ACCIONES Producción de 51,400 plantones de palmeras  Informes técnicos de avances de  Cumplimiento de los compromisos
Especies Maderables (HA).
Plantación de productos maderables en 750 ejecución. de financiamiento para la ejecución
(has)  Informe final. del proyecto.
Plantación de especies no maderables en 70  Informe de supervisión.  Se cuenta con personal idóneo para

290
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

DESCRIPCIÓN RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


ha  Material fotográfico. la implementación de las acciones
Mantenimiento de plantaciones del proyecto.
Asistencia técnica forestal  Disposición de las familias,
Costo Total S/.5,567,878.79 organizaciones, dirigentes, líderes y
Socialización y participación en centros agentes de desarrollo a participar en
educativos  Informes económicos financieros, la propuesta.
Instalación de 04 de viveros facturas, boletas.  Asignación presupuestal oportuna.
Producción de 51,400 plantones  Contratos y convenios efectuados.  Cumplimiento de compromisos
1.2 Reforestacion con
Plantación en hábitat 72 ha  Informes técnicos de avances de asumidos por la población y
Especies No Maderables
Mantenimiento de plantaciones ejecución. municipalidades.
(HA).
Asistencia técnica  Informe final.  Aplicación de técnicas y
Capacitación  Informe de supervisión. metodologías de capacitación
Costo Total S/. 540,287.94  Material fotográfico. adecuadas a la zona.
 Contar con personal idóneo y
 Expedientes técnicos de ACP calificado para la propuesta.
Establecimiento de reserva comunal
 Certificados de inscripción ACP
Capacitación
1.3. Establecimiento y  Documentos de Planes maestros
Fortalecimiento de capacidades en vigilancia
manejo de Area de
comunal  Informes de capacitación.
Conservacion Privada (Doc)
Asistencia técnica ACP  Informes económicos financieros,
Costo total S/. 1,209,094 facturas, boletas.
 Lista de asistentes a los cursos.
Formulación del plan de manejo de 6 collpas  Documentos de planes de manejo
de collpas
Implementación del plan de manejo de 6  Informes de monitoreo de fauna.
collpas  Informes de capacitación.
2.1. Manejo de Caza y
Monitoreo de fauna aprovechable  Informes de monitoreo y
Monitoreo de Fauna (Plan)
Monitoreo del cronograma de caza seguimiento
Capacitación y sensibilización  Informes económicos financieros,
Asistencia técnica en manejo de collpas facturas, boletas.
Costo total S/. 1,419,213  Lista de asistentes a los cursos.
 Informes económicos financieros,
facturas, boletas.
 Contratos y convenios efectuados.
3.1. Sistema agroforestal Producción de 18,269 plantones  Informes técnicos de avances de
Multiestrato Plantaciones definitivas en 255.5 has. ejecución.
Asistencia técnica  Informe final.
Capacitación  Informe de supervisión.
Costo total S/. 3,180,182.36  Registro de asistencia a faenas.
 Registro de familias participantes.
 Material fotográfico.

Capacitación a organizaciones comunales  Informes de ejecución de eventos


4.1. Fortalecimiento de la Recuperación de identidad cultural (charlas, cursos, talleres, pasantías
gestión Sensibilización para la conservación de y concursos).
biodiversidad  Registro de asistencia a eventos
291
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

DESCRIPCIÓN RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Costo total S/. 726,030.30  Registro de participantes en
concursos.
 Materiales de capacitación
EIA : S/ 289,180.00 impresos (folletos, afiches,
Mtigacion de Riesgos: S/ 75,960.00 manuales, guiones para difusión
radial )
 Materiales de capacitación
audiovisual.
 Documentos de estudio e
investigación elaborados
 Informe de supervisión.
 Material fotográfico.
 Entrevistas a la población
 Boletas y facturas.

COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/.


15,511,457.81

292
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

6. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

 La zona de intervención del proyecto constituye la parte Baja de la Cuenca del


Apurímac, en los distritos de Pichari y Kimbiri, que alberga 4 comunidades
nativas Ashaninkas, con un total de 182 familias.
 El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco
(IMA) elabora el presente proyecto, con un equipo multidisciplinario con el fin de
contribuir a la solución del problema de “DEGRADACION DE LOS
ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE GRAN
SHINUNGARI, KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI DE LOS
DISTRITOS DE PICHARI Y KIMBIRI “
 El problema central del proyecto está vinculado al deterioro del ecosistéma
abastecimiento de productos maderables y no maderables, el cual afecta
directamente a la población que habita las comunidades, quienes sufren de la
creciente escasez de productos del bosque, ya que el 100% de las familias se
dedica a la actividad recolección y caza, complementariamente a la actividad
agrícola.
 Para solucionar el problema se plantea 6 acciones: 1.1 Reforestación con
especies maderables; 1.2 Reforestación con especies no maderables; 1.3.
Establecimiento y manejo de Area de Conservacion Privada; 2.1. Manejo de
caza y Monitoreo de Fauna; 3.1. Sistemas agroforestales Multiestrato 4.1.
Fortalecimiento de la gestión.
 Así mismo se presenta una sola alternativa, debido a su naturaleza de
intervención (PI en diversión biológica y servicio ecosistémico). La cual tiene
como finalidad mejorar el servicio ecosistémico de abastecimiento a través de
actividades que ocasionen impactos ambientales negativos mínimos y con
insumos que no modifiquen ni afecten los ecosistemas.
 El costo de la alternativa asciende a S/. 15,511,457.81. a precios de mercado.
 La sostenibilidad de las anteriores acciones se garantiza por el interés mostrado
por los gobiernos locales y las propias comunidades, dado que los actores
locales y líderes comunales serán capacitados con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad del presente proyecto.
 Y finalmente los beneficios del proyecto tendrán un impacto social positivo, por la
generación externalidades positivas en la agricultura, ganadería y por ende en la
sociedad y en contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias involucradas
del ámbito de intervención.
 Se recomienda que el presente proyecto sea aprobado bajo el marco del nuevo
sistema del Invierte. Pe. Asi mismo pase a la etapa de elaboración de
expediente tecnico o estudio definitivo.

7. ANEXOS

 ANEXO N° 01: ESTUDIO FORESTAL.

293
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco

 ANEXO N° 02: BIOLOGICO


 ANEXO N° 03: AGRONOMICO
 ANEXO N° 04: ESTUDIO ANTROPOLOGICO
 ANEXO N° 05: MAPAS Y PLANOS
 ANEXO N° 06: ACTAS DE COMPROMISOS

294
DEPA - IMA

También podría gustarte