Gobierno Regional Cusco: Dirección de Estudios y Proyectos Ambientales Agosto 2018
Gobierno Regional Cusco: Dirección de Estudios y Proyectos Ambientales Agosto 2018
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO 5
2. ASPECTOS GENERALES 79
2.2. INSTITUCIONALIDAD 82
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA 82
2.2.2. UNIDAD EJECUTORA 83
2.2.3. ÓRGANO TÉCNICO (O.T.) 84
2.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO 85
3. IDENTIFICACIÓN 96
3.1. DIAGNÓSTICO 96
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA 97
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
4. FORMULACIÓN 207
5. EVALUACION 264
7. ANEXOS 293
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
1. RESUMEN EJECUTIVO
A.2. INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA:
Unidad Formuladora:
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco
Nombre Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Persona Responsable de Blgo. Wilfredo Chávez Huamán
Formular
Equipo Técnico Ing. Agr. Weber Quispe Rocca
Ant. Herbert Apaza Ccasa
Blga. Gabriela Zevallos Monteverde
Ing. Forestal Hernry Sanabria Villalba
Econ. Edith Caceres Gallegos
Persona Responsable de la Ing. Simon Hector Vilca Quispe
Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco.
Dependencia Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Responsable de la UE Ing. Hugo Cana Paullo
Dirección Av. Pedro Vilcapaza B-12
Teléfono 084- 221971
Página Web ima@ima.org.pe
A.3. LOCALIZACION
7
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
8
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
9
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PICHARI:
Se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río Apurímac
entre los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, al noreste de la capital de
la provincia de La Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 450 a
3,500 msnm; la capital distrital se encuentra a una altitud de 614 m.s.n.m., con
las siguientes coordenadas:
KIMBIRI:
Geográficamente el distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen
derecha del valle formado por el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y
Vilcabamba en la provincia de La Convención, departamento de Cusco.
10
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
UBICACIÓN HIDROGRAFICA:
Hidrográficamente los distritos de Pichari y Kimbiri y consecuentemente las
comunidades seleccionadas para la intervención del proyecto pertenecen a la gran
cuenca del Apurímac y la cuenca del Bajo y Medio Apurímac.
En cuanto a la duración de la ejecusion del proyecto será de 36 meses, el proyecto
tendrá una vida útil de 10 años, el inicio de la ejecusion del pyoecto se estima a
partir del año 2019, comenzando desde la elaboración del estudio definitivo o
expediente tecnico del PI.
En lo que respecta a la brecha identificada y priorizada para este tipo de proyecto,
según la Programación Multianual de Inversiones, se tiene la de cerrar brechas en
servicios ecosistemicos de bosques en las comunidades nativas de GRAN
SHINUNGARI, KIPACHIARI, KAPIRUSHATO Y SAMPANTUARI, por lo cual el
presente proyecto tiene por responsabilidad funcional lo siguiente:
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
FUNCIÓN 17: AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL 054: DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL
GRUPO FUNCIONAL 0120: GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS
11
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Medios Fundamentales:
Para cumplir los siguientes fines que se trata de solucionar con la ejecución del
presente proyecto:
Para nuestro estudio el año cero viene a ser el año 2019, 2020 y 2021 en que se
empieza la ejecución del proyecto a partir de la elaboración del expediente tecnico
por un periodo de 3 años hasta culminada la ejecución del Proyecto, y
posteriormente la operación del PI.
AÑOS
Poblacion Proyectada
COMUNIDADES TCP Poblacion 2017-
DISTRITOS durante la etapa de Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
NATIVAS Distrital 2018 (Pre inv.)
Inversion
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
KAPIROSHIATO 0.9971 64 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81 63.81
KIMBIRI KIPASHIARI 0.9971 16 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95 15.95
SAMPANTUARI 0.9971 379 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90 377.90
PICHARI GRAN SHINUNGARI 1.0093 161 162 164 166 167 169 170 172 173 175 177 178 180 182 183
TOTAL POBLACION POTENCIAL 1.70% 620 620 622 623 625 626 628 629 631 633 634 636 638 639 641
Fuente: INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017
TCP AÑOS
Distrital Poblacion 2017-2018 Poblacion Proyectada Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
(Promedio) 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
TOTAL POBLACION
POTENCIAL
1.017 620 631 641 652 663 674 686 697 709 721 733 746 759 771 785
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2017.
Cuadro Nº 7. Demanda de las áreas degradadas del ámbito de estudio situación sin
proyecto
14
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
DESCRIPCION 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de Recursos del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No Maderables (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 1.3: Establecimiento de Area de Conservacion Privada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 2: Recuperacion de Especies de Caza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de Fauna (Plan) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 3: Disminucion de Agricultura Extensiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato (HA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión (talleres) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
17
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
18
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
20
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
21
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Implementación de vivero
Consiste en la dotación de herramientas para cada uno de los viveros en función
a su capacidad de producción de los mismos, consistente en herramientas,
equipos e insumos, los mismos que deberán adquirirse al inicio del proyecto para
proceder a la construcción de los viveros. A continuación se muestra el cuadro de
implemento por vivero.
22
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Embolsado de sustrato
Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el sustrato. Para esta labor se
emplean bolsas de medidas convencionales de 5” x 7” x 0.02 mm. El llenado de
la bolsa se hará en forma manual.
Colección de brinzales
La colección de brinzales de shebón Attalea butyracea - shebon e Iriartea
deltoidea –pona, se realizará en la época de lluvias, entre noviembre a marzo,
debido a la disponibilidad de plántulas por la biología y ecología de las plántulas.
Los brinzales serán colectados en los hábitats y principalmente a pie de las
palmeras semilleros de los bosques comunales. El total de brinzales necesario es
de 56,540.
23
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Plantación definitiva
Sobre los hoyos preparados se instalarán los 51,400 plantones, entre shebon y
pona, con el método cuadrado latino, con una superficie de
Actividad Capacitación
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria, en especial de los alumnos. Para la actividad de
capacitación se desarrollará el curso, el mismo que estará compuesto por tres
sesiones consistente en capacitaciones teórico prácticas en cada una de las
instituciones educativas y una pasantía con la finalidad de reforzar los
conocimientos teóricos, así como contar con el análisis de otras experiencias.
24
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Pasantías
Las pasantías constituyen intercambio de conocimiento, a través de jornadas de
trabajo que tienen como objetivo brindar al beneficiario la oportunidad de recibir
en forma práctica los conocimientos adquiridos o desarrollados por los
estudiantes con un mejor y mayor nivel de conocimiento y experiencia en el
desarrollo y manejo forestal sostenible dentro del ámbito del proyecto teniendo
como facilitadores a los profesionales y técnicos del Proyecto.
Asistencia técnica
Para la ejecución del presente proyecto se requerirá la participación de un equipo
técnico de profesionales de carácter permanente y de asistencia puntual durante
los tres años de ejecución del proyecto, los mismos que están dentro de la escala
de remuneración considerados para personal eventual contratado con cargo a
proyectos de inversión.
Viaje de pasantía
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria y dar soporte a la ejecución de las diversas actividades, así
mismo se tiene planteado que el administrador de esta Área será la propia
comunidad, por ende debe tener la capacidad para poder realizar dicha función.
Para ello se plantea un intercambio de experiencias con participación de los
comités de gestión de gestión de las 04 áreas, los directivos y promotor local de
base, siendo el comité de gestión los que asuman el rol de administración,
planificación y supervisión del ACP.
ACTIVIDAD 1.3.7. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
VIGILANCIA COMUNAL
27
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
29
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Monitoreo de Fauna.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales para la identificación de todas las especies de fauna
(aves y mamíferos) mediante el registro visual, vocal, huellas, heces, etc., y el
número de individuos que visitan las collpas y sobre su biología (reproducción,
migración, etc). Cada monitoreo tendrá una duración de 5 días de evaluación por
collpas en cada comunidad, lo que estima que un mes durará el monitoreo
trimestral. Realizándose en total 08 monitoreos durante la implementación del
proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios de un especialista técnico biólogo
(ornitolo-zoologo) cada trimestre y con los servicios del vigilante comunal
(preferencia un mitayero). Se llevarán equipos como binoculares, cámaras
fotográficas digitales, GPS, guías de campo especializadas y fichas de registro.
Monitoreo de caza
El monitoreo del cronograma de caza se realizará en las collpas identificadas
como prioritarias.
Esta actividad tiene por finalidad mantener la población de la fauna mas
apreciada, para ellos se elaborará un cronograma de caza con ayuda de los jefes
(directivos comunales), los pobladores y la mitayeros, para la caza en las
collpas.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales (registro de mediciones de animales cazados: tamaño,
edad, especie), realizándose en total 07 monitoreos de caza durante la
implementación del proyecto.
30
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios del vigilante comunal (preferencia un
mitayero).
31
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
32
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
35
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
36
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
COMBINACIONES.
De acuerdo sus experiencias los mismos agricultores determinaron las
combinaciones de cultivos agrícolas perennes y anuales en la zona de
intervención los que se emplearán en la práctica agroforestal Multiestrato, el cual
se muestra en el siguiente cuadro:
37
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD.
El espaciamiento considerado en las especies de frutales para la implementación
del proyecto está considerado teniendo en cuenta la combinación con las
especies agrícolas perennes, en base a ello se calculó la cantidad de plantones
necesarios para instalar una hectárea de terreno, mostradas en el siguiente
cuadro:
38
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Los distanciamientos propuestos para cada uno de los componentes del sistema
y las pérdidas que se darían se determinan la necesidad siguiente de plantas:
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500
PLATANO UND 200 54,700 62,905
CACAO UND 400 109,400 125,810
CAFÉ UND 538 154,531 177,711
CITRICO UND 125 35,063 40,322
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 -
39
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
no menor de 1ha. Los sectores identificados son; los 25 centros comunales entre
sectores y comunidades.
Los centros de transferencia tecnológica, serán áreas demostrativas con
sistemas de plantación agroforestal Multiestrato, por lo que los comuneros
tendrán las capacitaciones y asistencia técnica en estos centros, con la finalidad
de que sean fortalecidos en cada etapa de instalación de sistemas agroforestales
y estas sean replicadas en cada uno de sus comunidades y áreas degradadas
comunales.
Por lo tanto las áreas a implementarse con los sistemas agroforestales serán
estrictamente asistidas por los técnicos de campo en cuanto se refiere a manejo
de las plantaciones y serán apoyados con una guía técnica de manejo de
plantaciones.
41
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
42
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
44
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
45
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
1 Se redactara acta de aprobación del estatuto con la firma de los presentes en la asamblea comunal. En este
caso, la comisión precisará el texto incorporado, extraído o modificado; señalando la ubicación (capitulo,
artículo, etc.), e indicando la justificación de la misma. Todo ello, se registrará en el libro de actas de la
comunidad.
46
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
47
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
Módulo I
Fortalecimiento de la Asamblea y Organización Comunal
Primera Parte
La Organización Comunal:
La Asamblea Comunal
El concejo Directivo
Fines y objetivos de la organización Comunal
Derechos y Deberes de los comuneros
Funciones y atribuciones de la Asamblea Comunal
Funciones y atribuciones del Concejo Directivo y de sus miembros
Aplicación y análisis en casos reales.
Segunda parte
Organización comunal y el buen vivir.
Presión de las personas, empresas que explotan los recursos y territorios comunales.
Gestión eficiente de la comunidad. Principales características
Gestión de instrumentos de gestión (Libro de actas, Estatuto Comunal y Plan de Desarrollo Comunal)
Administración sostenible de los recursos naturales y aprovechables.
Elaboración y actualización del Plan de Desarrollo Comunal.
Análisis de casos prácticos y dilemas.
48
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
50
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo II
Gestión de la Normatividad para la Conservación
Primera Parte
La participación comunal:
Niveles y clases de participación comunal en la toma de decisiones.
Importancia de participación comunal en la toma de decisiones
La Asamblea Comunal como máxima entidad de toma de decisiones.
La comunidad nativa y la conservación de los recursos del bosque
Importancia de las Áreas de Protección comunales
Creación de criterios para el establecimiento y manejo de las APC
Análisis de experiencias exitosas
Segunda parte
Estrategias de regulación del comportamiento comunal en la conservación de la biodiversidad
Importancia de las reglas y normas en la regulación del comportamiento comunal en la conservación de los
recursos del bosque.
Incorporación de reglas y normas de regulación del comportamiento en el estatuto comunal y las actividades del
plan de desarrollo comunal, para la conservación de la biodiversidad.
Principales fuentes de financiamiento para la promoción de la conservación.
Generación de recursos económicos para la conservación.
Análisis de experiencias exitosas.
51
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
52
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo III
Liderazgo para la Gestión
Primera Parte
Conceptos de liderazgo
Identificación de valores y capacidades de los líderes.
El líder indígena
Identidad étnica y cultural
Aceptación y respeto
Autonomía.
Tipos de liderazgo.
Definición de líder
Dimensiones del liderazgo.
Segunda Parte
Liderazgo y ciudadanía
Liderazgo social
Liderazgo y gestión
Liderazgo indígena y empoderamiento comunal.
Liderazgo para la Gestión integral de las subcuencas
53
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.
54
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo IV
Solución y Manejo de Conflictos
Primera Parte
Los conflictos y sus conceptos
Concepciones y percepciones culturales del conflicto.
Negociación y concertación en el manejo de conflictos
Liderazgo y negociación
Análisis de casos y experiencias
Segunda Parte
Importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de concertación
Normatividad básica para la negociación.
Análisis de casos y experiencias
55
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
56
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada taller se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla a
continuación:
Módulo V
Sensibilización para la Conservación de los recursos del bosque
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
Los recursos del bosque de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables aprovechables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables
Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos del bosque.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (comités de vigilancia).
Por otro lado, el diseño técnico para el desarrollo de esta acción plantea el
análisis de los temas en macro grupo, apoyados en técnicas de dramatización
como el juego de roles y sociodramas, así como la utilización de radionovelas
que se utilizarán como herramientas motivadoras e instrumentos de análisis y
reflexión por parte de los participantes. Estas técnicas se alternarán con
estrategias expositivas con intermedios de animación lúdica para mantener
despierto el interés de los participantes hacia los temas a ser expuestos por los
facilitadores.
Al finalizar el evento, se desarrollará una autoevaluación de saberes obtenidos en
el curso. Así mismo, el responsable de meta, ejecutará labores de
acompañamiento y monitoreo en la aplicación de las capacidades transferidas,
por un periodo de 04 meses.
Machiguenga
Subtotal 71 09 12 21 01
Facilitador del IMA 02 01
TOTAL 23 01
Fuente: ESCALE. Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación
Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (Club de ecologistas)
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018
Los talleres estarán a cargo de los facilitadores del Proyecto IMA y los(as)
docentes responsables de los grados del 5º y 6º, para el nivel primaria, y los
docentes responsables de las Áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para el
nivel secundaria. Dicho evento tendrá como sede cada una de las Instituciones
Educativas beneficiarias. En ellas se realizará 01 evento, en fechas diferentes.
Se promoverá el diseño de “proyectos de aprendizaje” que involucren la
participación activa de los estudiantes en labores concretas que coadyuven el
logro del objetivo del proyecto de conservación de los recursos del bosque. Se
propone la elaboración de maquetas de microzonificación ecológica de cada una
de las comunidades, las que se presentarán y expondrán en la final de la acción:
Concurso de arte y cultura del presente componente.
Es importante señalar que el proyecto evaluará las capacidades y actitudes al
final del evento, para ello diseñará con el apoyo de los docentes una ficha de
observación, donde se evidencie indicadores de desempeño.
ACCION 4.4 CONCURSOS COMUNALES
60
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Objetivos
Revalorar y fortalecer valores y comportamientos tradicionales de conservación
del bosque.
Promover la participación activa de la comunidad en actividades de conservación
de la biodiversidad.
Socializar con las diversas comunidades las diversas actividades y
comportamiento con su entorno cultural.
Fortalecer la identidad cultura de cada nativo amazónico.
El presente concurso, se implementará a nivel de las 04 comunidades nativas, de
intervención del proyecto y se desarrollará en cuatro categorías:
Narración teatralizada
Música y danza
Artesanía
Exposiciones fotográficas, ilustraciones, etc.
61
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
evento, temas concursables, participantes, ámbito, lugar y fecha; los cuales serán
pegados en lugares concurridos dentro de las comunidades nativas.
Una actividad previa al concurso, de suma importancia es la realización de
reuniones y talleres de sensibilización y motivación, la participación en reuniones
de autoridades, asambleas comunales y de organizaciones, y visita a
Instituciones Educativas. Finalizada las reuniones y talleres, se procederá al
lanzamiento del concurso, en presencia de autoridades comunales, de
organizaciones e instituciones internas de cada una de las comunidades nativas.
62
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
01 día Conformación de jurado calificador Propositivo Equipo Técnico del Papel bond
Participativo proyecto Materiales de
Reuniones de trabajo escritorio
Número de hojas: 15
Impresión : Full color
Tiraje : 500 ejemplares
Cantidad : 01 revista
Idioma : Castellano.
64
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Participantes
La presente acción, se implementará mediante módulos demostrativos, con 162
familias a nivel de las 04 comunidades nativas de intervención del proyecto. El
número de las mismas, será seleccionado e identificado en una asamblea
comunal, teniendo en consideración el siguiente cuadro:
65
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Kimbiri Kipachiari - 08
Kimbiri Kapirushiato 113 09
Kimbiri Sampantuari 96 08
Total 1667 162
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018
Así mismo, para la selección de las familias a nivel comunal, se considerará los
siguientes criterios:
Participación en actividades comunales y del proyecto
Liderazgo comunal
Permanencia de la familia en la comunidad
Disponibilidad de alimentos para los animales
Disposición para conducir la actividad
Es importante señalar que las familias que participan de esta acción, son las
mismas que participan de los sistemas agroforestales del presente proyecto.
66
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
67
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Asistencia Técnica
Constituye la acción de acompañamiento y asesoría organizativa, técnico -
productiva especializada, orientada a las personas, familias, organizaciones o
comunidades objeto de capacitación que lo requieran en sus diferentes
especialidades. La asistencia técnica se realiza a fin de que grupos críticos de
líderes y promotores y familias, refuercen sus capacidades y destrezas, a través
de capacitación en temas concretos.
Los procesos de asistencia técnica deberán permitir que los líderes locales
pongan en función sus capacidades creativas, haciendo uso de la intuición, la
imaginación y la reflexión para proponer, contrastar, identificar y perfeccionar
formas alternativas de hacer las cosas, dinamizando sus vivencias, procesando
adicionalmente información para compartirla con el resto. La asistencia técnica se
trabajará directamente en los espacios donde las organizaciones sociales se
reúnen y en momentos previamente coordinados con los líderes locales.
La asistencia técnica del presente componente será ejecutado por los
profesionales del equipo IMA en temas según la especialidad que se requiera
durante la ejecución de las acciones del proyecto. Su cronogramación, los
requerimientos, la ejecución y monitoreo de las mismas es responsabilidad
directa del profesional contratado como responsable de la meta y de la
coordinación del proyecto. Con dicho propósito se contratará los servicios de un
profesional Licenciado en Antropología, con vasta experiencia en la ejecución de
proyectos en comunidades nativas, por un tiempo de tres años, tiempo que dura
la ejecución del presente componente.
METAS FISICAS
Las metas programadas para componente y acciones se muestran en el siguiente
Cuadro.
68
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
VIGILANCIA DE LINDEROS
Mano de obra No calificada 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
01 Rresentante por familia personas 555.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00
Nº de vigilancias por año vigilancia /año 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pago por Jornal S/./Jornal 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
COSTO TOTAL 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
69
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1
C. EVALUACION SOCIAL
70
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
71
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
El VACS es de S/ 11,570,655.13.
73
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
74
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
I.4. FINANCIAMIENTO
La ejecución del proyecto será por administración directa. Se buscara
financiamiento para el PI a través del financiamiento del Gobierno Regional Cusco
así como presentándolo a la convocatoria de PIP Ambientales u otros concursos. El
monto de financiamiento es el siguiente:
75
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Recuperacion de los
ecosistemas boscosos de La disponibilidad de productos maderables y
Ejecución sistémica y holística de
las comunidades nativas de no maderables en las cuatro comunidades Informes técnicos
todas las acciones planteadas en el
Gran Shinungari, Kipachiari, beneficiadas se incrementa en un 18.5 % al Verificación in situ de las áreas de
PROPÓSITO proyecto.
Kapirushato y Sampantuari final de la implementación del proyecto, con tratamiento.
Concepción del manejo de
de los distritos de Pichari y respecto al valor definido en la línea base. Monitoreo de biodiversidad.
biodiversidad aprovechable por los
Kimbiri
habitantes de la zona.
Informes técnicos
1. Disminucion de la
Imágenes satelitales.
Extraccion de recursos del
Bosque (Has)
822 ha de bosque que producen productos Supervisión y verificación in situ de
maderables y no maderables áreas con bosques primarios.
Resultados de parcelas
permanentes de evaluación.
2. Recuperación de especies Los habitantes de las comunidades
Informes técnicos nativas interiorizan la importancia de
de caza
Reporte de fauna avistada en la biodiversidad aprovechable.
6 zonas de caza manejadas y monitoreadas
COMPONENTES collpas.
Las familias identificadas participan
3. Disminución de la Informes técnicos activamente de las acciones
implementadas con el proyecto.
agricultura extensiva 255.50 ha de zonas agroforestales Verificación in situ de los sistemas
implementadas y produciendo agroforestales implementados.
Imágenes satelitales
4. Fortalecimiento de la Generación de instrumentos de
organización comunal 10 organizaciones comunales fortalecidas y gestión.
con manejo de instrumentos de gestión
- Informes técnicos de seguimiento
Instalación de 02 Viveros forestales de alta Informes económicos financieros, Las tecnologías y prácticas
tecnología facturas, boletas. implementadas, son asumidas y
Producción de 150,150 plantones forestales Contratos y convenios efectuados. aprovechadas por los pobladores.
1.1 Reforestacion con
ACCIONES Producción de 51,400 plantones de palmeras Informes técnicos de avances de Cumplimiento de los compromisos
Especies Maderables (HA).
Plantación de productos maderables en 750 ejecución. de financiamiento para la ejecución
(has) Informe final. del proyecto.
Plantación de especies no maderables en 70 Informe de supervisión. Se cuenta con personal idóneo para
76
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
RESUMEN DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
ha Material fotográfico. la implementación de las acciones
Mantenimiento de plantaciones del proyecto.
Asistencia técnica forestal Disposición de las familias,
Costo Total S/.5,567,878.79 organizaciones, dirigentes, líderes y
Socialización y participación en centros agentes de desarrollo a participar en
educativos Informes económicos financieros, la propuesta.
Instalación de 04 de viveros facturas, boletas. Asignación presupuestal oportuna.
Producción de 51,400 plantones Contratos y convenios efectuados. Cumplimiento de compromisos
1.2 Reforestacion con Plantación en hábitat 72 ha Informes técnicos de avances de asumidos por la población y
Especies No Maderables Mantenimiento de plantaciones ejecución. municipalidades.
(HA). Asistencia técnica Informe final. Aplicación de técnicas y
Capacitación Informe de supervisión. metodologías de capacitación
Costo Total S/. 540,287.94 Material fotográfico. adecuadas a la zona.
Contar con personal idóneo y
Expedientes técnicos de ACP calificado para la propuesta.
Establecimiento de reserva comunal Certificados de inscripción ACP
Capacitación Documentos de Planes maestros
1.3. Establecimiento y
Fortalecimiento de capacidades en vigilancia
manejo de Area de Informes de capacitación.
comunal
Conservacion Privada (Doc) Informes económicos financieros,
Asistencia técnica ACP
facturas, boletas.
Costo total S/. 1,209,094
Lista de asistentes a los cursos.
Formulación del plan de manejo de 6 collpas Documentos de planes de manejo
de collpas
Implementación del plan de manejo de 6 Informes de monitoreo de fauna.
collpas Informes de capacitación.
2.1. Manejo de Caza y
Monitoreo de fauna aprovechable Informes de monitoreo y
Monitoreo de Fauna (Plan)
Monitoreo del cronograma de caza seguimiento
Capacitación y sensibilización Informes económicos financieros,
Asistencia técnica en manejo de collpas facturas, boletas.
Costo total S/. 1,419,213 Lista de asistentes a los cursos.
Informes económicos financieros,
facturas, boletas.
Contratos y convenios efectuados.
3.1. Sistema agroforestal Producción de 18,269 plantones Informes técnicos de avances de
Multiestrato Plantaciones definitivas en 255.5 has. ejecución.
Asistencia técnica Informe final.
Capacitación Informe de supervisión.
Costo total S/. 3,180,182.36 Registro de asistencia a faenas.
Registro de familias participantes.
Material fotográfico.
77
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
de los Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
RESUMEN DE
DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVOS
gestión Recuperación de identidad cultural (charlas, cursos, talleres, pasantías
Sensibilización para la conservación de y concursos).
biodiversidad Registro de asistencia a eventos
Costo total S/. 726,030.30 Registro de participantes en
concursos.
Materiales de capacitación
EIA : S/ 289,180.00 impresos (folletos, afiches,
Mtigacion de Riesgos: S/ 75,960.00 manuales, guiones para difusión
radial )
Materiales de capacitación
audiovisual.
Documentos de estudio e
investigación elaborados
Informe de supervisión.
Material fotográfico.
Entrevistas a la población
Boletas y facturas.
78
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
2. ASPECTOS GENERALES
2.1.2. LOCALIZACION
A. UBICACIÓN POLITICA
Este proyecto es de naturaleza ambiental, se localiza en los Distritos de Pichari y Kimbiri
en la provincia de La Convención.
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención.
Distritos : Pichari y Kimbiri
Comunidades Nativas : Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato Y Sampantuari
Sectores : 21 Sectores
79
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
80
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PICHARI:
Se encuentra ubicado en la ceja de selva, a la margen derecha del Río Apurímac
entre los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junín, al noreste de la capital de la
provincia de La Convención. Su ámbito territorial está comprendido entre 450 a 3,500
msnm; la capital distrital se encuentra a una altitud de 614 m.s.n.m., con las
siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 12°13´00”
Longitud Oeste : 73°49´30”
Altitud : 450 a 3,500 m.s.n.m.
Extensión Territorial : 134, 099.15 Has.
Cuadro Nº 46. Ubicación de anexos de la comunidad nativa Gran Shinungari a intervenir del
distrito de Pichari – La Convención - Cusco
N° DENOMINACIÓN CATEGORÍA ETNIA LENGUA MATERNA ZONA ESTE NORTE ALTITUD
1 GRAN SHINUNGARI COMUNIDAD ASHANINKA Ashaninca 18 619758 8631296 649
1.1 KINKIVIRI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618972 8633325 626
1.2 KITAMARONKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 620565 8634672 718
1.3 ALTO PARIJARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 619133 8635432 864
1.4 SANCUANTIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618057 8638474 686
1.5 SANTOSHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615048 8638438 550
1.6 CUVIVARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615991 8638561 580
1.7 KIMOSHIRINKANI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 618401 8640365 886
1.8 CAPIROSHI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 617468 8641581 1052
1.9 MIMERINE ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614449 8641713 758
1.1 PUERTO OVAYERI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 612252 8642183 511
1.11 NUEVA ASHANINKA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613254 8641934 693
1.12 GETARIATO ALTO ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 613771 8642944 746
1.13 GETARIATO BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614970 8643772 698
1.14 CUVIRIARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 615640 8645312 658
1.15 KEPEASHARI ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 614116 8646276 730
1.16 SHIROTIARI ALTA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611202 8649404 899
1.17 SHIROTIARI BAJA ANEXO ASHANINKA Ashaninca 18 611140 8647095 524
1.18 LOS ANGELES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 618761 8636808 762
1.19 MIRAFLORES (ASIMILADOS) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 615512 8644808 684
1.2 YURINAKI (ASIMILADO) ANEXO COLONO ASIMILADO Ashaninca 18 610292 8649159 699
1.21 SARUYAKU ANEXO ASHANINKA ASIMILADO Ashaninca 18 617861 8641270 980
Fuente: Elaboración propia.
81
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
C. UBICACIÓN HIDROGRAFICA:
Hidrográficamente los distritos de Pichari y Kimbiri y consecuentemente las
comunidades seleccionadas para la intervención del proyecto pertenecen a la gran
cuenca del Apurímac y la cuenca del Bajo y Medio Apurímac, según la clasificación de
Fastteter el código de cuenca es el siguiente:
2.2. INSTITUCIONALIDAD
82
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Estudios y Proyectos
Ambientales, cuya función es la de generar conocimientos, información e instrumentos
de gestión como proyectos, diagnósticos y planes ambientales, para facilitar y garantizar
una intervención eficiente de la institucionalidad en la región. Esta área viene
formulando proyectos de naturaleza ambiental-productiva en el marco del SNIP desde el
año 2000; así mismo formuló desde sus inicios proyectos para la Cooperación
Internacional de los Países Bajos, Fondo Italo Peruano, Fondo Contravalor Perú-
Canadá y también apoyo a gobiernos locales.
Cuenta con el soporte técnico del Sistema de Información Geográfica – SIG, equipos y
software especializados, el staff de profesionales de planta y contratados especializados
en temas ambientales y en especial el recurso hídrico ante eventos extremos, habiendo
desarrollado este tipo de proyectos, logrando su viabilidad.
El presente proyecto se formuló por un equipo multidisciplinario en los aspectos de:
hidrología, geología y geotecnia, topografía, biología, especialista en infraestructuras de
regulación hídrica, agrónomo, economía, antropología, estudios de impacto ambiental y
riesgos, con el soporte y la dirección del personal de planta.
Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional Cusco.
Dependencia Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
Responsable de la UE Ing. Hugo Cana Paullo
Dirección Av. Pedro Vilcapaza B-12
Teléfono 084- 221971
Página Web ima@ima.org.pe
83
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La estructura organizacional del IMA cuenta con una Dirección de Manejo de recursos
Naturales, encargada la ejecución de los distintos proyectos vinculados al objetivo de
Fortalecer la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales, preservando la
conservación de la biodiversidad natural, cultural, la calidad ambiental e incorporando la
cultura de gestión de riegos.
Para ello cuenta con profesionales, técnicos especializados y órganos de asesoramiento
en la gestión del recurso hídrico y el ambiente; complementariamente se cuenta con un
sistema administrativo y logístico adecuado que responde a la naturaleza de la
institución. Estos órganos son quienes tienen la directa responsabilidad en la ejecución
del presente proyecto; demostrando la capacitad técnica, logística y administrativa para
la ejecución del presente proyecto.
FUNCIONES
Se encarga de la ejecución de los distintos proyectos de manejo de recursos
naturales, estando encaminado sus acciones generales a:
a) Formulación de expedientes técnicos multianuales, planes de trabajo
b) Organizar y dirigir la intervención de los proyectos
84
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
85
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
86
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
87
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
88
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Prioridades
Objetivos específicos
Acciones estratégicas
89
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
90
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
91
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Acciones estratégicas
92
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
93
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
94
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del cauce de los ríos, espejos
de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el INRENA basado
en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento.
Artículo 30° inciso 2. Rehabilitación de las tierras degradadas
El Estado promueve la rehabilitación de las tierras degradadas o deforestadas que se
encuentren en abandono, especialmente aquellas deterioradas por los cultivos ilícitos
cuyo dominio corresponde al Estado. Son otorgadas para su recuperación y
aprovechamiento en las condiciones que establece el reglamento.
F. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Estado peruano es firmante del CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
cuyos objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.
Como firmante del convenio, el Estado peruano está obligado a establecer medidas
generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, tal como se presenta en el Artículo 6 del presente convenio:
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible
Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:
a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias,
planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas
establecidas en el presente Convenio que sean pertinentes para la parte contratante
interesada; y
b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o
intersectoriales.
95
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO
96
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
B. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia (AI) es más específica, acota los límites de referencia donde el
problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de
solución. El criterio básico para delimitar esta área se basó principalmente en criterios
administrativos, físicos y ecológicos, en cuanto a la ubicación de los ecosistemas que
prestan el servicio de control de erosion de suelos y constituir un espacio donde se
puede implementar las acciones de soluciones planteadas y observar los efectos e
impactos esperados.
La zona de influencia esta determinada por el ámbito territorial reconocido para las
comunidades nativas, con una superficie de 22662.54 ha, distribuidas de la siguiente
manera:
Gran Shinungari : 7282.25 ha
Kapirushato : 7614.77 ha
Kipachiari : 7043.52 ha
Sampantuari : 720.00 ha
El área de influencia corresponde al territorio de las cuatro comunidades nativas y sus
21 sectores correspondientes, tal como se muestra a continuación:
Departamento : Cusco
Provincias : La Convención.
Distritos : Pichari y Kimbiri
Comunidades Nativas : Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari
97
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Sectores : 21 Sectores
98
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
(MAPA DE MICROLOCALIZACION)
99
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La cuenca tiene un tipo de drenaje dendrítico que se caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal
formando ángulos agudos, siendo las principales subcuencas la del río Berbejo que
tiene un área de 460.2 Km² y su longitud es de 7.8 Km. (Longitud medido a partir de la
unión de ríos Blanco y Colorado). Para ver las demás características de las otras
cuencas.
La disponibilidad hídrica se debe a la presencia de nevados en las cumbres y la
precipitación que se da por encima de los 1100mm. En la cuenca del medio y bajo
Apurímac se encuentran algunos centros poblados y distritos como Limatambo,
Chinchaypucyo, Mollepata, Santa Rosa, Kimbiri, Sivia, Pichari, y otros.
En vista que no todos los ríos tienen su nombre en la Carta nacional, en la cuenca baja
se ha mantenido el número con que las diversas instituciones que trabajan en el VRAE
(Valle del Río Apurímac y Ene) identifican las subcuencas y microcuencas de su
jurisdicción.
100
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
101
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
B. CLIMA
El clima es un complejo conjunto de factores meteorológicos, como son el régimen de
precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, desempeña
una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte el
comportamiento hidrológico, así como la distribución de la fauna y flora, así como las
actividades humanas. El clima de la zona de estudio esta definido por su carácter
tropical, régimen térmico semi cálido y abundante precipitación, distribuidos en dos
estaciones diferentes (lluvias y secas).
TIPOS DE CLIMA
El tipo climático dominante en las comunidades es Clima ligeramente-húmedo y
cálido (B1 r A’ a’), identificado de acuerdo a la humedad como clima ligeramente-
húmedo, con índice hídrico de 37,33%, índice de aridez 0,0%, índice de humedad
37,33%, déficit de agua 0,0 mm, exceso de 567,3 mm y evapotranspiración de
1519,8 durante el año; y, de acuerdo al régimen térmico como clima cálido, con
temperatura media anual de 25,3. (IIAP, 2010)
TEMPERATURA
La temperatura media anual en las comunidades es de 25°C, con temperaturas
máxima media de 32 °C y temperaturas medias menores a 19°C. La radiación solar
tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr./cm2 y 450 cal/gr./cm2, lo que
satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación
resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible
para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La
humedad relativa promedio alcanza el 85%.
PRECIPITACIÓN
El régimen pluviométrico anual del distrito, es de tipo monomodal, con dos períodos
bien diferenciados durante el año, uno lluvioso en verano (enero, febrero, marzo)
caracterizado por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm/anuales)
llegando a un rango de 500 a 700 mm./mensuales, y otro con precipitaciones
menores durante el Invierno (junio, julio, agosto) no siendo menor de 80
mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este,
Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura
amazónica.
C. GEOLOGÍA
Las características geológicas de las seis comunidades, se muestran en el cuadro
siguiente y en los mapas respectivos.
102
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Complejo Metamórfico
Compuesta por un gneis charnoquilitico de estructura granoblástica, con una ligera
orientación, presencia de cuarzo en grandes playas, feldespato alcalino predominante
con respecto a las plagioclasas, que muestran dos trazas de deformación cataclasita,
la presencia de granates aislados, con inclusiones de cuarzo, así como agujas finas de
rutilo y orotopiroxeno que alteran a productos cloritosos.
Depósitos coluviales – Coluvio aluviales
Se caracterizan por estar ubicados cerca de las laderas de las vertientes con una
composición de gravas, gravillas, limos y depósitos aluviales colgados y antiguos. Su
distribución en toda la región es básicamente dispersa, dependiendo de la posición en
que se encuentran, esto hace que tenga una superficie reducida
Formación Ananea
Consta de pizarras, pizarras limolíticas y areniscas cuarzosas muy subordinadas en
capas delgadas.
Formación La Merced
Constituida por una gruesa secuencia de conglomerados polimicticos, bien expuesta
en ciertas zonas de las comunidades, compuesta por conglomerados polimiticos
surredondeados a subangulosos, de regular a mala clasificación, en una matriz
arenosa. Los clastos alcanzan tamaños de hasta 50 cm, y provienen de formaciones
paleozoicas y son de cuarcitas, pizarras silisificadas, calizas, areniscas y en menor
proporción intrusivos, también se observan niveles lenticulares de barras de arenas
ligeramente consolidadas e inclinadas, indicándonos la dirección de aporte, además se
observan algunos niveles de gravas con imbricación.
Formación Sandia
En las comunidades aflora una secuencia superior de la formación, representada por
una intercalación de areniscas y cuarcitas de grano fino de colores que varían de gris
claro a gris oscuro y blanquecinos en capas delgadas a medianas tabulares, de
contacto ondulante y de 2 a 20 cm de groso. Limolitas con estratificación interna
paralela y un nivel delgado de calizas espáticas, con cristales de calcita espática
recristalizada.
Formación Ananea
Se distribuyen en las partes más altas de las comunidades y corresponde a bancos de
areniscas cuarzosas intercaladas con pizarras en la secuencia inferior y seguido de
diamictitas (roca sedimentaria con granos gruesos en forma de cantos y matriz
arcillosa), los que luego pasan a bancos de microconglomerados cuarzosos que tienen
una matriz arenosa, intercalándose cuarcitas y pizarras; predominando éstas últimas,
hacia el techo.
Depósitos aluviales subreciente
Se distribuyen en las partes bajas de las comunidades. Comprende las acumulaciones
fluviales recientes y en ciertos sectores con remanentes de secuencias subrecientes,
depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que drenan el área de influencia
de la inundación de los ríos que atraviesan los territorios comunales.
Sedimentológicamente, están constituidos por arcillitas gris claro, intercalados con
niveles de arenitas no consolidadas. Conforman los lechos de inundación de los ríos,
las planicies de inundación o las llamadas terrazas bajas inundables.
Formación San Jose
Litológicamente en el Grupo San José se puede diferenciar dos unidades, una inferior
constituida por una secuencia homogénea de pizarras ampeliticas, en capas delgadas
103
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
D. FISIOGRAFIA.
La fisiografía se refiere a las condiciones del relieve que conforma el territorio de las
cuatro comunidades.
Las unidades fisiográficas que se presentan en las cuatro comunidades se muestran
en el siguiente cuadro:
104
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
E. COBERTURA VEGETAL
La cobertura vegetal en los Distritos de Pichari y Kimbiri se refiere al conjunto de
formaciones vegetales que agrupan poblaciones de plantas de acuerdo con su forma
de crecimiento y su fisonomía (forma, aspecto) en un territorio. Así, por ejemplo,
reciben el nombre de formaciones, los bosques dominados por plantas arbóreas.
Respecto a las formaciones vegetales, desde la frontera con Bolivia en el sur hasta
Pucallpa en el norte, y desde los Andes en el oeste hasta el estado brasileño de Acre
en el este, la clasificación de las formaciones está influenciado por el bambú
amazónico [género Guadua “paca” de las poáceas o gramíneas] (SILMAN ET AL. en
LEITE ET AL., 2003). Los bosques amazónicos en los Distritos de Pichari y Kimbiri
también están influidos por la estructura de los “pacales” y definen diferentes
formaciones de vegetación tanto en los bosques de tierra firme [bosques colinosos y
de terrazas no inundables], así como en los bosques inundables.
Las diferentes formaciones vegetales que forman la cobertura vegetal de los Distritos
de Pichari (01 C.N. y sus 21 sectores) y Kimbiri (03 C.N.)
ocasionados por la gente local con el fin de ampliar sus fronteras agrícolas. La
vegetación de estrato arbóreo-arbustiva de estos bosques secundarios es
aprovechada por las poblaciones locales con fines domésticos (leña) este tipo de
vegetación secundaria se encuentra presente en la Comunidad Nativa de Gran
Shinungari, Sampantuari, Kipachiari y Kapirushato.
Bosque altimontano
Están dominados y caracterizados por diversas especies de árboles y arbustos
siempre verdes, lauroides y de hojas sub-escleromorfas. Entre los géneros que son
importantes en los bosques bien conservados son Podocarpus, Weinmannia,
Oreopanax, Hesperomeles e Ilex. Los bosques son de altura media o baja, con dosel
entre 10 m y 20 m, presentando varios niveles o estratos de sotobosque, gran biomasa
de epífitas y bastantes lianas leñosas. Los bosques altimontanos se distribuyen entre
los 3200 a 3800 m.
Bosque altimontano pluviestacional
Los bosques altimontanos pluviestacionales están dominados y caracterizados por
diversas especies de árboles y arbustos siempre verde, lauroides y de hojas
escleromorfas. Los bosques son de altura media o baja con dosel entre 10 m y 20 m.,
presentan gran biomasa de epífitas y bastantes lianas leñosas.
Entre las especies tenemos a los géneros Podocarpus, Weinmannia, Oreopanax,
Hesperomeles, y otros.
Bosque basimontano
Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de sombra de lluvia orográfica.
Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de 20-25 m
de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de forma característica
abundantes lianas leñosas.
Los géneros representativos de estos bosques son: Vochisia, Cedrella, Urera,
Cedrelinga, entre otros.
Bosque basimontano pluviestacional
También llamados bosques de niebla, neblina, de nubes o bosques nublados estos
bosques se caracterizan por estar expuestas a corrientes de aire humedecido y
nebuloso.
Este tipo de bosque se caracteriza por contener una vegetación muy tupida, con un
dosel aproximadamente de entre 20 y 35 m. de altura. Sus fustes o troncos suelen ser
más anchos que los de los bosques húmedos de tierras bajas, y sus árboles más altos
presentan ramas retorcidas.
El rango altitudinal va de 100 m a 500 m, y el clima es uniformemente cálido con una
temperatura media de 24°C a 27°C, y una lluvia anual de 2000-4000 mm.
Entre la flora más abundante tenemos a Cedrella sp., Mucuna rostrata, Cornea,
Gustavia, Nectandra, Clarisia, entre otras especies.
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra presente en la Comunidad Nativa de Gran
Shinungari, Sampantuari, Kipachiari y Kapirushato.
Bosque montano
Constituye formación una formación boscosa que ocupa las partes medias y bajas de
los territorios comunales, compuesta por especies arbóreas de gran porte y alta
densidad ubicados en ladera empinadas y moderamente empinadas. Tiene un rango
de distribución mayor
Bosque montano pluviestacional
106
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
107
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Una característica de ésta Zona de Vida es que presenta una formación transicional a
bosque pluvial Subtropical. Altitudinal mente se sitúa desde los 500 a 2000 m.s.n.m.
Geográficamente ocupa la parte baja de la cuenca, las terrazas y laderas en el ámbito
hidrográfico de los ríos Nusiniscato, Camanti y Jujunta, en ésta Zona de Vida también
se ubica la localidad de San Lorenzo y el sector de Limonchayoc, en la Cuenca del
Bajo Apurímac, desde la quebrada de Cuviri, ocupando las porciones bajas de los ríos
Teversa, Quinquiviri, Quisto, Pichari, Sampantuari, Kimbiri, Samaniato, Chirumpiari,
hasta el río Singuivirini. Las comunidades asentadas en esta zona de vida son
Quipashari, natividad, Bella vista, Quisto Valle, Quisto Central, Sanguiruato, Pichari,
Jatunrumi, Kimbiri, Samaniato, Maquente, Manitea, Chirumpiari, Lobo Tawantinsuyo,
Quintanilla, hasta Villa virgen.
La temperatura media anual máxima es de 26 ºC y la media anual mínima de 20.2 ºC,
la precipitación total anual entre 2,100 a 3,374 llegando en algunas ocasiones hasta
6000 mm en la zona transicional a bosque pluvial.
La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos cubiertos por epifitas, con
árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Estos bosques presentan
una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea
alrededor de 50 especies, con un contenido volumétrico entre 100 y 160 m³ por
hectárea. Las especies que caracterizan esta zona de vida son: “cedro de altura"
Cedrela sp., "bolaina" Guazuma sp., "cumala" Virola sp., "romerillo" Podocarpus sp.,
"huacrapona" Socratea sp., "cashapona" Iriartea sp., "aguaje" Mauritia flexuosa,
chusquea sp., "paca" Guadua sp.
Esta zona de vida presenta fuertes limitantes ecológicas, por lo cual no son muy
apropiadas para una actividad agropecuaria en forma económicamente sostenida. En
cambio, el bosque es el recurso más productivo y estable, siempre y cuando su
aprovechamiento se lleve a cabo mediante un manejo adecuado de este recurso. En la
actualidad se desarrolla una fuerte actividad agrícola, con cultivos tropicales y
subtropicales en las diferentes comunidades de los Distritos de Pichari, Kimbiri.
G. FISIOGRAFIA
Tomando en cuenta la zonificación Ecología y Económica – Cusco, realizado por el
IMA. En la parte alta se presenta escorrentía moderada, mientras que en la parte baja
el problema son las inundaciones que se pueden presentar en temporada de lluvias
(crecida del río Apurímac).
El distrito de Pichari presenta una fisiografía clasificada en las formaciones de;
Vertientes de montaña disectada, Vertientes de montaña empinada, Vertientes de
montaña allanada, Colinas altas fuertemente disectada, Colinas bajas moderadamente
disectadas, Colinas altas moderadamente disectadas, Terrazas altas sin disección,
Terrazas medias sin disección, Terrazas bajas.
Comunidad Gran Shinungari.
La comunidad está representada por las siguientes fisiografías; Colinas altas
moderadamente disectada, Colinas bajas moderadamente disectada, Colinas altas
fuertemente disectadas, Vertientes de montaña disectada, Vertientes de montaña
empinada, Vertientes de montaña allanada.
De igual forma el distrito de Kimbiri presenta una fisiografía al igual que el distrito de
Pichari, variando está en sus superficies, se clasifica en las formaciones de; Vertientes
de montaña disectada, Vertientes de montaña empinada, Vertientes de montaña
allanada, Colinas altas fuertemente disectada, Colinas bajas moderadamente
disectadas, Colinas altas moderadamente disectadas, Terrazas altas sin disección,
Terrazas medias sin disección, Terrazas bajas.
Comunidad nativa de Sampantuari.
108
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 57. Clasificación de tierras por capacidad de uso mayor del distrito de Pichari
GRAN
GRAN SUB KAPIRUSHIATO KIPASHIARI SANPATUARI TOTAL
CLASE SHINONGARI
GRUPO CLASE (HA) (HA) (HA) (HA)
(HA)
A A3 A3sc 3.93 0.14 4.07
C2 C2se 7.18 7.18
C
C3 C3se 180.87 4.21 264.62 449.7
F2 F2se 2349.99 75 77.85 450.06 2952.9
F F3se 3749.86 4669.05 2055.97 10474.88
F3
F3se-X 823.7 1603.67 2880.55 5307.92
P P2 P2se 2.6 2.6
X X X 173.9 1264.45 2024.97 3463.32
TOTAL 7282.25 7614.77 7043.55 722 22662.57
Fuente: ZEE – IMA.
110
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
111
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
N° TAMAÑO
Nº PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CATEGORIA ETNIA N° HAB.
FAMILIA FAM.
PROCEDENCIA DE POBLADORES
La mayoría de los pobladores tiene origen Ashaninka 55%, mientras que un menor
porcentaje 6% son asimilados tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Ashaninka 55%
Asimilados 6%
Colonos 12%
Ashaninka y asimilados 27%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015
112
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
60% 55%
50%
40%
27%
30%
20% 12%
6%
10%
0%
Ashaninka Asimilados Colonos Ashaninka y
asimilados
DINÁMICA POBLACIONAL
Para estimar la proyección de la población del ámbito de intervención se tomó en
consideración los datos del censo del 2007 y 2017, como se puede observar en el
siguiente cuadro no existe registro de población para el distrito de Pichari desde el
año 1993; la tasa de crecimiento de los últimos años es negativa tanto para la
provincia de la Convencion, asi como para el distrito de Kimbiri, en cambio para el
distrito de pichari es positiva debido al incremento de presupuesto a los municipios
por los recursos del canon y sobre canon que ocasionó mayor dinamicidad
económica.
AÑOS
DISTRITOS TCP 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
KIMBIRI 0.9971 15,962 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916 15,916
PICHARI 1.0368 22,691 23,526 24,392 25,290 26,221 27,187 28,187 29,225 30,301 31,416 32,573 33,772 35,015 36,304 37,641
POBLACION 1.017 38,653 39,442 40,308 41,206 42,137 43,102 44,103 45,141 46,217 47,332 48,489 49,688 50,931 52,220 53,556
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018, en Referencia al INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017
113
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 63. Motivos por los que migran los pobladores de las comunidades nativas del
distrito de Pichari y Kimbiri
DESCRIPCION %
Trabajo 26%
Estudio 24%
Otros 9%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015 - Kimbiri Trabajo de campo 2015
114
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
B. EDUCACIÓN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El siguiente cuadro muestra la lista de instituciones del área de influencia por
comunidad, existen 25 instituciones de las cuales 4 son PRONOEIs, 11
instituciones de nivel inicial, 09 instituciones primarias y 01 secundarias; siendo el
nivel primario donde se concentra el mayor porcentaje de la población 55.85%,
cuya información a detalle se presenta a continuación:
115
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 65. Población estudiantil y nivel educativo en las comunidades del distrito de
Pichari
Departamento / Provincia / Código Alumnos
Nombre Nivel / Modalidad Dirección
Distrito modular (2015)
KEMOSHIRINKANI COMUNICAD
Cusco / La Convencion / Pichari 2451438 KEMOSHIRINKANI Inicial no escolarizado 5
NATIVA
Cusco / La Convencion / Pichari 2451445 OBAYERI Inicial no escolarizado OBAYERI COMUNICAD NATIVA 10
SANCOATARI COMUNICAD
Cusco / La Convencion / Pichari 2451446 SANCOATARI Inicial no escolarizado 6
NATIVA
Cusco / La Convencion / Pichari 1439066 780 Inicial - Jardín KATUNGO KIMPIRI MIRAFLORES 14
TOTAL 419
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación
Cuadro Nº 66. Población estudiantil y nivel educativo en las comunidades del distrito de
Kimbiri
Departamento / Provincia / Código Alumnos
Nombre Nivel / Modalidad Dirección
Distrito modular (2015)
Cusco / La Convencion / Kimbiri 2451456 PONKARIKI Inicial no escolarizado SAMPANTUARI 5
Cusco / La Convencion / Kimbiri 1440585 787 KAPIROSHIATO Inicial - Jardín KAPIRUSHIATO 11
Cusco / La Convencion / Kimbiri 1347079 SAMPANTUARI Inicial - Jardín SAMPANTUARI S/N 17
116
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
ITEM DESCRIPCION %
F Quioskos 0.00%
D biblioteca escolar
17%
Cuadro Nº 69. Nivel de grado de educación poblacional de las comunidades nativas del
distrito de Pichari y Kimbiri
A B C D E
100.00%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
0%
6%
8% 8%
86% 0%
118
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
C. SALUD
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
CC.
Distrito ENFERMEDAD - A ENFERMEDAD - B ENFERMEDAD - C ENFERMEDAD - D
NN./ANEXO
(IRAS)
Pichari Miraflores Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Pichari Yurinaki Enfermedad Diarreica Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS)
Pichari Saruyaku Enfermedad Diarreica Enfermedad Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Kipachiari Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Kapirushiato Enfermedad Diarreica Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Aguda (EDAS) Respiratoria Aguda
(IRAS)
Kimbiri Sampantuari Enfermedad Anemia Fiebre tifoidea
Respiratoria Aguda
(IRAS)
Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de información secundaria (CODICONP-Diagnostico Sociocultural) y Trabajo de Campo
Cuadro Nº 72. Tasa de natalidad y mortalidad del año 2014 hasta la actualidad
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TASA
Cuántos nacieron 76 0.046 X 1000 NACIDOS
Cuántos murieron 16 0.0024 X 1000 NACIDOS
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
D. VIVIENDA
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS SEGÚN EL MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
El patrón de asentamiento es típicamente agrupado y en algunos anexos disperso
de acuerdo al acceso y al espacio de sus terrenos de cultivo. Una familia puede
tener varios núcleos habitacionales dispersos. Los asentamientos nucleados o
agrupados son resultado de influencias externas como el establecimiento de
escuelas y postas de salud. En algunas comunidades como Sampantuari se puede
evidenciar de las transformaciones que van dando con relación a la distribución de
sus casas y el territorio, tomando la estructura urbana, por barrios y con espacios
específicamente delimitados con calles que los dividen entre sí.
Asimismo, aún se mantiene el estilo relativamente tradicional de la vivienda. Las
casas son construidas enteramente sobre pilotes de madera. Los techos están
fabricados con hojas de palmera y algunos con calamina. Normalmente las casas
tienen paredes de madera a los cuatro lados; algunas tienen divisiones interiores,
pero la mayoría tiene una estructura alta para guardar provisiones y ropa.
Las características de las viviendas son casi uniformes, los materiales de la pared
de las viviendas representan con estructura sobrepuesta de madera tablas y vigas,
expuestas sobre una altura considerable en algunos casos y en otras con piso de
tierra con prolongación de dos pisos. Para tal efecto la madera corriente que se
utiliza es de la zona, el cual se procede a la tala de acuerdo a la necesidad de los
pobladores. El techo de la construcción es por lo general calamina y en algunos
casos de palmera o ramales que se consideran como una especie de sombrilla en
la zona.
120
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 73. Tipo de material de la pared de las viviendas de las cc.nn. de Pichari
DESCRIPCION %
Bambu 3%
Adobe 0%
Ladrillo 0%
Bloqueta 0%
Madera 97%
Otros 0%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo
Cuadro Nº 74. Tipo de material de la pared de las viviendas de las cc.nn. de Pichari -
Kimbiri
120%
97%
100%
80%
60%
40%
20%
3% 0% 0% 0% 0%
0%
Bambu Adobe Ladrillo Bloqueta Madera Otros
Cuadro Nº 75. Tipo de material del techo de las viviendas de las CC.NN. de Pichari
DESCRIPCION %
Cemento 0%
Calamina 76%
Palmera 24%
Madera 0%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
Cuadro Nº 76. Tipo de material del techo de las viviendas de las cc.nn. de Pichari - Kimbiri
80%
70% 76%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
10% 0% 0%
0%
0%
Cemento Calamina Palmera Madera Otros
121
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 77. Tipo de material del piso de las viviendas de las cc.nn. de Pichari
DESCRIPCION CANTIDAD %
Tierra 33 87%
Concreto 0 0%
Madera 5 13%
Otros 0 0%
TOTAL 38 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
100%
87%
80%
60%
40%
20% 13%
0% 0%
0%
Tierra Concreto Madera Otros
122
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 79. Servicios básicos con que cuentan las viviendas las comunidades nativas
de Pichari - Kimbiri
DESCRIPCION %
Agua 28%
Desagüe 17%
Energía eléctrica 40%
Ninguno 15%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
123
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 81. Fuentes de obtención de agua para consumo humano en las cc.nn. de
Pichari- Kimbiri
DESCRIPCION %
Riachuelo 64%
Puquio o manantial 33%
Acequia o canal 3%
Pozo o canal 0%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo.
Cuadro Nº 83. Cantidad de familias que cuentan con servicio de energía eléctrica en las
cc.nn. del distrito de Pichari- Kimbiri
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo
124
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
125
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
Cuadro Nº 84. PEA de 6 y mas años de
URBANA edar,OCUPACIÓN
Y RURAL, por grandes
PRINCIPAL grupo de edad, distrito Pichari
126
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
Cuadro Nº 85. PEA de 6 yPROVINCIA,
mas años ÁREAde
URBANA Y RURAL,
edar, OCUPACIÓN grupo
por grandes PRINCIPALde edad, distrito Kimbiri
127
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 87. Actividad económica principal en las cc.nn. del distrito de Pichari- Kimbiri
DESCRIPCION %
Agricultura 87%
Ganadería 0%
Pesca 8%
Artesanía 3%
Obra 3%
Otros 0%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo
128
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 89. Distribuyen de sus ingresos de las familias de las cc.nn. del distrito de
Pichari - Kimbiri
DESCRIPCIÓN %
Alimentación 24%
Salud 14%
Educación (temporada) 45%
Servicios básicos 4%
Vestido 10%
Otros 2%
TOTAL 100%
Fuente: Diagnóstico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP 2015 - Kimbiri Trabajo de campo
129
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 90. Egresos de las familias de las cc.nn. del distrito de Pichari - Kimbiri
50% 45%
45%
40%
35%
30%
24%
25%
20% 14%
15% 10%
10% 4%
5% 2%
0%
Alimentación Salud Educación Servicios Vestido Otros
(temporada) básicos
D. ACTIVIDAD AGRICOLA
DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN
En el ámbito del proyecto los agricultores, en la aplicación de tecnología son
homogéneas, no existen diferencias muy marcadas, la gran mayoría mantienen una
agricultura tradicional de subsistencia y casi no para el mercado; utilizan tecnología
tradicional en la instalación y producción de cultivos anuales y perennes, la crianza
de ganado es nula y de animales menores es escaso, la población para suplir la
alimentación con proteínas es escaso y esporádicamente se abastecen de ello, las
diferencias en la tenencia de tierra radica en la conducción de áreas que realizan
por la labor de rose de bosques que año tras año sigue creciendo y es la forma
como amplían su frontera agrícola; por las características presentadas por las
unidades familiares de producción se ha tipificado en dos (UFPs) Unidades
Familiares de Producción según pisos altitudinales. Como es para el distrito de
Pichari la comunidad de Gran Shinungari se encuentra en un piso ecológico de
Selva Alta enmarcada entre los 400 msnm a 1000 msnm. Al igual que la comunidad
de Sampantuari del distrito de Kimbiri, y las comunidades de Kapirushiato y
Kipachiari se encuentran en un piso denominado yunga fluvial, estas diferencias de
pisos hace que el desarrollo de los cultivos y sistemas de cultivos marquen una
diferencia, por lo tanto, estas tendrán diferentes enfoques en cuanto se refiere a las
especies cultivadas por lo tanto se tendrá dos tipos de unidades familiares de
producción:
UFP Tipo 1: Referido a las comunidades de Gran Shinungari del distrito de Pichari
y la comunidad de Sampantuari del distrito de Kimbiri. Estas comunidades se
encuentran en el piso de selva alta (Rupa Rupa).
UFP Tipo 2: Referido a las comunidades de Kapirushiato y Kipachiari se
encuentran en un piso denominado Yunga fluvial.
130
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
131
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
500
400
300
200
100
0
Menos de 0,5 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 has 20,0 - 49,9 has 50,0 a más has
has
132
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
has has has has has
ESPECIES CULTIVADAS
Cultivos permanentes
Cultivos permanentes Frutales.
133
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
134
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cultivos transitorios
Cultivos transitorios Cereales.
135
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
136
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
137
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
138
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
139
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Foto N° 17. Cultivo asociado yuca con Foto N° 18. Cultivo asociado yuca con
látano, achiote, y otros maíz
140
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
141
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
CALENDARIO AGRICOLA
El calendario agrícola no refleja el desarrollo del cultivo durante su crecimiento
tomando en cuenta las fases fenológicas donde se determinó los periodos de
siembras y cosechas de los cultivos, y por lo tanto estas etapas del cultivo están
condicionadas por los factores climáticos existentes y dentro de ellos
principalmente por el periodo de lluvias. Los cultivos de pan llevar se siembran en
la época llamada “seca”, comprendida entre mayo y septiembre, espacio en que
la demanda de mano de obra es mayor, mientras que los cultivos comerciales
como café, cacao y otros se siembran con el inicio del periodo lluvioso para
asegurar su establecimiento. Por su parte, las cosechas se realizan durante todo
el año dependiendo del periodo vegetativo de los cultivos. Se precisa que el
cultivo más importante y que se siembra permanentemente es la yuca: en
muchas comunidades una planta cosechada inmediatamente es remplazada por
una nueva, aunque en otros casos la yuca es la que inicia el sistema para luego
continuar con otros cultivos. En el Cuadro siguiente se aprecia los periodos de
siembras y cosechas para las comunidades nativas intervenidas.
142
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
143
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
144
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
145
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
- Poda de ca ca o y ca fé
- Abona mi ento y poda de
ca fé y ca ca o
- Cos echa de productos
OCTUBRE - Tempora l des pega do
a grícol a s
- Des hi erbo y poda de
ca ca o y ca fé
- Cos echa de productos
NOVIEMBRE - Tempora l nubl a do
a grícol a s
- Pres enci a de pri mera s
- Cos echa de productos Ll uvi a s
DICIEMBRE
a grícol a s
- Tempora l nubl a do
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
146
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
ARROZ 2,182.00
MAIZ AMARILLO DURO 3,188.25
SANDILLA 3,360.50
GRAN SHINUNGARI
FRIJOL 2,326.50
LIMON SUTIL (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 10,373.00 2,827.00
MANDARINO (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 12,221.00 4,097.00
MANGO (1°,2°,3°,4°, 5° y 6° año.) 9,196.00 2,871.00
NARANJO (1°,2°,3°,4| y 5° año.) 12,094.00 3,448.50
PACAE O GUABO 2,800.00
PALTO (1°,2°,3° y 4° año.) 10,895.50 3,294.50
PAPAYA (1° y 2° año.) 10,780.00 3,426.50
TANGELO 12,094.00 3,448.50
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
147
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
KAPIROSHIATO (°)
CAFETO (1°,2°,3° y 4° año.)*° 17,303.00 5,489.00
MAIZ AMARILLO DURO*° 3,188.25
NARANJO (1°,2°,3°,4| y 5° año.) 12,094.00 3,448.50
PINA (1° y 2° año.) 13,458.00 2,887.50
PLATANO (1 y 2 años)° 9,465.50 3,745.50
YUCA*° 3,612.40
COCA 1°,2° y 3° año.) 3,363.80
MANI*
(*) Y LA CN. KAPIROSHIATO (°)
CULTIVOS SECUNDARIOS DE
COMUNIDAD DE KIPASHIARI
SHAMPANTUARI, PARA LA
FRIJOL° 2,326.50
LIMON SUTIL (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 10,373.00 2,827.00
MANDARINO (1°,2°, 3°, 4° y 5° año.) 12,221.00 4,097.00
PALTO (1°,2°,3° y 4° año.) 10,895.50 3,294.50
PAPAYA (1° y 2° año.) 10,780.00 3,426.50
TANGELO 12,094.00 3,448.50
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
SUPERFICIE CULTIVADA
La agricultura en los distritos de Pichari (Gran Shinungari) y Kimbiri (Kapirushiato,
Sampantuari, Kipashiari) está siendo ampliada las áreas de cultivo cada vez más
por lo que se determinó áreas denominados Complejo de chacras y purnas
(áreas intervenidas), por los pobladores de la zona o cada comunidad.
Cuadro Nº 118. Áreas intervenidas por la actividad agrícola en las comunidades nativas
de los distritos de Pichari y Kimbiri
AREA AREA COMUNAL
DISTRITO COMUNIDAD NATIVA DESCRIPCION
INTERVENIDA (ha) (ha)
PICHARI GRAN SHINUNGARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 2830.34 8735.40
KIMBIRI SAMPANTUARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 259.14 720.83
KIMBIRI KEPASHIARI Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 1981.49 7045.85
KIMBIRI KAPIROSHIATO Complejo de chacras y purmas (áreas intervenidas) 741.83 7416.49
TOTAL 5812.80 23918.57
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
148
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
CULTIVO
GRAN SHINUNGARI KIPASHIARI KAPIROSHIATO SHAMPANTUARI
149
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Rendimiento (Kg./ha.) Precio Chacra (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.) Rendimiento (Kg./ha.) Precio Venta (S/Kg.)
150
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
151
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
E. ORGANIZACIÓN COMUNAL
Los habitantes de las tres comunidades y 22 anexos propuestas para intervenir
con acciones de manejo y uso sostenible de productos maderables y no
maderables del bosque que pertenecen a dos grupos étnicos diferenciados. Las
comunidades de Gran Shinungari (Anexos: Gran Shinungari, Kinkiviri Alto,
152
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
153
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
154
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
3.1.7. PELIGROS
A. ANALISIS DE LOS PELIGROS MÁS IMPORTANTES EN EL AREA DE
INFLUENCIA
En el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos de la
zona de influencia, se producen diversos fenómenos naturales con distinta
potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros para la
población y sus medios de vida: sismos, inundaciones, huaycos, deslizamientos,
aluviones, aludes, sequías, heladas, incendios forestales, entre otros.
La zona de influencia, está sometida a una gran variabilidad climática la cual se
ha agravado en las últimas dos décadas como consecuencia del proceso de
calentamiento global. Eventos de sequías, combinados con olas de frío y nieve,
heladas, granizadas y precipitaciones intensas se intercalan anualmente.
A partir de las observaciones de campo, revisión de estudios especializados y
consultas a la población, se tienen los siguientes peligros asociados a las
características del proyecto.
155
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 129. Principales peligros que ocurren en el área de influencia directa del
proyecto.
Naturales Socio naturales
Sismos, debido a fallas locales Contaminación con residuos solidos
Sequías Contaminación de agua por pozas de
Deslizamientos de tierra maceración
Precipitaciones pluviales intensas que ocasionan Contaminación por residuos de construcción
inundaciones, avalanchas de lodo y Deslizamiento de taludes construcción de vías
desbordamiento de ríos, entre otros.
Vientos fuertes
Embalses
Fuente: Adaptado de OEA, 1991 en Gobierno Regional Cusco - PREDES, 2006.
Deslizamientos y derrumbes
La topografía de los territorios comunales y sus características litológicas y
edafológicas, torna al territorio de las comunidades como zona de peligro a
deslizamiento de terreno ante contingencias climáticas excepcionales. La pérdida
de cobertura vegetal y las pendientes pronunciadas dan origen a estos
fenómenos por el tipo de suelos y la condición de perturbación de la capa vegetal
original. Existen grandes deslizamientos a lo largo del cauce, los cuales
representan un grave peligro para la población ubicada a lo largo del cauce, así
como a la infraestructura de defensa ribereña que se implementara en el
proyecto. Estos deslizamientos, por su condición dinámica pueden represar el
cauce del río y generar un embalse cuyo desembalse violento puede generar un
evento destructivo en la parte baja de la cuenca.
Las mismas condiciones topográficas y geológicas descritas en el anterior
acápite, hace del municipio un territorio con riesgos potenciales de derrumbes
ante sismos y picos de tormenta.
156
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Huaycos (flujos)
La red hidrográfica que atraviesan los territorios comunales y la condición
topográfica del terreno, son propicias para la ocurrencia de flujos de lodo y
detritos arrastrados desde zonas altas que ponen en riesgo las viviendas e
infraestructuras sociales ubicadas a ambas márgenes de los ríos. Las zonas
encañonadas y los taludes de las pequeñas quebradas que confluyen al cauce
principal del río Apurímac, asociado a la ocupación urbana de las zonas aledañas
a dichos espacios, constituye el lugar propicio para la generación de Huaycos
cuando se tiene una fuerte precipitación.
En los talleres de diagnóstico los participantes pronosticaron, ubicaron y
describieron las zonas de presencia de huaycos a largo del cauce.
Sequias
Se entiende por sequía a una anomalía transitoria que genera la insuficiente
disponibilidad de agua en una región, esta anomalía, puede durar un corto o
prolongado periodo de tiempo.
La sequía es un fenómeno altamente variable y de difícil pronóstico, y que
generalmente se da en regiones de lluvias con régimen variable, como es el caso
de la región Cusco.
Otra característica de la sequía es su irregular distribución geográfica, así como
su periodo de ocurrencia.
El factor que determina las condiciones de sequía en el territorio es la alteración
de los patrones estaciónales de precipitación, que a su vez dependen del
condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las
consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías
están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten
durante un cierto tiempo.
Otra condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones
del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden
constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.
Existen diferentes tipos de sequía, la “sequía hidrológica” que constituye el déficit
permanente o la “sequía aparente” o sequía agrícola”, cuando el agua hace falta
en las épocas en que los cultivos lo exigen.
En los territorios comunales, los pobladores manifiestan la presencia recurrente
de periodos de escasez de lluvia, que afectan a los cultivos agrícolas así como a
la vegetación natural. La presencia recurrente de periodos de escasez de
precipitación en los territorios comunales, representa un peligro muy alto para las
157
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Peligros antrópicos
Incendios forestales.
Debido al largo periodo de secas en la zona influencia combinado con la helada
incrementa la mortandad de la cubierta vegetal y constituye una zona potencial
para la presencia de incendios. Aunque el peligro es bajo para la población,
puede representar un peligro alto para las acciones de reforestación y áreas de
manejo de bosque
Contaminación de Cauces
El crecimiento de los centros poblados rurales que ocupan el territorio de la
cuenca, han generado una serie de impactos sobre los cauces. La contaminación
del agua en estos causes tienen su origen principal de residuos sólidos
domésticos.
Otro factor de contaminación del río es la construcción es la presencia de pozas
clandestinas de maceración de hojas de coca, la cual contamina los cauces de
río cercano con productos químicos altamente contaminantes, afectado no solo a
las poblaciones de fauna acuática asociada si no también limitando el uso del
recurso para consumo humano.
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Los peligros identificados y priorizados para las comunidades y su incidencia
sobre las actividades del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:
158
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
plantaciones
PROMEDIO 3.16
Fuente: Equipo técnico, 2010.
2 MINAM, 2015. Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural. Lima y Ley N° 30215, Ley de Mecanismos
de Retribución por Servicios Ecosistémicos
3 Balvanera, P. (2012) Los servicios ecosistemicos que ofrenci los bosques tropicales. Rev. Ecosistemas. 21(1-23):136-147.
Asociación Española de Ecología Terrestre.
159
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
160
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
GRAN
KIPACH CAPIRUS SAMPANT
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGAR
IARI HIATO UARI
I
26 Meliaceae Cabralea canjerana requia negra Construcción x x x X
27 Meliaceae Cedrela fissilis Vell. cedro Construcción x x x X
28 Meliaceae Guarea kunthiana requia Construcción x x x X
29 Meliaceae Guarea pterorhachis Requia Construcción x x x X
30 Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba Construcción x x x X
31 Moraceae Sorocea pileata W.C. Burger Construcción x x x X
32 Myristicaceae Otoba parvifolia Cumala Construcción x x x X
33 Myristicaceae Virola calophylla Cumala Construcción x x x X
Calycophylluym spruceanum
34 Rubiaceae (Benth.) Hook. f. ex K. Capirona Construcción x x x X
Schum.
35 Sterculiaceae Guazuma crinita Mart. Bolaina Construcción x x x X
36 Sterculiaceae Sterculia apetala warmi caspi Construcción x x x X
Fuente: Elaboración Del Equipo Técnico 2018g
C. PRODUCTOS NO MADERABLES
Los productos no maderables son todas las plantas aprovechables que no
involucran el uso de elementos lignificados del tronco de los árboles (madera) y que
se sitúan entre la corteza y el conducto medular. Por lo tanto, implica el uso de otras
partes y órganos de la planta como raíces, tallos herbáceos, cañas, hojas, flores,
frutos, resinas, exudados, etc.
Está conformada por plantas herbáceas, arbustivas, palmeras, enredaderas, etc.
Son de fácil crecimiento estas plantas se encuentran en la zona del proyecto las
cuales son utilizadas por los pobladores para diferentes usos como para alimento,
tintóreas, medicinales, techado, tejido, alucinógeno, artesanales, etc.
161
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
GRAN
KIPACHI CAPIRUS SAMPAN
N° Familia Nombre científico Nombre común Uso SHINUNGA
ARI HIATO TUARI
RI
41 Fabaceae Calliandra angustifolia bobinsana Medicinal x x x x
42 Fabaceae Desmodium sp. mágico: amarres x x x x
43 Fabaceae Inga spp. pacay combustible x x x x
44 Fabaceae Lonchocarpus nicou barbasco Pesca x x
45 Fabaceae Ormosia macrocalyx huayruro Artesanía x x x x
Schizolobium parahyba (Vell.)
46 Fabaceae Blake var. amazonicum (Huber pashaco construcción x x x x
ex Ducke) Barneby
47 Fabaceae Tephrosia sinapou barbasco pesca: veneno x x x x
48 Flacourtiaceae Lunania parviflora pinaquiro fibras: cuerdas x x x x
Corytoplectus speciosus
49 Gesneriaceae Medicinal x x x x
(Poepp.) Wiehler
50 Gesneriaceae Drymonia sp.4135 Medicinal x x x x
51 Heliconiaceae Heliconia rostrata Ruíz platanillo Ornamental x x x x
52 Malphigiaceae Banisteriopsis caapi ayahuasca Alusinogeno x x x x
53 Malvaceae Gossypium barbadense L. algodón Fibra x x x x
54 Meliaceae Trichilia pleeana Tintorea x x x x
55 Monimiaceae Siparuna sp.4137 Medicinal x x x x
56 Monimiaceae Siparuna thecaphora Medicinal x x x x
57 Moraceae Brosimum alicastrum tamamuri Medicinal x x x x
58 Moraceae Brosimum rufescens Medicinal x x x x
59 Moraceae Castilla ulei Warb. cauchillo Medicinal x x x x
60 Moraceae Cecropia engleriana cetico Fibras x x x x
61 Moraceae Cecropia membranacea Trécul cetico Combustible x x x x
62 Moraceae Cecropia polystachya cetico Fibra x x x x
63 Moraceae Clarisia racemosa Ruíz mashonaste Construcción x x x x
64 Moraceae Couma macrocarpa leche caspi resina comible x x x x
65 Moraceae Coussapoa villosa renaco Medicinal x x x x
66 Moraceae Ficus maxima Mill. oje Medicinal x x x x
67 Moraceae Ficus sp. mata palo Medicinal x x x x
68 Moraceae Ficus trigona L.f. oje Medicinal x x x x
69 Moraceae Perebea guianensis chimicua Alimenticio x x x x
70 Moraceae Perebea xanthochyma chimicua Alimenticio x x x x
71 Moraceae Poulsenia armata yanchama Fibra x x x x
72 Moraceae Pourouma cecropiifolia Mart. uvilla Alimenticio x x x x
73 Moraceae Pourouma guianensis uvilla Alimenticio x x x x
74 Moraceae Pourouma minor uvilla Alimenticio x x x x
75 Moraceae Pseudolmedia laevigata Trécul chimicua Alimenticio x x x x
76 Moraceae Pseudolmedia laevis chimicua Alimenticio x x x x
77 Myrtaceae Psidium guajava L. guayaba Alimenticio x x x x
78 Orchidaceae Scelochilus sp. 4138 Ornamental x x x x
79 Passifloraceae Passiflora sp. 4132 frutos comibles x x x x
80 Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides Medicinal x x x x
81 Piperaceae Piper arboreum Aubl. mocco mocco Medicinal x x x x
82 Piperaceae Piper peltatum L. mocco mocco Medicinal x x x x
83 Piperaceae Piper sp.4130 mocco mocco Medicinal x x x x
84 Piperaceae Piper sp.4133 mocco mocco Medicinal x x x x
85 Poaceae Coix lacryma-jobi L. lágrimas de Job Artesania x x x x
86 Poaceae Guadua sarcocarpa paca Construcción x x x x
87 Poaceae Gynerium sagittatum caña brava Construcción x x x x
88 Polygonaceae Triplaris americana L. tangarana, palo santo Medicinal x x x x
Microgramma aff. thurnii
89 Polypodiaceae Medicinal x x x x
(Baker) R.M.Tyron & Stolze
90 Rubiaceae Alibertia sp. Medicinal x x x x
91 Rubiaceae Faramea sp. Medicinal x x x X
92 Rubiaceae Genipa americana L. huito Tintorea x x x X
Psychotria poeppigiana
93 Rubiaceae Medicinal x x x X
Müll.Arg.
94 Rubiaceae Uncaria guianensis uña de gato Medicinal x x x X
Uncaria tomentosa (Willd. ex
95 Rubiaceae uña de gato Medicinal x x x X
Roem. & Schult.) DC.
96 Sapotaceae Crysophyllum sp. Medicinal x x x X
97 Sapotaceae Pouteria caimito (Ruíz camito Alimenticio x x x X
98 Sapotaceae Pouteria sp. caimitillo Alimenticio x x x X
99 Simaroubaceae Picramnia sellowii Tintorea x x x X
100 Smilacaceae Smilax sp. Medicinal x x x X
101 Solanaceae Brugmansia arbórea toé Alucinogeno x x x X
102 Solanaceae Physalis angulata L. Alimenticio x x x X
103 Solanaceae Solanum sessiliflorum cocona Alimenticio x x x X
104 Tiliaceae Apeiba membranácea peine de mono Medicinal x x x X
105 Tiliaceae Heliocarpus americanus L. yausaquiro Fibra x x x X
Urera baccifera (L.) Gaudich.
106 Urticaceae Medicinal x x x X
ex Wedd.
Urera caracasana (Jacq.)
107 Urticaceae Medicinal x x x X
Gaudich. ex Griseb.
Urera laciniata Goudot ex
108 Urticaceae Medicinal x x x X
Wedd.
109 Zingiberaceae Costus aff. Scaber Medicinal x x x X
Fuente: Identificacion De Flora Del Equipo Tecnico 2015
162
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Geonoma deversa (Poit.) Se cortan las hojas por la base del pecíolo y
1 crisneja construcción: techos (hojas en paños) 80 hojas 2 años
Kunth se forman paños.
D. FAUNA
El recurso fauna en la zona de proyecto es diverso y existe reportes de una riqueza
faunística la cual fue disminuyendo progresivamente conforme se dio la tala y la
apertura de nuevos terrenos de cultivo estas especies son fuente de proteína de las
Comunidades Nativas. Cabe precisar que en la zona de proyecto el recurso
faunístico es limitado por la contaminación, por la caza excesiva, por las aperturas
de nuevas parcelas de cultivo.
A través de consultas a la población se determinó las especies de fauna de interés
alimenticio y económico para las comunidades, tanto para aves, mamíferos, reptiles
y peces.
163
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
164
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
165
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
4
Pfister, J. L. (2004). Using landscape metrics to create an index of forest fragmentation for the state of Maryland (Doctoral
dissertation, Towson University).
166
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
168
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
169
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Existe una mediana presión sobre las poblaciones de las principales plantas
medicinales [uña de gato, aceite de copaiba y sangre de grado], debido al
incremento de la demanda de estos productos por parte de colonos que los
comercializan a precios elevados. En el caso de las palmeras aprovechables, las
04 comunidades nativas manifiestan una alta reducción del recurso, donde los
pobladores en la mayoría de las veces recorren grandes distancias para
suministrarse de materiales para la construcción de viviendas.
En la zona de estudio también se pudo identificar el interés que se tiene por la
artesanía como una actividad que incremente los ingresos económicos a las
familias para ellos materia prima son las semillas de varias especies las cuales
en la actualidad son escasas de encontrar.
CAZA INDISCRIMIDA
Los pobladores de las comunidades a intervenir con el proyecto muestran su
preocupación puesto que la escasez de especies cada vez se hace más notoria,
indican que antes cuando niños sus padres no tenían que recorren mucho el
bosque para encontrar especies comestibles y ahora la actividad de la caza,
pesca y recolección se hace cada vez más difícil.
La población menciona que el incremento de la caza es una de la razones para la
disminución de la fauna silvestre y otras la contaminación de los relaves de las
pozas de maceración de narcóticos, el vuelo continuo de helicópteros, el
deterioro y modificación del medio ambiente, la contaminación de ríos,
riachuelos, suelos, quebradas y caza indiscriminada han contribuido a la
disminución de especies de fauna aprovechable en las comunidades nativas de
los Distritos de Pichari y Kimbiri, y muchos de estos factores son preponderantes
en la disminución de la fauna aprovechable.
Los pobladores de las comunidades nativas han modificado sus técnicas de
cacería tradicionales las que realizaban con arco, flecha, y trampas, por otras
como el uso de escopetas, lo que ha causado la disminución y desaparición de
animales en esta área debido al uso de estas nuevas técnicas que facilitan en
cierto modo la obtención de alimento, (muchas especies especialmente monos
huyen al escuchar el disparo de las escopetas), pero que al pasar los años han
causado la disminución y perdida de muchas especies de fauna aprovechable
para las comunidades nativas. Así mismo se ha incrementado la presión sobre
las especies debido a la escasez de presas mayores (mamíferos y aves) en las
áreas de caza, y la dificultad de encontrarlos, ya que muchas especies han huido
y están más alejadas de los centros poblados, por dicha razón las faenas de
cacería (mitayo) que antes duraban unas cuantas horas hasta medio día,
actualmente se pueden prolongar por varios días, y obteniendo una presa
pequeña o no obtener presa alguna.
La ampliación de la frontera agrícola y la extracción de productos maderables y
no maderables del bosque, están disminuyendo las áreas que utilizan las
especies de fauna aprovechable, para realizar sus actividades (alimentación,
reproducción, etc.), y por ende están causando su disminución y huida y
consecuentemente su desaparición en áreas cercanas a las comunidades y en
las áreas de caza.
170
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
30
25
20
15
10
5
0
70
60
50
40
30
20
10
0
Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad
Nativa Gran Nativa Nativa Nativa
Shinungari Sampantuari Kipachari Capirushato
171
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
2 Harpia harpyja VU NT 1
3 Pipile cumanenses NT LC
4 Mitu tuberosum NT LC
172
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
6 Ara militaris VU VU 1
7 Ara macao VU LC 1
8 Ara chloropterus VU LC 2
9 Pteroglossus castanotis LC 3
10 Ramphastos tucanus LC 2
11 Cephalopterus ornatus LC 3
Mamíferos
12 Bradypus variegatus LC 2
13 Myrmecophaga tridactyla VU VU 2
14 Tamandua tetradactyla LC 3
15 Saguinus fuscicollis LC 2
16 Cebus albifrons LC 2
17 Cebus apella LC 2
18 Saimiri sciureus LC 2
19 Aotus nigriceps LC 2
20 Callicebus brunneus LC 2
21 Alouatta seniculus NT LC 2
22 Lagothrix lagothricha VU LC 2
23 Eira bárbara LC 3
24 Panthera onca NT NT 1
25 Tremarctos ornatos EN VU 1
26 Mazama americana DD
27 Tayassu pecari LC 2
28 Pecari tajacu LC 2
29 Tapirus terrestres NT 2
30 Cuniculus paca 3
31 Dinomys branickii EN EN
32 Priodontes Maximus VU EN 1
Reptiles
33 Melanosuchus niger VU 2
34 Caimán crocodilus 2
35 Podocnemis unifilis VU 2
36 Chelonoidis denticulada 2
Fuente: Sernap, D. S. Nº 034-2004-Ag Del 22.09.04, Iucn
sin embargo la creciente agricultura extensiva hizo que se dé uso de los suelos de
aptitud F, X, para la agricultura extensiva, por lo tanto este incremento de áreas para
la agricultura, viene generando alteración y fragmentación de Hábitats de la zona de
estudio. Seguidamente se tiene el análisis de la zona ya intervenidas por la
agricultura.
Cuadro Nº 143. Análisis del área intervenida por la agricultura frente al área total de la
comunidad y la aptitud de tierra según CUMS.
AREA DE APTITUD SEGÚN AREA INTERVENIDA % DE AREA % DE AREA DE APTITUD
AREA COMUNAL
DISTRITO COMUNIDAD NATIVA CUMS PARA CULTIVOS POR AGRICULTURA INTERVENIDA FRENTE PARA CULTIVOS FRENTE AL
(ha)
(ha) (ha) AL AREA COMUNAL AREA COMUNAL
PICHARI GRAN SHINUNGARI 27.44 2830.34 8735.40 32% 0.31%
KIMBIRI SAMPANTUARI 16.38 259.14 720.83 36% 2.27%
KIMBIRI KIPASHIARI 0.00 1981.49 7045.85 28% 0.00%
KIMBIRI KAPIROSHIATO 0.00 741.83 7416.49 10% 0.00%
TOTAL 43.82 5812.80 23918.57
Gráfico N° 5. Análisis del área intervenida por la agricultura frente al área total de la comunidad
y la aptitud de tierra según CUMS.
10000
8000
HECTAREAS
6000
4000
2000
0
GRAN SHINUNGARI SAMPANTUARI KIPASHIARI KAPIROSHIATO
COMUNIDADES
175
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
176
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
177
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
178
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
sociales y/o asociaciones) cumplen funciones políticas y sociales. Mientras que las
organizaciones como: sectores, poblados, asociaciones, son instituciones formadas
por grupos sociales o familias, organizada bajo determinadas normas, parámetros
sociales y culturales. Así mismo estas pequeñas organizaciones (sean sectores,
anexos, barrios, ayllus y otros), forman parte de la organización social y cultual de las
comunidades campesinas y nativas (que tienen existencia legal), desde sus orígenes
hasta nuestros tiempos. A demás estas instituciones como organizaciones integradas
por grupos sociales que habitan en el espacio, controlan sus territorios heredados y
adquiridos sujetos por vínculos ancestrales, económicos y culturales.
Las Comunidades Nativas como organizaciones integradas por grupos sociales que
habitan y que controlan sus territorios heredados y comunales, sujetos por vínculos
ancestrales, económicos y culturales; se expresan en la propiedad comunal de la
tierra. El trabajo colectivo, reciprocidad y muchas otras actividades son parte de la
búsqueda de la participación activa y de defensa de los intereses comunes. Pues la
mayoría de las comunidades en el valle presentan subdivisiones internas, siendo
parte de la estructura organizacional de la misma. Por ello, es importante visualizar la
división interna y las funciones de las autoridades que desempeñan, siendo las
siguientes: sectores, anexos, grupos, bandas, zonas, caseríos y asociaciones, cada
uno con las autoridades que los representa de acuerdo a la estructura
organizacional.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Jefe de la Comunidad 13
Presidente 26
Teniente gobernador 24
Comando 28
Agente 26
Secretario 24
Tesorero 16
Vocal 14
Otros 10
TOTAL 181
Fuente: Información obtenida Diagnostico CC.NN. Distrito de Pichari – CODICONP, 2015
181
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
conveniente no generar duplicidad por ello solo se esta interviniendo en una sola
comunidad nativas que es la de Gran Shinungari.
La participación de la población en acciones de conservación y recuperación es
escasa; por la débil convocatoria de las autoridades y el desinterés de los
pobladores, considerando que la mayor participación solo se da cuando se trata de
compensaciones. Vale decir, de existir acciones e iniciativas de conservación
establecidas por las organizaciones comunales, con una adecuada inclusión de la
población, con un manejo adecuado y el uso racional de productos maderables y no
maderables del bosque seria sustentable y sostenible en el tiempo.
Finalmente, las participaciones de las comunidades con las instituciones son
receptivas solamente, es decir, la comunidad se adecua a la intervención de acuerdo
al interés de cada institución. Existe escasa capacidad de proponer y fomentar
acciones de conservación.
183
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
distintas tradiciones, ritos religiosos, música, danzas, platos típicos, trajes típicos,
vestimenta entre otras que conforman hechos sociales de carácter cultural que
constituyen el ethos de la persona socialmente hablando. Estas actividades ocurren
en los medios rurales y urbanos; por tanto, es una manera de manifestación cultural
tradicional que resulta básica para el estudio integral del comportamiento humano,
como parte del sentido de pertenencia y diferenciación frente a otros individuos.
En las Comunidades Nativas, se observa de manera diversificada las festividades
tradicionales, puesto que estos territorios están habitados en su mayoría por
pobladores originarios y algunos ciudadanos migrantes de las distintas partes de los
Andes peruanos, que al mismo tiempo por su permanencia y sus actividades se
encuentran en la segunda o tercera generación, quienes adecuaron a la nueva
realidad las festividades tradicionales.
Del mismo modo, se pudo identificar aspectos culturales de control y reguladores de
la caza, los cuales ya no se transmiten de padres a hijos. Debido a la falta de
revalorización de conocimientos ancestrales y el apoyo oportuno de entidades para
su puesta en valor el patrimonio cultural inmaterial y material.
Por otro lado, el conocimiento de las plantas tradicionales y el conocimiento de
animales que silvestres que se utilizan para combatir enfermedades caseros ya no se
trasmiten de generación en generación. La pérdida de estos conocimientos
tradicionales limita conservar las plantas. Los jóvenes por efecto de la televisión y
otros elementos difusores ya no valoran este tipo de conocimientos y por ende ya no
usan los recursos naturales. Por ejemplo, uno de los docentes que trabaja en la
zona, manifiesta: “Como están los niños, estamos aislados no tenemos donde
estudiar no hay ni módulos para que los niños estudien y aprendan, los niños tienen
que saber los conocimientos tradicionales lo que nuestros abuelos sabían, la coca
siempre hemos tenido la coca nunca va morir porque desde mis abuelos hemos
aprendido a valorar y cultivar este divina hoja de coca y eso es todavía conocimiento
de los abuelos; muchos ingenieros vienen con sus conocimientos de otros lugres
como de la municipalidad no funciona por eso los comuneros se decepcionan y ya no
quieren trabajar, nosotros sabemos y conocemos que productos resulta aquí desde
nuestros abuelos conocemos como cultivar como cuidar nuestro bosque y
aprovechamos de ellos como cazando de acuerdo a nuestras necesidades, pero hoy
en día nuestros jóvenes ya no saben esos conocimientos de nuestros abuelos”.
(Nolberto Villano, docente del Anexo Saruyaco - CC.NN. Gran Shinungari, edad 43
años).
PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE
RECIBEN
La pérdida de los productos del bosque aprovechable identificadas en las listas de
biodiversidad en peligro, es una gran amenaza para la conservación de los
ecosistemas y afecta negativamente el desarrollo de las poblaciones humanas. Los
productos del bosque tienen valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos,
científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos; por lo tanto, son necesarios
para el mantenimiento de la biosfera y el hombre.
oferta de carne en las comunidades nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri, que
incide en la calidad de la alimentación.
Muchas de estas especies debido a su requerimiento de hábitat abarcan grandes
territorios, su conservación implica el cuidado de otras especies e indirectamente a
su hábitat especies que dependen de otras para existir claro ejemplo es la de la
fauna la cual depende de algunas especies de flora para su alimentación y refugio y
la perdida de estas especies causa un desequilibrio en ecosistemas más aún si estas
especies de fauna son altamente sensibles y tienen una alimentación especifica por
alguna especie vegetal se le considera frágiles, la perdida de la diversidad genética
también es otro de los impactos negativos que se producen como consecuencia de la
perdida de especies de fauna y flora aprovechable lo cual constituye un deterioro y
erosión genética y por ende una pérdida de la riqueza bilógica de nuestro país.
Así mismo se viene incrementando la agricultura extensiva, a pesar de que la aptitud
de suelo para agricultura que representa cada comunidad es mínima, asimismo en la
actualidad se sigue incrementando dichas áreas por falta de un manejo adecuado y
sostenible de las áreas ya intervenidas por la agricultura es por ello que es
necesario implementar tecnologías de manejo como es la implementación de
sistemas agroforestales en toda las áreas intervenidas por la agricultura extensiva
con un enfoque de mantener y estabilizar las áreas intervenidas con un manejo
adecuado y sostenible de la producción con sistemas de asociación de cultivos y
agroforestería, y de esta manera se estaría controlando la alteración y fragmentación
del bosque.
Es necesario mencionar que para la ocurrencia de esta situación expuesta están
involucrados varios factores de producción:
Primeramente, se da por la falta de producir más para la alimentación, y aumentar el
ingreso económico familiar, a ello están acotados que se debe tener suelos con
sistemas de producción adecuados (agroforestería) para incrementar la producción y
evitar la ampliación de más áreas de cultivo.
Como segundo lugar se debe de dar la asistencia técnica en la producción adecuada
y sostenible de los cultivos, por lo tanto, ala aumentar la productividad de una
determinada área se evitará a seguir ampliando más área agrícola.
En tercer lugar, se tiene que realizar apoyo técnico en el control adecuado de plagas
y enfermedades de los principales cultivos, por lo que se incrementara la producción
por una determinada área y se estaría también evitando más degradación de
bosques.
Por otro lado es necesario apoyar en la asistencia técnica en la organización de los
productores y dar asistencias técnica en la comercialización y de esta manera se
estaría ayudando a aumentar la rentabilidad de su producción con buenos mercados
de la buena producción y el ingreso familiar se incrementaría y por ende la necesidad
de producir más por un determinado área será más pagado que anteriormente se
producía más pero en más áreas de cultivo, por lo tanto también se estaría evitando
o estabilizando el incremento de la agricultura extensiva.
En cuanto a la temporalidad de la problemática percibida, los productos del bosque
maderables y no maderables aprovechables en la zona del proyecto (04
Comunidades Nativas de los Distritos de Pichari y Kimbiri), antiguamente y desde su
establecimiento hace aproximadamente 5000 años, los Ashaninkas y Machiguengas
utilizaron los productos del bosque para la alimentación, salud, vestido, construcción
de viviendas y artefactos de caza (ALONSO ET AL., 2001).
Los misioneros Franciscanos fueron los primeros Religiosos en ingresar a estas
zonas con motivo de catequización y evangelización de los nativos Ashaninkas y
186
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
187
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
188
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
192
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
193
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
conveniente no generar duplicidad por ello solo se esta interviniendo en una sola
comunidad nativas que es la de Gran Shinungari.
D. MATRIZ DE INVOLUCRADOS (social )
El siguiente cuadro resume los involucrados de manera directa con el proyecto, la
forma como perciben la problemática de la zona, que intereses motivan su
participación así como las estrategias de actuación que tienen, finalmente se
presenta una columna donde se presenta la forma de incluir al actor social a las
diversas acciones que el proyecto implementará.
194
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
GRUPOS Acuerdos y
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES Estrategias
INVOLUCRADOS Compromisos
Municipalidad de Degradación de suelos por la Proyectos productivos Intervención
Pichari y Kimbiri tala indiscriminada de los mediante proyectos
recursos forestales de inversión publica
AHORA Bosques en constante Protección de bosques, Participación en los
degradación áreas y de la cultura talleres para la
Machiguenga y Ashaninka formulación del PIP
Participación de Baja disponibilidad de Recuperar sus bosques. Peticiones a las Operación y
los pobladores de productos para la alineación Mantener sus especies de autoridades para mantenimiento de
las Comunidades familiar flora y fauna formular proyectos. las plantaciones
Nativas Deforestación Conservar su identidad forestales y de las
Cabio de identidad cultural cultural áreas de
conservación
privada.
CODICONP Conservación de los Formulación de Convenio IMA
bosques y de sus cultura proyectos de cortes FODICONP para
ambientales intervenciones
conjuntas
Agencias Agricultura intensiva Promover la asistencia Oficina zonales y Coordinación directa
Agrarias de técnica y desarrollo personal técnico con los productores
Satipo y Kimbiri – agrario. y proceso de
Pichari. Manejo de capacitación y
información sensibilización a
estadística productores
PNP ‐ Policía Extracción ilegal de especies Control de la extracción de Actividades de Control de vehículos
Ecológica. de flora y fauna especies de flora y fauna. patrullaje y control
del personal de la
Jefatura de la
Reserva y ECO‐
ASHÁNINKA.
Servicio Nacional Perdida de especies Gestión sostenible del Programas Coordinación directa
Forestal y de forestales de alta demanda bosque forestales para la con los productores
Fauna Silvestre – Extracción indiscriminada de recuperación de acompañada de
SERFOR especies forestales especies forestales sensibilización y
maderables de alta demanda capacitación
Bajo conocimiento en temas Capacitación en
de conservación temas de
conservación.
Comisión Presencia de Narcotraficantes Incentivar a los pobladores Programas de Coordinación directa
Nacional para el y por ende el cultivo de la nativos y colonos que más reconversión de con los productores
Desarrollo y Vida materia prima como es la hoja allá de la comercialización cultivos con acompañada de
sin Drogas de coca es progresiva y va en de la droga existe opciones productos sensibilización y
DEVIDA crecimiento, en el VRAEM . las cuales se puede alternativos. capacitación
potencializar para mejorar
la calidad de vida y tener
un ecosistema saludable.
MINAGRI Centros Inadecuado desarrollo Mejorar la inclusión de los Fomentar la Capacitación a
Regionales de económico, social y conflictos pequeños productores del investigación e productores
Innovación Agro en el Valle de los Ríos ámbito del VRAEM a los innovación
empresarial - Apurímac, Ene y Mantaro servicios que brinda el tecnológica en
CRIA (VRAEM) Ministerio, bajo los criterios base a las
de eficiencia, eficacia y necesidades reales
sostenibilidad y potencialidades
de la zona y facilitar
los proyectos de
inversión privada
en las áreas del
VRAEM
Servicio Nacional Presión a la áreas naturales Dirigir y establecer los Realiza su trabajo Coordinación directa
de Áreas protegidas como la reserva criterios técnicos y en coordinación con los productores
Naturales comunal Ashaninka administrativos para la con locales y acompañada de
Protegidas por el conservación de las Áreas propietarios de sensibilización y
Estado Naturales Protegidas predios capacitación
SERNANP reconocidos como
áreas de
conservación
privada.
Instituto de Inadecuada gestión de los Fortalecer la capacidad Formulación de Formulación y
Manejo de Agua y productos maderables y no organizativa de la proyectos de ejecución del
Medio Ambiente – maderables del bosque población para la gestión conservación de la Proyecto
IMA como de los recursos naturales biodiversidad
proyecto Especial Falta de presencia del de la cuenca, mejorar el
del Gobierno gobierno regional cusco en la uso y manejo de los
Regional Cusco zona de intervención, recursos naturales y
especialmente con la disminuir la presión sobre
población Ashanincas la biodiversidad.
195
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
196
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
B. CAUSAS INDIRECTAS:
B.1. Incremento de la extracción de recusos de bosques
B.2. Incremento de la Caza indiscriminada
B.3. Incremento de la agricultura extensiva
B.4. Escaso conocimiento de organización para la gestión de bosques
Estos aspectos fueron desarrollos con mayor detalle en el ítem. (Unidad productora
de los servicios)
200
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Inadecuada identidad
Menor disponibilidad de Alteración de procesos cultural
productos de subsistencia ecológicos.
Escaso
Incremento de la Incremento de la Incremento de la conocimiento de
extracción de Recursos Caza agricultura organizacion paara
del bosque. indiscriminada. extensiva. la gestion de
bosques.
201
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
202
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
203
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
204
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
A. ALTERNATIVA 01
205
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
C
O
M M.F. 01 M.F. 02 M.F. 03 M.F. 04
P Disminucion de la
O
Disminucion de Disminucion de la Mayor conocimiento de
N extracción de la Caza agricultura extensiva. organizacion paara la gestion
E recursos de indiscriminada de bosques.
N
bosques.
T
E
S
Acción 1.3:
Establecimiento y
manejo de Áreas de
conservación Privada
206
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
4. FORMULACIÓN
207
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Para nuestro estudio el año cero viene hacer el año 2018 año en que se elabora el
presente proyecto y los años 1, 2, y 3 vienen a ser los años en la que se empezará
la ejecución del proyecto a partir de la elaboración del estudio definitivo o
expediente tecnico del PI y los proximos 10 años son los años en que empieza la
operación del PI denominado también los años del horizonte de evaluación del
proyecto.
AÑOS
DISTRITOS TCP 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
PICHARI 1.0048 1,557 1,564 1,572 1,580 1,587 1,595 1,602 1,610 1,618 1,626 1,633 1,641 1,649 1,657
KIMBIRI 1.0093 661 667 673 680 686 692 699 705 712 718 725 732 739 746
POBLACION 1.00705 2,218 2,232 2,245 2,259 2,273 2,287 2,301 2,315 2,330 2,344 2,358 2,373 2,388 2,403
Fuente: Datos del perfil Elaboración Propia 2015 – Estatuto comunal
208
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
TASA DE
POBLACION
POBLACION DIRECTAMENTE CRECIMIENTO
CENSAL
AFECTADA DISTRITAL
COMUNIDADES
Año/2017 2007/2017
NATIVAS
KAPIROSHIATO 64 -0.29%
KIMBIRI KIPASHIARI 16 -0.29%
DISTRITOS
SAMPANTUARI 379 -0.29%
PICHARI GRAN SHINUNGARI 161 3.68%
TOTAL AMBITO DE INTERVENCION 620 1.70%
Fuente: INEI Censo XII de Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades Indigenas 2017
AÑOS
TCP
Poblacion 2017-2018 (Pre Poblacion Proyectada durante
Distrital Poblacion proyectada durante el Horizonte de Evaluacion del Proyecto
(Promedio)
inv.) la etapa de Inversion
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2030 2031
TOTAL
1.017 620 631 641 652 663 674 686 697 709 721 733 746 771 785
POBLACION
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018. En ref. a Censos Nacionales de poblacion y vivienda 2017.
209
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Cuadro Nº 159. Demanda de las áreas degradadas del ámbito de estudio situación sin
proyecto
Cuadro Nº 161. Oferta en la situación Con proyecto del Servicio Ecosistemico sin PI
210
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
AÑOS
DESCRIPCION
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Componente 1: Disminucion de la Extraccion de
recursos del Bosque (Has)
Acción. 1.1: Reforestacion con Especies
750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
Maderables (HA)
Acción. 1.2: Reforestacion con Especies No
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Maderables (HA)
Acción 1.3: Establecimiento de Area de
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Conservacion Privada (Doc)
Componente 2: Recuperacion de Especies de
Caza
Acción 2.1: Manejo de Caza y Monitoreo de
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fauna (Plan)
Componente 3: Disminucion de la Agricultura
Extensiva (Has)
Acción 3.1: Sistema Agroforestal Multiestrato
256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256 256
(HA)
Compoenente 4: Fortalecimiento de la
Organización Comunal
Accion 4.1: Fortalecimiento de la Gestión
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
(talleres)
DEMANDA TOTAL DE BOSQUES (HAs) 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078 1,078
Fuente Equipo Tecnico UF-PER/IMA-2018
212
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
213
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
215
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
216
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Implementación de vivero
Consiste en la dotación de herramientas para cada uno de los viveros en función
a su capacidad de producción de los mismos, consistente en herramientas,
equipos e insumos, los mismos que deberán adquirirse al inicio del proyecto para
proceder a la construcción de los viveros. A continuación se muestra el cuadro de
implemento por vivero.
217
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Embolsado de sustrato
Consiste en rellenar las bolsas de polietileno con el sustrato. Para esta labor se
emplean bolsas de medidas convencionales de 5” x 7” x 0.02 mm. El llenado de
la bolsa se hará en forma manual.
Colección de brinzales
La colección de brinzales de shebón Attalea butyracea - shebon e Iriartea
deltoidea –pona, se realizará en la época de lluvias, entre noviembre a marzo,
debido a la disponibilidad de plántulas por la biología y ecología de las plántulas.
Los brinzales serán colectados en los hábitats y principalmente a pie de las
palmeras semilleros de los bosques comunales. El total de brinzales necesario es
de 56,540.
218
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Plantación definitiva
Sobre los hoyos preparados se instalarán los 51,400 plantones, entre shebon y
pona, con el método cuadrado latino, con una superficie de
Actividad Capacitación
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria, en especial de los alumnos. Para la actividad de
capacitación se desarrollará el curso, el mismo que estará compuesto por tres
sesiones consistente en capacitaciones teórico prácticas en cada una de las
instituciones educativas y una pasantía con la finalidad de reforzar los
conocimientos teóricos, así como contar con el análisis de otras experiencias.
219
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Pasantías
Las pasantías constituyen intercambio de conocimiento, a través de jornadas de
trabajo que tienen como objetivo brindar al beneficiario la oportunidad de recibir
en forma práctica los conocimientos adquiridos o desarrollados por los
estudiantes con un mejor y mayor nivel de conocimiento y experiencia en el
desarrollo y manejo forestal sostenible dentro del ámbito del proyecto teniendo
como facilitadores a los profesionales y técnicos del Proyecto.
Asistencia técnica
Para la ejecución del presente proyecto se requerirá la participación de un equipo
técnico de profesionales de carácter permanente y de asistencia puntual durante
los tres años de ejecución del proyecto, los mismos que están dentro de la escala
de remuneración considerados para personal eventual contratado con cargo a
proyectos de inversión.
Viaje de pasantía
La capacitación se diseña considerando la sostenibilidad del componente, donde
es necesario, la capacitación, basado en necesidad de conocimientos de la
población beneficiaria y dar soporte a la ejecución de las diversas actividades, así
mismo se tiene planteado que el administrador de esta Área será la propia
comunidad, por ende debe tener la capacidad para poder realizar dicha función.
Para ello se plantea un intercambio de experiencias con participación de los
comités de gestión de gestión de las 04 áreas, los directivos y promotor local de
base, siendo el comité de gestión los que asuman el rol de administración,
planificación y supervisión del ACP.
ACTIVIDAD 1.3.7. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
VIGILANCIA COMUNAL
222
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
224
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
El manejo de collpas considera el uso de estas áreas y las especies de fauna que
la visitan para producir y usar sosteniblemente estos recursos, el trabajo estará
orientado a evaluar el potencial de la fauna de estas áreas, mediante
capacitación y sensibilización de la población y los dirigentes mediante talleres y
eventos de capacitación para definir normas de control comunal y la capacitación
en las protocolos de evaluación y monitoreo. Estos lugares previo un censo de
las collpas existentes, serán registrados como lugares de protección y
conservación en el reglamento comunal.
Monitoreo de Fauna.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales para la identificación de todas las especies de fauna
(aves y mamíferos) mediante el registro visual, vocal, huellas, heces, etc., y el
número de individuos que visitan las collpas y sobre su biología (reproducción,
migración, etc). Cada monitoreo tendrá una duración de 5 días de evaluación por
collpas en cada comunidad, lo que estima que un mes durará el monitoreo
trimestral. Realizándose en total 08 monitoreos durante la implementación del
proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios de un especialista técnico biólogo
(ornitolo-zoologo) cada trimestre y con los servicios del vigilante comunal
(preferencia un mitayero). Se llevarán equipos como binoculares, cámaras
fotográficas digitales, GPS, guías de campo especializadas y fichas de registro.
Monitoreo de caza
El monitoreo del cronograma de caza se realizará en las collpas identificadas
como prioritarias.
Esta actividad tiene por finalidad mantener la población de la fauna mas
apreciada, para ellos se elaborará un cronograma de caza con ayuda de los jefes
(directivos comunales), los pobladores y la mitayeros, para la caza en las
collpas.
Esta actividad se dará inicio el segundo y tercer año, con la realización de
evaluaciones trimestrales (registro de mediciones de animales cazados: tamaño,
edad, especie), realizándose en total 07 monitoreos de caza durante la
implementación del proyecto.
Esta actividad estará a cargo del especialista en Biodiversidad del Equipo técnico
del proyecto, y se tomará los servicios del vigilante comunal (preferencia un
mitayero).
225
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
226
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
228
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
229
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
230
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
COMBINACIONES.
De acuerdo sus experiencias los mismos agricultores determinaron las
combinaciones de cultivos agrícolas perennes y anuales en la zona de
intervención los que se emplearán en la práctica agroforestal Multiestrato, el cual
se muestra en el siguiente cuadro:
231
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD.
El espaciamiento considerado en las especies de frutales para la implementación
del proyecto está considerado teniendo en cuenta la combinación con las
especies agrícolas perennes, en base a ello se calculó la cantidad de plantones
necesarios para instalar una hectárea de terreno, mostradas en el siguiente
cuadro:
232
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Los distanciamientos propuestos para cada uno de los componentes del sistema
y las pérdidas que se darían se determinan la necesidad siguiente de plantas:
I PRODUCCION DE PLANTONES
TORNILLO UND 86 24,123 27,741
BOLAYNA UND 86 24,123 27,741
PACAE SOGA UND 200 56,100 64,515
PIJUAYO UND 800 230,000 264,500
PLATANO UND 200 54,700 62,905
CACAO UND 400 109,400 125,810
CAFÉ UND 538 154,531 177,711
CITRICO UND 125 35,063 40,322
ACHIOTE UND 125 35,063 40,322
YUCA - SEGÚN ZONA UND 2500 701,250 806,438
MAIZ - SEGÚN ZONA UND 3125 876,563 -
233
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
237
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
238
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
239
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
6 Se redactara acta de aprobación del estatuto con la firma de los presentes en la asamblea comunal. En este
caso, la comisión precisará el texto incorporado, extraído o modificado; señalando la ubicación (capitulo,
artículo, etc.), e indicando la justificación de la misma. Todo ello, se registrará en el libro de actas de la
comunidad.
240
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
241
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
Módulo I
Fortalecimiento de la Asamblea y Organización Comunal
Primera Parte
La Organización Comunal:
La Asamblea Comunal
El concejo Directivo
Fines y objetivos de la organización Comunal
Derechos y Deberes de los comuneros
Funciones y atribuciones de la Asamblea Comunal
Funciones y atribuciones del Concejo Directivo y de sus miembros
Aplicación y análisis en casos reales.
Segunda parte
Organización comunal y el buen vivir.
Presión de las personas, empresas que explotan los recursos y territorios comunales.
Gestión eficiente de la comunidad. Principales características
Gestión de instrumentos de gestión (Libro de actas, Estatuto Comunal y Plan de Desarrollo Comunal)
Administración sostenible de los recursos naturales y aprovechables.
Elaboración y actualización del Plan de Desarrollo Comunal.
Análisis de casos prácticos y dilemas.
242
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
243
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo II
Gestión de la Normatividad para la Conservación
E Parte
Primera
La participación comunal:
s
Niveles y clases de participación comunal en la toma de decisiones.
t
Importancia de participación comunal en la toma de decisiones
LaoAsamblea Comunal como máxima entidad de toma de decisiones.
La comunidad nativa y la conservación de los recursos del bosque
s
Importancia de las Áreas de Protección comunales
Creación de criterios para el establecimiento y manejo de las APC
Análisis
e de experiencias exitosas
v
Segunda parte
e
Estrategias de regulación del comportamiento comunal en la conservación de la biodiversidad
Importancia de las reglas y normas en la regulación del comportamiento comunal en la conservación de los
n
recursos del bosque.
t
Incorporación de reglas y normas de regulación del comportamiento en el estatuto comunal y las actividades del
o de desarrollo comunal, para la conservación de la biodiversidad.
plan
Principales fuentes de financiamiento para la promoción de la conservación.
s
Generación de recursos económicos para la conservación.
Análisis de experiencias exitosas.
t
endrán connotaciones propias de la educación para adultos, haciendo uso de la
Andragogía, como medio fundamental para propiciar aprendizajes significativos
en los usuarios del proyecto que exigirá de estos la disponibilidad, compromiso y
entendimiento para asumir como parte de su cultura y cotidianidad nuevos
conocimientos que fortalezcan la organización comunal y mejoren el uso y
manejo de los instrumentos de gestión, pero que sobre todo repercuta en
actividades de conservación de los recursos del bosque y el medio ambiente.
Finalizada la actividad de capacitación:
244
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
245
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo III
Liderazgo para la Gestión
Primera Parte
Conceptos de liderazgo
Identificación de valores y capacidades de los líderes.
El líder indígena
Identidad étnica y cultural
Aceptación y respeto
Autonomía.
Tipos de liderazgo.
Definición de líder
Dimensiones del liderazgo.
Segunda Parte
Liderazgo y ciudadanía
Liderazgo social
Liderazgo y gestión
Liderazgo indígena y empoderamiento comunal.
Liderazgo para la Gestión integral de las subcuencas
247
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada curso se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla
a continuación:
Módulo IV
Solución y Manejo de Conflictos
Primera Parte
Los conflictos y sus conceptos
Concepciones y percepciones culturales del conflicto.
Negociación y concertación en el manejo de conflictos
Liderazgo y negociación
Análisis de casos y experiencias
Segunda Parte
Importancia de los acuerdos conjuntos en espacios de concertación
Normatividad básica para la negociación.
Análisis de casos y experiencias
La facilitación del curso estará a cargo del responsable de meta con el apoyo de
profesionales invitados.
En cada taller se desarrollará 01 módulo. El contenido de los mismos se detalla a
continuación:
Módulo V
Sensibilización para la Conservación de los recursos del bosque
Primera Parte
Biodiversidad del VRAEM. Conceptos y características
Los recursos del bosque de nuestra comunidad
Recursos forestales maderables y no maderables aprovechables.
Recursos forestales de recolección
Mamíferos, aves y peces aprovechables
Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de los recursos del bosque.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (comités de vigilancia).
252
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Segunda Parte
Necesidad de conservar la biodiversidad
Percepciones desde la comunidad
Uso y manejo sustentable de productos maderables y no maderables.
Principales áreas y zonas de caza, pesca y recolección
Prácticas tradicionales de aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.
Manifestaciones culturales de la comunidad (danzas, rituales y tradición oral)
Agenda de trabajo para la conservación y preservación de la conservación de la biodiversidad
Principales actividades, cronograma, responsables y gestión de recursos económicos.
Conformación de organizaciones (Club de ecologistas)
Los talleres estarán a cargo de los facilitadores del Proyecto IMA y los(as)
docentes responsables de los grados del 5º y 6º, para el nivel primaria, y los
docentes responsables de las Áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para el
nivel secundaria. Dicho evento tendrá como sede cada una de las Instituciones
Educativas beneficiarias. En ellas se realizará 01 evento, en fechas diferentes.
Se promoverá el diseño de “proyectos de aprendizaje” que involucren la
participación activa de los estudiantes en labores concretas que coadyuven el
logro del objetivo del proyecto de conservación de los recursos del bosque. Se
propone la elaboración de maquetas de microzonificación ecológica de cada una
de las comunidades, las que se presentarán y expondrán en la final de la acción:
Concurso de arte y cultura del presente componente.
Es importante señalar que el proyecto evaluará las capacidades y actitudes al
final del evento, para ello diseñará con el apoyo de los docentes una ficha de
observación, donde se evidencie indicadores de desempeño.
ACCION 4.4 CONCURSOS COMUNALES
Objetivos
Revalorar y fortalecer valores y comportamientos tradicionales de conservación
del bosque.
253
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
254
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
01 día Conformación de jurado calificador Propositivo Equipo Técnico del Papel bond
Participativo proyecto Materiales de
Reuniones de trabajo escritorio
255
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
256
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Participantes
La presente acción, se implementará mediante módulos demostrativos, con 162
familias a nivel de las 04 comunidades nativas de intervención del proyecto. El
257
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Así mismo, para la selección de las familias a nivel comunal, se considerará los
siguientes criterios:
Participación en actividades comunales y del proyecto
Liderazgo comunal
Permanencia de la familia en la comunidad
Disponibilidad de alimentos para los animales
Disposición para conducir la actividad
Es importante señalar que las familias que participan de esta acción, son las
mismas que participan de los sistemas agroforestales del presente proyecto.
258
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Asistencia Técnica
Constituye la acción de acompañamiento y asesoría organizativa, técnico -
productiva especializada, orientada a las personas, familias, organizaciones o
comunidades objeto de capacitación que lo requieran en sus diferentes
especialidades. La asistencia técnica se realiza a fin de que grupos críticos de
líderes y promotores y familias, refuercen sus capacidades y destrezas, a través
de capacitación en temas concretos.
Los procesos de asistencia técnica deberán permitir que los líderes locales
pongan en función sus capacidades creativas, haciendo uso de la intuición, la
imaginación y la reflexión para proponer, contrastar, identificar y perfeccionar
formas alternativas de hacer las cosas, dinamizando sus vivencias, procesando
adicionalmente información para compartirla con el resto. La asistencia técnica se
260
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
METAS FISICAS
Las metas programadas para componente y acciones se muestran en el siguiente
cuadro
261
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
262
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
VIGILANCIA DE LINDEROS
Mano de obra No calificada 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
01 Rresentante por familia personas 555.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00 553.00
Nº de vigilancias por año vigilancia /año 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pago por Jornal S/./Jornal 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
COSTO TOTAL 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 19,355.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00 13,825.00
TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1 23686.1
263
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
5. EVALUACION
Costo total a
Composición Factor de Costo a precios
Acciones precios de
porcentual corrección* sociales
mercado
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 49572.85
Combustibles 1% 0.66 3990.01
ACCION 2.1: MANEJO DE CAZA Y MONITORO DE FAUNA
Insumo no transable 30% 0.85 360816.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 837335.67
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 58187.73
Combustibles 1% 1419213 0.66 4683.40
ACCION 3.1: SISTEMA AGROFORESTAL MULTIESTRATO
Insumo no transable 35% 0.85 932494.15
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 26% 1.00 839568.14
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 38% 0.41 495472.41
Combustibles 1% 3180182.36 0.66 10494.60
ACCION 4.1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
Insumo no transable 30% 0.85 184583.97
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 59% 1.00 428357.88
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 10% 0.41 29767.24
Combustibles 1% 726030.3 0.66 2395.90
EIA
Insumo no transable 30% 0.85 73520.34
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 199534.20
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 289180 0.66 1908.59
MITIGACION DE RIESGO
Insumo no transable 30% 0.85 19311.86
Insumo transable** 0.00
Mano de obra calificada 69% 1.00 52412.40
Mano de obra semicalificada 0.00
Mano de obra no calificada*** 0.41 0.00
Combustibles 1% 75960 0.66 501.34
Gestión del proyecto 1813075.14 0.847457627 1536504.356
Expediente técnico 163607.6 0.847457627 138650.5085
Supervisión 466553.34 0.847457627 395384.1864
Liquidación 60395.34 0.847457627 51182.49153
Total 15511457.81 12102797.41
Fuente: Equipo Tecnico UF-PER /IMA-2018
Los factores de corrección utilizados son los siguientes
MATERIALES 0.8475
COMBUSTIBLE 0.66
265
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
COSTOS INCREMENTALES
(En soles a Precios Sociales)
ALTERNATIVA 1
AÑO
INVERSION MANTENIMIENTO(*)
2018-2021 12,102,797
2022 5,668
2023 5,668
2024 -4,046
2025 -4,046
2026 -4,046
2027 -4,046
2028 -4,046
2029 -4,046
2030 -4,046
2031 -4,046
(*) Incluye costos de Operación
El VACS es de S/ 11,570,655.13.
Se asume que la inversión puede variar por factores externos como la caída del
dólar o el incremento del dólar, cambio en la política arancelaria del país o
incremento en los factores de producción del fabricante, etc. Cuya inversión
puede variar desde -20% hasta +20% (Hemos considerado este parámetro por el
tamaño de inversión).
266
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
267
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
5.3.2. OBJETIVOS.
Objetivo general
Determinar el balance ambiental y social final de los impactos (positivos y
negativos) del proyecto, con el desarrollo de las actividades del mismo.
268
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Objetivos específicos
Identificar, evaluar y analizar los impactos ambientales y sociales.
Proponer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación necesarias
para reducir, evitar o eliminar los impactos identificados.
5.3.3. MÉTODO
Por lo general, se utilizan métodos clásicos, de reconocida aplicabilidad y
dotados de modificaciones o adaptaciones a cada proyecto en particular, con
énfasis en las condiciones regionales específicas del ambiente donde se
desarrollarán las acciones analizadas.
El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de los impactos en
el Bajo Urubamba contempla las siguientes etapas:
a. Identificación de las acciones (potencialmente impactantes) del
proyecto en todas sus etapas.
b. Identificación de los factores ambientales y sociales
(impactables).
c. Confección de matrices de potenciales impactos ambientales y
sociales.
d. Descripción de los potenciales impactos ambientales y sociales.
e. Priorización de los impactos.
f. Valoración de los impactos.
5.3.4. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO
Se define como acción de un proyecto, a las actividades y operaciones que a
partir de él se desarrollan, y que se suponen causales de potenciales impactos
ambientales y/o sociales. Las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto
son:
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES MADERABLES
El objetivo es producir y propagar plantones de especies forestales adaptadas a
la zona de rápido crecimiento y con valor comercial para; reforestar áreas
degradadas y deforestadas, mejorar las condiciones del suelo, mejorar los
servicios ambientales y procesos ecológicos, y capacitar a los pobladores de las
comunidades en el manejo sostenible de especies forestales con interés
económico.
REFORESTACIÓN CON PALMERAS
El objetivo es producir y propagar plantones de shebon (Attalea butyracea) y
pona (Iriartea deltoidea) para; reforestar las comunidades con dos especies de
palmeras aprovechables, garantizar el suministro de palmeras para la
construcción de viviendas, mantener el valor de importancia de las palmeras
dentro de los hábitats, y capacitar a la población participante en el manejo de
viveros para la producción de palmeras.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMUNAL
El objetivo es crear áreas de conservación comunal bajo la modalidad de áreas
de conservación privada (ACP) para; garantizar el mantenimiento de un
reservorio y centro de dispersión de la diversidad aprovechable en cada
269
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
270
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Medio físico
Suelo: capacidad productiva, calidad de suelo.
Agua: régimen hídrico, calidad de aguas superficiales, calidad de aguas
subterráneas, capacidad de drenaje.
Aire y ruido ambiental: calidad de aire, nivel de ruido ambiental.
Medio biológico
Flora: composición florística, cobertura vegetal, volumen de recurso
maderable, volumen de recurso no maderable.
Fauna: fauna acuática, fauna terrestre.
Paisaje: calidad escénica natural.
Medio socioeconómico cultural
Recursos socioeconómicos: recursos cinegéticos (caza), recursos pesqueros,
recursos forestales, economía local, empleo local.
Sociodemografía: densidad poblacional, salud, educación.
Sociedad y cultura: estructura social, tradiciones y eventos sociales, sitios de
interés cultural (culturas únicas).
271
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
272
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
máximos del índice de impacto. Los índices de impactos (Ii) luego han sido
estandarizados en un rango que va desde 0 a 1 para una mayor comprensión y
análisis. Asimismo, los impactos potenciales tienen signo positivo o negativo; en
relación al beneficio (positivos) o perjuicio (negativos) que ejercen sobre el medio
ambiental y social.
275
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
276
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
277
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
278
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
279
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Tal como se observa en el cuadro anterior, el valor neto de impacto del proyecto es
de 241, en un rango de -1000 a 1000, por tanto el proyecto se considera un impacto
que en términos globales genera impactos positivos al medio ambiente y los
impactos negativos son de baja magnitud y temporales y fácilmente corregibles por
el plan de manejo.
280
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Suelo Las campañas de forestación y reforestación con árboles maderables y palmeras, así
como los sistemas agroforestales producen un impacto positivo ya que contribuyen
con la conservación y mejora de los suelos. Asimismo, un componente importante en
el impacto positivo es la creación de áreas de conservación privadas, porque
mantienen los nutrientes y calidad en grandes zonas boscosas. La crianza de
animales menores, así como la instalación de viveros y plantaciones definitivas
requerirán del movimiento de tierras, en poco volumen, lo que causará un impacto
negativo muy bajo y naturalmente reversible.
Agua Las campañas de forestación y reforestación con árboles maderables y palmeras, así
281
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
283
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Desempeño Desempeño general del proyecto Instalación de letrinas y limpieza periódica de estas
Corte de vegetación
Implementos de seguridad para el personal
Restauración de canteras de suelo
Revegetación de áreas utilizadas por campamentos
Control Cierre de la etapa constructiva y canteras
Disposición final de residuos sólidos peligrosos
Control de ruido
Operación
284
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
El costo total para poder mitigar los impactos ambientales que se presentaran en el
proyecto asciende a S/ 75,960.0.
285
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
286
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
287
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
5.4.4. FINANCIAMIENTO
La ejecución del proyecto será por Administración Directa. Se buscara
financiamiento para el PI a través del financiamiento del Gobierno Regional Cusco
así como presentándolo a la convocatoria de PI Ambientales u otros concursos. El
monto de financiamiento es el siguiente:
289
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
Recuperacion de los
ecosistemas boscosos de La disponibilidad de productos maderables y
Ejecución sistémica y holística de
las comunidades nativas de no maderables en las cuatro comunidades Informes técnicos
todas las acciones planteadas en el
Gran Shinungari, Kipachiari, beneficiadas se incrementa en un 18.5 % al Verificación in situ de las áreas de
PROPÓSITO proyecto.
Kapirushato y Sampantuari final de la implementación del proyecto, con tratamiento.
Concepción del manejo de
de los distritos de Pichari y respecto al valor definido en la línea base. Monitoreo de biodiversidad.
biodiversidad aprovechable por los
Kimbiri
habitantes de la zona.
Informes técnicos
1. Disminucion de la
Imágenes satelitales.
Extraccion de recursos del
822 ha de bosque que producen productos Supervisión y verificación in situ de
Bosque (Has)
maderables y no maderables áreas con bosques primarios.
Resultados de parcelas
permanentes de evaluación.
2. Recuperación de especies Los habitantes de las comunidades
Informes técnicos nativas interiorizan la importancia de
de caza
6 zonas de caza manejadas y monitoreadas Reporte de fauna avistada en la biodiversidad aprovechable.
COMPONENTES collpas.
Las familias identificadas participan
activamente de las acciones
3. Disminución de la Informes técnicos
implementadas con el proyecto.
agricultura extensiva 255.50 ha de zonas agroforestales Verificación in situ de los sistemas
implementadas y produciendo agroforestales implementados.
Imágenes satelitales
4. Fortalecimiento de la Generación de instrumentos de
10 organizaciones comunales fortalecidas y
organización comunal gestión.
con manejo de instrumentos de gestión
- Informes técnicos de seguimiento
Instalación de 02 Viveros forestales de alta Informes económicos financieros, Las tecnologías y prácticas
tecnología facturas, boletas. implementadas, son asumidas y
Producción de 150,150 plantones forestales Contratos y convenios efectuados. aprovechadas por los pobladores.
1.1 Reforestacion con
ACCIONES Producción de 51,400 plantones de palmeras Informes técnicos de avances de Cumplimiento de los compromisos
Especies Maderables (HA).
Plantación de productos maderables en 750 ejecución. de financiamiento para la ejecución
(has) Informe final. del proyecto.
Plantación de especies no maderables en 70 Informe de supervisión. Se cuenta con personal idóneo para
290
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
292
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
6. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
293
DEPA - IMA
Recuperacion de Ecosistemas Boscosos Degradados en las Comunidades Nativas de Gran Shinungari, Kipachiari, Kapirushato y Sampantuari de los
Distritos de Pichari y Kimbiri, Provincia de la Convencion– Region Cusco
294
DEPA - IMA