Temas Generadores INICIAL
Temas Generadores INICIAL
Culturas e El aprender una segunda lengua Aumenta la creatividad y la flexibilidad de La enseñanza de idiomas en el Nivel
Idiomas pensamiento. Ayuda a ser más comunicativo y a desarrollar la confianza necesaria Inicial debe centrarse en la construcción
para una para enfrentarse con éxito a las relaciones sociales. Estimula el desarrollo del de significados. En tal sentido, enseñar
Ciudadanía cerebro. Ayuda a ser más comprensivo, tolerante y respetuoso. Interacción oral una lengua implica enseñar a crear e
Mundial, en contextos educativos y comunitarios. La Cultura y el Arte. Comprender textos interpretar significados por medio de
Multipolar sencillos que traten temas de uso habitual en la escuela o trabajo, culturas así textos orales y escritos en contextos
y como descripciones simples haciendo uso de otros idiomas contextualizados. sociales, históricos y culturales
Pluricéntric Referencias temporales significativas para la familia, la escuela y la comunidad. El específicos. Inicialmente, debemos
a uso de la tecnología para inicio del aprendizaje de otros idiomas. Intercambio de fomentar el aprendizaje de vocabulario,
ideas sobre la alimentación tradicional y actual de las y los venezolanos, escuchando (comprensión del idioma
generando comparación con otros países del mundo. La República Bolivariana de hablado) y discurso en la (pronunciación).
Venezuela; su historia, saberes, costumbres, hábitos alimenticios y su gente. Las La gramática no es necesaria para que el
profesiones, las ocupaciones y la valoración del trabajo para el desarrollo del país. niño empiece a aprender un idioma.
El uso de la tecnología para potenciar el país. 1. Reconoce por sonido algunas palabras
cortas y básicas, de uso frecuente en el
idioma.
2. Deletrea palabras que puede
identificar con apoyo visual, pueden ser
nombres de cosas o acciones.
3. Ofrece respuestas cortas, a menudo
monosilábicas, para indicar que entiende
lo que dicen los demás.
-Activación y Acondicionamiento neuromuscular. Brinda herramientas pedagógicas
-Desarrollar hábitos de Hidratación, Alimentación e Higiene. centrada en lo lúdico para desarrollar
-Prevención, Primeros Auxilios y Cuidado de los Espacios Ambientales. holísticamente al ser humano
-Conciencia Corporal. manteniéndolos activos durante toda su
Educación -Estructura Temporo – Espacial. Habilidades Motrices Básicas. Coordinación vida.
Física para Sensorio – Motriz. Control Corporal 1. Reconoce el género, identificando los
la Vida aspectos anatómicos y fisiológicos.
2. Establece semejanzas y diferencias en
los roles masculinos y femeninos.
3. Muestra hábitos de aseo personal.
Énfasis Tema generador Aprendizajes esperados primaria
-Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela. Comprenden y se comunican a través del
-Lengua e identidad lenguaje oral.
- Identidad y preservación de nuestras culturas. Comprenden, comunican y expresan
-La lengua como factor de identidad. vivencias, ideas, sentimientos,
-Juventud y medios de comunicación. sensaciones y deseos a través de la
-Afrovenezolanidad: esclavitud, resistencia y construcción de de la libertad. lengua oral, inician en el uso de la lectura
-El lenguaje como portador de paz. y escritura como instrumentos de
Oralidad, -Expresa verbalmente deseos, experiencias, necesidades, sensaciones, intereses, información y comunicación.
Escritura y ideas y sentimientos.
Lectura -Expresa oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de
descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.
-Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instrumento para
transmitir información y comunicar deseos y emociones.
-Reconocimiento de los elementos del discurso: conservación, saludo,
agradecimiento, y solicitud de ayuda para comprender un tema.
-Identificación y reproducción de juegos de palabras.
-Uso correcto del libro y el diccionario como herramienta de investigación.
- Descripción de elementos del ambiente natural y cultural.
-Identifica el desarrollo de los procesos de comunicación valoración y practica de
las normas de convivencia.
-Anticipación del contexto a partir de imágenes.
-Producción de textos sencillos y dibujo a partir de una lectura.
-Decodificación de los símbolos y códigos lingüísticos.
-Diferenciación de la escritura: grafismo, escritura sin control de cantidad,
escritura fija, correspondencia entre el sonido y lo que escribe.
–Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra.
-Descubrimiento del sistema alfabético convencional, genero y numero, uso de las
mayúsculas y del punto.
-Identificación de la necesidad de la comunicación en la familia la escuela y
comunidad.
- Expresión de vivencias y emociones a través del juego.
-Identificación de manifestaciones artísticas de la localidad, región, nación, a nivel
latinoamericano, caribeño y mundial.
-La programación en medios de comunicación y su influencia.
-Reconocimiento del propósito de la lectura y la escritura como formas
permanentes de afianzar el hábito lector.
-Separación de palabras en silabas, identifica prefijos sufijos, identificación de
diptongos e hiatos.
-Reconocimiento de algunos idiomas indígenas existentes en el territorio
nacional.
-Secuencia cronológica en la narración de hechos.
-Identifica el propósito de la lectura y escritura.
- Utilización de los medios de comunicación radio, televisión, para la información
y el entretenimiento.
-Comprensión y aplicación de los elementos básicos del proceso de comunicación:
emisor, receptor, mensaje.
-Conocimiento de la estructura de la oración: artículos, sustantivos, verbos,
adverbios, preposiciones.
-Uso del Internet en el aula como alternativa para la búsqueda de información.
-Desarrollo de los aspectos formales de la lengua escrita: uso de mayúsculas,
signos de puntuación, reglas ortográficas.
-Utilización y creación de diferentes tipos de textos: periodísticos, expositivos,
descriptivo, instruccional.
-Desarrollo de procesos de investigación proyectos: las fichas: bibliográficas,
textual, resumen. Técnicas de investigación documental y de registro de
información. Técnicas para la elaboración de trabajos escritos.