91% encontró este documento útil (11 votos)
22K vistas3 páginas

Temas Generadores INICIAL

El documento presenta diversos temas y aprendizajes esperados relacionados con el desarrollo sostenible y sustentable, incluyendo la preservación del planeta, el uso responsable de recursos, y la formación integral sobre mitigación del riesgo y reciclado. Los aprendizajes buscan desarrollar las potencialidades de los estudiantes en áreas como el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, las matemáticas, la geografía, la historia y las culturas.

Cargado por

danis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
91% encontró este documento útil (11 votos)
22K vistas3 páginas

Temas Generadores INICIAL

El documento presenta diversos temas y aprendizajes esperados relacionados con el desarrollo sostenible y sustentable, incluyendo la preservación del planeta, el uso responsable de recursos, y la formación integral sobre mitigación del riesgo y reciclado. Los aprendizajes buscan desarrollar las potencialidades de los estudiantes en áreas como el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, las matemáticas, la geografía, la historia y las culturas.

Cargado por

danis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Énfasis Tema generador Aprendizajes esperados Inicial

-Preservación de la vida en el planeta y la Especie Humana. -Desarrollo de las potencialidades


-Generar formación integral sobre mitigación y escenarios del riesgo y de afectivas y valorativas acerca del
reciclado. contexto. Identifican, conocen y
-Ir más allá de la visión contemplativa del ambiente. comprenden de manera progresiva los
-Reciclado y reuso de materiales sólidos. elementos que integran el ambiente,
Educación -Nueva cultura responsable para el uso y consumo del agua y de la energía tanto natural como socio cultural.
Ambiental eléctrica. -Desarrollando potencialidades afectivas
para el -Fuentes Alternas (Hídrico, Fotovoltaico, Eólico, entre otros). y las relaciones que existen entre ellos.
desarrollo -Importancia de la Sustitución Tecnológica. -Uso consciente de los recursos naturales
sostenible y -Trato animal “Misión Nevado”. Diversidad biológica.
sustentable -Convivencia Ecológica.
-Cultura de mantenimiento ambiental.
-Cultura responsable para el consumo del agua.
-Escenarios alternativos para la producción y uso de energía eléctrica.
-Siembra del agua.
-Nuevas formas de energía alternativa.
-El cambio Climático. -Desarrolla cualidades innatas del ser
- Los Recursos de la Tecnología de la Información (TIC). humano, como la curiosidad y la
- Nuestras Acciones Diarias en los Desarrollos Productivos y Tecnológicos de creatividad; actitudes, como la disciplina,
Manera Individual y Colectiva. el escepticismo y la apertura intelectual a
Ciencia, -Estudio de los Procesos Productivos y Tecnológicos en las diferentes regiones del habilidades como la observación, el
Tecnología, país. análisis y la reflexión.
Innovación -Producción, Almacenamiento y Distribución para el Consumo Masivo e -Representa, a través de dibujos,
y Individual. secuencia de imágenes o gráficos
Producción - Ubicación de Lugares donde se Desarrolla la Producción y la Tecnología en sencillos, el resultado de su indagación.
Venezuela y el Mundo. -Comunica sus conclusiones oralmente, a
-La tecnología, Profesiones y Oficios para nuestro futuro. través de dibujos o gráficos simples.
-Análisis, Interpretación y Desarrollo de la Producción y Tecnología en las
Comunidades.
-Posición geoestratégica de Venezuela en el mundo. Desarrolla percepción.
-Dinámica y distribución de las poblaciones humanas. Realiza comparaciones.
-Matemática electoral. Establece relaciones.
-La Tierra en permanente movimiento. Representa (transformar un concepto
-El ambiente y sus hermosas proporciones. abstracto en concreto).
-Análisis de factores de riesgo en la comunidad. Resolución de problemas.
-Sistema de Posicionamiento Global. Traduce cantidades a expresiones
-Formas y estructuras en el ambiente. numéricas.
-Las telecomunicaciones. Comunica su comprensión sobre los
-Petróleo para la inclusión social. números y las operaciones.
-Información y comunicación. Usa estrategias y procedimientos de
-Figuras y cuerpos geométricos. estimación y calculo.
Geometría. Rectas, ángulos, figuras planas y cuerpos geométricos.
-Áreas y medidas.
-La medida y su magnitud.
- Medidas de longitud, masa y tiempo.
-Medidas de áreas Medidas de volumen
-Medidas macro y micro.
Matemática
- Los precios justos en bienes y servicios.
para la Vida
- Producción, almacenamiento y consumo.
-Monedas y billetes.
-Alimentos y bebidas.
- Administración y organización del tiempo.
-Las tecnologías de comunicación e información.
-Series Numéricas La economía familiar.
-La estadística y sus aplicaciones.
-Proporciones y medidas para la preparación de alimentos.
-Probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales o accidentes tecnológicos.
-La deshidratación de los alimentos. Las progresiones en la cotidianidad.
-Sistemas económicos y sociales en el mundo.
-Las proporciones: importantes herramientas para la vida.
-Formas de estimar el futuro en tu comunidad.
-Herramientas para la toma de decisiones.
Énfasis Tema generador Aprendizajes esperados Inicial
-La relación entre los grupos humanos con la naturaleza, a través del tiempo, para Identifica, describe y valora con dignidad
generar los espacios geográficos que conocemos hoy. el entorno familiar, escolar y
-Las familias, la comunidad, la territorialidad y el hábitat. comunitario.
-Los pueblos indígenas Afrovenezolanidad: esclavitud, resistencia y construcción Identifica como persona y se inicia en la
de la libertad. toma de conciencia como ser social en
-Participación y protagonismo ciudadano Independencia: movimientos una familia, comunidad de sus normas,
emancipadores de Nuestra América. hábitos, valores y costumbres.
-La organización del espacio en la Venezuela Agraria. Identificación de las nociones del tiempo
-Las creaciones y los patrimonios culturales de los pueblos. y espacio relacionadas con su edad y
Geografía, -Bolívar: El hombre de las dificultades. Ideas políticas y sociales de Simón Bolívar. nivel de desarrollo.
Historia, -Petróleo y soberanía. Establecimiento de los deberes y
Patria y -Cultura tributaria. derechos como práctica de la ciudadanía.
Ciudadanía -Dinámica y distribución de Poblaciones humanas. Socializa la participación como ser social
-La discriminación social. en democracia.
- Venezuela, Latinoamérica y el Caribe: espacios para la participación protagónica Valoración de los símbolos y fechas
multiétnica y pluricultural. patrias venezolana y la vida en sociedad
-Colonización y neo colonización. como forma de identidad nacional.
-Democratización de la propiedad de la tierra para la garantía de la seguridad Conocer el petróleo en nuestro país.
alimentaria de la población La economía nacional. Conocer importancia de la Constitución
-Uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos y privados. de la República Bolivariana de Venezuela.
-La vida en las fronteras, las controversias limítrofes, los conflictos internacionales
y convivencia entre naciones.
-La hambruna en el mundo.
-Modelos económicos de producción La economía nacional e internacional.
-La División social del trabajo.
-Desarrollo humano en la República bolivariana de Venezuela.
-Organizaciones de América latina y el Caribe.

Culturas e El aprender una segunda lengua Aumenta la creatividad y la flexibilidad de La enseñanza de idiomas en el Nivel
Idiomas pensamiento. Ayuda a ser más comunicativo y a desarrollar la confianza necesaria Inicial debe centrarse en la construcción
para una para enfrentarse con éxito a las relaciones sociales. Estimula el desarrollo del de significados. En tal sentido, enseñar
Ciudadanía cerebro. Ayuda a ser más comprensivo, tolerante y respetuoso. Interacción oral una lengua implica enseñar a crear e
Mundial, en contextos educativos y comunitarios. La Cultura y el Arte. Comprender textos interpretar significados por medio de
Multipolar sencillos que traten temas de uso habitual en la escuela o trabajo, culturas así textos orales y escritos en contextos
y como descripciones simples haciendo uso de otros idiomas contextualizados. sociales, históricos y culturales
Pluricéntric Referencias temporales significativas para la familia, la escuela y la comunidad. El específicos. Inicialmente, debemos
a uso de la tecnología para inicio del aprendizaje de otros idiomas. Intercambio de fomentar el aprendizaje de vocabulario,
ideas sobre la alimentación tradicional y actual de las y los venezolanos, escuchando (comprensión del idioma
generando comparación con otros países del mundo. La República Bolivariana de hablado) y discurso en la (pronunciación).
Venezuela; su historia, saberes, costumbres, hábitos alimenticios y su gente. Las La gramática no es necesaria para que el
profesiones, las ocupaciones y la valoración del trabajo para el desarrollo del país. niño empiece a aprender un idioma.
El uso de la tecnología para potenciar el país. 1. Reconoce por sonido algunas palabras
cortas y básicas, de uso frecuente en el
idioma.
2. Deletrea palabras que puede
identificar con apoyo visual, pueden ser
nombres de cosas o acciones.
3. Ofrece respuestas cortas, a menudo
monosilábicas, para indicar que entiende
lo que dicen los demás.
-Activación y Acondicionamiento neuromuscular. Brinda herramientas pedagógicas
-Desarrollar hábitos de Hidratación, Alimentación e Higiene. centrada en lo lúdico para desarrollar
-Prevención, Primeros Auxilios y Cuidado de los Espacios Ambientales. holísticamente al ser humano
-Conciencia Corporal. manteniéndolos activos durante toda su
Educación -Estructura Temporo – Espacial. Habilidades Motrices Básicas. Coordinación vida.
Física para Sensorio – Motriz. Control Corporal 1. Reconoce el género, identificando los
la Vida aspectos anatómicos y fisiológicos.
2. Establece semejanzas y diferencias en
los roles masculinos y femeninos.
3. Muestra hábitos de aseo personal.
Énfasis Tema generador Aprendizajes esperados primaria
-Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela. Comprenden y se comunican a través del
-Lengua e identidad lenguaje oral.
- Identidad y preservación de nuestras culturas. Comprenden, comunican y expresan
-La lengua como factor de identidad. vivencias, ideas, sentimientos,
-Juventud y medios de comunicación. sensaciones y deseos a través de la
-Afrovenezolanidad: esclavitud, resistencia y construcción de de la libertad. lengua oral, inician en el uso de la lectura
-El lenguaje como portador de paz. y escritura como instrumentos de
Oralidad, -Expresa verbalmente deseos, experiencias, necesidades, sensaciones, intereses, información y comunicación.
Escritura y ideas y sentimientos.
Lectura -Expresa oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de
descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones grupales.
-Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instrumento para
transmitir información y comunicar deseos y emociones.
-Reconocimiento de los elementos del discurso: conservación, saludo,
agradecimiento, y solicitud de ayuda para comprender un tema.
-Identificación y reproducción de juegos de palabras.
-Uso correcto del libro y el diccionario como herramienta de investigación.
- Descripción de elementos del ambiente natural y cultural.
-Identifica el desarrollo de los procesos de comunicación valoración y practica de
las normas de convivencia.
-Anticipación del contexto a partir de imágenes.
-Producción de textos sencillos y dibujo a partir de una lectura.
-Decodificación de los símbolos y códigos lingüísticos.
-Diferenciación de la escritura: grafismo, escritura sin control de cantidad,
escritura fija, correspondencia entre el sonido y lo que escribe.
–Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra.
-Descubrimiento del sistema alfabético convencional, genero y numero, uso de las
mayúsculas y del punto.
-Identificación de la necesidad de la comunicación en la familia la escuela y
comunidad.
- Expresión de vivencias y emociones a través del juego.
-Identificación de manifestaciones artísticas de la localidad, región, nación, a nivel
latinoamericano, caribeño y mundial.
-La programación en medios de comunicación y su influencia.
-Reconocimiento del propósito de la lectura y la escritura como formas
permanentes de afianzar el hábito lector.
-Separación de palabras en silabas, identifica prefijos sufijos, identificación de
diptongos e hiatos.
-Reconocimiento de algunos idiomas indígenas existentes en el territorio
nacional.
-Secuencia cronológica en la narración de hechos.
-Identifica el propósito de la lectura y escritura.
- Utilización de los medios de comunicación radio, televisión, para la información
y el entretenimiento.
-Comprensión y aplicación de los elementos básicos del proceso de comunicación:
emisor, receptor, mensaje.
-Conocimiento de la estructura de la oración: artículos, sustantivos, verbos,
adverbios, preposiciones.
-Uso del Internet en el aula como alternativa para la búsqueda de información.
-Desarrollo de los aspectos formales de la lengua escrita: uso de mayúsculas,
signos de puntuación, reglas ortográficas.
-Utilización y creación de diferentes tipos de textos: periodísticos, expositivos,
descriptivo, instruccional.
-Desarrollo de procesos de investigación proyectos: las fichas: bibliográficas,
textual, resumen. Técnicas de investigación documental y de registro de
información. Técnicas para la elaboración de trabajos escritos.

También podría gustarte