Canis Familiaris
Canis Familiaris
Canis Familiaris
Sinonimia
Canis familiaris Linnaeus 1758
Canis familiaris domesticus Linnaeus 1758
Canis lupus familiaris Linnaeus 1758
Tienen una gran relación con los humanos, entre tales relaciones se incluyen servir
como animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza,
galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros.[cita requerida]
Índice
1 Características
1.1 Diferencias respecto a otros cánidos
1.2 Anatomía externa
1.2.1 Pelaje
1.2.2 Cola
1.3 Aparato locomotor
1.4 Sentidos
1.4.1 Vista
1.4.2 Oído
1.4.3 Olfato
1.4.4 Gusto
1.4.5 Tacto
2 Comportamiento
2.1 Inteligencia
2.2 Socialización
2.3 Problemas de comportamiento o anormales
2.4 Gruñido
3 Salud
3.1 Enfermedades
3.2 Reproducción
3.3 Castración y esterilización
3.4 Alimentación
4 Predadores
5 Ancestros e historia de la domesticación
6 Razas
6.1 Clasificación de perros según la FCI
6.2 Concepto de raza
7 Tipos de razas
8 Interacción con los humanos
8.1 Interpretación de gestos y señales comunicativas humanas
9 Usos y utilidad
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Características
Diferencias respecto a otros cánidos
En comparación con lobos de tamaño equivalente, los perros tienden a tener el
cráneo un 20 % más pequeño y el cerebro un 10 % más pequeño, además de tener los
dientes más pequeños que otras especies de cánidos.22 Los perros requieren menos
calorías para vivir que los lobos. Su dieta de sobras de los humanos hizo que sus
cerebros grandes y los músculos mandibulares utilizados en la caza dejaran de ser
necesarios. Algunos expertos piensan que las orejas flácidas de los perros son el
resultado de la atrofia de los músculos mandibulares.22 La piel de los perros
domésticos tiende a ser más gruesa que la de los lobos y algunas tribus esquimales
prefieren su piel para vestirse, debido a su resistencia al desgaste en un clima
inhóspito.22 A diferencia de los lobos, pero al igual que los coyotes, los perros
domésticos tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas de las patas.22 Las
patas de un perro suelen ser más cortas que las de un lobo y su cola tiende a
curvarse hacia arriba, otro rasgo que no se observa en los lobos.23
Anatomía externa
La longevidad de los perros varía de una raza a otra, pero en general las razas más
pequeñas viven más tiempo que las más grandes. Los perros más pequeños a menudo
viven hasta la edad de quince o dieciséis años, mientras que los perros más grandes
pueden tener una esperanza de vida de solo la mitad. En medio se encuentran todas
las razas intermedias. El perro más viejo del que se tiene constancia, un Boyero
australiano llamado Bluey, murió en el año 1939 a la edad de veintinueve años.28 La
esterilización del animal puede prolongar o acortar su vida, reduciendo el riesgo
de contraer enfermedades como la piometra en la hembra o cáncer testicular en el
macho. También reduce el riesgo de accidentes y heridas, pues los perros no
esterilizados se pelean y se escapan más. Por otro lado, la castración del macho
favorece la aparición de cáncer de próstata, una enfermedad que puede acortar
drásticamente la vida del animal.29
Pelaje
Aparato locomotor
Como la mayoría de mamíferos predadores, el perro tiene músculos potentes, un
sistema cardiovascular que permite una alta velocidad y una gran resistencia y
dientes para cazar, aguantar y desgarrar las presas.
El esqueleto ancestral de los perros les permite correr y saltar. Sus patas se han
desarrollado para impulsarlos rápidamente hacia delante, saltando cuando sea
necesario, con el fin de cazar y atrapar las presas. Por tanto, tienen pies
pequeños y apretados y caminan sobre los dedos (digitígrados). Sus patas traseras
son bastante rígidas y sólidas, mientras que las anteriores son laxas y flexibles,
estando unidas al tronco únicamente por músculos.
Sentidos
Los sentidos del olfato y del oído del perro son superiores a los del humano en
muchos aspectos. Algunas de sus habilidades sensoriales han sido utilizadas por los
humanos, como por ejemplo el olfato en los perros de caza, perros buscadores de
explosivos o perros buscadores de drogas. Además, son capaces de diferenciar e
identificar sonidos concretos como palabras y asociarlos a estímulos externos, como
por ejemplo un premio.
Vista
La visión del perro parece adaptada para la caza: No tiene gran agudeza visual de
detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión
nocturna o crepuscular, debido al uso del tapetum lucidum —una pantalla reflectiva
dentro del ojo—.34El campo visual del perro se encuentra entre los 240 y los 250
grados, mucho mayor que el del ser humano que es de aproximadamente 180 grados.
Como la mayoría de los mamíferos, los perros son dicromatos y tienen una visión en
color equivalente al daltonismo rojo-verde en los humanos.363738 Las diferentes
razas caninas tienen diversas formas y tamaños de los ojos y también tienen una
configuración distinta de la retina.39 Los perros con el hocico largo tienen una
«raya visual» que se extiende por el ancho de la retina y que les da un campo muy
amplio de visión excelente, mientras que los perros con el hocico corto tienen una
área centralis, una región central con hasta tres veces la densidad de
terminaciones nerviosas de la «raya visual», que los provee una vista detallada,
mucho más similar a la de los humanos.
Algunas razas, particularmente los galgos, tienen un campo de visión de hasta 270°,
aunque las razas de cabeza ancha con el hocico corto tienen un campo de visión
mucho más estrecho, tan bajo como 180°, similar al de los seres humanos. Algunas
razas también presentan una tendencia genética a la miopía. Aunque la mayoría de
razas son emmetrópicas, se ha descubierto que uno de cada dos rottweilers son
miopes.40
Oído
El campo de audibilidad de los perros es aproximadamente de 40 Hz a 60 000 Hz.41
Detectan sonidos tan graves como 16-20 Hz —en comparación con 20-70 Hz en los
humanos— y también por encima de 45 kHz42 —en comparación con 13-20 kHz en los
humanos—, y además tienen un grado de movilidad de las orejas que les permite
determinar rápidamente el origen exacto de un sonido. Dieciocho o más músculos
pueden inclinar, rotar, levantar o bajar las orejas de un perro. Además, puede
localizar el origen de un sonido mucho más rápido que un humano y detectar sonidos
a una distancia hasta cuatro veces mayor que los humanos. Los perros con una forma
de la oreja más natural, como las orejas de cánidos salvajes como el zorro, suelen
oír mejor que los perros con las orejas más flexibles típicas de muchas razas
domésticas.
Olfato
El olfato es uno de los principales sentidos con que el perro descubre el mundo. La
nariz canina es altamente sensible.
Mientras que el cerebro humano es dominado por una gran corteza visual, el cerebro
canino es dominado principalmente por una corteza olfativa. El bulbo olfativo de
los perros, en proporción al tamaño total del cerebro, es unas cuarenta veces mayor
que el de los humanos. Según la raza, los perros tienen entre 125 y 220 millones de
células olfativas extendidas sobre un área del tamaño de un pañuelo de bolsillo —en
comparación con cinco millones de células extendidas sobre el área de un sello en
los humanos—.354344 Los bloodhound son la excepción, con aproximadamente 300
millones de receptores olfativos. Los perros pueden distinguir olores a
concentraciones casi 100 millones de veces inferiores a las que pueden distinguir
los humanos.45
Gusto
Entre los sentidos caninos, el del sabor es el que menos se ha investigado y a
menudo se le ha relacionado con el olfato. Los perros pueden distinguir los sabores
básicos de manera similar a los humanos, aunque casi no distinguen el salado.46 Sin
embargo, los gustos preferidos pueden diferir mucho de un perro a otro, pues parece
que no eligen la comida según el tipo de gusto, sino según su intensidad —fuerte
sabor / gusto suave—. Los primeros meses de la vida de un cachorro son bastante
importantes en este sentido ya que suelen probar muchos sabores diferentes cuando
son jóvenes también desarrollarán un gusto por la variedad cuando sean adultos.47
Al igual que los humanos y que muchos otros animales, los perros tienen la
capacidad de asociar determinados gustos con los problemas de salud. Si un alimento
los hace enfermar o hace que se encuentren mal, tenderá a evitar el sabor de este
alimento en el futuro. Esto forma parte de un mecanismo de defensa instintivo, que
protege a los animales de envenenarse por la ingestión frecuente de sustancias
tóxicas.
Tacto
Los perros utilizan el sentido del tacto para comunicarse entre ellos y con otras
especies. Si se hace apropiadamente, tocar un perro puede servir para estimularlo o
relajarlo. Se trata del primer sentido que se desarrolla en los cachorros recién
nacidos y las perras comienzan a lamer y acariciar sus crías poco después del
nacimiento.48 Algunos estudios han sugerido incluso que los perros pueden detectar
movimientos en el abdomen de la madre incluso antes de nacer y que las perras que
son mimadas durante la gestación dan a luz crías más dóciles.49 Los perros tienen
sensores táctiles en todo el cuerpo, pero los cojinetes, la columna vertebral y la
región de la cola son algunas de las zonas más sensibles.
Las vibrisas de los perros presentan mecanorreceptores que les sirven para adquirir
información táctil de su ambiente, pero esta función no es tan importante como lo
es en los gatos. Entre otras cosas, sirven para sentir el flujo del aire. Además
del hocico, donde reciben el nombre de «bigotes», los perros tienen vibrisas encima
de los ojos y debajo de la mandíbula.
Comportamiento
Inteligencia
Muchos perros pueden ser entrenados fácilmente para recuperar objetos como este
palo.
La habilidad de aprender rápido ha sido utilizada como uno de los parámetros para
medir la inteligencia entre las razas caninas, otras pruebas tienen que ver con el
deseo y la habilidad de responder ante diversas situaciones. Los perros guías, por
ejemplo, deben aprender un número enorme de órdenes, entender cómo comportarse en
una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero
humano —frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad—,
actuando incluso bajo el comportamiento conocido como desobediencia inteligente que
significa que el animal de asistencia irá en contra del deseo de su dueño para
evitar una decisión equivocada.5253
Socialización
Debido a que son animales con tendencia a usar guaridas en el momento del parto y
para criar a sus cachorros, pueden aprender fácilmente comportamientos como
mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada —como es el caso de una
jaula temporal para transporte— u otro lugar cercado.
Gruñido
Un estudio reciente en Budapest, Hungría, ha encontrado que los perros son capaces
de saber el tamaño que otro perro tiene con solo escuchar su gruñido. También que
un gruñido específico es utilizado por los perros para proteger su comida. La
investigación mostró que los perros no mienten sobre su tamaño, siendo esta la
primera vez que una investigación ha puesto de manifiesto que los animales pueden
determinar el tamaño de otro por el sonido que producen. La prueba utilizó imágenes
de muchos tipos de perros, mostrando un perro pequeño, después uno grande y
reproduciendo el gruñido de cada tipo. El resultado demostró que —20 de los 24
perros del ensayo— miraban primero a la imagen del perro de tamaño apropiado
durante los períodos más largos de tiempo.56
Salud
La salud de los perros, igual que la humana, está relacionada con el tipo de vida
que lleve —alimentación, ejercicio físico, educación—, sobre todo durante los
períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y
vejez. Son susceptibles a diversas enfermedades, trastornos y venenos, algunos de
los cuales afectan a los humanos de la misma manera y otros que son exclusivos de
los perros.
Los perros y los humanos han evolucionado conjuntamente durante los últimos 12 000
años, compartiendo la exposición a las mismas condiciones ambientales y la
modificación de la alimentación ancestral.1816 El ser humano pasó de una
alimentación basada en la caza y la recolección a una dieta con un alto contenido
en cereales. De la misma forma, el perro pasó de una alimentación carnívora a una
dieta rica en cereales.1857585960 Este cambio de la alimentación se ha producido a
un ritmo muy rápido en un plazo de tiempo muy corto desde el punto de vista
evolutivo. La humanidad existe desde hace unos 2,5 millones de años y los cánidos
desde hace 34 millones de años, pero los cereales se introdujeron en la dieta de
ambos hace unos 10 000 años, durante la revolución neolítica y el desarrollo de la
agricultura.58606162 Las evidencias históricas y arqueológicas muestran que
previamente, los seres humanos en general no mostraban signos ni síntomas de
enfermedades crónicas y que, coincidiendo con la inclusión de los cereales en la
dieta, se produjo una serie de consecuencias negativas sobre la salud, muchas de
las cuales continúan presentes en la actualidad.635960 Entre ellas cabe destacar
múltiples deficiencias nutricionales, trastornos minerales que afectan tanto a los
huesos (osteopenia, osteoporosis, raquitismo) como a los dientes (hipoplasias del
esmalte dental, caries dentales), y una alta incidencia de trastornos neurológicos,
enfermedades psiquiátricas, obesidad, diabetes tipo 2, ateroesclerosis y otras
enfermedades crónicas o degenerativas.63596058 En qué medida ha ocurrido lo mismo
en el caso de los perros y hasta qué punto el perfil de nutrientes de la dieta de
sus antepasados los lobos (claramente carnívoros) es el óptimo para los perros
domésticos, son objeto de estudio. Los alimentos comerciales para perros contienen
sustancias que no pueden digerir o no digieren completamente, tales como tejidos
animales de baja calidad (por ejemplo, huesos), fibras de origen vegetal y
proteínas indigestas, que son un sustrato para la fermentación por la flora
intestinal. También contienen altas cantidades de almidón procedente de los
cereales y, si bien se ha demostrado que el perro doméstico ha desarrollado una
mayor capacidad digestiva y de absorción del almidón, no se ha determinado el
impacto sobre la salud y la esperanza de vida de esta alta cantidad constante de
glucosa absorbida por el perro.63 Muchas de las enfermedades inflamatorias e
inmunológicas que desarrollan los perros son provocadas por alteraciones de la
flora intestinal como consecuencia de una dieta inadecuada o el uso de
antibióticos, tales como enfermedades digestivas crónicas, alergias respiratorias,
asma, enfermedades de la piel (especialmente dermatitis atópica) y trastornos
autoinmunes.21 Una dieta rica en proteínas y libre de cereales dará los nutrientes
necesarios manteniendo la dieta de sus antepasados.64
Junto a los humanos, los perros domésticos tienen la mayor diversidad fenotípica y
enfermedades naturales conocidas de todos los mamíferos. Aproximadamente 400
enfermedades hereditarias similares a las de los humanos se caracterizan en los
perros, incluidos trastornos complejos como cánceres, enfermedades
cardiovasculares, enfermedades autoinmunes y trastornos neurológicos.1920 Entre
estos últimos, destaca especialmente la enfermedad de Alzheimer. Los perros
muestran muchas similitudes con el deterioro cognitivo humano, incluyendo la
acumulación en el cerebro de placas amiloides. Esto los convierte en el mejor
modelo animal de investigación de la enfermedad de Alzheimer.18
Como todos los mamíferos, son susceptibles a la hipertermia cuando hay niveles
elevados de humedad y/o de temperatura.65
Enfermedades
Las enfermedades heredables de los perros pueden incluir una gran variedad, desde
la displasia de cadera y las luxaciones rotulares mediales hasta epilepsia,
diabetes y estenosis pulmonar. Los perros pueden contraer enfermedades que afectan
cualquiera de sus órganos, como el hipotiroidismo, cáncer, enfermedades
periodontales, enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, etc.
Los parásitos externos más comunes del perro son la pulga, la garrapata y el piojo,
mientras que los internos son diferentes cestodos, nematodos, como áscaris,
anquilostomas, dirofilarias, diversas tenias y otros. Entre estas últimas se
encuentra el Echinococcus granulosus, cuya forma evolutiva intermedia es
responsable de la hidatidosis humana.
alergias cutáneas
criptorquidia
diabetes
displasia de cadera
epilepsia
hepatitis canina
leptospirosis
moquillo o distemper
otitis infecciosa
parásitos externos
parásitos intestinales
parvovirosis
piómetra
piorrea
rabia
reumatismo
sarna
torsión gástrica
toxoplasmosis
Reproducción
Las hembras entran en celo dos veces por año, el período durante el cual están
receptivas al macho para la copulación, con sus órganos preparados para la
gestación. Como los óvulos sobreviven y pueden ser fertilizados durante unos días
después de la ovulación, es posible que una hembra se aparee con más de un macho.
La gestación en las perras dura 63 días término medio, con un rango que va de los
58 a los 68.72 Una camada promedio se compone de alrededor de seis cachorros.73 Las
razas grandes tienen camadas más numerosas (un promedio de 8-12 crías),74 las razas
medianas de 6 a 7 crías,74 y las razas pequeñas de dos a cuatro crías.74
Debido a la cría selectiva algunas razas han adquirido rasgos que interfieren con
la reproducción. Los machos de bulldog francés, por ejemplo, suelen ser incapaces
de montar a la hembra. En la gran mayoría de casos, las hembras de esta raza deben
ser inseminadas artificialmente para que se reproduzcan y frecuentemente darán a
luz a través de cesárea.75
Castración y esterilización
Artículo principal: Castración
Alimentación
Artículo principal: Comida para perros
Existen dos tipos básicos de alimentación: industrial y natural.
El ser humano se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído
que tenía el perro: su olfato es más potente que el del humano —su área olfatoria
es veinte veces más gruesa, en el caso del pastor alemán tiene una superficie
treinta y cuatro veces mayor y cuarenta veces más células olfatorias que los
humanos— y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del
rango que oyen los humanos. Estas ventajas aumentan su utilidad para la caza y las
labores de guarda tales como el pastoreo y protección de los rebaños. Los perros
son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio
mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya
una valiosa compañía. Como animal de costumbres sociales, que convive en grupos
perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.
El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación
al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de
carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los
humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos
proteínas para su crecimiento y sustento.
La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las
culturas. En varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en
zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como
alimento. En zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con
los chacales —de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética
a fines del siglo XX que los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de
chacales— y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros
también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro
que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.
En 2016, Angela Perri, del Departamento de Evolución Humana del Instituto Max
Planck de Antropología Evolutiva, propone que los perros modernos podrían no
descender del mismo linaje que el lobo gris moderno, sino de una subespecie de lobo
del Pleistoceno aún sin identificar.9394
Razas
Artículo principal: Raza de perro
Se han criado una gran variedad de razas caninas con distintas formas, colores y
tallas. Esta imagen muestra la diferencia de tamaño entre dos perros.
Hay numerosas razas de perro, las organizaciones cinológicas reconocen más de
400.1595 Muchos perros, especialmente fuera de Estados Unidos y de Europa
occidental, no pertenecen a ninguna raza reconocida. Unos cuantos tipos de perro
básicos han evolucionado gradualmente durante la relación del perro doméstico con
los humanos a lo largo de los últimos 10 000 años o más pero todas las razas
modernas tienen un origen relativamente moderno. Muchas de ellas son el resultado
de un proceso deliberado de selección artificial como en el caso de los terriers o
de los schnauzers. Debido a esto, algunas razas están altamente especializadas y
hay una diversidad morfológica extraordinaria entre razas diferentes. Pese a estas
diferencias, los perros son capaces de distinguir los otros perros de otros tipos
de animal.
lebreles;
perros cobradores y levantadores de caza y perros de agua;
perros de compañía
perros de muestra;
perros pastor y boyeros (excepto boyeros suizos);
perros tipo pinscher y schnauzer - Molosoides - perros tipo montaña y boyeros
suizos;
perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes;
perros tipo spitz y tipo primitivo;
teckels;
terriers.
Concepto de raza
El concepto que los científicos tienen de raza, como un grupo que comparte
caracteres genéticos, difiere del uso coloquial del término dado por las personas
como sinónimo de variedad. El término "raza" en ciencia incluiría todas las
variedades de perros que habitan en el mundo, es decir, solo existe una "raza" de
animales que comprenden a los perros y esta definición se acercaría más a la
jerarquía taxonómica de subespecie. El vulgo hizo extensiva la significación de
"raza" a las distintas variedades de canes, como Bulldog, Doberman o Chihuahua;
esto debido a que los perros son fenotípicamente distintos por lo que se creó esa
"construcción social", sin embargo, en zoología, según algunos científicos, el
concepto de "raza" no es sinónimo de variedad en la especie. Los perros tienen
diversidad genética, pero esto se debe principalmente a la reproducción selectiva
en condiciones controladas.98 Sin embargo, para otros las razas sí existen.99 Esto
es similar a la especie humana.
Hay aproximadamente cuatrocientas razas —más que de cualquier otro animal— que
varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran
variedad de colores y de tipos de pelo según la raza.1595100101 Estas razas de
perros tienen una antigüedad menor a doscientas años, pues son el resultado de una
intensa selección artificial, realizada por los seres humanos desde finales del
siglo XIX hasta la actualidad, con el objetivo de crear a su antojo ejemplares que
cumplan determinados criterios estéticos y de comportamiento.95 Esto ha provocado
el desarrollo y transmisión crecientes de numerosos problemas de salud y de
comportamiento, incluyendo graves malformaciones y enfermedades genéticas que
pueden provocar sufrimiento crónico y disminución de la esperanza de vida.95100101
Asimismo, ciertas prácticas requeridas para cumplir los estándares marcados para
determinadas razas, como la amputación de la cola, pueden provocar dolor crónico
(como el experimentado en otro tipo de amputaciones y el síndrome del miembro
fantasma) e incapacidad para comunicarse adecuadamente, tanto con otros perros como
con los seres humanos.102103