Lamedicina GriegayRomana
Lamedicina GriegayRomana
Lamedicina GriegayRomana
La medicina es una de las ciencias que más desarrollo ha tenido a través de la historia y
de la evolución del ser humano, y ha dependido en gran medida de la visión universal en cada
época. Sin lugar a dudas la cuna de la medicina radica en la antigua Grecia, en el año 400 a.C.,
en la antigua isla de Cos, en el que se encontraba uno de los templos más importantes al Dios
griego de la medicina Asclepio; en Cos es donde se formaban los médicos de la Grecia, pero el
médico más importante nacido en la isla se llamó Hipócrates, a quien se le ha dado el nombre
del “padre de la medicina y la biología”, es autor de la enciclopedia medica de la Antigüedad la
cual consta de entre 60 y 70 libros, los cuales han servido de evidencia y enseñanza hasta el
día de hoy (S/A, Hipócrates y la medicina). Las grandes aportaciones medicas de Grecia y
Roma han dado las bases de procesos médicos que se utilizan hoy en día, desde alejar a los
espíritus que enferman el cuerpo, extirpar órganos, realizar suturas internas y externas hasta
amputar extremidades y crear prótesis.
Los primeros médicos llamados Latromantes, “eran médicos adivinos o proféticos” y sus
procesos, además de ser médicos, era mágicos con manejos de sustancias, los Latromantes
veían a los enfermos como personas que estaban poseídas por demonios, por lo que la práctica
de sanación carecía de los métodos curativos adecuados, estos Latromantes también se
encargaban de curar las heridas de guerra (Arias 2014)
La primera de las aportaciones importantes a la medicina que hace Hipócrates: “se
define a la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores
líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o
melancolía”, considera al cuerpo como un todo y comienza observaciones minuciosas de los
síntomas, estas son tomadas en consideración para la creación del historial clínico de los
enfermos, también cambio el espacio en el que se encontraban los enfermos y sugirió cambios,
se recomienda ahora que se les de descanso y reposo en lugares ventilados con aire puro y la
cocción de los alimentos. Grecia a través de Hipócrates también realizan en la formación
médica reglas éticas de conducta implementando el ahora famoso juramento hipocrático, donde
los médicos declaran “entrar a las casas con el único fin de cuidar, y curar a los enfermos”,
“evitar toda sospecha de haber abusado de la confianza de los pacientes, en especial de las
mujeres” y “mantener el secreto de lo que crea que debe mantenerse reservado”. (S/A,
Hipócrates y la medicina)
Roma tomando de Grecia muchos de sus aspectos culturales, no deja de lado la
medicina, también aprendieron de los métodos médicos, de los etruscos, egipcios, persas,
logrando ser uno de los sistemas médicos más grandes y sofisticados del mundo antiguo. Cayo
Mario, quien dirigió el ejército romano mejor entrenado y con la mejor disciplina, integro en la
formación. a los médicos, y es como la medicina romana comienza a forma médicos, enfocados
en la observación, anotando los avances y errores de la praxis, creando conocimientos que
podrían transmitirse y ser usados con éxito por otro médico para otro enfermo; esta nueva
práctica y formación, fue haciendo que la profesión fuera tratada con respeto, y en adelante
para ser médico tendrían que ingresar en la escuela médico militar y aprobar la formación y
conocimientos de lo contrario no se podría ejercer la profesión. (S/A, La Medicina Romana)
Los textos con los que son formados son los de Hipócrates, y muchos manuales de
Dioscórides Pedanios (65 d.C.), quien escribió un texto sobre medicina herbal, los cuales aún
se encuentran en uso por la medicina alternativa. Galeano (130-200 d.C.), Onbasius realizo
una enciclopedia de 70 libros en todo el año de 325 d.C. y Sorano de Efeso, que escribió en
obstetricia y ginecología, La disciplina de los médicos romanos crean enciclopedias con los
instrumentos quirúrgicos, como bisturí, pinzas, sondas, catéteres, extractores, ganchos,
taladros, sierras para cortar huesos, espéculos vaginales, sangrado de copas, entre otros y
gracias a todos estos registros avanza la medicina romana en todos los sentidos, la práctica es
muy parecida a la del siglo XIX. (S/A, La Medicina Romana)
Las cirugías son realizadas por especialistas con instrumental hechos de acero o cobre,
se implementa el uso de analgésicos como la morfina creada a base de opio de amapolas,
conocen el manejo entre los gérmenes y las infecciones , esterilizan los instrumentos antes de
la cirugía, y no usando el mismo instrumental dos veces sin esterilizar primero, la higiene se
vuele parte importante del manejo, se lavan la heridas siempre con un antiséptico, implementan
la amputación y cauterización de miembros, para evitar la gangrena, implementas manejos de
limpieza pública que también evitan enfermedades, podían trabajar con lesiones óseas,
luxaciones, fracturas, también implementaron la trepanación para aliviar la presión y el dolor,
realizan suturas internas y externas, el inicio de la cirugía plástica simple, quitar lunares, heridas
en la cara y realizaron prótesis para reemplazar miembros perdidos.
Las aportaciones de la Grecia y Roma a la medicina al parecer son lo que hoy
llamaríamos la base de la ciencia médica, abarcan áreas de índole higiénico, ético, quirúrgico,
rehabilitatorio, ginecológico y obstétrico, ortopédico, gástrico, medicinal y de instrumental, el
haber creado los compendios enciclopédicos del uso y manejo de la praxis dejo un legado que
se ha utilizado para continuar con el estudio y la investigación lo que ha logrado los avances
hasta ahora.
En mi punto de vista la observación minuciosa, la disciplina y la creación de registros e
historiales médicos ha sido de las mayores aportaciones que dio tanto la medicina griega como
la romana, estas ha dado como resultado avances y a prueba y error documentado cada
tratamiento, se han podido corregir fallas y cambiar manejos que dada la observación y
experiencia con cada avance iba acrecentándose, creando nuevos tratamientos, nuevas formas
de aplicar determinados medicamentos o remedios herbales, nuevos instrumentos para la
cirugía, prótesis, etc., La observación de fluidos en el paciente, ley natural de la cosas, la ley
causa efecto, sigue siendo también un factor de suma importancia en los tratamientos médicos,
no todos los individuos reaccionan igual al mismo tratamiento. Por lo que Grecia y Roma al dar
todos estos preceptos son la base de la medicina.
nota: este documento, supongo es una traducción hecha en google, la cual tiene muchos
errores de redacción, sugiero corregirla o cambiar el documento, resulta muy difícil de leer y de
comprender. Busque en la bibliografía que maneja la unidad y el link ha borrado el documento.
Gracias
Bibliografía
Arias, C. (2014).
La medicina en la civilizada griega antigua prehipocrática.
México: Gaceta Médica de México.
Recuperado el 04 de May de 2020