Técnicas de Microfoneo 2018: Unidad II
Técnicas de Microfoneo 2018: Unidad II
Técnicas de Microfoneo 2018: Unidad II
Apunte
Técnicas de microfoneo
2018
Unidad II
1
Profesores: Marcelo Alonso/Federico Soro
Indice
1. Tipo de micrófono................................................................................................... 3
2. Sensibilidad
Sensibilidad nominal.................................................................................................4
Definición de decibel................................................................................................ 4
Medición de sensibilidad
Comparación de sensibilidad entre distintos micrófonos......................................... 5
3. Respuesta en Frecuencia........................................................................................ 7
4. Respuesta Polar.......................................................................................................9
Patrón polar omnidireccional.................................................................................... 10
Patrón polar cardioide y supercardioide................................................................... 11
Patrón polar bidireccional......................................................................................... 12
Cuadro comparativo de distintos patrones polares................................................... 13
5. Máximo SPL............................................................................................................ 14
6. Impedancia.............................................................................................................. 15
Conclusiones.................................................................................................................. 16
Bibliografía.................................................................................................................... 17
2
Especificaciones Típicas de micrófonos
1. Tipo de Micrófono
2. Sensibilidad
3. Respuesta en Frecuencia
4. Respuesta Polar
5. Máximo SPL
6. Impedancia
Estos datos son muy importantes, ya que sirven para comparar micrófonos entre sí y
predecir el resultado a obtener con el uso de los mismos. Si no se conocen estos datos, será
más difícil sacar provecho de un micrófono.
Si no se tienen estos datos o no se consiguen, es posible obtenerlos mediante mediciones
con la ayuda de instrumental adecuado para este propósito.
1. Tipo de Micrófono:
Tipo de Cápsula
Tipo de Elemento
Principio de Transducción
Con esta información podemos saber como trabaja internamente un micrófono (la etapa de
transducción) y casi todas sus cualidades sonoras que se enumeran posteriormente
dependerán de este dispositivo.
3
2. Sensibilidad:
Expresa la capacidad que tiene un micrófono para entregar voltaje cuando recibe una
presión sonora.
S=V
P
Definición de Decibel:
Describe una razón de dos cantidades de energía. El dB es la décima parte de un bel
(llamado así por el nombre de Alexander Graham Bell). Puede ser una razón eléctrica
(Voltaje), acústica (NPS) u otra razón de energía.
Es una relación matemática del tipo logarítmica donde si aumenta 6dB un sonido, significa
que aumenta el doble la energía sonora percibida.
Donde SPL (sound pressure level) - o NPS en español - es nivel de presión sonora en dB
P es la presión sonora en pascales
Pref es la presión sonora (en pascales) de referencia que equivale a 0,00002Pa
NS = 20 log (S / Sref)
Donde NS es sensibilidad en dB
S es sensibilidad
4
La presión sonora puede ser expresada en pascales(Pa), en microbares(bar) o en dinas.
1bar = 0,1Pa
1Pa = 10bar
1Pa = 10dina/cm²
1Bar = 1dina/cm²
Las unidades más utilizadas por los fabricantes de micrófonos son Pa y Bar.
Los micrófonos en general, tienen valores de sensibilidad en el orden de los milivolt. Los
dinámicos están generalmente entre 1,5 y 3mV/Pa. Los de condensador son los más
sensibles, con valores entre 5 y 20mV/Pa (a veces tienen valores más altos). Los de cinta
tienen sensibilidad similar a los dinámicos.
La sensibilidad de un micrófono nos indica que tan sensible será un micrófono frente a una
fuente de energía sonora, esto significa en otras palabras, que tan lejos puede captar un
sonido o que niveles pueden mover al diafragma para que se produzca una señal de audio.
Que un micrófono sea más sensible que otro no significa que sea mejor, simplemente será
un buen dato para la utilización en un determinado propósito. Hay micrófonos dinámicos
que son bastante sensibles (los denominados micrófonos de cañón), diseñados así para
captar sonidos a grandes distancias.
Los micrófonos dinámicos generalmente son poco sensibles y es una de las razones que
hace que sean los más utilizados en amplificación en vivo, para lograr captar fuentes
sonoras cercanas a ellos, sin que otras fuentes alejadas interfieran. Se podría decir que se
utilizan para captar sonidos “directos”, captando el sonido de la fuente a muy corta
distancia.
Los micrófonos de condensador son los más sensibles, y esta es la característica que los
favorece para grabar ambientes o fuentes sonoras distantes.
Los valores de niveles de sensibilidad en decibeles son siempre negativos (menores a 0dB).
Por ejemplo, un micrófono dinámico puede tener un nivel de sensibilidad de –65dB y este
es un valor muy pequeño en comparación a 0dB. Son considerados niveles muy bajos en lo
que respecta a señales de audio, ya que los valores promedio que se utilizan para trabajar
señales eléctricas de audio (análogas) son cercanos a 0dB.
5
Medición de Sensibilidad
- En una sala donde no se producen reflexiones sonoras que afecten a una medición,
especialmente diseñada para realizar mediciones de micrófonos y parlantes, se coloca el
micrófono fijo sobre un pedestal.
- En el frente del micrófono (donde se encuentra ubicado el diafragma), a 1 metro de
distancia, se envía un sonido en forma directa (un tono puro de 1000Hz), con una
determinada presión sonora (generalmente de 94dB SPL).
- Se mide en la salida del micrófono el nivel de voltaje que es producido por el
transductor. Este nivel será la sensibilidad nominal del micrófono.
No todos los fabricantes utilizan 94dB SPL de referencia para la medición. Algunos, como
dijimos anteriormente, utilizan 74dB SPL de referencia. De todas maneras, esto no es un
problema para la comparación. Podemos igualar los datos de medición y convertir niveles
de voltaje en decibeles de voltaje. Por ejemplo, si tenemos dos micrófonos, el primero
(mic1) con un nivel de sensibilidad de –60dB, medido con 74dB SPL, y el otro (mic2) con
una sensibilidad de 1,9mV, medido con una presión de 94dB SPL, los pasos a seguir serían:
6
3. Respuesta en Frecuencia:
En un micrófono, el nivel de sensibilidad puede variar según la frecuencia del sonido que
reciba. Se establece como referencia la llamada sensibilidad nominal válida para la
frecuencia de 1kHz. Cuando un fabricante entrega la sensibilidad o el nivel de sensibilidad,
siempre es nominal (1000Hz). La respuesta de frecuencia viene expresada en un gráfico
que nos indica las variaciones del nivel de sensibilidad con respecto a la frecuencia.
7
vienen “ecualizados” de una forma determinada por el fabricante para ser utilizados en la
toma de un instrumento específicamente. Por ejemplo, para el Contrabajo, bajo eléctrico o
bombo de un set de batería, se utiliza un micrófono que refuerza frecuencias entre los
50Hz y 200Hz, tiene una caída bastante notoria de dB en frecuencias medias, entre los
500Hz y los 2000Hz, con un pequeño refuerzo en los 5000Hz y una gran caída en las
frecuencias altas, a partir de los 8000Hz. Los micrófonos dinámicos que se utilizan en vivo
para vocalistas por lo general tienen una respuesta que realza las frecuencias medio-altas,
que es el registro en donde suena el “brillo” de la voz. Estos micrófonos tienen pérdida de
captación en las frecuencias graves (entre 20Hz y 150Hz pierden un gran nivel de
captación), pero esto no afecta al timbre de la voz. Por lo general este tipo de respuesta es
favorable en captación de voces.
La Respuesta en Frecuencia a veces viene expresada con más de una curva en el gráfico
dado por el fabricante. La curva que expresa la sensibilidad nominal será la que pasa por el
punto que marca 1000Hz de frecuencia y 0dB de variación. Esta será la curva que nace de
una medición a cero grados, es decir que la presión sonora se envía hacia el frente del
micrófono, hacia el diafragma. Otras curvas serán el resultado de sonidos de distintas
frecuencias, captados por el micrófono, a un ángulo de incidencia distinto de cero. Por
ejemplo, a 90º del frente del micrófono (digamos que es el sonido captado por el lado del
micrófono). Otra curva puede representar una medición a 180º, es decir que el sonido se
envía por detrás del micrófono. Todas estas mediciones se realizan con 1 metro de distancia
entre la fuente sonora y el micrófono.
No existe un micrófono que responda perfecto a todas las frecuencias. Algunos responderán
mejor que otros. El que más se aproxime a una respuesta lineal, será el que más realismo
nos entregue en su captación. Por esta razón es que en los estudios de grabación se utilizan
en casi todas las situaciones micrófonos de condensador, ya que tienen una respuesta muy
“real”, además de su sensibilidad alta. En otros casos, podemos necesitar captar un sonido
que no suene tan real y quizás sería conveniente utilizar un micrófono con una respuesta
que realce o atenúe alguna frecuencia en particular para lograr nuestro objetivo.
8
4. Respuesta Polar:
Se utilizan gráficos polares formados por círculos concéntricos, donde cada círculo
representa una atenuación (disminución de nivel) en particular.
Ejemplo:
Algunos autores expresan los ángulos del gráfico desde 0º a 360º, mientras que otros
detallan desde 0º hasta 180º (en ambos lados veremos 90º, como el ejemplo anterior). Esto
se debe a que la respuesta polar en la mayoría de los casos es simétrica, tanto de un lado del
gráfico como del otro.
Los fabricantes diseñan los micrófonos para que tengan una determinada respuesta polar o
direccional. El diagrama polar es un gráfico que indica el nivel de salida de un micrófono
para diferentes ángulos de incidencia de un sonido. El valor nominal 0dB se marca para la
9
respuesta a cero grados con una señal de 1kHz (es el mismo valor nominal que en el gráfico
de respuesta de frecuencia).
Existen distintos tipos de respuesta polar, que son típicos en la fabricación de micrófonos y
se clasifican de la siguiente forma:
Omnidireccional
Cardioide
Supercardioide/Hipercardioide
Bidireccional
Cualquier otro modelo de respuesta que encontremos, deriva de alguna de las anteriores.
El patrón Omnidireccional, es aquel que capta sonidos por igual en todas las direcciones.
No existe ángulo de rechazo. El ángulo de cobertura será de 360º.
10
El patrón Cardioide (forma de corazón), responde mejor a los sonidos que provienen a cero
grados del micrófono, y toma también sonidos de los lados pero con una leve atenuación.
Tiene máximo rechazo a 180º. Angulo de cobertura de 131º.
Los patrones Supercardioide e Hipercardioide poseen una mejor respuesta en el eje (a cero
grados), y presentan una gran atenuación en los sonidos que llegan en un ángulo de 120º
(aproximadamente) con respecto al eje. El ángulo de cobertura del supercardioide es de
115º, mientras que el hipercardioide tiene una cobertura de 105º. El ángulo de máximo
rechazo en el supercardiode es 126º y en el hipercardioide es en 110º.
11
El patrón bidireccional, “forma de ocho” o “figura ocho”, es el que capta el máximo nivel
de sonidos a 0º y a 180º. El ángulo de máximo rechazo es a 90º. El nivel de atenuación
(disminución de nivel) en dB es máximo en los ángulos de rechazo. El ángulo de cobertura
es de 90º aproximadamente.
Las respuestas en general son simétricas (si observamos la mitad del gráfico circular, desde
los 0º a los 180º), esto quiere decir que si tenemos este semicírculo, obviamente sabemos la
respuesta polar del semicírculo restante. Por esta razón algunos fabricantes entregan
solamente un semicírculo.
Ejemplo:
12
Los fabricantes suelen dar familias de curvas para el gráfico de respuesta polar, donde cada
una de ellas entrega tres datos: la frecuencia, el ángulo de incidencia y la atenuación en
decibeles. Para una buena comparación de micrófonos debemos utilizar todas las curvas,
tanto de respuesta polar como de respuesta de frecuencia. De esta manera podemos
determinar con precisión, como responderá un determinado micrófono a un sonido, y
también para que tipo de instrumento utilizarlo.
13
Existen micrófonos que poseen más de un tipo de respuesta polar. Por medio de un selector
podemos elegir la respuesta polar. Los micrófonos que utilizan esta configuración son por
lo general de condensador y utilizan dos diafragmas idénticos. Este selector de patrón polar
actúa en el circuito del micrófono electrónicamente. En posición omnidireccional estará
captando con ambos transductores respetando sus niveles de sensibilidad y su correcta
polaridad. Para lograr la figura de ocho el selector cambia la polaridad de la señal entregada
por el transductor trasero y sumada a la señal del otro transductor se logra eliminar señales
que provienen de los lados del micrófono (90º). Para la respuesta hipercardioide cambia la
polaridad del transductor trasero y además atenúa el nivel de señal que entrega el mismo,
resultando en la salida una figura del tipo hipercardioide.
5. Máximo SPL:
14
micrófono no trabaje bien e incluso podría llegar a dañarlo. Un ejemplo de micrófonos que
resisten mayores presiones son los diseñados para tomar sonido de un bombo de batería.
La presión de entrada en un micrófono, depende también de la distancia que tenga éste con
respecto a la fuente que genera la presión. Esto sirve cuando nosotros tenemos un
micrófono que soporta un determinado máximo de presión y la fuente a captar excede ese
máximo. Al alejar el micrófono de dicha fuente, lograremos reducir el nivel de presión de
entrada en el micrófono. Es el caso de los instrumentos de percusión, que muchas veces
producen distorsión en la señal cuando el transductor está muy cerca del parche del
instrumento.
Los niveles máximos de presión que soportan los micrófonos, por lo general están
comprendidos entre los 120dB y 140dB. Algunos soportan 160dB o más (utilizando un
interruptor de atenuación).
6. Impedancia:
La impedancia se puede describir como la resistencia eléctrica “vista” desde los terminales
de un micrófono u otro dispositivo que transmita señal de audio.
Cuando conectamos dos dispositivos por medio de un cable de señal de audio, ambos
quedan unidos como si conformaran un solo circuito conjunto. Cada dispositivo tiene un
valor de impedancia en sus conectores de entrada y de salida que dependerá de los
componentes de su propio circuito interno. De los valores de impedancia dependerá la
óptima transferencia de señal de audio de un equipo a otro. Los fabricantes de audio
profesional tratan de diseñar dispositivos que adapten correctamente estos valores de
impedancia para conexiones, ya que es un factor fundamental para lograr la máxima
transferencia de voltaje sin que se produzcan pérdidas notorias.
15
impedancia en la salida de micrófonos para conexiones profesionales no debe superar los
600.
Los equipos a donde conectamos un micrófono tienen una Zi (impedancia de entrada). Este
valor debe ser por lo menos 10 veces mayor que Zo. De esta forma se transfiere la mayor
cantidad de señal del micrófono al dispositivo que esté conectado.
Conclusiones:
16
Bibliografía:
-Creative Recording II
White, Paul
17
-Electroacústica - Altavoces y Micrófonos
Basilio Pueo Ortega / Miguel Romá Romero
18