Callao: Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Callao

historia
Los vestigios más antiguos de la ocupación humana del Callao datan
de hace más de 10 mil años y se trata de los talleres líticos del cerro
Chivateros. Durante toda la época preinca, diversos pueblos se
asentaron en la zona, dedicados principalmente a la pesca. A
mediados del siglo xv, el territorio del Callao fue anexado al
Tahuantinsuyo, siendo uno de sus centros estratégicos el Palacio
Inca de Oquendo.
Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao.
Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad
portuaria. En el mapa de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaeuw
(1571-1638), se le consigna como “V. Del Callao” (Villa del Callao),
así como Lima, figura como “V. Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía
a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente
conocido como el Puerto de Lima o el Callao de Lima.
En una sesión del 8 de marzo de 1834, la Convención Nacional
presidida por Francisco Xavier de Luna Pizarro condecora a El Callao
como “La Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de
la Libertad”, como premio por defender al gobierno del general Luis
José de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del general
Pedro Bermúdez.
Entre 1850 y 1851 comenzó a operar el ferrocarril Lima-Callao, el
segundo de Sudamérica. Este ferrocarril salía del mismo puerto y
subía por toda la Avenida Colonial hasta la misma Plaza San Martín.
También existió otro más pequeño, al que llamaban "El Urbanito",
que solo trasladaba gente en el mismo puerto. El Callao fue pionero
en materia de sanidad y seguridad urbana, inaugurándose en su
jurisdicción, el 5 de diciembre de 1860, la primera compañía de
bomberos del Perú: la Unión Chalaca N.º 1.
El 2 de mayo de 1866 se realizó el llamado Combate del Dos de Mayo
entre la Armada Española al mando de Almirante Casto Méndez
Núñez y las baterías peruanas de tierra al mando del Ministro de
Guerra José Gálvez (quien moriría en el encuentro y cuyo nombre
quedaría desde entonces vinculado a la tradición chalaca) en el
marco de la guerra hispano-sudamericana.
Actualmente es la base naval más importante del país y el astillero
naval más importante (Servicios Industriales de la Marina – SIMA) se
encuentra en este puerto.
Geografia
La Provincia Constitucional del Callao está situada en la región
central y occidental del territorio peruano abarcando zonas del litoral.
Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10° 15’ de
latitud sur y los 75° 38' y 77° 47' de longitud al oeste del meridiano de
Greenwich.

Su suelo de llano y suave pendiente, se inclina hasta la misma orilla


del mar, lo que da lugar a la formación de una extensa bahía en su
puerto. En el Callao se encuentra el puerto del mismo nombre, el más
importante del país y es considerado uno de los mejores de la costa
sudamericana del Pacífico.
Clima
Por su muy baja altitud la ciudad portuaria debería tener un clima
cálido, sin embargo, debido a las aguas frías del mar de la Corriente
de Humboldt se forman nubes estrato; esto hace que la región tenga
un clima templado, húmedo y muy nuboso en invierno, cálido en
verano, y semicálido en primavera, similar al de la ciudad de Lima.
Los días más fríos rozan los 13 °C y los más cálidos los 30 °C, a lo
largo de todo el año.
Demografía
De acuerdo con el Censo 2007,23 la población urbana censada se
incrementó en 37,2 %, entre 1993 y 2007, es decir, un promedio de
16 975 personas por año, lo que representa una tasa promedio anual
de 2,2 %. En cifras absolutas, la población del área urbana creció;
pero su velocidad de incremento viene disminuyendo desde la
década de 1960. Entre los censos de 1961 y 1972, el aumento de la
población urbana fue de 4,0 % por año. Este ritmo disminuyó a 3,8 %
anual en el periodo intercensal 1972–1981; a 3,2 % en el período
1981–1993 y a 2,2 % en el periodo 1993–2007. Se puede decir que
la Provincia Constitucional del Callao es urbana en su totalidad.
Los distritos con mayor población e importancia relativa son el Callao
con 415 888 habitantes, que concentra cerca de la mitad de la
población de la provincia (47,4 %) y Ventanilla con 277 895
habitantes (31,7 %). En el Censo de 1993, estos dos distritos también
tenían los mayores volúmenes de población e importancia relativa,
así Callao tenía 369 768 habitantes (57,8 %) y Ventanilla 94 497
habitantes (14,8 %).23
Sitios urbanos
Las más importantes vías de esta provincia son la Avenida Sáenz
Peña, la Costa Verde, la Avenida de La Marina, Avenida Colonial,
Avenida Venezuela entre otras. Su principal templo es la Iglesia
Matriz, donde se venera al patrono de la ciudad: el Señor del Mar.
También es importante el Santuario de Nuestra Señora del Carmen
de la Legua. Los cementerios Baquíjano y Británico son los más
antiguos de la zona.
Renta de aduanas
La Renta de Aduanas es un recurso que se transfiere a las
municipalidades provinciales y distritales de una determinada
provincia y corresponde al 2% de las rentas recaudadas por cada una
de las Aduanas Marítimas, Aéreas, Postales, Fluviales, Lacustres y
Terrestres ubicadas en la jurisdicción respectiva. Esta renta
constituye ingreso propio de las mencionadas municipalidades.
Actividades económicas
Industria: Callao tiene una larga tradición industrial. La industria
surgió asociada, en un primer momento, a las actividades portuarias
propias de la ciudad, pero desde entonces se ha diversificado hasta
abarcar una gran variedad de productos fabriles. Además del auge
industrial, también se desarrollaron las actividades y las
organizaciones obreras, lo cual permitió a los trabajadores del muelle
y la dársena del Callao se convirtieran en los primeros trabajadores
del Perú que lograron la jornada de las ocho horas de trabajo, durante
el gobierno del presidente Guillermo Billinghurst, a principios de siglo
xx. Esta importante conquista laboral, pilar de las reivindicaciones
obreras, se extendió posteriormente a todo el territorio nacional hasta
adoptarse como ley. Desde Callao se exportan de carga general,
cobre, plomo, zinc, y harina y aceite de pescado. Entre las
importaciones se encuentran fertilizantes, trigo, maíz, maquinarias,
manufacturas y una gran variedad de mercaderías.
Comercio: Naturalmente, la principal actividad económica del Callao
es el comercio, gracias a que la ciudad alberga, de lejos, el principal
puerto del Perú, pues por esta transita la mayor parte de las
exportaciones y las importaciones. El puerto del Callao se asienta en
la bahía del mismo nombre, ubicada al norte de La Punta. Su posición
estratégica a medio camino del Pacífico sudamericano y sus
importantes instalaciones son los factores que le han permitido
alcanzar tal importancia de puerto hub en Sudamérica, además de
su cercanía a Lima y del centralismo, que ha concentrado la mayor
población del país en la capital peruana y, por lo tanto, el mayor
mercado.
Pesca: Hoy en la actualidad la actividad pesquera nacional, en la que
Callao desempeña un papel fundamental, atraviesa un momento
decisivo: es tiempo de renovar la flota y volver a la industria más
consciente de la ecología, para evitar la contaminación del mar con
los desperdicios producidos por la fabricación de la harina de
pescado, y establecer una cultura de respeto a las vedas. De esta
manera, la industria pesquera volverá a ser competitiva, al mismo
tiempo que evitará el uso indiscriminado de los recursos, como
ocurrió con la anchoveta que estuvo en riesgo de extinción.
Turismo
Centro histórico: Cubre 44 manzanas, y desde 1990 ha sido incluida
la zona de Chucuito (barrio de descendientes italianos que en la
actualidad presenta un sinnúmero de colores en las fachadas de las
casas conformantes).
Destacan la Plaza José Gálvez (en homenaje al héroe del Combate
del Dos de Mayo), la Plaza Independencia (en el atrio del Real
Felipe), la Plaza Miguel Grau (ícono de la Marina de Guerra del Perú),
la Plaza Bolognesi (llamado también “El Óvalo”, con una bella y
moderna fuente ornamental), el Faro, el Pasaje Ronald (con
escaleras y bustos de mármol donde destaca la Casa Rosell) y el
hermoso muelle Dársena.
También destaca la Iglesia Matriz del Callao que es uno de los
templos más antiguos del puerto a la que en sus inicios se llamó
Iglesia San Simón y San Judas de Callao, durante varios años estuvo
a cargo de los sacerdotes franceses de la Inmaculada Concepción.
El 16 de septiembre de 1995 fue reinaugurada y consagrada como
Catedral de El Callao.
Fortaleza real Felipe: es una edificación militar de estilo Vauban
construida en el siglo xviii en la bahía del Callao (Perú), durante los
gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel
de Amat y Junient, para defender el puerto contra los ataques de
piratas y corsarios.
Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de
Borbón, que había fallecido en 1746. Posteriormente fue renombrada
por José de San Martín como «Castillo de la Independencia» al
iniciarse la etapa republicana, retomando su nombre original en 1925.
Ya en el siglo xix, esta fortificación y El Callao desempeñaron un
papel destacado en las batallas por la independencia del Perú. Tiene
la forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 000 m²,
con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices. Los baluartes
llevan el nombre del Rey, la Reina o la Patria, el Príncipe, Jonte o
San Felipe, la Princesa, la Tapia o San Carlos y San José o la
Natividad
Distrito de la punta: El distrito de La Punta, es el más pequeño de los
siete distritos que conforman la Provincia Constitucional del Callao,
en el Perú. Limita al norte, sur y oeste con el océano Pacífico y al
este con el distrito del Callao en el sector del balneario de Chucuito.
Como hace referencia su nombre, es una península en forma de
punta que sobresale de El Callao.
La Punta es un distrito eminentemente residencial de clase media-
alta que históricamente, albergó a las familias de mayor renombre de
El Callao, prueba de esto se puede visitar las casonas de significativo
valor histórico y arquitectónico que aún conserva –como la conocida
mansión de la familia Rospigliosi,39 de aires moriscos–. Sus
principales vías de acceso son las avenidas Grau y Bolognesi, las
cuales discurren en sentido este y oeste respectivamente. También
un punto obligado es su malecón en el cual se puede divisar en el
horizonte parte del archipiélago de El Callao.
Archipiélago del Callao: Frente a El Callao se encuentran un conjunto
de cinco islas siendo la principal, y de mayor extensión, la histórica
isla San Lorenzo, la mayor isla del litoral peruano. Parte de la isla
está controlada por la Marina de Guerra del Perú y es una zona
militar; otras zonas están declaradas como patrimonio arqueológico
y/o histórico nacional; en ellas hay vestigios restos de culturas
preincaicas, de entierros de piratas como es el caso del neerlandés
Jacques L'Hermite y vestigios del bloqueo naval de El Callao del 10
de abril de 1880 hasta el 17 de enero de 1881, por parte de la
escuadra chilena durante la guerra del Pacífico.
También podemos encontrar la isla El Frontón, antigua isla prisión; la
isla El Camotal, las Islas Cavinzas, un par de islotes refugio de aves
guaneras; y las Islas Palomino, donde habitan miles de lobos marinos
en su estado natural, lo que las han convertido en una importante
atracción ecoturística.
Gastronomía:
Callao, al ser una ciudad costera y muy relacionada con las
actividades de la pesca, tiene en el mar los principales insumos para
sus platos típicos más emblemáticos. el pescado y los mariscos son
elementos esenciales de la alimentación popular; entre las comidas
que alcanzaron carta de ciudadanía en Callao destacan el cebiche;
la parihuela chalaca; el chupín; los choros a la chalaca, que es usado
en la mayoría de reuniones y banquetes ya que tiene una simple
preparación y sirve como agradable aperitivo: sobre la conchita con
el choro se mezcla cebolla, tomate, culantro, zumo de limón, sal y
choclo; el chicharrón de calamar en salsa tártara; la corvina a la
chalaca y el pan con pescao o pan con chimbombo, que es un
sánguche tradicional de la región; consiste en acompañar pescado al
pan, de preferencia pejerrey arrebosado. Asimismo, el pan con
pejerrey es uno de los sánguches que más se consume en la región
y que con mayor fuerza se incorporó a los aperitivos de los chalacos,
siendo bastante conocido por encontrarse en la mayoría de
cafeterías de la ciudad
Rutas gastronómicas y huariques: Para arrancar recomendamos el
pan con chicharrón del mercado del Callao pase por el stand del
popular “chino” del mercado, pero no cualquiera, vaya al que está
más cerca de las juguerías: Siam Li. Otra opción es iniciar el recorrido
en la plaza Grau. Las alternativas son varias, pero si no comienza
con el caldo de choros de Rovira, su experiencia chalaca empieza
mal. Aunque este paralelo chalaco del Queirolo limeño se ha vuelto
famoso por su pan con pejerrey.
Y si lo que le gustan son los huariques, no puede dejar de pasar por
Papy Ricky, en Chucuito. La leche de tigre chalaca es sin duda la
más famosa del primer puerto: un licuado contundente “con su pota
más”, que resucita al más golpeado. De las decenas de locales en La
Punta, después de pasar por varios, El Frontón es el mejor si lo que
busca es la posta tradicional de choros más cebiche para cerrar con
chicharrón de calamar.
Y si ya llegó a la noche, por favor, prueba la pancita y los picarones
de las Anticucheras, también en La Punta. Hay varios locales, pero
el que no falla nunca es Juanita. Mención especial merece el famoso
El Oscar, que comenzó en una carretilla en la avenida La Marina, fija
parada de los jugadores del Boys. Ya ascendió a estatus de
restaurante, cerca del lugar donde se ubicaba —pasando la
compañía de bomberos de La Marina y volteando a la derecha—,
pero mantiene el sabor carretillero de sus conchas negras. Las
prepara puras, con pescado o mixtas. Está, además, bastante cerca
de San Miguel, como para una pasada rápida. Si lo conoces, no
dejarás de regresar.

También podría gustarte