Ficha Tecnica Rabia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Microbiología y Parasitología General

Daniela Hernández López


2EV2
FICHA TÉCNICA: RABIA
La rabia es una enfermedad infecciosa
Agente causal: Rhabdoviridae: Lyssavirus
Vía de transmisión: La infección por rabia es causada por el virus de la rabia. El virus se
propaga a través de la saliva de los animales infectados. Los animales infectados pueden
transmitir el virus al morder a otro animal o a una persona.
En casos poco frecuentes, la rabia puede propagarse cuando la saliva infectada entra en
una herida abierta o en las membranas mucosas, como la boca o los ojos. Esto podría
ocurrir si un animal infectado lamiera un corte abierto en tu piel.
Manifestaciones clínicas: Se distinguen 3 formas clínicas:

 Localizada: con espasmos localizados en el área de la herida


 Generalizada: con rigidez inicial y contracciones descendentes que se extienden
de forma progresiva a grupos musculares, adoptando posturas como tribus, risa
sardónica, espasmos laríngeos; se acompaña de fiebre moderada
 Cefálica: se origina a partir de una herida en la cabeza o por penetración directa
de esporas a través de orificios naturales (otitis media crónica supurada) y puede
cursar en forma localizada o generalizada.
Síntomas:
Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la gripe y pueden
durar días.
Los signos y síntomas posteriores pueden incluir:

 Fiebre  Hiperactividad
 Dolor de cabeza
 Náuseas  Dificultad para tragar
 Vómitos  Salivación excesiva
 Agitación  Miedo provocado por los intentos de beber líquidos debido a la
 Ansiedad dificultad para tragar agua
 Desorientación  Alucinaciones
 Insomnio
 Parálisis parcial
Diagnóstico
Las herramientas diagnósticas actuales no permiten detectar la rabia antes del inicio de la
fase clínica y, a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el
diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer. La rabia en el ser humano se puede
confirmar en vida y post mortem mediante diferentes técnicas que permiten detectar virus
enteros, antígenos víricos o ácidos nucleicos presentes en los tejidos infectados (cerebro,
piel, orina o saliva).
En el momento en que un animal con rabia te muerde, no hay manera de saber si te ha
transmitido el virus de la rabia. Por este motivo, si el médico cree que existe la posibilidad
de que hayas estado expuesto al virus de la rabia, te recomendará un tratamiento para
evitar que el virus infecte tu organismo.
Complicaciones
La rabia es una infección potencialmente mortal. Sin tratamiento, la rabia puede llevar al
coma y a la muerte. En casos poco frecuentes, algunas personas pueden tener una
reacción alérgica a la vacuna antirrábica.
Tratamiento
Una vez que se establece una infección de rabia, no hay un tratamiento efectivo. Aunque
un pequeño número de personas han sobrevivido a la rabia, la enfermedad generalmente
causa la muerte. Por esa razón, si crees que has estado expuesto a la rabia, debes recibir
una serie de inyecciones para evitar que la infección se extienda.
Si te ha mordido un animal que sabes que tiene rabia, recibirás una serie de inyecciones
para prevenir que el virus de la rabia te infecte. Si no puedes encontrar al animal que te
mordió, lo más seguro sería suponer que el animal tiene rabia. Pero esto dependerá de
varios factores, como el tipo de animal y la situación en la que se produjo la mordedura.
Las inyecciones contra la rabia incluyen las siguientes:

 Una inyección de acción rápida (inmunoglobulina antirrábica) para prevenir que el


virus te infecte. Parte de esta inyección se aplica cerca del área donde el animal te
mordió, si es posible, en el menor tiempo posible después de la mordedura.
 Una serie de vacunas antirrábicas para ayudar a que el cuerpo aprenda a
identificar y combatir el virus de la rabia. Las vacunas contra la rabia se
administran en forma de inyecciones en el brazo. Se aplican cuatro inyecciones
durante 14 días.
Prevención
Para reducir el riesgo de estar en contacto con animales rabiosos:
 Vacuna tus mascotas. 
 Mantén a tus mascotas confinadas. 
 Protege a las mascotas pequeñas de los depredadores. 
 Reporta los animales perdidos a las autoridades locales. 
 No te acerques a los animales salvajes. 
 Considera vacunarte contra la rabia si viajarás. 
Epidemiología: La OMS estima unas 59.000 muertes anuales por esta enfermedad, la
gran mayoría en zonas rurales de países en desarrollo debido a la existencia de rabia
animal canina.

También podría gustarte