1er Evaluacion Agrario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿Que es?

rama del derecho que estudia y regula


las relaciones que surgen entre las
personas involucradas en la
producción agropecuaria.

La esencia del derecho agrario está


plasmada en el Artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
beneficia principalmente a
pequeños productores, campesinos
o grandes terratenientes, quienes
son los que se encargan de
trabajar la tierra.

rige una de las actividades económicas


más importantes de la nación, es decir,
la producción de alimentos y bienes
primarios de consumo.

El derecho agrario se caracteriza por el reconocimiento


en favor del hombre que trabaja la tierra, es por eso que
vela por los problemas que puedan surgir entre pequeños
productores agrícolas y las grandes corporaciones
transnacionales
ANTECEDENTES DEL DERECHO AGRARIO
México es un país rico por sus aportaciones culturales al mundo, pero lo mejor para
nuestra legislación, lo es el derecho agrario, ya que su origen y organización se
basa en las formas de propiedad comunal de los Aztecas y Mayas.

El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las
leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica
y las explotaciones agrícolas.

el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de
las relaciones jurídicas identificadas con la agricultura. Hay que tener en cuenta,
que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y
comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

El avance de la industria y de la tecnología aplicada a la agricultura ha hecho, que,


en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las
explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dólares.

El art. 27 constitucional, en donde están incluidas las garantías de la propiedad,


además de consignar la propiedad originaria de la nación sobre aguas y tierras del
país y de consignarse el derecho de propiedad privada, se establecen los derechos
de propiedad comunal y ejidal, que son conocidos como Derecho Agrario. Además
de La SEDATU, sus funciones y organigrama de esta institución gubernamental
encargada de aplicar la Ley agraria y regular el funcionamiento del RAN y de la PA.

CUESTIÓN AGRARIA
Los más antiguos datos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época
precolonial. Desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la
tierra, y es también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, por
ejemplo, las de los aztecas; por medio de tales instituciones se puede apreciar
claramente la proyección de su estructura social, ésta se formaba de nobles,
sacerdotes, el ejército, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes,
artesanos y esclavos.
Las guerras fueron fuente de ingreso territorial para los aztecas; así es como se
apoderaban de las tierras, y las repartía entre los más altos rangos.

La denominación que se le dio a la propiedad agraria entre los aztecas fue la


siguiente:

Tlatocalli. Ésta era la propiedad del monarca


Pillali. Tierras de los principales nobles.
Altepetlalli. Tierras propiedad del barrio.
Calpulli. Tierras que se les repartieron a cada jefe de familia, para que las
cultivaran y sostuvieran.
Miltchimalli. Con estas tierras se sostenían al ejército.
Teotlalpan. Eran las tierras de los dioses, el producto se destinaba al
mantenimiento de los gastos que originaba el culto.
La Desposesión de la Tierra
Al consumarse la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas
medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo
y enorme territorio. Al efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas
disposiciones para promover el mejoramiento espiritual y material de los indios;
sin embargo, de manera paralela también autorizó la creación de otras
instituciones, en primer término la encomienda, cuyo propósito era modificar las
costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras. En la época colonial los
españoles probaron varias formas para hacer del campo un eje económico y
productivo: la encomienda, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda
principalmente.

La Conquista representó un cambio rápido, dramático y en la mayoría de los


casos violento de las formas de vida de más de un centenar de grupos étnicos
distintos. A la privación del principal medio de vida, la tierra, se debe agregar la
introducción de nuevos cultivos y de la ganadería, la sustitución de las antiguas
deidades y fiestas y la pérdida de sus formas de vida y gobierno tradicionales
El Inicio de la Revolución
La dictadura de Porfirio Díaz generó un conjunto de contradicciones que
afloraron plenamente a `partir de 1910 y fueron estandarte de uno u otro bando
en las luchas que se sucedieron por casi diez años. La insatisfacción originada
por el autoritarismo, la ausencia de democracia, la concentración de la riqueza
y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron
cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras
expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los
obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población.

Las exigencias de la sociedad se concretaron en planes y leyes que tuvieron en


casi todos los casos importantes un apartado de carácter agrario. Vale anotar
que las demandas de hacer justicia agraria no eran nuevas, pues se nutrían de
un largo proceso de planes, programas, proclamas y levantamientos registrados
durante todo el siglo XIX.

Fue con el Plan de San Luis Potosí que se levantaron en armas la mayoría de
los campesinos, en tal Plan estaba mencionado la promesa de devolvérseles a
éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero, aunque el levantamiento
triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, lo cual generó inconformidad
entre diversos líderes y caudillos.

Los años que van de 1920 a 1934 se caracterizaron por hegemonía que lograron
imponer los sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles al resto de los
generales revolucionarios. Como presidentes de la República, ambos se
caracterizaron por considerar al ejido como una forma transitoria que deberían
culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad.

Durante la gestión presidencial de Calles se inició la formación de diversas


instituciones con las que se pretendió hacer de la Reforma Agraria un proceso
integral y proveer a los nuevos propietarios con la infraestructura necesaria. Los
proyectos de mayor envergadura fueron la creación de la Comisión Nacional de
Irrigación y del Banco Nacional de Crédito Agrícola.
Con Lázaro Cárdenas, se inició un cambio radical de la estructura de la tenencia
de la tierra. El ejido no fue considerado una etapa transitoria hacia la pequeña
propiedad ni complemente salarial, sino concebido como el eje principal para
emprender una transformación de fondo.

Cárdenas efectuó el mayor reparto agrario hasta entonces y se afectaron las


haciendas de las zonas de agricultura más prósperas del país.

Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más
rápidamente que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo
general del país.

El crecimiento sostenido de la agricultura se basó tanto en el reparto agrario


cardenista como en la fuerte inversión pública destinada a este sector.
la política agraria frecuentemente
cuando la modalidad de la establece la posibilidad de
préstamos para los campesinos, por
venta de una propiedad privada
lo que han existido instituciones
se convierte en una operación
MERCANTIL mercantil, la relación con esta
bancarias encargadas
específicamente de esta tarea, por
disciplina es evidente. ejemplo, el Banco de Crédito
Agrícola, el Banco de Crédito Ejidal,
entre otros.

le corresponde el estudio de la
estructura, funciones y Ley Agraria, su normatividad
actuación de la administración reglamentaria y, en
DERECHO pública y la posición del general, la de las instancias
gobernado frente a ella; en
AGRARIO Y ADMINISTRATIVO nuestro caso, siempre pensando
gubernamentales
participantes en la aplicación
SU RELACION en las dependencias y organismos
del Ejecutivo
del
derecho agrario integral.
encargados de la aplicación de la
Ley

existen diversos tratados


En los foros internaciones se le
internacionales que gan
presta especial atención a los
firmado varios
derechos humanos
países que defienden la
de los grupos que son desvalidos y
INTERNACIONAL minoritarios, esto particularmente
agricultura, así como al
trabajador del campo, a sus
de los núcleos
tierras,
indígenas, para quienes se ha
a las aguas, etc; con lo cual se
exigido mayor respeto y
les reconoce derechos.
presencia en la vida
nacional
Derecho agrario y los
derechos humanos

Arizbeth Hernandez Robledo


20420158
Colegio Anahuac
“LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO AGRARIO”

Se ha identificado el Derecho civil a los derechos humanos de la primera generación, y con ello,
al derecho a la propiedad, individualista, con exclusión de los demás, quedando fuera la concepción
de la propiedad social, en nuestro caso, ejidal y comunal; por su parte, el Derecho agrario surge a la
par que la segunda generación de los derechos humanos, en particular los identificados como
sociales, con los cuales se establece una función social objetiva y subjetiva a la propiedad en general,
de lo que deriva el derecho de los grupos humanos a la tierra como reclamo colectivo para
incorporarse a la vida productiva y la obligación del Estado para velar por ello, buscando el equilibrio.
Consagra esos derechos humanos el texto constitucional del Artículo 27, que le reserva a la
nación el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, con
el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana; por lo que funda el reparto agrario, la destrucción del latifundio y la creación de la modalidad
de la propiedad denominada ejido y comunidad, imponiéndoles en su momento restricciones para su
uso y aprovechamiento.
La exigencia de estos derechos humanos en materia agraria de la segunda generación ha
quedado colmada con el proceso del reparto agrario, ya culminado con motivo de la reforma
al Artículo constitucional invocado, el 6 de enero de 1992.

Precisamente con motivo de esa reforma constitucional, los nuevos derechos humanos de
carácter agrario se constituyen con el respeto a las modalidades de la propiedad
privada, ejidal, comunal y pequeña propiedad; la prohibición de latifundios; el
fortalecimiento y la protección a los ejidos, las comunidades y pequeña propiedad;
administración y procuración de justicia agraria, y el desarrollo rural integral.
conclusión

nos encontramos ante la necesidad de resolver si los derechos humanos de la


tercera generación, plasmados en la propia Constitución Política, comprenden
a los sujetos agrarios, y si por ello arribar a la conclusión de que nos
encontramos en la condición de indicar que sí son derechos humanos en
materia agraria y, por consecuencia, que cualquier afectación a esos derechos
puede ser competencia de los Tribunales Agrarios, Procuraduría Agraria y
demás autoridades que tengan que ver con la materia agraria (por ejemplo:
Secretaria de la Reforma Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión
Nacional del Agua, etc).

También podría gustarte