1er Evaluacion Agrario
1er Evaluacion Agrario
1er Evaluacion Agrario
El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las
leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica
y las explotaciones agrícolas.
el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de
las relaciones jurídicas identificadas con la agricultura. Hay que tener en cuenta,
que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y
comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.
CUESTIÓN AGRARIA
Los más antiguos datos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época
precolonial. Desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la
tierra, y es también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, por
ejemplo, las de los aztecas; por medio de tales instituciones se puede apreciar
claramente la proyección de su estructura social, ésta se formaba de nobles,
sacerdotes, el ejército, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes,
artesanos y esclavos.
Las guerras fueron fuente de ingreso territorial para los aztecas; así es como se
apoderaban de las tierras, y las repartía entre los más altos rangos.
Fue con el Plan de San Luis Potosí que se levantaron en armas la mayoría de
los campesinos, en tal Plan estaba mencionado la promesa de devolvérseles a
éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero, aunque el levantamiento
triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, lo cual generó inconformidad
entre diversos líderes y caudillos.
Los años que van de 1920 a 1934 se caracterizaron por hegemonía que lograron
imponer los sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles al resto de los
generales revolucionarios. Como presidentes de la República, ambos se
caracterizaron por considerar al ejido como una forma transitoria que deberían
culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad.
Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más
rápidamente que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo
general del país.
le corresponde el estudio de la
estructura, funciones y Ley Agraria, su normatividad
actuación de la administración reglamentaria y, en
DERECHO pública y la posición del general, la de las instancias
gobernado frente a ella; en
AGRARIO Y ADMINISTRATIVO nuestro caso, siempre pensando
gubernamentales
participantes en la aplicación
SU RELACION en las dependencias y organismos
del Ejecutivo
del
derecho agrario integral.
encargados de la aplicación de la
Ley
Se ha identificado el Derecho civil a los derechos humanos de la primera generación, y con ello,
al derecho a la propiedad, individualista, con exclusión de los demás, quedando fuera la concepción
de la propiedad social, en nuestro caso, ejidal y comunal; por su parte, el Derecho agrario surge a la
par que la segunda generación de los derechos humanos, en particular los identificados como
sociales, con los cuales se establece una función social objetiva y subjetiva a la propiedad en general,
de lo que deriva el derecho de los grupos humanos a la tierra como reclamo colectivo para
incorporarse a la vida productiva y la obligación del Estado para velar por ello, buscando el equilibrio.
Consagra esos derechos humanos el texto constitucional del Artículo 27, que le reserva a la
nación el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, con
el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y
urbana; por lo que funda el reparto agrario, la destrucción del latifundio y la creación de la modalidad
de la propiedad denominada ejido y comunidad, imponiéndoles en su momento restricciones para su
uso y aprovechamiento.
La exigencia de estos derechos humanos en materia agraria de la segunda generación ha
quedado colmada con el proceso del reparto agrario, ya culminado con motivo de la reforma
al Artículo constitucional invocado, el 6 de enero de 1992.
Precisamente con motivo de esa reforma constitucional, los nuevos derechos humanos de
carácter agrario se constituyen con el respeto a las modalidades de la propiedad
privada, ejidal, comunal y pequeña propiedad; la prohibición de latifundios; el
fortalecimiento y la protección a los ejidos, las comunidades y pequeña propiedad;
administración y procuración de justicia agraria, y el desarrollo rural integral.
conclusión