Libreto General Ejercicio Luna Definitivo 1-2022
Libreto General Ejercicio Luna Definitivo 1-2022
Libreto General Ejercicio Luna Definitivo 1-2022
FECHA
LIBRETO GENERAL
OBJETIVOS GENERAL.
Afianzar las normas para la planificación, conducción y ejecución del Ejercicio
Teórico - Práctico de la lucha no armada en la Defensa Integral de la Nación, según
lo establecido en el instructivo VDI-N°003-2021 UNEFA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Dictar las normas y procedimientos que regirán el Ejercicio Teórico-Práctico de la
Defensa Integral de la Nación bajo la Concepción de la lucha no armada.
Unificar criterios de instrucción y evaluación a ser adoptados para la planificación
y conducción del Ejercicio Teórico-Práctico de la Defensa Integral de la Nación
bajo la Concepción de la lucha no armada.
Capacitar al personal de estudiantes en las técnicas y herramientas de
formulación de documentos exigidos de planificación y conducción de la lucha no
armada.
Desarrollar destrezas y condiciones en el personal de estudiantes en la
aplicación del ejercicio de la lucha no armada en sus diferentes fases.
Desarrollar cualidades de liderazgo, espíritu e integración en el personal de
estudiantes durante la ejecución del ejercicio de la lucha no armada.
Desarrollar el trabajo en equipo en las diferentes fases de ejecución del ejercicio
de la lucha no armada.
Desarrollar la capacidad de observación y análisis ante amenazas, catástrofes o
calamidades públicas que pongan en peligro la seguridad de la nación.
Establecer las tareas y responsabilidades de planificación, ejecución, control y
seguimiento del ejercicio de la lucha no armada.
ORGANIZACIÓN.
Con la finalidad de garantizar el buen desarrollo del ejercicio Teórico-Práctico de la
Defensa Integral de la Nación bajo la Concepción de la lucha no armada, la misma se
realizará por agrupaciones que conforman el Sistema Defensivo Territorial, donde se
encuentren ubicados los núcleos o sedes de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional de la forma siguiente:
EJECUCIÓN:
El ejercicio Teórico–Práctico de la lucha no armada en la Defensa Integral de la
Nación, se realizará desde (FECHA POR DEFINIR), en cada Región de Defensa
Integral, donde se encuentre ubicada el Núcleo o Sede. Su desempeño se dividirá en
dos (2) fases, la inducción teórica que permitirá conocer el nivel de conocimiento que
tienen los estudiantes participantes en cuanto a doctrina, resolución de situaciones,
herramientas, técnicas y procedimientos que puedan presentarse en el área de
operaciones, como en el manejo de documentos tales como: planes, órdenes,
símbolos militares y abreviatura militares.
Contenido Programático.
Planes y Órdenes.
Concepto de Plan / Orden.
Características del Plan / Orden.
Estructura del Plan /Orden.
Diferencia entre Plan / Orden.
Cómo se elabora un Plan / Orden.
Elaborar un Plan / Orden.
Elaborar la misión para un Plan / Orden.
Contenido Programático.
Símbolos y Abreviaturas Militares.
El docente deberá tener presente que la lucha No armada, de acuerdo a lo
establecido en el Manual del Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de
la Nación, publicado por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (CEOFANB) cita en el texto.
“La lucha no armada consiste en preparar y capacitar al personal militar
y civil en caso de catástrofe natural o conflicto interno.(…) Esto en un
concepto novedoso del marco de la defensa integral de la nación y se
está desarrollando a nivel nacional con un nuevo enfoque de la lucha no
armada, este busca ejecutar un entrenamiento entre los militares y la
sociedad civil (…) La lucha no armada se conforma de las siguientes
fases: Una preparativa de planificación, organización y entrenamiento,
una dedicada a las áreas de conducción y supervisión, donde se
supervisará el trabajo de los órganos de Dirección de la Defensa Integral
estadal, municipal y comunal y la última fase concentrada en evaluación y
análisis.” (Pág. 101).
Por consiguiente la planificación de las operaciones será presentada en mapas de
trabajo, generados por los integrantes de los (ODDI) en todos sus niveles, es
necesario que los participantes conozcan el manejo básico de los símbolos militares,
en especial los referidos a las actividades administrativas y los relacionados a la
lucha no armada.
Bibliográficas sugeridas.
Manual de operaciones MC-100-01 (1992)
Manual de planes y órdenes (1999)
Manual Proceso de Planificación Militar (2013)
Manual de Símbolos y Abreviaturas Militares de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (2013)
Manual de Apoyo al Estudio de la lucha No armada (2016)