Proyecto de Energías Renovables Auditoría Y Eficiencia Energética
Proyecto de Energías Renovables Auditoría Y Eficiencia Energética
Proyecto de Energías Renovables Auditoría Y Eficiencia Energética
EFICIENCIA ENERGÉTICA
INTEGRANTES:
CARRERA:
SEMESTRE:
IV-V
DOCENTE:
MARIA TEREZA MENDOZA MENDOZ LLERENA
AREQUIPA
28 DE MARZO DEL 2023
1
2
1. Objetivo.
2. Alcances.
3. Antecedentes.
Para empezar, vamos a definir qué son las energías renovables. Las energías renovables son
un tipo de energías derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que
pueden consumirse. Un ejemplo de estas fuentes es, por ejemplo, la luz solar y el viento; estas
fuentes se renuevan continuamente. Las fuentes de energía renovable abundan y las encontramos
en cualquier entorno.
Por el contrario, los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, constituyen fuentes
de energía no renovables que tardan cientos de millones de años en formarse. Los combustibles
fósiles producen la energía al quemarse, lo que provoca emisiones dañinas en forma de gases de
efecto invernadero, como el dióxido de carbono.
Hoy en día, las energías renovables son más baratas en la mayoría de los países y generan tres
veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles.
3
- Energía eólica: La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento
gracias al uso de enormes turbinas eólicas ubicadas en superficies terrestres, en alta mar o
en aguas dulces (sobre la superficie acuática). La energía eólica se ha usado durante
milenios, pero las tecnologías, tanto terrestres como sobre el agua, han evolucionado en las
últimas pocas décadas hasta convertirse en una potente forma de producir electricidad
gracias a turbinas más altas y a unos rotores que poseen diámetros de mayores
proporciones.
En muchas zonas del mundo nos encontramos vientos fuertes con velocidades muy altas; sin
embargo, los mejores lugares para generar esta energía se localizan, algunas veces, en los
sitios más remotos. La generación de energía eólica en zonas acuáticas supone
un destacado potencial.
4
- Bioenergía: La bioenergía se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados
biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para la producción de
calor y electricidad, y los cultivos agrícolas destinados a biocombustibles líquidos. La mayor
parte de la biomasa se utiliza en las zonas rurales para cocinar, aportar iluminación y calor en
estancias, y por parte de las poblaciones más desfavorecidas en los países en desarrollo.
La energía creada a partir de la quema de biomasa forma emisiones de gases con efecto
invernadero, aunque a niveles más bajos que la combustión de los carburantes fósiles, como
pueden ser el carbón, el petróleo o el gas. Sin embargo, la bioenergía debe aplicarse
únicamente en ciertas situaciones puesto que sus impactos potencialmente negativos para el
medioambiente se relacionan con un aumento a gran escala en las plantaciones de bioenergía y
bosques, algo que genera una deforestación y un cambio en el uso de las áreas de tierra.
5
- Energía oceánica: La energía oceánica deriva de las tecnologías que utilizan las energías
térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua, por ejemplo, para producir
electricidad o calor.
Los sistemas de energía oceánica se encuentran todavía en una etapa inicial de desarrollo y con
una variedad de dispositivos de conversión del oleaje y las corrientes de las mareas en fase
experimental. El potencial teórico de la energía oceánica supera cualquier necesidad energética
actual en los seres humanos.
- La energía geotérmica: La energía geotérmica utiliza la energía térmica disponible del interior
de la Tierra. El calor se extrae de unos depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios.
Los depósitos con estas temperaturas lo suficientemente elevadas y permeables de forma
natural se denominan depósitos hidrotermales, mientras que los depósitos que cuentan con el
suficiente calor, pero que utilizan medios de estimulación hidráulica, se llaman sistemas
geotérmicos mejorados.
Una vez en la superficie, pueden utilizarse fluidos a varias temperaturas para generar la
electricidad. Esta tecnología, que consiste en la generación de electricidad por medio de
depósitos geotérmicos, ya resulta madura y fiable, y lleva más de 100 años utilizándose.
6
- Energía solar: De todas las fuentes de energía, la energía solar es la que más abunda y,
además, también puede obtenerse aún con el cielo nublado. La velocidad a la que la Tierra
intercepta la energía solar es aproximadamente 10 000 veces superior a la velocidad con la que la
humanidad consume la energía.
Las tecnologías solares pueden producir calor, refrigeración, luz natural, electricidad y, también,
combustibles para multitud de aplicaciones. Las tecnologías solares convierten la luz solar en
energía eléctrica, ya sea mediante paneles fotovoltaicos o a través de espejos que concentran la
radiación solar.
Aunque no todos los países se ven igualmente favorecidos por la luz solar, sabemos que en
cualquier país sería viable una importante contribución de la energía solar al conjunto de todas sus
fuentes de energía.
El coste para la fabricación de los paneles solares ha descendido estrepitosamente durante la
última década, haciendo que sean, además de asequibles, a menudo la forma más económica de
producir electricidad. Los paneles solares tienen una vida útil de alrededor de 30 años y existen en
una gran variedad de tonalidades en función del tipo de material usado durante su fabricación.
7
6. Cantidad de paneles:
14 x 276 = 3864 wp
8
2.6 Paneles a usar y características.
9
3.6 Cotización de paneles
10