PLAN DE CLASE Control de Las Emociones
PLAN DE CLASE Control de Las Emociones
PLAN DE CLASE Control de Las Emociones
9-
Código:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 047-
PLAN DE CLASE
Nombre estudiante practicante: Juliana Valverde, Karol Chaguendo y Valentina Jaramillo
Objetivos de aprendizaje
Competencia(s):
Fortalecer en los estudiantes del grado tercero de la sede central una conciencia de que la tristeza
y la alegría son valores necesarios para una sana convivencia dentro y fuera de la institución
educativa.
Reconocer los valores de tristeza y alegría en la vida cotidiana.
Reflexionar sobre las emociones mencionadas en tanto que nos son malas y que tienen utilidades.
Comprender como gestionar nuestras emociones.
Comprender de qué manera reaccionar ante situaciones que nos conlleven a la tristeza o alegría.
Indicadores:
Conocimientos previos de los estudiantes de los temas a trabajar.
Interpreta las emociones.
Identifica situaciones en la que se siente triste o alegre.
Reconoce acciones para llevar acabo cuando se siente triste.
Identifica los valores como importantes en la relación con las personas y define situaciones que los
favorecen.
Principios conceptuales y metodológicos
Referente conceptual: El concepto a trabajar es la tristeza definida como una de las seis emociones
básicas del ser humano según Paul Ekman, junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa. La
tristeza es un estado de ánimo que ocurre por un acontecimiento desfavorable y que suele manifestarse
especialmente con el llanto.
Esta emoción no siempre es mala, pues es aquella que activa ese proceso psicológico que nos permite
superar perdidas, desilusiones o fracasos, es importante aceptar la tristeza buscar y emplear soluciones
ante las situaciones que genera la tristeza, es también esencial buscar consuelo en otras personas que
puedan comprender y ayudar como también realizar actividades agradables que ayuden a equilibrar el
sistema emocional.
Momento de exploración y etapa diagnostica: Se hacen actividades que sirvan como prueba diagnóstica
sobre conocimientos previos, mediante experimentos o dinámicas sencillas.
Estructuración y secuencias didácticas: Se construyen los conceptos claves, en este caso los significados y
utilidades de la tristeza y la alegría, lo cual se lleva a cabo mediante la lúdica.
Práctica y ejecución: En este momento por medio de la experimentación, de talleres, de dinámicas los
estudiantes tendrán aprendizaje más significativo y tendrán un acercamiento más directo en el tema;
estamos hablando de una actividad que le permita al niño reconocer las diferentes situaciones que lo
hacen sentirse triste y las diversas causas de nuestras lágrimas.
Transferencia: Socializar los resultados obtenidos en la práctica y retroalimentar los resultados. Ejecutando
lo anterior, los estudiantes en este punto, podrán dar una definición más clara de que es la tristeza,
cuando nos sentimos tristes y que podemos hacer cuando estamos tristes.
Prácticas evaluativas
La evaluación se dará por medio de la socialización por parte de los estudiantes de los conocimientos
aprendidos acerca de lo que vieron en clase y por medio de una actividad que consiste en crear un collage
de la alegría.
Bibliografía
https://www.significados.com/tristeza/
https://aleph.org.mx/que-es-la-tristeza-segun-autores
https://www.cuentosenlanube.com/2018/09/lagrimas-bajo-la-cama.html
https://www.youtube.com/watch?v=VV3SykqDWRI
https://www.youtube.com/watch?v=p86Mr-nvy-A
Anexos
Evidencias fotográficas