Macroeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Caso 2 - Comprensión de Variables Agregadas

Paulina Botello Rojas

Codigo:1005085672

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Administración de empresas

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios


(ECACEN)

Marzo 2023

Cúcuta
Diligencie la siguiente ficha de lectura

 A. Antes de leer el texto

Título del texto: Producto interno bruto (PIB)

Autor del texto: Jason Fernando

Año de Publicación: 2022

Bibliografía del texto en normas Apa: Jason Fernando (2022). Gross Domestic
Product (GDP).https://www.investopedia.com/terms/g/gdp.asp

Subtítulos del Texto:

CONCLUSIONES CLAVE

Lo que sabes sobre el tema:

El producto interno bruto es todos los bienes y servicios determinados dentro de la


frontera de un país, representa el resultado final de la actividad productiva de las
unidades de producción residentes desde un mismo punto del valor agregado.

Dónde los servicios realizados dentro de un país durante un determinado periodo, PIB
proporciona una economía de país que se realiza para el tamaño de la economía y de la
tasa de crecimiento, también se tiene en cuenta los efectos de inflación mientras que el
PIB nominal no.

 B. Después de Leer el Texto:

Lo que aprendí del texto:

En Colombia aprendió que generalmente el PIB se calcula sobre una base anual o en
algunos casos trimestralmente, mientras que Estados Unidos se calcula el PIB anual
pero cada trimestre fiscal y también para el año calendario. En conclusión el producto
bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios realizados dentro del país
durante su periodo.

La idea central del texto:

La idea central de este texto es explicar el Producto Interno Bruto en el país, donde
proporciona una instantánea economía de un país, que se utiliza para estimar tamaño de
una economía en el país, donde se habla que se puede calcular de tres maneras ya sea
utilizando los gastos, la producción o bien sean los ingresos que se pueden ajustar
infracción y población
Tres ideas secundarias del texto:

Idea 1: El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de


producción residentes.

Idea 2: el sector más importante de la economía colombiana

Idea 3: factores que impiden el crecimiento económico en Colombia, elevado nivel de


informalidad laboral en Colombia

 C. Vocabulario

Seleccione 5 palabras principales del texto, enúncielas en inglés, su traducción al


español y su concepto.

ANNUALIZED GDP: (PIB anualizado) Si sumas el valor de todos los bienes,


servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes el Producto
Interno Bruto o PIB

GOODS AND SERVICES: (bienes y servicio) los bienes y servicios finales


producidos por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes finales,
nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor final compra.

FISCAL QUARTER: (trimestre fiscal) Este periodo en los países hispanoamericanos


normalmente empieza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del mismo año. El año
fiscal sirve para determinar el devengo de muchas obligaciones, tanto contables como
tributarias.

INFLATION: (inflación) Existe inflación cuando se produce un aumento general de


los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro
puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el
valor de la moneda con el tiempo.

PRODUCTION: (producción) la producción es la actividad que aporta valor agregado


por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
Teniendo en cuenta lo aprendido en la bibliografía estudiada, 2 y dada la siguiente
información de agregados macroeconómicos de una economía hipotética en
millones de pesos a precios de mercado, Calcule:

 Se requiere leer las páginas 1 a 23 del libro Principios de Macroeconomía,


Mochón, F (2006), con esos conocimientos resolver:

En una economía se presentan los siguientes datos:

Año 2000, 21 unidades a


$12
Árboles:
Año 2001, 23 unidades a
$14

Año 2002, 22 unidades a


Año
$15 2000, 16 unidades a
$19
Tablas:
Año 2001, 17 unidades a
$23

Año 2002, 20 unidades a


Año 2000, 11 unidades a
Sillas: $24
$50

Año 2001, 13 unidades a


$52

Año 2002, 13 unidades a


$55
Con los datos de la tabla determine el PIB nominal y real para los años2000 a 2002,
por medio del Valor Agregado. Sólo tome en cuenta el producto final. Use el
año2000 como año base.

CANTIDA PRODUCT VALOR VALOR


  AÑO D PRECIO O AGRAGADO REAL
ARBOLE
S 2000 21 12,00 252 252 252
  2001 23 14,00 322 322 276
  2002 22 15,00 330 330 264
TABLAS 2000 16 19,00 304 52 304
  2001 17 23,00 391 69 323
  2002 20 24,00 480 150 380
SILLAS 2000 11 50,00 550 246 550
  2001 13 52,00 676 285 650
  2002 13 55,00 715 235 650
AÑO
2000
CANTIDA PRODUCT VALOR VALOR
  AÑO D PRECIO O AGRAGADO REAL
ARBOLE
S 2000 21 12,00 252 252  
  2001 23 12,00 276 276  
  2002 22 12,00 264 264  
TABLAS 2000 16 19,00 304 52  
  2001 17 19,00 323 47  
  2002 20 19,00 380 116  
SILLAS 2000 11 50,00 550 246  
  2001 13 50,00 650 327  
  2002 13 50,00 650 270  

PIB NOMINAL

2000 = 550

2001= 676

2002=715

PIB REAL

2000 = 550

2001= 650

2002=650
a. ¿Cuál es la razón para usar los precios reales?

Los precios reales se reflejan al valor exacto y real del PIB real como un indicador mas
fiable

b. ¿Por qué razón sólo se toman en cuenta los productos finales?

La fase final dentro de la productividad, que este listo para el uso, se utiliza otros
recursos como la materia prima o bienes intermedios para finalizar el desarrollo

c. ¿En cuánto creció esta economía entre 2000 y 2001, y entre 2001 y 2002?
Use los datos del PIB Real.

( 650−550 )
Crecimiento del año 2000-2001 ∗100=18,18
550

( 650−550 )
Crecimiento del año 2001-2002 ∗100=0 %
550

3. Teniendo en cuenta lo aprendido en la bibliografía estudiada, y dada la siguiente


información de agregados macroeconómicos de una economía hipotética en millones de
pesos a precios de mercado, Calcule:

 Consumo Privado 1400

 Depreciación 165

 Inversión Privada 1300


 Rentas de los residentes nacionales en el extranjero 155

 Gasto público 180

 Rentas de los residentes extranjeros en territorio nacional 1200

 Exportaciones 125

 Importaciones 140

a) Calcula el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm)


b) Calcula el Producto Nacional Bruto a precios de mercado (PNBpm).
c) Calcula el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm).

PIB= 1400+1300+180+125-140
PIB 2865
PNB=2865+155-1200
PNB 1820
PNN=1820-165
PNN 1655

4. Teniendo en cuenta lo aprendido en las páginas 1 a 23 del libro Principios de


Macroeconomía, Mochón, F (2006) y dada la siguiente tabla de precios de una
economía hipotética a precios de mercado:

Alimentos: Gasto 30%. Año 2000:126, Año 2001: 127; Año 2002:136; Año 2003: 142
Transportes: Gasto 20%. Año 2000:175. Año 2001:180. Año 2002:180. Año 2003:224
Vivienda: Gasto 10%. Año 2000:3555. Año 2001:3650. Año 2002:3750. Año
2003:3800 Vestido, Ocio, Resto: Gasto 40%. Año 2000:2555. Año 2001:2545. Año
2002:2545. Año 2003:2565

a) Halle inflación e IPC para cada uno de los años

  GASTOS 2000 2001 2002 2003


alimento 30% 126 127 136 142
transporte 20% 175 180 180 224
vivienda 10% 3555 3650 3750 3800
vestido,ocio, resto 40% 2555 2545 2545 2565
           
IPC   100 100,9 103,3 110,3
INFLACCION     0,9 3,3 10,3

b) ¿Qué relación existe entre la inflación y el costo de vida?

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una


economía en un periodo de tiempo

c) ¿Cuál es la importancia de la inflación en la macroeconomía?

Es importante para la economía ya que la infracción baja y estable, todos los productos
se asignando tal manera, para garantizar un mayor crecimiento de bienes para la
población general

5. Realice los cálculos teniendo en cuenta la lectura: Samuelson, A. y Nordhaus, D.


(2014). Introducción a la Macroeconomía

a) Halle la propensión Marginal al Consumo (PMC) del período 2 al período 10


b) Halle la propensión Marginal al Ahorro (PMA) del período 2 al período 10
c) Halle el multiplicador del período 2 al período 10

Periodo Ingresos Consumo PMC Ahorro PMA Multiplicador


1 25 13 - 12 - -
2 30 15 1,5 15 -0,5 -2
3 35 17 1,5 18 -0,5 -2
4 40 19 1,5 21 -0,5 -2
5 45 21 1,5 24 -0,5 -2
6 50 23 1,5 27 -0,5 -2
7 55 25 1,5 30 -0,5 -2
8 60 27 1,5 33 -0,5 -2
9 65 29 1,5 36 -0,5 -2
10 70 31 1,5 39 -0,5 -2

d) Determine tres conclusiones económicas del ejercicio basado en la revisión


bibliográfica.

La proporción marginal a consumir es igual al incremento del gasto del consumo sobre
el incremento de ingreso disponible, al ahorrar es igual a uno menos la proporción
marginal a consumir.

e) ¿Qué indica el multiplicador sobre la Renta Nacional?


Se entiende que el multiplicado negativo provoca efectos negativos sobre la actividad,
de tal forma que a final lo que importa es un valor inferior a 0

Bibliografía

 Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. (pp. 35-85). Antoni Bosch editor.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60066?page=35
 Matallana, O. (2018). Nociones de macroeconomía [video].
http://hdl.handle.net/10596/20810
 Matallana, O. (2018). Oferta y demanda Agregada [video].
http://hdl.handle.net/10596/20816
 Mochón, F. (2006). Principios de Macroeconomía (pp.1-23). Madrid, ES:
McGraw-Hill España.
https://elibro.net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=1
 Samuelson, A. y Nordhaus,D. (2014). Introducción a la
macroeconomía (pp.150-167). Madrid, ES: McGraw-Hill España.

También podría gustarte