5.3 Acciones Estratégicas Institucionales - AEI: Redacción de Las AEI
5.3 Acciones Estratégicas Institucionales - AEI: Redacción de Las AEI
5.3 Acciones Estratégicas Institucionales - AEI: Redacción de Las AEI
Relevante
•El indicador debe permitir cuantificar la dimensión más importante del
OEI o AEI.
Medible
•El indicador es calculado o reportado a partir de las fuentes de
información disponibles. La entidad debe asegurar que la medición sea
sostenible a lo largo del tiempo.
Realizable
•El indicador puede ser medido con los recursos disponibles y la
experiencia técnica de la entidad.
Temporal
•El indicador debe permitir verificar el cumplimiento de los OEI y las AEI en
un periodo determinado.
35
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
PEI
36
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
37
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
La entidad luego de seleccionar indicadores para cada OEI y AEI registra la información básica de
acuerdo con el Anexo B-2: Matriz del Plan Estratégico Institucional y la información detallada en el
Anexo B-3: Ficha técnica de indicadores.
17 Este documento se denomina “Anexo N° 2: “Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal”. Forma parte de la Directiva N° 002-2016- EF/50.01, Directiva para los Programas Presupuestales
38
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
OEI AEI
Prioridad Vinculación Prioridad Vinculación UO
Código Descripción Código Descripción
con la PGG con la PGG Responsable
EJE 2, 1 AEI.01.02 EJE 2,
1 OEI.01 LIN 2.2 LIN 2.2
2 AEI.01.03
3 AEI.01.01
1 AEI.03.02
2 OEI.03
2 AEI.03.01
1 AEI.02.01 EJE 3,
3 OEI.02 LIN 3.4
2 AEI.02.02
3 AEI.02.03
Nota: Si existe más de una unidad orgánica - UO responsable, se lista primero y se marca en negrita la que coordina con las otras UO.
En realidad, esta priorización permite direccionar los esfuerzos de la entidad en el marco de su misión
y puede ser la base para que se rediseñe la estructura organizacional y los procesos de gestión que le
permitan alcanzar sus OEI de la mejor manera.
Si la entidad identifica una brecha muy grande en el bien o servicio (AEI), la cual no puede ser cerrada
mediante mejoras en sus procesos de gestión, optimización de recursos, reposición o rehabilitación de
activos, la entidad describe con detalle esa brecha que debe ser cerrada para el logro del OEI. Esta
información sirve de base para el proceso de programación multianual de inversiones (PMI), según los
lineamientos de su rector.
Se debe precisar que las inversiones por sí mismas no constituyen una AEI. Son relevantes en la medida
que permiten crear o ampliar la capacidad operativa de la entidad para producir bienes o servicios con
estándares definidos a sus usuarios.
39
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
intensas, oleajes anómalos, sequías, descenso de temperaturas, granizada, tormentas eléctricas, vientos
fuertes, incendios forestales, fenómeno El Niño, fenómeno La Niña).
¾ Peligros inducidos por la acción humana
x Peligros físicos
x Peligros químicos
x Peligros biológicos
Para determinar los riesgos y establecer sus niveles es necesario identificar los peligros que impactan
determinada unidad territorial y analizar la vulnerabilidad de la población que habita en dicho territorio
por citar la dimensión más importante de la vulnerabilidad.
Considerando las definiciones mencionadas, la entidad orienta la gestión del riesgo de desastres a la
determinación de los niveles de riesgo a fin de priorizar programas, proyectos o acciones orientados a
prevenir la generación de nuevos riesgos en el territorio y a reducir el riesgo existente, principalmente,
sin descuidar la programación de acciones orientadas a la preparación para responder de manera
efectiva a una situación de desastre, así como a las acciones de rehabilitación y reconstrucción después
de suscitado el evento.
La entidad identifica los riesgos en la fase 1 y 2 del ciclo de planeamiento estratégico, usando como
base experiencias pasadas, el análisis prospectivo y toda otra información disponible para el
conocimiento del territorio y sus riesgos.
Fuente: CENEPRED
La entidad debe definir un OEI relacionado a la gestión del Riesgo de Desastre que contiene como
AEI uno de los procesos mostrados en la figura anterior. Algunos corresponden a AEI de carácter
permanente para la estimación, prevención, reducción y preparación frente al riesgo (de acuerdo
con el respectivo “plan de prevención y reducción del riesgo de desastres”) y otros a AEI de carácter
contingente para la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción después de ocurrido el riesgo
(según los respectivos planes y directivas normadas por el órgano rector). En el Anexo A-5 se
muestra una posible estructura de PEI que incorpora la gestión del riesgo de desastre.
Finalmente, la entidad hace seguimiento a los riesgos en distintos momentos, simula su ocurrencia
y la aplicación de los planes de contingencia y de continuidad operativa, por lo menos dos veces al
año; evalúa la puesta en marcha de las AEI contingentes; y revisa su diseño, de ser necesario.
La entidad debe formular la estrategia de gestión financiera para la implementación adecuada de
los procesos de gestión del riesgo de desastre.
40
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Si el PEI se modifica durante su vigencia, el nombre del plan incluye la palabra “Modificado”. Por
ejemplo, en la figura siguiente, se muestra la vigencia del PEI 2020-2022 elaborado en el año 2019,
es decir, el año previo a su vigencia. Si se requiere modificar el PEI 2020-2022 dentro del periodo en
que se implementa, el nombre del plan será “PEI 2020-2022 Modificado”. Si se requiere contar con
un PEI con otro periodo de vigencia se considerará como elaboración de un nuevo PEI.
18 Numeral 11.4 del Artículo 11 del Decreto Supremo N° 029-2018-PCM,Aprueba Reglamento que regula las Políticas Nacionales
41
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Año 2020 Año 20211 Añño 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
PEI 20220-22022
Cuando la entidad requiera modificar del PEI, en dicho caso, es necesario presentar como paso previo
el Informe de Evaluación de Implementación del POI y Resultados del PEI correspondiente.
Las modificaciones del PEI se formalizan mediante acto resolutivo, de acuerdo a la normativa y
organización interna de la entidad.
42
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
43
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Hasta Hasta 31
Desde Abril - 1er 2do 3er 4to
31 de de
enero Diciembre Trim Trim Trim Trim
marzo diciembre
44
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
Elementos Descripción
Denominación Enunciado en el que se describe la Actividad Operativa o
Inversión.
Unidad de medida La medida de la Meta Física a lograr con la Actividad
Operativa o Inversión.
Programación Física El número de unidades de meta física que se espera alcanzar
en un periodo no menor de tres años
Programación de costeo Expresión del costo de la asignación de los recursos para
implementar el POI distribuida para un periodo no menor de
tres años, se obtiene por la valorización de los insumos
necesarios para la realización de las Actividades Operativas
e Inversiones sobre la base del Cuadro Multianual de
Necesidades, y demás costos como recursos humanos,
previsión social, etc.
45
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
La entidad, para la elaboración y aprobación del POI Multianual debe distinguir lo siguiente:
POI Multianual
La entidad elabora y aprueba su POI Multianual con la finalidad de orientar la asignación de
recursos al logro de las metas prioritarias por un periodo no menor de tres (3) años, para ello
toma en cuenta la situación económica y fiscal del país, descrita en el Marco Macroeconómico
Multianual – MMM y la estructura presupuestal del año vigente. La elaboración del POI
Multianual se inicia desde enero del año previo.
El POI Multianual de la entidad debe registrar la priorización de cada Actividad Operativa e
inversión, según niveles establecidos, sobre la base de la Ruta Estratégica definida en el PEI.
46
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
El POI Anual en ejecución se modifica, además, cuando se presentan las siguientes circunstancias:
a) Cambios en la programación de metas físicas de las Actividades Operativas e Inversiones,
que estén relacionados al mejoramiento continuo de los procesos y/o su priorización.
b) Incorporación de nuevas Actividades Operativas e Inversiones por cambios en el entorno,
cumplimiento de nuevas disposiciones normativas dictadas por el Ejecutivo o el Legislativo,
entre otros que contribuyan con la implementación y cumplimiento de la estrategia del PEI.
47
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
Dependiendo de la magnitud del cambio en el POI, podrá requerir la modificación del PEI, en dicho
caso, es necesario presentar como paso previo el Informe de Evaluación de Implementación anual.
De disponer recursos adicionales, se sugiere, destinar estos recursos a aquellas actividades
programadas en el primer año del POI Multianual que no fueron financiadas y que contribuyen a los
logros esperados del PEI, aplicando el principio de prelación.
Año de ejecución
Durante la ejecución del POI Anual se recomienda realizar hasta cuatro (4) modificaciones (una por
trimestre), dependiendo de la necesidad de la entidad que permita asegurar el logro de los
resultados. De requerirlo, la entidad puede modificar el POI Anual desde el mes en ejecución o
posterior (no es retroactivo), siempre en conformidad a las circunstancias de modificaciones
señaladas anteriormente. Las modificaciones del POI Anual se identifican de acuerdo con el número
de versión (Ej. POI Anual 2020 Modificado versión 1).
48
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
1. A nivel de Pliego, se registran los OEI y AEI del PEI20. Luego, el supervisor de la UE efectúa la
vinculación de las AEI con los centros de costo (vinculación 1) y las categorías presupuestales
(vinculación 2). Esta segunda vinculación permite capitalizar los aportes (marco lógico) de los
programas presupuestales.
2. Los usuarios de cada centro de costo registran la información correspondiente a su área.
Primero, seleccionan una actividad presupuestal dentro de cada categoría presupuestal como
se muestra en la figura siguiente y luego, para cada actividad presupuestal registran una o más
Actividades Operativas e Inversiones, sus metas físicas y de costeo.
20 El aplicativo CEPLAN V.01 cuenta con una funcionalidad para cargar la información del POI desde una hoja de cálculo
49
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
3. El supervisor de la UE genera el reporte del POI y lo revisa. Entonces, el Administrador del Pliego
cierra el registro para su validación por el Titular.
Figura N° 13. Esquema básico para registrar el POI en el aplicativo CEPLAN V.01
50
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN
La distinción entre Pliego y UE no aplica para los gobiernos locales que son Pliego y UE en sí mismos.
En contraste, esta distinción es importante a nivel de gobiernos regionales porque estos tienen
competencias transferidas en materias tales como salud y educación; entonces, entre sus UE se
encuentran direcciones generales, unidades de gestión educativa local (UGEL) o redes de salud, que
registran su POI en el aplicativo de manera articulada con el PEI. Se debe tomar en cuenta, además,
a sus unidades operativas (instituciones educativas, escuelas y puestos de salud) que brindan los
servicios a la población. Muchas veces operan bajo condiciones de aislamiento, lo cual complica la
gestión logística.
Por tanto, es fundamental incorporar el factor conectividad y el desarrollo de aplicativos de negocio
para mejorar la productividad de los especialistas (maestros, profesionales y técnicos de salud). En
esa línea, se debe promover el análisis de cómo se trabaja actualmente, medido por los bienes y
servicios que entregan las unidades operativas y cómo se puede mejorar la calidad y cobertura de
estos servicios a los usuarios finales.
Sobre la base de la información registrada en el aplicativo CEPLAN V.01, la entidad puede obtener
reportes consolidados del POI Multianual con la programación física y de costeo (Anexos B-4) y del
POI Anual con la programación física y financiera (Anexo B-5).
51
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL
POI de Emergencia
La implementación del POI de emergencia se realiza en el marco de los niveles de emergencia y
capacidad de respuesta de la entidad, de acuerdo al artículo 43, Capitulo III, del Reglamento de la
Ley N° 29664.
En el caso de un nivel de emergencia 1 al 3 (Alcance local y regional), la entidad deberá gestionar la
situación de emergencia a través de una Resolución de Alcaldía o Resolución Ejecutiva Regional. En
el caso de niveles de emergencia 4 y 5 (nivel nacional y de gran Magnitud) corresponde la
declaratoria del estado de emergencia al gobierno nacional a través de un Decreto Supremo.
52