2023 3 16 - Metodología Revisiones Bibliográficas
2023 3 16 - Metodología Revisiones Bibliográficas
2023 3 16 - Metodología Revisiones Bibliográficas
Sea cual sea el tipo de PFM, el resultado final es un documento con un formato que se
asemeja a un artículo científico. Sigue el manual de estilo de la American Psychological
Association (APA).
PORTADA
(Se adjuntará modelo cuando el PFM tenga el visto bueno desde el equipo docente)
Debe recoger los aspectos principales del trabajo, propuesta, metodología y principales
resultados, siendo una presentación del trabajo que se realiza.
ÍNDICE
El índice debe estar correctamente paginado, indicando la página en la que comienza cada
uno de los apartados principales del proyecto. El índice debe ocupar una página
independiente. Se deberán incluir, al menos, títulos de 2º nivel. Se realiza un ejemplo a
continuación:
1. Introducción.
3. Objetivos
4. Metodología.
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas
8. Anexos
PROYECTO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAUTAS
1. Introducción
Se deben recoger las ideas generales, así como la justificación e importancia de la temática que
se pretende abordar en la revisión bibliográfica. Antes de entrar a desarrollar vuestro trabajo
os animamos a visitar este artículo:
https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/como-hacer-un-proyecto-fin-de-
master/
Aquí si debemos extendernos un poco más en aquello que vamos a trabajar con nuestra
revisión bibliográfica, deberemos responder a las siguientes preguntas:
¿Qué queremos revisar?: Campo profesional en el que se sitúa nuestra revisión, antecedentes
relacionados con nuestro trabajo ¿existen otros trabajos/artículos que hayan enfocado su
estudio en este tema en la actualidad y que justifiquen profundizar en el campo de trabajo?
Ámbito de nuestra revisión: ¿Se trata de una revisión centrada en un espacio geográfico? ¿En
una población determinada? ¿En un rango de edad específico? ¿En población con unas
características especiales? ¿A qué campos profesionales puede interesar y qué respuestas
aporta al problema que se aborda?...
¿Para qué?: Qué buscamos responder con nuestro trabajo, qué pretendemos aclarar, cuáles
son nuestros objetivos…
3. Objetivos
Representan las metas que nos planteamos con nuestro trabajo. No se trata de exponer
soluciones, sino de plantear esas soluciones de forma general.
Los objetivos deben enunciarse en infinitivo y deben ser CLAROS, REALISTAS, ALCANZABLES Y
CONCRETOS.
Se suelen usar verbos como: analizar, comparar, describir, sintetizar, sistematizar, criticar,
definir, explicar, clasificar, etc.
Ejemplos de verbos para objetivos generales que se pueden usar: Analizar, Formular,
Calcular, Fundamentar, Categorizar, Generar, Comparar, Identificar, Compilar, Inferir,
Concretar, Mostrar, Contrastar, Orientar, Crear, Oponer, Definir, Reconstruir, Demostrar,
Relatar, Desarrollar, Describir, Revelar Discriminar, Diseñar, Presentar, Enumerar, Establecer,
Proponer, Evaluar, Situar, Explicar.
Ejemplos de verbos para objetivos específicos que se pueden usar: Advertir, Enunciar,
Analizar, Enumerar, Especificar, Estimar, Calificar, Examinar Categorizar, Explicar, Comparar,
Componer, Identificar, Conceptuar, Indicar Considerar, Interpretar, Contrastar, Justificar,
Deducir, Mencionar, Definir, Mostrar, Demostrar, Detallar, Determinar, Designar, Relacionar,
Descomponer, Resumir Descubrir, Seleccionar, Discriminar, Separar, Distinguir , Sintetizar.
Como ejemplo:
1.1. Conocer qué plataformas y redes sociales propician una mayor comunicación en el
ecosistema online.
1.2. Analizar el uso que se hace de estas plataformas en distintos grupos sociales según
etnia, clase social, género y edad.
PROYECTO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAUTAS
4. Metodología
Indicar los buscadores generales y académicos con los que hemos realizado nuestra búsqueda
y selección de artículos. Bases de datos utilizadas, dialnet, redalyc, web of sciencie, scopus,
google académico, etc.
Palabras clave utilizadas en nuestra búsqueda e idioma en la que hemos realizado nuestra
búsqueda. Las palabras clave deben estar relacionadas con el tema que vamos a investigar en
nuestra revisión bibliográfica, generalmente se combinan de distinta forma para dar lugar al
mayor número de posibilidades posibles en la localización de artículos.
Es importante dejar muy claro qué se va hacer. Ejemplo: ”Vamos a analizar 8-12 artículos, 2
libros, 5 web, que nos permitirá X, Y y Z”.
1. Palabras clave que hacen que el artículo sea interesante para nuestra revisión
bibliográfica.
2. En caso de tratarse de informes: Pública, privada, mixta, otras.
PROYECTO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAUTAS
Este apartado debe suponer una descripción de aquello que conviene destacar de cada
artículo analizado. Se trata del apartado central del proyecto de revisión bibliográfica, por
tanto debemos exponer las ideas clave en relación con el tema que estamos estudiando,
haciendo que la redacción del apartado se convierta en un diálogo constante sobre los
distintos puntos clave de nuestra revisión bibliográfica.
Es importante, explicar de forma clara y coherente las diferencias y similitudes de las distintas
investigaciones analizadas en torno al tema de estudio que estamos trabajando, tratando de
exponerlas de forma descriptiva.
Artículo por artículo, libro por libro, vamos mencionando los aspectos importantes del mismo,
o aquellas cuestiones que ya han sido superadas. Ejemplo: “X libro expone cómo se produce el
lenguaje, el artículo Y realiza propuestas de éxito sobre la adquisición del lenguaje en
alumnado con NEE, etc. “
“En el estudio analítico multicéntrico realizado en Camagüey sobre 51 mujeres se halla una
baja tasa de LM en madres adolescentes24; en el estudio realizado por Oliver et al.28 se
evidencia que la edad mayor de 25 años es un factor protector para la LM (OR: 1.43 [IC 95%:
0.39-4.95]). Schanler, en su revisión sistemática para Up To Date, detalla igualmente la edad
menor de 25 años, de forma especial aquellas menores de 20 años, como un factor de riesgo
para no iniciar la LM25. Estévez et al.22 evidencian en su estudio que en el grupo que
abandonaron la LM de forma precoz se incluían las mujeres de menor edad estudiadas. Por
ello, concluyen que la enseñanza de la LM debe priorizarse hacia las embarazadas más jóvenes;
se recomienda comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles que, además
de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un ajuste social22,24.”
6. Conclusiones
Este apartado debe reflejar las conclusiones extraídas en torno a los temas objeto de estudio
en nuestra revisión bibliográfica, aportando las ideas centrales después de la comparativa
realizada en el aparatado de síntesis e ideas y reflejando nuestras opiniones, debidamente
fundamentadas en unas conclusiones finales.
Como ejemplo:
… “Por su parte, uno de los retos a los que deberíamos de dar respuesta sería el llevar a la
práctica, en la medida de lo posible, las aportaciones de los pequeños, de tal modo que la
investigación no se limite a un mero acercamiento a conocer lo que ellos quieren sino, también,
en hacerles sentir que han sido tenidos en cuenta. Otro reto indudable pasaría por contemplar
no solo la mirada individual de cada niño, sino por consensuar la perspectiva colectiva
mantenida en torno a un determinado foco de interés común, ya que el no hacerlo provocaría
el peligro potencial de caer en una perspectiva limitada de la participación.”
Castro, A., Ezquerra, P. y Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el
marco de la educación infantil: Una revisión de la investigación. Educación XX1,19(2), 105-126,
doi: 10.5944/educXX1.14271 Se puede consultar en:
http://www.redalyc.org/html/706/70645811004/
PROYECTO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAUTAS
7. Referencias bibliográficas:
Usar siempre la misma normativa para las citaciones bibliográficas. (Comienza en página
independiente).
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
http://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
8. Anexos
No se numeran las páginas de cada anexo. Cada anexo debe situarse en una página
distinta. El contenido al que corresponde el anexo debe indicarse en el cuerpo del
trabajo.
Ejemplo:
Para realizar una cita académica, cuando esta es literal, “ponemos la cita entre comillas y el
apellido del autor y año de publicación al final” (Autor, 2017), y luego seguimos escribiendo.
De este modo, podemos ir a las referencias bibliográficas a completar la información.
ADVERTENCIA: Poner cuidado en las citas de más de 40 palabras ¡mirar normativa APA!
Según Rodríguez (2008) siete de cada diez familias opinan que la medida es favorable.
PROYECTO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: PAUTAS
En total sería suficiente si su proyecto tiene entre 25 y 30 páginas. Siempre debe tener en
cuenta que prima la calidad sobre la cantidad. Puede hacer un buen PFM con solo 25 páginas o
por el contrario incluir 60 páginas pero que no se trate de un buen trabajo.