Untitled
Untitled
Untitled
Presentado por
C. de C. Manuel Ruidías Villalaz
https://orcid.org/0000-0002-6853-4661
La Punta, 2020
PROGRAMA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA MARÍTIMA
TESIS
C. de C. Manuel Ruidías Villalaz
Asesor Metodológico: Dr. Carlos Portocarrero Ramos - Asesor Técnico Especialista: Dr. Gerardo Herbozo Jiménez
DEDICATORIA
PERSONAL Y PROFESIONAL
ii
AGRADECIMIENTO
A todas las personas que, de alguna manera, coadyuvaron al desarrollo del presente trabajo de
investigación, en especial a aquellas que, de manera sigilosa y desinteresada, no dudaron en
brindarme su valioso apoyo.
ÍNDICE
Abstract ............................................................................................................................... ix
Introducción ........................................................................................................................ 1
2.1.1 Extranjeras................................................................................................. 8
Referencias bibliográficas................................................................................................. 78
Anexos
vi
LISTADO DE TABLAS
Tabla 10. Cantidad de publicaciones realizadas durante el periodo mayo-octubre 2020 ... 48
Tabla 11. Uso del aula virtual antártica por parte de los otros Programas Antárticos de la
Región ................................................................................................................................. 50
Tabla 12. Programas Antárticos en la Región que cuentan con revista .............................. 52
Tabla 14. Actividades de difusión del Programa Nacional Antártico informadas en las
Reuniones de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL)..... 54
vii
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Cantidad de participaciones por parte de las instituciones con mayor presencia en
campañas antárticas ............................................................................................................. 30
Figura 4. Cantidad de proyectos realizados durante las 27 campañas científicas llevadas a cabo
por el Estado peruano en el Continente Antártico............................................................... 33
Figura 7. Cantidad de publicaciones en las tres redes sociales que administra el programa
Nacional Antártico (periodo mayo – octubre 2020)............................................................ 49
Figura 8. Promedio mensual de publicaciones en las tres redes que administra el programa
Nacional Antártico (periodo mayo – octubre 2020)............................................................ 49
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The present research work is the first approach that was developed on the scientific activities
held in Antarctica, aiming to characterize the information management of the scientific
activities developed by the Peruvian State in this continent, in this sense, the scientific
production and dissemination of scientific activities were considered as part of the dimensions
of the study variable.
The research is quantitative and transectional, where the quantitative documentary analysis
was used as a data collection technique, likewise, interviews were conducted with different
expedition members of the different organizations that belong to the National Antarctic
Program, in order to collect information, which allowed to contrast and discuss the results
obtained; It is worth mentioning that for the present work no hypothesis was raised since the
characteristics of information management were obtained in the development of the research
and could not be established “a priori”.
Finally, as a final result, it was obtained that, despite having an active and permanent presence
in the White Continent, having carried out hundreds of field work and having a first-line
scientific research vessel, the dissemination of the products obtained has not been developed
in an efficient way, since we do not have enough dissemination tools as other countries in the
region have, in addition to not having provisions that regulate the forms of what has to be
done to establish a correct flow, from the collection of field information to its final disposal
in a database.
INTRODUCCIÓN
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de ellas es el hecho de
ser el único país en la región en no contar con una página web, lo que nos limita a no poder explotar
sus diferentes funcionalidades (aula virtual, revista digital, biblioteca virtual, resultados de las
investigaciones, información de interés, consultas, etc.), por otro lado, la Dirección de Asuntos
Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, responsable de la administración del Programa
Nacional Antártico, no cuenta con disposiciones que regulen la producción de las actividades
científicas, existiendo cientos de trabajos desarrollados que no han sido publicados en los
repositorios institucionales, asimismo, no existe acceso a la información generada a partir de la
investigación desarrollada en este continente.
Asimismo, el interés del presente trabajo de investigación se dio por el hecho de conocer
como se ha venido desarrollando el flujo de la información, desde los metadatos recogidos a partir
de los trabajos de campo, la producción científica generada a partir del procesamiento de la
En ese sentido, para el presente trabajo de investigación, la muestra fue el 100% de las
campañas antárticas y 20 expedicionarios y científicos con experiencia en participación en estas
campañas, los cuales fueron entrevistados teniendo en cuenta la institución a la que pertenecen y
el grado académico que ostentan, con el fin de considerar la mayor cantidad de organizaciones y
representantes calificados como investigadores.
Cabe añadir que la Política Nacional Antártica identifica como uno de sus objetivos
estratégicos el asegurar la acción coordinada y articulada del Estado con relación a la Política
Nacional Antártica bajo un enfoque integral, multisectorial y participativo que incluya a la
comunidad científica y académica, así como al sector privado, es por ello que se consideró que la
gestión de la información es un pilar fundamental para materializar esta sinergia y poder explotar
de la mejor manera, la producción científica generada hasta la fecha.
Asimismo, el interés nacional del Perú en la Antártida tiene relación, principalmente con
factores de carácter político-estratégico, ambiental-científico y socio-económico, los cuales
radican en el interés que nuestro país mantiene en fortalecer al Tratado Antártico y al régimen
jurídico que a partir de él se ha generado, velar por el mantenimiento del equilibrio del ecosistema
antártico dada la influencia, a nivel global y regional, de los procesos de interacción océano -
atmósfera de gran escala que se originan en la región antártica, en cuyo estudio y monitoreo tiene
un interés directo el Perú y finalmente, en lo que respecta al ámbito económico, tal como como se
ha señalado, los cambios que se pueden generar en la Antártida tienen influencia en los procesos
productivos en el mar peruano.
Con respecto a la estructura del trabajo, se consideró como parte del capítulo I, el
planteamiento del problema, su formulación y los objetivos de la investigación, así como su
justificación y las limitaciones encontradas durante el desarrollo de la misma.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tres últimas campañas antárticas se han desarrollado a bordo del B.A.P. “Carrasco”,
buque oceanográfico con capacidad polar, considerado como el más moderno de su clase en la
región del Pacífico, el cual sirve como plataforma científica y logística, por contar con moderna
infraestructura y equipos en sus diferentes laboratorios. Esta unidad de investigación científica
fue construida en los astilleros Freire Shipyard de España en 2016, por un costo aproximado de
79,2 millones de Euros (Marchessini, 2014).
En tal sentido, tal como se puede apreciar, durante todos estos años el Estado peruano ha
venido mostrando su interés en mantener de manera permanente su presencia en el Continente
Antártico, lo cual ha significado una gran inversión económica, producto del costo de las
campañas, las cuales cada vez demandan un mayor desembolso económico, puesto que a partir
de la adquisición del B.A.P. “Carrasco”, se ha incrementado en número de expedicionarios, al
ser esta unidad más funcional y con mayor capacidad de habitabilidad que el B.I.C. “Humboldt”,
antigua unidad en la que se realizaban las campañas antárticas.
Asimismo, países pioneros en materia antártica en la región, cuentan con una página web
exclusiva sobre temas antárticos, biblioteca virtual, decenas de artículos y publicaciones, así
como un centro de datos antárticos, informes de producción, etc., en efecto, de presentar algunas
limitaciones que entorpezcan el correcto flujo de la información, podría echar a perder todo el
esfuerzo que se ha venido llevando a cabo y la disposición de diferentes recursos que se han
venido empleando para la ejecución de las 27 campañas antárticas que el Estado peruano ha
desarrollado.
En ese sentido, la gestión de la información viene a ocupar un lugar central como elemento
de la mejora continua y modernización de las organizaciones, de igual forma, se debe tener en
consideración que la sociedad en estas épocas se viene desenvolviendo en un escenario donde la
ciencia y tecnología explotan la capacidad de administrar, almacenar y trasmitir inmensas
cantidades de información, formando canales para el flujo del conocimiento, promoviendo de
esta manera el aprendizaje organizacional.
1.- Falta de estudios previos de investigación sobre el tema: Si bien es cierto, existen varios
estudios relacionados con temas Antárticos, no existen estudios nacionales que aborden esta rama
de la investigación, asimismo, no se han encontrado estudios internacionales relacionados a la
gestión de la información de temas concernientes a la investigación científica en la Antártida.
2.- Acceso: El estado de emergencia sanitaria, en el cual nuestro país se encontró inmerso
durante el desarrollo de la presente tesis, resultó un impedimento para recabar información de
manera presencial, como asistir a la oficina de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Extranjeras
1.- Los intereses internacionales revisados permiten observar una tendencia sobre la
importancia de temas medio ambientales, como el cambio climático, la mantención ambiental de
la zona y, principalmente, la preservación e investigación de recursos naturales considerando un
escenario de explotación futura dentro del Sistema del Tratado Antártico.
2.- Dicha tendencia potencia los ideales de establecer posiciones estratégicas y liderazgo,
con el fin de asegurar una participación activa y posibilidades de competencia en el escenario
futuro.
3.- Promover el desarrollo científico y tecnológico de los miembros, siendo las capacidades
científicas y conocimiento las más relevantes para el posicionamiento estratégico.
4.- En la actualidad el Sistema del Tratado Antártico impulsa prácticas cooperativas entre
las partes en torno a intereses comunes, en este caso, el posicionamiento estratégico continuo, lo
que es posible visualizar en los casos de Chile, China, y Noruega, países que le otorgan a la
cooperación internacional un rol fundamental dentro de su Política Exterior, existiendo una
preocupación por generar lazos de cooperación en temas de educación y desarrollo científico-
tecnológico.
5.- Considerando el escenario actual del Sistema del Tratado Antártico, especialmente en
cuanto a desarrollo científico y el interés nacional, es de vital importancia generar oportunidades
para superar las dificultades actuales del escenario antártico y potenciar los objetivos chilenos,
siendo de vital relevancia la creación de proyectos, como la creación del Centro Antártico
Internacional.
2.1.2 Nacionales
competitivas, perdurar en el tiempo; así como, innovar sus procesos y servicios, deben
interiorizar la importancia que significa el integrar el capital intelectual, la gestión de la
información; así como, la ciencia y tecnología en la organización.
Asimismo, menciona que debe tomarse en cuenta que la sociedad de nuestros días se ha
construido en base a la influencia de tecnologías de información y comunicaciones, que buscan
explotar la capacidad de administrar, almacenar y transmitir grandes cantidades de
conocimientos a un bajo costo y que buscan su distribución en la oportunidad requerida, para lo
cual se está digitalizando esta información y se hace un empleo masivo del internet.
De esta manera, García – Milla (2017) asevera que cuando la gestión de la información se
implemente formalmente en el sector público, los sistemas se volverán cada vez más
interconectados, los procesos se harán más visibles y dinámicos, optimizando los recursos y
mejora de la transparencia en el manejo de asuntos públicos.
11
Escuela de Postgrado, toda vez que es la institución de estudios de más alto nivel en el Ejército
del Perú y es la encargada de articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolo de
manera autónoma, participativa y complementaria, en el corto y mediano plazo, hacia el logro de
aprendizajes de calidad, para perfeccionar al personal de oficiales en los aspectos de ciencias
militares y de la administración moderna, acordes con las exigencias institucionales.
Tabla 1:
Teorías sobre la gestión de la información
La gestión de información es todo lo que tiene que ver con obtener la Woodman (1985)
información correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo
correcto, en el momento oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción
precisa
La meta básica de la Gestión de información es disponer los recursos Auster y Choo (1995) citado
informacionales y capacidades de información para que la organización
en Choo (2002)
aprenda y se adapte a los cambios del ambiente
Según Rodríguez y Del Pino (2017), el origen de la gestión de información está relacionado
con las principales transformaciones económicas y organizacionales que tuvieron lugar a lo largo
del siglo XX. La concepción de esta actividad o proceso gerencial se ha vinculado desde sus inicios
a la “información” y su uso en determinados contextos sociales, los “ambientes informacionales”
en los que interactúan los individuos, y la denominada “sociedad de la información” por la marcada
dependencia hacia este recurso en sí, en ese sentido, es preciso mencionar a Castilla (2016) quien
indicó que las organizaciones deben conocer y administrar el acervo de conocimientos de todo tipo
y deben también, organizarse y hacer un gran esfuerzo en inventariar, organizar, distribuir y
compartir los conocimientos de todo tipo de sus empleados, así como ampliar dichos
conocimientos y no permitir que desaparezcan, por último, poner dichos conocimientos al servicio
de la adquisición y mantenimiento de ventajas competitivas diversas.
Por su lado, Alonso (2007) señaló que, en ocasiones, los líderes de las organizaciones
simplifican la gestión de la información con la simple incorporación de tecnologías de la
información de última generación, que si bien tienen una importancia fundamental como
herramientas para la gestión de la información en si misma sólo pueden considerarse un soporte
para dar cobertura a la gestión de la información.
buscan soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando pérdidas de tiempo,
ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.
Según Alonso (2007) esta nueva situación está generando un cambio desde una sociedad que
basaba su riqueza en la producción de bienes de consumo a otra cuya base de riqueza es la gestión
de la información y el conocimiento; todo esto conlleva la utilización de nuevos enfoques en la
solución de problemas y procesos que servirán para mejorar nuestra vida cotidiana. Se trataría
fundamentalmente de un nuevo paradigma de desarrollo cuya base de riqueza en el conocimiento
y tal como se ha mostrado, pare el presente autor la gestión de la información se trataría de la
explotación de la información para la consecución de los objetivos de la entidad. Su creación,
adquisición, procesamiento y difusión.
Como comentario a las descripciones realizadas por los diferentes autores en los epígrafes
anteriores y asociándolo al problema de investigación planteado en el presente trabajo, se puede
afirmar que la gestión de información se concibe como un proceso estratégico de planificación,
organización, dirección y control, de forma eficaz y eficiente, de las estrategias, recursos, procesos,
sistemas, productos, servicios, y demás capacidades informacionales existentes en una
organización o en la sociedad, con el objetivo de mejorar el desempeño, la toma de decisiones, la
adaptación al cambio, y la creación de fortalezas y ventajas competitivas por parte de los
individuos, las organizaciones y la administración pública.
Según lo dispuesto en la Ley 1138 “Ley de la Marina de Guerra del Perú”, nuestra
institución, en el marco de sus competencias y en atención al ordenamiento jurídico vigente,
detalla dentro de sus diferentes funciones que debe mantener a través de los medios navales la
presencia del Estado peruano en el continente antártico y debe participar en la ejecución de las
políticas de Estado en asuntos antárticos.
Asimismo, según el Decreto Supremo N° 014 – 2014 – RE., la Política Nacional Antártica
establece los objetivos que orientan la acción del Perú en relación a la Región Antártica,
cautelando los intereses y derechos del Perú, así como articulando la acción intersectorial que se
requiere para fortalecer la actuación del Perú en el marco del Tratado Antártico. A continuación,
se mencionan los objetivos de la Política Nacional Antártida.
Objetivo Estratégico Nº 3: Cumplir con los compromisos del Protocolo de Madrid que en
materia de protección y gestión ambiental ha asumido el Perú, a fin de preservar el equilibrio del
ambiente antártico y de los ecosistemas afectados, entre otros factores, por el cambio climático
y el impacto humano in situ.
Por otro lado, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Decreto Supremo Nro.
004-2013-PCM, de fecha 09 de enero del año 2013, aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al año 2021, en la cual se reconoce una carencia de sistemas
y métodos de gestión de la información y el conocimiento, describiendo que actualmente, en el
Estado no existe de manera institucionalizada un sistema de gestión de la información y el
conocimiento, ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las lecciones
aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos errores y se
buscan soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando pérdidas de tiempo,
ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.
Finalmente, según lo dispuesto en la Ley N° 30035 “Ley que regula el repositorio Nacional
Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto”, todas las entidades públicas y
las instituciones particulares que realizan investigación científica con fondos del estado deberán
poner a disposición de la comunidad académica, científica y de la sociedad, el patrimonio
intelectual resultado de la producción en materia de ciencia, tecnología e innovación, realizada
en entidades del sector público o realizada con financiamiento del Estado, con el propósito de
conservar, preservar y dar acceso abierto a estos recursos
17
una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia”
(Gitman, 2000).
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Por el tipo de investigación, así como, el propósito del estudio, se presentaron las
condiciones necesarias para una investigación descriptiva de enfoque cuantitativo, basándose en
un marco teórico cuya estructura se centra en la variable “gestión de la información”, analizando
la influencia de la misma y su repercusión en las actividades científicas desarrolladas por el
Estado peruano en la Antártida.
Por su parte Sarduy (2017) señala que la investigación cuantitativa se dedica a recoger,
procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas.
Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados
como resultado; pues los datos que se muestran en el informe final están en total consonancia
con la variable de estudio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la
que estos están sujetos.
Según Kerlinger y Lee (2002, p.135) definen la población como “el grupo de elementos o
casos, ya sean individuos, objetos o acontecimientos, que se ajustan a criterios específicos y para
los que pretendemos generalizar los resultados de la investigación. Este grupo también se conoce
como población, objetivo o universo.”
19
3.2.2 Muestra
Según Black (2010), el muestreo intencional (también conocido como muestreo selectivo
o subjetivo) es una técnica de muestreo en la que el investigador se basa en su propio juicio al
elegir a los miembros de la población que participarán en el estudio, es un método de muestreo
sin probabilidad y se produce cuando los elementos seleccionados para la muestra son elegidos
a juicio del investigador. Los investigadores a menudo creen que pueden obtener una muestra
representativa utilizando un buen criterio, lo que les permitirá ahorrar tiempo y dinero.
En ese sentido, para el presente trabajo de investigación, la muestra fue el 100% de las
actividades científicas realizadas durante las 27 campañas antárticas que el Estado peruano ha
llevado a cabo, asimismo, se consideraron 20 expedicionarios con experiencia en participación
en estas campañas para efecto de las entrevistas.
Tal como se detalla en la Tabla 2, para el presente trabajo de investigación, se presentó una
variable, soportada en dos dimensiones, las cuales se encuentran alineadas con los objetivos del
trabajo, asimismo, para la medición de estas dimensiones, se presentaron indicadores con sus
respectivas formas de cálculo.
Tabla 2:
Operacionalización de la variable
21
Nivel bajo:
0% 39%
Nivel alto:
40% a 100%
Porcentaje de Cantidad de investigaciones publicadas en revistas indexadas Nivel medio:
investigaciones 20% a 39%
publicadas en
Nivel bajo:
revistas indexadas
0% 39%
Nivel bajo:
Menos de 3
publicaciones
Nivel alto:
Cantidad de ediciones producidas 100%
Porcentaje de
producción de Cantidad de expediciones realizadas Nivel medio:
revista 70%
multisectorial Nivel bajo:
0% 69%
Nivel alto:
Porcentaje de Cantidad de documentales o reportajes producidos 80% a 100%
documentales o Cantidad de expediciones realizadas Nivel medio:
reportajes 50% a 79%
producidos Nivel bajo:
0% a 49%
23
3.4 Formulación de Hipótesis: Para el presente trabajo no se planteó hipótesis puesto que las
características de la gestión de la información se obtuvieron en el desarrollo de la investigación
y no se pudieron establecer “a priori”.
En tal sentido, es preciso mencionar lo señalado por Hernández (2016) quien indicó que
“no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis, el hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones
cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será
correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar
una cifra o un hecho”, en ese sentido, cabe mencionar que la presente tesis fue descriptiva y no
intentó pronosticar una cifra o un hecho, es por ello que no se presentó hipótesis.
Para el análisis documental cuantitativo se hizo uso de fichas de análisis documental, por
otro lado, como instrumento de las entrevistas se empleó el formato del cuestionario que se
detalla por anexo 1.
En ese sentido, Porras y Gil (2014), al referirse a los cuestionarios, sostiene que la validez
no se puede realizar mediante una prueba estadística o matemática, sino que debe realizarse
mediante un análisis del contenido de los ítems y la verificación de hipótesis sobre su significado.
En muchas ocasiones, la validez de un cuestionario se realiza mediante la valoración de expertos
25
en la materia, es por ello que, para el presente trabajo de investigación, se recurrió a la validación
por parte de cuatro expertos en temas antárticos, considerando su experiencia y participación en
las campañas a dicho continente. Finalmente, para la fiabilidad de la información, se utilizó el
método de análisis del coeficiente de consistencia interna, considerando un coeficiente de
confiabilidad para cada una de las dimensiones.
Asimismo, para cada indicador propuesto, se ha planteado diferentes formas de cálculo, las
cuales nos permitieron medir el grado de cumplimiento de las diferentes acciones relacionadas
con las dimensiones de la variable, en efecto, los datos fueron procesados utilizando las fórmulas
indicadas en la Tabla 2.
El presente de trabajo de investigación cumplió con los requisitos establecidos por el diseño
de investigación de la Marina de Guerra del Perú, también, se ha llegado a respetar los trabajos
de otra autoría de la información bibliográfica, por ello se indica a los autores con sus respectivos
datos de editorial en la parte de referencia bibliográfica. Se realizó interpretaciones de las citas
corresponden al autor de la tesis, tomando en cuenta el concepto de autoría y los criterios
establecidos por APA para denominar a una persona “autora” de un artículo científico.
También se indica los instrumentos diseñados para el recojo de información, así como la
fase de proceso de revisión por juicio de expertos para dar su validación de los instrumentos de
investigación, por el cual pasan todas las investigaciones para su validación antes de ser aplicadas
en la investigación.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
La Tabla 3 detalla el nombre de las organizaciones que han participado en las diferentes
campañas al Continente Antártico , la cantidad de participaciones que tuvieron y el año que se
hicieron presentes, de ello, podemos apreciar que la Dirección de Hidrografía y Navegación de
la Marina de Guerra del Perú (DHN), es la organización con mayor presencia con 21
participaciones, seguido por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con 18 participaciones y el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMET), asimismo, se puede apreciar
que existe un gran número de organizaciones que sólo se han hecho presente una o dos veces.
Tabla 3:
Instituciones participantes en campañas antárticas
29
IGN, 5
UDEP, 5
DHN, 21
HMC, 7
FAP, 7
SENAMHI, 7
IMARPE, 18
IPEN, 8
PUCP, 9
INGEMET, 13
DIRMA, 10
IGP, 11
Figura 1. Cantidad de participaciones por parte de las instituciones con mayor presencia en
campañas antárticas
El anexo 2 detalla el medio que se ha empleado para el trasporte del personal y el material
hacia el Continente Antártico, en ese sentido, es importante resaltar que a partir de la adquisición
del B.A.P. “Carrasco”, las campañas se han realizado a bordo de esta unidad científica, la cual
significa un gran avance puesto a la gran capacidad logística con que cuenta, equipos científicos
y laboratorios de última generación, asimismo, se puede apreciar que antes de la llegada de esta
31
unidad, las campañas eran efectuadas en a bordo del B.I.C. “Humboldt”, unidad científica
adscrita al Instituto del Mar del Perú, la cual fue lanzada al mar el 13 de octubre de 1978,
iniciando su travesía al continente blanco en el año 1988, desde entonces ha pasado por una serie
de etapas de implementación con equipos e instrumentos que han permitido cumplir con su
misión de investigación, consecuentemente, su último viaje a la Antártida fue en el 2013, siendo
la vigésima segunda expedición científica peruana ANTAR XXII.
Asimismo, antes de la llegada del B.A.P. “Carrasco”, otro medio común de transporte era la
vía área, ya sea particular o empleando nuestro Avión Hércules L – 100 – 20 de La Fuerza Aérea
del Perú, el cual no sólo nos permitía transportar a los expedicionarios, sino que también cuenta
con una importante capacidad de transporte logístico.
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
BIC. Humboldt Vía Aérea BAP. Carrasco
32
BAP. Carrasco
11%
BIC. Humboldt
48%
Vía Aérea
41%
Tal como se detalla en el anexo 2, se han realizado doscientos sesenta trabajos científicos
en el Continente Antártico, desde la primera expedición realizada en 1988 a bordo del B.I.C.
Humboldt, hasta la última expedición que zarpó en el año 2019 a bordo del B.A.P. Carrasco,
asimismo, se puede apreciar que desde la adquisición del B.A.P. “Carrasco” en el 2017, se han
ejecutado una mayor cantidad de proyectos científicos, por otro lado, se evidencia que existen
varias campañas que se han realizado por vía aérea, ya sea comercial o empleando el avión
Hércules de la Fuerza Aérea del Perú, en efecto, son estos años en los que menos trabajos
científicos se lograron desarrollar, debido a su limitada capacidad logística
33
29
22
16
13 13
12 12 12
11 11 11
10 10 9
9 9 9
8
7
6
4 1 4 5 3 3
ANTAR XXVI
ANTAR II
ANTAR III
ANTAR VI
ANTAR X
ANTAR IX
ANTAR XI
ANTAR XII
ANTAR XVI
ANTAR XIX
ANTAR XXII
ANTAR VII
ANTAR XIII
ANTAR XVII
ANTAR XX
ANTAR VIII
ANTAR XVIII
ANTAR XXI
ANTAR XXIII
ANTAR XXIV
ANTAR V
ANTAR IV
ANTAR XIV
ANTAR XV
ANTAR XXV
ANTAR I
ANTAR XXVII
Figura 4. Cantidad de proyectos realizados durante las 27 campañas científicas llevadas a
cabo por el Estado peruano en el Continente Antártico
Tal como se detalla en el anexo 2, son muchas las instituciones que han participado en las
expediciones científicas a la Antártida organizadas por el Estado peruano, entre ellas se pueden
apreciar organizaciones internacionales que han desarrollado algún proyecto conjunto con una
entidad nacional, en ese sentido, la Figura 5 nos muestra la cantidad de instituciones que han
participado en las veintisiete campañas antárticas que el Estado peruano ha llevado a cabo.
34
36
19
11 12 12 12
9 10 11
7 7 7 8 8 7
5 5 6 4 2 5 6 4 5 5 4 4
ANTAR XXVI
ANTAR II
ANTAR III
ANTAR VI
ANTAR X
ANTAR XII
ANTAR XVI
ANTAR XIX
ANTAR XXII
ANTAR VII
ANTAR IX
ANTAR XI
ANTAR XIII
ANTAR XVII
ANTAR XX
ANTAR XXIII
ANTAR XXIV
ANTAR VIII
ANTAR XVIII
ANTAR XXI
ANTAR V
ANTAR IV
ANTAR XIV
ANTAR XV
ANTAR XXV
ANTAR I
ANTAR XXVII
Figura 5. Cantidad de instituciones participantes por campaña
35
Tabla 4:
Resultados de las entrevistas
Dimensión Indicadores SI NO
“Difusión de las actividades
científicas”
Documentales o 13 7
reportajes
Uso de repositorio 5 15
institucional o
multisectorial
Actividades de Difusión 10 10
del Programa Nacional
Antártico
Participación de 7 13
representantes peruanos
en eventos
internacionales
Tabla 5:
Indicadores de la dimensión “producción científica”
Por consiguiente, antes de pasar a calcular los resultados de los indicadores propuestos para
la presente dimensión, es preciso relacionar algunos de los datos presentados en los párrafos
precedentes, puesto que impactan en la producción científica, como por ejemplo, correlacionando
la información presentada en la Tabla 2 y en la Figura 4, podemos apreciar a partir de la
37
Para la medición del presente indicador, se han considerado los informes finales que se
encuentran en el archivo general de la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de
Relaciones Exteriores, dichos informes consolidan los informes presentados por las diferentes
instituciones que han participado en las campañas antárticas, considerando que la Dirección de
Asuntos Antárticos es el ente que coordina y articula estos trabajos, en ese sentido, tal como se
detalla en la Tabla 6, se han encontrado un total de diez informes finales que se han elaborado a
partir de las veintisiete campañas que el Perú ha llevado a cabo.
Para la medición del presente indicador, se han considerado los informes procesados que
forman parte de los informes finales descritos en el párrafo precedente y que se encuentran en el
archivo general de la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores,
en ese sentido, tal como se detalla en la Tabla 6, se han encontrado un total de 106 trabajos
científicos procesados en los diez informes finales.
Tabla 6:
Cantidad de trabajos científicos procesados
Para la medición del presente indicador se han considerado los trabajos publicados en los
repositorios institucionales que hayan sido producto de las investigaciones realizadas en el
Continente Antártico durante el desarrollo de las veintisiete campañas, en efecto, tanto en el
anexo 3 como en la Figura 6, se detallan los ochenta y cinco trabajos que han sido realizado por
instituciones que han tenido participación antártica, los cuales han sido encontrados tanto en sus
propios repositorios digitales como en el repositorio Alicia, cabe precisar que se han considerado
todo tipo de trabajo de investigación (tesis de grado, artículos, reportes, objetos de conferencia,
contribución a publicaciones periódicas y presentaciones).
39
50
45
45
40
35
30
25
20
15
9
10
6 6 5 4 3 3
5
1 1 1 1
0
Tal como se mencionó, para la medición del presente indicador se han considerado los
trabajos publicados a partir de las investigaciones realizadas en el Continente Antártico durante
el desarrollo de las veintisiete campañas, no obstante, de estos ochenta y cinco trabajos
publicados, cuatro de ellos están adscritos a las ciencias jurídicas, es por ello que no fueron
contabilizados para la evaluación del presente indicador.
Finalmente, debido a la falta de un repositorio por parte del Programa Nacional Antártico
Peruano, el cual pueda concentrar todos los trabajos, informes, artículos y demás publicaciones
que sean exclusivas sobre temas antárticos, se hicieron las averiguaciones pertinentes para
verificar que otros programas e instituciones antárticas de los demás países de la región cuentan
con un repositorio digital, apreciándose los resultados que se detallan en la Tabla 7.
Tabla 7
Instituciones que cuentan con repositorio digital
Instituto Antártico NO
Ecuatoriano
Instituto Antártico NO
Uruguayo
Programa Antártico NO
Colombiano
41
Según De la Cruz (2019) “indexar una revista implica dejar de ser literatura gris y pasar a
formar parte de bases y repositorios internacionales que exigen cumplir con una serie de
rigurosos estándares técnicos y de calidad de contenido original, revisión por pares, así como
cumplir con la frecuencia y periodicidad de las publicaciones. En el Perú y en Latinoamérica,
son pocas las revistas indexadas, por lo que trabajar en este campo significa contribuir a la
difusión de la producción científica de calidad y aumentar la visibilidad y posicionamiento de
nuestras instituciones.”
• Scielo
• Scopus
• Redalyc
• DOAJ (Directory of Open Acces Journals)
• REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
• Latindex
• DIALNET
• CARHUS
• CIRC
• RESH
• LILACS
Tabla 8:
Investigaciones publicadas revistas indexadas
N° Nombre y año del proyecto Nombre de revista Nombre de la Nombre de los Institución ISSN
indexada base de datos investigadores
1 Estructura comunitaria del Ecología Aplicada • Scielo • Jessica Bonicelli Universidad 1726-2216
(IMARPE)
zooplancton asociada con el • Redalyc Nacional Agraria La
• Diana López (UNMSM)
fitoplancton y las masas de agua Molina.
del Estrecho de Bransfield y la • Noemí Ochoa (San Departamento
Marcos)
Isla Elefante durante el verano Académico de
austral del 2006 • Rachael S. Shreeve Biología
(British Antarctic Survey
High Cross Madingley
Road Cambridge)
43
3 (Ypresian, Eoceno) del Revista Peruana de • Sergio A. Marenssi Facultad de Ciencias • 1727-9933 (en
Alomember Cucullaea I, Biología (Instituto Antártico Biológicas
línea)
formación La Meseta, Isla Argentino)
Seymour (Marambio), Antártida • Sergio N. Santillana
(Instituto Antártico
Argentino)
• 0251-3420
• DOAJ
El Perú Frente a la Antártida, (Impreso)
5 Derecho PUCP • REDIB Beatriz Ramacciotti de Pontificia
análisis preliminar
• DIALNET Cubas Universidad Católica • 2305-2546 (en
del Perú
linea)
• 1810-9934
44
Estimación horaria de la Revista del Instituto de REDIB • Edson Plasencia Universidad • 1682-3087 (en
irradiancia solar total Investigación de la (Universidad Nacional Nacional Mayor de
7 extraterrestre línea)
Facultad de Ingeniería de Ingeniería San Marcos
Geológica, Minera, • Lidio Matos (Servicio • 1561-0888
Metalúrgica y Nacional de
(impreso)
Geográfica de la Meteorología e
Universidad Nacional Hidrología
Mayor de San Marcos • Adolfo Posadas (Centro
Internacional de la Papa)
• Carlos Cabrera
(Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
La cuestión Antártica: Un
Revista Agenda Ricardo Manrique Pontificia • 1027-6750
enfoque jurídico a propósito de
Internacional • DIALNET Daemish Universidad Católica
8 los 10 años de actividad antártica (impreso)
• LATINDEX del Perú
peruana
• 2311-5718 (en
línea)
• Julio Ángeles
Comparación del índice de • LATINDEX Universidad Alas • 2409-2045 (en
• Roberto Ángeles
aerosol entre la provincia de • DIALNET Peruanas
12 línea)
Huancayo y la Estación Ciencia y Desarrollo • La Referencia
Antártica Peruana Machu Picchu • ROAD 1994-7224
• Base
(impreso)
Influencia del espesor óptico de Ciencia y Desarrollo • Julio Ángeles Universidad Alas • 2409-2045 (en
• LATINDEX
aerosol en el índice ultravioleta • DIALNET • Roberto Ángeles Peruanas
13 línea)
(uv) basado con el modelo • La Referencia
tropospheric ultraviolet and • ROAD 1994-7224
visible (tuv) • Base
(impreso)
Tal como se detalla en la Tabla 8, son 13 las publicaciones que se han encontrado en las
bases de datos más consultadas, de las cuatro pertenecen a la rama de las ciencias jurídicas. En
efecto, se procedió a aplicar la fórmula propuesta para determinar el nivel de cumplimiento,
considerando sólo las publicaciones que han sido producto de la investigación científica realizada
en el Continente Antártico.
La dimensión de producción científica está conformada por los siguientes indicadores, los
cuales fueron calculado por las fórmulas que se detallan a continuación:
Tabla 9:
Indicadores de la dimensión “difusión de las actividades científicas”
Nivel alto:
Más de 500
Uso de la Cantidad de visitas a la página web al mes visitas
página web del
Programa Nivel medio:
Nacional Entre 300 y
Antártico 500 visitas
Nivel bajo:
Menos de 300
visitas
Nivel alto:
Más de 7
Uso de las redes Cantidad de publicaciones en las redes sociales al mes publicaciones
sociales
Nivel medio:
De 5 a 7
publicaciones
Nivel bajo:
Menos de 5
publicaciones
Nivel alto:
Uso del aula Cantidad de visitas al aula virtual antártica al mes Más de 200
virtual antártica visitas
Nivel medio:
Entre 100 y
200 visitas
Nivel bajo:
Menos de 100
visitas
Nivel alto:
Porcentaje de Cantidad de ediciones producidas 100%
x 100%
producción de Cantidad de expediciones realizadas
revista sobre Nivel medio:
temas antárticos 70%
Nivel bajo: 0%
69%
Nivel alto:
Porcentaje de Cantidad de documentales o reportajes producidos
x 100% 80% a 100%
documentales o Cantidad de expediciones realizadas Nivel medio:
reportajes 50% a 79%
producidos Nivel bajo: 0%
a 49%
Nivel alto: 7 a
Actividades de Cantidad de actividades de difusión realizadas por año más eventos
difusión del
Programa Nivel medio: 4
Nacional a 6 eventos
Antártico
Nivel bajo: 0 a
3 eventos
Porcentaje de Cantidad de participaciones Nivel alto:
participación de x 100% 100%
Cantidad de invitaciones recibidas
representantes
peruanos en Nivel medio:
reuniones 80%
internacionales
Nivel bajo: 0%
a 79%
Para la medición del presente indicador, es preciso mencionar que durante el desarrollo de
la investigación, se ha apreciado que tanto el Programa Nacional Antártico y la Dirección de
Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, no cuentan con una página web
exclusiva para la publicación de temas relacionados a la Antártida, no obstante, países como
Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Brasil si cuentan con una página exclusiva para
48
Para la medición del presente indicador, es importante empezar mencionado que la Dirección
de Asuntos Antárticos administra las cuentas en Facebook, Twitter e Instagram del Programa
Nacional Antártico, las cuales tienen 11.605, 140 y 61 seguidores respectivamente (reporte del 6
de noviembre del 2020), siendo la cuenta del Facebook la que viene operando con mayor
antelación (mayo del 2016), seguida por la cuenta de Twitter (noviembre 2019) y finalmente la
cuenta del Instagram, la cual se encuentra activa desde junio del 2020.
Tabla 10:
Cantidad de publicaciones realizadas durante el periodo mayo – octubre del 2020
Facebook 15 14 13 11 18 12
Twitter 13 12 6 3 5 11
Instagram 9 7 4 0 1 -------
Figura 7. Cantidad de publicaciones en las tres redes sociales que administra el programa
Nacional Antártico (periodo mayo – octubre 2020).
14
12
10
0
Facebbok Twitter Instagram
Figura 8. Promedio mensual de publicaciones en las tres redes que administra el programa
Nacional Antártico (periodo mayo – octubre 2020).
Tabla 11:
Uso del aula virtual antártica por parte de los otros Programas Antárticos de la región
Instituto Antártico Chile Cuenta con un link llamado “cultura y educación” en el cual
consideran:
Chileno (INACH)
• Enciclopedia visual antártica.
• Boletín Antártico Chileno: Reúne dos veces al año la actividad
que el Instituto Antártico Chileno realiza, tanto en lo
institucional como en lo relativo a ciencia antártica dando a
conocer el aporte que el INACH hace a la ciudadanía chilena
mediante la información de noticias, entrevistas y artículos sobre
ciencia antártica.
• Resúmenes del Programa de Ciencia Antártica Nacional
(PROCIEN): Para dar a conocer la síntesis del Programa de
Ciencia Antártica Nacional (PROCIEN), compilando las líneas
de investigación que el Instituto Antártico Chileno (INACH)
desarrolla cada año, así como comentarios sobre la gestión y
evolución que el mismo va teniendo en el transcurso del tiempo.
• Publicaciones sobre divulgación de la Ciencia y Educación:
Destacan su colección de textos temáticos, basados en la ciencia
y patrimonio científico regional
• Láminas – Posters: Presentan una colección de infografías,
láminas e ilustraciones de divulgación científica.
• Resúmenes de la Feria Antártica Nacional: En estas
publicaciones se encuentra disponible Las interrogantes que
llevan a los estudiantes que han conformado las distintas
ediciones de la Feria Antártica Escolar (FAE), instancia que les
abre la posibilidad de visitar el Continente Blanco en el marco
de un proyecto colaborativo entre instituciones educativas.
• Otros recursos: En esta sección se encuentran disponibles
recursos varios, entre los que se cuentan documentos de la
participación del INACH en instancias internacionales.
Instituto Antártico Argentina Cuenta con un link llamado “divulgación” en el cual consideran
temas relacionados a los siguientes puntos:
Argentino (IAA)
• Aspectos generales para fortalecer el conocimiento sobre el
Continente Antártico.
• Tratado Antártico: Temas relacionados al sistema del Tratado
Antártico, reclamos de soberanía en ese continente y el sector
antártico argentino.
• Sitios de Interés: Donde comparte links relacionados a
organizaciones y reuniones relacionadas sobre asuntos
antárticos.
51
Instituto Antártico Uruguay Cuenta con un link llamado “educación” en el cual consideran:
Uruguayo
• Potenciales aportes del Instituto Antártico Uruguayo a la
educación en Uruguay.
• Teléfonos y correos de contacto para solicitar charlas y
presentaciones en escuelas y liceos.
• Enciclopedia visual de la Antártida.
• Material didáctico diverso
• Cuentan con un enlace llamado publicaciones, el cual nos lleva
a una serie de archivos indexados en la base de datos Scopus y
tesis relacionadas a temas antárticos
Instituto Antártico Ecuador Cuenta con un link llamado “biblioteca” en el cual consideran:
Ecuatoriano • Galería de imágenes y videos relacionados a la Antártida.
• Edición digital de su revista “Ecuador Antártico”.
(INAE)
• Testimonios sobre expedicionarios.
• Otras poblaciones: En donde consideran la versión impresa de
publicaciones diversas.
Programa Brasil Cuenta con un link llamado “acera de” en el cual consideran temas
Antártico relacionados a:
Brasilero
• Conocimiento general de la Antártida.
• Programa Antártico Brasilero.
• Proyectos de investigación.
• Operaciones Antárticas.
• Biblioteca Virtual.
• Galería de fotos y videos.
Para la medición del presente indicador, se hicieron las indagaciones del caso en el archivo
general de la Dirección de Asuntos Antárticos, en efecto, se evidenció que desde la creación de
la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN) en 1983 hasta la fecha, no se ha
producido revista alguna, ya sea en versión impresa o digital, que trate exclusivamente sobre
temas antárticos, no obstante, tal como se detalla en la Tabla 12, se hicieron las indagaciones del
caso para verificar que otras organizaciones de la región cuentan con esta revista.
Tabla 12:
Programas Antárticos en la región que cuentan con revista
Instituto Antártico Chile El INACH cuenta con una revista de divulgación antártica dirigida
Chileno (INACH) al público internacional denominada ILAIA (palabra yagán que
significa más allá, hacia el sur). En esta publicación se dan a
conocer los avances, las nuevas preguntas y los desafíos de la
ciencia antártica año a año en el Continente Blanco.
Instituto Antártico Argentina En la página web del (IAA) existe un enlace llamado “actualidad”
Argentino (IAA) el cual nos lleva a todas las noticias del acontecer antártico.
Instituto Antártico Uruguay No cuentan con una revista persé, sin embargo, dentro de su
Uruguayo (IAA) página web se puede apreciar que en la parte inferior derecha,
registran de manera mensual todas las noticias sobre el acontecer
antártico.
Instituto Antártico Ecuador Dentro de su biblioteca digital, cuentan con ediciones electrónicas
Ecuatoriano de su revista llamada “Ecuador Antártico”, la cual temas
(INAE) relacionadas al quehacer antártico como resultado de las
investigaciones, cooperación internacional, líneas de
investigación, etc. Esta revista cuenta con dos ediciones por año.
Programa Antártico Brasil Dentro de la página web del Programa Antártico Brasilero,
Brasilero cuentan con un enlace llamado “publicaciones”, en el cual se
pueden apreciar las últimas noticias relacionadas a su actividad
antártica, como, por ejemplo, participación en reuniones,
operaciones en la Antártida, firmas de convenios, etc.
53
Para la medición del presente indicador, se han tomado en cuenta los documentales o
reportajes producidos durante las campañas antárticas, en efecto, los documentales y reportajes
encontrados que se detallan en la Tabla 13, han sido recopilados de la plataforma YouTube,
puesto que no se encuentran archivados en la Dirección de Asuntos Antárticos.
Tabla 13:
Documentales y reportajes producidos
Para la medición del presente indicador, se recurrió a la base de datos registrada en la página
web de la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), en
la cual se encuentran archivados los documentos presentados por los representantes de los
diferentes países que acudieron a estas reuniones, en las cuales nuestro país viene participando
ininterrumpidamente desde al año 1990, asimismo, se han considerado todas las actividades
relacionadas con la difusión, tales como: Simposios, exposiciones, exhibiciones fotográficas,
conferencias, charlas, talleres, concursos, etc.
Finalmente, es preciso aclarar que sólo se han considerado las reuniones en donde se ha
podido recabar información, puesto que en la página web de la RAPAL no se registran el 100%
de los documentos relacionados con las reuniones desarrolladas, asimismo, dicha documentación
faltante fue solicitada a la Dirección de Asuntos Antárticos, la cual nunca fue enviada, en efecto
la Tabla 14 nos detalla las actividades de difusión informadas en las reuniones mencionadas
Tabla 14:
Actividades de difusión del Programa Nacional Antártico informadas en las Reuniones de
Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL).
1 2019 • Visión actualizada del Programa Antártico Perú (28 de agosto del RAPAL XXX
2019)
• Simposio internacional en materia antártica (17 y 18 de julio del
2019)
• Tres exposiciones fotográficas sobre “30 años de la estación
Científica Antártica Machu Picchu” (realizadas en Lima y Trujillo
los días 10 de mayo, 12 de agosto y 22 de agosto)
55
3 2017 • Conferencia magistral sobre el “Rol que desarrolla la Comisión para RAPAL XXVIII
la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos en la
Antártida” (mayo 2016)
• Simposio sobre “Actividades científicas ambientales y tecnológicas
en el ámbito marino y costero de la Antártida” (junio 2016)
• Taller sobre “Buenas prácticas ambientales en la Estación Científica
Antártica Machu Pichu”
• Taller de “Capacitación en materia antártica” (diciembre 2016)
4 2016 • Tres exposiciones sobre resultados de los trabajos científicos RAPAL XXVII
(UNMSM, UNIFÉ y Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión)
• Dos exhibiciones sobre “La Antártida: Geología en el Polo Sur”,
constituida por infografías, fotografías y rocas antárticas.
• Dos charlas para la formulación de proyectos de investigación y
divulgación de los resultados de los trabajos a la comunidad
científica, realizadas en el IMARPE y en el Colegio de Ingenieros
del Perú
5 2015 • Foro “Voces por el clima” dentro del marco de la realización de la RAPAL XXVI
Vigésimo Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (diciembre 2014)
• Exposición sobre las actividades del Perú en la Antártida (8 de
diciembre del 2014)
• Conferencia sobre “La participación de la mujer en el Programa
Nacional Antártico”
• Taller sobre imágenes satelitales en la Antártida (23 de abril del
2015)
• Seminario sobre investigación científica antártica (7 de mayo del
2015)
• Conferencia magistral sobre “La presencia peruana en la Antártida
y la nueva política nacional – perspectiva y desarrollo” (8 de junio
del 2015)
• Exhibición “Antártida: Geología en el Polo Sur – 2015” (28 de
agosto del 2015)
57
12
10
10
8
7 7
6
6
5
4
4
3
2
1
0 0 0 0 0 0 0
0
RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL RAPAL
XXX XXIX XXVIII XXVII XXVI XXV XXIV XXIII XXII XIX XVIII XVI XIII X V
Para la medición del presente indicador, es importante empezar señalando que el Perú está
adherido al Tratado Antártico de 1959 a partir del 10 de abril de 1981, asimismo, es miembro
consultivo con voz y voto en la toma de todas las decisiones vinculadas al espacio austral, a partir
del año 1989, desde esa fecha, el Perú ha construido una Estación Científica y ha desarrollado
programas de investigación científica periódicas en la Antártida.
En ese sentido, nuestra condición de miembros consultivos nos hace partícipes de diferentes
reuniones llevadas a cabo por organizaciones que buscan desarrollar y promover las mejores
prácticas en la gestión del apoyo a la investigación científica en la Antártida, así como promover
los objetivos y procurar la observancia de las disposiciones del Tratado Antártico, por lo tanto,
como parte de la medición del presente indicador, se detalló y cuantificó la asistencia de
representantes peruanos en la reuniones de carácter internacional más importantes, en donde
nuestro país tiene representación como miembro consultivo.
Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA): Según el Artículo IX del Tratado
Antártico, cada año (antes de 1994 era cada dos años) los doce signatarios originales más las
59
Cuando el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente entró en
vigor en 1998, se estableció el Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA). El CPA
por lo general se reúne al mismo tiempo que la RCTA para abordar asuntos relacionados con la
protección del medio ambiente y proporcionar asesoramiento a la RCTA. Además de las RCTA
y las reuniones del CPA, las Partes Consultivas también convocan ocasionalmente Reuniones
Consultivas Especiales del Tratado Antártico y Reuniones de Expertos con objeto de tratar temas
específicos.
Dicho esto, la Tabla 15 nos detalla las participaciones que el Perú ha tenido en la Reunión
Consultiva del Tratado Antártico, a partir de su estatus como miembro consultivo de dicho
tratado en el año de 1989.
Tabla 15:
Participación de representantes peruanos en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico
(RCTA)
RCTA XL - CPA SI
22 May 2017 - 1 Jun 2017 Pekín, China
XX
RCTA XXXIX - SI
CPA XIX 23 May 2016 - 1 Jun 2016 Santiago, Chile
RCTA XXXVIII - SI
1 Jun 2015 - 10 Jun 2015 Sofía, Bulgaria
CPA XVIII
29 Abr 1996 - SI
RCTA XX Utrecht, Países Bajos
10 May 1996
8 May 1995 - SI
RCTA XIX Seúl, Corea
19 May 1995
11 Abr 1994 - SI
RCTA XVIII Kioto, Japón
22 Abr 1994
11 Nov 1992 - SI
RCTA XVII Venecia, Italia
20 Nov 1992
7 Oct 1991 - SI
RCTA XVI Bonn, Alemania
18 Oct 1991
Tal como se aprecia en la Tabla 15, el Perú ha asistido a todas la Reuniones Consultivas del
Tratado Antártico a partir de su adhesión como miembro consultivo de este tratado, en efecto,
aplicando la fórmula propuesta para el presente indicador, se considera que se tiene un alto nivel
de cumplimiento
Cantidad de participaciones 27
x 100% = x 100% = 100%
Cantidad de invitaciones recibidas 27
62
Dicho esto, la Tabla 16 nos detalla las participaciones que el Perú ha tenido en la Reunión
de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos, a partir de su incorporación en
el año de 1990.
Tabla 16:
Participación de representantes peruanos en la Reunión de Administradores de los
Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL)
63
64
Cantidad de participaciones 30
x 100% = x 100% = 100%
Cantidad de invitaciones recibidas 30
A continuación, se procedió a analizar cada uno de los resultados obtenidos en los epígrafes
anteriores, asimismo, se contrastó y se discutió con la información obtenida a través de las
entrevistas realizadas a los científicos y expedicionarios con experiencia antártica, con el objetivo
de verificar las coincidencias o contradicciones
Cabe mencionar que tanto las Comisión Nacional de Asuntos Antárticos (CONAAN), el
Instituto Antártico Peruano (INANPE) y la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de
Relaciones Exteriores, han sido las organizaciones responsables de la planificación, coordinación
y control de las actividades científicas; la (CONAAN) funcionó desde el año 1983 hasta el 2002,
luego se creó el INANPE, el cual funcionó desde el año 2002 hasta el año 2010 para luego darle
pase a la Dirección de Asuntos Antárticos, la cual viene funcionando hasta la fecha. no obstante,
a pesar del cambio de organización, la esencia de las mismas ha permanecido a través del tiempo.
Se aprecia que el 40.8% de los trabajos realizados, han sido procesados, enviados y
materializados a manera de informe final, considerándose un bajo nivel de cumplimiento para el
presente indicador, asimismo, el 70% de los trabajos procesados, corresponden a las 10 primeras
campañas, por consiguiente, conviene señalar que no existe una línea de tiempo reglamentada,
en la cual se disponga de fechas para que los investigadores hagan entrega tanto de sus trabajos
preliminares como de sus informes finales, asimismo, no existen disposiciones para la
publicación, difusión y archivo de estos.
66
Existe un bajo cumplimiento de investigaciones publicadas, siendo el Instituto del Mar del
Perú, la organización que mayor número de publicaciones sobre materia antártica cuenta en sus
repositorio, representando más de la mitad de todos los trabajos publicados hasta la fecha,
asimismo, se evidenció la falta de un repositorio que concentre de manera exclusiva, toda la
producción científica generada durante el desarrollo de las veintisiete campañas que el Perú ha
llevado a cabo en el Continente Antártico, tal como lo cuentan otros países de la región, por
consiguiente, es preciso mencionar que según lo dispuesto en la Ley Nº 30035 “Ley que regula
el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto” se
denomina Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto
al sitio centralizado donde se mantiene información digital resultado de la producción en ciencia,
tecnología e innovación (libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos
técnico-científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo, tesis
académicas y similares), el cual es administrado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), quien es la máxima instancia para recolectar, integrar,
estandarizar, almacenar, preservar y difundir la producción nacional de ciencia, tecnología e
innovación de los repositorios
Asimismo, el artículo 2.7 del Reglamento de la Ley N° 30035, define como interoperabilidad
de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso
Abierto, a la cualidad que poseen los repositorios institucionales y el Repositorio Nacional
Digital para el intercambio y transferencia de datos, metadatos e información, utilizando
mecanismos comunes, estandarizados y transparentes a los sistemas de información existentes
que determine el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC)
67
Para ello, el estado cuenta con el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e
Innovación, denominado Alicia (Acceso Libre a la Información Científica), el cual ofrece acceso
abierto al patrimonio intelectual resultado de la producción en materia de ciencia, tecnología e
innovación realizada en entidades del sector público o con financiamiento del Estado, en ese
sentido, la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Acceso Abierto (RENARE), tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus
miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el
conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación, esta red se encuentra integrada por
los repositorios institucionales de las entidades del sector público que ya cuenten con ellos, o que
deban contar con un repositorio institucional de conformidad con lo establecido en la Ley.
En este sentido, los repositorios digitales de las instituciones públicas cumplirán con
estándares de calidad y serán gestionados de manera eficiente para su fácil acceso y uso gratuito
de académicos, investigadores y sociedad en general, asimismo, la información del repositorio
institucional digital deberá estar referida al resultado de producción científica, tecnológica e
innovación contenida en libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos
técnicos – científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo,
tesis académicas, artículos académicos, proyectos de investigación y similares.
Dicho esto, todas las organizaciones, privadas o del Estado, están en la obligación de
publicar los resultados de sus investigaciones que han sido producto de la investigación realizada
en la Antártida, las cuales deben de ser de fuente abierta ya que no se trata de ningún tipo de
investigación de carácter clasificado.
También se observa que la Pontificia Universidad Católica del Perú, es la institución con
participación antártica, que cuenta con un mayor número de revistas indexadas (Espacio y
Desarrollo, Derecho PUCP, Themis, Agenda Internacional), sin embargo, 3 de las 4 revistas
mencionadas, están adscritas a las ciencias jurídicas. También se resalta la producción científica
por parte de la Universidad Alas Peruanas, quienes, a pesar de haber participado en sólo dos
campañas, cuentan con tres publicaciones en revistas indexadas.
Como comentario final, luego de haber realizado el análisis de los resultados de la dimensión
“producción científica”, se ha evidenciado la escasa producción que se ha generado en las 27
campañas desarrolladas por el estado peruano en la Antártida, en ese sentido, se hará referencia
a lo declarado por alguno de los investigadores, quienes coinciden que la producción científica
generada hasta la fecha es escasa.
Por otro lado, Indacochea destaca que “se genera bastante información, pero no llega a ser
publicada en revistas de amplia difusión o simplemente no se publica. En el Perú no tenemos
científicos dedicados exclusivamente a temas antárticos, quienes participamos en las
expediciones estamos dedicados la mayor parte de nuestro tiempo a otros temas. Es necesario
incentivar en la formación de profesionales especializados en este tema”. (A. Indacochea,
entrevista personal, 10 de noviembre 2020)
Por su parte, Montes considera que “la producción científica asociada a temas antárticos con
personal peruano y bajo financiamiento peruano es bastante pobre; lo cual está relacionado a la
poca masa crítica con la que el Perú cuenta, especialmente en temas antárticos” (I. Montes,
entrevista personal, 19 de noviembre de 2020).
Asimismo, Cerpa señaló que “luego de 27 expediciones, recién en las últimas cuatro se están
generando investigaciones que rendirán sus frutos a partir del próximo año. La falta de un plan
estratégico de desarrollo en las actividades antárticas, hacen que estemos rezagados a
comparación de nuestros vecinos más cercanos, como es el caso de Chile y Ecuador”. (L. Cerpa,
entrevista personal, 17 de octubre de 2020),
Finalmente, el Doctor Cornejo declaró que “es limitada la producción científica antártica en
ciencia, tecnología e innovación tecnológica que aporte al desarrollo sostenible del Perú debido
a la falta de articulación interinstitucional y asignación presupuestal en bienes y servicios para
atender requerimientos posterior a la campaña antártica como análisis de laboratorio, servicios
especializados para elaboración de artículos científicos en revistas indexadas, patentes,
participación en eventos académicos y científicos, formación de redes científicas, fortalecimiento
de cooperación técnica entre otros” (R. Cornejo, entrevista personal, 13 de noviembre de 2020).
Análisis del indicador “uso de la página web del Programa Nacional Antártico”
Tal como se ha mencionado, somos el único país de la región que no cuenta con una página
web administrada por la organización responsable de los asuntos antárticos, asimismo, dentro del
contenido de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, tampoco existe ninguna
publicación o enlace que nos lleve a ver temas relacionados con la Antártida, tan sólo se
menciona las funciones de la Dirección de Asuntos Antárticos como parte del organigrama de la
Dirección General de General de soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, lo que significa una
seria limitación para la comunidad científica y para los interesados en temas antárticos, puesto
que la información se encuentra fragmentada en las páginas web de las instituciones que
participan en las campañas o simplemente no se cuenta con información.
Respecto a los resultados obtenido en las entrevistas, se observa que doce de los veinte
expedicionarios, consideran que se utiliza la página web de las instituciones como herramienta
de difusión, en ese sentido, se coincide con la manifestado por el Doctor Cerpa quien señaló “no
existe una página web central, donde uno se pueda informar sobre los proyectos de investigación
que se desarrollaron o que se vienen desarrollando” (L. Cerpa, entrevista personal, 17 de octubre
de 2020) y con lo declaro por la Doctora Silvestre, quien señaló que “no existe página web en
los últimos años sobre temas antárticos” (E, Silvestre, entrevista personal, 16 de noviembre de
2020)
Calculando el promedio de las publicaciones realizadas en cada red social durante el periodo
de mayo a octubre del 2020, en la Figura 8 se aprecia que el Facebook es la red social con mayor
promedio (14 publicaciones al mes), seguida por el Twitter (8 publicaciones al mes) y finalmente
el Instagram (cuatro publicaciones al mes), en ese sentido, se considera que las dos primeras
redes sociales tienen un nivel alto de cumplimiento, puesto que ambas tienen más de 7
publicaciones mensuales, mientras que el Instagram presenta un bajo nivel de cumplimiento, al
tener menos de 5 publicaciones al mes.
Tal como se detalló en la Tabla 11, a excepción de Colombia y el Perú, todos los países de
la región cuentan con un recurso similar a un aula virtual, en donde comparten material
relacionado a la cultura y educación sobre temas antárticos, siendo el Instituto Antártico Chileno
el país que mejor administra este recurso, evidenciando su preocupación en despertar el interés
de potenciales expedicionarios, así como una correcta difusión de conocimientos.
A pesar de la inexistencia de este recurso, se consideró como parte de una de las preguntas
de la entrevista, con el objetivo de asegurar su inexistencia en cualquiera de las páginas webs
institucionales, o en su defecto, que haya podido haber sido empleado en el pasado, no obstante,
A partir de las investigaciones pertinentes para tomar como referencia los otros países de la
región, se evidenció que somos el único país al lado de Colombia, que no cuenta con una revista
que trate sobre temas antárticos, tal como se detalló en la Tabla 12.
A pesar de ello, las instituciones participantes en las campañas antárticas, cuentan con
revistas institucionales donde ocasionalmente publican temas relacionados a los trabajos
científicos realizados en este continente, no obstante, no existe disposición alguna que las obligue
a hacerlo y tampoco existe un proyecto para la creación de este recurso.
Tal como se aprecia en la medición del presente indicador, se han producido siete reportajes
o documentales, lo que representa el 26% con relación a la cantidad de expediciones realizadas,
en efecto, se considera un nivel bajo de cumplimiento, asimismo, se aprecia que durante las tres
últimas campañas realizadas a bordo del B.A.P. “Carrasco”, se han desarrollado este tipo de
producciones, lo que podría significar una tendencia positiva debido al gran aforo con que cuenta
esta unidad de investigación.
Con respecto a los entrevistados, 13 de ellos manifestaron que, si se hace una correcta
difusión a través de documentales y reportajes, resaltando lo dicho por la Doctora Montes, quien
indicó que “este año y durante algunas campañas pasadas se han realizado reportajes periodístico
y documentales sobre las campañas antárticas, pienso que su difusión no ha sido promovida vía
72
asuntos antárticos sino por el grupo periodístico a cargo. Por otro lado, más del 80% de estos
reportajes no se enfocan en las actividades científicas que realiza el Estado peruano sino en la
infraestructura y algún tema de moda” (I. Montes, entrevista personal, 19 de noviembre de 2020),
en efecto, se coincide con lo señalado por Montes, puesto que, efectivamente, la difusión siempre
se ha dado por los canales de televisión, personas naturales o los institutos que se hacen presentes,
además, el contenido de los reportajes no resalta aspectos científicos, sino aspectos generales del
Continente Blanco.
Tal como se detalla en los resultados del presente indicador, ha habido años en donde se
han reportado hasta siete actividades relacionadas a la difusión del Programa Nacional Antártico,
en contraste, existen años en donde no se evidencia ninguna actividad, es por ellos que en
promedio sólo se han evidenciado tres actividades por año, los que significa un valor de bajo
cumplimiento para el presente indicador.
En tal sentido, como parte del análisis del presente resultado, se aprecia que de las 30
reuniones en donde el Perú ha participado en la RAPAL, sólo se pueden visualizar los
documentos de 15 de estas reuniones, en los cuales el Perú sólo ha informado sobre actividades
de difusión en ocho de ellos, asimismo, de estos ocho informes, cinco de ellos corresponden a
las últimas cinco reuniones, lo que significa una tendencia positiva para las actividades de
difusión.
Por otro lado, la mitad de los expedicionarios entrevistados señalaron que si se realiza una
eficiente difusión a través de las actividades desarrolladas por la Dirección de Asuntos
Antárticos, mientras que la otra mitad manifestó no estar conforme con ello, en ese sentido,
Orjeda (2020) indicó que nunca se le pidió al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montañas, institución que actualmente asume la dirección, participar en ninguna
actividad de difusión, lo que evidencia que a pesar de la participación de algunas instituciones
en las campañas antárticas, no se les considera para ser parte de las actividades de difusión del
Ministerio de Relaciones Exteriores, la cuales deben de considerar a toda la comunidad científica.
73
El Estado peruano tiene una participación activa y permanente en las reuniones que
constituyen la máxima organización sobre temas de orden científico, logístico y ambiental, así
como de intercambio de puntos de vista y, según sea apropiado, colaboración a nivel educativo,
socio-cultural y comunicacional de relevancia en el área antártica, siendo el único indicador que
se cumple al 100%, sin embargo, en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, no
se puede evidenciar sobre los documentos generados a partir de los acuerdos pactados en estas
reuniones, en ese sentido, al indagar por la página web de la RAPAL, se evidencia que gran parte
de estos documentos no han sido colgados en su página, asimismo, en la página web de la RCTA,
solo se hace mención que se presentaron los informes que detallan las actividades de difusión,
sin embargo, no existe el detalle de estas.
74
Por otro lado, se coincide con lo mencionado por Cerpa, quien considera que “el Estado
peruano no cumple con difundir de manera adecuada las actividades científicas, salvo las
reuniones habituales para planificación y presentación de proyectos de investigación, no se hacen
reuniones periódicas (simposios, congresos, foros, etc.) donde se muestren los trabajos de
investigación y los resultados a los cuales están llegando”. (L. Cerpa, entrevista personal, 17 de
octubre de 2020).
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
En esta parte del trabajo, se describieron aquellos datos confirmatorios y los hallazgos más
importantes, con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados para la presente
investigación, posteriormente se plantearon las recomendaciones, las cuales se desprenden de
cada una de las conclusiones presentadas.
76
tiene que hacer para establecer un correcto flujo, desde el recojo de información de
campo hasta su disposición final en una base de datos.
77
5.2 Recomendaciones
1.- Con respecto a la producción científica, se deben crear disposiciones para regular la
entrega de resultados preliminares y finales, los cuales deben de ser materializados en
un informe final y publicados en los repositorios institucionales, asimismo, la
Dirección de Asuntos Antárticos deberá contar con su propio repositorio, con el fin de
centralizar toda la información concerniente a la Antártida, por su parte, las
instituciones que cuenten con revistas indexadas y que participan en las Campañas
Antárticas, deberán incluir artículos científicos en sus revistas, con el propósito de
aumentar la calidad de las investigaciones desarrolladas.
3.- Finalmente, es importante contar con disposiciones que regulen el correcto flujo de la
información de las actividades científicas desarrolladas por el Estado peruano en la
Antártida, y de esta manera asegurar que toda la información de los trabajos de campo,
sea procesada, analizada, informada, expuesta, difundida y almacenada de manera
correcta, en tal sentido, es importante resaltar que no se requiere de una gran inversión
de capital para el desarrollo de las herramientas que se han mencionado en epígrafes
anteriores, las cuales nos permitirán ser más eficientes y estar a la altura de los demás
países de la región.
Referencias Bibliográficas
Black, K. (2010). Business Statistics: Toma de decisiones contemporánea. (6ª edición). New
Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Choo, C. (2002). Information Management for the Intelligent Organization: the Art of
Scanning the Environment (3 ed.). New Jersey: ASIS.
De la Cruz, J. (2019). Revista indexada en Scielo. Rev. Fac. Med. Hum. vol.19 No.4.
doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2332
Decreto Supremo N° 014 – 2014 – RE. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional
Antártica. Presidencia de la República del Perú (2014).
Decreto Supremo N° 006 – 2015 – PCM. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
la Ley Nº 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (2015)
79
Díaz. M., Contreras, Y., y Rivero, S. (2009). El factor humano como elemento dinamizados
del proceso empresarial en la gestión de la información y conocimiento. ACIMED,
20(5).
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ª ed.). México: Mc
Graw-Hill.
80
La Torre, M., Montoya, C., & Reyes, J. (2017). Gestión del conocimiento en la Escuela
Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado - Lima 2017. (Tesis de
Maestría). Escuela Superior de Guerra del Ejército, Lima. Perú. Recuperado de
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2190
Ley 1138. Ley de La Marina de Guerra del Perú. Presidencia de la República (2012).
Ley Nº 30035. Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Acceso Abierto. (2013)
OCDE & Eurostat (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos
sobre innovación (3ra ed.). OECD/European Communities. Recuperado de
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Piedra, Y., Martínez, A. (2007). Producción Científica. Ciencias de la Información Vol. 38,
No.3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf
Porras, B. y Gil, P. (2011). Análisis de validez y fiabilidad del modelo de cuestionarios a los
estudiantes para la evaluación de la calidad de la docencia. Universidad de
Cantabria. España. Recuperado de
81
https://sharepoint.unican.es/sgic/Procedimientos/OtrosInformesCalidad/Informe%2
0validez-fiabilidad-v02.pdf
RCTA y otras reuniones (2020). Informes finales de las reuniones consultivas del Tratado
Antártico. Recuperado de https://www.ats.aq/s/atcm.html
Rodríguez, Y. y Del Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la
información y la comunicación en contextos organizacionales. Revista Cubana de
Información y Comunicación “Alcance. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v6n14/ralc02317.pdf
ANEXO 1
Documentales o
reportajes
Uso de repositorio
institucional o
multisectorial
Actividades de Difusión
del Programa Nacional
Antártico
Participación de
representantes peruanos
en eventos
internacionales
82
Preguntas Complementarias
1.- ¿Considera que la producción científica generada a la fecha por el Programa Nacional
contribuye sustancialmente al incremento del conocimiento científico?
2.- ¿Considera que el Estado peruano cumple con difundir de manera adecuada las actividades
científicas que desarrolla en la Antártida?
ANTAR I (1988)
UNIDAD MEDIO DE
N° NOMBRE DEL PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
1 Composición y abundancia de copépodos en el Estrecho de Bransfield IMARPE
2 DHN
Condiciones oceanograficas en el Estrecho de Bransfield durante el verano de 1988
3 Distribución de nutrientes y oxígeno en el Estrecho de Bransfield verano de 1988 IMARPE
4 Los quetognatos en el Estrecho de Bransfield durante el verano austral de 1988 IMARPE
5 Condiciones meteorológicas sobre el Estrecho de Bransfield DHN B.I.C. Humboldt CONAAN
6 Clorofila y fotosintesis en el Estrecho de Bransfield verano de 1988 IMARPE
7 Microplancton en el Estrecho de Bransfield durante el verano de 1988 IMARPE
8 Zooplancton antártico en el Estrecho de Bransfield verano de 1988 IMARPE
9 Las salpas en el Estrecho de Bransfield durante el verano austral de 1988 IMARPE
10 Estudio geomagnético del Rift Bransfield IGP
ANTAR II (1989)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
1 Microplancton del Estrecho de Bransfield, verano 1989 IMARPE
2 Caracterización del zooplancton del Estrecho de Bransfield, verano 1989 IMARPE
3 Los eufasidos en el Estrecho de Bransfield IMARPE
4 IMARPE
Composición y abundancia de copepodos en el Estrecho de Bransfield, verano 1989
5 Los quetognatos del Estrecho de Bransfield durante el verano austral IMARPE
6 Aves y mamiferos observados durante el ANTAR II 1989 IMARPE
7 Levantamiento ecológico del entorno de la ECAMP IMARPE
B.I.C. Humboldt CONAAN
Estudio de la abundancia, distribución y comportamiento del krill mediante técnicas
8 IMARPE
hidroacústicas en el Estrecho de Bransfield
9 Oceanografía dinámica del Estrecho de Bransfield, verano de 1989 DHN
10 DHN
Condiciones oceanográficas en el Estrecho de Bransfield durante el verano del 1989
11 Distribución de Clorofila y oxigeno en el Estrecho de Bransfield verano 1989 IMARPE
12 Geología de Punta Crepin INGEMMET
13 Observaciones de climatología y meteorología sinóptica enero - febrero 1989 FAP
1 DHN
Condiciones oceanográficas en el Estrecho de Bransfield durante el verano de 1991
2 Series de tiempo de nutrientes y oxígeno disuelto IMARPE
3 Clorofila y fotosintesis en el Estrecho de Bransfield IMARPE
4 Microplancton en el EB durante el verano de 1991 IMARPE
5 Composición y abundancia de zooplancton en el Estrecho de Bransfield IMARPE
6 Dos mitófidos y un channichtido en el Estrecho de Bransfield IMARPE B.I.C. Humboldt CONAAN
7 Macrozoobentos en la Ensenada Mackellar, Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge IMARPE
8 Distribución, comportamiento y biomasa del krill en el Estrecho de Bransfield IMARPE
9 Investigaciones ingeniero-geológicas en la ECAMP INGEMMET
10 Estudio de las condiciones meteorológicas durante la Expedición ANTAR III FAP
Estudio del comportamiento humano mediante escalas de autoevaluacion de ansiedad y
11 HOSPITAL MILITAR
depresion
ANTAR IV (1992-1993)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
ANTAR V (1993-1994)
ANTAR VI (1995)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
Vía Aérea - ARA.
Alm. Irizar y
1 Medición de las corrientes marinas - Bahía Almirantazgo IGP-UDEP CONAAN
BACH Piloto
Pardo
7 HOSPITAL MILITAR
Electrocardiografía ambulatoria (Holter) de 24 horas sensibilizado, en un grupo humano
ANTAR X (1999)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
Evaluación del krill y su relación con el ecosistema en el Estrecho de Bransfield y
1 IMARPE
alrededores de la Isla Elefante
2 Análisis molecular de especies marina en la Antártida CONCYTEC - URP
3 DHN
Investigaciones sobre oceanografía física y dinamica en el Estrecho de Bransfield
4 Investigaciones sobre oceanografía física en la Ensenada Mackellar DHN
5 Estudio de Línea Base Ambiental de la Ensenada Mackellar DHN
6 Radioactividad ambiental en la ECAMP y en el Estrecho de Bransfield IPEN
7 Estudio del clima antártico y sus efectos en el Clima del Perú DIRMA
B.I.C. Humboldt CONAAN
8 Estudio de la capa de ozono y su relacion con el incremento de la radiacion UV-B DIRMA
9 Radar MST en la Antártida Estudio latitudinal del fenómeno PMSE campaña 1998-1999 IGP
10 Estudio geofísico de los suelos en Punta Crepin INGEMMET
11 Estudio paleontológico de las terrazas marinas en Punta Crepin INGEMMET
Efectos del clima gélido como agente etiopatogenico potencial condicionante del daño
12 HOSPITAL MILITAR
miocardico
13 Evaluación de la utilización de la energía hidráulica PUCP
ANTAR XI (2000)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
1 Oceanografía física y dinámica al norte de las Islas Shetland del Sur DHN
Características oceanográficas físicas, químicas y dinámicas de la Ensenada Mackellar,
2 DHN
Isla Rey Jorge-Antártida
3 Investigación sobre mareas, olas y corrientes en la Ensenada Mackellar DHN
4 Observación de mamiferos marinos IMARPE
5 Condiciones hidroquímicas en las I. Shetland del Sur e I. Elefante IMARPE
6 Estudio cuantitativo de estructura del bentos en Ensenada mackellar IMARPE
Las aves marinas antárticas como indicadores de los patrones de distribución del krill en
7 IMARPE B.I.C. Humboldt CONAAN
el Paso Drake de las I. Shetalnd del Sur y alrededores de la I. Elefante
8 Evaluación de la calidad ambiental en la Ensenada Mackellar IMARPE
9 Variación hidrológica y topográfica del Río Rímac, Ensenada Mackellar PUCP
10 IMARPE
Granulometría, materia orgánica y carbonatos en sedimentos de la Ensenada Mackellar
82 89
11 IGP-UDEP-DHN
Observaciones geofísicas con los radres de Base Machu Picchu y BIC Humboldt
Universidad de
12 Estudio ecofisiológico de líquenes y musgos antárticos
Masaryk
3 Determinación de parámetros técnicos de operación de redes para la captura del krill IMARPE
Distribución de mamíferos marinos en el Estrecho nde Bransfield y alrededores de la I.
4 IMARPE
Elefante
Distribución de las condiciones hidroquímicas en el Estrecho de Bransfield y
5 IMARPE
alrededores de la I. Elefante B.I.C. Humboldt CONAAN
MHN-UNMSM-
6 Biodiversidad submarina y terrestre en la Ensenada Mackellar IMARPE-Instituto
Thetis
CONCYTEC -
7 Coeficientes de deshidratación del krill
CONACYT (Bolivia)
82
91
Universidad de
8 Estudio geomorfológicos de glaciares antárticos
Masaryk
9 Modelamiento del campo de viento y la elevación de las energías renovables SENAMHI
ANTAR XV (2004)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
1 Oceanografía física, química y dinámica de la Ensenada Mackellar DHN
Universidad de
Retroceso glaciar antártico Vía Aérea (Avión
2 Masaryk INANPE
Hércules)
3 Pronósticos meteorológicos DIRMA
4 Aplicación del Protocolo de Madrid MRE
PUCP - CINVESTAV
Proyecto Ice Cube - Telescopio de neutrinos
(México)
7
Estudio de las anomalías de disminución de la capa de ozono en la región andina y
UNCP
8 antártica del Perú
82
93
Depredación, tiempo atmosférico, microclima y elección del sitio de anidación de la INANPE
4 APECO Hércules)
colonia de gaviotín antártico sterna vittata gmelin en Punta Crepin
Medición espectral de la radiación solar para cuantificar la capa de ozono, índice UV y
UAP (Huancayo) -
5 espesor óptico de aerosol en la atmósfera antártica y su relación con las mediciones en
DIRMA
Perú
ANTAR XX (2011-2012)
UNIDAD MEDIO DE
N° PROYECTO COORDINADOR
EJECUTORA TRASNPORTE
UCSUR - IMARPE -
1 Biodiversidad del bentos y plancton marino en la Ensenada Mackellar
UNMSM
Vía Aérea (Avión
2 Biología y ecología del gaviotín antártico en Punta Crepin, Isla Rey Jorge APECO MRREE
Hércules)
3 Liquenobiota alrededor de la Estación Científica Peruana en la Ensenada Mackellar UCSUR - UNMSM
4 UCSUR
Estudio sobre la biodiversidad del macrobentos y plancton en la ensenada Mackellar
Levantamiento Hidrográfico-morfológico con tecnologia multihaz en la Ensenada
5 DHN
Mackellar B.I.C. Humboldt MRREE
6 Evaluación de la liquenobiota en el área de influencia de la ECAMP UNMSM - IPEN
7 IGN
Estudios de cartografía y geodesia en Punta crepin, Isla Rey Jorge y áreas de influencia
8 Estudios meteorológicos y climaticos en Punta Crepin DIRMA
9 Estudio sobre ecología de las aves antárticas APECO
10 Monitoreo ambiental y levantamiento de información sobre ecología microbiana DIGESA
11 Estudio de las propiedades físicas y químicas de los aerosoles y su rol en el balance de la UAP
radiación terrestre en la ECAMP y su relación con las mediciones en el Perú
82
95
8 IGN
Estudios de cartografía y geodesia en Punta Crepín, Isla Rey Jorge y áreas de influencia
9 Monitoreo de la variabilidad del perfil costero en la Ensenada Mackellar DHN
Perú (INGEMMET y
UCSUR) - Uruguay
11 Estudio de la dinámica del glaciar Collins sobre el ecosistema marino en Bahía Maxwell
(Universidad de la
República)
13 Estudio de la circulación oceánica alrededor de las islas Shetland del Sur e Isla Elefante DHN
y su conexión frente a la costa peruana y el fenómeno El Niño y La Niña B.A.P. Carrasco MRREE
UCN (Chile)
Estudio de las comunidades biológicas asociadas a los montes submarinos ubicados en el UNAB (Chile)
19
Estrecho de Bransfield INVEMAR (Colombia)
UNP
UCSUR
20 Monitoreo de larvas de Eufausiáceos IAA (Argentina)
Aporte social, económico y ambiental en la conservación y pérdida de la BIOdiversidad
21 INAIGEM
marina por el retroceso GLACIAR en la Península ANTártica
82
99
McMaster University
Aporte social, económico y ambiental en la conservación y pérdida de la biodiversidad
6 UPCH
marina por el retroceso glaciar en la Península Antártica
UNI
University of
Gothemburg
INGEMMET
UCSUR
PUCP
UCSM
INVEMAR
Estudio del permafrost en los alrededores de la estación científica antártica Machu INGEMET
8
Picchu, Isla Rey Jorge, Península Antártica PORTUGAL
Evolución del glaciar Domeyko a partir de registros geomorfológicos en la ensenada
9 INGEMET
Mackellar, isla Rey Jorge, Antártida
Análisis Metagenómico del microbiota del krill antártico y su relación con el cambio IPEN
10
climático IMARPE
Caracterización radiológica de los sedimentos extraídos de la profundidad del mar en el IPEN
11 estrecho de Bransfield y muestras ambientales en la estación científica antártica Machu B.A.P. Carrasco MRREE
Picchu UNMSM
Desarrollo de Estación de Clima Espacial en la Estación Científica Antártica Machu CONIDA
12
Picchu UNI
101
Estudio de la circulación oceánica alrededor de las Islas Shetland del sur e isla Elefante
13
y su conexión frente a la costa peruana y el fenómeno El Niño y La Niña
DIHIDRONAV
Estudio de la circulación marina para determinar la trayectoria de posibles elementos
14
contaminantes en la bahía Almirantazgo mediante aproximación Lagrangiana
Evaluación del transporte de aerosoles atmosféricos y su deposición sobre la nieve para Universidad Federal de
18
estimar el efecto en su descongelamiento: casos Andes peruanos y la Antártida Rio Grande (Brasil)
Universidad de
Magallanes (Chile)
Equilibrio Nutricional en la Antártida - Efecto de la suplementación con vitamina C en
19 UNIFE
expedicionarios
Determinación y distribución de metales pesados y contaminantes orgánicos en el
20 componente Biótico y Abiótico de ecosistemas submareales, Litorales de la zona marina UNSA
aledaña a la estación científica antártica Machu Picchu
Evaluación de la presencia de microplásticos en componentes abióticos y bióticos en
21 USIL
bahía Almirantazgo
Estudio de la hidrodinámica de las corrientes marinas alrededor de las islas Shetland del
22 UTEC
Sur
Análisis Metagenómico de la microbiota del krill antártico y su relación con el cambio
23 IPEN
climático
24 Comparación de la Dinámica de la Evolución Glaciar en la Antártida y Glaciares SENAMHI
102
INGEMMET
Evolución Geológica de bahía Almirantazgo, isla Rey Jorge y bahía Esperanza,
25 Dirección Nacional de
península Antártica (Cooperación Internacional)
Minería y Geología de
Uruguay (DINAMIGE)
ANEXO 3
PUBLICACIONES RELACIONADAS CON TEMAS ANTÁRTICOS PUBLICADAS EN
EL REPOSITORIO ALICIA
1
IMARPE Zooplancton e ictioplanton antártico durante el verano austral 2003 Artículo
2
IMARPE Mamíferos antárticos en el estrecho de Bransfield y alrededores de isla Artículo
Elefante. Verano austral 2003
3
IMARPE Estudio bioacústico del krill (Euphasia superba) en el estrecho de Artículo
Bransfield, Antártida
4
IMARPE Fauna y flora del entorno de la base antártica peruana Machu Picchu Artículo
(Antar V)
5
IMARPE Fitoplancton del estrecho de Bransfield e isla Elefante durante el Artículo
verano austral 1998. Perú Antar IX
6
IMARPE Composición, abundancia y distribución del zooplancton antártico en Artículo
el estrecho Bransfield y alrededores de la isla Elefante. Verano Austral
1998. Perú Antar IX
7
IMARPE Estimados de biomasa y distribución del krill (Euphasia superba), Artículo
utilizando 38 y 120 kHz. Verano austral 1998. Perú Antar IX
8
IMARPE Comportamiento de la red de arrastre pelágica Engel 988/400 para el Artículo
estudio del Krill (Euphasia superba). Verano Austral 1998. Perú Antar
IX
9
IMARPE Aves antárticas y su relación con el krill. Expedición Perú ANTAR Artículo
XIV, verano austral 2003
10
IMARPE Características biológicas del Krill (Euphasia Superba) durante el Artículo
crucero BIC Humboldt 9801. Perú Antar IX
11
IMARPE Aves y mamíferos marinos antárticos relacionados con el krill Artículo
Euphasia superba en el estrecho de Bransfield e isla Elefante
12
IMARPE Estructura comunitaria del zooplancton antártico en el estrecho Artículo
Bransfield y alrededores de la isla Elefante, verano austral 2007,
ANTAR XVII
13
IMARPE Comunidad del zooplancton antártico en el estrecho de Bransfield y Artículo
alrededores de la isla Elefante: Enero 2006. Perú ANTAR XVI
14
IMARPE Avistamiento de aves marinas antárticas y su relación con el krill Artículo
Euphasia superba. ANTAR XXI
15
IMARPE Aves y mamíferos marinos antárticos relacionados con la biomasa de Artículo
krill Euphasia superba, estrecho de Bransfield e isla Elefante
16
IMARPE Parámetros biológico-pesqueros del krill antártico, Euphasia superba. Artículo
Verano austral 2003
17
IMARPE Condiciones físico-oceanográficas en la Expedición ANTAR XVII Artículo
18
IMARPE Algunos aspectos de la biología y ecología del krill (Euphasia superba) Artículo
en el estrecho de Bransfield e isla Elefante, verano austral 2006
(ANTAR XVI)
19
IMARPE Las aves marinas antárticas como indicadoras de los patrones de Artículo
abundancia y distribución del Krill (Euphasia Superba) en el estrecho
de Bransfield y alrededores de isla Elefante
20
IMARPE Fitoplancton del estrecho de Bransfield e isla Elefante durante el Artículo
verano austral 2006
21
IMARPE La comunidad pelágica del estrecho de Bransfield, con énfasis en el Artículo
krill, verano 2013
22
IMARPE Mediciones in situ de TS para el krill (Euphasia superba) a 120 Khz. Artículo
Verano austral 1998. Perú antar IX
23 Artículo
IMARPE Distribución e indices de avistamientos de mamiferos marinos y su
relación con la abundancia del Krill Euphasia Superba. Perú Antar IX
105
24
IMARPE Estructura comunitaria del zooplancton en el estrecho de Bransfield Artículo
durante el verano austral 2013
25
IMARPE Condiciones hidroquímicas del estrecho de Bransfield e isla Elefante Artículo
durante el verano austral 2006
26
IMARPE Distribución espacial del fitoplancton en el estrecho de Bransfield Artículo
durante el verano austral 2013
27
IMARPE Distribución de mamíferos marinos y su relación con el krill en el Artículo
estrecho de Bransfield. ANTAR XXI
28
IMARPE Fitoplancton del estrecho de Bransfield y alrededores de la isla Artículo
Elefante durante el verano austral 2007
29
IMARPE Distribución, concentración y biomasa de krill (Euphasia superba) Artículo
durante el verano austral del 2007 en el estrecho de Bransfield
30
IMARPE Resumen ejecutivo del proyecto COPEPOD II: biología y ecología de Artículo
las principales comunidades pelágicas del Estrecho de Bransfield y
alrededores de la Isla Elefante, 2007
31
IMARPE Condiciones hidroquímicas del mar frente al estrecho de Bransfield, Artículo
verano austral 2007 (ANTAR XVII).
32
IMARPE Estudio integrado del ecosistema en el estrecho de Bransfield y Artículo
alrededores de la Isla Elefante, verano austral 2013: presentación
33
IMARPE Operatividad y comportamiento de la red de arrastre de fondo 352/200 Artículo
tipo Granton del BIC Humboldt. ANTAR XXI, 2013
34
IMARPE Biología y ecología de las principales comunidades pelágicas del Artículo
estrecho de Bransfield y alrededores: resumen ejecutivo 2006
35
IMARPE Aspectos oceanográficos durante la Expedición ANTAR XVI Artículo
106
36
IMARPE Ecosistema marino del estrecho de Bransfield, bahía Almirantazgo y Artículo
alrededores de las islas Joinville y Elefante. ANTAR XXII, 2014
37
IMARPE Algunos aspectos de biología y ecología del krill (Euphasia superba), Artículo
estrecho de Bransfield e isla Elefante, verano austral 2007 (ANTAR
XVII)
38
IMARPE Oceanografía física y observación de las condiciones ambientales del Artículo
estrecho de Bransfield y alrededores de la isla Elefante
39
IMARPE Alimentación de krill Euphasia superba Dana, 1850. Expedición Artículo
ANTAR XVII
40
IMARPE Nota científica: Calibraciones del sistema acústico científico en la Artículo
Antártida
41
IMARPE Distribución vertical del krill (Euphasia superba) en función de los Artículo
parámetros oceanográficos a lo largo del estrecho de Bransfield.
Verano austral 1998. Perú Antar IX
42
IMARPE Características de distribución, concentración y biológicas de los Artículo
recursos costeros
43
IMARPE Análisis de la meta-estructura comunitaria del macrobentos de fondo Artículo
blando en la bahía Almirantazgo, estrecho de Bransfield y alrededores
de la isla Elefante
44
IMARPE Distribución, abundancia y proximidad espacial de enjambres de krill Artículo
(Euphasia superba) en el estrecho de Bransfield y alrededores de la isla
Elefante, verano austral 2006
45
IMARPE 50 años de mar y ciencia Libro
46
INGEMET Investigaciones hidrogeológicas y de recursos hídricos en la Estación Reporte
Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). Punta Crepín, Bahía
Almirantazgo, Isla Rey Jorge, Antártida
47
INGEMET Estratigrafía de Punta Crepín, isla Rey Jorge, islas South Shetland, Objeto de
Antártida Conferencia
48
INGEMET Estratigrafía de Punta Crepín, isla Rey Jorge, islas South Shetland, Artículo
Antártida
49
INGEMET Estudio lito geoquímico en los alrededores de la Estación Científica Reporte
Peruana Machu Picchu, Isla Rey Jorge - Antártida
50
INGEMET Geochemistry of sediments in Crepin point: Towards environmental Objeto de
base line in Machu Picchu Peruvian Antarctic station. King George conferencia
Island
51
INGEMET Functional analysis of the spatiotemporal distribution of the Presentación
macrobenthos associated to bathylithological aspects and
environmental variables at the Mackellar Inlet, King George Island,
Antarctica
52
PUCP La cuestión antártica: un enfoque jurídico a propósito de los 10 años Artículo
de actividad antártica peruana
53
PUCP La Antártida como zona de paz Artículo
54
PUCP El Perú frente a la Antártida: análisis preliminar Artículo
55
PUCP Hidrología y variación topográfica de un riachuelo subantártico en la Artículo
ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge, Antártida
56
PUCP El océano austral en el marco del tratado antártico y la nueva Artículo
convención sobre el derecho del mar
57
IPEN Radiactividad ambiental en la estación científica antártica peruana Artículo
Machu Picchu 1999 – 2000
58
IPEN Berilio-7 en Usnea antárctica Du Rietz de la Estación Científica Artículo
Antártica Machu Picchu
59
IPEN Enrichment factors of elements in lichens from the Machu Picchu Reporte
Antarctic Scientific Station (2013)
60
IPEN Fallout radiocaesium in Mackellar Inlet during the austral summer Artículo
2013
61
IPEN Beryllium-7 in lichens (Usnea antarctica Du Rietz) colllected in the Reporte
Machu Picchu Antarctic Scientific Station during the austral summer
2012-2013
62
IPEN Study of antarctic lichens as environmental biomonitors in the Artículo
Admiralty Bay: Preliminary study of trace elements contents by
neutron activation analysis
63
IPEN Density variation of Cs-137 activity in surface soil from the King Artículo
George Island
64
IPEN Environmental radioactivity at the Peruvian Scientific Station "Machu Artículo
Picchu": Cs-137, Ra-226, Be-7 and K-40 concentrations in Antarctic
samples by gamma spectrometry
65
IPEN Evaluación ambiental de ecosistemas altamente sensibles: Uso de Artículo
líquenes como biomonitores
66
UNMSM Variación espacial e interanual del fitoplancton durante los veranos Tesis de grado
australes de la ensenada Mackellar-Isla Rey Jorge, Antártica: 2008-
2013
67
UNMSM Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base Tesis de grado
peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
69
UNMSM Estimación horaria de la irradiancia solar total extraterrestre Artículo
69
UNMSM Diversidad de vertebrados marino costeros de la Provincia Artículo
Weddelliana en un horizonte basal (Ypresiano, Eoceno) del
Alomiembro Cucullaea I, Formación La Meseta, isla Seymour
(Marambio), Antártida
109
70
UNMSM Composición del fitoplancton en el Estrecho de Bransfield e Isla Artículo
Elefante durante el verano austral de 1999
71
UNMSM Composición del fitoplancton en el Estrecho de Bransfield e Isla Artículo
Elefante durante el verano austral de 1999
72
UNI Propuesta para el desarrollo del plan maestro de la base antártica Tesis de grado
peruana Machu Picchu
73
UNI Estudio geológico - litogeoquímico de los alrededores de la estación Reporte
científica Macchu Picchu – Antártida
74
UNI Diseño e implementación de un controlador radar MST para la base Tesis de grado
antártica peruana Machu Picchu
75
UNI Evaluación de la contaminación atmosférica en la estación científica Tesis de grado
Antártica Machu Picchu por ozono, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de
Azufre, material particulado con diámetro aerodinámico menor a 10
micrómetros y ruido
76
IGP Diseño y fabricación de un radar VHF perfilador de vientos y su Artículo
operación en la base Antártica peruana Machu-Picchu
Signal processing and control system for the Antarctic peruvian MST Contribución
77 a
IGP radar una Publicación
Periódica
78
IGP Synthetic aperture radar observations with the Humboldt VHF ship-
borne radar Contribución a
una Publicación
Periódica
79
UAP Determinación del espesor óptico de aerosol en la estación antártica Artículo
peruana Machu Picchu
80
UAP Comparación del índice de aerosol entre la provincia de Huancayo y la Artículo
Estación Antártica Peruana Machu Picchu
81
UAP Influencia del espesor óptico de aerosol en el índice ultravioleta (uv) Artículo
basado con el modelo tropospheric ultraviolet and visible (tuv)
UDEP Optimización del proceso adquisitivo para el abastecimiento del buque Tesis de grado
83 polar B.A.P. "Carrasco" antes del zarpe a la Antártida
85
UPAO El tratado antártico y la preservación de los recursos naturales Tesis de grado