Tesis Hobbes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

TEMA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Thomas Hobbes: De la Libertad a la Seguridad y el Orden en

el Estado.

PRESENTADO POR:

SAÚL ANTONIO RIVERA

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN FILOSOFÍA

DOCENTE ASESOR

MÁSTER RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO DE 2016


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

LIC. LUIS ARGUETA ANTILLÓN


RECTOR (interino)

(Pendiente)
VICE RECTOR ACADÉMICO

ING. CARLOS VILLALTA


VICE RECTOR ADMINISTRATIVO (interino)

(Pendiente)
SECRETARIA GENERAL

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LIC. JOSÈ VICENTE CUCHILLAS MELARA


DECANO
LIC. EDGAR NICOLÁS AYALA
VICE-DECANO
LIC. RAFAEL OCHOA GÓMEZ
SECRETARIO GENERAL
LIC. JOSÉ GUILLERMO CAMPOS LÓPEZ
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
LIC. FRANCISCO MAURO GUANDIQUE
COORDINADOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADO
MÁSTER RICARDO ADÁN MOLINA MEZA
DOCENTE DIRECTOR
ÍNDICE

Agradecimientos…………………………………………………………………………5
Dedicatorias………………………………………………………………………………6
Introducción……………………………………………………………………………...7

CAPÍTULO I
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

1.1 Planteamiento del problema………………………………………………...12


1.2 Objetivos…………………………………………………………………………19
1.3 Metodología de la investigación…………………………………………….19
1.4 Modo de selección de fuentes……………………………………………….20
1.5 Hipótesis…………………………………………………………………………21
1.6 Justificación…………………………………………………………………….23
1.7 Marco teórico……………………………………………………………………25
1.8 Alcances y limitaciones de la investigación……………………………..28
1.9 Cronograma de actividades………………………………………………….30

CAPÍTULO II
CONTEXTO HISTÓRICO DE THOMAS HOBBES

2.1 Vida………………………………………………………………………………31
2.2 Obras…………………………………………………………………………….37
2.3 Contexto configurativo del pensamiento político de Hobbes….......42
2.4 Influencias intelectuales y cientificistas…………………………………46
2.5 La filosofía política en Thomas Hobbes………………………………….51
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA Y ORIGEN DEL ESTADO

3.1 El estado de naturaleza………………………………………………………60


3.2 Ley y Derecho natural………………………………………………………..63
3.3 Lenguaje y escritura símbolo de poder para el Estado………………..65
3.4 La proto asamblea……………………………………………………………..68

CAPÍTULO IV
FORMACIÓN DEL ESTADO Y CONSECUENCIAS

4.1 Constitución del Estado………………………………………………………73


4.2 Tipos de Estado según Hobbes……………………………………………..76
4.3 Origen del Estado fallido……………………………………………………..78
4.4 El Salvador en camino hacia el Estado fallido…………………………..82
4.5 De la Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado………………..94
4.6 El individualismo posesivo…………………………………………………101
4.7 El nacimiento de la burguesía…………………………………………….104

Conclusión…………………………………………………………………………….110

Bibliografías…………………………………………………………………………..114
AGRADECIMIENTOS:

De esta forma tengo a bien agradecer, a todas aquellas personas que de


alguna manera me apoyaron y ejercieron influencia en mí durante el
tiempo de mi formación, llámese académica o de motivación.

Agradecimiento especial:
A Beatriz Parker, estudiante de la UCA, quien de manera incondicional me
ayudó a conseguir parte de la bibliografía utilizada en la investigación.

Mis maestros:
Lic. Jorge Montenegro, Licda. Francisca Martínez Ferrer, Lic. Ricardo
Molina, Lic. Guillermo Campos, Lic. Mauro Guandique, Lic. Enrique
Azahar, Lic. Carlos Rodríguez, Lic. Johan Ventura, Dr. Adolfo Bonilla, Lic.
Wilfredo Hernández, Licda. Fidelina Martínez, Lic. Milian Cabías, Lic. José
Montoya, Dra. Beatrice de Carrillo, Lic. Abelino Rodríguez, Lic. Porfirio
Díaz, Lic. Tomás Chávez.

Licda. Doris Díaz, una gran amiga que me inspiró confianza y ánimo de
seguir adelante mediante su apoyo moral.

Mis colegas de promoción:


Marlon López, Luis Cárdenas, Luis Leiva, Carlos Maravilla, Belinda de
Salguero, Evelyn Mata y Mario Eduardo Pérez Pérez.

Mis compañeros de trabajo:


Israel, Armando, Mayra, Luis (casitas), Sermeño, Roberto Pineda, Lic.
Eduardo Parker, Manuel Santana.

5
DEDICATORIAS:

A mis padres, quienes con mucho esfuerzo lograron vencer las


adversidades de la vida para que yo saliera adelante.

Andrea, la persona que me hizo despertar del sueño profundo y por la que
he tenido que vencer muchos obstáculos en la realidad.

A Jorge Montenegro, maestro y amigo que me inspiró a investigar el autor


que presento a continuación.

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consta de cuatro capítulos, en los cuales expongo de


manera sistemática la teoría hobbesiana, que muestra base y estructura
de la sociedad, en la que posteriormente se remonta la construcción del
Estado civil. Advierto que aunque parezca lo contrario, aquí se muestra
que la gran convención social que precede al Estado es exactamente la
frontera entre el estado de naturaleza y el Estado mismo, por ello
propongo que se note que, la SOCIEDAD no es posterior si no que hay que
retroceder algunos centímetros atrás del Estado civil, o si se quiere,
podemos decir que Hobbes propone que SOCIEDAD – ESTADO se generan
de manera simultánea.

Capítulo I. Como sabemos, es necesario cumplir con ciertos requisitos


institucionales, por ende el primer capítulo está referido a ello, al
desarrollo del protocolo de la investigación, es decir, donde residen las
propuestas básicas de los elementos y antecedentes que se pretenden
investigar y desarrollar en el transcurso del trabajo que denomino: Thomas
Hobbes: De la Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado.

El capítulo II. Es la primera parte del contexto histórico de Thomas


Hobbes, donde primeramente se expone la vida del autor, en una síntesis
de datos biográficos recopilados de entre varios biógrafos y estudiosos del
mismo, y las reflexiones vivenciales respecto a los acontecimientos
políticos ingleses que coinciden con su nacimiento y vida. Posteriormente
el desarrollo de su vida académica, la cual sabemos no es muy prolongado,
limitándose a los estudios realizados en el Magdalen College la cual se
considera como su formación educativa universitaria. De ahí, que a
Thomas Hobbes se le toma como un empirista. También se exponen sus
virtudes, ya que a muy temprana edad tenía ya conocimientos
matemáticos, manejo de latín y griego a sus escasos 6 años de vida. Lo

7
que sí podemos asegurar es que sus amistades y movimientos entre los
círculos de clase elite, nobles, la corona y sus viajes, le valieron para su
formación cultural. Luego una cronología de sus viajes hacia Europa,
donde conoce y se hace amigo con el franciscano fraile Marin Mersenne,
quien posteriormente lo introduce en el circulo de los sabios hombres de
ciencia de su época.

No podemos obviar la importancia de su producción literaria, por ello he


desarrollado una breve cronología de estas, la cual inicia en 1528, con una
traducción del griego al latín de la guerra del Peloponeso de Tucídides, de
quien Hobbes se expresa más adelante como el historiador más político.
Aunque cronológicamente he agregado una breve reseña de la mayoría de
sus obras, me inclino a que sus obras mayores son El De civ o elementos
filosóficos sobre el ciudadano (1642) y Leviatán (1651), en la primera se
presenta un enfoque sobre los derechos y deberes para con el soberano, el
último es una exposición que muchos interpretan como una apología del
gobierno de Cromwell, la cual se instituye como uno de los máximos logros
del régimen parlamentario en 1653. Como sabemos Hobbes, siempre había
estado de lado de la corona, pero con Leviatán provoca su rechazo y hasta
odio. Se desconoce si Lord Clarendon buscaba echarle raja a la llama, pero
éste asegura que Thomas Hobbes, mientras estaba en Europa en
autoexilio, le confiesa de manera muy melancólica que escribe Leviatán
porque “deseaba volver a Inglaterra” por otro lado hay quienes aseguran
que Leviatán fue escrito sin la menor intención de dañar a su majestad.

En cuanto al contexto configurativo del pensamiento político hobbesiano,


se marca desde su nacimiento, Hobbes, a manera de broma dice en su
auto biografía; al nacer mi madre dio a luz gemelos, “el miedo y yo”
(1588) su infancia está influenciada por un fuerte conflicto político entre
los entonces llamados parlamentarios y la realeza, el rey Jacobo I dio una
larga lucha por mantener el régimen monárquico, por lo que en muchas

8
ocasiones el pueblo de Inglaterra se vio envuelto en mantos de sangre.
Jacobo I es sucedido por Carlos I (1625) los conflictos políticos no
terminaron, por el contrario se reanudan con mucha más fuerza contra el
joven rey, quien de igual manera que el anterior hace maniobras de
choque, hasta que en 1644 fue derrotado y decapitado en 1649. Todo ello
sin duda hace que en el pensamiento de Hobbes, nazca la idea de las
pasiones naturales humanas por la adquisición de poder, cuestión que
configura el pensamiento político para toda su existencia.

En las influencias intelectuales y cientificistas de Hobbes, se muestra


como en sus inicios toma como su punto de partida, la filosofía clásica
griega, beta está compuesta por; Homero, Aristóteles, Demóstenes y por
último no por ello menos importante, el historiador político Tucídides, sin
embargo se hace hincapié en que este pensamiento no permaneció por
mucho tiempo en Hobbes, pues los paradigmas de la ciencia Europea le
causaron mayor conmoción, así al conocer a René Descartes y su
racionalismo, Galileo y Francis Bacon entre otros, su pensamiento
trasciende de inmediato a otro plano, configurándose así su perfil en la
revolución científica.

La filosofía política en Thomas Hobbes, según algunos, y esto es punto de


desacuerdo en nuestro tiempo, entre si la filosofía política hobbesiana es
clásica, medieval o si realmente este último provoca el quiebre en la
modernidad, aunque algunos aseguran que la voz y las manos de Hobbes
son medievales, nuestro respetado lector puede encontrar aquí, según la
teoría de Leo Strauss, donde reside el quiebre entre la filosofía política
tradicional y la filosofía política hobbesiana.

El capítulo III. Estructura y origen del Estado, plantea la teoría hobbesiana


de cómo se llega a hasta la construcción del Estado civil.

9
El estado de naturaleza es el primero que aparece a la base del anterior,
Hobbes creyó necesario entender las pasiones humanas y su manera de
actuar a través de la naturaleza humana, y su antropología se presenta en
dos aspectos o vías desprendidas de la ley natural, anclando en este
periodo la condición que prevalecerá en Hobbes, “el hombre es el lobo del
hombre”.

En la ley y derecho natural, Hobbes apunta cierta diferencia entre la


primera y el último, pues toma la ley natural solamente como un precepto,
asegurando que no existe ley que anteceda al Estado, aquí hago un
abordaje a través de Leo Strauss, quien propone una diferencia clave para
entender la filosofía política hobbesiana.

El lenguaje y escritura también aparece como base fundamental del


Estado civil, pues solo a través de estos se puede ilustrar al pueblo y dar a
conocer leyes y normas de conducta que favorezcan al Orden y Seguridad,
cuestiones que presentan idealmente alta prioridad para el Estado mismo.
Las anteriores vuelven universal la palabra y transforman el discurso
mental a discurso verbal que ayudan al entendimiento humano.

La proto asamblea, aquí se muestra el paso antropológico de una multitud


en el alcance de un acuerdo universal, para constituirse como SOCIEDAD
subordinándose al Estado, privándose así misma de la Libertad natural
para someterse al poder único de un hombre o asamblea, para que actué y
defienda de todos sus males, construyéndose desde ahí, la DEMOCRACIA
MODERNA.

Capítulo IV. La formación del Estado y consecuencias.


En la constitución del Estado, encontraremos que la propuesta de Hobbes
es, que el Estado civil es una consecuencia natural, a pesar de que es una
creación artificial, de igual manera, hago hincapié de cuáles son las

10
funciones del Estado, las cuales radican ideal y fundamentalmente en la
protección y la Seguridad de los ciudadanos, y las formas de subyugación
de las pasiones naturales del hombre logradas a través de la espada.

También es necesario identificar los tipos de Estado que Thomas Hobbes


propone, es decir la MONARQUÍA, DEMOCRACIA Y LA ARISTOCRACIA,
estas son las tres formas de gobierno mayormente reconocidas,
asegurando que el resto es la degeneración de los anteriores.

Se expone la concepción de la teoría del Estado fallido, orientándola hacia


una teoría de combate al eje del mal de los Estados Unidos, y surgida
inmediatamente después la destrucción del 11 de septiembre 2001 del
World Trade Center, el concepto de Estado fallido es al parecer la
búsqueda de consenso político para preparar el terreno e invadir los
Estados que no se alinean con sus intereses y políticas.

En el apartado; El Salvador en camino hacia un Estado fallido, he tratado


de hacer un contraste entre la realidad salvadoreña y la teoría y concepto
del Estado fallido, los anuncios de la iglesia y algunos políticos haciendo
énfasis sobre el tema, por otra parte presento un cuadro que muestra el
índice de criminalidad en El Salvador, y las consecuencias que el país
puede enfrentar de continuar con estas posturas sobre el Estado fallido.

Respecto al tema: De la Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado, la


propuesta es, que en realidad en la edad moderna y postmodernismo no
se vive la Libertad, sino que ésta queda subyugada a la Seguridad y el
Orden, y se muestra que según Hobbes, es el estado natural donde reside
la verdadera Libertad, y que en nuestros tiempos a lo sumo se puede
hablar de libertinaje, pretendiendo con ello una trascendencia de la
misma.

11
El individualismo posesivo aparece como una forma radical de algunos
hermenéuticos hobbesianos, asegurando que la sociedad no tiene nada de
natural, sino un escarnecedor Yo, que se manifiesta en los intereses
netamente individualistas, y que hasta la familia actúa en base a un
contrato, y que el amor propio es una forma de asegurar mi existencia y no
la de los demás.

Por último, el apartado sobre el nacimiento de la burguesía, donde


expongo la manera de cómo se han gestado las diferentes sociedades,
incluyendo la sociedad burguesa sus características, y la manera
mezquina de su actuar conforme se acrecientan sus capitales, y como se
apropian del esfuerzo del trabajo de los hombres, todo lo anterior como
consecuencias del Estado, favoreciendo las condiciones antes
mencionadas a través de brindarles garantías y Seguridad jurídica.

CAPÍTULO I
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

1. 1 Planteamiento del problema

Con el presente trabajo, pretendo investigar el contexto político social y


cultural que contribuyó en la configuración del pensamiento, y posterior
teoría sobre el Estado, en Thomas Hobbes, filosofo inglés del siglo XVII,
como todos sabemos, la reflexión política ha estado presente y en lugar
de primacía en todo momento de la filosofía, de igual manera me esforzaré
por presentar de la manera más clara que me sea posible, lo que el autor
entiende o define como Estado, y como se fue estructurando, mejor dicho
donde residen las bases que sostienen semejante edificación, y los tipos de
Estado que éste reconoce, seguidamente será necesario establecer las

12
diferencias entre Estado natural y Estado civil; todo esto nos lleva
necesariamente a tratar las consecuencias posteriores, donde los
individuos y su Libertad juegan un papel importante, siendo aquí donde
radica el problema que me he propuesto desarrollar, y que he titulado;
“Thomas Hobbes: De la Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado”
aquí será necesario, plantear, como se construye antropológicamente el
pacto social y sus consecuencias, y de que forma la humanidad transfiere
sus derechos al Estado, y de cómo éste retribuye a la sociedad, veremos si
el pacto social es; individuo – Estado o individuo – sociedad, ¿y de qué
manera se presentan los derechos y deberes en el Estado e individuos?,
¿porque se someten los individuos, y que pasa si estos contravienen con el
pacto?

Como sabemos posterior a las obras del autor, han surgido una serie
interpretaciones de distintos estudiosos, algunos que comparten sus ideas
y por otro lado, férreos críticos que tratan de demostrar que en sus teorías
se vislumbra el nacimiento de la sociedad burguesa, por ende también
incluiremos brevemente el porqué, y donde se sustentan esos argumentos.
También están los que opinan que en Thomas Hobbes se encuentra el
nacimiento de la democracia moderna, por lo que no podemos pasar por
desapercibido el asunto, y trataremos de fundamentar a través de sus
intérpretes, donde reside el germen de tal pensamiento, debemos tener en
claro que la diferencia entre Hobbes y Rousseau es muy estrecha en
cuanto: el primero presenta su proyecto como un pacto social y el segundo
como un contrato social, es decir lo que este último agrega es un carácter
formal a la propuesta de Hobbes, por otro lado se distancian hasta los
extremos, y, es que, Hobbes centra su sospecha en los individuos, por
ende validando el Estado, Rousseau por el contrario sospecha del Estado y
su poder absoluto, esto no quiere decir que se le reste importancia a
ninguno de los dos autores, pues ambos se complementan y se convierten

13
en los arquitectos de lo que en algún momento llamaré la gran prisión
universal, de la cual solo te libera la muerte.
Las pasiones de la humanidad y la individualidad, forman parte
importante en el discurrir del pensamiento y teorización de Hobbes,
cuestión que le granjea la crítica de muchos posteriormente, un caso en
particular es la opinión de W. Dilthey que se refiere a Thomas Hobbes
como un misántropo1, restándole importancia a las vivencias y contexto
social en que se desarrolló el autor, es por ello que será necesario
incursionar aunque sea de manera breve, y buscar en su pensamiento, si
fue nada más un teórico o sus teorías están sustentadas e influenciadas
por el contexto político social de su época.

También es importante hacer una reseña de las influencias filosóficas que


se le presentaron a Hobbes, a la vez hay que hacer alusión a lo que según
él, lo marcó para todo su vida; “el temor”, lo que hizo que se auto exiliara
voluntariamente hacia Europa, y es desde ahí escribe su obra culmen; El
Leviatán, libro base para el presente trabajo.

Como sabemos toda investigación está influenciada por una serie de


subjetividades que se podrían llegar a tomar como naturales, pues en la
naturaleza humana no podemos despojarnos totalmente de sentimientos y
pasiones como a diario nos despojamos de la vestimenta que llevamos
encima, con lo anterior estoy tratando se decir, que en el desarrollo de la
investigación trataré de ser lo más objetivo posible, y que mis aportes
personales serán siempre una contrastación de la teoría hobbesiana sobre
la polémica en cuestión y la realidad que actualmente está viviendo la
sociedad salvadoreña.

1 Cfr. Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz.
Madrid: Alianza Editorial p.98

14
Incursionar en un filósofo del siglo XVII, al parecer no es de agrado para
algunos, en lo personal considero que no podemos obviar la matriz de
donde surgieron las grandes teorías que el mundo moderno está utilizado
como base para en arbolar su bandera del conocimiento, sea filosófico,
científico, político social. Seguir la tradición filosófica quizá no sea lo
mejor, pero recordemos que la filosofía es, y ha sido un constante retornar
a sus orígenes, en la búsqueda de algo que se haya pasado por
desapercibido; esto como cuando la policía investiga un crimen, acordona
el área, clausura el lugar y lo visita una y otra vez, y cada vez que lo hace,
encuentra elementos que no alcanzó a percibir en las primeras
observaciones, y con ello va armando todo un expediente que lo va
guiando, creando hipótesis que van permitiendo esclarecer el caso de su
interés. Es así como en el presente trabajo trataremos de indagar e
investigar esos por menores que ya enumeramos, y no digo que
encontraremos cosas nuevas para el mundo, sino modestamente aportar
algo a la sociedad que me vio nacer, haciendo eso que en la filosofía se ha
caracterizado, criticar y decir, lo que está mal ubicado, y que de un
momento a otro pudiera derrumbarse, y advertir las consecuencias
venideras.

La reflexión sobre la filosofía política no se agota por la cantidad de


escritos existentes, aun así repitan lo mismo, por el contrario reflejará que
las sociedades al menos conocen un poco su historia de origen, consciente
de ello, este trabajo presentará todos esos literales que ya enumeré,
sustentados a través de las obras principales e intérpretes del autor en
mención.

Este trabajo de investigación presenta como objetivo, la presencia de las


condiciones humanas y la necesidad de superación en el desarrollo
individual y posteriormente colectivo, cuestión que causará conflictos de
interés, en las distintas épocas de la humanidad, estudiar el Estado y sus

15
funciones también implican estudiar los preceptos que llevaron a hombres
y mujeres a empeñar sus derechos naturales ante un Estado artificial
como lo llama Thomas Hobbes.
La complejidad del conflicto cotidiano, le ha convertido en un tema de
interés para los intelectuales, especialmente a quienes se dedican a la
filosofía política, pues con ello están sin lugar a duda reflexionando sobre
los verdaderos problemas con los que se enfrentan los individuos y la
sociedad en general, esto no se limita a una época específica y menos a
una región determinada, sino más bien es universal.

Para ello será necesario que vayamos teniendo claridad en algunos


conceptos que durante la exposición se van desarrollando, por lo que
vamos a tratar de definir los conceptos tales como; Estado y sus distintos
atributos como son: estado natural, civil y absoluto, posteriormente
acotaremos el concepto de Libertad.

Al realizar la convención, la humanidad se proyecta a una nueva etapa del


desarrollo humano, en su conciencia crea la idea que nunca más estará
solo en este mundo, y se mentaliza que al transferir sus derechos a su
contrario, este garantizará el derecho a la vida y su Libertad.

Los anteriores conceptos serán abordados inicialmente a través del


significado que la filosofía en general asigna, y durante el avance y
desarrollo de la investigación se plantearan algunos contrastes al respecto.

Entonces como denominamos el Estado: En general es la organización


jurídica coercitiva de una determinada comunidad, el Estado es un Dios
en el mundo, o sea, un Dios inmanente y constituye la existencia racional.
Todo lo que el hombre es, lo debe al Estado, y solamente en el Estado tiene

16
su esencia2, como podemos observar esta corta definición del Estado nos
presenta la idea de un todo poderoso, facultado por la sociedad para
ejercer su fuerza, y de esa forma mantener a raya la misma, y todo el que
no se somete a él, simplemente queda fuera de la sociedad, convirtiéndose
en cualquier cosa. Por otra parte Hobbes lo define de la siguiente manera
<Pues es mediante el arte como se crea ese gran LEVIATÀN que llamamos
REPÙBLICA o ESTADO, en latín Civitas, y que no es otra cosa que un
hombre artificial. Es este de mayor estatura y fuerza que el natural, para
cuya protección y defensa fue concebido3, con esto hemos puesto una base
para luego ir configurando la armadura que pretendemos ilustrar.

Continuando con la visión conceptualista, veamos que es el estado


natural: <La condición del hombre antes de la constitución de la sociedad
civil. Hobbes considera esta condición de naturaleza; la guerra de todos
contra todos. Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder
común que los atemorice a todos, decía Hobbes se hallan en condición o
estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra
todos4, creería que con esto podemos tener una idea preliminar de lo que
al estado de naturaleza se refiere, y que posteriormente iremos ampliando
según el avance de la investigación nos lo vaya requiriendo.

Y no podemos dejar desapercibido lo correspondiente a lo que se debe


entender por Estado absoluto: Del término latino absolutus, que significa
separado de, o sea, libre de toda relación, independiente. Estos usos
comunes del término al uso filosófico que genéricamente es el de, “sin
límites” “sin restricciones” y, en consecuencia ilimitado o infinito5. Si bien

2 Abbagnano, N y Fornero G. (2008). Diccionario de Filosofía. México D.F : Editorial Fondo


de Cultura Económica p.408
3 Hobbes, T. (2002). Leviatán. Madrid España: Alianza Editorial p.13
4 Abbagnano, N y Fornero G. (2008). Diccionario de Filosofía. México D.F : Editorial Fondo

de Cultura Económica p.750


5 Ibíd. p.22

17
es cierto que la palabra no está compuesta en el orden lógico en que se
escribe Estado absoluto, creo que nos facilita para asociar inmediatamente
que se refiere a la forma en que se debe entender la operación del Estado
absoluto.

Y no menos importante, la definición de Thomas Hobbes, de lo que


entiende por Libertad la cual<significa, propiamente, ausencia de
oposición, quiero decir de impedimentos externos del movimiento, y puede
referirse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas, como de las
racionales. Pues cualquier cosa que esté atada o cercada de tal forma que
sólo puede moverse dentro de un cierto espacio, espacio que viene
determinado por la oposición de algún cuerpo externo, decimos que no
tiene Libertad de ir más allá6 como podemos ver es una definición,
extremadamente clara, y por más que pretendamos explicarla de otra
manera, siempre nos encontraremos con una extensa diferencia entre la
Libertad del estado de naturaleza y el Estado civil moderno.

En cuanto al Orden, no veo tan necesaria una explicación semántica,


pues, obviamente entenderemos, la institución del Estado como la
introducción de leyes civiles, normas y otros modelos de restricción a las
pasiones y emociones humanas.

Igualmente podemos decir del concepto de Seguridad, el ideal del Estado


civil, es proteger y garantizar la vida humana, y con ello vienen toda una
gama de derechos, algunos de carácter moral y otros inherentes.

6 Hobbes, T. (2002). Leviatán. Madrid España: Alianza Editorial p.187

18
1. 2 Objetivos.

Objetivo general.

1. Estudiar y analizar la filosofía política desde la óptica hobbesiana,


objetivos y fines, y la relación de esto, con la sociedad moderna.

Objetivos específicos.

1. Conocer y describir la conformación del Estado, y establecer las


diferencias entre este y el estado de naturaleza.

2. Presentar la visión sobre la funcionalidad del Estado, y sus


consecuencias en el plano de la realidad.

3. Reflexionar sobre la presencia de la Libertad antes y después del


Estado, diferencias, si existe primacía o subordinación al Orden y
la Seguridad.

1. 3 Metodología de la investigación.

Esta consistirá en un análisis descriptivo tipo ensayo monográfico,


posterior a la identificación, clasificación y lectura de diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con la filosofía política de Thomas Hobbes.

19
Entre las cuales, se tomaran como fuentes primarias las obras escritas por
el autor, posteriormente las fuentes secundarias, que serían las obras de
los autores defensores o críticos del pensamiento hobbesiano.
En tal sentido buscaremos realizar una síntesis de datos, que tengan una
relación más intima al tema que estamos desarrollando, lo que incluirá
una minuciosa selección de las obras que se ajusten lo más posible.

Como ya lo mencionamos con anterioridad todo es esto con afán de


establecer, la diferencia que Thomas Hobbes realiza entre estado natural y
Estado civil, para luego establecer, si prevalece la Libertad o el Orden y la
Seguridad en el Estado.

Esta investigación como ya es conocido, pertenece al ámbito de la filosofía


política, por ende tiene su método propio de investigación, sustentado en:
el contexto histórico humano, las relaciones político social, el desarrollo
antropológico del individuo a la sociedad civil y el anhelo de alargar el
proyecto de vida humana.

Por ello se pretende presentar un contenido sólido, elaborado y


fundamentado en múltiples fuentes bibliográficas. La propuesta
metodológica servirá como faro orientador a la investigación, por medio de
fuentes reconocidas que permitan analizar y estructurar un modelo
fabricado por la teoría filosófica política, desarrollada en los textos de
Thomas Hobbes.

1. 4 Modo de selección de fuentes

1. Se identificarán y se consolidarán las fuentes primarias y secundarias


de información, relacionadas con el tema de investigación.

20
2. Se identificaran las obras escritas por Thomas Hobbes, en el orden
cronológico y sus respectivas fechas de publicación.

3. Se clasificarán los autores que hayan adquirido una especialización,


escrito sobre vida y obras de Thomas Hobbes, y sobre filosofía política.

4. Se ejecutará lectura de los materiales bibliográficos seleccionados y su


respectivo análisis, y elaboración de fichas de los anteriores.

1. 5 Hipótesis.

1. En el estado de naturaleza, es la guerra de todos contra todos, en


éste no existe moral que intervenga, o que juzgue los actos de las
personas como buenos o malos, solamente es la existencia mientras
no muere, el hombre es el lobo del hombre, en su contraparte el
Estado civil como construcción de la razón humana. En éste último
¿Cómo se subyugan la bestia y las pasiones?

2. El Estado hobbesiano surge como un gran acuerdo y consenso


entre la humanidad, configurándose posteriormente como una
persona artificial, sin limitaciones de poder, su teleología estará
orientada hacia la protección, garantía y conservación de la vida
integral de la humanidad, individual y su desarrollo en Libertad;
todas las atribuciones mencionadas, cumplidas como tal, fortalecen
y vigorizan el Estado, pero si por alguna razón no se cumplen ¿se
puede considerar El Salvador como un Estado fallido?

3. Conceptualmente la Libertad se entiende como ausencia de


oposición, quiero decir de impedimentos externos del movimiento, y
puede referirse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas,

21
como de las racionales. en su defecto en el estado natural se tiene
todo y nada, el más fuerte y más apto se sobre pone a las distintas
adversidades; advirtiendo las dos formas de vida antes planteadas,
¿se ganó o se perdió la libertad con la transferencia del estado
natural al Estado civil?

4. El planteamiento hobbesiano, sobre la Libertad no permite dudas


al respecto, ahora veamos en la modernidad, como se entiende la
Libertad, y debemos tener claro los siguientes aspectos que están
presentes. la propiedad privada, la desigualdad, el desarrollo como
individuo, las fronteras de las naciones, riquezas distribuidas entre
unos pocos y de quienes conforman las elites económicas y que por
ende ejercen dominación sobre las masas. ¿Es la Libertad
hobbesiana similar a lo que se entiende por ella en la
postmodernidad?

5. Ética y moral, son dos categorías que se han desarrollado mucho


en la antropología de Thomas Hobbes, y se han constituido como las
bases esenciales y fundamentales en el Estado, las relaciones
sociales, el desarrollo de la sociedad, están constituidos por la
Seguridad y el Orden; al considerar las atenuantes mencionadas
¿qué es lo que más importa a la humanidad, la Libertad o los dos
aspectos antes mencionados?

6. Se dice que en Thomas Hobbes, están sentadas las bases del


nacimiento de la burguesía, es considerado mejor dicho, como
apologeta de la antes mencionada, discusión que todavía permanece
en boga en los análisis de la filosofía política hobbesiana, ¿es
realmente responsable Hobbes, de tales atribuciones o es un
resultado de la hermenéutica de sus estudiosos posteriores?

22
Presentar y aclarar estas hipótesis, es lo que al menos se pretende durante
la investigación, sin dejar de lado los aspectos que sin duda se
presentarán en el transcurso del desarrollo. Obviamente algunas de estas
posiblemente tengan una exposición más amplia, y en otros casos no
quedarán totalmente cerradas, sino que, el lector será quien la concluya.

1. 6 Justificación.

La elección del tema está sustentada en la importancia de lo que


representa el Estado para la sociedad moderna y postmoderna, pues su
gerencia está presente en todo momento en la vida humana, y la Libertad
no es ajena al anterior, debido a que es un precepto para el cual se crea y
se instituye.

En cuanto a justificar si el tema, es importante y si contribuye o no a


solucionar un problema salvadoreño, debo agregar: Que la Libertad no es
exclusiva de una época o de una región en particular, sino que es una
categoría universal, y que constituye el máximo anhelo en la conciencia de
la humanidad, por cuanto, no consideré la necesidad de colocar
textualmente el nombre de El Salvador dentro del tema.

Con lo anterior no es mi intensión restar importancia a la realidad de


nuestro país, y menos hacer de ello algo peyorativo, por el contrario,
fueron algunas declaraciones eclesiástico – político, tales como “el país
está a punto de caer en un Estado fallido” lo que me dio la idea para el
tema de investigación, y construir de esa manera el tema. La reflexión
anterior se desarrollará con mayor amplitud en el transcurso de la
investigación, pues aquí solo es un preámbulo con el que se pretende
justificar la necesidad e importancia del tema.

23
En cuanto a la relevancia social que se pretende con este proyecto de
investigación, no dudo en que existirán personas a quienes les será de
utilidad y guía, como sabemos, la investigación de un tema en específico
no siempre culmina en un conocer holístico, más bien sus aportes, se
constituyen como un trampolín de ascenso para las futuras generaciones,
y la filosofía política hobbesiana no está al margen de la realidad actual, y
debe ser tomada muy en serio por los investigadores, pues esto contribuye
en la ética y moral de la humanidad; dos preceptos que son sin duda
alguna, vitales en el Estado, y que serán los moderadores constantes en el
actuar de la cotidianidad social.

En cuanto a la elección del autor en estudio, tampoco pretendo justificar o


desaprobar sus teorías, pues considero injusto que cuatro siglos después,
cuando las sociedades han alcanzado distintos modos de vida a través del
desarrollo del conocimiento, remontados algunos en las teorías del mismo,
se realicen críticas desautorizándole su valor como tal. Además el contexto
político social entre el ayer - hoy, también marcan una distancia y
diferencia, mejor sería tratar de encontrar si la teoría hobbesiana está
vigente en la actualidad, o si todavía se puede rescatar algo de ellas, y que
contribuyan en la superación de sí mismas con la realidad.

Reflexionar en la política, en el significado y como se desarrolla el


Estado, cumplimiento de sus fines, es vital para el desarrollo de la
sociedad, de esta manera se conocen, los deberes del Estado para con el
ciudadano, y del comportamiento que éste exige para brindarle la
protección debida.

Vigilar que la ciudadanía alcance el umbral de su Libertad tan anhelada,


es trabajo continuo de los teoristas e intelectuales de la época, una
investigación de esta índole, no puede quedar al margen de esas
aspiraciones, aun por más mínimo que en su contenido se considere de

24
beneficio, no obstante existirán detractores, que en su conocimiento,
pretendan aislar y restar valor, sin comprender quizá que el mero hecho
de hundir mis ojos en el vasto existenciario teórico, ya está sin lugar a
duda reflejando la necesidad humana de aumentar el acervo intelectual,
en la lucha del alcance de un nivel de vida superior a la que llevamos
actualmente. Modestamente con lo anterior he tratado de presentar una
justificación de la manera más breve posible del tema de investigación,
quizá no haya sido la mejor argumentación, pero son las razones que me
motivaron a la presentación del tema en mención, con el cual no pretendo
superar a nadie, sino, conocer un poco más a fondo, y dejar planteada una
duda para los futuros investigadores del alma Máter.

1. 7 Marco teórico

El desarrollo del presente tema de investigación está orientado en dos


direcciones principales:

 La teorización que realizó Thomas Hobbes, primeramente del estado


de naturaleza: donde se reconoce como la guerra de todos contra
todos, pronunciándolo como, el estado donde el hombre es el lobo
del hombre, y quienes no reconocen ética ni moral que justifique
las acciones de las personas humanas, y del cómo se configura la
gran transferencia del estado de naturaleza a un Estado civil, donde
la humanidad alcanza el acuerdo o pacto social con Leviatán, quien
será responsable de mantenerlos con vida de ahí en adelante. Y las
consecuencias posteriores, en las que el humano se ve relegado de
su capacidad para actuar según le parezca, y queda sujeto a un
poder único y coercitivo, vigilante de sus acciones en todo momento
de sus vidas.

25
 Posteriormente, la visión hobbesiana de cómo entiende, el precepto
universal que los hombres buscan anheladamente, con la
transferencia de sus derechos al poder único del CIVITAS para que
los proteja y les brinde: la Libertad, con la cual buscan alargar su
lapso de vida, y es aquí, donde creo que residirá la mayor
importancia del trabajo de investigación, pues originalmente la
propuesta es demostrar que la razón se subordina a la necesidad de
preservación de la vida, y con ello automáticamente se subordina la
Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado; es decir estos
últimos se anteponen, quedado la Libertad relegada a un mero
concepto ideal.

La investigación pretende revelar de manera sistemática, que,


Thomas Hobbes, en la exposición de la teoría de la Libertad,
problematizó de tal manera, que posteriormente, y, aún en la
modernidad, la razón no encuentra su punto de convergencia,
convirtiendo la Libertad en una aporía.

Entender y sacar la Libertad de la encrucijada, en la que Hobbes la


envolvió, quizá sería muy pretencioso, pero creo que es válido y necesario
el esfuerzo, pues con ello se abonaría al entendimiento, del porque la
humanidad ha caído en tal vacío metafísico de la búsqueda incansable de
la Libertad.

La Libertad como producto de la razón en el Estado, es algo problemática,


porque puede entenderse como si hubieran dos clases de Libertad, una
que originalmente queda soterrada entre los escombros del estado natural,
y la emergencia de otra Libertad en el Estado civil, entrando en juego la
ética para validar cual de las dos es la mejor, lo que servirá para
determinar entre ambas la buena o la nociva; viéndolo desde las
perspectivas anteriores, se perciben como una antinomia. ¿O será que

26
podemos entender la Libertad moderna proporcionada entre comillas por
el Estado, un nivel superior de la Libertad como producto culmen de la
razón humana? Si esto fuera de tal manera, ¿Cómo es que la humanidad
continúa arduamente buscando encontrar la ansiada Libertad? Es posible
que en su subconsciente se extrañe la versión antigua de Libertad, y en un
aspecto psicologista la guerra de todos contra todos, suponía y daba el
verdadero sentido de la vida, y si no ¿entonces porque en la actualidad se
continúan reviviendo escenas en las que aparece la criminalidad como
realidad?

Los sentimientos y las pasiones humanas no desaparecieron, están vivas,


y son estas mismas las que sirven de empuje para la continuidad y el
desarrollo de la vida; todo ello ha llevado a una serie de distintos proyectos
que no necesariamente han llevado la paz a hombres y mujeres, sino que
están destruyéndose, con la diferencia que el modernismo trajo consigo la
ciencia y avanzadas tecnologías de las que se valen los que ostentan el
poder sobre los demás, para enfrentarlos una vez más unos contra otros, y
entonces ¿Dónde queda la majestuosa Libertad construida por la razón en
el Estado moderno? La pregunta queda planteada para las futuras
generaciones de investigadores.

Y es este el campo donde se pretende navegar con el presente trabajo,


desconozco los alcances que se obtendrán, pues hay que reconocer que
existen limitantes a las que estamos expuestos, y espero no se vaya mal
interpretar en cuanto al sojuzgar de la razón, pues aquí no pretendo juzgar
la razón individual de Thomas Hobbes en particular, si no la critica está
orientada a la razón universal que ha pretendido ocultar en el
subconsciente la verdadera operación de la Libertad.

Como ya es sabido, la investigación versará entre aquello que se pretende


olvidado, que es el estado natural y el cómo, se da ese gran paso

27
antropológico de la humanidad hacia el Estado Civil, donde aparentemente
nace la Libertad entre barrotes invisibles, con la cual hombres y mujeres
creen haber alcanzado su plenitud, a pesar de continuar muriendo
violentamente.

1. 8 Alcances y limitaciones de la investigación

Quizá es imposible que no se presenten dificultades a una persona que


pretenda investigar, mayormente cuando se trata de una investigación de
tipo académica, y fue mi caso en especifico, pues a pesar de que no
ostento superar a los teóricos conocedores de Thomas Hobbes, sino de
manera modesta presentar un trabajo acorde a mi realidad y condición,
creo conveniente hacer un breve detalle de los pro y contras con lo que me
enfrenté durante la misma.

1. Primeramente debo decir que el inicio de la investigación estuvo


marcada por la gran dificultad de que en nuestro país no existe
mucha literatura sobre Thomas Hobbes, llámense libros de su
autoría y tampoco de sus estudiosos e intérpretes, sin embargo con
mucho esfuerzo y valiéndome de algunas amistades logré conseguir
algunos libros del autor, y algunas interpretaciones de ciertos
filósofos que han realizado análisis de sus obras, lo cual me sirvió
para desarrollar el documento que ahora presento, y espero sino
bien satisfacer el gusto de muchos, al menos dejar constancia de mi
esfuerzo y que he cumplido con mi propósito.

2. La segunda dificultad que he tenido es, que mientras desarrollaba


ésta investigación paralelamente también he tenido que cumplir con
mi trabajo en la empresa privada, realizando turnos nocturnos de
hasta 10 horas continuas, lo cual puedo asegurar es muy cansado,

28
cuestión que no me permitió finalizarlo en los 6 meses que
inicialmente me propuse.

3. En cuanto a los alcances, como ya lo mencioné anteriormente, mi


trabajo es modesto, acorde a la realidad antes expuesta, y sin duda
será criticado por todos aquellos que pretenden tener la verdad de
su lado, eso es lo que siempre suele suceder, cuestión que no me
preocupa, pero muy a pesar de todo lo que se pueda decir de manera
critica relacionada con esta pequeña investigación, creo se
compasará con el hecho que, al menos dejó para los futuros colegas
de la UES, una base donde puedan realizar consultas ligeras sobre
el autor que me propuse trabajar. Con todo lo anterior,
personalmente me siento satisfecho, y creo que he logrado los
objetivos que me propuse.

29
1. 9 Cronograma de actividades

AÑO 2015
ACTIVIDADES FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOST SEPT. OCT.

POR MES Y SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM.

SEMANA 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3- 1- 3-
2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

1-
X X X X
Identificación
bibliográfica

2-Elaboracion
X X
anteproyecto

3-
Presentacion X
anteproyecto

4-Lecturas X X X X X X X X X X X X

5-Avances X

6-Redacciòn
X X X X X X X X X X X X
de capítulos

7-Avances y
X X X
revisión de
capítulos

8-
Presentacion
final de la X
investigación

30
CAPÍTULO II
CONTEXTO HISTÓRICO DE THOMAS HOBBES

2. 1 Vida

Las siguientes páginas biográficas, presentan solamente un asomo a la


vida de Thomas Hobbes, y no muestran en su totalidad todo lo
concerniente a sus momentos vivenciales, pues hay que reconocer que
para ello se necesitaría escribir todo un libro, quizá similar al estudio
llamado Vida y Doctrina que presentó Ferdinand Tönnies, además de ser
un autor emblemático para su tiempo, también tuvo la dicha de una vida
prolongada que asciende a los 91 años, tiempo que le permitió el desarrollo
de su pensamiento sobre filosofía política. Aquí se ha tratado de recoger lo
que se puede considerar como momentos más importantes de su vida,
debido a que nuestro trabajo está orientado en otro rumbo y no a la mera
biografía del autor, pero se nos vuelve imposible no hablar de los datos de
cuna, contexto histórico político económico y social que configuran su
pensamiento durante su vida.

Así, Thomas Hobbes nació en la aldea inglesa de Westport, próxima a la


villa de Malmesbury, en el condado de North Wiltshire, el 5 de abril de
1588, el año del temor en Inglaterra a la amenaza de invasión de la
Armada Invencible. Hijo de un vicario eclesiástico, hombre, al parecer, de
carácter irritable e intolerante, la educación primaria de Hobbes se vio
reducida a la lectura de libros de oración y a la obligatoria asistencia a los
sermones y homilías de su padre. Un altercado con el clérigo que vino a
sucederlo en la vicaría de Westport, tuvo como resultado la huida
imprevista de tan atrabiliario personaje, quien abandonó su casa y familia
para siempre, y murió, ochenta años más tarde en un oscuro retiro
londinense.

31
Esta prematura orfandad tuvo peso en la formación del carácter de
Hobbes. Aunque participó de algún modo en los juegos y entretenimiento
propios de la infancia, hubo en él, desde sus primeros años, un dejo de
contemplativa melancolía, de timidez e inseguridad, que habían de
permanecer constantes durante el resto de su larga vida.
Un tío materno acogió al pequeño y lo ayudó a proseguir sus estudios
haciéndolo ingresar en la escuela parroquial de Westport, y enviándolo
después a un colegio privado donde tuvo por maestro a Robert Latimer,
buen conocedor de la cultura clásica, quien enseño al joven discípulo los
primeros rudimentos de griego y de latín. Este primer contacto con las
lenguas clásicas despertaría en Hobbes un interés por la filología que luego
habría de manifestarse en la totalidad de sus escritos7. Indiscutiblemente
cualquiera que lea la vida de Hobbes, creo que concordaremos en que era
un joven lumbre, pues según algunos biógrafos, <con cuatro años, el
precoz muchacho podía leer y hacer cuentas; a los seis empezaba con el
latín y griego. Fue tanto su éxito en el aprendizaje de estas lenguas que no
tiene todavía los catorce años cuando presenta a su maestro una
traducción de la Medea de Eurípides en yambos latinos8.

A los catorce años fue matriculado por su tío en el Magdalen College de


Oxford, y ahí siguió, con éxito mediano, el programa de estudios entonces
en uso, con dosis abundantes de doctrina escolástica. Aunque Hobbes no
encontró mayor satisfacción en la enseñanza académica ahí recibida,
obtuvo el título de bachiller y, a la edad de veinte años, recomendado por

7 Tomado del prólogo y notas de Carlos Mellizo, Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la
materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid España: Alianza Editorial
p.i-ii
Datos biográficos sobre Thomas Hobbes, Cfr. Reale, G y Antiserì D. (1998). Historia del
pensamiento filosófico y científico. Barcelona España: Herder Editorial 4ª. Edición. p.413-
414
8 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:

Alianza Editorial. p.28

32
sir Jame Husse, profesor suyo en Oxford, entró como tutor privado del
primer Earl of Devonshire, de la poderosa familia Cavendish, empleo que
salvo algunas interrupciones, habría de mantener hasta su muerte.
Durante su primera etapa al servicio de los Cavendish, tuvo Hobbes
oportunidad de viajar al Continente en diversas ocasiones; y dentro de
Inglaterra; de conocer y entablar amistad con algunas de las grandes
figuras del pensamiento y de letras, entre ellas Ben Jhonson y Francis
Bacon, quien llegó encomendarle la traducción de algunos de sus famosos
Ensayos. De este período datan otros ejercicios similares de Hobbes, en
especial una traducción de la Historia de las Guerras de Peloponeso, de
Tucìdides, publicada en 1628, año en que tras el fallecimiento de del jefe
de familia, y por causa de las dificultades económicas de la casa, Hobbes
fue dispensado de sus servicios y aceptó temporalmente una tutoría
similar con sir Gervase Clifton. En 1930 regresa con los Cavendish para
hacerse cargo del segundo Earl of Devonshire. Otro viaje a Europa en
compañía de su joven pupilo, más prolongado que los anteriores, lo llevó a
Francia e Italia, donde tuvo directo conocimiento de la nueva ciencia y del
gran cambio efectuado fuera de Inglaterra como resultado de las corrientes
innovadoras del Renacimiento. En Italia visitó a Galileo, y, por mediación
suya, entabló amistad con Claudio Berigardo, entonces profesor en Pisa,
adoptando como suya una concepción del mundo y del saber que habría
de construir el marco en el que se desarrollarían sus análisis del
conocimiento y de la sociedad. Hobbes regresó a Londres 1637, con la
convicción de haber dado un paso definitivo en su formación intelectual, y
con la válida licencia para ser, de entonces en adelante <<contado entre
los filósofos>>.

33
De ese mismo año data su amistad con el fraile franciscano Marin
Mersenne, con quien Hobbes entró en contacto a su paso por París,
aprendiendo de él, según confesión propia, más de lo que hubiera podido
enseñarle universidad alguna9. En una época en la que la ausencia de
publicaciones periódicas especializadas hacía difícil la comunicación entre
los humanistas y científicos del momento, Mersenne asumió la labor de
fomentar, desde su celda franciscana, el trato mutuo entre los grandes
hombres del pensamiento europeo. A su llegada a Inglaterra, y aunque su
pupilo ya había concluido para entonces sus estudios. Hobbes permaneció
en el seno de la familia, disfrutando de un modo de vida idóneo para sus
aspiraciones. Las tertulias organizadas por Lucius Carey, joven amigo de
la casa, en su mansión campestre de Great Tew, reunían ahí a la crema de
la intelectualidad inglesa, personajes de la aristocracia y del clero, cuyos
intereses se centraban en cuestiones de orden religioso, político y social,
derivados de las entonces dos únicas fuentes de gran poder: Monarquía e
Iglesia.

Sin duda alguna, los viajes que realizó Thomas Hobbes, a Europa de igual
manera acrecentaron su pensamiento y prontuario cultural, como
sabemos sus primeros viajes fueron prácticamente en el cumplimiento de
un itinerario de maestro, eran viajes de acompañante con sus jóvenes
pupilos, no así los siguientes y últimos viajes; estos venían a raíz de su
auto exilio, provocado por razones del temor a ser acusado y que le dieran
muerte por su pensamiento, por la época conflictiva que su país mantenía
en esos días entre la Corona y Parlamentarios.

Así en el año 1610 emprende su primer viaje hacia Europa, este


comprendía la visita principalmente de Francia e Italia, en compañía del
primer Earl de la familia Cavendish, tiempo que estaba muy reciente el

9Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.i - ii

34
asesinato de Enrique IV, esto tenía conmocionada toda Europa, hecho que
debió impresionar fuertemente a Hobbes. Por su puesto queda muy
complacido con este viaje, porque cree que le ha puesto en contacto con
una cultura superior, tres años dura el viaje, y a su regreso todavía
continúa con el Lord, describe esta época de su vida como la más amable y
dice que le reaparece a menudo en sus años. Entre sus experiencias del
viaje estaba que la Filosofía que le habían enseñado gozaba en el
extranjero todavía de menos prestigio que en Inglaterra. Decidiendo,
deshacerse de esta sabiduría aparente y entregarse al estudio de los
antiguos, Hobbes siempre sostuvo que para el estudio de las teorías
políticas, condición previa necesaria es la lectura de los historiadores 10.
Este retorna tres años después 1613, y continúa con el pupilaje del Primer
Earl de Devonshire.
Así transcurren varios años de silenciosa formación, de lo que no se sabe
otra cosa si no hasta en su madurez, así aparece entrando en sociedad con
Lord canciller Francis Bacon de Verulamio, quien lo lleva a su posesión de
Gorhambury a donde concurren jóvenes estudiosos que le ayudaran con
sus tareas literarias, esto oscila entre 1621 y 1626 fecha en que fallece.
Hobbes le ayuda a traducir al latín alguno de sus ensayos. Durante ese
tiempo, Hobbes continúa con pasión entregado a los clásicos; Horacio,
Virgilio, Homero Eurípides, Sófocles, Plauto, Aristófanes entre otros.
Prefiriendo entre todos a Tucìdides: “me hizo ver lo insensata que es la
democracia”11 en el prologo al lector celebra a Tucìdides como el
historiador más político.

En 1628 realiza su segundo viaje a Francia, ocasión que no le permitió


llegar hasta Italia de ello sus biógrafos no presentan la razón del porque no
logró trasladarse a este último país, lo que sabemos es que fue en esta

10 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial p.30
11 Ibíd. p.32

35
ocasión donde se encontró con los Elementos de Euclides. Lo cual le
produjo inmensa admiración por su método de demostración, esto fue de
tan grande envergadura que provocó y dejó huella en su mente para sus
posteriores años12.

En 1634 emprende su tercer viaje, siempre hacia Francia, hay que


recordar que una buena parte de su vida se desarrolla en ese país, justo
es, que algunos autores estudiosos de Hobbes, hacen referencia a que fue
su segunda patria, en esta ocasión el viaje se prolongó hasta Italia, siendo
este donde conoce al sacerdote anteriormente mencionado Mersenne,
quien mantenía un circulo de personalidades intelectuales, y de ciencia de
su época, es precisamente donde conoce a Descartes y a Gassendi, y al
extenderse a Italia se reúne con Galileo, de quien su método de
investigación se volverá de vital importancia en la obra de Hobbes,
cuestión que le valió para plantearse la meta de construir un sistema
unitario que abarcase todos los saberes, desde la física hasta la política, y
hace su retorno a Inglaterra en 1637 iniciando su trilogía de obras; De
Corpore, De Homine, la tercera y más importante De Civ.

A la luz de los datos que hemos encontrado entre todas las biografías del
autor, podemos concluir que su cuarto y último viaje a Europa lo realiza
en el año de 1640, coincidiendo con el aumento del accionar revolucionario
de los que hasta hoy se hacen llamar Cámara de los Comunes, en ese
entonces conocidos como parlamentarios, y sin abandonar el temor o
miedo al que Hobbes alude con cierto sarcasmo en su autobiografía,
temeroso por su convicción realista, teme que atenten contra su
integridad física. Hobbes escapa hacia Paris, aunque en esta ocasión
estamos seguros que fue un auto exilio, los motivos que lo llevaron a tomar

12 Cfr. Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de


Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial p.36

36
la decisión, no estaban muy alejados de una realidad que pronta
sobrevienen a Inglaterra, pues e 1642 estalla la Primera Guerra Civil, y
sucede la derrota del bando monárquico, recibiendo su tiro de gracia con
la batalla de Marston Moor 1644, donde se opaca nuevamente el intento
fallido de reconquistar el poder de parte de los realistas, hasta concluir con
la decapitación de Carlos I en 1649. Como era de esperar muchos de los
seguidores de la monarquía no tuvieron más alternativa que seguir el
camino de Hobbes buscar refugio en Francia, de esta manera se dice que
Thomas Hobbes, permanece fuera de su patria durante 11 años, siendo
estos los más candentes para ambos bandos realistas - parlamentarios,
concluimos y compartimos lo que muchos de los estudiosos de Hobbes
proponen que fueron 11 años de preñez, que luego dieron a luz muy
buenos frutos en lo que a sus proyectos y obras acabadas se trata13.
Hobbes no fue un varón de amplia formación académica, más bien fue
hombre de mundo, su formación tiene mucho que ver con la experiencia y
sus largos viajes.

2. 2 Obras

En cuanto a las obras de Thomas Hobbes, podemos asegurar que su


producción está marcada primeramente por su madurez, ya que a
excepción de la traducción de la Guerra del Peloponeso de Tucìdides
presentada por él en 1628, y con ello estamos diciendo que éste trabajo
surge a sus 40 años de vida. Por su puesto, esto lo propongo solamente
para realizar una reseña de sus inicios en su producción, debido a que al
parecer sus biógrafos de igual manera no la toman en cuenta entre sus
obras principales. Como nos iremos dando cuenta, su producción literaria
está desarrollada entre 1640 y 1679 es durante estos años donde aparecen

13 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y


civil. Madrid España: Alianza Editorial p.iii

37
sus obras culmen y que revolucionaron la teoría del Estado, y, es de todos
sabido que Thomas es considerado en la actualidad como el fundador de la
teoría política moderna.

Y así iniciamos con la efervescencia provocada por lo que se conoce como


primer obra de Thomas Hobbes, ésta es; “Elementos de Derecho natural y
político” 1640. Aclaramos que ninguna de sus obras está desligada de
los acontecimientos políticos de su país, por ende en este corto escrito
presenta la discusión en la que pretende demostrar que el poder real y los
derechos disputados por los parlamentarios pertenecen exclusivamente al
soberano. De este escrito a pesar que no fue impreso, fueron muchos los
señores nobles que se apoderaron de esa copia. Según la historia de no
ser porque su Majestad disolvió el parlamento en corto tiempo, Thomas
Hobbes se hubiese visto en muchos problemas con los ahora llamados
Cámara de los Comunes, pues el autor era unos de los primero en
atreverse a escribir una apología al monarca. La obra que acabamos de
mencionar consta de una primera parte; sobre el hombre como persona
natural, en la segunda parte el hombre como corporación política y luego
sobre la esencia y las clases de las leyes14 lo anterior corresponde
prácticamente a su primera obra.

Consecutivamente, en el año 1642, mismo año en que estalla la guerra


civil en Inglaterra, aparece la obra que antecederá a Leviatán, y nos
referimos a “Los elementos filosóficos sobre el ciudadano” mejor conocida
como De Civ. Esta, forma parte de una trilogía que ya hemos mencionado
anteriormente, y es irónicamente la tercera en el orden del ambicioso
proyecto sistemático con el Hobbes pretende recoger lo esencial del
conocimiento humano, de los que se había propuesto el primero de ellos;
“De Corpore” y De Homine” sobre estos ampliaremos más adelante. La

14Cfr. Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz.
Madrid: Alianza Editorial. p.47

38
obra que ahora nos ocupa, su faena está enfocada en que Hobbes <se
dirige en esta obra a determinar los derechos de los Estados y los deberes
de los súbditos, para lo cual estima necesario conocer la naturaleza
humana y como deben ponerse de acuerdo los hombres para organizarse
en un Estado bien fundamentado15. Como podemos ver la sección que
pretendía Hobbes dedicarla a la filosofía política, que se proyectaba en el
principio a ser desarrollado como la tercera parte, ahora viene a
convertirse en la primera y De Corpore y De Homine quedan relegados
para ocasión posterior. Hobbes, justifica el cambio de orden de su proyecto
sistemático, diciendo que mientras planeaba lenta y cuidadosamente
ocurre en su país unos años antes que estallaran las guerras civiles
enardeció la polémica respecto a los derechos del poder y la obediencia que
deben los súbditos, sucedió que postergó para más tarde todo asunto
<Ocurrió, por tanto, que lo que iba a venir en último lugar ocupa ahora el
primero, y ello es así porque vi que, al estar fundamentado en principios
suficientemente conocidos por experiencia, no necesitaba de las dos
secciones anteriores16. Y es aquí donde reside para algunos de sus críticos,
uno de las grandes contradicciones hobbesianas, y es que según ellos aquí
se advierte no un sistema científico político sino más bien, una teoría en
base netamente a su contexto político del momento, esto lo retomaremos
más adelante.

La obra mayor de Thomas Hobbes, y la más conocida universalmente


aparece publicada en 1651, y es “Leviatán” también caracterizado por su
subtitulo “La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil”
<Leviatán, originalmente concebida como un correctivo a la disolución
política motivada por las pasiones antisociales del hombre, y, en un

15 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos
Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.13
16 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos

Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.9

39
principio, de clara inspiración pro monárquica17. Sin embargo el bando
realista no recibió la obra como un trabajo en su defensa, sino por el
contrario, la tomaron con gran repugnancia, de ello se recoge una
declaración de Lord Clarendon: <volviendo de España pase por Paris,
Hobbes que me visitaba con frecuencia me dijo que estaba imprimiendo un
libro en Inglaterra que quería titular Leviatán […] añadió que ya sabía que
al leer yo su libro no me había de gustar indicándome al mismo tiempo
algunas ideas que contenía, al preguntarle por qué publicaba semejantes
doctrinas me respondió después de una conversación medio sería, medio
en chanza: La verdad es que deseo vivamente volver a Inglaterra18. El
mismo cuenta que ese mismo año 1651 Hobbes regresa a Inglaterra, y que
una vez declarada su sumisión al nuevo consejo de Estado, le fue
permitido vivir en un semirretiro filosófico. Pero también es necesario
aclarar que el protectorado cromwelliano se realizó hasta 1653, cuando ya
estaba Hobbes en Inglaterra, fecha en que fue redactado el documento
constitucional que daba a Cromwell el titulo y los poderes de Lord
Protector de la nación. John Aubrey, admirador y amigo personal de
Hobbes, se refiere a todo esto cuando, al hablar del Leviatán, nos dice que
Hobbes escribió y publicó el libro, sin la menor intención de dañar a su
majestad o de adular a Cromwell.

Veamos las dos obras que según Hobbes debieron aparecer antes que el
De Civ; y es el “De Corpore” o Tratado sobre el Cuerpo, año 1655 estas
obras al no causar mayores conflictos por tratarse más sobre un
conocimiento científico que de una crítica política, no llegan formar parte
de sus obras primarias, ésta trata sobre lógica, la primera filosofía y la
filosofía natural. Luego tenemos la penúltima que sería “De Homine” o
tratado sobre el hombre y su naturaleza año 1658, como ya habíamos

17 Cfr. Prólogo y notas Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado
eclesiástico y civil. Madrid España: Alianza Editorial p.iii
18 Cfr. Prólogo y notas Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado

eclesiástico y civil. Madrid España: Alianza Editorial p.iv.

40
dicho, estas obras no causan estridencia política por ende solamente
vienen a tener importancia para un selecto grupo de academicistas e
intelectuales.
En el año 1668 aparece la obra “Behemoth” o largo Parlamento, el título
mismo de la contrapartida del Levitan, ésta es una historia dialogada
repleta de reflexiones de los dos decenios revolucionarios (1640–1660). Por
último, con 87 años publica una traducción completa de Homero en
yambos latinos con una introducción sobre las ventajas de la épica. Y con
una especie de actitud de cansancio por los ataques de sus adversarios
durante tantos años dice; <¿Por qué lo hice? Porque no tenía otra cosa que
hacer. ¿Por qué la publico? A ver si mis enemigos dejan de mostrar su
locura sobre mis escritos serios y se ponen a probar su sapiencia con estos
versos19.

En adelante sus últimos años los vive de manera tranquila. Y cuando el


médico dice que ya no tiene salvación Thomas Hobbes debió decir <“Me
alegro de tener un agujero para poder escapar de éste mundo” también
debió de decir, humorísticamente, si se le erigía un monumento, la
inscripción sería “This es the true philosopher’s stone (ésta es la verdadera
piedra filosofal)20. Hobbes, es un hombre afortunado, no enferma
gravemente, sino simplemente ha llegado el fin sus energías, y así fallece el
4 de diciembre de 1679. Tres años después 21 de julio 1683, la
Universidad de Oxford, extiende un decreto contra ciertos libros
perniciosos y doctrinas condenables que tengan influencias demoledoras
en los príncipes y gobiernos y de la sociedad en general, en éste decreto se
condena primero, la doctrina de origen populista de la soberanía, en
último lugar condena la doctrina que sostiene que el instinto de
conservación es la primera ley de la naturaleza; se menciona al De Civ y

19 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial. p.88
20 Ibíd. p.90

41
Leviatán, unos días después se celebra la quema de libros, con gran
pompa, y los estudiantes bailan ante la hoguera21. Entre los sub capítulos
de vida y obra, he tratado de presentar de la manera más breve posible los
que fueron sus momentos más importantes de la vida de nuestro autor, a
quien sin pertenecer a la nobleza le llamaré Lord Thomas Hobbes.

2. 3 Contexto configurativo del pensamiento político de Hobbes

El conflicto al que siempre alude Hobbes, eran las confrontaciones que en


el transcurso de toda su vida vio suceder en su país Inglaterra. Como
sabemos en la fecha del nacimiento del autor, gobernaba el rey Jacobo I
quien había tenido diferencias con los puritanos o mejor dicho los
parlamentarios. El rey se había negado a cumplir algunos de los pactos
que ya habían realizado, así en 1610 habría disuelto el Parlamento, pero
era tan conflictiva la situación entre realistas y parlamentarios que se
vuelve a constituir, aunque el rey mantenía la idea que su gobierno era por
derecho divino. Causando un mayor descontento al intentar casar a su
hijo Carlos con una joven de la realeza española. Acto que no se logró
consumar, pero muchos de los súbditos entraron en desconfianza. Hay
que decir que Hobbes, vió muchos de estos conflictos ingleses desde fuera,
caso preciso desde Francia e Italia, países que le acogieron y que podemos
llamar como su segunda patria, en este año es cuando Hobbes emprende
su primer viaje hacia Francia.

Al morir Jacobo I, su sucesor toma el poder con cierta herencia, pero no le


era muy favorable, pues Carlos I año 1625 es recibido con ánimos muy
enemistados con el Parlamento, y debido a la continuidad de tales
conflictos el Parlamento atenta contra el presupuesto del joven rey,

21Cfr. Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz.
Madrid: Alianza Editorial. p.90-91

42
privándole de recolectar los impuestos, dinero que necesitaba para los
gastos de la corona, y afirman que no le será restituido a menos que
acepte dar disculpas por viejas ofensas y a la conformación de un nuevo
gabinete. Propuesta que no fue aceptada por el monarca, quien por
segunda vez propone la disolución del Parlamento acto que ya había
realizado anteriormente su padre, si tener resultados favorables. Este a su
vez busca recaudar dinero por otros medios imponiendo gravámenes
directos al pueblo, inclusive ordena que sus ejércitos sean acuartelados en
las propias viviendas de los súbditos, cuestión que provocó una reacción
violenta entre parlamentarios. De esta manera el rey se obliga a convocar
un nuevo Parlamento 1628 y a firmar la llamada Petition of Right,
documento legal con el que Carlos I se compromete a respetar cuatro
principios básicos <1.No recaudar impuestos sin previo consentimiento del
Parlamento, 2.No encarcelar a súbdito alguno sin causa probada,
reconociendo así el derecho de habeas corpus de todo ciudadano, 3. No
acuartelar tropas en los domicilios de los súbditos, y 4. No declarar la ley
marcial en tiempos de paz22 a cambios de aceptar este tratado el
Parlamento ofrecía concederle al rey lo solicitado. Con el anterior se
preveía un logro de vital importancia para los derechos de los súbditos,
pero como era de esperar, el rey Carlos I, nuevamente arremete contra el
recién firmado tratado, dejando de consultar al Parlamento para la
recaudación, como respuesta a ello, uno de los colaboradores cercanos al
rey; George Villiers primer duque de Buckingham y promotor de la causa
monárquica es asesinado. Ese año se 1629 se cierra con una cruel
censura para el monarca por resistirse y no consultar a los parlamentarios
para la recaudación y de implementar nuevas reglas eclesiásticas. Los
siguientes once años, Carlos I gobierna sin parlamento, asumiendo el
poder total, esto provocó que muchos disidentes tanto protestantes como
católicos emigrasen a América.

22 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos
Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.10

43
Llegó el momento en que el rey quiso imponer a Escocia el episcopalismo
anglicano, esto provocó que el pueblo escocés se levantara en armas, pero
el rey no contaba con los recursos para hacer frente a la rebelión,
reaccionando y convocando nuevamente a un Parlamento Corto, estos
nuevamente exigían reparaciones de daños antes de conceder al rey su
presupuesto, <El Parlamento fue disuelto, y Carlos intentó nuevamente,
sin éxito, recaudar por su cuenta el dinero necesario para la leva. Al no
conseguirlo, convocó a un Parlamento Largo en 1640[…] 23 y pareciera que
esta vez los parlamentarios tomaron sus medidas para que el rey no
volviese hacer lo de siempre, poniendo al frente algunos de sus líderes de
mayor peso político, quienes lograron realizar una fortaleza, con ello vino
la aceptación de Carlos de la ley revolucionaria, pero sin olvidar el
pensamiento del derecho divino. El estira y encoge no termina ahí, los
parlamentarios aumentan desconfianza al descubrir un irónico complot de
la reina con el poder militar para destruir a los parlamentarios, por si esto
fuera poco, en 1641 sucede la matanza de los protestantes Irlandeses, y
aunque no existían nexos entre el rey y lo acaecido esto encendió las
llamas. Sin hacerse esperar comienzan las exigencias y acusaciones para
el rey, estas iban desde las reformas religiosas y administrativas y las
ofensas causadas y sufridas por culpa del monarca, pero éste no las
acepta e intenta el encarcelamiento de algunos líderes, violando los
tratados parlamentarios lo que resultó en la guerra civil. En el campo de
las armas no hubo resultados decisivos hasta 1644, fecha en que las
tropas reales fueron derrotadas en Martson Moor. Otra derrota en Naseby,
acaecida un año después, puso fin a la contienda. Carlos se rindió al
ejército escocés y fue entregado por éste al Parlamento24. Pretendiendo no
darse por vencido Carlos I todavía realiza un intento de fuga y de retomar
el poder, con la ayuda de algunos disidentes escoceses pero estos volvieron
a ser derrotados <Juzgado por un tribunal especial nombrado por sus más

23 Ibíd. p.11
24 Ibíd. p.12

44
poderosos enemigos Carlos I fue condenado a muerte y decapitado el día
30 de enero de 164925.

Estos eventos acaecidos en la nación cuna de Thomas Hobbes, atraen la


mirada de historiadores y distintos teoristas políticos, que invierten gran
parte de su tiempo en ello, y su importancia histórica trasciende por la
turbulencia que se inicia con los reinados de Jacobo I, posteriormente la
continuidad de Carlos I, y luego con el período republicano con el
Protectorado de Oliver Cromwell, culminando con la restauración de la
monarquía en 1659 con el rey Carlos II, éste último como sabemos había
sido el segundo pupilo de Hobbes, en la casa Cavendish en Devonshire. De
aquí la tremenda influencia en el pensamiento político de Thomas Hobbes,
y es por ello que en algún momento me atreví a decir que la convivencia de
casi toda su vida con la nobleza causa tremendo impacto en la
conformación del pensamiento hobbesiano. Y de igual manera se puede
comprender con ello el ideal de Hobbes al pretender con su gran proyecto
de pacificar la sociedad civil, pues toda su vida transcurre en un ardiente
conflicto de intereses conformado por la realeza y los parlamentarios.
Thomas Hobbes no permaneció ajeno al estremecimiento de su patria por
todos estos eventos, por el contrario, la búsqueda anhelada de poder de
estos grupos, crearon asidero político en nuestro autor, y su trabajo y
obras en su mayoría están señalando estos conflictos, y como ya hemos
hablado anteriormente de ello, no tenemos que adentrarnos en las
consecuencias que esto trajo para Thomas Hobbes, en un principio resiste
los embates de los Parlamentarios, debido a su adhesión a la corona,
posteriormente es embestido por su mismo bando o sea los realistas
quienes le acusan de ser un traidor, al escribir primero el De civ y
Leviatán, estas dos obras son a mi parecer las que sirvieron de
combustible que hacen arder las llamas en entre los dos bandos y el

25 Ibíd. p.12

45
filósofo, pero vale decir que sus últimos años los vive cómodamente junto
al rey Carlos II, quien había sido su pupilo años anteriores, como
sabemos la monarquía es restablecida en el año 1659 después de la
muerte de Lord Protector Oliver Cromwell, de ahí que nuestro autor, vive
en una aparente paz durante sus últimos 20 años de existencia.

2. 4 Influencias intelectuales y cientificistas

Uno de los aspectos importante que favorecieron a Thomas Hobbes y


contribuyeron en todo su hacer teórico filosófico político, fue que desde
muy temprana edad fue formado e introducido en las ramas del latín y el
griego, esto le permitió conocer de primera mano a los autores que
ejercieron influencia en su pensamiento, ya que leyó sus obras en sus
propias lenguas y no se ocupó de interpretaciones como suele suceder en
otros casos.

Es de vital importancia decir que el pensamiento de Hobbes, no solamente


es influenciado en el campo filosófico antiguo, sino también con las
vivencias que mantuvo con las personas que se relacionaba diariamente,
como sabemos él pasó la mayor parte de su vida bajo el mecenaje de los
Cavendish, familia aristócrata de su tiempo, con esto quiero decir que la
primera gran influencia en su pensamiento, fue desde la aristocracia
inglesa.

Posteriormente encontramos entre sus influencias una buena parte en la


filosofía clásica y es así como <El Hobbes de la época juvenil cifra su
humanismo en cuatro modelos: Homero en poesía, Aristóteles en filosofía,

46
Demóstenes en oratoria y con rango similar Tucìdides en la historia
política26.
El grado en que los anteriores influenciaron a Hobbes, sin duda fue
menguando según fue madurando su pensamiento, sin embargo entre
estos se destaca Tucìdides, de quien se sabe, Thomas Hobbes, se esmeró
por estudiar de manera profunda, traduciendo e imprimiendo una de sus
obras: la Guerra del Peloponeso, constituyéndose como uno de sus
primeros trabajos, que fueron construyendo el peso académico de Thomas
Hobbes, de ahí en adelante.

En Aristóteles en lo particular podemos encontrar en Hobbes <La


admiración a éste osciló, en cambio, de la filosofía al retoricismo, en el que
todavía siguió reconociendo una cierta importancia al filosofo Estagirita,
cuando ya situaba a Platón por encima de todos los pensadores de la
antigüedad, llegó incluso un momento, en que Hobbes consideró a
Aristóteles como el maestro más pernicioso que jamás haya existido27.
Aunque otros autores realizan una hermenéutica un poco distante de la
anterior, afirmando que el joven Hobbes, haya aprendido las lenguas
clásicas a muy temprana edad, no significaba que por ello estaba
adquiriendo una adhesión a los filósofos clásicos, sino más bien esto solo
servía para aproximarse a los poetas y los historiadores, y no para
replantearse y volver a pensar la filosofía antigua y que éste mostró
contrario, en el caso particular de Aristóteles y más aún de la filosofía
escolástica, todo lo anterior debido que Hobbes, consideraba que
Aristóteles había envenenado la fe cristiana con su obra de la metafísica28.

26 Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República, eclesiástica


y civil. Buenos Aires Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica p.x
27 Ibíd. p.x
28 Cfr. Reale, G y Antiseri D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico.

Barcelona España: Herder Editorial 4ª. Edición. p.414

47
Todo el planteamiento que acabamos de presentar sobre las influencias en
el pensamiento hobbesiano, podemos decir que corresponden a una edad
temprana o mejor dicho a la juventud de Thomas Hobbes, que por ningún
motivo podíamos pasar por alto, debido que es ahí donde reside el inicio
del hundimiento de sus raíces como posterior será considerado como un
filósofo.

Veamos que en el desarrollo de su vida y madurez de su pensamiento,


también existe en Hobbes, un asidero con mucho más aspecto moderno,
de donde se auxiliará para emprender un camino cientificista, que es el
que pretendo presentar a continuación, pues aquí existen otros personajes
que contribuyeron en su pensar.

Nos encontramos primeramente con <el racionalismo cartesiano, de quien


sabemos recibió una importante influencia, en la configuración de su
pensamiento, más que todo en los temas correspondientes a la revolución
científica, se dice que una de las obras que sirvió de base a Hobbes, para
escribir El Tratado sobre los Cuerpos, fue precisamente el Discurso del
método de René Descartes29. Pero personalmente me gustaría presentar
una breve apreciación respecto a la relación Hobbes - Descartes, y es que
después de leer un poco a Ferdinand, he llegado a pensar que no existió
mucha comunión entre ambos, y que en realidad si Thomas Hobbes, fue
influenciado como se presenta en las historias de filosofía, fue, no
necesariamente por conocerse personalmente y por su fraternidad entre
ambos filósofos, sino que a mi manera de interpretar, fue solamente a
través de conocimiento de sus escritos, y digo esto porque creo que, como
en todos los tiempos los autores siempre han mantenido algún recelo por
sus homólogos, creo que Hobbes tenía un poco de temor a Descartes, y es
que en una de sus cartas entre Hobbes y Sorbiére uno de sus asesores

29 Ibíd. p.414

48
para la edición de sus obras, surge el siguiente parágrafo <Ándese, pues
con cuidado, y no vaya a pedir aprobaciones más que a sitio seguro. Si es
cosa que puede evitarse, tampoco vaya a permitir al editor que vaya a
preguntar sobre el valor de la obra a personas que se creen entendidas […]
Otra cosa: si el señor Descartes llegara a notar o sospechar los
preparativos para la publicación de mi obra (ésta, u otra), estoy seguro que
maniobrará lo que pueda, créamelo usted porque lo sé30. Es claro entonces
que no existía una simpatía entre ambos autores, esto de ninguna manera
desacredita que hayan existido ideas compartidas, como ya es sabido todo
conocimiento, ha venido ocurriendo a través de influencias de distintos en
todos los tiempos.

También aparece Francis Bacon31 como influenciador de Thomas Hobbes


<con la concepción utilitarista del saber, éste último se mantuvo en
comunicación con Hobbes, inclusive se dice que lo usó como traductor de
algunos de sus trabajos32.

Como sabemos de nadie escapa que Hobbes sea un empirista, esto creo
que nadie lo discute, y de cierta manera hay que tener en cuenta la
manera en que se sobre entiende <Los conceptos en que piensa, las
proposiciones que se hallan a la base de sus deducciones, están derivadas
de los hechos del mundo perceptible exterior33. De esta manera cada

30 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial. p.15
31
Existen algunos especialistas en Hobbes, que no comparten la idea de una influencia de
Bacon, caso especifico, Ferdinand Tönnies, quien hace una comparación entre las obras
Novum Organum y el De Corpore, y dice: no solo hay una tal diferencia que excluye toda
posible influencia, sino que esta diferencia se concreta en una oposición expresa. Bacon
es un ingenuo, en relación con la naturaleza del conocimiento y de la ciencia: según él,
con solo observar y probar, se tienen ya los hechos. Cfr. Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida
y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid: Alianza Editorial p.17
32 Cfr. Reale, G y Antiseri D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico.

Barcelona España: Herder Editorial 4ª. Edición. p.414


33 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:

Alianza Editorial. p.15

49
concepto y principio procede de la experiencia, y el cumulo del
conocimiento es a través de las causas necesarias. En estas afirmaciones
se cree que Hobbes pudo haber tenido influencia de Sir Francis Bacon. El
hecho es que Thomas Hobbes no declara que haya encontrado en Bacon
algo que haya sido de utilidad en su conocer, y se limita a decir que
<recuerda con agrado ese encuentro con el canciller, y aprecia algunos de
sus escritos humorísticos del mismo, especialmente el que trata de la
sabiduría de los antiguos […] Pero como filósofo no lo toma en
consideración; solamente como conocedor de la historia Natural 34. Y al
parecer el más importante de estos últimos según Hobbes, sería Galileo,
con la física. Según la historia, éste influenció de tal manera a Hobbes,
que <en diversos momentos de la obra hobbesiana se pone de manifiesto
su intento de convertirse en el Galileo de la filosofía y en particular el
Galileo de la ciencia política35.
Es de tanta relevancia Galileo, que inclusive en una de las cartas enviadas
por Thomas Hobbes, al conde de Devonshire, donde expresa muy
elocuente el nuevo clima espiritual, determinando al igual que muchas
páginas de Descartes y de Bacon, el final de una época de la filosofía y el
comienzo de otra nueva que cierra las puertas al pensamiento antiguo y
medieval sin ninguna posibilidad de revisión por mucho tiempo. En
especial Hobbes, señala lo siguiente: a) los méritos de Galileo b) la
necesidad de fundar una nueva ciencia del Estado de acuerdo con el
modelo galileano c) la vaciedad y la inconsistencia de la filosofía griega; a)
lo pernicioso de la filosofía, la mezcla efectuada por la filosofía antigua y
medieval, entre la Biblia y la filosofía platónica y, sobre todo, la
aristotélica, que Hobbes considera como una traición a la fe cristiana; e)la
necesidad de expulsar el monstruo metafísico (la Empusa metafísica, dice,
Hobbes, rememorando al antiguo monstruo que a la entrada de los

34Ibíd. p.31
35Reale, G y Antiseri D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona
España: Herder Editorial 4ª. Edición. p.414

50
infiernos iba asumiendo diferentes formas sucesivamente) y distinguir la
filosofía con respecto a la religión y a las Escrituras. Esta es la página de
Hobbes que constituye uno de los manifiestos más significativos del
pensamiento en la edad moderna36.

Para cerrar la idea, Hobbes, se propuso aplicar a la ciencia moral y


política, los métodos de la geometría euclidiana y de la ciencia galileana.

2. 5 La filosofía política en Thomas Hobbes

Como de alguna manera ya hemos presentado un breve bosquejo de la


configuración academicista y política del pensamiento hobbesiano, ahora
continuaremos con una exposición de su sistema como filosofía política.

Primeramente hay que plantearnos uno de los conflictos que hasta


nuestros tiempos se mantiene vivo, esto es; si la filosofía política de
Hobbes, reside en la filosofía clásica tradicional, medieval o si éste
realmente ha llegado a convertir la filosofía política en ciencia. J. Laird
intentó establecer el criterio en teoría ética y política diciendo que tanto la
voz como las manos de Hobbes son medievales37 entonces también
debemos esforzarnos por establecer si existe diferencia entre la visión de
ley natural clásica, época medieval y la ciencia natural moderna,
necesariamente tenemos que enmarcar a Hobbes dentro del circulo,
debido a que se cree que la ley natural y la ciencia natural están a la
base de su teoría política.
Según Leo Strauss, los clásicos hicieron de la ley natural, una norma, si
hacemos una breve comparación entre el clasicismo y el modernismo nos

36Ibíd. p.415
37Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial
Fondo de Cultura Económica p.9

51
encontramos que la ley natural a la vista de los clásicos, es,
fundamentalmente regla y medida objetivando un orden que hace una
relación vinculante que antecede a la voluntad humana, es decir
independiente de ella. Ahora bien, la ley natural moderna está configurada
por una serie de Derechos o demandas subjetivas que se originan en la
voluntad humana. Exponiendo estas dos concepciones sobre la visión de la
ley natural, ya no se visualiza la necesidad de hacer un planteamiento
medieval, bastaría reducir a que los medievales no hicieron más que
seguir los pasos clásicos sin agregar muchos cambios; está concepción la
definimos comparando la filosofía política moderna de Hobbes versos
filosofía política de Platón y Aristóteles fundadores de la filosofía política
tradicional38.

Después de plantear los argumentos anteriores; deducimos que Hobbes no


parte de la ley natural, es decir de un orden objetivo, sino del Derecho
natural, es como decir, parte de una demanda subjetiva, y, es por ello
que vamos definir y a ubicar el Derecho como punto de partida de la moral
y la política como configuración de la originalidad en la filosofía política de
Hobbes, de esta manera él adopta una forma alejándose de la ambigüedad,
pues al partir del Derecho, niega la primacía de la ley , y va contra la
corriente tradicional idealista. al fundamentar la moral y la política en el
derecho, resta importancia de la hegemonía en los apetitos puramente
naturales, con ello pone de manifiesto que la filosofía política y moral se
basaba en la metafísica tradicional39

Un aspecto de trascendencia e importancia que a todo estudioso de


Thomas Hobbes le sigue llamando la atención; es lo que él mismo declara
de manera sarcástica e irónica, en su autobiografía, quizá como una

38 Cfr. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial
Fondo de Cultura Económica p.9-10
39 Cfr. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial

Fondo de Cultura Económica p.11

52
broma, sin la más mínima sospecha que en adelante esta frase marcarían
su existencia y su pensamiento político, por meras casualidades de la vida,
estas jamás le abandonaron, sino por el contrario causaron preñez de su
mente, la que posteriormente arrojó a la luz, obras de gran reconocimiento
durante la historia, por su importante teoría política sobre el Estado. Y nos
estamos refiriendo específicamente a que <Hobbes en son de broma,
afirma que su madre, junto con él, había dado a luz un hermano gemelo:
el miedo. Más allá de la broma, esto constituye un indicio claro de la
manera de pensar: su meditación del absolutismo hunde sus raíces sobre
todo el terror ante las guerras que ensangrentaron su época40. Por mi
parte tampoco quise abandonar la idea, pues de igual manera me parece
relevante para preservar el germen de procedencia de la filosofía política de
nuestro autor. Sin olvidar que para Hobbes los actos de los hombres están
determinados por la inquietud de las pasiones que son configuradas de
cara a la conservación41

La teoría hobbesiana ha sido catalogada no objetiva, es decir que algunos


pensadores no dan credibilidad o no atribuyen a Hobbes un carácter
cientificista, más bien creen que sus teorías surgen de un subjetivismo, y
que están orientadas hacia una misantropía, esto es la propuesta de W.
Dilthey expresándose <De dentro de su persona, tal como había sido
formada en los viajes, en la Corte, y en la observación de las revueltas
políticas, le sale la profunda misantropía, una desconfianza recelosa y
medrosa, y el vivo deseo de una vida más tranquila y segura42. Para ir
señalando como se va configurando la idea de mi trabajo, quiero hacer
hincapié como van apareciendo los conceptos que al final propongo

40 Reale, G y Antiseri D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona


España: Herder Editorial 4ª. Edición. P. 413
41 Cfr. Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de
Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial. p.175
42 Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes.

Pamplona España: EUNSA editorial. p.20

53
modestamente resolver, y vemos en Hobbes una tremenda necesidad de la
Seguridad como base para la vida. Contraria a la misantropía de Dilthey,
Ferdinand Tönnies, propone que ésta es una postura muy radical, y
contrapone a ella, la amistad que existió entre Hobbes, y todas las
personas allegadas, y que la sospecha o desconfianza que se le atribuye, es
más bien una desconfianza abstracta hacia el hombre, y no está orientada
hacia el hombre singular como lo interpreta Dilthey43. Hasta el momento
hemos señalado dos aspectos importantes que están a la base del
pensamiento político de Thomas Hobbes; 1) el temor o miedo y 2) la
sospecha o desconfianza, sugiero que no perdamos de vista estos dos
conceptos, pues durante el presente trabajo nos serán de gran utilidad y
posiblemente los encontremos en repetidas ocasiones. Con lo anterior
parece que también Strauss comulga con la idea, solamente que éste
añade otro punto importante y ve en la filosofía política de Hobbes, una
dicotomía temor – vanidad que posteriormente se encarnan en una
siguiente, cuerpo – espíritu44, como vemos Strauss agrega un tercer
elemento base para la filosofía política hobbesiana 3) la vanidad, he dicho
que no perdamos de vista estos elementos, porque en adelante
conformaran el cuerpo de la teoría sobre la filosofía política en la que
desarrollaremos todo nuestro trabajo.

Como sucede en otras cuestiones, las pasiones conllevan a los más


objetivistas a convertirse en subjetivistas, es decir que no se logra ver el
todo, sino parcializado, ser el mejor, no es solo una búsqueda pretendida
por las personas de mundo, o porque no decirlo por personas que ostentan
un grado de poder ante los demás, Dilthey por su parte con todo su
conocimiento arremete contra Hobbes, haciendo una abstracción
particular, para lo cual parece interesante la interpretación que hace al

43 Cfr. Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de


Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial. p.20
44 Ibíd. p.37

54
respecto Ferdinand Tönnies <La profunda misantropía, desconfianza
recelosa y medrosa, se la han atribuido únicamente sus enemigos, que por
lo demás no le conocían personalmente45, en favor de Hobbes, no faltan
relatos que lo comentan como una persona agradable, como es el caso de
sir <Leslie Stephen quien con razón escribe: Todos los testimonios nos
indican que era un hombre amigable y hasta entrañable46. Los párrafos
anteriores, los escribo para tratar de desvirtuar a través de los
conocedores de Thomas Hobbes, que la propuesta de Dilthey estaba
enfocada en un subjetivismo pernicioso. Según Strauss, Dilthey se enfocó
básicamente en la teoría de las pasiones desarrollada por Hobbes, en la
obra De Homine, en la cual efectivamente recibió influencia de los estoicos,
al parecer Dilthey rastrea estas fuentes hasta la antigüedad clásica47.

El método de la filosofía política de Hobbes, resolutivo compositivo de


Galileo, el material es provisto por la explicación mecanicista de las
pasiones y, previamente de la percepción sensible. Por ello el intento de
desarrollar por medio del método científico, la filosofía política como una
parte o anexo de la ciencia natural es lo que se cuestiona constantemente
en sus obras, Hobbes estaba consciente de la diferencia entre las dos
disciplinas en cuanto al contenido y a su método, con ello debemos
entender que la filosofía política es independiente a la ciencia natural. Esto
es debido a que sus principios no se extraen de ésta o de ninguna otra
ciencia, más que de la experiencia que se tiene de uno mismo, esto
evidencia que la filosofía política de Hobbes no depende de la ciencia
natural. En los argumentos de Hobbes sobre su filosofía política,
demuestra su afirmación que la guerra de todos contra todos se sigue de
la naturaleza humana misma, todo hombre es por este motivo, enemigo de

45 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial. p.98
46 Ibíd. p.98
47 Cfr. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial

Fondo de Cultura Económica p.24

55
los otros hombres porque cada uno desea sobre pasar a los demás por lo
tanto se agreden48. De ahí que dos de los postulados importantes en la
filosofía política de Hobbes, “el apetito natural” y el de la “razón humana”
postulado de la lógica naturalista del cual se deriva la auto conservación.
Algo que llama la atención en Hobbes, es que prefiere la expresión
negativa, <“evitando la muerte” que la expresión positiva “conservando la
vida” para ello; Strauss propone que es fácil de entender y es debido a
que la conservación de la vida es el bien primordial es afirmado por l
razón, por otro lado que la muerte es el mal primordial es afirmado por la
pasión, la pasión del miedo a la muerte. Y como la razón es en sí misma
es impotente, el hombre no pensaría en la conservación de la vida como
el bien primordial y más urgente si la pasión del miedo a la muerte no lo
obligase a ello49 la oposición con la que comienza la filosofía política de
Hobbes, es la oposición entre por un lado la vanidad como raíz del apetito
natural y por el otro lado el miedo a una muerte violenta como la pasión
que hace racional al hombre. Hobbes afirma que la felicidad del hombre
radica en una superación continua del prójimo, y compara la vida del
hombre con una carrera que no tiene otro fin que ser el primero, de ahí,
expresa que los hombres no tienen otras formas de reconocer sus propios
males, que sobre las desgracias imprevistas que le acontecen en su vida,
puesto que el hombre vive por naturaleza en el sueño de la alegría del
triunfo, imponente y aparente, necesita un poder no menos imponente
para que lo despierte de su sueño: este poder imponente es la
majestuosidad imperativa de la muerte50

48 Cfr. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial
Fondo de Cultura Económica p.38
49 Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial

Fondo de Cultura Económica p.39


50 Cfr. Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina:
Editorial Fondo de Cultura Económica p.44

56
En la práctica ya hemos dicho que la vanidad es una herramienta extraída
de la fuente llamada naturaleza humana, ahora también podemos decir
cuál es su utilidad en el mundo moderno, y hay que decir que en la
actualidad, la vanidad ha encontrado un aliado poderoso llamado
capitalismo, quien le tiende la alfombra a su paso, éste último, le ha dado
el más grande de los regalos, y lo envuelve con lo más superfluo, creándole
necesidades ficticias, y cabe bien lo siguiente<Para Hobbes entre las cosas
placenteras al hombre, ninguna como el progreso; y nada tan falso existe
para él como el reposo de la mente satisfecha51. Hay algo que debemos
aclarar es que Hobbes, no es quien propone la vanidad para que sea
incluida en la ética humana, él lo que hizo fue descubrirla, despertar a la
humidad del sueño, para que estos cayeran a la realidad, y se dieran
cuenta, de cuáles son los pilares que fundamentan su existencia humana
en la modernidad.
Sin duda alguna aquí veremos salir a flote el individualismo, y que
posteriormente Mcpherson lo interpretará como el individualismo posesivo,
para luego ajustarlo hasta un el individuo mercantilista, en ello no hay
nada refutable, por supuesto, a ello nos remite la teoría Hobbesiana, pero
hay que hacernos la pregunta correcta ¿inventó la vanidad o el
individualismo Thomas Hobbes? La respuesta es; no, el aporte hobbesiano
reside en que lo volvió diáfano, para que usted y yo no tuvieras dificultad
en eso que estaba presente, y que nuestros ojos no querían ver o nuestra
razón no quería aceptar, por ello es necesario complementarlo con lo
siguiente <Hobbes niega el altruismo natural del hombre: afirma, en
cambio, su rapacidad innata, su inicial posición de guerra contra todos, la
impotencia natural de la razón, para guiarlo52. Veamos otro aspecto al que
nos remite Thomas Hobbes, que a esta altura la humanidad no puede
negar su existencia, ésta centra sus esperanzas a futuro en 4) el desarrollo,

51 Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República, eclesiástica


y civil. Buenos Aires Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica p.x
52 Ibíd. p. xii

57
a partir de ahí, el mundo moderno se logra expandir, los nuevos
paradigmas de la ciencia moderna, vislumbran un mejor horizonte,
aparecen las tecnologías, simultáneamente el avance en la tecnología
química, farmacéutica, termonuclear, de la que pronto surgen armamentos
con alcances de destrucción masiva, es decir el desarrollo ha permitido a
los países de mayor capacidad económica, un blindaje estructural e
impenetrable, y han logrado el dominio de los menos afortunados en
cualquier ámbito. La teoría hobbesiana, propone que las bases sobre las
que está montado el desarrollo moderno son las siguiente;<orgullo,
ambición y vanidad53, lo más ambiguo de todo es que al parecer, el
planteamiento de Thomas Hobbes, nos indica que los antes mencionados,
le traen felicidad al hombre, nos propone que en esto radica la fuerza
motriz del hombre, que trata, primero, de alcanzar la excelencia mediante
el ejercicio de su propia imaginación; luego haciéndose estimar o temer por
los demás54.

Aunque algunos opinan que Hobbes, en su filosofía política muestra como


virtud la aristocracia, por cuestiones de admiración primero por la lectura
que hizo de Tucìdides y posteriores vivencias con sus mecenas personajes
de la nobleza Inglesa, ya anteriormente propuse que Hobbes tenía
influencias claras de las costumbres de la casa Cavendish, pero es
imposible decir que toda su filosofía política está centrada en la costumbre
y la experiencia, sería injusto y sesgado aplicar de esta manera su política,
para que aparezca como el fundador de la política moderna.

Leo Strauss, propone que la filosofía política de Thomas, incluye el primer


intento moderno de dar una respuesta la pregunta por la vida justa del
hombre, que de igual manera vendría a convertirse en la pregunta por el

53 Ibíd. p. xii
54 Cfr. Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República,
eclesiástica y civil. Buenos Aires Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica p.xii

58
orden justo de la sociedad. Según Strauss, Thomas Hobbes, es el primero
en experimentar la necesidad de buscar una ciencia del hombre y del
Estado <Para dar indicio de su competencia filosófica, se puede señalar
que la filosofía, moral, no solo la del racionalismo del siglo XVIII, sino
también la de Rousseau, Kant y Hegel no hubieran sido posible sin la obra
de Hobbes55.

En síntesis, con lo anterior, he tratado de manera breve, de describir los


pilares sobre los que descansa la filosofía política de Thomas Hobbes,
claro modestamente, no pretendo con ello superar a los autores, que
aparecen citados en mi trabajo, creo que cada quien trabaja de acuerdo a
sus condiciones, sean académicas, destrezas u otras condiciones que de
cierta manera favorecen el clima de la investigación.

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA Y ORIGEN DEL ESTADO

En este capítulo trataré de desarrollar, primeramente, los objetivos sean


generales o específicos propuestos en el inicio de la investigación, acto
seguido, me esforzare por resolver apoyándome en la teoría hobbesiana y
en sus intérpretes, las hipótesis planteadas el capítulo I del presente
trabajo.

55Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina: Editorial


Fondo de Cultura Económica p.21

59
3. 1 El estado de naturaleza

Es el paso desde la antropología a la política en el pensamiento de Thomas


Hobbes, y se realiza a través de la idea del estado de naturaleza, por esta
razón con mayor frecuencia se tiende a situarla en el inicio de su ciencia
política, considerándola como el primer peldaño y punto de arranque de la
doctrina sobre la sociedad.

Por ende, la primera de las bases estructurales que veo necesario exponer
es; el estado de naturaleza como parte de la estructura del Estado civil. El
estado de naturaleza no es meramente un momento histórico en la
humanidad, sino todo lo contario, consiste en una situación teórica de los
comportamientos humanos cuando el Estado todavía no existía o cuando
ha desaparecido.

Hobbes realiza un abordaje del estado de naturaleza desde de la ley


natural, en dos direcciones: el primero es el aspecto ético, y el segundo el
aspecto teológico, y hay que señalar que la caracterización de lo ético es
que la ley natural se considera al menos provisionalmente, sin referencia a
la voluntad o a la palabra de Dios. Es por ello que en los capítulos XV al
XVII de su obra Elementos de la Ley, en el II y III del De Civ y XIV y en XV
del Leviatán, la ley natural es atribuida totalmente al hombre56 y es que la
ética hobbesiana de la ley natural hablando con propiedad, según éste no
es una ley, es decir mandato, sino que para Hobbes, es un teorema, una
conclusión, o precepto de razón que concierne a la acción, y al hombre que
puede llegar con su razonamiento verdadero que favorece a su
preservación. De esta manera asigna al legislador toda la responsabilidad
de la ley, en definitiva, al uso racional de la palabra.

56Cfr. Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial
Herder p.165

60
En el afán de que nos quede lo más claro posible el concepto de Ley de
naturaleza diremos que <es el precepto o norma general, establecida por la
razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede
destruir su vida o privarle de los medios de conservarla; o bien, omitir
aquello mediante lo cual piensa que puede quedar su vida mejor57 la ley
natural es lo que nos dicta la razón referente que lo que debe hacer u
omitir para asegurar nuestra conservación.

Sentadas las bases del punto de partida de la filosofía política hobbesiana,


respecto del estado natural, lo definiremos que es reconocido como; el
estado de la barbarie, lucha, la guerra de todos contra todos, es aquí
donde Hobbes acondicionan el dicho “el hombre es el lobo del hombre”, es
el desconocimiento de la moral, lo bueno o malo, todos tienen derecho a
todo, aun no se conocen los pronombres posesivos tuyo o mío. La
sospecha del uno contra el otro los vuelve rapaces y los remite a un
aniquilamiento constante. La sospecha intermitente entre todos los
hombres, los coloca en una situación psicológica del miedo o temor,
fundado en que, cualquiera puede darle muerte en cualquier momento,
por ende, Hobbes, propone que el temor hace que los humanos entren en
razón y que a través de un gran consenso decidan empeñar o ceder sus
derechos a un poder único y absoluto. Pero en su contra parte Rousseau
propone después de Hobbes, que <No hay guerra entre hombres, solo hay
guerras entre Estados; justificándolo de la siguiente manera ¿Quién puede
imaginarse sin estremecerse un sistema insensato de guerra natural de
cada uno contra todos? ¡Qué ser más raro sería aquel que creyese que su
bien va aparejado a la destrucción de toda su especie!58 Hay que validar
que si la originalidad de Hobbes, reside en que el estado de guerra define
primeramente las relaciones conflictivas entre hombres en el estado de

57 Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial


Herder p.165
58 Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial

Herder p.139

61
naturaleza, constituye de alguna manera un modelo para explicar todas
las clases de guerra, sea guerra entre individuos, guerra internacional y la
guerra subversiva. Valiéndonos de ello, según Yves Zarka intérprete de
Hobbes, señala la necesidad de entender que el estado de guerra entre los
hombres del estado de naturaleza, es algo alejado de reducirse al estado de
pura violencia, y que los actos violentos son puntuales, y que el estado de
guerra es permanente59 explicando que la guerra no únicamente consiste
en la batalla; éste autor parece que intenta hacer vislumbrar la razón en el
horizonte del estado de naturaleza, al pretender que existe un espacio de
deliberación, en el que la voluntad de enfrentarse está suficientemente
probada y que la guerra, es un estado permanente en el que la dinámica
de las relaciones interindividuales le conducen a un conflicto, aquí aparece
ya uno los puntos claves, para comprender una de las razones de la
guerra, y que ni el mismo Hobbes y menos sus intérpretes niegan, que la
disposición al enfrentamiento viene del deseo indefinido de poder, por un
lado y por el otro, el derecho natural ilimitado de cada uno sobre todas las
cosas incluyendo al resto de individuos60. Según Thomas Hobbes, en el
estado de naturaleza, la guerra entre individuos se justifica en tres causas,
la primera el deseo indefinido de la acumulación de poder, la segunda el
derecho natural sobre todas las cosas y en tercer lugar, la igualdad que lo
hace contradictorio.

Hobbes, propone que para construir el Estado, era necesario disolverlo;


conocer en su pureza los elementos que lo componen, los hombres, una
vez conocida la naturaleza de estos, edificar el Estado que
verdaderamente permita la naturaleza humana61. Algo que vale la pena

59 Cfr. Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial
Herder p.140
60 Cfr. Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial

Herder p.141
61 Cfr. Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de
Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial p. 241

62
mencionar en la teoría de estado natural de Hobbes, es que
constantemente nos está remitiendo a que es ahí, donde reside la Libertad
en su sentido pleno, creo que es lo apropiado, debido a que es el estado de
naturaleza donde la humanidad vive sin restricción u omisión alguna, es
una vida sin ley que coarte sus movimientos o acciones.
Como ya hemos definido el estado de naturaleza, como; el estado de
guerra, la continúa destrucción de los hombres y su ley natural una
búsqueda de perpetuarse o hacer de su vida más prolongada, entonces
podemos a partir de aquí añadir y decir que el Estado es una consecuencia
natural, pues una de las tesis hobbesianas es <Sería por tanto,
equivocado, ver en el curso a la institución del Estado, tal y como Hobbes
lo entiende, una renuncia a lo que son las exigencias naturales de la razón
humana. Según Hobbes, nada hay de antinatural en ello. Es el Estado
hobbesiano, efectivamente, un producto artificial, pero cuya invención, y
véase la paradoja, está en perfecto acuerdo con las leyes naturales62.

3. 2 Ley y Derecho natural

Este par de conceptos ya no son ajenos, pues en el transcurso en que


vamos desarrollando la investigación, constantemente hemos ido
aclarando y despejando cada uno de ellos, debido a la vital importancia
que Hobbes propone para ellos, en algún momento, hasta hemos
propuesto y secundado a Strauss, donde asegura que nuestro autor, inicia
su filosofía política con el derecho natural y no con la ley natural como fue
considerada por los griegos y los medievales. Debido a esa relevancia creo
necesario, tratar estos dos conceptos en un apartado exclusivo, para no
dejar dudas de lo concerniente a su significado y de sus diferencias entre
sí.

62Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.x-xi

63
Primeramente veo necesario que aclaremos donde radica el fundamento
que la ley natural lega para la humanidad, y me parecen interesantes las
premisas hobbesianas siguientes; <como consecuencia, es un precepto o
regla general de la razón el que cada hombre debe procurar la paz hasta
donde tenga esperanza de lograrla, y cuando no puede conseguirla,
entonces puede buscar y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra 63.
La primera parte de esta regla contiene la primera y fundamental ley
natural, que es ésta: buscar la paz y mantenerla. La segunda parte nos
resume el derecho natural: defendernos con todos los medios que estén a
nuestro alcance. Posteriormente se sigue una segunda ley que se deriva
inmediatamente de la anterior, y es <que un hombre debe estar deseoso,
cuando los otros lo están también, y a fin de conseguir la paz y la defensa
personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho
a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros
hombres, como la que él permitiría a los otros en su trato con él 64. Porque
mientras cada individuo se aferre al derecho de hacer todo lo que le plazca,
todos los hombres están en una situación de guerra. Pero si los demás no
renuncian a su derecho, no hay razón para que esté obligado a hacerlo,
pues ello implicaría el convertirse en una presa para los otros, cosa a la
que nadie está obligado. Esto es símil a lo que pronuncia un evangelio; lo
que quieras que los otros te hagan a ti, házselo tú a ellos65

Lex naturalis (Ley natural) como lo mencionamos anteriormente según


Hobbes, es un precepto o regla general, descubierto, mediante la razón,
por el cual a un hombre se le prohíbe hacer aquello que sea destructivo
para su vida, o elimine los medios de conservarla66. No nos quede duda
entonces, que para Hobbes, la teoría en mención no tiene categoría de ley.

63 Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.120
64 Ibíd. p.120
65 Ibíd. p.120
66 Ibíd. p.119

64
Jus naturale (Derecho natural). Esto corresponde a la libertad que tienen
los hombres de usar su propio poder según le plazca, para la preservación
de su propia naturaleza, esto es, es de su propia vida, y,
consecuentemente, de hacer cualquier cosa que, conforme a su juicio y
razón, se conciba como la más apta para alcanzar ese fin.

Las palabras lex civilis y jus civile, es igual ley – derecho civil, es como el
uso promiscuo, incluso entre los autores más cultos, para significar la
misma cosa, mejor sería no hacer ésta relación, pues derecho es Libertad,
o mejor dicho la Libertad que nos proporciona la ley civil. Pero ley civil es
una obligación, y nos quita la Libertad que la ley de naturaleza nos da,
para ilustrar de mejor manera; la naturaleza proporciona a cada hombre el
derecho de Seguridad usando su propia fuerza, e invadir a un vecino
sospechoso como medida de prevención. En cuanto a la ley civil nos quita
esa Libertad en aquellos casos en que la protección de la ley puede
salvaguardar de modo seguro67

La diferencia entre ambas consiste, en que, en la ley, existe una sola


opción y es elegir lo que sea mejor para preservar su vida; mientras que en
el derecho natural, tiene la libertad de hacer o no hacer. Con lo anterior no
es mi intención redundar en lo mismo, sino que nuestro lector quede lo
más claro posible de estas dos premisas en el estado de naturaleza.

3. 3 Lenguaje y escritura símbolo de poder para el Estado

La propuesta de considerar el lenguaje y escritura como símbolo de


principio para la construcción del Estado, es a partir de la necesidad de
encontrar primeramente simbologías y una serie de signos que permitieran

67 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y


civil. Madrid España: Alianza Editorial p.249

65
estructurar un entendimiento en la transición del estado de naturaleza-
Estado civil. El lenguaje tiene una relevancia trascendental en la
constitución y funcionamiento jurídico en el Estado, hay que recordar que
una de las bases de la ley civil es la escritura, a diferencia de la ley natural
que era codependiente solo de la palabra, no por ello podemos asegurar
ambas leyes sean completamente distintas, sino más bien corresponden a
partes distintas de la ley, una ley que es escrita que se llama ley civil, y la
otra no escrita que llamamos natural. De ahí el individuo particular, juez
de los medios de su auto conservación atributo del derecho natural,
posterior a ello, el lenguaje y la escritura le permite a la ley civil la regla
universal que diferencia de lo justo e injusto, del bien y del mal, de lo tuyo
y de lo mío. Pero la importancia del lenguaje radica en la validez universal
de la ley civil supone que en el Estado cada individuo puede tener
conocimiento de ella. Thomas Hobbes, nos remite literalmente a que solo
mediante la escritura y lenguaje es posible que el Estado sea capaz de
difundir el conocimiento de la ley; <De esto es decir, que la ley es un
mandato y de que un mandato consiste en una declaración o
manifestación de voluntad de quien manda, formulada, o bien de viva voz,
o por escrito, o mediante algún otro argumento suficiente, que signifique lo
mismo, podemos deducir que el mandato del Estado será solamente ley
para quienes tengan los medios de ser conscientes de ella68. Es decir
primero, si trata de una ley que obliga a todos los súbditos sin excepción, y
no está escrita, ni se ha hecho pública en aquellos lugares donde los
súbditos podrían haber reparado en ella, sería una ley de naturaleza. Pues
todo aquello que los hombres consideran como ley, no porque lo han oído
de labios de un hombre, sino porque así se lo dicta su propia razón, estará
en conformidad con la razón de todos los hombres, lo cual no es propio de
más ley que de la ley natural. De ahí que el lenguaje y escritura se
configuren como parte vital de la vida en sociedad y respecto al Estado, le

68Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.235

66
facilita establecer Orden con el fin de último de la Seguridad individual y
de conjunto. Y no basta con que la ley sea escrita y hecha pública, sino
que también debe haber signos manifiestos de que procede de la voluntad
del soberano69

La escritura es el fundamento, a la vez y correlativamente, de la


universalidad de la ley y de su comunicabilidad. No hay una universalidad
de la ley civil que preexistiría a la escritura por la que es comunicada,
como tampoco hay pensamiento universal sin el uso de la palabra. Los
signos lingüísticos tanto en la teoría del derecho como en la teoría del
conocimiento, no tienen una simple función instrumental, sino una
función constituyente70. Hobbes agrega que la invención de la imprenta
aunque ingeniosa no es tan importante como la invención la simbología de
las letras71, pero continua diciendo; que la invención más noble y útil de
todas es el LENGUAJE, que solo de esa manera podemos los hombres
interconectar los nombres y los apelativos entres sí, y que esta es la única
manera en que la humanidad registra su pensamiento, los trae a la
memoria cuando pertenecen al pasado y lo comunica a otros hombres para
lograr así una mutua utilidad y conversación, como podemos apreciar,
creo es aquí donde radica la mayor importancia del lenguaje en la
construcción del Estado civil, y el mismo Thomas Hobbes hace una
alusión al tema diciendo <Sin el lenguaje no hubiera habido entre los
hombres ni república, ni sociedad, ni contrato, ni paz, en mayor grado del
que estas cosas pueden darse entre los leones, los osos y los lobos72. Como
vemos el lenguaje fue la invención de mayor utilidad para conservar la

69 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y


civil. Madrid España: Alianza Editorial p.236
70 Cfr. Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial

Herder p.121
71 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y

civil. Madrid España: Alianza Editorial p.35


72 Ibíd. p.35

67
memoria del tiempo pasado y para establecer el vínculo de unión entre la
humanidad dispersa en tantas y distantes regiones de la tierra.

Hobbes propone en su teoría que el uso del lenguaje consiste en


<transferir nuestro discurso mental a un discurso verbal o nuestra cadena
de pensamientos a una cadena de palabras73. Así el primero uso de los
nombres es el de servir señales o notas, que nos ayuden a recordar. Y los
usos especiales son primero: dejar constancia de lo que mediante el
pensamiento descubrimos, que ya es la causa de algo, sea presente como
pasado. En segundo lugar, mostrar a otros el conocimiento que hemos
adquirido lo cual es aconsejarse y enseñarse mutuamente. En tercer lugar,
dar a conocer a los demás, nuestros deseos y propósitos, de modo que
pueda haber ayuda mutua entre los unos y los otros. En cuarto lugar,
complacer y agradar a los demás y a nosotros mismos jugando con
nuestras palabras por puro placer. Todas las características anteriores sin
lugar a duda, forman parte en la constitución del Estado moderno, es por
ello que tuve a bien integrar de manera breve estos parágrafos con la idea
de una mejor ilustración al respecto.

3. 4 La proto asamblea constituyente del Estado

La propuesta teórica de una proto-asamblea, es algo que me pareció muy


novedosa; ésta, actúa como ente mediador o regulador entre las partes,
estado de naturaleza y el Estado civil. Es decir la proto-asamblea por así
decirlo, viene culminar un sistema y a dar el banderillazo de salida para el
nuevo Estado.

73 Ibíd. p.36

68
Con anterioridad hemos dicho que, el inicio del gran proyecto de Estado de
Hobbes, es conocer primeramente la naturaleza del hombre, teniendo
claridad teórica en el ámbito, también llega a conocer la apremiante
necesidad de su auto conservación, y del desarrollo hacia un estadio
superior. Siendo las personas reunidas en una gran asamblea, los que
tienen la tarea de conformar esa gran convención, tenemos entonces la
definición de lo que es una persona; <Persona es aquel ser cuyas palabras
o acciones son consideradas como suyas propias, o como las palabras y
acciones de otro hombre u otro ser cualquiera, a los que son atribuidos
propiamente o por medio de una ficción y a quienes representa, cuando
una persona se representa a sí misma, es una persona natural; si no, una
persona ficticia, convencional, artificial74. Al definir este concepto, nos
vamos desde ya formando la idea, que va repuntado también el inicio del
concepto con el que posteriormente será catalogado el Estado que nos
hemos propuesto. La persona hace la función de actor, es decir está
representado a alguien, para el caso puede representarse a sí misma, a su
propia conveniencia, si fuese que representa a otro, actúa en su nombre,
ocupa su puesto, y representa su papel e interés puede también llamarse
responsable o encargado. Por ello Cicerón decía: Yo único, represento tres
papeles: el mío propio, el de mi contrario, el de juez75. A la representación
por medio de una persona artificial que se da a través de un poder o
mandato, o sin él, pero de existir un representante posee autoridad, y se le
ha encomendado entonces es un mandatario. Y puede obligar al
representado, dentro de los límites del mandato establecido. Para ir
estructurando la idea, no está demás decir, que todavía estamos
hablando de una multitud, y que cada individuo de la multitud debe
consentir el empoderamiento, y presenciar el mandato <pues la unidad del
representante, y no la unidad de los representados, es lo que constituye la

74 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial. p.280
75 Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.

Madrid España: Alianza Editorial. p.145

69
persona en su unidad76 de esta manera las acciones que emprenda el
representante; es igual a que las realice el representado, pues, ellos le
dieron el poder para realizarlo y sin límites. Esto es lo que se reconoce
como principio del voto o voz de la mayoría, lo cual debe ser entendido
como tal, “es el voto y vos de todos”. Es aquí donde veo la mejor de las
oportunidades para anunciar el nacimiento de lo que hoy se reconoce
como DEMOCRACIA MODERNA, respondiendo así, a una de las
inquietudes que venían formuladas al inicio de este trabajo, con esto se
confirma que nuestro autor, Thomas Hobbes además de ser el padre de la
filosofía política, en adelante, y con meritos suficientes, también es el
fundador de la democracia moderna, tal y como lo anuncian sus distintos
intérpretes.

Y es que el modo de manifestarse de esta teoría hobbesiana, es


exactamente como se manifiesta en la actualidad, o veamos el proceso del
voto o la manera de transferir el poder del pueblo; en su modo natural de
manifestarse, los votos contrarios prácticamente se anulan, quedando un
exceso incontrovertible, que representa el voto y la voz dominante, es decir
la verdadera voz y voluntad de la persona artificial, de ahí que el empate
haga de la persona muda e impedida.

Con la presentación que acabamos de hacer, creo que tenemos ya


argumento para entrar en la propuesta de Ferdinand Tönnies, uno de los
máximos exponentes de Thomas Hobbes. Esta es una proto-asamblea
constitucional, como ya lo dijimos, mediadora entre el estado de
naturaleza y Estado civil, es como el alcance racional surgido desde la ley
natural, que pretende elevarse a un nivel superior. Esta asamblea posee
un mandato determinado, limitado, el de hacer el Estado. Esta no es
todavía el Estado. No posee ningún poder soberano. Pero dentro de los

76 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz. Madrid:
Alianza Editorial.p.281

70
límites del mandato, sus decisiones obligan a la multitud mandante 77 esto
fue necesario pues en la concepción primitiva, la armonía se considera
algo fortuito, sin ofrecer mayor garantía de seguridad; de ello que la unión
se vuelve necesaria. Siendo ante la proto-asamblea que los individuos o
personas antes mencionadas, validando la esencia de este compromiso
que reside primeramente en la renuncia a la fuerza de medios propios, de
forma que el soberano pueda disponer de las fuerzas y medios de todos
para inclinar por intimidación la voluntad de los mismos hacia la armonía.
De la manera en que se va desarrollando esta teoría podemos asegurar,
que es a partir de aquí donde se inician el despojo de una serie de
derechos que la humanidad mantuvo durante toda su existencia, y es
precisamente en esta transición donde la antropología hobbesiana
adquiere originalidad, provocando un quiebre entre la visión tradicional de
la filosofía política, que converge a las vez con los sistemas medievales.
Aparecen primeramente los contratos de todos contra todos, mejor dicho,
“cada uno con cada uno”, cuyo único contenido cumple un único objetivo,
que es obligarse a obedecer a todo lo que la mayoría entre todos, o la
mayoría, entre aquellos que en tiempo y lugar determinados tendrán que
reunirse, acuerde y mande. He aquí establecido el primer principio de las
grandes mayorías, pero sin separarlos de la fundación misma del Estado.
A pesar de que los contratos convenidos vienen a traer grandes limitantes
y si se quiere decir condiciones negativas, la humanidad está lista para
someterse a la voluntad del aparato Estatal, <cada uno se obliga con el
soberano; el contenido de la promesa hecha por cada uno a todos los
demás, toma un aspecto negativo: no ofrecer ninguna resistencia a la
voluntad del soberano que se quiere nombrar, no negarle, por lo tanto, el
uso de las fuerzas y medios propios de cada uno; cada cual le transmite el
“derecho” sobre estas fuerzas y medios78. Así de esta manera queda
convertida en una persona artificial, que puede llevar manifestaciones de

77 Ibíd. p.282
78 Ibíd. p.284

71
voluntad, como “mandar, dictar leyes, adquirir derechos, enajenarlos etc.
Dejando el concepto de multitud para convertirse en pueblo. La facultad
de imponer castigo será concebido a la persona jurídica, cuando cada uno
haya prometido no prestar auxilio a quienes tengan que sufrirlas. Este es
el derecho que se llama la “espada de la justicia” y si el castigo se pasa por
alto, por ser los mismos miembros de la asamblea quienes transgreden el
acuerdo, o sus parientes por consanguinidad, la asamblea primitiva queda
más que alejada de constituirse como el Estado. Siendo una constitución
democrática, la asamblea no puede obviar la declaración continua; es decir
que no se puede disolver sin antes fijar de manera obligatoria el tiempo y
lugar de la próxima convención. Si no se procede de esta manera, la
fundación del Estado y la democracia, por ende no se efectúo, de tal forma
que en el mismo momento de disolverse la asamblea vuelve el estado de
naturaleza, la anarquía, la misma guerra de todos contra todos 79. Este
acuerdo mayoritario quiere decir que todos y cada individuo que toma
parte de la votación, inclusive los votantes en contra conceden a la
persona designada como soberana el poder ilimitado, autorizan sus juicios
y acciones como si fueran ellos propios. Concluida la misión de la proto-
asamblea, no queda más que decir que la llegada del Estado queda
anunciada, y esperar su entrada triunfal, con la cual queda constituida la
SOCIEDAD en todo su esplendor.

79Cfr. Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz.
Madrid: Alianza Editorial. p.285

72
CAPÍTULO IV
FORMACIÓN DEL ESTADO Y CONSECUENCIAS

4. 1 Constitución del Estado civil

Hipótesis 1. El estado de naturaleza, es la guerra de todos contra todos, en


éste no existe moral que intervenga, o que juzgue los actos de las personas
como buenos o malos, solamente es la existencia mientras no muere, el
hombre es el lobo del hombre, en su contraparte, el Estado civil como
construcción de la razón humana. En éste último ¿Cómo se subyugan la
bestia y las pasiones?

Con toda la teoría antes expuesta, creo que es tiempo de entrar de lleno en
lo que corresponde al Estado civil. Según Thomas Hobbes, sería
equivocado ver en el recurso a la institución del Estado, una renuncia a lo
que son las exigencias naturales de la razón humana. Hobbes asegura que
no hay nada antinatural en ello, y aunque éste se haya constituido como
un producto artificial, pero cuya invención y véase como paradoja, está en
perfecto acuerdo con las leyes naturales80. Es decir que a la luz del
pensamiento hobbesiano es imposible desligar el Estado civil del estado
natural. ¿Cuál es entonces, el procedimiento mediante el que el Estado, es
decir, el Gran Protector, se genera? Primordialmente, es con el fin de que
cada persona hombre-mujer encuentren la protección deseada. El motivo y
el fin que hacen que un hombre renuncie y transfiera sus derechos no es
otro que el de su Seguridad personal en ésta vida81 para ello es necesario
el establecimiento de un poder común soberano, y puede ser, encarnado
por un individuo o por una asamblea de individuos, con la fuerza

80 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y


civil. Madrid España: Alianza Editorial. p.xi
81 Ibíd. p.122

73
necesaria para atemorizar a todos. Y creo que es aquí donde podemos
responde a la hipótesis 1 ¿Cómo se subyugan la bestia y las pasiones?
Aunque la historia nos ha demostrado que los humanos no pueden
despojarse en su totalidad de la necesidad de vivir en Libertad con la que
actuaban en el estado de naturaleza, existe la subyugación que el Estado y
sus leyes represivas han logrado, y podemos decir que esta se manifiesta
en disfrazar y esconder tras el inconsciente la animalidad y toda la fuerza
de las pasiones, y es por ello que repentinamente los hombres muestran
otra cara, cuando actúan de manera destructiva y bestial, es decir que las
medidas de represión con las que vive dentro del Estado no hacen
desaparecer las condiciones naturales, por ello ya sea de manera
deliberada o por pérdida de la razón, repentinamente el hombre saca a
pasear su lobo a la luz y vista de los demás, provocando daño y muerte a
sus semejantes, y de ahí la necesidad de búsqueda del cumplimiento de
uno de los fines del Estado, la Seguridad particular <la causa final,
propósito o designio que hace que los hombres – los cuales aman por
naturaleza la Libertad y dominio sobre los demás- se impone a sí mismos
esas restricciones de las que vemos que están rodeados cuando viven en
Estados, es el procurar su propia conservación y, consecuentemente una
vida más grata82 Con el nacimiento del Estado viene aparejada la ley civil
<La antigua ley de Roma fue llamada por los romanos su ley civil, de la
palabra latina civitas, que significa Estado83

Para ello, hombres y mujeres, como hemos dicho anteriormente, acuerdan


y hacen un pacto y juramento, que bien podemos explicar de esta manera:
Autorizo y concedo el derecho de gobernarme a mí mismo, dando esa
autoridad a este hombre, o asamblea de hombres, con la condición de que
tú también le concedas tu propio derecho de igual manera, y le des esa

82 Ibíd. p.153
83 Ibíd. p.231

74
autoridad en todas sus acciones84. Una vez hecho esto, una multitud así
unida representada en una persona es a lo que llamaremos Estado en latín
CIVITAS. La humanidad en procura de asegurarse y proyectarse, hacia
un mejor porvenir en la vida, viene a crear eso que Hobbes, titula como
Leviatán, el poder sobre hombres y mujeres, la ley coercitiva, tiene
supremacía sobre la Libertad con la que la humidad tenía en el estado de
naturaleza.
Es así que se dice que <un Estado ha sido constituido, cuando una
multitud de hombres establece un convenio entre todos y cada uno de sus
miembros, según el cual se le da a un hombre o asamblea de hombres, por
mayoría, el derecho de personificar a todos, es decir, de representarlos85.
De esta manera, si recordamos el inicio, hablamos de multitud de
hombres, posterior, con la proto-asamblea se viene a constituir como
pueblo, ahora con la estructuración y edificación del Estado, ya podemos
introducir lo que llamaremos en adelante como SOCIEDAD MODERNA.
Cumpliendo con un segundo objetivo, hemos hecho una descripción de lo
que vamos a entender como Estado según la teoría hobbesiana, si
recordamos, entre los objetivos propuestos también figura una
comparación y establecimiento de diferencias entre estado de naturaleza y
Estado civil; y lo más novedoso que hay que observar en el Estado es el
nacimiento de la ley civil, con la que vienen aparejados, otros elementos,
como: la Seguridad y el Orden, con ello aparece un nuevo problema, por Lo
que aparecen nuevos críticos y teoristas, me refiero a la PROPIEDAD
PRIVADA. Cuestión con la que muchos interpretes atribuyen a Hobbes, el
origen de la burguesía, para mencionar solo algunos de estos; Mcpherson
y Guillermina Camusso. De igual manera podemos ver en el Estado
hobbesiano un quiebre entre la política tradicional, vista desde los clásicos
griegos y la filosofía política de Hobbes, al intentar elevarla a un nivel de
ciencia, sea con el método euclidiano o galileano. También se puede

84 Ibíd. p.156
85 Ibíd. p.159

75
observar una visión más amplia de lo que es la democracia. Para culminar
creo que la manera ¿Cómo se subyugan la bestia y las pasiones? Ya
hemos visto en el desarrollo teórico del Estado, que solamente puede
suceder mediante el temor a la espada, y la imposición de castigos que
representen mayor grado de sufrimiento que el delito cometido, pues de lo
contrario si el delincuente, cree que el castigo es menor al delito cometido,
entonces lo sufrirá con agrado, debido a que encontrará mayor beneficio
en cometer el delito que sufrir el castigo. Y así queda constituido el
Estado, que luego actuará como todo soberano absoluto, como lo propone
Thomas Hobbes; Leviatán, el monstruo con la fuerza descomunal para
dominar todo lo que se proponga.

4. 2 Tipos de Estado según Hobbes

Es conveniente iniciar con esta aclaración; <La intención de Hobbes, es


mostrar que la esencia de todo Estado, sea del tipo que sea, está en la
instauración de un poder absoluto86

Según Thomas Hobbes, solamente existen tres tipos de Estados, y que se


diferencian uno del otro, por los tipos de soberano que los presiden, o de
las personas que actúan en representación de todo y cada uno de los
sectores o componentes del pueblo. Y debido a que la soberanía está
sustentada en una persona, o en una asamblea constituida, de esta
manera, por ende cada persona tiene el derecho de entrar y participar, o
las personas con algunas capacidades que se distinguen entre los demás,
sea una valía por honorable, o valentía. De acuerdo con lo que acabamos
de anunciar, solamente existen tres tipos de Estado.

86Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes.


Pamplona España: EUNSA editorial p.307

76
Puesto que el representante, tiene que ser, una persona o grupo de
personas constituidas y nombrado por la mayoría, o solo por una parte de
estos.

Así, Cuando el Estado está representado por una solo persona, entonces; a
esta se le llama MONARQUÍA, y el poder absoluto de dominio o
administración del pueblo recae exclusivamente sobre esa persona.

Cuando es una asamblea, de todos cuantos quieren participar entonces se


convierte en un Estado DEMOCRÁTICO popular, recordemos que esta es
una de las críticas de la filosofía clásica, platónica y aristotélica, era
precisamente la cuestión de que, ¿cómo podía ser que, el vulgo participara
de la administración estatal, si tener preparación y conocimiento de
política?

Por último, cuando los representantes, son una asamblea pero compuesta
por unas pocas personas, es ARISTOCRACIA. Sigue Hobbes, diciendo que
no puede existir, otro tipo de Estado, y que sea una sola persona quien
hace la representación o sean muchos a través de una asamblea está
demostrado que el poder constituido es ya indivisible87. Sigue Hobbes,
diciendo que la tiranía, oligarquía y anarquía; son solo distintos nombre
que se le dan a las anteriores, y sucede precisamente, cuando quienes no
están de acuerdo con la Monarquía, le llaman tiranía, por otro lado
quienes detestan la aristocracia la llaman oligarquía por último quienes no
comulgan la idea de la democracia, también la llaman anarquía.

Hobbes posterior a todo lo anterior, también trata de establecer la


diferencia entre un Estado legalmente constituido, y el Estado por
adquisición, explicándolo de la siguiente manera <Un Estado por

87 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y


civil. Madrid España: Alianza Editorial. p.169

77
adquisición es aquél en el que el poder soberano es adquirido por la
fuerza; y se adquiere por la fuerza, cuando los hombres, ya singularmente,
ya unidos por pluralidad de votos, por el miedo a la muerte o a la
esclavitud, autorizan todas las acciones de aquel hombre o asamblea, que
tenga en su poder de salvar sus vidas y su libertad88. La diferencia entre la
soberanía constituida es que ésta, los hombres eligen al soberano, por
temor a sus vecinos y no por temor al poder estatal, en el segundo caso es
todo lo contrario, le dan la soberanía, por temor a la violencia o a la
muerte que éste les pueda provocar.

4. 3 Origen del Estado fallido

El concepto de Estado fallido no podemos ubicarlo todavía en la teoría


hobbesiana, pero no es difícil relacionarlo, debido a que Hobbes, se ocupó
de cerrar muy bien las brechas que posterior a él, se han abierto, y debido
a que mi motivación de investigar el tema radica en la problemática de la
realidad salvadoreña, trataré de hacer en adelante un contraste de la
realidad del momento.

Por ello debo decir que en su origen el Estado fallido, es un concepto e idea
postmoderna, que viene a dar cuenta de alguna manera de las
problemáticas, deficiencias e imposibilidad de algunos Estados para
responder a la diversidad de demandas que tiene por parte de sus
ciudadanos. Los internacionalistas; Herman y Rartner a principios de la
década de los noventa, los primeros en utilizar el concepto de Estado
fallido. Estos analistas en su preocupación por un modelo a través del cual
un Estado llegaba a ser totalmente incapaz de mantenerse como un
miembro de la comunidad internacional. Según ellos, un Estado fallido

88 Ibíd. p.179

78
pondría en peligro a sus propios ciudadanos y se configura como una
amenaza para los Estados vecinos, por la del flujo de refugiados,
inestabilidad política, conflictos, revoluciones y demás89.

La teoría sobre el Estado fallido, debo decir que no es muy amplia, y que,
los pocos que escriben del tema, lo hacen a nivel de ensayos, debido que
como ya lo mencioné anteriormente es un término muy reciente. Por otro
lado, otros críticos aseguran que la introducción del término surge en los
Estados Unidos, a partir del atentado terrorista del 11 de septiembre de
2001, acto en que fueron destruidas las Torres Gemelas. Por lo tanto esto,
viene como una manera de previa justificación para las futuras medidas
de seguridad inclusive la búsqueda de concentrar la opinión pública para
invadir otros Estados < los fracasos de los gobiernos, y la persistencia de
las guerras internas, las redes del crimen organizado y la represión
doméstica en los países de renta baja se han convertido en preocupaciones
centrales de la estrategia de seguridad internacional desde los ataques
terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World
Trade Center de Nueva York, instando al establecimiento de un concepto
amplio de Estados frágiles90. Me ha parecido muy interesante el testimonio
de un pensador y filólogo norteamericano, y profesor de lingüística del
Instituto Tecnológico de Massachusetts, me refiero a Noam Chomsky,
quien en una entrevista para la radio y televisión del programa Estados
Unidos, Democracy Now 31 de marzo de 2002, asegura que el concepto o
término Failed States o Estado fallido; es una teoría inventada por la
administración norteamericana después del fracaso en sus políticas

89 Cfr. LA TEORIA DEL ESTADO FALLIDO: ENTRE APROXIMACIONES Y


DISENSOS. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9,
núm. 1, enero – junio 2014 p.89 www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf
90 Doornbos, M., “State Collapse and Civil Conflict”, en Burnell, P. & Randall, V. (eds)
(2005), Politics in the Developing World, Oxford: Oxford University Press: Oxford, pp 178-
180. Citado en BRISCOE, Ivan. La proliferación del "Estado paralelo". Fundación para las
Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE. Documento de Trabajo No. 71,
Octubre del 2008. Madrid, España.
http://www.fride.org/publicacion/511/la-proliferacion-del-Estado-paralelo.

79
relacionadas con el eje del mal y los Estados terroristas o forajidos y otro
tipo de invenciones para nuclear y aglutinar a la opinión pública y centrar
todos sus esfuerzos contra gobiernos y países con políticas que no están
alineadas con la visión estadounidense. Chomsky, no solo hace esa crítica
sino que nos remite a calificar a los mismos Estados Unidos como modelo
del Estado fallido, y esto por diferentes aspectos, tanto por su situación
interna critica, y por otro lado la política agresiva externa y su relación de
GUERRA contra el MUNDO91. Lo anterior nos remite sin lugar a dudas, a
momentos que nosotros creímos olvidados, aquello que se suponía
soterrado bajo los escombros de las luchas de los que hace años, se
hicieron llamar patriotas, el colonialismo está todavía vivo y ejerciendo sus
políticas, solamente que en los Estados modernos disfrazan muy bien su
intromisión en las naciones vecinas, u otras en las cuales centran ciertos
intereses de dominio. Los Estados postmodernos generalmente están
colonizados por otros, que se llaman potencias mundiales, estos imponen
su cultura, economías y sus políticas, por si ello fuera poco, también les
transmite sus vicios, que en nada abonan a las naciones con problemas de
pobreza extrema. Con lo anterior podemos asegurar que <la soberanía deja
de ser un concepto inherente al Estado postmoderno, y pasa a depender
de las consideraciones de Estados extranjeros con intereses propios en
juego92 Las condiciones expresas, que nos remiten a catalogar los Estados
como fallidos deberían de considerarse como <una consecuencia del
hecho, que el Estado en América Latina está muy lejos de haber alanzado
su formación completa93 He tenido necesariamente que recurrir a medios,
que contiene información más reciente, para luego establecer un contraste
entre la teoría hobbesiana y la realidad inmediata.

91 Cfr. Kabchi, Raymundo. Venezuela ¿Estado Fallido? 18 de Agosto de 2008.


http://www.sec.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=218:venezuela-
iestado-fallido&catid=74:analisis-y-opinion&Itemid=200026
92 Centro de Documentación, Información y Análisis. Subdirección de Política Exterior.

Estados Fallidos, Definiciones Conceptuales, El Parlamento México 2009.


www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-09.pdf
93 Ibíd.

80
En el tiempo transcurrido después del surgimiento del término Estado
fallido, se han catalogado varios países caídos dentro de esa categoría, y
los más inmediatos son: Afganistán, Iraq, Haití, Somalia, Yemen, Pakistán
y el último que se agrega a la lista por el momento es México, nótese que si
tomamos en cuenta la advertencia del filólogo Noam Chomsky, nos
daremos cuenta que entre los países de la lista figuran varios que ya
fueron invadidos por los Estados Unidos, y el resto posiblemente se
conviertan en las futuras invasiones.

Conceptualmente no es fácil hablar del Estado fallido, esto debido a que el


concepto encierra mucha ambigüedad, puesto que calificar de esta forma a
un Estado frágil, donde el gobierno central tiene poco control territorial,
también nos enfrenta a que un Estafo fallido sería aquel en el que no
existe un gobierno efectivo, esto nos remitiría de inmediato a un gobierno
del tipo dictador, que mantiene y utiliza todo el poder, de esta manera se
configura como un Estado efectivo y en pleno uso de sus facultades94.

Entonces el Estado con éxito vendría a ser el que mantiene el monopolio


en el uso legítimo de la fuerza física en el interior de sus fronteras, y
cuando este conjunto de fuerzas se debilita por presencia de personas
con suficiente fuerza guerrillera, de milicias u otro tipo de terrorismo, la
existencia del Estado se vuelve cuestionable, de esta manera se convierte
en un Estado que ha fallado o Estado fallido. La dificultad de determinar si
un gobierno mantiene un monopolio en el uso legítimo de los medios de
fuerza, es uno de factores que no permiten dejar claro cuando un Estado
se puede determinar fallido.

De lo anterior, surgen implicaciones y controversias que no abonan en


nada bueno para los pueblos de los Estados con etiqueta de fallidos, pues

94 Ibíd.

81
las proclamas y leyes de su gobierno se vuelven vulnerables y parcialmente
no podrían ser tomadas en cuenta, de ahí que en algunos casos, sobre la
base anterior, agentes externos u otros entes emprenden acciones
violentas dentro las fronteras del supuesto “Estado fallido”.

El término puede utilizarse también, en el sentido que un Estado se ha


convertido en ineficaz, es decir un Estado que tiene control, nominal
militar y policial sobre su territorio, solamente en el sentido de no tener
grupos armados desafiando directamente la autoridad del Estado, pero
que no puede hacer cumplir sus leyes uniformemente debido a las altas
tasas de criminalidad, corrupción extrema, y extenso mercado negro e
informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, interferencia militar
en la política, grupos de poder fácticos que imponen sus decisiones sobre
la aplicación de la ley95. Lógicamente después de encontrarnos con esta
teoría sobre la génesis del Estado fallido, y las causantes, veo necesario
que nos ubiquemos posteriormente y específicamente en la crisis actual
que viven los pueblos del Estado salvadoreño.

4. 4 El Salvador en camino hacia un Estado fallido

Hipótesis 2. El Estado hobbesiano surge como un gran acuerdo y consenso


entre la sociedad, configurándose posteriormente como una persona
artificial, sin limitaciones de poder, su teleología estará orientada hacia la
protección, garantía y conservación de la vida integral de la humanidad e
individual, y su desarrollo en Libertad; todas las atribuciones
mencionadas, cumplidas como tal, fortalecen y vigorizan el Estado, pero si

95 Cfr. Centro de Documentación, Información y Análisis. Subdirección de Política


Exterior. Estados Fallidos, Definiciones Conceptuales, El Parlamento México 2009.
www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-09.pdf

82
por alguna razón no se cumplen ¿Se puede considerar El Salvador como
un Estado fallido?

Toda la construcción teórica que he venido presentando, ha sido con el


objeto de relacionar y contrastar la realidad de la crisis salvadoreña
actual, esto debido a las criticas y declaraciones que se han venido
escuchando desde hace un par de años, motivadas por la problemática
que todos conocemos está viviendo la sociedad salvadoreña. Después de la
guerra que se vivió en las décadas de los 70 y 80, y la migración masiva de
salvadoreños hacia los Estados Unidos, hoy también se enfrentan los
vicios importados de la antes mencionada nación, pues con los años, los
norteamericanos se han dado a la tarea de deportar a su país de origen a
todo el que trasgrede la ley, con ellos viene agregada escuela, cultura,
problemas psicosociales, emocionales, económicos, y toda una serie de
conflictos, es decir una bomba construida con todos los artefactos letales
que viene a explotar entre la sociedad salvadoreña, con lo anterior no
pretendo restar totalmente la responsabilidad que el Estado salvadoreño y
la sociedad misma tenga en los problemas que por el momento enfrenta,
pero la cultura norteamericana, no queda del todo exenta, y abona mucho
en esta crisis.

Así en la década de los años 80, se inician la gestación de movimientos de


grupos de personas, por lo general en edades jóvenes, estos se fueron
acomodando poco a poco en las colonias, barrios, pueblos, cantones y
otros, es decir se establecieron en toda el área geográfica territorial de El
Salvador, desde sus inicios se hicieron llamar “maras o pandillas” pero en
esos entonces podemos decir que su nivel delincuencial era mínimo, pues
su accionar no pasaba de riñas callejeras, hurtos y pequeños robos en
menor escala para mantener sus vicios.

83
Con el transcurso de los tiempos, estos grupos de personas, se han
mutado, diversificado y adquirido nuevas destrezas delincuenciales, los
avances tecnológicos en el área de las comunicaciones, internet, la
telaraña celular y ahora la expansión de las redes sociales, ha venido sin
lugar a duda a dotar de herramientas modernas para delinquir. Es decir
esto ha permitido organizar y armar una mejor logística operacional, que
trasciende desde y hacia prácticamente toda Latinoamérica.

Estos grupos delictivos no solo están en entre la sociedad civil


salvadoreña, sino también han infiltrado el aparato del Estado, mediante
la compra de jueces, personal de seguridad y hasta altos funcionarios
públicos, sin duda el resultado es; el temor, pillaje y muerte violenta, es
decir un El Salvador desangrándose lentamente.

Luego de la firma de los acuerdos de Paz, y en lo que va de las dos décadas


de postguerra, y con la desaparición de los cuerpos militarizados de
represión del Estado, y porque no decirlo la hegemonía económica y
política de algunos partidos políticos, en sus lucha por mantenerse, o
desestabilizar al gobierno en turno, la sociedad salvadoreña, está anclada
entre un fuego cruzado, entre los que ejercen su poder delictivo,
provocando muertes violentas, y los miembros de partidos políticos de elite
económica, a los que bien se puede aplicar el conocido dicho de
Maquiavelo, el fin justifica los medios, debido a que están jugando con la
vida de la clase más vulnerable, es decir la clase trabajadora salvadoreña.
La mayoría de estos grupos de delincuentes y criminales a quienes de
manera mediática se atribuye la desestabilización nacional, no tienen la
suficiente capacidad intelectual y logística para montar una operación a
nivel nacional, pero valiéndose apadrinamientos de titiriteros, personajes
de cuello blanco que les asesoran; estos logran detener parcialmente por
cortos espacios de tiempo la marcha y desarrollo del país.

84
El alto nivel de criminalidad, las estadísticas de muertes violentas en el
país, están generando distintas opiniones entre la sociedad. La
complejidad de éste problema radica en que ahora la sociedad salvadoreña
sufre; la violencia intrafamiliar, la delincuencia común y por último el
accionar de las pandillas, cada uno de los antes mencionados aportan una
cuota de muertes violentas, pero el último es el que mayor luto y dolor
está provocando. Razón por la cual se dice que el gobierno recién pasado
tenía un pacto con las maras, con afán disminuir su accionar delictivo, la
respuesta de Hobbes, al respecto es <el beneficio que un soberano concede
a un súbdito por miedo a algún poder o facultad que éste tiene y que
puede causar daño al Estado no es propiamente una recompensa. Pues no
se trata de un salario, ya que en este caso se supone no media contrato
alguno pues todo hombre estaba ya obligado a no dañar al Estado;
tampoco se trata de una gracia, pues esa concesión ha sido hecha por
miedo, cosa que nunca debería darse en el poder soberano. Se trata más
bien de un sacrificio que el soberano, considerado como persona natural, y
no como la persona del Estado, hace para aplacar el descontento de
alguien a quien juzga más poderoso que él mismo; y al actuar así, no está
dando estimulo para que se le preste obediencia, sino que, por el contrario,
está dando ocasión a que continúe y aumente la extorsión96 Y aquello a lo
que alude Thomas Hobbes en su autobiografía, está apropiándose de la
psiquis de los salvadoreño “El miedo” ante la rebelión de estos grupos
contra el Estado.

Al observar todo lo antes mencionado, aparecen declaraciones como la de


Monseñor Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, quien en el acto de la
misa solemne dedicada al Salvador del Mundo realizada en la fachada de
Catedral y en presencia del ciudadano Presidente de la república profesor
Sánchez Cerèn declara lo siguiente < El país está a punto de convertirse en

96Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.171-172

85
un Estado fallido, es decir que no puede cumplir con ciertos aspectos, en
este caso reducir los índices de la delincuencia, en este momento histórico
que vivimos es urgente escuchar a Cristo porque el nivel de
autodestrucción que vivimos, tristemente es tal que nos amenaza con el
hundimiento nacional. Estamos a punto de ser lo que se llama un “Estado
Fallido”. Nuestra situación es en verdad preocupante, posterior hizo
referencia al porcentaje de homicidios registrado en el país 97. Como
podemos ver, el problema que de momento vive la sociedad salvadoreña es
grave, y nadie puede negar que el desarrollo del presente trabajo de
investigación y tema en específico calce de manera exacta con la realidad.
Ya anteriormente hemos dedicado un subcapítulo a lo que debemos
entender por Estado fallido, por ende ya no creo necesario redundar en el
asunto, nuestro amable lector trae fresca la idea y con facilidad puede ir
relacionando teoría y realidad.

Pero Monseñor Escobar Alas, no es el único que hace este tipo de


declaraciones, en los meses posteriores, escuchamos a políticos, como el
Diputado Ochoa Pérez, quien en representación del grupo parlamentario
Unidos por El Salvador, en la entrevista televisiva Frente a Frente, que se
transmite por los canales de Telecorporación Salvadoreña (TCS) se expresa
de la siguiente manera <El Salvador quizá no ha caído en un Estado
fallido, pero va en camino de hacerlo, pues, “el Estado está perdiendo el
control territorial ante las pandillas” refiriéndose a la violencia98 e
inseguridad que azota el país, y que ha tocado los cuerpos de seguridad
pública […] el político catalogó la situación como la lucha de la

97 http://www.laprensagrafica.com/2014/08/07/iglesia-estamos-a-punto-de-volvernos-
un-Estado-fallido.
98 La violencia social delincuencial es definida como; el contexto comunitario donde vive

una sociedad, caracterizada por la frecuente presencia de diferentes tipos de delitos como:
homicidios, lesiones, extorsiones robos, asaltos y secuestros cometidos por grupos
delincuenciales llámense pandillas, narcotraficantes, grupos de sicarios etc. Dr. José
Ricardo Gutiérrez Quintanilla, (2012). La violencia social delincuencial asociada a la
salud mental en los salvadoreños; Colección investigaciones UTEC. San Salvador: Tecno
impresores p.9

86
delincuencia contra el Estado. Ochoa Pérez dijo que el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana debe elaborar un plan estratégico sin orientación
partidaria y que las autoridades deben tomar medidas de emergencia99.

Desesperación, muerte y sufrimiento es lo que reflejan los hogares


salvadoreños por doquier, pareciera que no se vislumbra una esperanza a
corto plazo, de manera demagógica suceden acaloradas discusiones entre
políticos, sobre la existencia de armas automáticas y de todo tipo en
manos de la población civil, con las cuales asesinan a cientos de
personas, una de las paradojas mayores con la que se enfrenta el Estado
es sin duda, que en ocasiones, los mismos que legislan son importadores y
dueños de almacenes de armas de fuego, que luego delincuentes utilizan
para tratar de doblegar por fuerza violenta a la sociedad y Estado mismo,
<El Banco Mundial (BM) en el 2011, asegura que las tres causas de
violencia en la región y mayormente en El Salvador son; el trafico de
drogas, la violencia juvenil de las maras, y la disponibilidad de las armas
de fuego100. En estos precisos momentos las personas encargadas de la
seguridad nacional tienen un doble rol, y es que primero deben procurar,
defender sus propias vidas y luego proteger al pueblo.

He creído conveniente para que no carezca de sentido todo lo que hemos


venido hablando, presentar un breve cuadro comparativo de asesinatos
ocurridos en un determinado rango de tiempo en El Salvador.

99 http://www.laprensagrafica.com/2015/01/13/Ochoa-Pèrez-El-Salvador-va-en-camino-
de-ser-Estado-fallido.
100 Cfr. Dr. José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, (2012). La violencia social delincuencial
asociada a la salud mental en los salvadoreños; Colección investigaciones UTEC. San
Salvador: Tecno impresores p.18

87
CUADRO COMPARATIVO PRESUNTOS HOMICIDIOS Y FEMINICIDIOS
POR MES AÑO 2012 – 2014 / ENERO – AGOSTO 2015

Mes Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015


Enero 413 198 234 336
Febrero 404 183 247 307
Marzo 255 173 309 484
Abril 157 143 284 418
Mayo 173 174 394 643
Junio 167 186 372 677
Julio 175 253 351 467
Agosto 157 245 346 911*
Septiembre 169 245 333 0
Octubre 179 240 291 0
Noviembre 177 257 341 0
Diciembre 168 216 410 0
Fuente: Instituto de Medicina Legal, El Salvador, publicado en la Prensa
gráfica 12 de agosto 2015101. * Estadística IML 2 de Septiembre 2015

Las cifras de asesinatos son sumamente alarmantes, el número de


homicidios supera en un porcentaje muy elevado respecto de la proyección
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un índice “normal” de
criminalidad es el que se halla entre 0 y 5 homicidios por cada 100 mil
habitantes por año. Cuando el índice de homicidios excede de 10, una
sociedad se enfrenta a un cuadro de criminalidad epidémica102 en El
Salvador la cifra actual de homicidios está por encima de los 70 por cada
100 mil habitantes, nada alentador respecto a la propuesta de la OPS, las
reacciones políticas frente a las cámaras televisivas son desesperadas,
entre estas aparecen algunos Diputados solicitando a la asamblea
legislativa, una ley que permita declarar a los grupos delictivos como
terroristas, en otros casos estados de sitio o estados de excepción, en
zonas catalogadas de mayor índice delincuencial. Un Diputado de cierto
partido político, reiteró la propuesta de declarar estado de sitio en lugares

101Cfr. www.laprensa.com./2015/08/12/24.homicidios-diarios-en-los-primeros-dias-de-agosto.
102 Dr. José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, (2012). La violencia social delincuencial
asociada a la salud mental en los salvadoreños; Colección investigaciones UTEC. San
Salvador: Tecno impresores p.21-22

88
que han sido identificados por la PNC como los más peligrosos del país103.
El problema de declarar estado de sitio o excepción según propuestas,
traería como consecuencia la suspensión de derechos de sus habitantes
en general, por ende delincuentes e inocente podrían tener el mismo trato,
esto puede vulnerar la democracia moderna, y optar por un Estado
represivo que solo puede ser bien visto a partir de la ética aristotélica,
donde un mal menor es preferible a uno mayor, y que es cosa amable
hacer el bien a uno solo; pero más bella y divina es hacerlo al pueblo y a
las ciudades104 o de igual manera puede relacionarse directamente con
algo que hemos venido enfatizando en que la rebelión contra el poder
contractualmente establecido no forma parte de la agenda hobbesiana105
es decir que en la ética hobbesiana no existe probabilidad que el
ciudadano ponga resistencia ante el poder del Estado, esto debido a que es
verdad que la vida en sociedad implica siempre algunos riesgos o
incomodidades, pero no hay nada en ello nada que pueda compararse al
estado de miseria y tal peligro permanente de muerte que prevalecían en el
estado de guerra de todos contra todos 106 <Hobbes fue consciente de que
la mayor objeción suscitada por su idea en favor del gobierno absoluto iba
a estar basada en lo que su esquema implicaba de merma y hasta de
completa anulación de las libertades individuales107 es decir que el poder
del soberano como la ausencia de él108 si contrastamos la teoría
hobbesiana con las medidas propuestas para frenar los índices
delincuenciales en El Salvador, nos daremos cuenta que en el

103 Cfr. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/10/diputados/proponen-mas-


medidas-contra-la-violencia.
104 Cfr. Aristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. El Salvador: Editorial Jurídica Salvadoreña

p.20
105 Cfr. Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról.

Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.16


106 Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial

Herder p.69
107 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos

Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.20


108 Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.

Madrid España: Alianza Editorial p.166

89
postmodernismo, las leyes son mucho más humanistas o al menos las
políticas desarrolladas al respecto contienen cierto grado de temor de parte
de los partidos políticos en gobierno, pues temen en ejecutar medidas que
perjudiquen en gran medida al pueblo y éste les pase la factura en una
futura elección, pero algo es cierto, que los delincuentes han perdido el
temor al castigo o la pena 109 que se impone a través de las leyes, de no ser
así, es posible que lo que se ha perdido es la credibilidad de los aplicadores
de la ley, si comparamos lo que acabamos de esbozar con la teoría
hobbesiana, fácilmente nos daremos cuenta que Hobbes no ostentó nunca
un cargo público, pues de lo contrario hubiera sido más cuidadoso al
plantear argumentos como: nos guste o no nos guste […] desde el
momento en que la sociedad civil es instituida, las libertades individuales
quedan suprimidas110 y no es mi pretensión justificar ya sean las
propuestas de los políticos actuales salvadoreños, tampoco decir que las
teorías hobbesianas sean las mejores, sino la idea es hacer una breve
contrastación de la realidad que por hoy vive El Salvador contra el saber
que nuestro autor nos legó en cuanto al Estado respecta, y de esta manera
clarificar lo concerniente a la teorización política, y justamente Hobbes nos
aclara bajo qué condiciones hombres y mujeres transfieren o renuncian a
sus derechos de la siguiente manera<siempre que un hombre transfiere su
derecho o renuncia a el, lo hace en consideración a que algún otro derecho
le es transferido de manera reciproca, o porque espera de ello algún otro
bien111. Es decir que el gran pacto sociedad-Estado en esta oportunidad
llamado El Salvador, no viene dado gratuitamente, y, es aquí donde se
debe el mayor énfasis del asunto, para los gobernantes presentes y
futuros, pues el pueblo está en pleno derecho de exigir; Seguridad y

109 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y
civil. Madrid España: Alianza Editorial p.153
110 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos

Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.21


111 Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.

Madrid España: Alianza Editorial p.121

90
Orden, porque al empeñar sus derechos con el Estado, conviene no tomar
la ley por su propia cuenta, la relación de autorización implica que el
soberano actúa en nombre de los súbditos y los súbditos actúan por medio
del soberano112 resta esperar que la justicia vaya en su rescate, y así
salvaguardar su vida y la de los suyos. El Estado Salvadoreño debe velar y
asegurarse de no caer en el vacío, recordemos que a la vista de Hobbes, no
todos los derechos de los hombres y mujeres son alienables <Y, por lo
tanto. Hay algunos derechos que ningún hombre, ni mediante palabras, ni
mediante cualquier otro signo, ha dado a entender que los ha abandonado
o que ha renunciado a ellos. Y esto es en primer lugar, un hombre no
puede renunciar al derecho de resistir a aquellos que lo asaltan por la
fuerza y quieren quitarle la vida, porque no puede entenderse que de su
pasividad se derive bien alguno para sí mismo113. Es decir si un poder
instituido, o ese poder no es suficientemente fuerte para garantizar
nuestra Seguridad, cada hombre habrá de defender, y podrá hacerlo
legítimamente, de su propia fuerza e ingenio para protegerse del resto de
hombres114 Y como ya hemos mencionado la justicia, es menester aclarar
cómo es que ésta se manifiesta; Hobbes nos remite a que los términos
justicia e injustica surgen inmediatamente que se produce la transferencia
a otro los derechos que, de ser retenidos impiden la paz de la humanidad,
es decir la justicia hobbesiana es; que los hombres deben cumplir los
convenios que han hecho. Hobbes de alguna manera secunda a los
escolásticos, y retoma de ellos la definición de justicia; repitiendo, la
justicia es la voluntad constante de dar a cada hombre lo suyo 115 En esta
ley de la naturaleza consiste la fuente y el origen de la JUSTICIA. Porque
donde no ha tenido lugar un convenio, no se ha transferido ningún

112 Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona: Editorial
Herder p.70
113 Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.

Madrid España: Alianza Editorial p.121


114 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y

civil. Madrid España: Alianza Editorial p.153


115 Ibíd. p.132

91
derecho a todo; y, en consecuencia, ninguna acción puede ser injusta. Por
cuanto un convenio ha sido hecho, entonces es injusto quebrantarlo116.
Por ende caemos en cuenta que la INJUSTICIA no es otra cosa que el
incumplimiento de un convenio, por tanto, antes de que los nombres de
justo e injusto puedan tener cabida, tiene que haber un poder coercitivo, lo
que es igual ESTADO que obligue a todos los hombres por igual al
cumplimiento de sus convenios, por terror a un castigo. Y de aquí se
deriva qué si un individuo agrede físicamente a otro dándole muerte, no es
en sí el asesino quien comete injusticia contra la familia doliente, sino el
Estado; esto por no cumplir con el convenio adquirido con la sociedad, de
protegerle y de conservar su vida117.
Para ir cerrando este subcapítulo agrego un edicto que Thomas Hobbes
postula y que tiene mucha relación con la problemática que hemos venido
desarrollando, y es la relación del soberano respecto al rebelde,
primeramente sabemos que el rebelde es un súbdito que rechaza
deliberadamente la autoridad del Estado. Su delito no compete al derecho
penal, mejor es catalogarlo como un acto de hostilidad. Así, el daño
infligido a los súbditos que han roto su juramento de fidelidad compete al
derecho de guerra, porque al rechazar su vasallaje, rechazan también la
pena provista por la ley y sufren como enemigos del Estado: En efecto, la
naturaleza de este delito consiste en la renuncia a la subordinación, lo
cual constituye una recaída en estado de guerra llamado comúnmente
rebelión. Al cometer este ya no padecen como súbditos sino como
enemigos, ya que la rebelión no es más que la reanudación de la guerra.
En efecto, al renunciar a su subordinación, el rebelde se excluye así
mismo del Estado: y se convierten mutuamente en enemigos, y cada uno
cobra su derecho natural ilimitado. Todos los hombres que no son
súbditos, o son enemigos o han dejado de serlo en virtud de un pacto

116 Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes.
Pamplona España: EUNSA editorial p.295
117 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y

civil. Madrid España: Alianza Editorial p.131

92
anterior y aquí es donde Hobbes no puede conciliar con el Estado
postmoderno; los enemigos que el Estado juzga capacitados para
perjudicar a sus súbditos, en virtud del derecho de naturaleza original, “es
legitimo hacerles la guerra”118. Personalmente me pareció interesante una
recomendación que hace el Dr. Gutiérrez Quintanilla, respecto a los
medios de comunicación <La violencia se ha convertido en un producto de
mucho valor comercial: películas, programas de televisión, incluso las
noticias mismas, entre más fuertes presentan las escenas, más llaman la
atención, algunos medios de comunicación han terminado apreciando más
el valor comercial de la violencia, que el costo social. Las instituciones
gubernamentales sin trascender a la censura deben orientar al individuo
sobre algunos programas dañinos a la psiquis y crear leyes que protejan la
salud mental de los niños y adolecentes, la violencia social está
cotidianamente en los medios de comunicación119 nada alejado de la
realidad, en mi apreciación creo que de la manera, en cómo se presenta
la información en los medios, sirve más que nada de promocional y da
mayor crédito al delincuente, pues infunde temor en el receptor del
mensaje agudizando mayormente el problema, por otra parte el criminal
adquiere mayor prestigio y fuerza para seguir intimidando a la sociedad
<El Estado salvadoreño debe regular los medios de comunicación social
(radio, prensa escrita y televisión), debido a que estos hacen uso
instrumental de la violencia delincuencial, como insumo de comercio […]
La violencia expresa en muertos, asaltos, robos, extorsiones en la
población acarrea mayores ganancias, sin reparar en el daño emocional y
psicológico que fomentan en los salvadoreños. Además de los antivalores
que inyectan a los niños, jóvenes y adultos del país, fomentando un circulo

118 Cfr. Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona:
Editorial Herder p.146.
119 Dr. José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, (2012). La violencia social delincuencial

asociada a la salud mental en los salvadoreños; Colección investigaciones UTEC. San


Salvador: Tecno impresores p.67

93
de violencia social delincuencial que beneficia a estas empresas de
comunicación120

Al inicio de esta investigación anuncié que algunas hipótesis quedarían


abiertas para que nuestro amable lector las concluya, según su propio
criterio, y creo que la hipótesis 2) es una de ellas; ¿Se puede considerar El
Salvador como un Estado fallido? Ya anteriormente hemos desarrollado
todo un subcapítulo dedicado a esclarecer lo que debemos entender por
Estado fallido, y origen, debido a ello no puedo asegurar que nuestro país
El Salvador esté en camino un Estado fallido, personalmente considero
que es irresponsable hacer una declaración de este tipo, pues no se
advierte el riesgo de que agentes externos e internacionales investidos
falazmente de humanista invadan el territorio, y como sabemos, una
invasión siempre viene acompañada de deslegitimación del Estado,
saqueos y toda una serie de violaciones de derechos humanos de sus
habitantes. Decir que El Salvador está camino al Estado fallido, es incitar
al ciudadano a que su obligación de respetar y obedecer la ley termina
cuando el gobierno pierde o no tiene el poder para protegerlo, esto sin
duda provocaría caos, destrucción y muerte masiva, por lo que se sugiere
abstenerse a usar este tipo de términos que pueden ser interpretados
como tal.

4. 5 De la Libertad a la Seguridad y el Orden en el Estado

En el desarrollo del presente subcapítulo trataré en la manera de lo


posible, presentar una respuesta mediante un contraste entre realidad
actual y la teoría hobbesiana sobre las siguientes hipótesis.

120 Ibíd. p.95

94
Hipótesis 3. Conceptualmente la Libertad se entiende como ausencia de
oposición, quiero decir de impedimentos externos del movimiento, y puede
referirse tanto a las criaturas irracionales e inanimadas, como de las
racionales. En su defecto en el estado natural se tiene todo y nada, el más
fuerte y más apto se sobre pone a las distintas adversidades; advirtiendo
las dos formas de vida antes planteadas, ¿se ganó o se perdió la libertad
en la transferencia del estado natural al Estado civil?

Hipótesis 4. El planteamiento hobbesiano, sobre la Libertad no permite


dudas al respecto, ahora veamos en la modernidad, como se entiende la
Libertad, y debemos tener claro los siguientes aspectos que están
presentes. La propiedad privada, la desigualdad, el desarrollo como
individuo, las fronteras de las naciones, riquezas distribuidas entre unos
pocos y de quienes conforman las elites económicas y que por ende ejercen
dominación sobre las masas. ¿Es la Libertad hobbesiana similar a lo que
se entiende por ella en la postmodernidad?

La idea original, de plantear de tal manera el tema de investigación, reside


en que personalmente, desde que inicié mi carrera universitaria, o lo que
es igual a decir, desde que inicia un nivel más crítico en mi consciencia he
creído que la Libertad, que en apariencia vivimos en la modernidad y
postmodernidad, está cercenada, muy alejada del deber ser, porque si
fuera de otra manera, ¿cómo nos explicamos, el hecho de que
universalmente, la humanidad ha venido buscando desde y hasta el
momento, con mucho ahínco la Libertad? Pretendo con esto, decir que, la
Libertad, en sí, quedó soterrada bajo los escombros del estado natural,
similar a la igualdad que tanto se pregona en el Estado. Así queda resuelta
la hipótesis 3 donde nos planteamos lo siguiente; ¿se ganó o se perdió la
libertad con la transferencia del estado natural al Estado civil? posterior al
pacto social-contrato social, creo yo; entramos vía la razón, en la gran
prisión universal de la cual solamente nos libera la muerte, instituido el

95
Estado, la Libertad queda relegada a un segundo plano, de ahí en adelante
la Seguridad y el Orden, prevalecerán como telos del Estado, o por lo
menos es lo que nos plantea Hobbes en su teoría del Estado según lo
hemos venido estructurando.

Thomas Hobbes, entiende la Libertad de la siguiente manera <Ausencia de


oposición; por oposición quiero decir impedimentos externos del
movimiento, y puede referirse tanto a las criaturas irracionales e
inanimadas, como las racionales. Pues cualquier cosa que esté atada o
cercada de tal forma que solo pueda moverse dentro de un cierto espacio,
espacio que viene determinado por la oposición de algún cuerpo externo,
decimos que no tiene Libertad de ir más allá121. Considero que es una
definición que no deja mucho a la interpretación, debido que es muy clara
en lo que prende explicar, ahora bien, debemos reconocer que Hobbes nos
remite literalmente a un concepto de Libertad, donde no existen
impedimentos o limitantes de movimientos físicos, creo entonces que, en
la explicación hobbesiana no podemos incluir lo que muchas personas en
su diario vivir y con cierto grado esperanzador, aseguran que la Libertad es
mental, esto sería en Hobbes como una manera se resignación ante la
consciencia de privación de Libertad, en lo que perfectamente podríamos
decir se ha caído al vacío metafísico, con esto, me viene a la memoria, una
de las refutaciones que Hobbes, tenía respecto a la filosófica Griega y es;
que él creía que los griegos habían dedicado demasiado tiempo a conocer
la esencia de las cosas, su crítica reside en que a pesar de llegar a conocer
la esencia de las cosas, estas no se hacían presentes y todavía quedaban
en una mera teoría.

121Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.187

96
En mi opinión, la Libertad, tal y como la entiende Thomas Hobbes, es
nociva para la humanidad, esta es una propuesta personal, pues no
encontré a ningún interprete que lo proponga de esta manera, algunos
entendidos en la materia hobbesiana como Carlos Mellizo, lo propone de
la siguiente manera; <Para Hobbes, la palabra que mejor designa el estado
presocial del género humano es el termino libertas, “Libertad”. Y no hay en
todo el texto una sola instancia en la que ese término sea utilizado sin
añadirle una adjetivación negativa. Para la convivencia pacífica, la Libertad
no puede ser, según Hobbes, el ideal prioritario; es más, ni siquiera puede
ser considerada como opción permisible 122. Lo que no puedo asegurar, es;
qué vivimos en realidad, si es que no vivimos en Libertad, pues con lo
antes expuesto, nos quedan dudas que exista Libertada después de la
institución del Estado. La libertad individual ya se había perdido por la
fuerza del pacto político. Tal cosa ocurre cuando los hombres, por acuerdo
mutuo, decidieron abandonar el estado de naturaleza, “donde su
existencia era libre, pero también triste brutal y corta”. La multitud antes
dispersa se constituye en persona civil, esto es, pueblo, o Estado, cuando
los individuos que antes la integraban renuncian a sus libertades. Por ello
dice Hobbes; nos guste o no nos guste, desde el momento que la sociedad
civil es instituida las libertades individuales quedan suprimidas, esto lo
podemos apreciar sin temor del sesgo lingüístico, es el caso de la palabra
“Libertad” término que dice Hobbes, suele escribirse con letras grandes
sobre las puertas de una ciudad, esto no significa Libertad de los
ciudadanos, sino, Libertad de la ciudad misma123. Ahora bien, con
respecto a la hipótesis 4 estructurada; ¿Es la Libertad hobbesiana similar a
lo que se entiende por ella en la postmodernidad? Si hacemos un contraste
entre la Libertad moderna hobbesiana y el postmodernismo, podemos
decir que han surgido ciertos acontecimientos que abonan a pensar y por

122 Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról. Carlos
Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.13
123 Cfr. Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y pról.

Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial p.21

97
ende creer que existen diferencias marcadas entre los intervalos de
tiempo, y quiero decir que a mi manera de ver, esta realidad radica, en la
introducción de nuevos tratados sobre los derechos humanos, que cada
vez son mucho más amplios, y por otro lado podemos agregar la política
democrática de los Estados, que de cierta forma se puede apreciar un poco
más ligera en el postmodernismo, y a pesar de estar todavía viciados,
tienen de alguna manera, un cierto temor que los ciudadanos les den la
espalda en eventos electorales futuros. Encuentro aquí la oportunidad
para hablar y aclarar cierto fenómeno que pudiera llegar a confundirnos; y
es el “libertinaje” término que a muchas personas les genera temor y
descontento a la vez, pues con ello se entiende o se pretende decir que se
trasciende y degenera lo que entendemos por Libertad, pero el libertinaje
en sí, no es más que un modo de vida en tiempo y lugar determinados, que
si bien es cierto está por encima de la moral, en ningún momento
trasciende los límites de la Libertad, pues esto sería transgredir la ley civil
en el postmodernismo. Cuando un individuo actúa, bajo su propia ley
vamos a entender que está bajo la ley natural, esto sucede debido a que se
le puede quitar parte de su poder para hacer lo que le plazca, pero con ello
no se le impide usar el poder que le quede, según le dicte su juicio y su
razón124 Hobbes nos advierte que la primera inclinación natural de los
humanos es el deseo de conseguir poder tras poder y que esto cesa solo
con la muerte125 asegura que cuando los hombres reclaman Libertad, en
realidad quieren decir que necesitan poder. Un hombre libre como tal,
sería aquel que en aquellas cosas que puede desarrollar en virtud de su
propia fuerza e ingenio, no se ve impedido en la realización de lo que tiene
voluntad de llevar a cabo 126 la Libertad natural es la única a la que se
puede llamar Libertad127 y es que en ese afán la libertad que el súbdito

124 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y
civil. Madrid España: Alianza Editorial p.119
125 Ibíd. p.193
126 Ibíd. p.187
127 Ibíd. p.188

98
pretende es estar libre de contratos. Pues si se toma la palabra Libertad en
su sentido más propio, esto es, en el sentido de Libertad corporal, libertad
de cadenas y prisión, sería absurdo que los hombres reclamen para sí,
como de hecho hacen, una Libertad de la que, como es evidente, ya están
disfrutando128 a esto podríamos llamarle Libertad integral, de esta forma
también lo interpreta C.B. Macpherson asegurando de manera extrema
<La esencia humana es la Libertad de la dependencia de las voluntades
ajenas, y la Libertad es función de la posesión129 de manera personal y si
se quiere abusiva de mi parte, creo que este es el modelo de Libertad que
extrañan los seres humanos, sin la menor intención de influir y que
nuestro respetado lector se sienta obligado a pensar igual, esto queda
todavía más claro con F. Tönnies que sin vacilar nos remite a que <La
mayor Libertad130 de los súbditos previne del silencio de las leyes131 como
ya hemos teorizado anteriormente, el estado donde no existen leyes
coercitivas que impidan la libre voluntad de los humanos fue en el estado
de naturaleza.

Hipótesis 5. Ética y moral, son dos categorías que se han desarrollado


mucho en la antropología de Thomas Hobbes, y se han constituido como
las bases esenciales y fundamentales en el Estado, las relaciones sociales,
el desarrollo de la sociedad, están constituidos por la Seguridad y el
Orden; al considerar las atenuantes mencionadas ¿qué es lo que más
importa a la humanidad, la Libertad o los dos aspectos antes
mencionados?

128 Ibíd. p.189


129 Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de
Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.17
130 Cfr. Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y

civil. Madrid España: Alianza Editorial p.194


131 Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio Imaz.

Madrid: Alianza Editorial p.300

99
Si hacemos un contraste con el alto nivel delincuencial que vive nuestro
país El Salvador, en respuesta a la hipótesis anterior, sin temor a
equivocarme creo que las personas, no vacilan en empeñar su Libertad a
cambio de garantizar la Seguridad para sus familias, o de lo contrario no
abandonarían sus viviendas y otras pertenencias cuando salen huyendo de
sus cantones o colonias, claramente podemos observar como la Libertad
queda subordinada a la Seguridad y el Orden, algo importante que
debemos mencionar, es que los salvadoreños, hacen honor al adjetivo
calificativo, que nos han impuesto, “GUANACOS” como sabemos la
característica especial de estos animales, es la de no levantar la cabeza,
siempre están viendo hacia abajo, personalmente lo atribuyo al alto grado
de moral cristiana, “si te pegan en una mejía, debes ofrecer la otra”
cuestión que paradójicamente se cree provoca unidad en la sociedad, pero
es todo un efecto contrario, posteriormente agregaré un apartado donde
hablaré sobre el individualismo.

Podemos ver que el Estado absoluto, según venimos observando la


historia, pierde su poder, a causa de no contar con presupuestos que
contengan los fondos suficientes para garantizar la Seguridad y el Orden
en sus ciudades, mayormente cuando las esferas políticas dirigentes del
Estado, están plagadas de individuos corruptos, como es el caso de El
Salvador.

Para ir finalizando la idea, consideremos con este propósito, cual es el


derecho al que renunciamos cuando establecemos un Estado, o lo que es
lo mismo, que la Libertad es la que nos negamos a nosotros mismos al
hacer nuestras, sin excepción, todas las acciones del hombre o asamblea
que hacemos nuestro soberano132. Así creo haber demostrado que la

132Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil.


Madrid España: Alianza Editorial p.192

100
Libertad moderna y la que actualmente vivimos en el postmodernismo no
es en sí Libertad.

4. 6 El individualismo posesivo

Continuemos analizando de qué manera se presentan las pasiones en el


obrar humano, posterior a la institución del Estado, con ello podemos
apreciar en Hobbes que la voluntad no es una facultad sino acto, si la
pasión constituye la voluntad entonces el objeto de está será el mismo que
el de la pasión. Desde una perspectiva natural, estos apetitos tienden
hacia aquellas cosas que convienen al movimiento vital, y que favorecen la
Seguridad de la propia existencia.

En la hermenéutica de los teoristas de Hobbes, se entiende entonces que;


Es necesario que los hombres actúen por naturaleza buscando su propio
bien. Si el valor del bien se deriva únicamente del deseo individual, y todo
deseo es deseo de conservación, todo bien será bien para conservación133.
Ojo, este punto es muy importante para entender, primeramente la génesis
del individualismo y posterior origen de la teoría del nacimiento de la
burguesía, pues en esta solo se admite una consideración individual, no es
una realidad participable, de esta manera no hay más conservación que la
mía; y solo ella determina el bien y el modo de perseguirlo: es mi actuar, y,
aquí olvidémonos del espiritualismo metafísico con el que se enmascara la
sociedad, esto es el dicho popular; “sálvese quien pueda” el beneficiarme a
mí, es inseparable de la razón del bien. De esta manera se entiende al ser
la voluntad, en su doctrina, apetito sensible, el bien que desea sólo puede
ser particular y exige por tanto, un disfrute individual, para comprenderlo
mejor, podemos decir que todo compartir significa perder, si retrocedemos

133Cfr. Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político de


Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial. p.223

101
un poco, veremos que en el estado de naturaleza todo bien ajeno significa
un mal, pues todo bien supone una contribución a la propia Seguridad,
esto equivale a decir, un aumento de poder, y todo poder ajeno es un
peligro para la Seguridad propia134. La vida humana reducida a existencia
fáctica, encierra al hombre en una radical individualidad, de ello se
desprende que para el hombre hobbesiano la muerte es un fin radical, el
fin de todo, porque se concibe y se quiere por naturaleza como un
individuo para el que no hay, a fin de cuentas ninguna otra cosa que él
mismo. Es increíble la manera extremista como los hermenéuticos
advierten el individualismo hobbesiano expresamente lo proponen así;
<Nada hay en el hombre que sirva de lazo con los demás. La naturaleza
humana no es fundamento de ninguna comunidad, ni en el ser ni en el
obrar, la sociabilidad no es natural en el hombre. El individuo de Hobbes,
dependiente de su nominalismo lleva necesariamente la conclusión de que
toda comunidad es artificial, inclusive la familia es fruto de un contrato, al
menos tácito135 solo la preservación de la vida es el fin por el cual un
hombre se somete a otro, cuyo poder puede salvarle o destruirlo. La
sociedad vista desde las perspectivas anteriores, es netamente una
construcción artificial del hombre, por lo mismo somos nosotros quienes
establecemos normas de su construcción lo que vuelve la política y ética
ciencias a priori y demostrativas. La ética es el cálculo de las
consecuencias de nuestras pasiones. De esta manera vemos como el
cálculo ético no ratifica el móvil de nuestras acciones y el bien moral no
está en la intención, y según este interprete hobbesiano, esto lo único que
logra es conducir convenientemente nuestro interés egoísta136 Es decir que
la vida humana de tal forma nos remite de inmediato a comprender la
sociedad, la vida social, de un modo igualmente mecánico o como un juego
de fuerzas. Y de acuerdo con ello, se establece que el principio de todos los

134 Ibíd. p.224


135 Ibíd. p.224
136 Ibíd. p.225

102
hombres es fundamentalmente egocéntrico, dice Hobbes que el objeto de
todos los actos voluntarios del hombre es todo aquello que es bueno para
él137 Así es como la vida y sus Seguridad aparecen en Hobbes, como
máxima aspiración. Entonces también podemos decir que el Estado de
igual manera está sostenido con una fuerte dosis de egoísmo, pues el
interés individual ha construido esa estructura para liberarse de los
peligros que le puedan sobrevenir por parte de los demás, esto sin duda,
radicaliza a Hobbes, pues mutila al ser humano, quitándole precisamente
aquello que la sociedad moderna y postmoderna considera como base
esencial en los hombres, el “amor”. Y es que Hobbes asegura que no
podemos amar a los demás si no vemos en ese amor la posibilidad de
algún beneficio138 Esto no lo podemos apreciar desde una óptica metafísica
espiritualista, sino es necesario ir a la naturaleza humana, y porque no
decirlo es una remisión al materialismo histórico, con lo anterior no queda
más que decir que el amor queda reducido a un subjetivismo e
individualismo que en teoría le proporciona el Estado. Ser igual y ser
privado (garantías que ofrece el Estado) son los dos requisitos que necesita
el objeto del deseo humano para que su consecuencia produzca de modo
natural la lucha y aquí Hobbes contradice a Aristóteles, diciendo que de la
igual no surge la unión y el amor, sino la enemistad139 para el caso no se
está refiriendo a igualdad natural sino igualdad de poder, y es que la
posesión para uno implica la carencia para otro. De esta igualdad que los
hombres descubren entre ellos, no surge el amor sino el temor; el
reconocerse como iguales no es motivo de amor mutuo. El amor mutuo
tiene su fundamento en el amor común: al descubrir en los demás el
mismo amor, los hombres se aman mutuamente. El amor común es amar
lo común, que exige, evidentemente, algo que sea común, amar lo mismo
pero en cuanto propio únicamente, no es amor común sino amor propio; y

137 Ibíd. p.227


138 Ibíd. p.231
139 Ibíd. p.233

103
el solo amor propio no da lugar más que al temor mutuo, pues los demás,
son, ciertamente, peligro de no alcanzar aquello que se desea para sí 140
Según Hobbes, no tenemos otra meta ni otra recompensa que la de llegar
primero a la meta, y en ella: Esforzarse, es apetito, ser negligente es
sensualidad, por ende anteponerse a otros es la gloria. Con todo lo dicho,
en el nominalismo de Hobbes, no puede darse de modo natural entre los
hombres una verdadera sociedad, de no existir un fin común es imposible
la realidad de un todo de Orden.

4. 7 El nacimiento de la burguesía

La idea de finalizar esta investigación con el individualismo posesivo y el


nacimiento de la burguesía, se debe a que pienso que en ello se
fundamenta el ideal de la vida moderna, claro, pensando radicalmente y
olivando por un momento la metafísica de la felicidad abstracta.

Esta es una continuidad de lo que recientemente expuse en el


subcapítulo anterior, donde la constitución del Estado y la modernidad
establecen nuevos modelos de vida y sociedades que por más que
pretendan esconder su mezquino deseo de posesión e individualismo, su
verdadero canibalismo sigue latente.

Hipótesis 6. Se dice que en Thomas Hobbes, está sentada la base del


nacimiento de la burguesía, es considerado mejor dicho, como apologeta
de la antes mencionada, discusión que todavía permanece en boga en los
análisis de la filosofía política hobbesiana, ¿es realmente responsable
Hobbes, de tales atribuciones o es un resultado de la hermenéutica de sus
estudiosos posteriores?

140 Ibid. p.233

104
Como sabemos, la historia nos remite a que el nacimiento de los burgos,
tiene su génesis donde el monarca o Estado no tiene control sobre la
producción individual, sea por lejanía y extensión de territorio, o por las
mismas leyes civiles establecidas por un liberalismo desmedido, esto
favoreció para que los individuos comenzaran a negociar su producción
excedente e ir acumulando hasta convertirse en lo que en el mundo actual
se conoce como capitalismo. Con razón G. Camusso propone <la aparición
de la clase burguesa en el panorama político y económico del Medioevo,
puso en evidencia el cambio de signo que se estaba operando en esos dos
aspectos de la vida social141

Para desarrollar el tema, veamos algunos modelos de sociedad propuestos


por uno de los intérpretes más críticos de Hobbes; al parecer Mcpherson
trata de jerarquizar o demostrar que no todos los modelos de sociedad se
adaptan al ideal de sociedad hobbesiana, proponiendo y haciendo una
comparación entre 3 tipos de sociedad, el primer modelo de sociedad en
cuestión es; 1)la sociedad de costumbre o jerárquica, el segundo modelo es;
2)la sociedad de mercado simple y por último 3)la sociedad posesiva de
mercado, en ella podemos ver la sociedad de mercado más moderna
posible142.

Las propiedades esenciales del modelo de la sociedad de costumbre o


jerarquía son; el trabajo productivo y regulador de la sociedad se asignan
autoritariamente a grupos, órdenes, clases, o personas. La asignación y la
ejecución son impuestas por la ley o la costumbre. Cada grupo, orden,
clase o persona está confinada a un modo de trabajo, y se le da y se
permite tener solamente una escala de compensación, esta adecuación es
determinada por el consenso de la comunidad o por la clase dominante. No

141 Camusso, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del Estado burgués.
Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI. p.16
142 Cfr. Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de

Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.51

105
existe la propiedad de tierra individual e incondicional, el uso individual
de la tierra, si existe, está condicionado a realización de funciones
asignadas por la comunidad o por el Estado. De ahí que no exista mercado
de tierra. Toda la fuerza de trabajo está vinculada a la tierra, o a la
realización de funciones asignadas. Los miembros de la fuerza de trabajo,
por tanto, no son libres de ofrecer su trabajo en el mercado: no hay
mercado de trabajo143. Es decir el grueso de la sociedad ha de estar
confinado a modos de trabajo y de vida determinados por la aportación
que se le exige que haga a la sociedad. Dado que no existe un mercado
libre de trabajo de los individuos, esto es, un mercado de fuerzas
naturales, la competencia entre individuos por conseguir parte de las
fuerzas naturales ajenas no es capaz de impregnar a toda la sociedad.

Por el contrario, en el modelo de sociedad de mercado simple; No hay


asignación de trabajo autoritaria, por ende los individuos son libres de
emplear sus energías como lo deseen. Tampoco existe una asignación
arbitraria de compensaciones por trabajo, el Estado o comunidad no
garantiza a los individuos compensaciones adecuadas a sus funciones
sociales. Existe definición de contratos y una imposición de su ejecución
por parte de la autoridad. Todos los individuos tratan racionalmente de
elevar al máximo sus ganancias, esto es, de conseguir la máxima
satisfacción posible por un determinado gasto de energía o bienes, o de
conseguir una satisfacción determinada con el menor gasto de energía o
bienes. Contrario al modelo de sociedad de costumbre, aquí todos los
individuos poseen tierra u otros recursos con los cuales pueden ganarse la
vida mediante su trabajo144. Dado que en la sociedad de mercado simple
los individuos conservan el control de sus propias energías y de su
capacidad, y que el cambio solo se da entre productos, lo que es igual a

143Ibíd. p.52
144Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de
Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.54

106
decir intercambio mercantil, no puede ser un medio por el cual los
individuos obtengan ganancias haciendo pasar algunos poderes ajenos a
su propio uso de un modo que exija que los otros cambien el suyo. Según
Mcpherson, los dos modelos antes expuestos todavía no alcanzan el ideal
de sociedad que pretendía establecer Thomas Hobbes.

Por ello es necesario que hablemos de la sociedad posesiva de mercado,


según el mismo Mcpherson, este concepto no es una novedad, y menos
una construcción arbitraria, sino lo más cercano a los conceptos de
SOCIEDAD BURGUESA o capitalismo empleados tanto por Marx, Weber,
Sombart y otros que han hecho de la existencia de un mercado de trabajo
un criterio de capitalismo145 siguiendo entonces el hilo conductor de la
teoría veo aquí la oportunidad idónea para buscar la respuesta a la última
hipótesis planteada sobre el nacimiento de la burguesía, la cual busca
respuesta a la siguiente pregunta; ¿es realmente responsable Hobbes, de
tales atribuciones o es un resultado de la hermenéutica de sus estudiosos
posteriores? La sociedad posesiva de mercado, conserva algunas
cualidades de las dos anteriormente expuestas, pero suma otras más.
Y se explica de la siguiente manera; a) No hay asignación autoritaria de
trabajo.
b) No existe una asignación autoritaria de compensaciones por el trabajo.
c) Hay una definición de contratos y una imposición de su ejecución por
parte de la autoridad.
d) Todos los individuos tratan racionalmente de elevar al máximo sus
ganancias.
e) La capacidad para trabajar de cada individuo es propiedad alienable
suya.
f) La tierra y los recursos son propiedad alienable de los individuos.

145Cfr. Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de
Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.52

107
g) Algunos individuos desean un nivel de ingresos o de poder superior al
que poseen.
h) Algunos individuos tienen más energía, capacidad o bienes que otros 146.
Como vemos, una teoría desarrollada desde hace un poco más de un siglo
calzando casi a la perfección con el capitalismo actual. El control de este
comercio de posibilidades mucho más amplias, excede la capacidad del
gobierno comunal, de ahí que los nuevos capitales busquen la protección
de un poder centralizado al que están dispuestos a apoyar, a su vez, para
vencer las trabas que opone el Orden tradicional feudal147. El modelo del
mercado posesivo exige una estructura legal coercitiva. Como mínimo, la
vida y la propiedad han de quedar aseguradas148 Así, en busca de medios
de vida, los individuos desplegaran sus energías, capacidades y recursos
materiales de las maneras que la sociedad (esto es, los mismos individuos
como consumidores) está dispuesta a compensar. Las funciones
productivas y demás de la sociedad serán realizadas así por individuos que
buscan unas compensaciones que solo pueden obtener empleando sus
energías y sus recursos. Dado que los individuos buscan la máxima
compensación por su trabajo, y dado que la división del trabajo es más
eficaz que trabajar cada uno por sí, los individuos cambiaran los
productos de su trabajo y de sus recursos por bienes producidos por otros.
Cuando se añaden el resto de postulados a la sociedad de mercado
simple entonces se sigue una sociedad de mercado plena = SOCIEDAD
BURGUESA. Quienes desean aumentar su nivel de ganancias o de poder, y
tienen más bienes de los que pueden emplear como capital y la capacidad
para emplearlos frecuentemente, o una energía y una capacidad
superiores por las cuales pueden acumular capital, trataran de emplear el

146 Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de
Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.56
147 Cfr. Camusso, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del Estado

burgués. Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI. p.16


148 Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo posesivo: de
Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella p.59

108
trabajo de otros a cambio de un precio, con la esperanza de obtener del
trabajo que emplean un valor superior a su costo. Los individuos que
tienen menos tierra o menos recursos, o menos capacidad, de la que
normalmente les proporcionaría la subsistencia mediante la producción
independiente, aceptaran salarios que les permitan subsistir. Con todo lo
antes expuesto, nos damos cuenta que la BURGUESIA buscó crear formas
políticas que se adecuaran al cambio de valores en función de los cuales se
estructuraban ahora las relaciones de dominio en el Orden social: el
capital y los intereses individuales, una racionalidad libre de trabas, que
pudiese servir a esos nuevos intereses, una política basada
fundamentalmente en el poder económico. La forma política que los
hombres modernos engendran para responder a sus objetivos es el
Estado149 La sociedad posesiva de mercado, es, según Mcpherson la que
mejor satisface a la idea de Thomas. Es una sociedad en la que los
hombres que desean más pueden tratar continuamente, y, lo hacen, de
conseguir parte de los poderes de otros de un modo que obliga a todos a
competir, por conseguir más poder y todo ello por métodos pacifica y
legales que no destruyen la sociedad por la fuerza declarada. Claro no
pueden destruir aquello que les favorece legalmente, pues <El Estado tanto
en sus posibilidades absolutistas como democráticas, es hijo de la
burguesía, producto de sus intereses revolucionarios, y el marco político
dentro del cual se desarrolló el liberalismo150. El valor de cambio reducirá
a una apreciación cuantitativa hasta al mismo trabajo humano. El valor de
mercado suplanta el valor de uso de los bienes y en su máxima extensión,
transforma al hombre mismo, su trabajo en un valor de mercado, sujeto al
vaivén mecánico de la oferta y la demanda. Si respondemos a la hipótesis
planteada, creo que la respuesta es; que el nacimiento de la burguesía en
Hobbes, es una consecuencia y resultado de la hermenéutica realizada por

149 Cfr. Camusso, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del Estado
burgués. Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI. p.18
150 Camusso, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del Estado burgués.

Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI. p.19

109
sus posteriores intérpretes, aunque también se dice que antes de Hobbes,
existieron otros teóricos sobre el tema, entre los que se menciona a
Maquiavelo.
Creo así, haber cumplido con mi propósito y objetivos propuestos al inicio
de la investigación, en adelante solamente me queda esperar las críticas de
los conocedores, si es que las merezco.

CONCLUSIÓN

Principalmente he comprendido después del desarrollo del presente que; el


pensamiento de cada autor reside en el contexto político social y
económico de su tiempo, entiendo que no estoy proponiendo nada
novedoso, pero en lo personal me parece muy importante llegar a esta
conclusión, pues esto me ayuda a entrar en una nueva dimensión del
pensamiento, y me enseña que debo ser cuidadoso al fundamentar mis
futuras críticas a los distintos personajes de la historia, ahora tengo
claridad que se piensa de acuerdo a los paradigmas del momento, lo cual
viene a determinar la realidad.

Otro de los aspectos importantes es; que en muchas ocasiones se pasan


por desapercibido todas las circunstancias que configuran la realidad de
un teórico, como hemos visto en este trabajo, Thomas Hobbes recibe
críticas severas de Dilthey quien le acusa de una conducta medrosa y de
misántropo, posteriormente que su sistema no tiene nada de científico,
sino que se basa en un subjetivismo empírico. Puedo asegurar con cierto
grado de certeza que todos los antiguos han obviado y pasado por alto lo
que antes he planteado sobre la realidad política y social en la que se
anclan los pensadores, pues por su necesidad de salir avante y de superar
a sus antecesores no teme en buscar la forma de destruir su pensamiento,
paradójicamente esto es lo que se conoce como nuevos paradigmas del

110
pensamiento, de esta manera se resta importancia a la filosofía política
hobbesiana. El pensamiento de Hobbes, no está alejado de la propuesta
anterior, sino que es exactamente producto de circunstancias políticas del
momento, el conflicto político entre realistas y parlamentarios y las
distintas disputas para conseguir el poder desde los distintos bandos
viene a configurar el temor en la mente del autor, cuestión que hace auto
exiliarse en Europa.

Sus obras radican en la mera naturaleza humana, y la necesidad de


trascender de la multitud a la sociedad, para lo que fue necesario crear el
Estado, con poder absoluto sobre la misma para que sirva como garantía y
salvaguardar la vida de los civiles. En Hobbes se advierte el nacimiento de
la democracia, y siendo puntual, creo que esto reside en la convención que
antecede al Estado, lo cual asocio de inmediato con la proto asamblea,
pues veo ahí el germen de la sociedad – Estado, solamente que si lo
apreciamos de esta manera, entonces tenemos que aceptar; primero, que
todos los Estados independientemente sea cual fuere, tienen a la base la
democracia, esto debido a que sin ese presupuesto hobbesiano de
preparar el terreno para la entrada del Estado civil que hemos llamado
proto asamblea hubiese sido imposible la creación del mismo.

Ahora también es necesario apreciar ciertas consecuencias que se


apresuran con la aparición del Estado, entre estas podemos hablar de la
“igualdad”, cuestión que a mi manera de entender es inherente al estado
de naturaleza, pero que, erróneamente se cree que esto vino a
consecuencia del Estado. Con la introducción de los términos “tuyo” y
“mío” los cuales no existen en el anterior estado surge inmediatamente la
desigualdad, e inmediatamente aparece la propiedad privada cuestión con
la que se advierte la DESIGUALDAD enmascarada. Con esto digo que con
el Estado se vislumbra el sentimiento progresista de la sociedad moderna,

111
con lo cual se ensancha el individualismo posesivo como es el amor propio
que responde netamente a mi bienestar.

Otro concepto novedoso que aparece con el Civitas es; la JUSTICIA e


injusticia como su contraparte, cuestión que toma relevancia por medio
del Estado mismo y sus litigantes, en esta parte como hemos visto
anteriormente no hay mucha lejanía de los escolásticos, Hobbes sigue su
costumbre definiendo la justicia como el cumplimiento de los contratos
“aquello que corresponde a cada quien” esto es el resultado de un gran
acuerdo social universal, donde ya no es el individuo quien pacta con el
Estado sino, la sociedad entera, y por su parte la injusticia como el no
cumplimiento de un acuerdo o contrato. Podemos ver entonces que las
funciones del Estado quedan bien definidas; velar por la Seguridad y el
Orden entre la sociedad, es decir que debe cumplir con el pacto sociedad
que luego se convierte en Seguridad individual para el ciudadano.

Inmediatamente podemos entonces relacionar lo anterior con la realidad


postmoderna de los Estados, como es El Salvador, a partir del cual hemos
realizo un contraste teoría Hobbes con la concepción de un Estado fallido,
y determinado que no es aconsejable declarar como fallido un Estado,
pues con ello se vulnera la soberanía del mismo y los derechos de sus
ciudadanos. De igual manera hemos determinado que en El Salvador,
existen personas y grupos que están procurando desestabilizar el país
para beneficio personal de unos pocos, y al contrastarlo con Hobbes,
tampoco es recomendable permitir chantajes de lo contrario el Estado
dejaría de ser, cayendo de inmediato a al anterior estado natural.

También logramos definir a través de la teoría hobbesiana que el Estado es


un medio coercitivo, donde la Libertad queda relegada como hemos dicho
anteriormente a la Seguridad y el Orden en el Estado, posiblemente esto
venga a contradecir la realidad actual de El Salvador para con sus

112
ciudadanos, donde no se perciben garantías para la vida, creo importante
la propuesta de Hobbes, aunque parezca que radica en una esperanza a
largo plazo, y es que éste propone que el pacto no necesariamente se
cumple de inmediato sino que se puede postergar para futuro de acuerdo a
las condiciones permisibles. Por estas razones creo que la sociedad actual
constantemente reclama al Estado la Seguridad de su vida, consciente de
haber empañado su verdadera Libertad a cambio de las garantías que le
permitan alargar su periodo de vida, pues de lo contrario los ciudadanos e
individuos podrían TOMAR LAS LEYES EN SUS PROPIAS MANOS, aquí
radica el punto más importante de todo, pues según Hobbes no todos los
derechos de las personas son alienables, entres estos el derecho a
defenderse para conservar su vida es uno de ellos. Una de las grandes
dificultades que hemos podido encontrar para que el Estado Salvadoreño
cumpla su acometido de garantías para el pueblo, es que los presupuestos
son malversados, debido a los distintos grados de corrupción en las altas
esferas políticas, donde los altos funcionarios se valen de sus estatus
burócrata para apropiarse de los bienes correspondientes al Estado, lo que
es igual a decir bienes del pueblo salvadoreño. Cuestión que Hobbes sin
duda alguna justificaría, debido a que para él la ética de los distintos
Estados sea cual fuere, no tiene comparación a las desgracias que se
podrían enfrentar en el estado natural.

Ya para ir finalizando, según el desarrollo de la investigación, los críticos


hobbesianos proponen que con éste aparece el individualismo posesivo,
esto también parece novedoso debido a que viene a justificar el modo de
operar de los nuevos sistemas y que dan origen al nacimiento de la
burguesía que posteriormente se conocerá en el postmodernismo como
capitalismo.

A mi manera y sujetándome a las distintas condiciones que se me


presentaron durante el transcurso del tiempo de esta investigación creo

113
haber cumplido sino con todos al menos la mayoría de los objetivos
propuestos.

Consciente estoy que mi producción posiblemente no se ubica dentro del


campo filosófico, esto primeramente por el hecho de haber elegido a uno de
los llamados empiristas como es Thomas Hobbes, un personaje que en
nuestro tiempo puede catalogarse como un reaccionario, sin embargo
puedo asegurar que en lo personal ha sido una experiencia agradable y
satisfactoria. Espero humildemente a través de la teoría de Hobbes aportar
un poco de conocimiento sobre política de Estado.

BIBLIOGRAFÍA.

Hobbes, T. (2002). Leviatán la materia, forma y poder de un Estado


eclesiástico y civil. Madrid España: Alianza Editorial.

Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República,


eclesiástica y civil. Buenos Aires Argentina: Editorial Fondo de Cultura
Económica

Hobbes, T. (1996). Del ciudadano y Leviatán; tr. E. Tierno Galván, M.


Sánchez Sarto. Madrid: Tecnos Editorial.

Hobbes, T. (2000). Tratado sobre el cuerpo.; tr. Joaquín Rodríguez Feo.


Madrid: Trotta Editorial.

Hobbes, T. (1992). Behemoth; estudio preliminar, tr. y notas de Miguel


Ángel Rodilla. Madrid: Tecnos Editorial.

114
Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano; ed. Joaquín Rodríguez Feo.
Madrid: Trotta Editorial.

Hobbes, T. (2000). De civ: elementos filosóficos sobre el ciudadano; tr. y


pról. Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Editorial

Tönnies, F. (1988). Hobbes: vida y doctrina; versión Española de Eugenio


Imaz. Madrid: Alianza Editorial.

Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires Argentina:


Editorial Fondo de Cultura Económica

Bobbio, N. (1993). Thomas Hobbes and natural law tradition; tr. Daniela
Gobetti: University of Chicago.

Golsmith, M.M. (1988). Thomas Hobbes o la política como ciencia; tr. Jorge
Issa González. México: Fondo de Cultura Económica.

Camusso, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del


Estado burgués. Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI.

Galimide, J.L. (2004). Leviatán conquistador. Rosario Argentina: Editorial


Homo Sapiens.

Lynch, E. (1987). Hobbes: antología. Barcelona: Península Editorial.

Zarka, I.C. (1997). Hobbes y el pensamiento político y moderno. Barcelona:


Editorial Herder.

Watkins, J.W.N. (1972). Qué ha dicho verdaderamente Hobbes; tr. Antonio


Gallifa. Madrid: Doncel Editorial.

115
Macpherson, C.B. 1911. (1970). La Teoría política del individualismo
posesivo: de Hobbes a Locke. Barcelona: Editorial Fontanella.

Villalta Valdovinos, D. 1938. (2006). El Estado en Hobbes, Locke, Rousseau


y Hegel. San Salvador El Salvador: Corte Suprema de Justicia.

Cruz Prados, A. (1986). La sociedad como artificio: el pensamiento político


de Hobbes. Pamplona España: EUNSA editorial.

Fernández Santillán, J. F. (1988). Hobbes y Rousseau: entre la autocracia


y la democracia; presentación de Norberto Bobbio. México: Fondo de
Cultura Económica.

Hampshire, Monk Iain. (1996). Historia del pensamiento político moderno:


los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx; tr. Ferran Meler.
Barcelona: Editorial Ariel.

Reale, G y Antiserì D. (1998). Historia del pensamiento filosófico y


científico. Barcelona España: Herder Editorial 4ª. Edición.

Kant, M. (1972). La Paz Perpetua. México: Editorial Porrua.

Abbagnano, N y Fornero G. (2008). Diccionario de Filosofía. México D.F:


Editorial Fondo de Cultura Económica.

Aristóteles. (2007). Ética Nicomaquea. El Salvador: Editorial Jurídica


Salvadoreña.

116
Dr. José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, (2012). La violencia social
delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños; Colección
investigaciones UTEC. San Salvador: Tecno impresores.

Centro de Documentación, Información y Análisis. Subdirección de


Política Exterior. Estados Fallidos, Definiciones Conceptuales, El
Parlamento México 2009. www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-
07-09.pdf

LA TEORIA DEL ESTADO FALLIDO: ENTRE APROXIMACIONES Y


DISENSOS. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad,
vol. 9, núm. 1, enero – junio 2014 p. 89
www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf.

http://www.laprensagrafica.com/2015/04/10/diputados/proponen-mas-
medidas-contra-la-violencia.

www.laprensa.com./2015/08/12/24.homicidios-diarios-en-los-primeros-
dias-de-agosto.

http://www.laprensagrafica.com/2015/01/13/Ochoa-Pèrez-El-Salvador-
va-en-camino-de-ser-Estado-fallido.

http://www.laprensagrafica.com/2014/08/07/iglesia-estamos-a-punto-
de-volvernos-un-Estado-fallido.

Kabchi, Raymundo. Venezuela ¿Estado Fallido? 18 de Agosto de 2008.


http://www.sec.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2
18:venezuela-iestado-fallido&catid=74:analisis-y-opinion&Itemid=200026

117
Doornbos, M., “State Collapse and Civil Conflict”, en Burnell, P. & Randall,
V. (eds) (2005), Politics in the Developing World, Oxford: Oxford University
Press: Oxford, pp 178-180. Citado en BRISCOE, Ivan. La proliferación del
"Estado paralelo". Fundación para las Relaciones Internacionales y el
Diálogo Exterior, FRIDE. Documento de Trabajo No. 71, Octubre del 2008.
Madrid, España.
http://www.fride.org/publicacion/511/la-proliferacion-del-Estado-
paralelo.

118

También podría gustarte