Plan de Accion SC-2023 Jacas Grande

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MUNICIPALIDAD

JACAS
GR
AN
DE
CODISEC
PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE - 2023

Prof.
ALCAL
CAPITULO I. DIAGNOSTICO

A. Definición del Problema


B. Marco Conceptual y Normativo
1. Seguridad Ciudadana
2. Prevención del Delito
3. Factores de Riesgo
4. Delito
5. Normas que hacen referencia

C. Enfoques para abordar el problema que afecta la Seguridad Ciudadana


1. Enfoque Transversal de Salud Publica
2. Enfoque Transversal de Focalización Territorial y de Fenómenos
3. Enfoque Transversal de Articulación Interinstitucional
4. Enfoque de Genero
5. Enfoque de Gestión por Resultado
6. Enfoque de Interculturalidad
7. Enfoque Transversal de Presupuesto Seguimiento y Evaluación
D. Situación Actual de la Seguridad Ciudadana
1. Información Sociodemográfica
a. Población y Ubicación Geográfica
b. Empleo
c. Economía
d. Educación
e. Salud
2. Situación de la Seguridad Ciudadana en el Distrito: Análisis de los indicadores de criminalidad y
seguridad ciudadana en los últimos cinco años:
a. Indicadores de Seguridad Ciudadana
b. Victimización
c. Victimización con Arma de Fuego
d. Percepción de Inseguridad
e. Denuncias de Delitos
f. Población Penitenciaria
g. Delitos de mayor Incidencia en el Distrito
h. Información sobre fenómenos delictivos
i. Identificación de lugares o zonas con mayor incidencia delictiva
j. Identificación de los recursos del CODISEC para abordar la Victimización (Cada Institución
Miembro)
E. El Futuro Deseado al 2023

CAPITULO II. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA

A. Componentes
1. Prevención del Delito
2. Fiscalización Administrativa
3. Sistema de Justicia Penal (Investigación y sanción del delito)
4. Atención a Victimas
B. Objetivos Estratégicos y Objetivos Específicos
1. OE 01: Reducir los Homicidios a nivel Distrital.
2. OE 02: Reducir el número de fallecidos y heridos por accidentes de tránsito.
3. OE 03: Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
4. OE 04: Promover espacios públicos libres de robos y hurtos.
5. OE 05: Reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia personas naturales y
jurídicas.
C. Actividades Operativas
D. Indicador
E. Línea Base
F. Meta
G. Cronograma
H. Entidades responsables de la ejecución de actividades distritales
I. Mapa de delitos
J. Mapa de riesgo

PRESENTACIÓN
La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en
los países de la región. En el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de
políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad
ciudadana, hoy en día, forman parte de la agenda pública y por lo tanto de las políticas de
Estado y de la Agenda distrital.

En ese sentido es preocupante el incremento estadístico de delitos y faltas generadas por


individuos adolecentes, jóvenes y adultos quienes están involucradas en bandas que
delinquen causando inseguridad ciudadana, lo cual como gobierno local estamos inmersos a
velar por la seguridad de nuestra ciudadanía de esta manera asegurar el fortalecimiento con
programas de prevención social y cultural con la finalidad de disminuir los factores de riesgo,
para ello realizaremos un trabajo articulado con las Direcciones de Educación, Salud, Poder
Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Juez de Paz, Policía Nacional del Perú y
principalmente los alcaldes de cada Centro Poblado deberán ejecutar los programas y
acciones de su competencia.

La Municipalidad Distrital de Jacas Grande, comprometidos por brindar a su población un


servicio adecuado de Seguridad Ciudadana para el normal desarrollo de sus actividades
diarias y en el marco de la Ley Nº 27933 “LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA”, a través de su Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana elabora el presente
Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana proponiendo acciones preventivas y poniendo
al servicio la recuperación de espacios públicos, así como la implementación de programas
educativos, salud, acciones cívicas conjuntas con las Instituciones en todos los Centros
Poblados y Caseríos del Distrito de Jacas Grande.

El siguiente plan refleja la participación y compromiso de los miembros


del comité para desarrollar y ejecutar acciones que nos permitan hacer de distrito de Jacas
Grande un lugar seguro y ordenado donde los ciudadanos puedan convivir pacíficamente en
un marco de confianza, paz y paz social, donde podamos mejorar la calidad de vida,
un espacio donde todos queremos vivir.
VISIÓN

La visión del presente plan distrital, engloba la visión del plan nacional de seguridad a
ciudadana, convirtiéndose en adelante en el camino donde nos referimos a loa largo plazo y
nos servirá de rumbo al aliciente para orientar las daciones estratégicas de crecimiento

VISIÓN DE DESARROLLO

Hacer del distrito de Jacas Grande una jurisdicción que tenga aseguradas la convivencia
pacífica de la población, lo que redundará en un marco de confianza, tranquilidad y la paz
social, que permitirá una mejor calidad de vida de la población de Jacas Grande.

MISIÓN DEL CODISEC

Establecer un sistema de seguridad ciudadana organizando a través del trabajo articulado y


coordinado entre la Municipalidad distrital de Jacas Grande, y la policía nacional, la población
organizada en juntas vecinales y asociaciones, asegurando la reducción de la violencia e
inseguridad social, orientado recursos y acciones concertadas con la finalidad de disminuir el
índice de violencia social y mantener las condiciones de seguridad para los ciudadanos
Jacasinos
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

A. Problema público

El distrito de Jacas Grande es uno de los 11 distritos de la provincia de Huamalíes bajo


la jurisdicción del gobierno regional de Huánuco. La actividad económica más importante de la
zona es la agricultura, que proporciona el sustento de más del 80% de la población, y la
población desarrolla otras actividades económicas como la cría de Cuyes, piscicultura,
avicultura en pequeña escala, etc.
1. Escasez de Recursos Humanos y Logísticos de la Policía Nacional del Perú y la Oficina de
Desarrollo Social y Seguridad Ciudadana.
2. Transporte informal de pasajeros en vehículos menores.
3. Alta incidencia de Delito contra la Seguridad Publica en el año 2017: 66.67%, delitos contra la
libertad en el año 2021: 33.33%, delitos contra la libertad para el año 2022: 7.14% (Fuente
INEI).
4. Elevada incidencia de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud: 78.57% según registro
(Fuente INEI: 2022).

5. Elevada incidencia de Delitos contra la familia en el año 2022 7.14%: según (Fuente INEI:
2022).
B. Marco Conceptual y Normativo
1. Seguridad Ciudadana

 Ley N° 27933 y sus modificatorias.


El SINASEC creado por Ley Nº 27933 es el conjunto interrelacionado de organismos del sector
público y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidad de contribuir a garantizar la
paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel nacional.
La Seguridad Ciudadana acorde con la estrategia preventiva global puede mejorar o disminuir
los índices de percepción de inseguridad ciudadana o victimización del delito:
a) Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.
b) Mejorar los sistemas e infraestructura de las Comisarias.
c) Depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia.
d) Profesionalismo y capacitación a los Serenazgos de Jacas Grande.
e) Control interno y externo del desempeño policial.
f) Implementar Puesto de Auxilio Rápido (PAR) y/o casetas de serenazgo.

2. Prevención del Delito

Es un intento de reducir el crimen y disuadir a


los criminales. El término se refiere específicamente a los esfuerzos del gobierno para reducir
la percepción de los ataques delictivos y la inseguridad ciudadana, hacer cumplir la ley y
mantener el sistema de justicia penal. Combatir la delincuencia social,
garantizar la dignidad y los derechos personales de las personas, mantener el orden y la
paz social es uno de los contenidos de la seguridad pública.
3. Factores de Riesgo

Estos son la desigualdad social, los lazos sociales rotos, la urbanización acelerada, el uso
generalizado de armas y el abuso de alcohol y drogas.
- Desigualdad Social: La pobreza no tiene por qué ser un detonante, pero en algunos casos
puede ser beneficiosa. La pobreza combinada con la desigualdad puede conducir a graves
procesos de marginación y exclusión social. Crean conflicto entre individuos o grupos sociales
en el entorno urbano. El distrito fue creado el 29 de octubre de 1923 por ley dictada por el
gobierno del presidente Augusto B. Leguía.

- La ruptura de los lazos sociales, junto con la pobreza y la creciente desigualdad, lleva a la


ruptura de las instituciones sociales como las familias, las comunidades y los sistemas
educativos. Este vacío se cubre, entre otras cosas, con la presencia de los medios de
comunicación, que, por un insuficiente procesamiento de la información y atención de la salud,
contribuye a la aparición de patrones de conducta violentos y agresivos entre niños y jóvenes.
En las familias e instituciones se ha debilitado el fortalecimiento de los valores éticos,
el carácter moral y las tareas del servicio social, lo que se ve afectado por la aparente
vigencia de los derechos humanos.

- Urbanización Acelerada: Crecimiento acelerado y disperso de áreas, centros densamente


poblados y pequeñas aldeas que genera inseguridad. La comunidad no tiene planificación, no
hay instalaciones públicas de ocio y, en general, los servicios de iluminación son insuficientes.
Durante sus 100 años de existencia, el distrito de Jacas Grande cuenta con 5 Centros
Poblados ,02 Comunidad Campesinas y 14 caseríos.

- El uso generalizado de armas, alcohol y drogas contribuye a la violencia y el crimen. Cuando


se combina con el uso generalizado e irresponsable de armas, el resultado es una situación
extremadamente violenta. Cada parque, cementerio, río, etc.; este es un lugar común para las
drogas y el alcohol, y los personajes principales son los residentes de las propiedades
aledañas, quienes a veces son férreamente protegidos por familiares de la injerencia policial o
municipal. Estos parques pueden brindar beneficios sociales, económicos, ambientales,
recreativos e incluso servir como zonas de evacuación, pero se abusa de ellos porque no
existe una tipificación penal del consumo de alcohol y drogas legales.

4. Delito

Es una violación de la ley, ya sea voluntaria o imprudente, por otro lado, un delito surge de los


actos del autor, mientras que un delito de omisión es el resultado de un acto. Abstenerse.
Por lo tanto, la infracción implica una violación de las normas existentes y por lo tanto
merece castigo o sanciones. Independientemente de la ley, cualquier acto que sea ética y
moralmente reprobable se denomina delito. En el sentido jurídico, se puede distinguir
entre infracciones penales civiles (acciones que intencionalmente causan daño a terceros) e
infracciones penales (también definidas y sancionadas en el Código Penal).

Existe una clasificación bastante amplia de diferentes tipos de delitos. Los delitos intencionales


son delitos cometidos por motivos de conciencia, es decir, el autor quería hacer lo que hizo. En
este sentido, se contraponen los delitos punibles a los derivados del incumplimiento o
descuido de los deberes ciudadanos. El asesinato es un crimen intencional; por el contrario, un
accidente en el que muere una persona es un delito culposo.
Por otra parte, un delito es causado por la acción del autor, mientras que un delito de
negligencia es el resultado de una omisión; el delito de omisión se divide en el delito
de omisión propiamente dicho (determinado por el Código Penal) y el delito de omisión ilícita
(al que no se aplica el Código Penal). Se define como conducta típica, ilegal, responsable,
culposa, sujeta a sanciones penales, y en ocasiones condiciones de castigo objetivas que
prevén una infracción de la ley penal. Es decir, las acciones u omisiones son
típicas y sancionables por la ley.

Todas estas son acciones, acciones u omisiones que violan el ordenamiento jurídico de


la sociedad. La doctrina ha culpado a los legisladores por no implementar una definición en el
código porque fue creado en base a un dogma. La palabra delito proviene del verbo latino
enguere, que significa salir, apartarse del camino recto, desviarse del camino señalado por
la ley.

5. Normas que hacen referencia


- Constitución Política del Perú.
- Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley N° 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de
recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
- Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales,
establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 002-2013-IN.
- Ley N° 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de Video Vigilancia
Pública y Privada.
- Ley N° 30026, Ley que autoriza la contratación de Pensionistas de la Policía Nacional del Perú
y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad
Nacional.
- Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organizaciones y funciones del Ministerio del Interior.
- Decreto Legislativo N° 1267 del 16DIC2016, Ley de la Policía Nacional del Perú.
- Decreto Legislativo N° 1218 del 23SET2015 Regula el uso de las cámaras de video vigilancia.
- Decreto Legislativo N° 1454 del 15SET2018 que modifica la Ley 27933, Ley del SINASEC.
- Decreto Legislativo N° 1316 del 30DIC2016 que modifica la Ley 27933 y regula la cooperación
de la Policía Nacional del Perú.
- Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema de
Seguridad Ciudadana.
- Decreto Supremo N° 010-2019-IN del 08MAY2019 que modifica el Reglamento de la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por D.S. N° 011-2014-IN.
- Decreto Supremo 013-2013 JUS del 22OCT2013 que modifica el Reglamento del CONAPOC
creado por Ley 29807 (crea el CEIC).
- Decreto Supremo 003-2016-MIMP del 11MAR2016 que aprueba el Plan Nacional de
Fortalecimiento a las Familias 2016-2021.
- Decreto Supremo 017-2019-IN del 03ENE2019 Aprueban el Plan Nacional contra la Trata de
Personas.
- Decreto Supremo 013-2019-IN del 20JUN2019 Aprueba el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019-2023.
- Resolución Ministerial 007-2019-IN del 03ENE2019. Aprueba la Guía Metodológica para
diseño de Sectores y Mapa del Delito en la jurisdicción de las Comisarias PNP.
- Resolución Ministerial N° 010-2015-IN, que aprueba la Directiva N° 001-2015-IN
“Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los Planes de
Seguridad Ciudadana, Supervisión y Evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana.
- Resolución Ministerial 498-2018-IN del 28MAR2018 Aprueba la Directiva N° 03-2018-IN
Lineamiento sectorial Vecindario Seguro – Policía Comunitario por Sectores.
- Resolución Ministerial 104-2019-EF/50 del 08MAR2019. Aprueba el Programa de incentivos a
la mejora de la Gestión Municipal 2019.
- Resolución Ministerial N° 064-2016-IN/DGSC del 04ENE2019. Aprueba la Directiva
Lineamientos para el Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana a nivel
Regional y Local.
- Resolución Ministerial N° 2056-2019-IN del 20DIC2019 que aprueba la Directiva N° 011-2019-
IN-DGSC Sobre lineamientos técnicos y procedimientos para el diseño, formulación,
aprobación, implementación, seguimiento y evaluación de los Planes de Acción Distrital de
Seguridad Ciudadana.
- Directiva 03-2015-DIRGEN PNP/EMEG – DIRASOPE-B del 16JUN2015 para la ejecución de
patrullaje local, integrado entre la PNP y los gobiernos locales.
C. Enfoques para abordar el problema que afecta la Seguridad Ciudadana
1. Enfoque Transversal de Salud Publica
Proporcionar un marco científico y técnico que aporte evidencia para identificar factores de
riesgo asociados a la violencia y reducirlos de manera específica y diferenciada a partir de
fenómenos que atenten contra el bienestar y la seguridad de la población, identificar la
violencia como un problema de salud pública que puede convertirse en una epidemia, puede
influir en la salud y el desarrollo psicológico y social de las personas, las familias y
las comunidades. La salud pública busca prevenir la violencia
y reducir sus consecuencias; para ello, crea una serie de factores de riesgo para
que, al centrarse en estos factores, se puedan reducir las amenazas a la seguridad pública. La
gestión del Municipio mejorará la calidad de vida para que todas las personas vivan lo más
saludable posible y aborde los problemas de salud (medio ambiente, alimentación poco
saludable, falta de actividad física, violencia y lesiones, consumo nocivo de alcohol,
riesgos relacionados con brotes epidémicos, Enfermedades no contagiosas).
2. Enfoque Transversal de Focalización Territorial y de Fenómenos
El Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Jacas Grande para el
periodo 2023 contara con los siguientes criterios:
a. Focalización de fenómenos.
b. Focalización territorial y descentralizada.

Estos dos criterios conducen a la priorización de la respuesta de los organismos


encargados de su implementación y evaluación, y apoyados en
la epidemiología, se argumenta que la violencia afecta a grupos etarios y permite el
reconocimiento de blancos selectivos, se recomiendan intervenciones para los fenómenos más
comunes. es una violación de los derechos humanos.
El Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Jacas Grande-2023
reconoce los siguientes fenómenos problemáticos focalizados:
a. Delitos patrimoniales
b. Delito contra las Mujeres, Niños y Adolescentes, los mismos que agrupan a feminicidios,
Violencia Sexual, Trata de Personas, Violencia Domestica y Violencia contra niños,
adolescentes.
c. Delitos de Peligro Común (conducción en estado de ebriedad)

El Municipio del distrito de Jacas Grande identificará fenómenos que atenten contra la


seguridad de los ciudadanos frente a grupos objetivo previamente reconocidos.
3. Enfoque Transversal de Articulación Interinstitucional

El Plan de Acción de la Zona de Seguridad Civil del distrito de Jacas Grande para el 2023


priorizará el territorio y el fenómeno en su implementación, y también corresponde a los planes
del organismo superior de coordinación, lo cual es importante para la mitigación de este
fenómeno. Los vínculos institucionales entre sectores permiten incidir en las capacidades y
responsabilidades de los gobiernos regionales, los gobiernos provinciales, los gobiernos
locales, la sociedad civil, las organizaciones sociales y el sector privado. CODISEC cuenta con
7 instituciones miembros en el área de Jacas Grande y es un importante
órgano de coordinación del SINASEC en el diálogo con los sectores público y privado en el
desarrollo de políticas, planes, programas, directrices y actividades relacionadas con la
seguridad de los ciudadanos (SNASEC Artículo 26). En el que detalla el Reglamento).

4. Enfoque de Genero

Un enfoque de igualdad de género tiene en cuenta las diferentes oportunidades de hombres y


mujeres, sus relaciones mutuas existentes y los diferentes roles que les asigna la sociedad, de
modo que todas las intervenciones del Estado estén dirigidas a lograr la igualdad de género. El
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el ente rector de la política de
igualdad de género y cuenta con una estrategia para integrar el enfoque de género
en todas las políticas sectoriales y la gestión pública. Este concepto se refiere a las
diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres basadas en
diferencias biológicas.

La sociedad impone a las personas responsabilidades lejanas conocidas como roles


tradicionales de género, y ellas se organizan para que ni hombres ni mujeres tengan acceso y
disfruten de las mismas oportunidades y ventajas. Dentro de la jurisdicción de nuestro distrito
no contamos con un PAR o una comisaria por lo que evidentemente no se cuenta con un
Centro de Emergencia Mujer (CEM); de hecho, el CEM es un servicio público gratuito dedicado
a brindar atención integral y multidisciplinaria a víctimas y familiares de violencia contra
la mujer. Para la recuperación de los daños causados, el CEM brinda orientación jurídica,
protección jurídica, asesoramiento psicológico y asistencia social, para lo cual
tomamos en cuenta la existencia de diversos tipos de violencia intrafamiliar en las ciudades
vulnerables de la región, por lo que en nuestro distrito coordina directamente con el CEM de la
Provincia de Huamalíes, asimismo, contamos con el apoyo de los Gestores Institucionales de
los Tambos (PAIS).

5. Enfoque de Gestión por Resultado

La gestión por resultados (RPM) es un enfoque de gestión cuya función es dotar a las


organizaciones públicas de una gestión eficaz e integrada de su proceso de creación de valor
público con el fin de optimizarlo y asegurar la máxima eficiencia, eficacia y eficiencia de
su funcionamiento.

La piedra angular del éxito de cualquier individuo u organización es establecer metas y


establecer métricas para medir su desempeño. Cuando su empresa y sus
empleados aprendan a articular y plasmar sus objetivos deseados de una manera clara,
precisa, creativa y motivadora, lograrán todo lo que se propongan. La Administración del
Distrito de Jacas Grande utilizará este enfoque para maximizar el monitoreo y el control para
lograr la eficiencia (eficiencia más eficiencia).
6. Enfoque de Interculturalidad

Esto significa que el país valora e integra diferentes visiones culturales, conceptos de bienestar


y desarrollo de diferentes grupos culturales para crear servicios con sentido de pertenencia
cultural, basados en el diálogo y promoviendo la ciudadanía intercultural. Es un enfoque
inclusivo y holístico de la educación basado en el respeto y la comprensión de la diversidad
cultural, y es fundamental para lograr una educación holística que apunte a eliminar los
factores que dificultan la convivencia, como la discriminación. Este concepto formal de nación
de todas las sangres se aplicará con mayor precisión y persistencia en el distrito de Jacas
Grande. Por sus costumbres, idioma y características, que apuntan a la convivencia basada en
el respeto y la propia identidad, nada será pospuesto. El Ministerio
de Educación actúa principalmente como institución miembro de CODISEC en el
distrito de Jacas Grande para fortalecer a las familias de Jacas Grande mediante el desarrollo
de programas de fortalecimiento familiar.
7. Enfoque Transversal de Presupuesto Seguimiento y Evaluación

presupuestales, PP0030 y otras intervenciones de inversión.


META SIAF 0001 COMUNIDAD RECIBE ACCIONES DE PREVENCION EN EL MARCO DEL PLAN DE
SEGURIDAD CIUDADANA - AÑO 2023
RUBRO: 07 FONCOMUN
ESPECIFICA GASTO PIM EJECUCION SALDO
2.3.1.2.1.1 VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 3,000.00 - 3,000.00
2.3.1.3.1.1 COMBUSTIBLES Y CARBURANTES 2,500.00 - 2,500.00
2.3.1.99.1.99 OTROS BIENES 4,000.00 - 4,000.00
2.3.2.3.1.2 SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA 24,000.00 - 24,000.00
2.3.2.7.11.99 SERVICIOS DIVERSOS 3,000.00 - 3,000.00
2.3.2.9.1.1 LOCACIÓN DE SERV. REALIZADOS POR PERSONAS
NATURALES RELACIONADAS AL ROL DE LA ENTIDAD 15,375.00 4,100.00 11,275.00
TOTAL 51,875.00 4,100.00 47,775.00

D. Situación Actual de la Seguridad Ciudadana


1. Información Sociodemográfica
a. Población y Ubicación Geográfica

El distrito de Jacas Grande fue creado el 29 de octubre de 1923 en el gobierno del


Presidente Augusto B. Leguía creado mediante Ley N° 4730, siendo uno de los once distritos
de la provincia de Huamiles, departamento de Huánuco; la población total proyectada al
30/06/2017 es de 5,603, cuya ubicación geográfica de la capital Jacas Grande se encuentra a
una altitud de
3625 m.s.n.m, Latitud Sur de 09°32'15'' y Longitud Oeste de 76°44'05'' dentro del cual se
ubican 184 centros poblados, según los datos extraídos de acuerdo al INEI.
En la actualidad se cuenta 05 Municipalidades de Centros Poblados que son: C.P.
de Andas C.P. Vista Alegre, C.P. Cascanga, C.P. Huacash y C.P. Carhuapata.
Extensión de la superficie territorial:
La extensión de la superficie del territorio es de 236,99 Km.².
Límites:
El distrito de Jacas Grande tiene el siguiente límite:

- Por el Norte con el distrito Chavín de Pariarca y Tantamayo;

- Por el Sur, con el distrito de Quivilla y Marias;

- Por el Este, con el distrito de Monzón;

- Por el Oeste, con los distritos de Llata y Puños;


b. Empleo
En primer lugar, no hay duda de que la parte del empleo se basa principalmente en la
agricultura. Esto es normal porque la gente que vive en esta zona de Jacas Grande es de
hace mucho tiempo, como ahora, se ha dedicado al café, cacao,
arroz, plátano, etc., además de criar cerdos y pescar a través de la piscicultura., avicultura en
pequeña escala, etc. Los agricultores expulsan a los trabajadores de sus granjas para ayudar
a producir otros bienes y brindar servicios. Sin embargo, este proceso solo puede sostenerse
si se aumenta la productividad laboral en el sector agrícola a través de la innovación productiva
y un mejor acceso al mercado para vender la producción excedente. Pero la mayoría de los
nuevos buenos empleos provendrán de actividades agrícolas directas e indirectas. Dada
la creciente importancia de la recolección, el almacenamiento, el procesamiento, la logística, la
cocina, los restaurantes y otros servicios relacionados, el sistema agroalimentario en general
tendrá muchas oportunidades de empleo fuera de la agricultura.

c. Economía

Tiene una población vulnerable y extremadamente pobre en el área de. Según cálculos


del INEI, su condición socioeconómica se clasifica como no pobre,
según la gestión de desarrollo social y seguridad de la población a través de la unidad
SISFOH, de hecho, según el censo, alrededor del 58% se considera en pobreza. (FUENTE
INEI: 2018 Mapa de pobreza. La economía de la región tiene un gran potencial para generar
empleo decente y productivo y promover el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.
Sin embargo, aunque representa una gran parte del empleo y la producción en
muchas sociedades en desarrollo, normalmente se caracteriza por altos niveles de pobreza
y una gran falta de trabajo decente.

d. Educación
La educación es uno de los factores más importantes necesarios para el desarrollo general
de la población y de la sociedad, tanto por su papel en la educación como en la
promoción de los valores sociales. Primero, la identidad deriva de su gestación, que se forma a
partir del primer diagnóstico del territorio y la percepción de sí mismo como un
conjunto de personas capaces de brindar mejores condiciones a todos sus habitantes. En
el segundo momento, la identidad corresponde a la etapa de consolidación y generalización de
la identidad de la población, que toma la auto identificación como
insumo del sector progresista.
e. Salud

El Ministerio de Salud también mantiene una


red de centros y puestos de salud en la región.
Nuevamente, estos promotores de salud en el trabajo de prevención y morbilidad son infecciosos y
representan profesiones de servicios modelo a emular.

1. Municipios y Comunidades Saludables


La Estrategia Ciudades Saludables es una propuesta eficaz para descentralizar la toma de
decisiones sobre los servicios de salud de los ciudadanos. Es una propuesta de gran alcance
para la promoción de la promoción de la salud, lo que significa encontrar las
condiciones ideales para un estilo de vida saludable a nivel comunitario, buscando
la coordinación de voluntades y recursos políticos, institucionales y públicos. Desde
1996, Perú, con el apoyo de la Agencia de Cooperación en Asistencia Técnica
de la OPS/OMS, implementa la Iniciativa de Desarrollo Sostenible de Ciudades y
Comunidades Saludables apoyada por el Ministerio de Salud. - Representación del Perú.
2. Prevención y Promoción de la Salud
La prevención es uno de los principales intereses públicos. A la larga, si logramos que las
personas se esfuercen más en el cuidado de su salud, educar a los padres sobre las vacunas
gratuitas para sus hijos más pequeños, alimentarlos con una dieta saludable y evitar la
automedicación, por nombrar algunas cosas cotidianas, lograremos ayudar a lograr la tan
esperada reforma integral de salud. Uno de los principales desafíos que enfrenta el país
es mejorar el acceso a la atención de la salud, déficit que conduce a la exclusión sanitaria que
afecta también al 10% al 20% de la población del país. Asimismo, los sistemas de salud deben
estar preparados para afrontar las consecuencias del envejecimiento de la población.
3. Salud Publica Prevención y Promoción de Salud
a. Excesiva demanda en los establecimientos de salud
b. Falta de medicamentos y casos de negligencia
c. El resto es trabajar de prevención
4. Salud Publica
La salud pública es una profesión médica no clínica que se enfoca en la promoción,
prevención e intervención en salud desde una perspectiva interdisciplinaria y colectiva a
nivel local, regional, nacional o internacional, es decir. sin centrarse en el individuo. colectivo.
En este sentido, sus funciones son principalmente gestionar, vigilar y mejorar el nivel de
salud de la población y prevenir, controlar y eliminar enfermedades.
5. Buena gobernanza sanitaria
Se deben tomar decisiones políticas audaces y razonadas. Nos enfrentamos a un
nuevo entorno global para la promoción de la salud. La salud humana ya no
puede separarse de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí solo no garantiza la
mejora de la salud de la población. Las inaceptables desigualdades en salud requieren acción
política en muchos sectores. Una buena gestión es fundamental para la salud. Las
políticas que promueven la salud y la justicia social benefician a la sociedad en su conjunto.
6. Educación sanitaria
La educación para la salud es un proceso de enseñanza - aprendizaje planificado que conduce
a la modificación de las conductas relacionadas con la salud, tras el cual las personas que
reciben esta educación adoptan conductas saludables o cambian conductas perjudiciales para
la salud por otras saludables.
7. Ciudades saludables
Es aquella que involucra a grupos de población en espacios definidos buscando una equidad
en la salud; es una ciudad viva, que ofrece a los habitantes espacios saludables
2. Situación de la Seguridad Ciudadana en el Distrito: Análisis de los indicadores de criminalidad
y seguridad ciudadana en los últimos cinco años
a. Indicadores de Seguridad
1. Las estadísticas Judiciales

Se limitan solo al componente objetivo de la seguridad ciudadana se cuantifica la delincuencia


solo en base a las Resoluciones Judiciales que declaran inculpado, sentenciado o cantidad de
población reclusa, por lo que registran un escaso número de delitos.
2. Las estadísticas policiales

Los registros policiales como fuente de conocimiento de la delincuencia, a fin de minimizar la


pérdida de información.

La estadística policial es un buen instrumento de medición y permite el análisis de áreas


geográficas pequeñas y fenómenos estadísticamente poco frecuentes, además que es un
indicador para valorar la carga de trabajo de la Policía Nacional del Perú.

La información judicial y policial esta sesgada al limitarse a los datos de denuncia o de oficio
policial. Ni se denuncian todos los hechos delictivos ni se investigas en la misma proporción, ni
el volumen de intervenciones policiales es representativo de la delincuencia en un sector
determinado, además que estas cifras estadísticas pueden estar afectada por la cifra negra de
los ilícitos no denunciados. Lo cual los delitos agrupados en el 2016 al 2022 se tiene el
siguiente % delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 55.56%, delitos contra el patrimonio
14.81%, delitos contra la libertad 14.81%, delitos contra la seguridad publica 7.41% y delitos
contra la administración pública 3.7% (Fuente DATACRIM – INEI).

delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 55.56 15


%

delitos contra el patrimonio 14.81 4


%

delitos contra la libertad 14.81 4


%

delitos contra la seguridad publica 7.41% 2

delitos contra la administración publica 3.7% 1


(FUENTE: DATACRIM – INEI)

3. Las encuestas de victimización y las encuestas de autoinculpación

Los expertos se preguntan cómo llevar a cabo encuestas a gran escala sobre la delincuencia y
experimentaron desde dos enfoques distintos. Primero, los cuestionarios dirigidos a las
personas que habían cometido actos delictivos (encuestas de autoinculpación) y
posteriormente mediante el uso de cuestionarios a las víctimas (encuesta de victimización).
Debe crearse una comunidad segura, usando las encuestas para identificar inquietudes o los
puntos conflictivos del vecindario a efectos de decidir que Programas podrían beneficiar más al
sector urbano encuestado. Permite descubrir la problemática del barrio y recibe sugerencias
como abordarlas. Permite descubrir problemáticas y alternativas ejecutadas en otros sectores
urbanos para replicar las prácticas gerenciales de éxito. Moviliza a los voluntarios en seguridad
vecinal. El objetivo deseado se logra con el tono positivo enfocado en soluciones que sea lo
más accesible y breve posible.
4. El Informe técnico de Seguridad Ciudadana Nº 001-INEI de agosto 2018 a enero 2020,
establece un incremento del indicador de victimización del delito a 17,7% y una disminución el
de percepción de inseguridad ciudadana en 78.2%
5. Sin embargo, existe una estadística, porque las víctimas de algún delito no realizaron la
denuncia por las siguientes causas:
- Es una pérdida de tiempo : 28,5%
- Desconoce al delincuente : 25,0%
- Delito de poca importancia : 20,9%
- Desconfía de la Policía : 13,2%
- No se consumió el hecho : 7,4%
- Por miedo a represalias del agresor(a) : 6,1%
- Otros : 9,5%
6. Los factores de riesgo para la Seguridad Ciudadana son:
- Urbanización acelerada
- Desigualdad.
- Quiebre de los vínculos sociales y valores éticos.
- Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas.
7. En resumen, se ha establecido las siguientes conclusiones respecto al diagnóstico situacional:
- En cumplimiento a los lineamientos del Plan General de Operaciones por Objetivo “Vecindario
Seguro”, en concordancia con la RM 498-20118-IN del 18MAR2018.
- La Gestión Municipal en el presente año capacitara a las Juntas Vecinales, a efectos de que
con - participe en la ejecución del Plan Vecindario Seguro.
- No se aplica el Plan Cuadrante Policial en concordancia con la normatividad legal (Arts. 67 del
Reglamento del SINASEC).
- No existe un Observatorio de video de cámaras de video vigilancia, a fin de que se materialice
las pruebas de los autores del hecho delictivo en situación de flagrancia
- Se ejecuta operativos mixtos con la Policía Nacional del Perú, Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana y miembros del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Jacas
Grande.
8. Por lo tanto, las alternativas para confrontar la problemática de inseguridad Ciudadana en el
Distrito de Jacas Grande serían las siguientes:
- Que se ejecute el Plan Cuadrante Policial en coordinación con el comisario de la Comisaria de
Chavín de Pariarca (Art. 67 del Reglamento del SINASEC).
- Gestionar la reinstalación del Puesto Rápido de Auxilio (PAR) en el Distrito de Jacas Grande
para lo cual el Gobierno Local de Jacas Grande se compromete a ceder infraestructura para el
Puesto rápido de Auxilio (PAR).
- Que se repotencie la capacidad de respuesta inmediata, debidamente articulada Comisarias
PNP – Gerencia de Desarrollo Social y Seguridad Ciudadana - Unidad de Gestión de Riesgo
de Desastres y Defensa Civil.

- Que se incremente el Patrullaje Policial, Patrullaje Integrado Local, Patrullaje Municipal con
mayor cantidad de recursos humanos y logísticos, articulado bajo el comando del Comisario
PNP de la Comisaria de Chavín de Pariarca.

- Mejorar la atención a las personas denunciantes en las Comisarias PNP (Resolución


Ministerial 173-2017-IN).
- Coordinar actividades con la subprefectura de Jacas Grande.
- Estricto cumplimiento de la RM. 498-2018-IN de 28MAR2018 que aprueba la Directiva Nº 03-
2018-IN “Lineamiento sectorial Vecindario Seguro – Policía Comunitario por Sector”, a través
de la descentralización de los servicios policiales para optimizar el ejercicio de la función
policial de manera articulada con las autoridades locales.
- Incrementar los Programas Preventivos Sociales.
- Incrementar las Marchas por la Paz.
- Incrementar la recuperación de espacios públicos.
- Capacitación de Promotores(as) de Seguridad Ciudadana.
- Acentuar la estrategia global de acercamiento a la comunidad del Policía comunitario y sereno
comunitario, la vocación de servicios a la sociedad, valores éticos, fortalecimiento del civismo.
b. Victimización
1. Victimización INEI del 2015 al 2020

POBLACION DE 15 Y A MAS AÑOS DE EDAD VICTIMA DE ALGUN HECHO DELICTIVO EN


HUÁNUCO. (Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
- Año 2015 : 22,6%
- Año 2016 : 20,3%
- Año 2017 : 16,4%
- Año 2018 : 17,4%
- Año 2019 : 16,7%
- Año 2020 : 13.6 %
- Incidencia de homicidios y tasa de homicidios 2013-2017

2. TASA DE HOMICIDIOS, EN HUÁNUCO DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO 2013-2017, (por


cada 100 mil habitantes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


- Año 2013 : 5,9%
- Año 2014 : 9,5%
- Año 2015 : 15,8%
- Año 2016 : 13,9%

- Año 2017 : 9,9%


3. Incidencia y tasa de accidentes de tránsito 2013-2017

TASA DE FALLECIDOS POR ACCIDENTE DE TRANSITO EN HUÁNUCO DE LA PROVINCIA


DE HUÁNUCO 2012-2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – VI Censo Nacional de Comisarias


2017
- Año 2013 : 5,8%
- Año 2014 : 7,6%
- Año 2015 : 11,7%
- Año 2016 : 7,8%
- Año 2017 : 9,8%

Cantidad de Fallecidos
- Año 2013 : 66
- Año 2014 : 105
- Año 2015 : 120
- Año 2016 : 55
- Año 2017 : 56
4. Incidencia de delitos de violencia contra grupos en situación de vulnerabilidad, en violencia
contra la mujer, niños, niñas adolescentes, adultos mayores (violencia familiar, violencia
sexual).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de


género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el
ámbito público como privado.

VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR SU ESPOSO O COMPAÑERO 2014 – 2018 (Porcentaje)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar.
- Año 2014 : 11,9%
- Año 2015 : 10,9%
- Año 2016 : 10,2%
- Año 2017 : 10,0%
- Año 2018 : 10,3%

Victimización Provincia de Huánuco

REGIO
PERIO 20 20 20 20 20
N
DO 14 15 16 17 18
NATUR
AL
HUANU 25. 22. 20. 16. 17.
CO 6 6 3 4 4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

c. Victimización con Arma de Fuego

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO COMETIDO CON


ARMA DE FUEGO, SEGÚN REGION HUÁNUCO 2014-2018 (Porcentaje).

2 2 2 2 2
REGION
PERI 0 0 0 0 0
NATURAL Y
ODO 1 1 1 1 1
DEPARTAM
4 5 6 7 8
ENTO
HUANUCO 8. 5. 6. 4. .3
7 4 4 1 .0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Percepción de Inseguridad
Percepción de inseguridad ciudadana INEI del 2014 al 2018
POBLACON DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD DEL AREA URBANA, QUE TIENE LA
SENSACION DE INSEGURIDAD CIIUDADANA EN HUÁNUCO (Porcentaje).

PERI 2 2 2 2 2
REGION ODO 0 0 0 0 0
NATURAL Y 1 1 1 1 1
DEPARTAM 4 5 6 7 8
ENTO
HUANUCO 8 8 8 8 7
7. 5. 0. 2. 9.
4 5 6 8 5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
e. Denuncias de Delitos
En el siguiente apartado, se efectúa una aproximación a los Cuatro (4) fenómenos de mayor
incidencia en la Provincia vinculados al Plan de acción de la Región Huánuco y este al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.
Como metodología, cada variable analizada en cada Distrito, será comparada con la media
Nacional, para efectos de valorar su prioridad.
- Cuadro de registro penitenciario en la Región Huánuco
Fuente (DATACRIM)

f. Denuncias en la Comisaria de Llata – Provincial Huamalíes

Fuente (DATACRIM)

Detenidos en el Distrito de Jacas Grande

Fuente (DATACRIM)

PRIORIZACIÓN DE DELITOS DENUNCIADOS – JACAS


GRANDE
TIPO DE DELITO Hechos delictivos 20
22
Robo 0
4
PATRIMONIO
Hurto 0
3
Estafa 01
VIOLENCIA Violencia Familiar 1
5
CONTRA LA Violencia Sexual 3
MUJER, NIÑA, Sustracción de 0
menor
NIÑO
ADOLESCENTE
BANDAS Extorsiones 0
CRIMINALES
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE, 2022

Respecto a los hechos delictivos en el año 2022 se evidencia que el tipo


de delito violencia contra la mujer niño, niña y adolescente la incidencia
es mayor en violencia familiar con 15 hechos, seguido con el tipo de
hurto 03 hecho delictivo y robo con 04 hechos; así mismo el tipo de
delito violencia sexual 03 hecho, el presente cuadro refleja que, la
población del distrito esta predominando el machismo, mínima equidad
de género y poca participación de la mujer en la ciudadanía.

Identificación de los Centro poblados y/o barrios con mayor incidencia


dentro del distrito de Jacas Grande.
INTERVENCION PRIORITARIA EN VIOLENCIA FAMILIAR
N Distrito CC.PP./ Clúster
º BARRIO
1 JACAS JACAS GRANDE ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS CARHUAPATA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS ALTA PRIORIDAD
GRANDE
4 JACAS VISTA ALEGRE PRIORITARIO
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.

Con respecto a los hechos de violencia familiar en Jacas Grande son


considerados de alta prioridad en la capital del distrito y los centros
poblados Carhuapata y Andas por presentar altos índices de violencia
familiar, por ello nuestra atención prioritaria serán los indicados lugares.

INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN VIOLENCIA SEXUAL


N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS JACAS GRANDE ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS CARHUAPATA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS HUACASH ALTA PRIORIDAD
GRANDE
4 JACAS VISTA ALEGRE PRIORITARIO
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.

Con respecto a los hechos en violencia sexual están considerados con alta
prioridad la capital de Distrito y los centros poblados Carhuapata y
Huacash por presentar altos índices, por la predominancia del machismo,
la barrera de la desigualdad e inequidad de género que existe en la
población y comunidad.
INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN ROBO
N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS CARHUAPATA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS ANAYUNGA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS PRIORIDAD
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.

Este hecho está siendo muy notorio en las chacras, robo de animales
y distintos animales y ganados que existente en las zonas Es por
ello, que contamos como alta prioridad por lo hecho que se registran
en el lugar.
INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN HURTO
N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS JACAS GRANDE ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS LEON PAMPA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS PRIORIDAD
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.

Con respecto a los hechos en hurto están considerados con alta


prioridad, porque se presentan en lugares alejadas a la zona urbana,
por ello nuestra intervención en la capital y en el Centro Poblado de
León pampa.

DISTRITOS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN ESTAFA


N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS JACAS GRANDE ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS LEON PAMPA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS PRIORIDAD
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.

Con respecto a estos hechos en la capital y en el C.P. de León Pampa se


registran índices de consideración Prioritarios en incidentes de estafa.
g. Delitos de mayor Incidencia en el Distrito

delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 55.56% 15

delitos contra el patrimonio 14.81% 4

delitos contra la libertad 14.81% 4

delitos contra la seguridad publica 7.41% 2

delitos contra la administración publica 3.7% 1


Fuente: http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa#
h. Información sobre fenómenos delictivos

Fenómenos delictivos que prioriza el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-


2023 que afectan al Distrito de Jacas Grande.
1) Muertes Violentas
a) Feminicidio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


b) Accidentes de transito

c) ACCIDENTES PERIODO
DE TRANSITO 2022
MUERTES 2

C. Violencia física

d. Lesiones
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO
ESTRATEGICOS 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL.

OBJETIVO
ESTRATEGICOS 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES.

OBJETIVO
ESTRATEGICOS 4: PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO.

HECHOS PRIORIZADOS OE

1 Violencia Familiar
15
2 homicidios
0
3 robo 4

4 Hurto 3

5 Violencia Sexual
3
Estafa 1
6

29

También podría gustarte