Plan de Accion SC-2023 Jacas Grande
Plan de Accion SC-2023 Jacas Grande
Plan de Accion SC-2023 Jacas Grande
JACAS
GR
AN
DE
CODISEC
PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL DISTRITO DE JACAS
GRANDE - 2023
Prof.
ALCAL
CAPITULO I. DIAGNOSTICO
A. Componentes
1. Prevención del Delito
2. Fiscalización Administrativa
3. Sistema de Justicia Penal (Investigación y sanción del delito)
4. Atención a Victimas
B. Objetivos Estratégicos y Objetivos Específicos
1. OE 01: Reducir los Homicidios a nivel Distrital.
2. OE 02: Reducir el número de fallecidos y heridos por accidentes de tránsito.
3. OE 03: Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
4. OE 04: Promover espacios públicos libres de robos y hurtos.
5. OE 05: Reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia personas naturales y
jurídicas.
C. Actividades Operativas
D. Indicador
E. Línea Base
F. Meta
G. Cronograma
H. Entidades responsables de la ejecución de actividades distritales
I. Mapa de delitos
J. Mapa de riesgo
PRESENTACIÓN
La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en
los países de la región. En el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de
políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad
ciudadana, hoy en día, forman parte de la agenda pública y por lo tanto de las políticas de
Estado y de la Agenda distrital.
La visión del presente plan distrital, engloba la visión del plan nacional de seguridad a
ciudadana, convirtiéndose en adelante en el camino donde nos referimos a loa largo plazo y
nos servirá de rumbo al aliciente para orientar las daciones estratégicas de crecimiento
VISIÓN DE DESARROLLO
Hacer del distrito de Jacas Grande una jurisdicción que tenga aseguradas la convivencia
pacífica de la población, lo que redundará en un marco de confianza, tranquilidad y la paz
social, que permitirá una mejor calidad de vida de la población de Jacas Grande.
A. Problema público
5. Elevada incidencia de Delitos contra la familia en el año 2022 7.14%: según (Fuente INEI:
2022).
B. Marco Conceptual y Normativo
1. Seguridad Ciudadana
Estos son la desigualdad social, los lazos sociales rotos, la urbanización acelerada, el uso
generalizado de armas y el abuso de alcohol y drogas.
- Desigualdad Social: La pobreza no tiene por qué ser un detonante, pero en algunos casos
puede ser beneficiosa. La pobreza combinada con la desigualdad puede conducir a graves
procesos de marginación y exclusión social. Crean conflicto entre individuos o grupos sociales
en el entorno urbano. El distrito fue creado el 29 de octubre de 1923 por ley dictada por el
gobierno del presidente Augusto B. Leguía.
4. Delito
4. Enfoque de Genero
c. Economía
d. Educación
La educación es uno de los factores más importantes necesarios para el desarrollo general
de la población y de la sociedad, tanto por su papel en la educación como en la
promoción de los valores sociales. Primero, la identidad deriva de su gestación, que se forma a
partir del primer diagnóstico del territorio y la percepción de sí mismo como un
conjunto de personas capaces de brindar mejores condiciones a todos sus habitantes. En
el segundo momento, la identidad corresponde a la etapa de consolidación y generalización de
la identidad de la población, que toma la auto identificación como
insumo del sector progresista.
e. Salud
La información judicial y policial esta sesgada al limitarse a los datos de denuncia o de oficio
policial. Ni se denuncian todos los hechos delictivos ni se investigas en la misma proporción, ni
el volumen de intervenciones policiales es representativo de la delincuencia en un sector
determinado, además que estas cifras estadísticas pueden estar afectada por la cifra negra de
los ilícitos no denunciados. Lo cual los delitos agrupados en el 2016 al 2022 se tiene el
siguiente % delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 55.56%, delitos contra el patrimonio
14.81%, delitos contra la libertad 14.81%, delitos contra la seguridad publica 7.41% y delitos
contra la administración pública 3.7% (Fuente DATACRIM – INEI).
Los expertos se preguntan cómo llevar a cabo encuestas a gran escala sobre la delincuencia y
experimentaron desde dos enfoques distintos. Primero, los cuestionarios dirigidos a las
personas que habían cometido actos delictivos (encuestas de autoinculpación) y
posteriormente mediante el uso de cuestionarios a las víctimas (encuesta de victimización).
Debe crearse una comunidad segura, usando las encuestas para identificar inquietudes o los
puntos conflictivos del vecindario a efectos de decidir que Programas podrían beneficiar más al
sector urbano encuestado. Permite descubrir la problemática del barrio y recibe sugerencias
como abordarlas. Permite descubrir problemáticas y alternativas ejecutadas en otros sectores
urbanos para replicar las prácticas gerenciales de éxito. Moviliza a los voluntarios en seguridad
vecinal. El objetivo deseado se logra con el tono positivo enfocado en soluciones que sea lo
más accesible y breve posible.
4. El Informe técnico de Seguridad Ciudadana Nº 001-INEI de agosto 2018 a enero 2020,
establece un incremento del indicador de victimización del delito a 17,7% y una disminución el
de percepción de inseguridad ciudadana en 78.2%
5. Sin embargo, existe una estadística, porque las víctimas de algún delito no realizaron la
denuncia por las siguientes causas:
- Es una pérdida de tiempo : 28,5%
- Desconoce al delincuente : 25,0%
- Delito de poca importancia : 20,9%
- Desconfía de la Policía : 13,2%
- No se consumió el hecho : 7,4%
- Por miedo a represalias del agresor(a) : 6,1%
- Otros : 9,5%
6. Los factores de riesgo para la Seguridad Ciudadana son:
- Urbanización acelerada
- Desigualdad.
- Quiebre de los vínculos sociales y valores éticos.
- Uso extendido de armas, consumo indiscriminado de alcohol y drogas.
7. En resumen, se ha establecido las siguientes conclusiones respecto al diagnóstico situacional:
- En cumplimiento a los lineamientos del Plan General de Operaciones por Objetivo “Vecindario
Seguro”, en concordancia con la RM 498-20118-IN del 18MAR2018.
- La Gestión Municipal en el presente año capacitara a las Juntas Vecinales, a efectos de que
con - participe en la ejecución del Plan Vecindario Seguro.
- No se aplica el Plan Cuadrante Policial en concordancia con la normatividad legal (Arts. 67 del
Reglamento del SINASEC).
- No existe un Observatorio de video de cámaras de video vigilancia, a fin de que se materialice
las pruebas de los autores del hecho delictivo en situación de flagrancia
- Se ejecuta operativos mixtos con la Policía Nacional del Perú, Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana y miembros del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Jacas
Grande.
8. Por lo tanto, las alternativas para confrontar la problemática de inseguridad Ciudadana en el
Distrito de Jacas Grande serían las siguientes:
- Que se ejecute el Plan Cuadrante Policial en coordinación con el comisario de la Comisaria de
Chavín de Pariarca (Art. 67 del Reglamento del SINASEC).
- Gestionar la reinstalación del Puesto Rápido de Auxilio (PAR) en el Distrito de Jacas Grande
para lo cual el Gobierno Local de Jacas Grande se compromete a ceder infraestructura para el
Puesto rápido de Auxilio (PAR).
- Que se repotencie la capacidad de respuesta inmediata, debidamente articulada Comisarias
PNP – Gerencia de Desarrollo Social y Seguridad Ciudadana - Unidad de Gestión de Riesgo
de Desastres y Defensa Civil.
- Que se incremente el Patrullaje Policial, Patrullaje Integrado Local, Patrullaje Municipal con
mayor cantidad de recursos humanos y logísticos, articulado bajo el comando del Comisario
PNP de la Comisaria de Chavín de Pariarca.
Cantidad de Fallecidos
- Año 2013 : 66
- Año 2014 : 105
- Año 2015 : 120
- Año 2016 : 55
- Año 2017 : 56
4. Incidencia de delitos de violencia contra grupos en situación de vulnerabilidad, en violencia
contra la mujer, niños, niñas adolescentes, adultos mayores (violencia familiar, violencia
sexual).
REGIO
PERIO 20 20 20 20 20
N
DO 14 15 16 17 18
NATUR
AL
HUANU 25. 22. 20. 16. 17.
CO 6 6 3 4 4
2 2 2 2 2
REGION
PERI 0 0 0 0 0
NATURAL Y
ODO 1 1 1 1 1
DEPARTAM
4 5 6 7 8
ENTO
HUANUCO 8. 5. 6. 4. .3
7 4 4 1 .0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
d. Percepción de Inseguridad
Percepción de inseguridad ciudadana INEI del 2014 al 2018
POBLACON DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD DEL AREA URBANA, QUE TIENE LA
SENSACION DE INSEGURIDAD CIIUDADANA EN HUÁNUCO (Porcentaje).
PERI 2 2 2 2 2
REGION ODO 0 0 0 0 0
NATURAL Y 1 1 1 1 1
DEPARTAM 4 5 6 7 8
ENTO
HUANUCO 8 8 8 8 7
7. 5. 0. 2. 9.
4 5 6 8 5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
e. Denuncias de Delitos
En el siguiente apartado, se efectúa una aproximación a los Cuatro (4) fenómenos de mayor
incidencia en la Provincia vinculados al Plan de acción de la Región Huánuco y este al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.
Como metodología, cada variable analizada en cada Distrito, será comparada con la media
Nacional, para efectos de valorar su prioridad.
- Cuadro de registro penitenciario en la Región Huánuco
Fuente (DATACRIM)
Fuente (DATACRIM)
Fuente (DATACRIM)
Con respecto a los hechos en violencia sexual están considerados con alta
prioridad la capital de Distrito y los centros poblados Carhuapata y
Huacash por presentar altos índices, por la predominancia del machismo,
la barrera de la desigualdad e inequidad de género que existe en la
población y comunidad.
INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN ROBO
N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS CARHUAPATA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS ANAYUNGA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS PRIORIDAD
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.
Este hecho está siendo muy notorio en las chacras, robo de animales
y distintos animales y ganados que existente en las zonas Es por
ello, que contamos como alta prioridad por lo hecho que se registran
en el lugar.
INTERVENCIÓN PRIORITARIA EN HURTO
N Distrito CC.PP./ Clúster
º Barrios
1 JACAS JACAS GRANDE ALTA PRIORIDAD
GRANDE
2 JACAS LEON PAMPA ALTA PRIORIDAD
GRANDE
3 JACAS ANDAS PRIORIDAD
GRANDE
Fuente: CODISEC – JACAS GRANDE.
c) ACCIDENTES PERIODO
DE TRANSITO 2022
MUERTES 2
C. Violencia física
d. Lesiones
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO
ESTRATEGICOS 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL.
OBJETIVO
ESTRATEGICOS 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES.
OBJETIVO
ESTRATEGICOS 4: PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO.
HECHOS PRIORIZADOS OE
1 Violencia Familiar
15
2 homicidios
0
3 robo 4
4 Hurto 3
5 Violencia Sexual
3
Estafa 1
6
29