Arquitec1:Ura: Sli .Evolu:C!Ón (:1.750-1950)
Arquitec1:Ura: Sli .Evolu:C!Ón (:1.750-1950)
Arquitec1:Ura: Sli .Evolu:C!Ón (:1.750-1950)
l~;
-1.A
~:~~;~ti
ARQUITEC1:URA
M .Q. D E R NA ;
Sli .EVOLU:C!ÓN
(:1.750-1950)
P É·T E R .C O L L I N S
.. ·.,: ~- _.·.
1 BLBL!O'.i'EOA
1:
;;:::-;::.
1 !
08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 322 81 61 1
México; Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21. Tel. !560 60 11
·.•Tífuio óriginal ..
.·cG_haiti,n? f~eafs ¡n Mo_dem Afohitectuté
•.. '(ersii:ín <:asteUara deJgiJasi:de Spla-Mor;:iles
t r:,<-.
•:., Diseño :de la· cubierta de Eulalia Coma Scp
·) ··¡ · ··· ···. . · · ·_· · ·
., INDICE
1
.· 1.• edicióri-1970 GoL "_Afquit~dtura y Critica~ · . ~::-...
_
PR6LOGO . A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
· ; 2:- 'eélición .1973_ cd1. "Arquitectura y crítica" PREFAtIO . ·1
· :{•,edicióif1977 cd1. ~Arquitectura y Crítica'.'
4. • edicíóri 1981. cd1. "Arquitectura y Critica" i1· .:.·•:· INTRODUCCIÓN 9
· 5.•. edic;ión 1998 cdt "GG Reprints" •
1 •
r.
,l. , ... . CAPtrtiLO SEGUNDO
1
J i ~ CAPfTI./LO SEXTO
A pesar de las gJstiones realizadas, no ha sido posible localizar al · Historicismo romano
titular de los derJchos de autor o sus derechohabierltes. La Editorial ~¡
se declara dispuésta a considerar las peticiones que! conforme a CAPfTiiLO SÉPTIMO
derecho se le pl~nteen en tal sentido. ¡ Historicismo griego hi
\_
1 ¡·
© para la presente edición CAPfniLO OCTAVO
Editorial Gustavol1Gili, S.A. Barcelona, 1970, 1998
Historicismo renacentista
Printed in Spain 1
1
1
HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO
,.
CON FINES DIDÁCTICOS ·1
___ ... --·. --~
QUINTA PARTE 1
C~o .VIGÉSIMOPRIMERo
Influencia· de la literatura y la crítica 249"
~~;v~5~x,,t11~i~=t: :· .• ·
•• :: CAPÍTULO DECU.IOSEXTO ·. .
. La . analogía< gastrorióiriica . •--......: _.•
; • : J" ~
·Cfa.'írtJLO DECIMOSÉPTIMO
La analogú1 lingüística ·-;!,__;
CÚARTA PARTE
· Racionalismo
CAPÍTULO DECIMOCTAVO
Lll _influencia · de •os ingenieros civiles y militares -;
;¡··
\ Racionalismo
. -CAPITULO_ VIGÉSIMO
. .
;-,/éf' /
/
· Nuevos problemas de planteamiento ;,.J,223,· .......
VI VII
i· . .
·•. ·• ..
' . ':.-~ : . '
.. 1
. ,··! .· Al; plantearse una revisión de las bases•del ·movimiento·moderno,
·colli~ toma sin du4a una actitud poiemica;, Se". 'trata .~e·. romper
defin/tivamente la ilusión de un nacimieritó /<áix:"fü:ii;q» de lá van-
guardia arquitectónica de nuestro siglo, y de las bases que durante
,años :.se ~reyeron de tal modo originales, que habían .de ser capaces
de c~ear una arquitectura ·radicalmente distinta. . Pevsner había
amplfado tímidamente los orígenes, desde Gropius hasta William
/M.orri,s. Benevolo, analizando la arquitectura moderna ,desde coor-
denadas económico-políticas, trasladó a 1848, fecha de la plena
i.nstai,.ración .de la sociedad capitalista, el verdadero origen de 1a
situación actual. Collins, situando hacia 1750 el origen ideológico
_del ~ovimiento moderno, cumple un doble objetivo. Por una parte,
.c_omp,leta la acción :desmitificádora contra el· origen próximo de la
arquitectura actual•. Por otra, al alejar en dos siglos el nacimiento
de l~ actuales ideas arquitectónicas, prácticamente diluye este, ori-
gen, ·planteándolo como ti.na larga génesis de debates, intentos fa-
llidos; y experiencias múltiples. Desde esta perspéctiva, la arquitec-
tura !de nuestro siglo aparece como solidaria de todo un «gran
.ciclo»i cuya término todavía ·es impreeiso~ pero cuyo origen s'e
,remof!-ta a doscientos años atrás. Esta hipótesis polémica no es,
_evidei:z.temente, .gratuita. Nace de la viva conciencia de la crisis
1 •
fin§f;;:i::f:sd:/st.~~-ifit
rece int~esante esta publicación .en· l_enguá ,castei'liinii/Sobre)to@/.
pensando que, en buena parte, la hi#di:ia •de riiiestta7ái4uitecÜir_á• ·
_de los siglos XVIJJ·yXIX está. (odavffi:ké!r- escij_bir~':";\?:.\';;::~'-)i'·C
........
.. ,.-;:.·; -···.:,, .
. ..-
.. :·~.-,:;.····~ ' :....'Y.:\:~~!"f'.: ·:
4 ' 5
1
HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS
-_1.
!. , __,::_;:L.c
.. ,' ... ,._. - -~:<:;:/:
;;,.·
..... _
·. . :{·.~~~~-~-1._.~.úK~~~~~i
. ·~·.
:ic\~-;-:;:
:-·.,.·.~ ... -
·•.·4•··-·····•,-
·1
l
Pref~cio
~ .. . ¡.
. En arquitectura; los canibios .d.e. ideales. durante los dosde:µtos
últimos -~os han sido muchos y variad9s. J:,.as J~ases aré:¡uitec~óriit·
.·cas · del :clasicismo, univ~rsaj,mente •es:tablécidas ,en la· prácticá'. .~ti¡i.i•
ban disuelta.s y los 1:1rquit~,tos _·c;on. :frecuencia. eran víctini~,•-de
cuantas ideas les· pax:ecierru;i µigD,ª5_ de servirles de gilÍ~ ·:Los arqui-
tectos, en cuanto .artistas, son .sensibles a estos' cambios,. e'.:ini::hiso
pueden necésitarlos coÍ:ho. estímulo. · Por· ejempio ;¡9:S',~biqs{d~-
=~;lk°:~~!'aS~~
evidentes en .unos -qué ·.en.otros .y,p_or ellc(1as "JiAéaj;f,<l~jleii~µo
r~J.!.l~: :más: lim{tacfus· 'en.los .• priJµeros • que,· e11Jp~·:·~e~dijs;i ¡'.•,. ·
. Siéndó la -arquitectura ,en· uno de .sus .aspectos )in arlé;7,iiiip~"'
cacfo. en fos sentimientos.~ parece inevitii.blé que timtó éLarqilltecfq
c:9mo el cliefrte ,se vean ~éé:tadós por;1deales externos a:fa"ai;qui~
tectura; también es .inevitabfo que :t;ües ideales _'coJ!stanténíente .se ·
renueven y .transforhien, y: que .. estas;:ii,ocioil~ e- ~xteriores . actúe11
sobre íá arquitectura,. Sin eniJ:,argó~'º:él:f~niSriie_nó adquirio,_>eµi las
dos últimas_ ce:qtürias, im cáráf:ter único,. y_á que no si?fo '.sé>pro-
~~~J{°i,;J;~; ~;~a;iJ~lf:~6~,=~~f,d~iW~#~~;q~~
cammos ·erro~eos JncJtlso ·_ cuando , su : naclIIllento: y: desarp;>Ue>,. ¡;e
producían con lentitud; tanto eii la. arqajtectürá
.campos.. ···· --
~mo
-· .. •' '·-::e::·:•., _ .. :·,•.·:·''
en otros
. .•f'
- . ·cuando se comparan -estos· éambfari.tes óbjetivos.'colllós -modos 0
bles. qu~ preludian ·tal vez ,:el comienzo. de, un nuevo .clasicismo.
-::.:.;: Este desarrol10°. es· eL. que renueva el.,m,terés ,y :la significación
de"las~ ideas:, de. los·. últimos :do¡;cientos -años; y. convierte: este·, libro
': C."-;-.:..c" _ ....... ·en una., .. oDra~ .oportuna:-_y ~ecesaria.~_.\ __ "::- 4
~:~· ---=--~~:-.! - -
·.·¡,-
6 7
Introducción
-..•' .,.:
189
:'>:·:•.· •··••··:Lf~:,¡i#ii1i~1J~!Jf~tb~!ett~l~:J~~~f~~n;:ecio~e d!ºc:! ,q?e la -mayor diferen~ia en~re ·la -arqliitectúra ·y la in~~iilerfa • ha.
sido, desde 1750, las diferencias de escala. . . ·. ..,, ..:. •
;., __ { .'.'. . ' ~gas. muy. pes_adas y losj:>rqblemas hidráulicos, PJrO .en .una epoca en . · . • · Probablemente, el primer autor que ·aplicó pritici~iós m,afemá-
;·i,, •.• _qutf e~•--tr~o,.~~ ·c1m p~ei:J.t~ poc~ve_c~S: :nec~s:it~l:J~_se~ .m~ro1:: .de. - .t1cos- a .problemas de construcción en. un tratado popular fué ·Ber-
:.•.'.··.i;.:.~.f_\?:: , 24 ,ri;tetros; los probleml:J:S d~;ester~qtPilPª :Y:J<>s_,.pe,HQnsrrucqon ~ran , . n~q _Forest ~~ Belidor, ingeniero ·militar cuya $cience ae °Vlnge-
·:, '.'.múY. p¡rrecicfos ·ª los de la; q:mstJ;í,Icci~np.oI'IÍ'.lal Jle. eclificios públicos, . · • nieu,: se. publico en 1729. Desde luego, hubo una:· serie de: memorias
~Vit .. ·,·: Sobre ,iodo en ,Francia, ·:donde.'.lOS'J>OIIcipale_s:-:2Ji.rtjuitect<>i:i Jl(j ;;~ran, , publicad~ por matem_áti~os al final ·del siglo, como -la de ·pjjilippé-
~~:?~---. · · . de .la Hire (el.ctJal; ~c1dentalmente, sucedió 'a -Frail!;óis,:;Bfündel
.·c;:.omo.p:ofesor de arqwtect~a en la Escúela-de~Arquitecttirir;'de··lá
Academia Francesa). Intento resolver problemas - de estática' reiá'ti-
. ".ºs a la es~biUda~ .de 1as bóvéda!>; Pero, antes de: la apa,.rici6ni del
libro de Belidor, mngún autor -habí¡:¡_ escrito. un ·tratado .siste:mátiéo
· sqb:e la construcción de edificios, :que se fÜn!i~ra 'en méto'i(dsjaige- ·.
br!"-c~s en_ vez- de basarse en Ia:s x:i::glas tradi~ioilalés, o que:·p,ttsiéra: · .
, _:mas enfasis en la tecnología que en lo ,que• etitonces•;,i:;t:i/li~iba
,_ <~las partes ~ecoratfvas de la .~quit~ctura civih~. AdmitAfggs'!;qt1~:[~i-,
,.hbr~ de Behdor, siend,o para mgerueros ínilitares . seireferíáú:nas,:·
al ~S7~º de paredes de ~rga_.:y obras a prue~as' él~·'bopibaiúitif ·-:
a edificios normales de ciudades. Pero,. a, p.esar, de .tódo:C:dedicabá _-
una gran parte de su texto al diseño. de,étiártéles, ·puértas.'dcidtrdá~ :.
genio qtie ;le cpnvertjrfa eri :pn¡p.et~~~I\'_eli)itJ:ii~~OrI~ _dy )l:I; ,llleem~na _:• des y otras construccione~ puramente a_1:quit~stónica_s. - Its: 'ppsibÍe. .
. ,que lo leyeran po~os arq_mtectos y que füer~11 !IlclusoJiica¡;#~és;cI~
.·tj::.~te~~~a~f~r:;Jt>IT~.e~~%~~~~d~~w~r~:f~#'=~~f:M~I¿~· :. • - coml?render lo mas prorundo de. s:u. 1:ra:tac:Io;.~ipe1;t1 ·;al: pédi;if·a .Jós _
parece haber·.sido él primero· en ciárse cüetjt,a?~e;'·q.u_e; -~:(lis~mrr - arquit<!ctos que abandonaran sus métodos .poco' dentíficos", ai Jh.;i_:,__
puentes eón. ·trari:ios,·dé:,más,lcmgit11d.de ,la normal.º ma!? pl~os,
0 - t~les a aprovechar la ayuda que les propordonaban :rás:'i:dat¡;fuJ:: ·
n:ci ' era suficiente 'estimar :fas 0di:iiieiisioiies3qio:r ;las;, reglas I de .la ticas, D? hay duda de que influyó grf1nderiiente en la ci"eáei6n 'dé' ·.
experiencia,-.sino que: éran ·necesarios "cálctilos. basados· en _los· prin-:. .•.·. la arqmtectura :i:node?Iª• pues .tales Hamairiie,[\tqs;::rep@~oi .a•·-,fu:.•.
cipios de,. la mecánica y la- resistencia: de ·materiales.:c ~ ~. . . _tervalos por los mgemeros durante d9s•siglos(tuvieron·a•la'ía:rga' ét · .·
efecto deseado. · . · ••·· .· ·· · " ,· , ·" ·· · - ..·. ·
8
.lly, ~!~i~~~Ítftt1~1º·$i71t·•i~~~JeJf:{:J~t?:~f~~s!tf:~ --,· .•.• - Más .impor!~te, quizá, '!ue la nue~~ tetjd~~cii: d~/r~oi;er :ir~
blel?as de estatica por medios matematicos fue;Iaicostúinbte intro~
se diseñó':basáridósé: en pxin,cipfos. científicos·'y err::el ·cual ~H~a--·-- . _du':ida e~ este tiempo de hacer experimentos .para aiégutfu,§e :ct'e la
!~ed~l:/~tes~6!t~t~fóE,\ftitWi~t!lctf!téi~;c!:~·¡r,~:',:. ... ¡,esistencia de los materiales. En 1707 y 1708, ;Antoiné' Pa.fent hizo
: . tests sobre la res_istencia de vigas de madera,• y publicó sus resulta-
no-
·puentes an,tetjorés, · ell'·los que~ ºse :tenía.. eii cuenta 'eJ .· grosor: de I~: dos en un conocido escrito presentado a la Academia 'dé Ciencias
bóveda o la altura de los pilares y ~ri-Ios que·la_.anc;hura se acotaba --
frances_a. En 172~•- existían ya quienes buscaban tablas completas
simplemente cómo un quinto de. los. ·:tramos que. descansa9a.n. sobre
Y P,!-';c1sas '!-ue fiJatan las resistencias de compresión, tracción y
ellos, los 'pilares··· deFJ>on:t• de' :NeúiIIY ,se·cal_éuI~toii CO:Íl 't~ta"pr~ci- • ·-' ' fle~on de diferentes clases de madera, metal y vidrio. Sólo los in'-
sión .que se pudieron::reducir a widécim:o;_'E~t<>s,~~fuiarmentos ·n,o·:. •. - geruer.?s sacaron partido de _la informaci~n científica de este tienipo~
llegaron a' ser. realiirenté importantes hasta• ,él'' clési.u-rollq . de_· kis . '.
Y teru~ que :p~sar dos si?1<;>~ hasta· que los arquitectos prestá-
puentes de hierro·én el siglo Siguiente; 'piles; COÍllO ólJse:i;vó _'Ibomas r~ sena -atencion ~ las posibilidades de este tipo de estudios. Los
Telford, en pequeños puentes de, ladrillo uii di~eíiadot :i;:,odía _tc~.mc:rr . ongenes de estas ideas arquitectónicas eran de mediados del si-•
o'
la curva que le' páréciese más bonita ~til; ajustando las Juntas,. · . glo XVIII, pero tardaron mucho en producir efecto.
colocando los esfuerzos en la ditéccicfa- mas conveniente para el tra-.
No sería inteligente· c1;iticar. demasiado a los arquitectos del si,-
bajo de la'estrutturá~ Pero lll hlargar]c:ktiain:&; cie)oj·púenfer Y,.~. .>, glo XIX Pº: haber despreciado la ayuda que los ingenieros les podían
.. al .emplear· materiáles · niás resistentes, _el uso de las matematicas pr7star. Le?nce Reynaud, uno de los más asiduos promotores· de los
y .el análisis de ·esfuerzos· basándose en·. la resistencia dé los mates metodos científi~os de análi_sis arquitectónico, y gradúado en ·la
riales, se hizo cádá vez niás imp()tfru:ite; y _:nb séi:í~ exagei::acio 1€;CiI' , «École Polytechnique» observo en su Traité d'Arclzitecture, publicado
190
191
192 193
Fe; los arqu.itectos e ingenieros civiles -estuvieran ~sládós. JlllÓSr delotras, .. puentes,-: e incl~o -hoy-_ncis enconfrainoit:co:rig_ue -á •·cuaJ.qtij_ei' ingef
y• an:u~i,ció,.uri -P4m: de; ~ccic:Sn editotj.~~ pr01:11oyjen.do ,eldp.tercª111bio-
de cop,ocllllieµtos_Jéc1Hcó,s: eiitre Jas.:Jlos prcife,si9µe~.'.iAl aii<:> ;Sigaj~Il,"' :~i~:u:r~:!ci/!~;!~~J]~~f'cF~t~~!tF,ft1U~1:~{i-~6~; -
tej AIµ-ecl J3artb,Qlemew,-.-ªutQ;r~d~- $pecifiéátip11_$.·fQr,-Practic_al 4r.chf-,:, - -traba su _insl:l.ti_sfªccJ§n ~yan,d_o afirp:tq en.¡stlflistofial-,Iiiqii(ry'(1819i ___ _
tectu:rf~_, (1841), :deplorªbaJa_, p:r:opuesta,q.e~furtdªcióp, ,ele un µColleg~--- que ninguno_ deJo~- mu~hos ,viadüct9S; pu~nt~s· y t!stadoftes:'d_e3erj:"~:" ·- -- ,
of Civ:il.~~n~eer.s,~, :di,qiep.<:l,Q;-_que,,,esto•_ iªm#eritar:ía)a:-escisión- ép.p:e-- carril qºe se C_QilS_truíari, :b.aWan iíiteiJ.fadéf:<ir~iin.z~:e1_'.fü;i.,·,µtil/p#ªI•' -•
arquifec-9-ir~ ejngeniería, :Ilii<:\i;ítrªS; qqe- ~I; es.t.iibaj:p.1:é:p.tando, la wtión el q1Jf! se habían diseñado, con dttra,cióit.'sufidenté :y:etpré~io~mii-sL --
de_ aml:>as~, _El_••noveno v()lumen', deCThe- Bufld~r,;(J_851f pub}icab::i, Ja_s- bajo». Admitió que, dertanie~te; :aquell~ 'estni_c~ás)Íd tehíruf riv~1 -
largás d~c~paciones de; sir. Williám -'l'ite,Jr~petidas .,más tard~ _en_ por _su magnitud y magnifiéiéncfa·-Támbiéñ' efa :vérdacLqúeiJa, acti-\.
una· .conferencia_ pronunciada por, un _ingétiiero, en-.-el- «Royál:Insti---
tute óf British Árchitects», sobre_ el tema de Jos-j:iueiite,s, tubulJire:s)· :!;at~:a~!c}~¿i:n~;~ef~~ffmt}t1~rJitó1~,::~~tt·:,;~--
en el,,que ..«lru:nentaba~en S1JlJJO;graµ9.Ja sep?Fación que tenía0Jugar- terizabª las ooras: de los arquitect<?s.Peió ·msistí~·:eñ:,qtie lós fu~¡
entre,~quitectos e ingenieros», y criticaba -la actitud del público;. genieros _~taban _déspr!:!cian,do _<<Já gran ophrtuilidad: que·::se ·~lesi·
- que _permitía a los ingen{eros gastª17Jgr@d.es-sumas !le dirie_¡:_o en: _: ofrecía paráJogi;ar ,'IJil plaitteáJ::niénto artístico,,. :Esta inisina -crí-! -
experimentos -:-:-,lujo negado aJa pr<:>fesión de,arq~tecto--::, Una polé- - tica .se_ b.izo -corisfa.ritemente ·-'-copfra_ los:.ingenieros-:tivífes -dura.rite': -
mica sobre la relación entre,.ingeni~ros y arquhecto_s, se produjo todo el _siglo :x:rx: Iricliiséf en_)901~ Moi1Jgórp.ecy Schúyler eScribíó ün:- --
cuando se encarg§. a un inge~ero,mi1Har, el ca2i.tán Frands Fowke, _ artícul<J sobré M,<tnu:mentá(; Engin_e~ring para el Architéctu_ral Ri~ _.
el proyecto de la Exposicióll.: In,ternac;ional _de 18~2, es_pecialmente· __ cord, ,en el -que-deploraba: que, en las~ rriás notables ·estruc_turas_ ·he-'
cuando Henry-Cole, qtfe habfa,sid9 -responsabJe del en~argo, hizo,· chas., por el hombre,, rió hubiése _uñ intento consciente dé producir i
un violento ataque a la profesión de arquitecto en la _«Royal .So- un b~llo diseño. Juzgaba que esta' défiéientia - sé -debía a que __ lá;
ciety of-Arts». Se llegó al punto.-cul:minante_ én .1870, cuaILdo las ini--: educación -de - los ingen_ier6s e:ri" .Améri~ ignorlba -•completamente'
dativas de acercamiento podírui. haber v~nido .. de _los ingenieros los prolJléÍnas ,estéticos, y la wuca maneta __ de corregir" este -proble-:
más que de los arquitei;tos: El capitán Seddon dé los.Royáis. En-, ma era añadiendo --Clases -_dé' ~éxprésión_ -artística ·a lós -· cui-Sos _ de'
gineers, -se expresó elocueniemérite sobré el tema d_e~la cooperación:' _ construcción prácticá. Des ele~ ~u' print(} \le vi~fa, los · únicos J?Uentés'
profesionalál dar una co_nferencfa. en:eL«Royál Instituté.of Britjsh bien q.iseñádos :se" encontrábán- en Francia; Atribuía este: éxitcf al' -
Arclutects>,; en 1~71, con el tí_tulo Out Rrésént Knowledge: óf B_uild[ng- hecho clt! g_ue él -profesor:a:do c;Ie: :arqtiitecturá -_ se relacionaba "-con:
Materials, S;us opinionés hallaror _ eco en J .. Sé~tt Russell, ·el -farri9so, el Dep~amerito de Pueittef'y, ·ciiminos. -- --- --
194 195
.~±·J
HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS
_ ,J~fü?:~1f-~i~~rf-1~~~~~f!.:.::.:)i;~.:_},_:!i_f_::.!{¡1¡~r~rJ;::-:) ;:· · -
~.;.-,~.•.: _·~.-~::...,:.• ,_.-_·-···.·.-.--.·:_'.: - - - -- -, . ·:-. ~·-.,,··. ·.. _ :.
~
i ~:-~~:~~ ~:~~-:~~-- :' : _ :,·,-_ - ·_;· . :~ •'· :· _·.:. ~,._;, ... _-:· _.- .-..•::,_;_'·~·:.;;;•j\}~fi:(:~~:J-;:;;
_ -::s.~',::}::~:,~-~:
~
·
~: ·- .,.· ·- ·:- -· ·:~·, '·' - . .- .:-:_'
·.':• ~...;.:.;,_•;-:
~
··.-•···;:d~Jisº~~1:li:%!~ist:el·::@ci~~:,S~¡f~f ~~~~6ij~~~jt~ta?~!!-. -
- ila's clases'-de' ·construéción;:del 'capitán (más ,tarí:}e::.-,gei:iéral).Pattl-J~
· _seph .- A:rdant •:en ·Ja: :Escuela :de<Artillería y~;dé '.:-:~ngeniéros}de,- Metz/
-·t!:it~iatff;º~l==~1i;~121;:!:~i:!~rat:f~ -
enseñimzá-dáfü(- 'eri'aquella•épóca a;:fos.fugei:tleros;'i:oíi.-laddeá. de:c:que
la ingeniería· :acabana·:domifuindo láS 'espeéµli¡lcipñi~ "aj:'qüitectóni0' •·
~~5:i!et~~~ ;id.;~~c1~:;:;'•et·~ii;;::~!~t.r~l¼:at~;:;;:;igu~~,.~~' '
lugar a dudasfa:s.doctrinás deh:lásicismo; aú:ñqúeú\iilantAnsistía efr·.
que. no sentía. predilección por ·:aiógfui ·~tilo •fi:O:-j;i'áfticúlar, ;y,: de,
séába -· «hace!' :tina. abstfaéción·.de:cada •sistémá.,:da:arquitécttira:».:. El
sig:riiñcadó: de .las 'preferencias :de~lós dngeniero{p9f:'_él'écla:si~iSino•• sé -
tratará ·más·/arnpliamente: en iel · capíttil(); .de('ra~ió#álisriió clásico;
pero ·vale Ja. pefui recalcar-. aqu('que. lós ;coíistiuctgr~';prácticos -:de.
este período, aparte de'dos 'que':Se -órupaban lás:,restauracioii~ . de
arqueológicas; 'nuhc:l:i-dup.aron--dé.'l~ rvirtudes ;;dé}l¡¡¡s';formas·. clási~ _
cas;- E:ri :segund_o- :lugar¡_ Se•· advierte '.la; iinportári.cia': dada 'por Ardant 0
198 199
l.-.~--.·._'··:'.··,·.:=~:~ :i_'._i_~_·_t_:_i_:_:_~---'..•_1¡_._'l_:_~l~i~~> . .•
.•-._·._·:·-·•.,-·_,·_:·-.:__~ .,,,.~_t_::.- ?
.: -- - "':?•'· -: ,. . :\"t. . 1,. . .· - .· .. ·.
. qµ:e_ éiJ.'·éi i'í1lim9'_cas6ftenemos uri_-sistfina de pilares_ entre los que e tidad de mineral que podía fundirse en cada operac10n. Si se
,se hallan :las .puertas ~Y ventanas, eu .ambos .. casos .los ,sopoi::es s perponían demasiadas capas, las inferiores de carbón vegetal
: vé'rticaiés tienen el mismo destino. .Ya! que la disposición de pila- s comprimían y eran absorbidas por el mineral recién fundido. Al
.:res; col as -y arquitrabes continuos. ~ebe de, estar cuidadosam_en- c¿ntrario del hierro maleable, se producía un hierro con tan alto,
te relaciortada cori las partes esenciales. de la estructura, y por tan- cJntenido de carbono que sólo valía para ser fundido. . . _
t
. tó deben hacerse de modo que sus elementos constitutivo~ se rea- La diferencia entre los dos tipos de hierro es esencial .para
licén y .adb~encon má~ omerios eleg~~i~, así;también las· col~- e mprender ciertos problemas arquitectónicos. El hierro fundido,
nás- que sbstienen los pilares deben- ~e:µer la -rmsma forma, J.a rms- e más económico y fácil de producir, era · quebradizo, .tenía poca
ma orriai:Iiéntación y las. ·mismas ,inold,uras._ :Esta es fa. razón, decía, r istencia a la tracción y fundía a temperaturas relativamente
-por 1a·.q-de:1os sistemas griegos Y;i?~~os t?davía::eran-,válidos bá.jas. Sólo el hierro forjado, que tenía resistencia a la tracción,
en: la époda · actual, con ciertas mo_difi9cic:me~ rmpuestas porJa ra- ra maleable y relativamente resistente al fuego, era el apro-
zón y'el buen gusto.:. . ·.·. :•:,, ,, ,,;rX,,';> .. ·: . ' . ,> o para el uso en arquitectura; pero sólo se podía fabricar con
- Su pte~erencia .pór-las. fornii:is clásic~ no era: :rígid_a ·ni _exc1'1Siva. des costes por el método descrito, o a partir del hierro fundido,
Admitía el·-interés· de -fa. elección :_de', li;:>s· «estilos» ·históncos, -Y se. medio de un proces? 1!8:Illª?º «pudel~do» que re9-?cía su:con-'
refería' e~*ecialinen~~ al: diseño d~'Jaá j:rfr~s~ó~es gótic~s e~ los Es- t. do de carbono. Es significativo que mnguna secc10n de -hierro-
tados Umdos. Admitia la adecuación ,,del· gotico apara iglesias.- -Pero e «I» se laminase antes de 1847. · ·
consideraba· qüe . la: arquitectura 'clásic~ ténía :grandes -ventajas .so- El desarrollo de la construcción metálica no tuvo lugar· haÚ_a:
bre éualqtiier, otra :clase.de· construcciórih,; por taritoisu_s·_enseñanzas e Henry Bessemer inventó un método· económico para. ,coi:ivei--.
se referiart· esenciálm.erite a 'la arquitectura clásica~ S•. ' ' • •_.:-. ,'•C hierro fundido directamente en acero; pero aunque esto 'dcii-
. Vale· pena· compr~nder que fal ne> se refirió en· ningún lu-. Ardanf ó en 1856, nadie inventó un método barato .para : sacar ei ·fós-_
fo o del hierro hasta 1879, y sólo a finales del siglo XIX el acero
gar a- los :iiuevos ma:tenales estructural~s, y éste. P}ldo s~r el mayor
defecto · de' -sus clases; Incluso Reynaud;' que babia temdo- una· ex- de. manganeso y otras aleaciones modernas ,_fueron puestas a punt<,>_
periencia l:ons_iderable- en la construcqión metálic~ con el, ~seño p a fines constructivos. El primer puente de ferrocarril, -que se'¡
de faros; tiedicó ,muy poéo espacio a la construcción- metálica en co struyó enteramente en acero, fue en Glasgow, ·el .South Dak_ota,(
su trata.do! y. ~ólo ·ha~l? de las cub~ertas¡ nietálicás: _La verdad es. que co struido en 11!78 y tuvieron que pasar otros seis años antes de: que)
la· construccion ·metalica desempenaba 1un escaso papel en .la evo- se laminaran secciones adecuadas para edificios. La prim_era .es~
lución . deE 'diseño arquitectónico ante{ de -la .explotación- .• comer- t ctura de acero para un edificio construid,o en Inglaterra _se hizo,
cial del atero ·laminado; hacia'1880,· y !fa mayoría de las espectila- en 1904. Incluso la torre ,Eiffel, que muchas veces se describe como
cio_nes sotjre la. nueva arquitectura de fhiel'!"o y vidrio se produjo 1a primera estructura monumental construida t!n acero, se cons- -
sólo en los escntos de los «amateurs» entusiastas y no en las obras t yó de hierro forjado, y Gustave Eiffel tuvo muchos apuros para
de los arquitectos -e ·mgenieros. ; i .· · ' · · .·· e licar· por qué confiaba tanto en este materiai. Desde: l~!!go, riada
La historia de la construcción en hierro; acero .y hormigón arµiá- pu de justificar más claramente la tardía fecha en. qué. el nuevo
do ha sidd explicada ·_por Siegfried Giedion eii-' Space, Time and :Ar- m terial entró en los dominios arquitectónicos qué el hecho ·de
chitecture,I y no hay necesidad de :repetirla. Merece un comentario qu el propio Eiffel desconfiara de los métodos de fabricación del
la importancia de la influencia de los :d.uevos materiales en el dise- ac ro de su tiempo. También el hormigón armado tuvo un desa-
ño arquit~ctónico, aunque sólo sea para ,explicar por qué estos rr o tardío. Habiendo ya discutido con amplitud· la historia de
materiales! tardaron tanto en produciri la nueva arquitectura por est . material en nuestra obra: Concrete, the Vision· of a New Archi-
la que tantos teóricos clamaban. ¡. · . . tec ure, no hay necesidad de repetir aquella información, y dado.
Es conbcido el aumento en el emp~eo del hierro a. mitad del qu los principales hechos ya han sido e:i..'])licados en la última
siglo xv_ml que se debió· a 18: _sub~tituci,ón _del _carbón de cook por edi ión de Pioneers of Modern Design, de Nikolaus Pevsner, será
el carbón Ivegetal para fundir mmerales de hierro; por lo que el s ciente, para concluir este capítulo, ·decir que, hasta 1880, la in-
hierro fundido sé produjo desde entonces én grandes cantidades. flu ncia de los ingenieros en la arquitectura se debió más a su
Antes de '[750, no se fabricaba hierrcf fundido, sino sólo hierro. rae onalismo que al uso de nuevos materiales, y que a este racio-
maleable. !EI sistema empleado normalplente era a base de capas n smo es al que nos referiremos principalmente.
alternadas I de carbón vegetal y mineral en el horno, calentándolos
con fuelles movidos· por ruedas hidráillicas. La mayor desventaJa
de este ptimitivo proceso era el precib del .carbón vegetal~ usado -í
para fund'r el mineral de hierro; y otril desventaja era la pequeña
200 1