USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en La UPTC. Néstor Adolfo Pachón Barbosa
USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en La UPTC. Néstor Adolfo Pachón Barbosa
USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en La UPTC. Néstor Adolfo Pachón Barbosa
Resumen.
Este proyecto pretende antes que descubrir algo novedoso, contar una experiencia de
transformación del pensamiento no solo estudiantil sino principalmente el del docente,
con su rol e implicaciones sociales.
Abstract
This article is the preliminary result of an inquiry on the teaching work and own
transformations, in the subjects of environmental education and sustainable
development, aimed at students of the Bachelor of Natural Science and Environmental
Education and Environmental Engineering, which was proposed provide a critical look at
process to incorporate changes (ITC) in the subject after the methodical analysis of
pedagogical actions taken in the course of 2009 to 2013, which sought to change
traditional ways of living classes, and incorporated as an additional tool the ITC in the
cultural and conceptual assembly of students and faculty itself.
At this stage of investigation, it sought new class dynamics and provides ITC from other
ways of relating to knowledge of what environmental education topics, and thus enabling
use of ICT diversified in the University context. These transformations not only
destabilized student conceptions but also the professorial, to impart some practical
conceptions and projective, and challenges that add to the social function of future
teacher, engineer or teacher thereof UPTC and its main role in the transformation of
knowledge.
This project aims first to discover something new, count a transformational experience of
thought, not only the student but mainly teachers, their role and social implications.
Introducción.
En esta pesquisa se pretende mostrar algunos de los avances en incorporar las TIC
como una herramienta de apoyo en la construcción del conocimiento y sacarla de la
dimensión unidireccional de medio de información o comunicación, hacia la proyección
de dispositivo de aprendizaje y mecanismo de presentación del conocimiento. Es
importante que el uso de las TIC en la educación universitaria vaya acompañado de
cambios en la concepción pedagógica de los docentes, más allá de las suspicacias que
también produce. Para ello, el profesorado ha de asumir el reto, en lo posible, de
incorporar desde metodologías innovadoras los nuevos recursos tecnológicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. (Ricoy y Fernández, 2013, pág. 512)
En este sentido hay que decir que no por si solas las TIC son educativas y tiene una
condición tal, si el docente, los microcurriculos y las instituciones de educación superior,
constituyen a las TIC en herramientas detonantes de los procesos de enseñanza –
aprendizaje con sus propias características pedagógicas y didácticas.
Es por esto que el trabajo busco proyectar las TIC desde diferentes ópticas y posibilitar
los procesos de enseñanza – aprendizaje, y por ende de comunicación, de las
asignaturas de educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes de la LCN y
EA y de IA.
1. Metodología.
Teorización y Praxis.
vehiculizada” (pág. 3) Es así como los estudiantes, todavía sienten que la “enseñanza”
depende de un intermediario que es el docente y no consideran o no piensan que ellos
pueden ser artífices del aprendizaje.
“para conseguir que la innovación con TIC sea una realidad es necesaria tanto la intención
de innovar (a su vez condicionada por las expectativas y la presión social) como las
facilidades para llevar a cabo la innovación. Sobre este último factor -las facilidades para
innovar con TIC- las características del profesorado más determinantes son la edad y la
Néstor Adolfo Pachón Barbosa
Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Boyacá - Colombia
USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
Educación ambiental y desarrollo sostenible en la UPTC.
experiencia. Resulta curioso el dato respecto a la voluntad de uso, que parece estar
relacionada únicamente con la presión social que se ejerce sobre el profesorado para que
innoven con TIC, lo cual condiciona la intención de innovar pero no condiciona la
innovación real. (Prendes, 2011, pág. 270)
Algunas de las observaciones de los dicentes sobre este campo dejan entrever lo que
antes se analizaba, pero también ubica al docente en un espacio privilegiado para
potenciar o no la innovación en las TIC, que está ligado o no al uso que los docentes
hacemos de las mismas y como las vinculamos a nuestro quehacer diario en el aula.
En la tercera fase de trabajo, la etapa más difícil a mí forma de ver como docente, fue la
reflexión de cómo superar algunos de estos obstáculos como docente y como estimular
el trabajo y la conceptualización en los estudiantes a través de algunas estrategias con
las TIC. Una buena estrategia fue dar ejemplo con el uso de las TIC y así interesarlos en
su uso para las clases de EA y DS.
Es así como el grupo de dicentes y docente, se propone permitir enseñar, pero sobre
todo aprender de las TIC, como una pieza clave en el aprendizaje colaborativo y
socioconstructivo, que catapulte las acciones de socialización y consolidación del
conocimiento, pero sobre todo de resolución de problemas del contexto social, que antes
parecían insuperables o con grandes dificultades de ser abordadas, comprendidas y
resueltas por sus distancias, desconocimiento o lejanía y que las TIC pueden permitir
acercar y comprender de manera integral. Este proceso mejoró las dinámicas de
aprendizaje de estudiantes, como manifiesta un estudiante (E17) “Las TIC son
interesantes, nos permitió trabajar en equipo, permitió encontrar soluciones a los
problemas de residuos que había en el pueblo sin estar allí todo el tiempo, también
aportaron mucho en comunicación de los que pasa ambientalmente en nuestras
regiones, así uno se siente contento y seguro que las TIC apoyan la resolución de los
problemas ambientales del sector”
En este contexto se puede decir que las teorías construidas en clase y usadas en las
TIC no son suficientes, si no están ligadas a experiencias de aprendizaje en el contexto,
en la realidad, en lo práctico, que permitan ver consolidadas las teorías en hechos
prácticos. E8 afirma, la realidad en la mayoría de casos supera las teorías, y como no
conocemos se hace necesario divulgarlas, para eso también nos sirvieron las TIC. Así
correlacionar las teorías, impulsar acciones y coparticipar con las comunidades, hace
más fuerte y eficiente el proceso de “enseñanza – aprendizaje” y el uso de las TIC.
Fundamento Epistemológico.
Para finalizar consolidar unas actividades teóricas, los proyectos comunitarios y las
prácticas de campo, con herramientas de las TIC, permite a los estudiantes interactuar
en diferentes contextos para su construcción conceptual, pero sobre todo permite al
maestro explorar otros caminos, otras concepciones de trabajo, otras dinámicas de
clase, otros campos axiológicos, pero sobre todo permite impulsar al docente a la
constante búsqueda de nuevas maneras de hacer de la educación un camino agradable
y diverso.
3. Conclusiones.
social en sus comunidades; y como ese conocimiento no debe quedar en los docentes y
estudiantes, sino debe ser divulgado a todas las comunidades posibles a través de estas
herramientas mediadas por las TIC.
Por ultimo este trabajo, sirvió de referente al maestro para estar realizando
transformaciones permanentes en sus actividades de clase, imprimiéndole una dinámica
nueva a las acciones educativas de sus clases, e impulsando la consolidación de sujetos
sociales más activos e interesados en las problemáticas de su contexto.
4. Bibliografía.
MANRIQUE, J. et al. (2013). Retos y desafíos con la incorporación de las TIC en las
universidades de AUSJAL. En Revista Cartas de Ausjal, No 38, pág. 8 – 13. Caracas,
Venezuela.