FODA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FODA

Historia del FODA

Este método fue desarrollado por M. Dosher, O. Benepe, A. Humphrey, Birger Lie y R. Stewart en el
Instituto de Investigaciones de Stanford, Estados Unidos, entre 1960 y 1970. Su objetivo en aquella
época era descubrir por qué fallaban algunas empresas a nivel gerencial.

Su éxito trascendió y con el tiempo este análisis se ha empleado en otras áreas además de la
gerencial; e incluso se aplica en casos personales, como un ámbito de autoconocimiento.

¿Qué es el Análisis FODA?

El análisis FODA se usa para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un
negocio o proyecto determinado. De esa forma, pueden establecerse estrategias y acciones
efectivas para el desarrollo del proyecto.

Esta técnica puede ser usada tanto en ámbitos profesionales como personales, puesto que ayuda a
tener mayor visibilidad de oportunidades competitivas de mejora y de los posibles obstáculos
internos y externos que se nos pueden presentar en el futuro.

Tipos de FODA

1. Análisis FODA de empresa o proyecto

Es el más común y se centra en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas


con una empresa, negocio, institución o proyecto. Para realizarlo debe tenerse en cuenta una
perspectiva general que incluya empleados, proveedores, clientes y competidores.

El objetivo de realizar este análisis FODA es hallar los puntos más relevantes de cada área y definir
las estrategias que se llevarán a cabo para optimizarlas.

2. Análisis FODA personal

Esta herramienta también se utiliza a nivel personal, pues es un recurso fácil de implementar y
muy eficaz. Con un FODA personal se pueden revisar los objetivos personales y profesionales, y
definir las circunstancias particulares de cada individuo. Para que este análisis sea verdaderamente
útil es recomendable realizar esta introspección de manera realista y autocrítica.

¿Para qué sirve?

El análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier empresa o persona en general y
resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras pues da la pauta para conocer lo
que se está haciendo bien y todo aquello que representa un reto actual o potencial.

El análisis FODA permite tener un panorama más amplio de la empresa, crea un diagnóstico
certero y útil para detectar ventajas competitivas, problemas internos y externos, determinar el
curso que deberá seguir la compañía y difundir mejor las características de valor del negocio, tanto
a los miembros del equipo como a los clientes y leads.
Analizar las fortalezas y debilidades de una empresa permite encontrar soluciones y estrategias
para superarse. Los equipos que se enfocan en fortalezas y en su comunicación interna, aumentan
un 36 % su rendimiento; con esto se aumenta la rentabilidad y se obtienen mejores resultados.

Características del Análisis FODA

El análisis FODA utiliza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como pilares que
dan contexto a la situación de la empresa. A nivel interno se valoran las fortalezas y debilidades; a
nivel externo, se considera el posible impacto de las amenazas y oportunidades.

Además de esto, existen tres características secundarias útiles para el análisis FODA.

1. Subjetividad

El análisis FODA no es una herramienta objetiva, ya no depende simplemente de informes


financieros, cálculos o fórmulas matemáticas, sino que es realizada por personas, las cuales
determinan qué elementos son clave para el futuro de la organización.

2. Iniciativa

Una matriz FODA no aporta resultados decisivos, sino que brinda información para el desarrollo de
estrategias. Estas deben ser recopiladas y jerarquizadas para su posterior ejecución, con base en
criterios de decisión complementarios.

3. Temporalidad

El análisis FODA hace referencia a un momento concreto de la organización o de un proyecto en


específico. Debe hacerse con regularidad ya que la empresa y el mercado son entes que cambian
constantemente, dependiendo de la tecnología, de los clientes y de circunstancias sociales.

Estructura del FODA

Fortalezas

Se conoce como fortaleza a los atributos, destrezas o puntos fuertes de la organización o la


persona. Dentro de este cuadrante se incluyen los aspectos positivos que contribuyen a alcanzar
el éxito en cualquier ámbito.

Las fortalezas representan los puntos fuertes, ventajas, méritos, atributos y diferenciadores de una
empresa. Detectar los aspectos positivos sirve para sentar las bases del futuro de la organización.

Se suele confundir con las oportunidades, por ello, la clave para diferenciarlos es que las fortalezas
son de carácter interno, además de ser un elemento diferenciador.

Un ejemplo de ello es:

• Reputación intachable.

• Dominio de mercados masivos.

• Calidad de servicio o producto.

• Certificaciones, títulos, premios o reconocimientos.


• Experiencia.

• Costes competitivos.

• Capacidad productiva.

• Métodos de comercialización.

• Habilidades sociales.

• Inteligencia emocional.

• Trabajo en equipo.

Debilidades

Las debilidades de una empresa en el análisis FODA representan los defectos, carencias o vicios
que ocurren dentro de la organización y la colocan en un punto desfavorable en comparación con
sus competidores.

Son aquellos aspectos que alejan el alcance de los objetivos.

Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para generar referencias de lo
que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las debilidades internas ofrece un punto de
partida desde el cual mejorar los proyectos.

Algunos ejemplos son:

• Salarios bajos.

• Falta de capacitación.

• Conocimiento antiguo o desactualizado.

• Escasa planificación.

• Gerencia deficiente.

• Impuntualidad.

• Insuficiente experiencia.

• Bajo nivel de manejo en idiomas externos.

• Poca posibilidad para viajar.

Oportunidades

Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con cualquier
iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier
cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las primeras
dos etapas del análisis.
Las oportunidades representan todas las posibilidades, aptitudes, eventualidades de las cuales la
empresa puede beneficiarse. Son todos aquellos aspectos que pueden ayudar a una organización a
alcanzar sus metas.

Ejemplos de Oportunidades:

• Contactos empresariales.

• Realización de cursos para manejo de equipos y liderazgo.

• Creación de una marca personal.

• Mercado en crecimiento.

• Apoyo económico.

• Búsqueda de jóvenes talentos.

• Posibilidad de trabajo online.

• Nuevos mercados internacionales

Amenazas

Las amenazas se refieren a las circunstancias desfavorables o componentes externos que no se


pueden controlar. Guardan relación con el entorno o el ámbito en el que se desenvuelve el
proyecto y atenta contra la estabilidad de la organización.

Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar problemas.
Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera de
nuestro control.

Las amenazas son problemas, desafíos, obstáculos o dificultades por los que puede atravesar una
empresa. Las amenazas pueden provenir por cualquier tipo de situación; por ejemplo, cambios en
el mercado o hasta crisis globales, como la que se experimentó con la pandemia de covid-19. Estas
situaciones pueden provocar conflictos o hasta poner en riesgo la permanencia de la organización.

Ejemplos:

• Regulación desfavorable.

• Inflación.

• Cambios en la legislación.

• Aumento de precios en la materia prima.

• Competencia fuerte o sólida

Cómo hacer el análisis FODA de tu empresa

1. Crea un equipo de colaboradores

2. Conoce los atributos de cada elemento del análisis FODA


3. Identifica las fortalezas

4. Determina las debilidades

5. Describe las oportunidades

6. Reconoce las amenazas

7. Define las estrategias

8. Haz una revisión final

1. Crea un equipo de colaboradores

Este grupo debe estar conformado por al menos un miembro de cada área de la empresa, desde el
director hasta los vendedores. Es necesario que todos los niveles de tu organización se involucren
para que no se escapen detalles importantes.

2. Conoce los atributos de cada elemento del análisis FODA

Para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es necesario saber qué implica
cada una.

3. Identifica las fortalezas

Las fortalezas son los atributos de la organización, es decir, lo mejor que tienen como empresa.
Toma en consideración los siguientes puntos:

Analiza tus ventajas competitivas: identificar aquellos aspectos que haces mejor que tus
competidores.

Evalúa tus recursos: pregúntate cuáles son tus recursos más valiosos, incluyendo humanos,
financieros y materiales.

Monitorea tus logros: piensa en cuáles han sido tus logros más importantes y cómo han
contribuido al éxito de tu empresa.

Consulta a tus clientes: acercarte a tus clientes y preguntarles sobre lo que más les gusta de tu
marca, ya sea productos, servicios o atención al cliente. Esto es un gran recurso para saber cuál es
la mejor parte de hacer negocios contigo.

Analiza tus procesos internos: establece cuáles son los procesos que funcionan bien y cuáles
podrían mejorar.

Al hacer esta evaluación, puedes obtener una imagen clara de tus fortalezas y cómo puedes
utilizarlas para impulsar tu crecimiento y mejorar tu posición en el mercado.

Tal vez tu fortaleza es que cuentas con un equipo de colaboradores muy experimentados o tienes
la más alta tecnología a tu disposición. Estos factores te ayudan a diferenciarte de los
competidores y te posicionan positivamente dentro del mercado.

4. Determina las debilidades


Las debilidades, por el contrario, son los rasgos negativos de tu empresa. Es importante que el
equipo sea sincero para reconocer aquello que perjudica la reputación o el crecimiento de la
organización. Quizá no tienen un equipo especializado en atención al cliente ni llevan una
estrategia de marketing digital, por lo que la información e interacción en sus redes sociales y sitio
web son escasas o negativas.

Valora lo siguiente:

Evalúa tus procesos internos: es importante que detectes cuáles son los más ineficientes o que
causan problemas recurrentes para saber en dónde debes ejecutar una acción prioritaria.

Revisa tus recursos: asegurarte de que estés utilizando adecuadamente tus recursos para saber si
hay áreas de oportunidad a mejorar en este aspecto.

Estudia tus finanzas: determina si estás generando suficientes ingresos para cubrir tus gastos y si
estos te están permitiendo tener un margen de ganancia saludable.

Consulta a tus clientes: analiza las quejas, devoluciones y comentarios de los clientes para detectar
los aspectos que tu empresa no está cumpliendo, lo que afecta directamente en las expectativas y
satisfacción de tus consumidores.

Analiza a tus competidores: determina lo que tus competidores hacen mejor que tú y cómo
puedes mejorar para mantenerte a la vanguardia.

Al identificar tus debilidades como empresa, puedes tomar medidas para fortalecerlas y mejorar tu
eficiencia y rentabilidad.

5. Describe las oportunidades

Las oportunidades son las coyunturas que tu organización puede aprovechar para crecer, ampliar
su mercado sea a otros países, para aliarse con otras empresas, etcétera. Para detectar las
oportunidades de tu empresa, haz lo siguiente:

Analiza tu mercado: determina si hay nuevos mercados o segmentos que puedas explorar.

Actualízate en tendencias y desarrollos tecnológicos: manténte pendiente de las innovaciones de


tu industria e información relevante para el crecimiento de tu negocio. Esto te ayudará a adaptarte
y mejorar tus productos o servicios conforme cambia el mercado.

Haz un análisis de mercado: acércate a tus clientes y pregúntales si hay nuevos productos o
servicios que les gustaría ver en el futuro o cuáles son aquellas necesidades insatisfechas que no
han podido abordar con éxito hoy en día.

Es importante mantenerte alerta a las oportunidades de negocio y ser proactivo para


aprovecharlas. Esto requiere pensar fuera de la caja y tener un enfoque de innovación y mejora
continua.

6. Reconoce las amenazas

Es importante reconocer aquellos factores externos a la empresa que pueden detener o perjudicar
el crecimiento de la organización. Identifícalos por medio de los siguientes pasos:
Analiza el mercado: revisa lo que sucede en el entorno de tu empresa e industria para determinar
si están surgiendo nuevos competidores o están cambiando las condiciones del mercado de una
manera que puedan afectar a tu compañía.

Evalúa las condiciones socioeconómicas que rodean a tu empresa: infórmate sobre aspectos
sociales, ambientales, económicos de la región en la que operas; así como todos aquellos
elementos que puedan cambiar de forma repentina y alteren el desempeño de tu empresa. Tener
en cuenta los peligros potenciales te ayudará a prever.

Actualízate sobre regulaciones y cambios legislativos: existen muchas normatividades que pueden
incidir en tu sector o industria. Por lo tanto, es indispensable que te mantengas al día para detectar
cambios en el marco legal que puedan dificultar tus operaciones.

Ser consciente de las amenazas que ponen en riesgo tu empresa te permite estar preparado para
responder a ellas de manera efectiva.

7. Define las estrategias del análisis FODA

Es momento de formular las acciones a seguir para abordar las debilidades y amenazas, así como
aprovechar las fortalezas y oportunidades.

Las estrategias FODA se forman a través de diferentes enfoques:

Enfoques de análisis FODA

Para crear tus estrategias, tienes que pensar en la matriz como una relación de elementos. ¿Cómo
equilibrarías las cuestiones favorables y desfavorables de tu empresa?

La estrategia de fortalezas requiere un enfoque de éxito

Valora lo que se destaca en tu organización y aprovéchalo para contrarrestar los aspectos


negativos.

Por ejemplo, si tienes un equipo de ventas sobresaliente, pero careces de una estrategia de
marketing, utiliza sus conocimientos en la interacción con los clientes para elegir los canales de
comunicación más adecuados e implementar una estrategia adecuada.

La estrategia de oportunidades requiere un enfoque de adaptación

Emplea tus áreas de oportunidad para adaptarte a las circunstancias y actuar en consecuencia.

Ejemplo: si tienes un producto con prestigio, pero enfocado en un nicho; intenta crear versiones
más asequibles que te acerquen a nuevos públicos.

La estrategia de debilidades requiere un enfoque de reacción

Reconocer tus puntos débiles te ayuda a evitar que el crecimiento de tu negocio se frene.

Por ejemplo: si solo usas medios de publicidad tradicionales como los anuncios por TV y estos son
cada vez más costosos, es tiempo de crear una estrategia de marketing digital y apostar por
contenidos orgánicos.

La estrategia de amenazas requiere un enfoque de supervivencia


Las amenazas son aspectos que hay que revertir de forma inmediata para que la empresa se
mantenga a flote.

Por ejemplo: si ofreces un producto con una calidad indiscutible, pero surgen competidores más
baratos y tu participación de mercado disminuye, tu estrategia puede ser mejorar el precio para
atraer a más clientes y retener a los ya existentes.

8. Haz una revisión final del análisis FODA

Realiza una última revisión para confirmar los elementos que determinan la situación actual de tu
negocio. Por último, crea un esquema que ayudará a todos a comprenderlo sin problemas.

Ejemplos de FODA

Análisis FODA Empresarial

Cinépolis es una empresa mexicana que se ha dedicado a la exhibición de películas desde 1971. A
lo largo de los años se ha consolidado como una de las compañías más reconocidas en México y ha
ampliado su cartera de servicios y productos; tiene presencia en países como Argentina, Estados
Unidos, Brasil, El Salvador, Perú, Chile, entre otros. Su análisis FODA permite tener un panorama
más detallado sobre lo que representa esta marca.

Análisis FODA Personal


Importancia

Con un análisis FODA puedes mejorar los procesos y planificar el crecimiento. Si bien es similar a
un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los factores internos como externos.
Al analizar las áreas clave en torno a estas oportunidades y amenazas, obtendrás la información
que necesitas para preparar a tu equipo para el éxito.

Un análisis FODA no solo es útil para las organizaciones. Con un análisis FODA personal puedes
examinar áreas de tu vida que podrías mejorar, como pueden ser el estilo de liderazgo o las
habilidades en comunicación. Independientemente de que elijas aplicarlo o no, el análisis FODA es
importante por los siguientes tres motivos.

1. Identificas las áreas donde hay oportunidades.

Uno de los principales beneficios de realizar un análisis es que puedes determinar las
oportunidades de crecimiento. Es un punto de partida excelente para las empresas emergentes o
para los equipos que saben que quieren mejorar pero que no están del todo seguros sobre cómo
empezar.
Las oportunidades pueden provenir de diferentes lugares, como de factores externos como la
diversificación de los productos para ganar una ventaja competitiva o de factores internos como la
mejora de los flujos de trabajo del equipo. De cualquier manera, capitalizar esas oportunidades es
fundamental para crecer como equipo.

2. Identificas las áreas que se podrían mejorar.

La mejora de proyectos en curso es otra forma comprobada de continuar con el crecimiento. Con
la identificación de las debilidades y amenazas durante el análisis FODA, se allana el camino para
trabajar con una mejor estrategia de negocios.

Finalmente, aprender de los errores es la mejor manera de superarse. Una vez que encuentres las
áreas que se puedan perfeccionar, podrás trabajar con los miembros del equipo para aportar ideas
para el plan de acciones. Es decir, se aplicará lo que se sabe que funciona y se desarrollarán las
fortalezas de la empresa.

3. Identificas las áreas que podrían estar en riesgo.

Independientemente de que tengas o no un registro de los riesgos, siempre es crucial identificar


los riesgos antes de que se transformen en una preocupación. Un análisis FODA puede servirte
para mantenerte al tanto de cualquier acción concreta que pueda incidir en tus procesos de toma
de decisiones.

Puede resultar conveniente combinar el análisis FODA con un análisis PEST, con el que se examinan
soluciones externas como factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Todos factores
útiles para identificar riesgos potenciales con anticipación.

LO SUBRAYADO ES LO QUE VIENE EN LA


DIAPOSITIVA
LO QUE NO ESTA SUBRAYADO ES LO QUE
HAY QUE DECIR Y EXPLICAR

También podría gustarte