La Educacion en Los Pueblos Indigenas de
La Educacion en Los Pueblos Indigenas de
La Educacion en Los Pueblos Indigenas de
Elena Rey
Editora
Marta Rojas
Producción
Geovanny Martínez
Cartografía
ISBN 978-958-95143-4-4
Primera edición, agosto de 2007
CAPítuLO 1
11 Las políticas públicas vistas desde la organización
social: el caso indígena en Colombia
Observatorio Indígena de Seguimiento
a Políticas Públicas y Derechos Étnicos
Carlos Zapata
CAPítuLO 2
89 Los pueblos indígenas y las recomendaciones
del Comité del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc)
ILSA
Ángel Libardo Herreño Hernández
CAPítuLO 3
107 Derechos sociales y bien-estar indígena:
del racismo soterrado a la autonomía
Observatorio Indígena de Seguimiento
a Políticas Públicas y Derechos Étnicos
Alejandro Mantilla Quijano
CAPítuLO 4
133 Conteo y caracterización de los indígenas
de Colombia: una mirada a los procesos de censo
Observatorio Indígena de Seguimiento
a Políticas Públicas y Derechos Étnicos
Edith Bastidas
CAPítuLO 5
151 ¿Qué hay detrás de un número? Análisis de
los “síntomas” sobre la situación de los pueblos
indígenas desde una lectura del Censo de 2005
Observatorio Indígena de Seguimiento
a Políticas Públicas y Derechos Étnicos
Elena Rey
CAPítuLO 6
171 Estado del derecho a la tierra y al territorio
de los pueblos indígenas en Colombia
Observatorio Indígena de Seguimiento
a Políticas Públicas y Derechos Étnicos
Juan Houghton
CAPítuLO 7
239 Estado del arte de los DESC.
La salud de los pueblos indígenas
Observatorio Indígena de Políticas Públicas
de Desarrollo y Derechos Étnicos
Lucy Guamá
CAPítuLO 8
265 La educación en los pueblos indígenas
de Colombia
Observatorio Indígena de Políticas Públicas
de Desarrollo y Derechos Étnicos
Marcela Castellanos, Mauricio Caviedes
CAPítuLO 9
283 Casos documentados
Mesa de Pueblos Indígenas y DESC
ANExO
356 Censo Dane, 2005
INtRODuCCIóN
La educación en los pueblos indígenas de Colombia
la preocupación que surge en las organizaciones acer- seguir siendo el espacio de confrontación y lucha po-
ca de la posibilidad de ejercer autonomía en sus pro- lítica, un escenario de disputa en donde se fortalezcan
puestas educativas. las iniciativas de los pueblos indígenas.
el porcentaje de mujeres analfabetas es mucho mayor tasas de analfabetismo de hombres y mujeres mayo-
que el de los hombres. Se creería que los departamen- res de 15 años correspondientes a los departamentos
tos y municipios con altas densidades de población in- y municipios de mayor población indígena.
dígena son objeto de políticas departamentales y mu- La situación de analfabetismo entre las comunida-
nicipales de intervención que busquen cambiar esta des es el resultado de la falta de adecuación de las po-
situación de marginación en la prestación del servicio líticas públicas y del Programa de Etnoeducación para
educativo; sin embargo, se encuentra que la condición atender a la población indígena en el cumplimiento
de analfabeta es recurrente entre hombres y mujeres del derecho a la educación, el cual exige que el acceso
mayores de 15 años, aun en los municipios que pre- se presente sin discriminación alguna, y que garantice
sentan más del 95% de población indígena, como es la existencia de instituciones y programas de enseñan-
el caso de Miriti-Paraná en la Amazonia o el de Gua- za accesibles (material y económicamente) a todos los
dalupe en Guainía con tasas de analfabetismo del 23 grupos, en especial a aquellos más vulnerables. A este
y 33%, respectivamente. En la tabla 1 se registran las respecto, los pueblos indígenas han identificado que
COBERtuRA BRutA DE mAtRíCuLAs INDíGENAs EN
LOs DEPARtAmENtOs DE mAyOR POBLACIóN INDíGENA
las mayores problemáticas para el acceso a la educa- nacional. La tasa neta de escolarización para la edu-
ción son la falta de ajuste de los programas educati- cación básica de los niños y niñas indígenas entre los
vos a las condiciones de dispersión geográfica, difícil 5 y 15 años es del 77,3%, cinco puntos por debajo de
acceso y desplazamiento de los niños a las escuelas; la tasa nacional. Para la educación media, la tasa neta
también los elevados costos de sostenimiento de los de escolarización es de 17,5%, porcentaje que resalta
escolares que superan la capacidad económica de las el incumplimiento de las obligaciones del Estado en
familias (información obtenida de las mesas departa- materia de accesibilidad educativa para los pueblos
mentales de educación). indígenas, ya que la escolaridad neta para la educa-
275
El acceso a la educación también se puede eva- ción media a nivel nacional es de 27% (Procuraduría CAPíTuLo 8
luar a través de la cobertura escolar en función de la General de la Nación, 2006: p. 156). La educación
asistencia a las instituciones educativas por parte de El nivel educativo que alcanzan las comunida-
la población en edad escolar. Para el caso de la pobla- des indígenas presenta amplias diferencias con los
ción indígena en el 2003, la tasa de inasistencia fue de promedios nacionales; el 27% de esta población ha
25,5%, cifra que se encuentra por encima del porcen- cursado la educación media completa, frente al 37%
taje nacional que es de 22,6%. En este mismo año la del resto de la población nacional; y el porcentaje de
población indígena en edad escolar alcanzó la cifra de personas que no han cursado el primer año de educa-
282.693 niños y jóvenes, de los cuales el 75% recibió ción en pueblos indígenas es del 18%; a nivel nacional
asistencia escolar, notándose una mayor inasistencia este porcentaje es mucho más bajo, corresponde al
en la población femenina. 8%. Entre la población indígena mayor de 18 años el
El número de matrículas que se registran en el nivel educativo es el más bajo a nivel nacional, ya que
sistema educativo también evidencia el acceso de los el 77% de esta población no ha cursado completa la
pueblos indígenas al sistema educativo. El porcentaje educación media, y solo el 29% de esta población ha
de matrículas indígenas que registran los departa- superado el nivel de educación básica (Procuraduría
mentos con mayor población de ésta revela que la General de la Nación, 2006: p. 159).
cobertura para educación básica alcanza al 50% de la Estos índices reflejan en alguna medida la situación
población, indicando que la situación de acceso para del derecho a la educación en pueblos indígenas, de-
estas comunidades no es óptima, y mucho que la edu- mostrando que el Estado mantiene grandes falencias
cación indígena como derecho, cumple con sus condi- en el cumplimiento de sus obligaciones; por otra parte,
ciones mínimas de obligatoriedad y gratuidad. se manifiesta la ausencia de una caracterización esta-
En materia de disponibilidad, el sistema educativo dística sobre la población escolar, y la falta de manejo
colombiano no satisface las demandas educativas de y acopio de información cuantitativa como obstáculo
la población indígena, la cual sigue presentando por- principal no solo en el seguimiento de este derecho,
centajes de escolarización por debajo del promedio sino en la planeación de políticas educativas orienta-
das a la eliminación de la discriminación y vulnerabili- de programas educativos de inclusión y am-
dad del derecho a la educación en estas comunidades. pliación de la matrícula para las comunidades
indígenas.
El día a día de la etnoeducación. n La ausencia de información válida y confiable
Problemáticas y limitaciones obstaculiza el seguimiento y la evaluación de
La aplicación del derecho a la educación se desarrolla la política educativa en los pueblos indígenas;
en medio de problemáticas estructurantes que se en- por la falta de estadísticas se dificulta identi-
marcan en las falencias propias del sistema educativo ficar la cobertura, los costos, la financiación y
nacional; en la descontextualización cultural, social y el desarrollo de los procesos etnoeducativos en
política de la escuela, la cual, a pesar de los procesos las comunidades.
de apropiación, sigue manteniéndose alejada de las
n Los indicadores generados para la evaluación de
necesidades y realidades de la comunidad; en los altos
la educación en comunidades indígenas desdi-
costos educativos; en la falta de financiación estatal;
bujan la condición de derecho e imponen la vi-
en el incumplimiento de la gratuidad en la educación
sión mercantil que concibe a la educación como
básica, y en la ausencia de apoyo económico para el
un “servicio”. En esta media, el diseño de indi-
desarrollo de las propuestas educativas de las comu-
cadores responde a la atención de la demanda
nidades indígenas.
educativa y no al desarrollo integral del sistema,
Las limitaciones que presenta la educación para y mucho menos al cumplimiento del derecho.
pueblos indígenas no solo se expresan en bajos nive- Se evidencia entonces la ausencia de indicado-
les de escolarización y educativos, y en altos índices res que midan el desempeño y el impacto real
de analfabetismo, sino también en factores de cali- que ha tenido la etnoeducación en los pueblos
dad y pertinencia, demostrando que la implementa- indígenas como la estrategia fundamental del
ción de las políticas etnoeducativas y la atención a las Estado en la observancia de este derecho.
276 propuestas de las comunidades indígenas son tareas
InDígEnAS SIn DErEChoS n El desconocimiento de las propuestas de los
complejas. Durante el 2003 y 2005 el Programa de
grupos indígenas para implementar procesos y
Etnoeducación y la dirección de Poblaciones y Proyec-
políticas de educación en sus comunidades im-
tos Intersectoriales del MEN implementaron 8 mesas
pide el reconocimiento efectivo del derecho.
nacionales y 20 regionales de concertación de políti-
ca etnoeducativa con participación de organizaciones n Las condiciones de prestación del servicio et-
étnicas, autoridades tradicionales, funcionarios de las noeducativo se ven afectadas por distintas si-
Secretarías de Educación Departamentales (SED) y tuaciones de orden público y de desplazamien-
del MEN, y representantes de instituciones educativas to que vulneran a la población indígena.
para identificar necesidades y problemáticas del acce- n La situación de la atención a la educación in-
so, disponibilidad, permanencia y calidad de la educa- dígena en algunos departamentos como Cór-
ción en comunidades indígenas. doba y Cundinamarca se encuentra afectada
Este espacio logra visualizar el ejercicio del dere- por las dificultades que enfrentan ciertas co-
cho a la educación a partir de la definición de unas munidades en relación con su reconocimiento
políticas estatales que son adaptadas a nivel local y en étnico o por procesos de reindigenización.
cada una de las comunidades indígenas, reflejando el n En la mayoría de planes departamentales don-
devenir “cotidiano” de las mismas, su planeación y su de existe población indígena se reconoce su
implementación. En este espacio se encontraron va- presencia, pero no existe información de pro-
rias condiciones que afectan el desarrollo del derecho gramas específicos para estas comunidades.
a la educación de los pueblos indígenas, entre ellas: Así mismo, las Secretarías de Educación Depar-
n La política educativa de cobertura, eficiencia y tamental y Distrital no poseen datos ni esta-
calidad no hace, en la atención, una diferencia- dísticas sobre la educación de las comunidades
ción positiva hacia los pueblos indígenas. indígenas.
n En la ampliación de cobertura educativa como n En la mayoría de zonas indígenas del país se
política estatal no se especifica la formulación establecen convenios con diferentes organiza-
ciones indígenas, ONG e instituciones para la n Las difíciles condiciones de desplazamiento de
administración del servicio educativo porque los niños a las escuelas.
el Estado no garantiza la gratuidad del derecho n Los altos niveles de deserción escolar.
a la educación, y mucho menos apoya econó-
n Es necesario ampliar el rango de edad de ingre-
micamente los proyectos específicos de educa-
so al sistema educativo.
ción de los pueblos indígenas.
n Dificultades en la gestión de las Entidades Te- n Falta de participación y apropiación de los PEC
rritoriales Indígenas (ETIS), frente a la pres- por parte de maestros vinculados a comunida-
tación del servicio desconocen y demoran los des indígenas.
trámites administrativos. n Ajuste de la educación a las realidades de las
n Confusión frente a las competencias de las en- regionales, teniendo en cuenta el proceso or-
tidades territoriales en la implementación de ganizativo de las comunidades.
la etnoeducación. n Implementación de principios de calidad que
n Ausencia de personal capacitado en aspectos ju- tienden a estandarizar el sistema educativo e
rídicos y pedagógicos para la gestión educativa. impiden que las escuelas comunitarias, a partir 277
de otros principios de calidad, puedan conser- CAPíTuLo 8
n Incumplimiento de los procesos de concerta- La educación
var la identidad cultural y la interacción nece-
ción en la implementación de la política et-
saria para desenvolverse en el contexto nacio-
noeducativa.
nal.
n No hay consulta de las autoridades indígenas
n Se requiere el apoyo institucional al diseño y la
en la fusión de establecimientos.
publicación de materiales didácticos.
n Desconfianza de las comunidades y autorida-
des indígenas hacia las instituciones. Y por último, la calidad de la educación de los
n Falta de asignación de recursos para apoyar la pueblos indígenas se ve afectada por diversas situa-
gestión etnoeducativa de las comunidades in- ciones:
dígenas. n Falta de una normatividad etnoeducativa para
n La certificación de algunos municipios obstacu- atender los requerimientos de autonomía edu-
liza el desarrollo integral de la etnoeducación. cativa de las comunidades indígenas.
n Desconocimiento de los resultados de las in-
En materia de accesibilidad, las comunidades indí- vestigaciones realizadas en las comunidades
genas han identificado las siguientes problemáticas: indígenas que pueden implementarse en los
n Falta de adecuación de los programas etnoedu- procesos educativos.
cativos a las condiciones de dispersión geográ- n Implementación de mecanismos de vigilancia
fica. y control en el cumplimiento de la política et-
n Los costos de sostenimiento de escolares son noeducativa por parte de los maestros y las or-
muy elevados y superan la capacidad económi- ganizaciones indígenas.
ca de las familias. n Incidencia de la doctrina católica de los misio-
n La infraestructura existente es insuficiente, in- neros a cargo de la educación contratada en la
adecuada o se encuentra en mal estado. orientación de los PEC.
n Capacitación a maestros para desempeñarse libre elección de la educación importando el concepto
en contextos indígenas de interculturalidad y individualista sobre el colectivo, y el control y la eva-
bilingüismo. luación que favorecen que la educación en territorios
n Falta de apoyo institucional para la elaboración indígenas no sea una decisión política, sino una activi-
de planes de vida, proyectos educativos y currí- dad administrativa, guiada por indicadores de gestión
culos propios. y resultados de “calidad” y eficiencia, favoreciendo que
la prestación de este servicio se inserte en la lógica de
n Falta de asesoría, capacitación y acompaña-
estandarización del sistema educativo nacional.
miento en la formulación de los Proyectos
Educativos Comunitarios, en el diseño de cu-
rrículos y en la implementación de pedagogías Apuntes para la construcción
diferenciadas. de indicadores en el seguimiento
y la evaluación del derecho
n Debilidad en los procesos de capacitación, for-
a la educación de los pueblos indígenas
mación y profesionalización de docentes de
El seguimiento de la educación de los pueblos indíge-
comunidades indígenas.
nas en Colombia, desde la perspectiva de los derechos
n Ausencia de políticas claras para los sectores económicos, sociales y culturales, requiere la reinter-
indígenas, donde la asignación presupuestal; la pretación del concepto mismo de “derecho”, catego-
construcción, remodelación y el mantenimien- ría que es usada en el reconocimiento de las reivindi-
to locativo; la dotación de materiales didácticos caciones de los pueblos indígenas. En este sentido, es
y equipos de laboratorio; el acompañamiento, necesario mencionar el debate que ha sido desarro-
la supervisión, capacitación y profesionaliza- llado por autores como Rodolfo Stavenhagen (2005)
ción docente, han quedado relegados a la ini- y Esther Sánchez (1996) sobre la distinción entre el
ciativa de los interesados. ejercicio individual de los derechos humanos y el ejer-
278 cicio colectivo de tales derechos.
InDígEnAS SIn DErEChoS Finalmente, se puede concluir que la política et-
noeducativa sigue siendo marginal en el país tanto a Stavenhagen (2005) plantea que los pueblos indí-
nivel de las autoridades centrales, como regionales genas han conseguido reivindicaciones ante el Estado
y locales; de igual manera, se evidencia una ruptura para el reconocimiento de una serie de derechos co-
entre el diseño de políticas y la planeación de éstas. lectivos, en primer lugar a la tierra, al ejercicio de una
Además, las reformas de corte neoliberal, la reorga- autoridad propia, a la permanencia de una cultura
nización de la prestación del servicio etnoeducativo, tradicional, a una jurisdicción propia y a una educa-
el sistema general de participaciones y la fusión e in- ción propia. El carácter colectivo de dichas reivindica-
tegración institucional, han contribuido a la profun- ciones y derechos indígenas plantea el problema de
dización de dicha condición, y al desconocimiento de que éstos son asimilables a los derechos sociales y cul-
las políticas educativas de los pueblos indígenas, vul- turales de los pueblos indígenas, y por tanto, no serían
nerando el derecho a la educación y favoreciendo que de cumplimiento inmediato, sino progresivo.
la prestación de este servicio se inserte en el proyecto Ante ello, Stavenhagen argumenta que la distin-
neoliberal de educación, el cual obedece a una lógica ción entre los derechos individuales, de cumplimiento
contraria a los planteamientos de la educación propia inmediato (los derechos civiles y políticos) frente a los
de los pueblos indígenas, y hasta de la misma defini- derechos colectivos cuyo cumplimiento sería gradual,
ción de la etnoeducación. es una distinción artificial; porque incluso los derechos
Así, la etnoeducación, a pesar de su marginación, que se consideran de ejercicio individual están intrín-
ingresa a la lógica neoliberal, la cual traslada el concep- secamente ligados a lo social, y no pueden ser ejerci-
to de derecho y lo suplanta por el de mercancía; ahora dos sino colectivamente. Un claro ejemplo que plantea
la etnoeducación es apoyada siempre y cuando no sea el autor es el derecho a la libre asociación, imposible
más que una oferta educativa de este mercado. Por de ejercerse de manera individual. Si a este argumento
eso es que surgen discursos que asimilan los derechos se le agrega la definición de la Corte Constitucional,
indígenas como privilegios que tienen que ser elimina- en donde se reconoce a los pueblos indígenas como
dos en aras de la “equidad”; prácticas que garantizan la “sujetos colectivos de derechos” (a diferencia de “su-
jetos de derechos colectivos”), se podría admitir que colombiano responde con cifras de ampliación de co-
los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en la bertura, las cuales no incluyen consideración alguna
Constitución de 1991 y en el Convenio 169 de la OIT, sobre el tipo de educación impartida en las comuni-
son derechos fundamentales de estos pueblos. dades. Además, existe una condición primordial que
En este contexto, el derecho a la educación sería impide la definición y evaluación real de políticas pú-
de inmediato cumplimiento, no solo por ser un de- blicas educativas adecuadas para los pueblos indíge-
recho tutelar de los niños, sino porque al garantizar nas, y es la ausencia de estadísticas que den cuenta de
la permanencia cultural asegura la existencia futura esta población y de sus necesidades; a este respecto,
del pueblo indígena. Es necesario recalcar que el de- Katarina Tomasevski (2003) señala que es importante
recho a la educación entre los pueblos indígenas se construir estadísticas desagregadas por todos los cri-
exige como una reivindicación colectiva, porque no se terios de exclusión para que se pueda identificar la po-
trata sólo de la educación de cada niño indígena, sino blación que no tiene acceso al derecho a la educación
de una educación diferencial que transmita al niño los registrando la discriminación, y así poder adoptar las
conocimientos, las costumbres y las tradiciones de su medidas necesarias para alcanzar la inclusión.
pueblo. Sin ese tipo de educación, la permanencia de Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación y el
los pueblos indígenas estaría negada. seguimiento del derecho colectivo a la educación de
Acudimos al análisis de Stavenhagen (2005) y los pueblos indígenas adquiere matices que exigen
Sánchez (1996) para plantear una discusión sobre la incorporación de indicadores capaces de integrar
el reconocimiento del derecho a la educación de los las especificaciones de prestación y cumplimiento de
pueblos indígenas, a saber: que la negación al derecho este derecho en comunidades indígenas. En primer
a una educación de acuerdo con la cultura indígena lugar, y atendiendo a las recomendaciones de Staven-
de cada pueblo, no sólo es una violación a un derecho hagen, estos indicadores deben formularse para que
fundamental de los pueblos indígenas, como “sujeto den cuenta del funcionamiento, eficiencia, impacto y
calidad del sistema educativo en comunidades indíge- 279
colectivo de derechos”, sino que también promueve la CAPíTuLo 8
desaparición de los pueblos indígenas. nas, tratando de acercar la evaluación al desarrollo in- La educación
A esto se refirió Trino Morales, indígena guambia- tegral de este sistema para poder medir la pertinencia
no, presidente del CRIC y más tarde presidente de la cultural y la calidad de la educación en estas comuni-
ONIC, en 1974, quien explicó: dades; no, como ha sido costumbre los últimos años,
informar sobre la administración de este servicio, sino
No sólo con balas nos acaban; no solamente con bayoneta
nos matan. Nos pueden matar de hambre y nos pueden ma- intentar acercarse a través de los indicadores al proce-
tar con sus ideas. Se nos mata con las ideas cuando se nos so de educar.
destruye como indios. Cuando se hace creer a todo el mundo
que ser indígena es ser un animal ruin, perjudicial para la co- Sin embargo, el planteamiento de estos indicado-
munidad. Y se nos mata con ideas cuando a nosotros mismos res se ve afectado por las tensiones entre las políticas
nos meten en la cabeza que es vergonzoso seguir nuestra promovidas desde los pueblos indígenas y las que son
propia cultura, hablar nuestra propia lengua, vestir nuestros
adaptadas por el Estado generando un campo de dis-
propios vestidos, comer ciertas cosas que la naturaleza nos
da o que nosotros producimos. puta en donde se configuran las políticas públicas. En
este sentido, los indicadores deben ser conducidos a
Las recomendaciones de Stavenhagen al gobier- la interpretación y el seguimiento de este conjunto de
no colombiano como relator especial de las Nacio- disposiciones; por tanto, es necesario incluir procesos
nes Unidas para pueblos indígenas, llevan implícito de conceptualización en perspectiva de los pueblos
un tono de urgencia, teniendo en cuenta el carácter indígenas sobre indicadores sociales y la implemen-
de sujeto colectivo de derechos de estos pueblos y tación de éstos en el seguimiento de sus “derechos” o
su posible desaparición. Ante este informe, el Estado reivindicaciones.
AGREDA, ANtONIA (1999). La etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones
BIBLIOGRAFíA
Los derechos económicos sociales y culturales (DESC) Ante la segunda limitación descrita, la Organiza- 283
ingresan con fuerza en las agendas de los movimientos ción Indígena de Antioquia (OIA) y el Instituto Lati-
sociales de América Latina a partir de 1993 como con- noamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)
secuencia de la Declaración de Viena y de su Progra- emprendieron en el año 2003 el reto de llevar a cabo
ma de Acción, resultado de la última Conferencia de una lectura intercultural de los DESC a partir de una
Derechos Humanos de Naciones Unidas, que hizo un investigación llevada a cabo en la región del Urabá
especial llamado tanto a los Estados como a las orga- Antioqueño, para indagar acerca de las visiones que
nizaciones de la sociedad civil a enfatizar en el trabajo los pueblos embera, tule y senú tienen sobre los dere-
de promoción y defensa de estos derechos. chos a la salud, la educación y la vivienda.
Sin embargo, este auge del “enfoque DESC” duran- El propósito de este trabajo fue el de reflexionar
te más de una década ha demostrado sus límites. Por sobre los derechos humanos económicos, sociales y
un lado, el discurso de inclusión e igualdad implícito culturales en relación con las cosmovisiones y el pen-
en la perspectiva DESC se ha visto frustrado en su con- samiento indígena desde una perspectiva intercultural.
tenido y en la realidad al chocarse con las duras restric- Se buscó visibilizar y reconocer la potencia de las visio-
ciones políticas y económicas que el modelo neoliberal nes indígenas alrededor de estos derechos, fundamen-
impuso con sus planes de ajuste estructural en todos tar una visión teórica que permita fortalecer los diálo-
los países latinoamericanos, que han debilitado las po- gos interculturales sin incurrir en excesos indeseados ni
líticas sociales y las posibilidades de intervención po- limitaciones políticas, y crear un estado del arte acerca
sitiva del Estado para garantizar los derechos sociales. de las discusiones jurídicas y jurisprudenciales sobre los
Y de otra parte, la construcción política y jurídica del derechos sociales de los pueblos indígenas en Colom-
discurso de los DESC ha tenido históricamente un ca- bia. El resultado de este esfuerzo teórico y político fue
rácter occidental, urbano y universalista, que ha surgi- el libro escrito por Anne Sophie Berche, Alejandra Gar-
do como una dificultad cuando movimientos sociales cía y Alejandro Mantilla, Los derechos en nuestra propia
con rasgos identitarios o culturalmente diferenciados, voz. Pueblos indígenas y DESC: una lectura intercultural
buscan justificar sus reivindicaciones sociales específi- (OIA, ILSA, 2006), auspiciado por el Comité Catholique
cas en el marco de tales derechos. Contre la Faim et Pour le Développement (CCFD).
Con el propósito de dar continuidad a este ejerci- genas profundicen en la reflexión sobre los DESC, se
cio pionero de realizar lecturas interculturales de los apropien de esta perspectiva y empiecen a producir
DESC en Colombia, en el año 2005 se organizó la mesa información propia sobre el estado de estos derechos.
de trabajo sobre Pueblos Indígenas y DESC, integra- Un logro adicional es enriquecer las propias búsque-
da por la Organización Regional Indígena del Cauca das y luchas de las organizaciones indígenas desde
(CRIC), la Organización Regional Indígena del Tolima una perspectiva de integralidad de los derechos.
(CRIT), la Organización Regional Indígena de Caldas El mayor mérito de la experiencia de documenta-
(Cridec), la Organización Regional Indígena de Risa- ción de los tres casos que presentamos en este anua-
ralda (Crider), la Organización Indígena de Antioquia rio ha consistido en identificar las metodologías utili-
(OIA) y la Organización Regional Indígena Kamkuama zadas por la ONU y por otros organismos de derechos
(OIK), con la asesoría académica del Centro de Coope- humanos y someterlas a una interpretación identita-
ración al Indígena (Cecoin) y de ILSA. ria, con lo cual se espera aportar nuevas visiones sobre
La mesa ha tenido el acompañamiento, en sus los DESC que superen sus sesgos universales, urbanos
actividades, de la Organización Nacional Indígena de y occidentales.
Colombia (ONIC), y fue reconocida en la asamblea El proceso de documentación y discusión de los
nacional de la Plataforma Colombiana de Derechos tres casos emblemáticos seleccionados permitió hacer
Humanos, Democracia y Desarrollo, en mayo de una discusión sobre las metodologías más apropiadas
2006, como un capítulo especial indígena. para documentar casos de violaciones de los DESC de
El objetivo general de la mesa Pueblos Indígenas los pueblos indígenas. Se decidió trabajar sobre la base
y DESC es avanzar en la consolidación de una agenda de la identificación del núcleo esencial de cada dere-
política en DESC del movimiento indígena colombia- cho a partir de los avances hechos en Naciones Unidas
no, contribuyendo al fortalecimiento organizativo, a y en otros organismos de derechos humanos, pero
la cualificación de liderazgos, a la sistematización de interpretando los contenidos desde una perspectiva
284
InDígEnAS SIn DErEChoS información y de experiencias de exigibilidad sobre indígena. Esto implicó un trabajo de conocimiento so-
los DESC, y a la incidencia en las plataformas reivin- bre la naturaleza de cada derecho, y un arduo debate
dicativas de las organizaciones regionales indígenas, y sobre cómo interpretar tales contenidos e indicadores
en ámbitos internacionales. a la luz de la identidad y las apuestas políticas del mo-
Para ello se ha procurado que la mesa sea un espa- vimiento indígena.
cio de reflexión y actuación política, investigativa y de Por ejemplo, para el caso del derecho a la edu-
formación en torno a los DESC. Un logro importante cación en las comunidades indígenas del Cauca, se
en esta materia ha sido la construcción colectiva de trabajó con base en la metodología de las “Cuatro
rutas metodológicas para realizar diagnósticos sobre A” utilizada por el Comité del Pacto Internacional de
los derechos al territorio, a la salud y a la educación Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc),
en las comunidades indígenas del Tolima, Antioquia y por los Relatores Especiales del derecho a la edu-
y Cauca, respectivamente, que representan casos em- cación, sometiendo los procedimientos derivados de
blemáticos para documentar violaciones de los DESC ella y los indicadores con base en los cuales se evalúa
de los pueblos indígenas en Colombia, y servirán cada obligación (accesibilidad, asequibilidad, adapta-
como insumos para la elaboración del tercer informe bilidad y aceptabilidad), al escrutinio de las visiones
alterno que se presentará al Comité del Pacto Interna- propias de las organizaciones indígenas. En los casos
cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de violaciones al derecho a la salud en las comunida-
de la ONU. Igualmente la mesa coordina su trabajo des indígenas de Antioquia se ha hecho un ejercicio
con la Plataforma Colombiana de Derechos Huma- similar a partir de los elementos del núcleo esencial
nos, Democracia y Desarrollo (PCDHDD). identificados por la ONU, en particular sobre el dere-
Lo anterior constituye un paso importante para cho a la alimentación.
los pueblos indígenas en Colombia porque, ante la En el caso de violaciones al territorio en el depar-
ausencia de información estatal y alternativa específi- tamento del Tolima, la argumentación y el enfoque
ca sobre la situación de los DESC en las comunidades, del estudio resultó más complejo dado que no existe
se ha logrado que un grupo de personas líderes indí- un derecho a la tierra ni al territorio consagrado como
tal en el derecho internacional, ni en el plano inter- Estado colombiano no otorga ninguna validez. Al lado
no. Por lo cual en este caso la investigación histórica de esta situación, cuatro comunidades (600 familias)
y sociológica ha sido más decisiva para demostrar el se enfrentan en la actualidad a un inminente desalo-
despojo del cual han sido víctimas las comunidades jo “voluntario” de sus tierras que van a ser inundadas
indígenas pijaos. para construir la represa Salahonda; en este proceso
las familias han sido divididas por las autoridades,
Los casos documentados llevándolas a negociar los predios y sus mejoras de
manera individual, y no se han hecho las consultas
previas que ordena el Convenio 169 de la OIT.
a) Caso sobre soberanía y seguridad
alimentaria de las comunidades embera del
suroccidente del departamento de Antioquia. c) Caso sobre violaciones del derecho
Fue investigado por la OIA. Se definió como un caso a la educación en las comunidades indígenas
emblemático porque tres regiones de Antioquia, con del departamento del Cauca.
comunidades de la etnia Embera, están siendo vulne- Caso investigado por el CRIC con la asesoría de ILSA.
radas por diferentes factores en sus derechos a la salud En éste se ilustran claramente violaciones al principio
y a la alimentación, causando graves problemas sobre de no-regresividad de los DESC. La Constitución de
la salud de la población infantil y altas tasas de mor- 1991 consagró los derechos territoriales, culturales y
talidad; todo en medio de políticas gubernamentales políticos de los pueblos indígenas. Se reconoció el de-
inadecuadas para enfrentar los problemas de desnu- recho a la etnoeducación, y se les brindó a las comu-
trición y malnutrición, pues no se adecuan a las dietas nidades indígenas amplias facultades para organizar
tradicionales ni a la cultura de las comunidades. la educación propia. Sin embargo, con el desarrollo
legislativo y administrativo del derecho a la educación
se han venido recortando estas facultades, y el Esta-
b) Caso sobre violaciones del derecho 285
do, a través de decretos de organización del servicio
al territorio en las comunidades indígenas CAPíTuLo 9
educativo, ha impuesto no sólo criterios frente al cu- Casos documentados
pijaos del departamento del Tolima.
rrículo y la construcción de los proyectos educativos,
Investigación a cargo del CRIT con la asesoría del
sino que además ha recortado drásticamente el pre-
Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin). En el de-
supuesto con la Ley 715 de 2001 que obligó a la fusión
partamento del Tolima existen 178 comunidades del
de entidades educativas, al cierre de otras y al traslado
pueblo pijao, que representan unas 20.000 personas.
de profesores, así como a la pérdida de plazas labo-
Sólo 30 comunidades están reconocidas por el go-
rales de maestros tradicionales que fueron obligados
bierno como indígenas y se han titulado 75 resguar-
a participar en concursos públicos para los cuales no
dos. Las autoridades estatales han venido negando
estaban preparados. Todos estos cambios han impli-
sistemáticamente el reconocimiento de la identidad
cado serios problemas de falta de cobertura escolar,
indígena al resto de las comunidades que habitan en
desescolarización y deserción de los niños, las niñas y
el departamento, lo que tiene como consecuencia que
los jóvenes indígenas.
no se les reconocen sus derechos al territorio ances-
tral, a su gobierno y jurisdicción propias. La negación El caso que se documentó con el CRIC se centró en
de la condición de indígenas y de la titulación de te- el resguardo-municipio de Jambaló. Allí las comunida-
rritorios ancestrales ha obligado a las comunidades des indígenas nasa han tenido una importante historia
a adelantar desde 1974 tomas de tierras (cerca de de lucha y resistencia frente a los sistemas de servi-
25.000 hectáreas) para poder trabajar y subsistir. Sin dumbre de la mano de obra indígena por parte del
embargo, las últimas posesiones de hecho se enfren- poder terrateniente, y frente a los procesos de acultu-
tan en la actualidad a grandes amenazas de desalo- ración provocados por obra de las misiones de la Igle-
jos forzados por parte de las autoridades que dicen sia católica. Durante los años noventa, las autoridades
defender los derechos de los legítimos propietarios. tradicionales indígenas discuten y trazan un plan de
Estos territorios que están en disputan y reclaman las vida global para las comunidades, correspondiendo a
comunidades pijaos pertenecen a territorios recono- la educación propia la tarea fundamental de formar
cidos en dos escrituras de la época colonial a las que el a los niños, las niñas y los jóvenes, mediante los pro-
yectos educativos comunitarios (PEC), en los valores y su promoción. Sin embargo, estos logros son atribui-
y principios adoptados por el plan de vida. El Cabildo bles al manejo autónomo logrado por las autoridades
comienza de esta forma a impulsar los procesos de tradicionales, y no a un compromiso del Estado con el
educación propia, logrando avances significativos en desarrollo de los procesos etnoeducativos. La legisla-
lo pedagógico, en la construcción de identidad colec- ción vigente, a pesar de reconocer la educación con
tiva, y en la formación de los maestros indígenas. La contenidos definidos por los pueblos indígenas como
satisfacción del derecho a la educación en Jambaló es un derecho, sigue manteniendo percepciones políti-
alta pues la educación, al volverse pertinente para los cas y esquemas administrativos que se convierten en
estudiantes y las comunidades, por el hecho de estar reales dificultades para alcanzar una educación verda-
vinculada con la lengua propia, las tradiciones y la vida deramente indígena, que supere la educación como
colectiva, ha permitido la permanencia de estudiantes vehículo de apropiación de la cultura occidental.
286
InDígEnAS SIn DErEChoS