Armonia Practica 2020 Gabriel Correa
Armonia Practica 2020 Gabriel Correa
Armonia Practica 2020 Gabriel Correa
1. DATOS GENERALES
2. FUNDAMENTACIÓN
3. PROPÓSITOS
Que la/el estudiante comience paulatinamente a utilizar esas perspectivas en sus prácti-
cas musicales, a través de operatorias prácticas y aplicables en sus propios instrumentos, y
en el trabajo en ensambles grupales.
Que la/el estudiante cuente con material teórico-práctico que contribuya tanto a cono-
cer algunos de los códigos más cristalizados en la composición y performance del músico po-
pular latinoamericano, como a dar respuestas para explorar posibles rupturas de esas sono-
ridades cristalizadas.
4. CONTENIDOS
EJE CONCEPTUAL
Acordes de más de 4 factores: Acordes de séptima con extensio-
nes. Jerarquía de los factores involucrados: Factores esenciales y fac-
tores ornamentales de un acorde. Extensiones usuales en contextos
diatónicos, según la función armónica que cumpla el acorde de sépti-
ma afectado. Extensiones diatónicas con tratamiento especial.
Dominantes Secundarias. Extensiones usuales en las Dominantes
Secundarias. Opciones. Tratamientos especiales de determinadas ex-
tensiones.
Dominante por Extensión y II menor relativo. Extensiones usuales
en las Dominantes por Extensión y II menor relativo. Tratamientos
especiales de determinadas extensiones. Ritmo Armónico usual de
las Dominantes por Extensión y II menor relativo.
Acorde de Séptima Disminuida. Características. Expectativas de
resolución. Usos habituales como conector entre dos acordes: “Dis-
minuido de paso cromático” y “Disminuido por aproximación”. Ex-
tensiones usuales del Acorde Disminuido. Otros usos particulares del
acorde disminuido en cadencias compuestas de primer aspecto.
Sustituciones habituales del Acorde Dominante: Sustitución Tri-
tonal o Tritono Sustituto. Expectativas de resolución. Dominantes Se-
cundarios Sustitutos. II menor relativo de los Dominantes Secunda-
rios Sustitutos.
Acordes Dominantes Sustitutos por Extensión. Extensiones usua-
les en las distintas posibilidades de aparición del acorde Dominantes
Sustituto por Extensión. Tratamientos especiales de determinadas
extensiones. Ritmo Armónico usual de los distintos Dominantes Sus-
titutos por Extensión.
Ampliación del concepto de Intercambio o Mixtura Modal. Grilla
de posibilidades de canjes de acordes entre tonalidades paralelas:
Mayor, Menor Natural, Armónica, Melódica, Dórico, Frigio, Lidio,
Mixolidio y Locrio. Mixturas modales usuales con el grupo de Subdo-
minante Menor.
Ampliación del concepto de Cadencia Rota. Resoluciones no ha-
bituales del Acorde Dominante (o Calidades Dominantes "sin resolu-
ción")
Acordes con el bajo cambiado (SlashChords) y Acordes con su
fundamental omitida.
Modulación. Clasificación de las modulaciones. Modulación a to-
nalidades vecinas, intermedias y lejanas. Las notas características en
la modulación. La relación escala acorde en la modulación. Modula-
ciones frecuentes.
Aspectos vinculados al término “Improvisación” en música popu-
lar. Técnicas usuales de construcción melódica en tiempo real. Con-
cepto de Play/Rest y Forward Motion. Relaciones Escala/Acorde.
Análisis. Rutinas de estudio. (Jaffe:1996), (Honshuku:1997),
(Haerle:1994)
Conceptos elementales para el arreglo. Técnicas generales de es-
critura para instrumentos de cuerda y viento. (Alchourrón:1993),
(Baker:1985)
Introducción a distintas Técnicas de Composición usuales en mú-
sica popular. El pedal. El ostinato. Progresiones armónicas especia-
les: Multitónica, Estructuras constantes y Ciclos: Diagramas con mo-
vimientos de 2as., 3as., 4tas., y 5tas. (Herrera:1995).
EJE PROCEDIMENTAL Monitoreo de los conocimientos previos que tienen las/los estu-
diante que inician el cursado. Intercambio de ideas y reflexiones so-
bre las perspectivas de abordaje de la materia. Actividad Diagnóstica
Teórica: 1) A partir de una lista de distintos acordes con extensiones,
sólo simbolizados en cifrado americano, construirlos en el
pentagrama respetando exactamente lo que indica el cifrado
americano. 2) Construir el campo armónico que resulta de desplegar
acordes de séptima en alguna tonalidad dada (pueden darse
tonalidades mayores, menores naturales, armónicas o melódicas), y
especificar cómo son las extensiones diatónicas que resultan, y qué
tratamiento se debe dar a esas extensiones según la función que
ocupe cada grado (es decir, qué extensiones soporta el acorde y
cuáles comúnmente se evitan según la función que tenga que
cumplir). 4) Dado un fragmento de 16 compases de una obra para
piano, o ensamble, colocar el cifrado americano, definir a qué grados
pertenecen los acordes analizados y señalar las notas esenciales y
ornamentales de cada uno. Actividad Diagnóstica Auditiva: Recono-
cimiento auditivos de módulos armónicos usuales en músicas popu-
lares latinoamericanas.
Análisis Melódicos. Repasos previos. Ejercitación: Dado un
fragmento melódico con su correspondiente cifrado debajo, indicar y
clasificar si las distintas notas de la melodía son notas esenciales u
extensiones.
Hábitos compositivos estandarizados en la construcción melódica
de canciones de música popular. Saltos melódicos y sus tendencias.
Ejercicios elementales de composición. (Alchourrón:1993),
(Baker:1985)
Reconocimiento auditivo de módulos armónicos estandarizados,
con acordes de séptima y extensiones, primero sobre el piano, luego
sobre fragmentos de discos.
Análisis en torno a relatos armónicos muy frecuentes y propios
de diversos géneros de la música popular latinoamericana. Análisis
de las peculariedades en la manera de construir las frases melódicas.
Análisis de las especificidades del ritmo armónico y del uso per-
cusivo de los acordes en relación a las acentuaciones del fraseo me-
lódico en los géneros propuestos.
Construcción del Soli a 4 y 5 voces (Herrera:1986). Problemas de
articulación. Conveniencia de técnicas cerradas o abiertas. Caracte-
rísticas especiales de las distintas voces. (Herrera:1995). Armoniza-
ción de líneas melódicas en bloque (Levine:1995). Ejercitación: Dada
una melodía construir un Soli a 4 y 5 voces, según las prerrogativas
de conducción planteadas en clase.
“Voz líder + background pasivo”. Armonización con densidad 4 o
superior a 4. Perspectivas en torno a prerrogativas de conducción de
voces utilizando sólo notas esenciales en Bajo/Tenor/Contralto y ex-
tensiones o notas ornamentales en Mezzo y/o Soprano. Técnicas:
“Spread” (Herrera:1986), “3 Notes voicings” (Levine:1995), “Powell-
Monk System” o “Shell Position” (Mehegan:1984) y “Guide Tone
Lines” (Nettles:1987). Lógicas de enlace. Elección de los diseños de
Bajo/Tenor según el tipo de movimiento de fundamentales. Trata-
mientos especiales. (Randy Felts: 1999). Ejercitación: 1) Dado un
determinado relato armónico, analizar y establecer qué Dominantes
Secundarias son posibles de utilizar a nivel ornamental. 2) Idem al
ejercicio anterior pero ahora estableciendo qué Dominantes por
Extensión y II Relativos son posibles a nivel estructural. 3) Dada un
relato armónico simple de 8 compases, en redondas, anclado en los
grados tonales de una tonalidad (I – V – I – IV – V – I – IV – I ),
incrementar la actividad armónica a un ritmo armónico de por lo
menos de 2 blancas por compás, mediante la inclusión de
Dominantes Secundarias (éstas pueden estar precedidas por su II
relativo o su Dominante por Extensión, o sus respectivos Sustitutos
Tritonales), y/o Acordes Disminuidos de paso cromático o
aproximación. Escribir el cifrado americano y la función que cumple
cada acorde dentro del plan tensional propuesto. 4) Proponer y
explicitar procesos modulatorios a tonalidades vecinas, intermedias
y/o lejanas. 5) Dado el planteo armónico resultante, armonizar con
densidad 4 y/o 5 con las prerrogativas de conducción vistas en clase.
5) Dado el perfil melódico resultante del ejercicio de armonización
del punto anterior, intensificar la actividad melódica de la voz
superior, y paulatinamente de las voces intermedias.
Audición y análisis comparativo de diferentes autores/composi-
tores/intérpretes de música latinoamericana en torno a sus particu-
lares formas de armonizar. Las maneras tradicionales y sus crisis o
rupturas.
Procedimientos de armonización utilizando Nota Pedal y Ostina-
to (Preparación, Climax, Resolución). Ejercicios de rearmonización
utilizando Estructuras Constantes (Ulanowsky:1988)
Procedimientos de armonización utilizando acordes con funda-
mentales omitidas, habituales en la performer de músicos vinculados
a estéticas jazzísticas, y que son muy usuales en la sonoridad de la
música popular brasilera y de las proyecciones folklóricas latinoame-
ricanas. (Levine:1995), (Mehegan:1984)
Trabajo Final: Elegir una obra de música latinoamericana en la
que se pueda advertir un relato armónico elemental. Transcribir la
melodía y cifrarla. Debajo del cifrado colocar los grados sobre los
que está asentada la composición. Focalizarse en este punto sólo
en el planteo armónico e incrementar la actividad del planteo
original mediante el uso de los siguientes recursos: Dominantes
secundarias (éstas pueden estar precedidas por su segundo
relativo), Dominantes por Extensión, Sustitutos Tritonales,
Acordes Disminuidos (de paso, o de aproximación), e Intercambios
Modales. Tienen que tratar de utilizar TODOS LOS RECURSOS por
lo menos una vez. (Escribir el cifrado americano resultante y
debajo colocar la función que cumple dentro del plan tensional
propuesto). A partir de la potencial actividad armónica planteada,
armonizar con densidad 4/5, conduciendo las voces teniendo en
cuenta las lógicas de enlace vistas en clase. Una vez finalizado el
trabajo, entregar el proceso en cualquier soporte audible y en hoja
aparte los pasos expuestos. El día del examen hacemos la audición
de cada trabajo y cada estudiante hace la exposición del proceso.
A partir de instar a la cohorte a una valoración de las situaciones de
enseñanza-aprendizaje y a promover una disposición favorable para
participar e integrarse, realizaremos un permanente monitoreo de la
cohorte en el que se va a ponderar:
la preocupación por resolver los ejercicios en forma individual. el
empleo de terminología musical precisa cuando verbaliza sus ideas,
EJE ACTITUDINAL la lectura de los apuntes de clase y su intención de ampliar con la bi-
bliografía complementaria propuesta, el interés por consultar y acla-
rar dudas, la participación con aportes y reflexiones según su expe-
riencia musical, el cumplimiento de las consignas de los trabajos
prácticos, y la responsabilidad para su entrega respetando la fecha
estipulada.
6. VIRTUALIDAD
Dentro de los escenarios virtuales vamos a trabajar con los que tengamos a disposción,
priorizando establecer una comuncación lo más fluida posible. Utilizaremos en forma
conjunta distintas plataformas de comunicación con el objeto de que la cohorte de
estudiantes pueda acceder a uno u otro según sus posibilidades: aula virtual de la F.A.yD, y
aplicaciones: Zoom, GoogleDrive, Youtube, en la medida que la conectividad sea posible.
Aquellas/os estudiantes que no puedan acceder a estas plataformas por problemas de
conectividad u otros, tendrán la alternativa -previo acuerdo con el profesor titular de la
cátedra- de un dictado más intensivo en el segundo cuatrimestre hasta compensar los
contenidos que no pudieron ser evaluados en el primer cuatrimestre. Para la comunicación
personal utilizaremos mensaje de texto, correo electrónico y las aplicaciones WhatsApp y
Telegram.
7. PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS
8. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación En los criterios de evaluación se pondera la identificación exacta de
las distintas estructuras armónicas, la claridad para contextualizarlas
en los distintos campos armónicos, la creatividad para interrelacio-
narlas en las distintas realizaciones, la adopción de una simbolización
que no se preste a confusiones para el análisis, el reconocimiento
auditivo preciso de los materiales básicos, la eficacia en su manipula-
ción en el arreglo a voces según el criterio estético adoptado, la ver-
satilidad para presentar más de una versión de los ejercicios pro-
puestos. También se evalúa la claridad en la verbalización concep-
tual, la prolijidad en la entrega de los trabajos prácticos, la predispo-
sición a integrarse y participar en las distintas reflexiones y la pun-
tualidad para entregar los trabajos prácticos.
Aguilar, M. (1991). Folklore para armar. Buenos Aires. Ed. Culturales Argentinas.
Alchourrón, R. (1993). Arreglos y Composición en Música Popular. Buenos Aires. Ed. Ricordi
Gabis, C. (2006). Armonía Funcional. Buenos Aires. Ed. Melos de Ricordi Americana.
Herrera, E. (1995). Teoría Musical y Armonía Moderna. Vol I y II. Barcelona. Ed. Bosch.
Herrera, E. (1986). Técnicas de Arreglos para la Orquesta Moderna. Barcelona. Ed. Bosch.
Piston, W. (1998). Harmony. (1941). Nueva York. Ed. W.W. Norton & Company.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
García, R. (1987). The Profesional Arranger Composer Book 1 a 6. U.S.A. Ed. Sher.
Haerle, D. (1994). Jazz Piano Voicing Skills. U.S.A. Ed. Jamey Aebersold Jazz Inc.
La Rue, J. (1992). Análisis del Estilo Musical (1970). Barcelona. Ed. Labor.
Levine, M. (1989). The Jazz Piano Book. California. Ed. Sher Music.
Levine, M. (1995). The Jazz Theory. U.S.A. Ed. Sher Music Co.
Mehegan, J. (1984). Tonal and Rhythmic Principles. New York. Ed. Watson-Guptill Publica-
tions
Nachmanovitch, S. (1990). Free Play: Improvisation in life and art. New York. Ed. St. Martin P.