Revisión 01, Enero 2021 1
Revisión 01, Enero 2021 1
Revisión 01, Enero 2021 1
ÍNDICE
PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO
INTRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA OFICIALIZACIÓN DE LA
APERTURA DEMANUAL
OBJETIVO DEL LA CARPETA DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
DE CONSULTA EXTERNA DE OBSTETRICIA PEDIATRIA
ÁMBITO DE APLICACIÓN
PROCEDIMIENTO
MARCO JURÍDICO PARA EL PRÉSTAMO Y RECUPERACIÓN DE
EXPEDIENTES CLÍNICOS DE CONSULTA EXTERNA
PROGRAMADA
REFERENCIAS
PROCEDIMIENTOSPARA
PROCEDIMIENTO DE ADMISION
EL PRESTAMO Y RECUPERACIÓN DE
EXPEDIENTES
PROCEDIMIENTO PARA LAEN
CLÍNICOS EL SERVICIO
RECEPCION DE
Y REGISTRO DE PACIENTES
HOSPITALIZACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISION HOSPITALARIA EN CONSULTA
EXTERNA (PRIMERA
PROCEDIMIENTO VEZ)
PARA EL PRÉSTAMO Y RECUPERACIÓN DE
EXPEDIENTES CLÍNICOS PARA CONSULTA INTERNA
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISION HOSPITALARIA EN CONSULTA
EXTERNA (SUBSECUENTE)
PROCEDIMIENTOS PARA EL PRÉSTAMO Y RECUPERACIÓN DE
PROCEDIMIENTO
EXPEDIENTES DE ADMISIÓN
CLÍNICOS HOSPITALARIA
PARA CONSULTA EXTERNA PARA SERVICIO DE
URGENCIAS
ANEXOS
ANEXOS DE ADMISIÓN
ANEXOS DE ARCHIVO
INTRODUCCIÓN
Así mismo controla el área de admisión, la cual es la puerta de entrada para todos y cada
uno de los usuarios que desean hacer uso de los servicios hospitalarios, y un vínculo
primordial entre el sector administrativo y médico de la institución.
Mismos que son conformados con los siguientes apartados: el objetivo del manual; el
marco jurídico y los procedimientos sustantivos que se llevan a cabo en la institución.
Cada uno de los procedimientos contiene: el propósito; alcance; políticas de operación,
normas y lineamientos, así como su descripción y diagramación; los documentos de
referencia; registros y glosario de términos.
Una vez autorizado este manual por las instancias competentes será de observancia
general y, para su difusión se hará de conocimiento al personal del área para la correcta
operación de su contenido, que deberá ser supervisada por el titular del área, quien
adicionalmente será responsable de su resguardo, difusión, implantación y actualización.
OBJETIVO DE LA GUÍA
actualización
D.O.F. 05-02-1917
Ref. D.O.F. 08-05-2020
D.O.F. 07-05-1981.
Ref. D.O.F. 01-09-1998.
2. Convención sobre los Derechos del Niño.
D.O.F. 25-01-1991.
3. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial de los Derechos del
Paciente. Septiembre/octubre 1981.
4. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
D.O.F. 19-10-2005.
5. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
D.O.F. 12-05-1981.
6. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer "Convención de Belem do pará" de 6 de septiembre de 1994.
D.O.F. 19-01-1999.
7. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
D.O.F. 10-12-1948.
8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
D.O.F. 20-05-01981.
9. Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra
las personas con Discapacidad suscrita en la Ciudad de Guatemala el 7 de julio de 1999.
D.O.F. 12-03-2001.
10. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
D.O.F. 02-05-2008.
LEYES
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
D.O.F. 04-01-2000.
Ref. D.O.F. 11-08-2020.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
D.O.F. 02-04-2013.
Ref. D.O.F. 15-06-2018.
Ley de Asistencia Social.
D.O.F. 02-09-2004.
Ref. D.O.F. 24-04-2018.
Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
D.O.F. 1°-02-2007.
Ref. D.O.F. 13-04-2020.
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados.
D.O.F. 18-03-2005.
Ley de Ciencia y Tecnología.
D.O.F. 05-06-2002.
Ref. D.O.F. 08-12-2015.
Ley de Coordinación Fiscal.
D.O.F. 27-12-1978.
Ref. D.O.F. 30-01-2018.
Ley de Firma Electrónica Avanzada.
D.O.F. 11-01-2012.
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Nueva Ley.
D.O.F. 18-07-2016.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020.
D.O.F. 25-11-2019.
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
D.O.F. 29-06-1992.
Ref. D.O.F. 25-06-2018
Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
D.O.F. 1°-07-2020.
D.O.F. 05-01-1983.
Ref. D.O.F. 16-02-2018.
Ley de Premios Estímulos y Recompensas Civiles.
D.O.F. 31-12-1975.
Ref. D.O.F. 17-12-2015.
Ley General de Responsabilidades Administrativas.
D.O.F. del 18-07-16. En vigor a partir del 18 de julio de 2017.
Ref. D.O.F. 13-04-2020.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
D.O.F. 04-12-2014.
Ref. D.O.F. 17-10-2019.
D.O.F. 26-01-2017.
D.O.F. 23-11-2010.
NOM-013-SSA2-2015 Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales.
D.O.F. 23-11-2016.
NOM-010-SSA2-2010 Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana.
D.O.F. 10-11-2010.
D.O.F. 26-10-2012.
D.O.F. 02-12-2011.
NOM-006-SSA2-2013 Para la Prevención y Control de la Tuberculosis.
D.O.F. 13-11-2013.
NOM-001-SSA3-2012 En Materia de Educación en Salud para la Organización y Funcionamiento de
Residencias Médicas.
D.O.F. 04-01-2013.
D.O.F. 19-02-2013.
NOM-237-SSA1-2004 Para la Regulación de los Servicios de Salud, Atención Pre hospitalaria de las
Urgencias Médicas.
D.O.F. 15-06-2006
D.O.F. 23-10-2012.
D.O.F. 25-02-2011.
D.O.F. 08-07-2010.
NOM-004-SSA3-2012 En Materia del Expediente Clínico.
D.O.F. 15-10-2012.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DEL HOSPITAL MATERNO DE
TEXCOCO
VERSIÓN _01_
APROBACIÓN
La aprobación del Manual de Procedimientos del Instituto de Salud para el Bienestar en
su Versión consta en la imagen que a continuación se expone, del acuerdo número
de la sesión de la Junta de Gobierno, llevada a cabo el
de de .
Ciudad de México a de de
ACUERDO
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
HOJA DE REGISTRO
Registro de la revisión:
Elaboró Revisó
Ing. Lizbeth Aguilar Esquivel Dra. Emma Ilse Patricia Melquiades Alvarado
Jefe de Estadística y Archivo Clínico Responsable de la Subdirección Médica
Página 1 de XXX
Indicaciones verbales
Reitera su disposición para solucionar dudas.
o impresas de
estudio
Personal de
Despide a la paciente de forma amable
Área de 10
Admisión
ADMISIÓN
6
INICIO
Registra datos
personales del
1 paciente a su
ingreso en base de
Da la bienvenida al datos, agenda, así
usuario y se 7
identifica Consulta Externa
y/o Hospitalización
2
Verifica la correcta 8
detección de
Agendar la cita
necesidades y
servicio que conforme a
requiere. disponibilidad turno
y horario BITACORA,
CARNET DE CITAS
3 9
Identifica y verifica la
Otorga a la paciente
derechohabiencia
las indicaciones
(todas las
necesarias para su
Dependencias de
siguiente cita o
salud).
INE CARNET DE CITAS
CURP
CUN
1
Despide a la
4 paciente de
¿El
paciente NO Informa la forma amable
cuenta con cartera de
derechoha
biencia? servicios que
otorga el HMT
5 SI TERMINO
Hace
entrega del Canet para consulta Carnet de Citas
Personal de
externa al paciente y/o familiar Consulta Externa
Archivo 9
para que el área de Admisión con el
Clínico. HMT-ADM-07
número de Expediente agende
formal de Cita.
Anota la fecha programada para su
Personal de Carnet de Citas
cita médica de primera vez e
Área de 10 Consulta Externa
ingresa en sistema informático HIS
Admisión HMT-ADM-07
WEB.
Personal de
Despide a la paciente de forma
Área de 12
amable.
Admisión
7
INIC
1 Se notifica al Departamento
Recepción de algún documento de Trabajo Social para la
realización del Estudio de
Hoja de referencia. Determinantes Sociales de la
Hoja de
paciente y una vez generado
contrarreferencia
el Nivel pase a Archivo.
2
Estudio de
Registro para consulta
programando la cita en la agenda Determinante
electrónica
Bitácora
3
9
Informar sobre los procedimientos
e indicaciones previas y posteriores Hace entrega del
a la atención médica. 8
Canet para
consulta externa
Entrega Estudio de
al paciente y/o
4 Determinantes Sociales y familiar para que
Se indican los requisitos documentación para la el área de
solicitados para su ingreso: generación del Admisión con el
Datos personales seguimiento.
Estudio de
5 Determinante
Da a conocer el reglamento
interno y los procesos que
ocupará la paciente en su
6
Recepción y acomodo de
documentación que debe
aportar para formalizar su 1
ingreso en todosIdentificación
los casos: oficial
Aviso de privacidad
1
10
Anota la fecha programada
para su cita médica de
primera vez e ingresa en
sistema informático HIS
WEB.
11
Otorga a la paciente las
indicaciones necesarias
para su cita y reitera su
disposición para
solucionar dudas.
1
2 de
Despide a la paciente
forma amable
TERMINO
Glosario
Admisión Hospitalaria: Servicio dentro del hospital donde se efectúan los trámites y registros
administrativos relacionados con el ingreso y egreso hospitalario de pacientes.
Admisión: Es la aceptación de una persona por la unidad médica u hospital como paciente institucional.
Apertura De Expediente Clínico: Es el acto mediante el cual se inicia el control del expediente clínico y
la documentación que se genera dentro de la unidad durante la atención del paciente; consiste en la
rotulación de la carpeta del expediente y los documentos que inicialmente lo integran, así como en la
elaboración de la tarjeta de control que conforma el catálogo alfabético.
Atención Médica: Se llama atención médica al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con
el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
Archivo Clínico: Es el departamento encargado del resguardo de los documentos respecto a antecedentes
patológicos, evolución de los padecimientos, resultados de exámenes radiológicos y de laboratorio,
informes respecto a intervenciones quirúrgicas y tratamientos en el hospital y en general lo que va
formando la historia clínica del paciente.
Carnet: Es aquel documento que acredita la identidad de una persona y que contiene los registros
temporales de las citas médicas proporcionadas o por proporcionar a fin de servir como recordatorio y
comprobante para el paciente.
Consulta Externa Programada: Atención Médica que se otorga mediante una cita programada, a los
pacientes que asisten subsecuentemente para su tratamiento.
Consulta Externa: Es un servicio ambulatorio para pacientes con una cita asignada previamente que
acceden a atenciones médicas para diferentes tipos de diagnósticos de manera regular o subsecuente.
Egreso Hospitalario: Salir de Hospitalización.
Embarazada: Es aquella mujer que está gestando vida en su vientre desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide, hasta el momento del parto.
Expediente Clínico: Es el conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se
integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el
cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
HIS WEB: Aplicativo diseñado para agendar citas para consulta externa y servicios ofertados por la Unidad
Médica.
Hoja de Ingreso: es aquel documento que contiene la descripción de las actividades médico-
administrativas que se realizan en un hospital para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención
de acuerdo con sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.
Hoja de Interconsulta: documento utilizado para canalizar al usuario a otra especialidad dentro del
hospital, con el fin de que reciba atención médica integral.
Hoja de Referencia y Contrarreferencia: documento utilizado para canalizar al usuario de una unidad
operativa a otra de mayor capacidad resolutiva, con el fin de que reciba atención médica integral.
Imagenología: El concepto se utiliza para nombrar al conjunto de las técnicas y de los procedimientos
que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos.
Ingreso Hospitalario: Es recibir e internar a un paciente sea en forma programada o derivada del
servicio de urgencias y/o consulta externa. Este paciente deberá tener asignada una cama censable.
Ingreso Hospitalario: Internar a un paciente para su diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento.
Objetivo: Propósito que se pretende cumplir y que especifica con claridad el qué y para qué se proyecta
y debe realizar una determinada acción.
Paciente: Es el término para designar a aquellas personas que padecen físicamente y por tanto
requieren atención médica para la mejoría de su salud.
Referencia: Es el procedimiento utilizado para canalizar al paciente de una unidad operativa de 1er. y
2do. Nivel de atención a otra de mayor nivel, para su atención médica integral.
TRIAGE: Es la escala diseñada para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención. Se
trata de un método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las
necesidades de los individuos.
Urgencia: Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición clínica que implique riesgo de
muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia o emergencia vital ante un hecho de tal
envergadura, debe ser inmediata e impostergable.
Clave
PR-CPP-XX
del Procedimiento:
Fecha de
PROCEDIMIENTO PARA LA emisión:
ADMISIÓN HOSPITALARIA EN DD/MM/AAAA
CONSULTA EXTERNA CONSULTA Versión: 1.0
(SUBSECUENTE)
Página 1 de XXX
Si: Se
hace el arribo del paciente en el
Programa HISWEB, entrega carnet al
paciente. Envía al paciente al servicio
correspondiente.
2 INICIO Recibe
6 expedientes y
1 entrega a
Verifica
pacientes Se realiza el medico
citados en la arribo del
agenda paciente 9
HISWEB y/o
Concluida la
carnet
3 consulta
¿El paciente
Entrega del
cuenta con SI expediente
registro y
carnet de
consulta
2
NO 4
Revisa que cuente
con toda la
documentación
necesaria para el
ingreso.
¿Cumple
con los SI
requisitos
?
5
NO 1
CENTRAL DE
ADMISIÓN ARCHIVO
ENFERMERAS
7
Notifica para
la búsqueda
del
expediente
Despide a la
paciente
TERMINO
GLOSARIO
Página 1 de XXX
PACIENTE
TRABAJO
ENFERMERIA ADMISIÓN ARCHIVO MÉDICO Y/O
SOCIAL
FAMILIAR
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS MÉDICOS PRIORITARIOS
HOSPITAL MATERNO DE TEXCOCO
INICIO 4
Indaga con
familiar datos
personales del
1 paciente; así como
Da la bienvenida al solicita a
usuario que arriba al INE, CURP
área de Urgencias
solicita datos del
paciente
5
Entrega ficha de
atención de 8
2 Urgencias al
Pasa al paciente
paciente e a Consultorio
Valora al
paciente en el informa a para atención
TRIAGE Obstétrico o enfermera con el Médico de
Pediátrico y encargada de guardia.
determina nivel de dicho arribo.
Hoja de
urgencia servicio de
6
3 Llena formatos 9
Solicita al familiar requeridos para la Decide la
responsable del consulta busca Intervención o
paciente pase al número procedimientos
área de Admisión expediente en a llevar a cabo.
para proporcionar
los datos
7
Entrega formatos 10
requisitados para Decide la
la consulta al hospitalización
personal de del paciente
Enfermería
1 Hoja diaria de servicio
de urgencias
Comunica al paciente Hoja de servicio de
y familiares la decisión urgencias
de hospitalización,
notifica a admisión
1
1
1
Llena los datos 16
personales de la Hoja
de Hospitalización al Firma la
permanecer más de Hoja de
1 8 horas en Hospitalizac
Entrega hoja de ión, así
TRIAGE de como el
Urgencias, al Aviso de
personal de Admisión privacidad.
15
Solicita y revisa la
documentación
necesaria requerida
a los familiares para
13 formalizar la
Direcciona a los admisión
familiares al Área de
Admisión.
1
Registra a la paciente
en el sistema
informático de
Admisión e ingresa en
el mismo los estudios
solicitados por el
1
Censo para saber la
disponibilidad de
camas
2
2
2 Realiza
Estudio de
Genera o
1 ubica el Determinan
te Social
Notifica a Expediente
Estudio Determinante
Archivo Clínico de la Social
mediante la paciente
2
entrega de Hoja
de 5
Notifica la
Hospitalización prolongación en
2
de la paciente, la estadía de la Entrega hoja3
para la paciente y pide de Estudio de
generación o la asignación de Determinantes
búsqueda, del cama disponible Sociales
para su Estudio
Determinante
Hospitalización.
2
Comunica
ingreso de la
paciente 26
Se realiza la 28
Asigna cama y
se registra se Otorga Pase de
24 informa a Visita a
Notifica la familiar acuda Familiar.
hospitalización para informes
de la paciente
TERMINO
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS MÉDICOS PRIORITARIOS
HOSPITAL MATERNO DE TEXCOCO
Glosario
Admisión Hospitalaria: Servicio dentro del hospital donde se efectúan los trámites y
registros administrativos relacionados con el ingreso y egreso hospitalario de
pacientes.
Admisión: Es la aceptación de una persona por la unidad médica u hospital como
paciente institucional.
Apertura De Expediente Clínico: Es el acto mediante el cual se inicia el control del
expediente clínico y la documentación que se genera dentro de la unidad durante la
atención del paciente; consiste en la rotulación de la carpeta del expediente y los
documentos que inicialmente lo integran, así como en la elaboración de la tarjeta de
control que conforma el catálogo alfabético.
Atención Médica: Se llama atención médica al conjunto de servicios que se
proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
Archivo Clínico: Es el departamento encargado del resguardo de los documentos
respecto a antecedentes patológicos, evolución de los padecimientos, resultados de
exámenes radiológicos y de laboratorio, informes respecto a intervenciones quirúrgicas
y tratamientos en el hospital y en general lo que va formando la historia clínica del
paciente.
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS MÉDICOS PRIORITARIOS
HOSPITAL MATERNO DE TEXCOCO
Página 1 de XXX
3
No: pasa
a consulta
4
Si: pasa a hospitalización
GLOSARIO
Admisión Hospitalaria: Servicio dentro del hospital donde se efectúan los trámites y registros
administrativos relacionados con el ingreso y egreso hospitalario de pacientes.
Admisión: Es la aceptación de una persona por la unidad médica u hospital como paciente institucional.
Apertura De Expediente Clínico: Es el acto mediante el cual se inicia el control del expediente clínico y la
documentación que se genera dentro de la unidad durante la atención del paciente; consiste en la rotulación
de la
Servidores públicos responsables:
carpeta
del
Elaboró Revisó Visto bueno
expediente y los documentos que inicialmente lo integran, así como en la elaboración de la tarjeta de control
que conforma el catálogo alfabético.
Atención Médica: Se llama atención médica al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el
fin de promover, proteger y restaurar su salud.
Archivo Clínico: Es el departamento encargado del resguardo de los documentos respecto a antecedentes
patológicos, evolución de los padecimientos, resultados de exámenes radiológicos y de laboratorio, informes
respecto a intervenciones quirúrgicas y tratamientos en el hospital y en general lo que va formando la
historia clínica del paciente.
Carnet: Es aquel documento que acredita la identidad de una persona y que contiene los registros
temporales de las citas médicas proporcionadas o por proporcionar a fin de servir como recordatorio y
comprobante para el paciente.
Censo Hospitalario: Lista de la Población Hospitalaria.
Embarazada: Es aquella mujer que está gestando vida en su vientre desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide, hasta el momento del parto.
Estadística: Es el servicio responsable de la recolección, ordenamiento, clasificación, tabulación,
reproducción, y distribución de la información necesaria para el sistema.
INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR
UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS MÉDICOS PRIORITARIOS
HOSPITAL MATERNO DE TEXCOCO
Expediente Clínico: Es el conjunto único de
información y datos personales de un
paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público,
social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
HIS WEB: Aplicativo diseñado para agendar citas para consulta externa y servicios ofertados por la Unidad
Médica.
Hoja de Ingreso: es aquel documento que contiene la descripción de las actividades médico-administrativas
que se realizan en un hospital para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con
sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.
Hoja de Interconsulta: documento utilizado para canalizar al usuario a otra especialidad dentro del
hospital, con el fin de que reciba atención médica integral.
Hoja de Referencia y Contrarreferencia: documento utilizado para canalizar al usuario de una unidad
operativa a otra de mayor capacidad resolutiva, con el fin de que reciba atención médica integral.
Imagenología: El concepto se utiliza para nombrar al conjunto de las técnicas y de los procedimientos que
permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos
Ingreso Hospitalario: Es recibir e internar a un paciente sea en forma programada o derivada del servicio
de urgencias y/o consulta externa. Este paciente deberá tener asignada una cama censable.
Objetivo: Propósito que se pretende cumplir y que especifica con claridad el qué y para qué se proyecta y
debe realizar una determinada acción.
Paciente: Es el término para designar a aquellas personas que padecen físicamente y por tanto requieren
atención médica para la mejoría de su salud.
Referencia: Es el procedimiento utilizado para canalizar al paciente de una unidad operativa de 1er. y 2do.
Nivel de atención a otra de mayor nivel, para su atención médica integral.
Página 1 de XXX
GLORARIO
Carnet: Es aquel documento que acredita la identidad de una persona y que contiene los
registros temporales de las citas médicas proporcionadas o por proporcionar a fin
de servir como recordatorio y comprobante para el paciente.
Consulta Externa Programada: Atención Médica que se otorga mediante una cita
programada, a los pacientes que asisten subsecuentemente para su tratamiento.
Consulta Externa: Es un servicio ambulatorio para pacientes con una cita asignada
previamente que acceden a atenciones médicas para diferentes tipos de diagnósticos
de manera regular o subsecuente.
Expediente Clínico: Es el conjunto único de información y datos personales de un paciente,
que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea
público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra
índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso,
constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del
paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
HIS WEB: Aplicativo diseñado para agendar citas para consulta externa y servicios
ofertados por la Unidad Médica.
Página 1 de XXX
10
Personal de Validación de egreso: solicita la Nota de Egreso.
Admisión documentación necesaria para continuar Indicaciones médicas
Hospitalaria con el proceso de egreso. finales
Carnet de Citas
Consulta Externa
HMT-ADM-07.
11
Familiar a cargo Entrega los documentos o filtros de las Nota de Egreso.
de la paciente Áreas de caja y Trabajo Social junto con Indicaciones médicas
que egresa. las indicaciones médicas y Carnet de finales.
Consulta Externa (en caso de tenerlo). Así Carnet de Citas
como la Nota de Egreso firmada y sellada Consulta Externa
para que Admisión registre en los libros HMT-ADM-07.
floretes correspondientes, en el aplicativo
para registrar la salida y en el Censo
Hospitalario el egreso de la paciente.
12
Personal de Valida los documentos recibidos y que
Admisión estos tengan los sellos correspondientes a
Hospitalaria las áreas que los generaron para concluir
el protocolo para egreso del paciente.
13
Familiar a cargo Solicita se agende cita subsecuente en el
de la paciente Servicio indicado por el médico tratante.
que egresa. Tendrá hasta diez días hábiles después su
egreso para agendar su cita para el
servicio correspondiente e indicado.
14 Verifica fecha señalada por el médico para
Personal de Carnet de Citas
Admisión agendar la cita subsecuente y Consulta Externa
Hospitalaria disponibilidad en el Servicio indicado por el HMT-ADM-07
médico tratante en el aplicativo HIS WEB
y/o agenda física anotándolo en el Carnet
de Citas Consulta Externa HMT-ADM-07 de
la paciente. En caso de que no tenga
Carnet de Citas Consulta Externa HMT-
ADM-07 le generará uno y notificará a
Archivo.
16
Personal de Proporciona de manera verbal, escrita o
Admisión impresa (de acuerdo a los recursos
Hospitalaria disponibles) las indicaciones finales para
los familiares, la paciente y procesos
relacionados con los servicios agendados,
así como el reglamento interno de la
Unidad para una mejor calidad en la
atención.
17
Personal de Invita a la paciente y/o familiar a pasar a
Admisión surtir su receta médica, así como pasar al
Hospitalaria área de Trabajo Social para la realización
de su Encuesta de Satisfacción y Formato
de Gratuidad.
18 Revisa a su salida de la Unidad que lleve
los formatos con los sellos
correspondientes por Trabajo Social y
Admisión para su egreso satisfactorio; así
como verificar que los documentos
correspondan a la persona que sale
mediante su identificación oficial con
fotografía vigente.
Corrobora los brazaletes que hayan sido
colocados a la paciente
En caso de que egrese también un RN
revisa que el brazalete del menor coincida
con la documentación presentada.
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
Objetivo: Propósito que se pretende cumplir y que especifica con claridad el qué y para qué se
Paciente: Es el término para designar a aquellas personas que padecen físicamente y por tanto
FFEDFDFDF HOY
Página 1 de XXX
Administrativa:
Será responsabilidad del paciente y/o familiar responsable la firma del formato v
de prestación de servicios hospitalarios gratuitos para la exención de pago y,
dado el caso, sea la institución de Seguridad social a la que pertenece, quien
cubra los gastos que se hayan generado por la atención médica proporcionada
al INSABI mediante los convenios económicos generados con la Institución de
Salud.
1El personal médico y del departamento de Trabajo Social serán los encargados de
investigar los motivos e informar con el paciente y familiares los riesgos que
conlleva la alta voluntaria que solicitan, dejando registro en las notas médicas y
de Trabajo Social en el expediente clínico del paciente.
Será responsabilidad del personal médico y de trabajo Social recabar las firmar
correspondientes a sus formatos de área que respalden la alta voluntaria
solicitada por el paciente o sus familiares agregando original y dos copias, y
anexarán el original al expediente clínico, una copia al familiar y la última se
archivará en el Departamento de Trabajo Social. -
2
INICIO 3
Registra en el Acude con
aplicativo paciente para 6
médico la firma del formato
1 decisión de correspondiente al Verifica con
Solita el egreso alta de la trabajo
alta voluntaria e
voluntario y manifiesta paciente y informa las
social si la 10
su deseo de alta por comunica a paciente,
implicaciones Al egreso de la
motivos transferencia a Trabajo cuenta con
inherentes a su unidad, revisa
otra institución o Social su los procesos
decisión. que lleve los
inconformidad por la decisión para pendientes
4 formatos con los
atención prestada o continuación sellos
inadaptación en el medio del protocolo. correspondientes
Verifica e informa por Trabajo
a los familiares la Social y Admisión
decisión y hace
7 para su egreso
entrega de los Solicita la
documentos que papelería que INE
se solicitarán corrobore la
para su salida. autorización
por parte de
Trabajo
Social y área
5 Médica de su
egreso
Informa a las
áreas de
Admisión
Hospitalaria,
Coordinación de
8 INICIO
Enfermería y
Coordinación
médica la
autorización para Brinda sello
el egreso para su
9 voluntario egreso.
solicitado por los
Entrega papelería
solicitada a su salida.
Documentos / Formatos Clave o Responsable de su Tiempo de Lugar físico de
aplicables /Registros Numero resguardo conservación resguardo
de
control
Guía técnica para la Área de Estadística y 5 años Área de Estadística y
elaboración y actualización de Archivo Clínico Archivo Clínico
manuales de procedimientos
de la secretaría de salud.
Manual de procedimientos del
departamento de archivo
clínico del INP.
Manual operativo para el
llenado de formatos del
expediente clínico ISEM.
Manual de procedimientos de
los servicios clínicos de
hospitalización INER.
GLOSARIO
Hoja de egreso voluntario: Documento mediante el cual el paciente, responsable directo y/o
familiar más cercano,
tutor o representante jurídico solicita el egreso de forma voluntaria sin haber sido sugerido
con anterioridad por el
médico tratante, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera
originar.
Objetivo: Propósito que se pretende cumplir y que especifica con claridad el qué y
para qué se
Página 1 de XXX
Estadística y Archivo Clínico
Unidad
Administrativa:
3
INICIO
Solicita la búsqueda dentro de las
instalaciones de la paciente.
1
Verifica de posible fuga de
paciente. Se percata de la
ausencia en área donde debería
estar
4
TERMINO
Documentos / Formatos Clave o Responsable de su Tiempo de Lugar físico de
aplicables /Registros Numero resguardo conservación resguardo
de
control
Guía técnica para la Área de Estadística y 5 años Área de Estadística y
elaboración y actualización de Archivo Clínico Archivo Clínico
manuales de procedimientos
de la secretaría de salud.
Manual de procedimientos del
departamento de archivo
clínico del INP.
Manual operativo para el
llenado de formatos del
expediente clínico ISEM.
Manual de procedimientos de
los servicios clínicos de
hospitalización INER.
NÚMERO DE REVISIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
GLOSARIO
Página 1 de X
Informa al Actualiza en el
Determina la familiar
Notifica a las sistema el
muerte del responsable
áreas de Trabajo estatus del
paciente y llena acerca del
Social, Admisión, paciente. Así
el Certificado de proceso
Coordinación como registra en
Defunción administrativo
Médica y Caja de el Censo de
correspondiente para detallarle
la muerte de la camas y
. -Certificado de donde se
paciente. bitácoras.
defunción entregará el
CERTIFICADO certificado de
DE
NACIMIENTO
TERMINO
4
Área Recibe expedientes verifica acomodo y Expedientes
de Archivo llenado de los mismos Clínicos
Clínico
ENFERMERIA
ADMISIÓN ARCHIVO
CONSULTA
HOSPITALARIA CLÍNICO
EXTERNA
Elabora Expediente Clínico con 2
documentación probatoria del
INICIO paciente; agrega en base de
datos interna y registra en
bitácora de servicio
correspondiente
Carpeta del
4
1 Expediente Clínico
Indica al Área de Archivo Bitácora de
clínico para que oficialice la Consulta Externa. Recibe los Expedientes
apertura del Expediente Clínicos del Servicio de
Clínico de las pacientes Consulta externa y notas
embarazadas y/o niños de evolución generadas en
menores de dos. la Consulta. Ordena y
3 entrega a archivo clínico
Entrega Expediente Clínico a
Central de Enfermería
Consulta Externa junto con Expedientes clínicos de
una lista de expedientes primera vez
que sustente el préstamo
del mismo.
GLOSARIO
Enfermera Expediente
3 Recibe los Expedientes Clínicos con la copia Clínicos
encargada en la de los Listados de la consulta programada y
Consulta firma en el original por el total de
Externa Expedientes Clínicos que recibe, así como
nombre y firma.
7
Si: Procede a recolectar e intercalar en Registro
el consecutivo de Archivo. Expediente C
8 en bitácor
No: Solicitar que el Servicio de préstamos
Consulta Externa registre la salida del
expediente en la bitácora de préstamos
de expediente clínico, De ser expedien
extraviado se realiza un acta de
hechos.
JEFATURA
ARCHIVO ENFERMERIA
DE
ADMISION CONSULTA MEDICO
ARCHIVO
2 EXTERNA
CLINICO
Prepara los Expedientes Clínicos
de acuerdo a los Listados y
INICIO para la Consulta Externa
programada.
1
Indica al área
de Archivo
Clínico
mediante el
listado la
búsqueda y
distribución de
expedientes
para la
Consulta
Externa Acu
Programada de
Se
Reci
ADMISIÓN ENFERMERIA
MEDICO ÁREA DE ARCHIVO
UREGENCIAS URGENCIAS
UREGENCIAS CLINICO
2 3
INICIO
Recibe el
expediente
clínico de
urgencias para
1 la atención a la
paciente, al
Entrega los término de la
formatos
4
consulta, se
requeridos para la revisa y se Recibe el 4
atención en el entrega a Expediente
servicio de enfermería al Clínico
urgencias con el Urgencias,
llenado Expediente revisa, ordena la
correspondiente, Clínico Urgencias documentación
así como la clínica generada
asignación del folio durante la
de urgencias, estancia en
datos de Expediente
Clínico
5
Recibe, clasifica ,
archiva para su
custodia el
Expediente Clínico
Urgencias,
Expediente
Clínico
TERMINO
Reciben de admisión
de urgencias los
formatos debidamente
requisitados para la
atención de urgencias
por el Médico
responsable.
Hoja consulta
urgencias (dos juegos)
Hoja diaria del servicio
de urgencias
Políticas
El Departamento de Archivo Clínico será el responsable de que
este procedimiento se lleve a cabo.
El préstamo de Expedientes Clínicos se hará al área de Hospitalización
para uso de los médicos para aquellos pacientes que hayan superado
las 8 horas de hospitalización y por ello requieran extender su
permanencia; lo anterior será a través de la Enfermera responsable de
Central de Enfermería Hospitalización.
El Expediente se entregará a la Enfermera encargada de la Central de
Enfermería de Hospitalización mediante la bitácora de registro de
préstamo de expediente, debidamente requisitada por el personal,
mismo que deberá regresar el Expediente Clínico al Área de Archivo
Clínico, al final de la atención médica que haya requerido el o la
paciente hospitalizados.
Será responsabilidad del área de Enfermería notificar al área de
Admisión el ingreso a Hospitalización de un paciente para llevar a
cabo los protocolos pertinentes, y Admisión a su vez dé aviso a
Archivo Clínico para la búsqueda o apertura del expediente del
paciente recién ingresado.El Expediente Clínico no tendrá una fecha límite
de regreso dadas las actualizaciones y uso a las que estará sometido durante
su estancia en el área, no obstante, el personal de Archivo deberá acudir
diariamente a verificar que éste se encuentre completo y en buenas
condiciones. De no ser así deberá reportarlo mediante oficio a la Jefatura de
área y ésta a su vez a la Coordinación Médica para la investigación y sanciones
correspondientes.
7
Área de Archivo Recibe, verifica, clasifica y archiva para su Expediente C
Clínico custodia el Expediente Clínico.
4 6
Firma registro en Recibe el Expediente Clínico,
“Bitácora de revisa, ordena la documentación
hospitalización” y clínica generada durante el
recibe el expediente del internamiento, de acuerdo a la
paciente hospitalizado Norma Oficial 004.
Bitácora de
registro
hospitalización
5 7
TERMINO
Página 1 de XXX
5
Personal Médico Verifica el número de expediente anotado Expedientes Cl
Solicitante por el personal de Archivo Clínico y datos Bitácora de
del mismo y lo confirma colocando su Préstamo de
nombre completo y firma para la recepción Expedientes
de cada uno de ellos en la Bitácora de Clínicos.
Préstamo de Expedientes Clínicos.clínico
6
Personal Médico Recibe los Expedientes Clínicos, revisa Expedientes
Solicitante documentación clínica en estricto apego a Clínicos
la normatividad para la confidencialidad y
protección de datos personales.
Personal Médico 7 Al término de la consulta devuelve los Expediente C
Expedientes Clínicos íntegros y
Solicitante
ordenados al Área correspondiente.
8 ¿Están completos los expedientes
prestados?
Si. Pasa a Actividad No. 10
INICIO
1
Recibe instrucción para
que se lleve a cabo el
préstamo y recuperación
de Expedientes Clínicos,
de consulta interna.
Acta de Hechos
3
2 Solicita de manera verbal
Expedientes para
Registra datos del expediente y del
consulta interna.
solicitante en la Bitácora de
Préstamo de Expedientes.
Bitácora de Préstamo
de Expedientes
4
Recibe solicitud verbal
para el préstamo de
Expedientes. 6
Verifica datos anotados por
5 el personal de Archivo
Clínico y confirma
Registra en la Bitácora de recepción con su nombre y
Préstamo de Expedientes
los datos de cada uno de Bitácora de Préstamo de
Expedientes Clínicos.
Expedientes Clínicos
7
Al término de la consulta de
información se devuelve los
NÚMERO DE REVISIÓN 8
FECHA DE ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
expedientes ordenados y
Se notifica a jefatura de completos con apego a la
Se realiza Acta(a)
de (b) (c)
normatividad para la
Hechos por extravío del archivo para realiza
Acta de Hechos por confidencialidad y protección de
expediente.
extravío del expediente
¿Están completos
No
los expedientes?
9 Si
Ordena y archiva los
Expedientes Clínicos.
Servidores públicos responsables:
GLOSARIO
Dígito: Número menor de diez.
Estadística: Herramienta que recolecta, organiza y procesa datos para inferir
resultados.
HMT: Hospital Materno de Texcoco
Metodología archivística dígito terminal por color: El método dígito
terminal por color, es una técnica archivística, para clasificar y guardar
históricas médicas numéricas, es decir expedientes clínicos (o cualquier otro
documento numerado); según los dos últimos dígitos del número de historia o
registro del expediente, con un sistema para codificación de las carpetas que
consiste en asignar un color a cada dígito del 0 al 9.
Aumenta la exactitud con que se archiva, agiliza el proceso de clasificación
previa de expedientes: los que están listos para ser archivados pueden ser
rápidamente clasificados según el color y reduce el tiempo requerido para
ubicar expedientes mal archivadas.
Préstamo de Expediente Clínico: Entregar el o los expedientes Clínicos
solicitados con la *obligación de regresarlos.
Resguardo: Guardar el Expediente Clínico.
4
Archivo Clínico Entrega los paquetes de expedientes por Listado impre
Ventanilla Servicio a la central de enfermería con una expedientes
copia del listado impreso proporcionado Consulta Ext
Auxiliar por Admisión de las Consultas del día en por día.
curso.
5
Central de Recibe paquete de expedientes por Listado impre
Enfermería servicio y copia de listado expedientes
Consulta Ext
por día.
Archivo 6
Previo al termino del turno Acude a Expedientes
recolectar los expedientes clínicos a la Clínicos
central de enfermería de consulta externa.
7
Archivo Clínico Recibe los Expedientes Clínicos, verifica
Ventanilla que estén completos, Recibe y archiva los
Expedientes Clínicos para su custodia, de
Auxiliar acuerdo a la metodología archivística
dígito terminal.
6
Al término del turno de
Consulta recolecta
expedientes por Servicio.
7
Verifica estatus, orden y llenado
de los formatos. Archiva los
Expedientes Clínicos para su
custodia, de acuerdo a la
metodología archivística dígito
terminal.
TERMINO
Documentos / Formatos Clave o Responsable de su Tiempo de Lugar físico de
aplicables /Registros Numero resguardo conservación resguardo
de
control
Guía técnica para la Área de Estadística y 5 años Área de Estadística y
elaboración y actualización de Archivo Clínico Archivo Clínico
manuales de procedimientos
de la secretaría de salud.
Manual de procedimientos del
departamento de archivo
clínico del INP.
Manual operativo para el
llenado de formatos del
expediente clínico ISEM.
Manual de procedimientos de
los servicios clínicos de
hospitalización INER.
Página 1 de XXX
Estadística y Archivo Clínico
Unidad
Administrativa:
Políticas
La Área de Archivo Clínico será el responsable de llevar a cabo el
procedimiento.
Se recibirán los Estudios de Determinantes Sociales, Hojas de
Referencia, Notas de Trabajo Social; así como los Exámenes de
Laboratorio y Estudios de Gabinete, únicamente por personal
adscrito al departamento de Trabajo Social, los Laboratorios o a
los Servicios de Gabinete.
4
Departamento de Ordena y clasifica los Estudios de Exámenes d
Archivo Clínico Determinantes Sociales, Hojas de Laboratorio
(Auxiliar) Referencia, Notas de Trabajo Social; así Estudios de Ga
como los Exámenes de Laboratorio y
Estudios de Gabinete de acuerdo al Estudios de
número de expediente para que se anexen Determinante
al Expediente Clínico Sociales.
Hoja de Refere
Notas de Trabaj
Social.
5
Archivo Identifica y saca Expedientes Clínicos de Expedientes Clín
Clínico acuerdo al registro y/o nombre del Exámenes de
paciente, corroboran que corresponda e Laboratorio
Integra los Estudios de Determinantes Estudios de Gab
Sociales, Hojas de Referencia, Notas de
Estudios de
Trabajo Social; así como los Exámenes de
Laboratorio y Estudios de Gabinete al Determinantes S
Expediente Clínico siguiendo el orden Hoja de Referen
establecido. Notas de Trabaj
Social.
6 Archiva Expedientes Clínicos en el
Área de Glosa y Expedientes cl
lugar correspondiente, de acuerdo a
Depuración
la metodología archivística dígito
terminal.
ESPECIALES.
INICIO
Exámenes de
Laboratorio
Estudios de
Gabinete.
Estudios de
Determinantes
Hoja de
Referencia.
Notas de
Trabajo Social.
5
Archiva Expedientes Clínicos en el
lugar correspondiente, de acuerdo
a la metodología archivística y
dígito terminal. Expedientes
clínicos
(a) (b) (c)
GLOSARIO
Anexar: Indexar documentos en el Expediente Clínico
correspondiente.
Carpeta de Expediente Clínico: Cubiertas en la que se anota
(en la carátula) los datos del paciente, con número consecutivo, en
la que se anexan los documentos que integran el Expediente
Clínico.
Codificación: Transformación de la Entidad Nosológica por un
código establecido en la Clasificación Estadística Internacional de
enfermedades y problemas relacionados con la Salud.
Dígito: Número menor de diez.
HMT: Hospital Materno de Texcoco
Metodología archivística dígito terminal por color: El método dígito
terminal por color, es una técnica archivística, para clasificar y
guardar históricas médicas numéricas, es decir expedientes clínicos
(o cualquier otro documento numerado); según los dos últimos
dígitos del número de historia o registro del expediente, con un
sistema para codificación de las carpetas que consiste en asignar
un color a cada dígito del 0 al 9.
Aumenta la exactitud con que se archiva, agiliza el proceso de
clasificación previa de expedientes: los que están listos para ser
archivados pueden ser rápidamente clasificados según el color y
reduce el tiempo requerido para ubicar expedientes mal
archivados.
Resguardo: Guardar el Expediente Clínico.
Página 1 de XXX
Los Expedientes Clínicos depurados que no cumplan con las características para
su resguardo se clasificarán como guía verde.
Expedientes
Clínicos para guía
verde
4
Archivo Clínico Selecciona los Expedientes Clínicos se Expediente Clínico
marcan con una línea verde y se anotan la
fecha en que se da de baja, así como las
iniciales de la persona que depuró y
elabora la Relación de Expedientes Clínicos
Depurados con guía verde, misma que
entrega a la Jefatura del Archivo Clínico,
para su baja documental.
5
Jefatura de Recibe del Área de Archivo Clínico la Relación de
Archivo Clínico Relación de Expediente Clínicos Depurados Expedientes
Clínicos Depurados
6
Archivo Elabora la Relación de los Expedientes Relación de los
Clínico Clínicos Depurados para tramitar la baja Expedientes
documental de acuerdo a los lineamientos Clínicos Depurados
establecidos, misma que envía mediante
oficio, a la Dirección del Centro de Oficio
Documentación Institucional para el
trámite de baja documental ante el
Archivo General de la Nación.
7
Archivo Recibe mediante oficio respuesta de baja Oficio
Clínico documental y Acta de Baja Documental Acta de Baja
emitida por el Archivo General de la Documental
Nación.
8 Elabora oficio para notificar la
Archivo
autorización de la baja documental y
Clínico
su eliminación correspondiente y
turna en original y 4 copias de la
siguiente manera:
Original Sub Dirección Médica
Oficio
1a. copia Dirección General
5
Recibe Relación de Expediente
Clínicos Depurados
Relación de
Expedientes Clínicos Depurados
7
Recibe respuesta de baja
documental y por el Archivo
General de la Nación.
Oficio
Acta de Baja
TERMINO
Expedientes Clínicos
Activos
Relación de
Expedientes Clínicos
Depurados
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
TÉRMINOS:
El cuadro de la opción que elija posterior a la lectura del
1
documento, escogiendo una sola opción de las dos colocadas en
el recuadro.
UNIDAD Anotar el nombre de la Unidad Médica en que se otorga la
2
MÉDICA: atención.
MUNICIPIO: Anotar el nombre sin abreviaturas del Municipio en que se
3
encuentra la Unidad Médica.
4 FECHA: Anotar el día, mes y año en que se requisita el formato.
NOMBRE Y Anotar el nombre completo del usuario, en caso de menores de
FIRMA: edad anotar el nombre completo del padre, madre o tutor
5 iniciando por el apellido paterno, materno y nombre (s). Firmar
el documento o en su caso colocar huella digital en el
documento.
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
UNIDAD MÉDICA Escriba el Nombre Oficial de la Unidad
1
Médica.
LUGAR Indicar el lugar donde se encuentra ubicada
2
la Unidad Médica.
FECHA Anotar el día, mes y año en que se elabora la
3
Carta de Consentimiento Informado.
4 HORA Escribir la Hora en que se elaboró el formato.
NOMBRE DEL Anotar el nombre completo del paciente en el
5 PACIENTE siguiente orden (apellido paterno, apellido
materno y nombre (s).
NO. EXPEDIENTE Indicar el número del expediente asignado al
6
paciente por la Unidad Médica.
7 EDAD Anotar la edad en años del paciente.
GÉNERO Marque con una X en el cuadro que
8
corresponda (masculino o femenino).
OCUPACIÓN Escriba el oficio o profesión a la que se
9
dedica el paciente.
ESTADO CIVIL Anotar si es soltero, casado, viudo,
10
divorciado, unión libre.
DOMICILIO Indicar el nombre de calle, el número,
11 nombre de la colonia o delegación, municipio
y estado.
LOS MÉDICOS Anotar el nombre del servicio encargado de
12
DEL atender al paciente.
DIAGNÓSTICOS(S) Escribir el diagnostico(s) medico.
13
CLÍNICOS(S)
ESTUDIOS DE Indicar los estudios de laboratorio realizados
14 LABORATORIO, previamente al paciente.
GABINETE
ACTOS Anotar tipo y número de anestesias recibidas
15
ANESTÉSICOS con anterioridad.
TRATAMIENTO(S) Escribir el tipo de tratamiento médico al que
16
MEDICO(S) ha sido sometido el paciente.
TRATAMIENTO(S) Indicar si el paciente ha sido intervenido
17 QUIRÚRGICOS(S) quirúrgicamente, especificando el tipo de
cirugía.
RIESGOS Y Anotar si ha sufrido riesgos o complicaciones
18
COMPLICACIONES en algún procedimiento quirúrgico.
INSTRUCTIVO DE LLENADO: CARTA DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
NOMBRE Y Escribir nombre y firma del médico
FIRMA DEL responsable.
19
MEDICO
TRATANTE
NOMBRE Y Anotar el nombre y firma de quien autoriza el
FIRMA DEL procedimiento médico en su caso deberá ser
20 PACIENTE Y/O paciente. En caso de que no se encuentre en
FAMILIAR condiciones el paciente podrá autorizar el
QUE AUTORIZA familiar más cercano al paciente.
NOMBRE Y Escribir el nombre y firma del testigo, puede
21 FIRMA DEL ser familiar del paciente.
TESTIGO 1
NOMBRE Y Escribir el nombre y firma del testigo, puede
22 FIRMA DEL ser familiar del paciente.
TESTIGO 2
Hoja de Consulta de Urgencia HMT-ADM-03
Instructivo
NO
CONCEPTO INSTRUCCIÓN
.
Anote el nombre(s) del(os) servicio(s) en que permaneció,
28 Servicio
por motivos de salud, el paciente en hospitalización.
29 De ingreso El servicio asignado al momento del ingreso al hospital.
El servicio ocupado en segunda instancia, en hospitalizació
30 Segundo
es decir, primer cambio de servicio después de su ingreso.
31 Tercero El servicio ocupado en tercera instancia.
El servicio del cual el paciente egresa del hospital, es decir
32 De egreso cuando el paciente ha estado en varios servicios anote el
último.
Para cada uno de los servicios enunciados anote el número
Estancia en servicios de
33 de horas en que permaneció el paciente. Siempre redonde
apoyo
al número entero inmediato superior.
Sala de labor
Sala de expulsión
El uso de sala de labor y de sala de expulsión, sólo se
34 Sala de recuperación
reporta en caso de atención obstétrica.
Terapia intensiva
Terapia intermedia
Circule el número que corresponda al servicio de donde
procedía el paciente a su ingreso. En caso de que el pacien
35 Procedencia sea referido de otra Unidad Hospitalaria, ambulatoria, Cent
de Salud o Unidad Privada, especifique la correspondiente
Clave Única de Establecimientos de Salud CLUES.
Circule el número que corresponda al motivo del egreso de
paciente. En caso de que el paciente pase a otro hospital,
36 Motivo del egreso
especificar la Clave Única de Establecimientos en Salud
(CLUES) de esa unidad.
AFECCIONES TRATADAS (DIAGNÓSTICOS FINALES AL EGRESO)
Anote la causa fundamental que ocasionó o provocó el
37 Afección principal
internamiento del paciente.
Anote los diagnósticos finales al egreso del paciente. El
motivo esencial de atención o afección principal, y las
afecciones secundarias que fueron tratadas en orden de
importancia. Es primordial destacar que en cada línea debe
38 Afecciones tratadas
anotarse un sólo diagnóstico; en la primera la causa
fundamental que ocasionó el internamiento o bien que
consumió la mayoría de los recursos durante la
hospitalización.
Esta variable la llena el codificador, quien asignará un códi
39 Código CIE‐10 a cada uno de los diagnósticos descritos por el médico y
seleccionará la afección principal, con base en la CIE‐10.
Circule el número que corresponda si el paciente es atendi
40 Primera vez por primera vez o es subsecuente respecto a la afección
principal, en la Unidad Hospitalaria.
NO
CONCEPTO INSTRUCCIÓN
.
Aplica para aquellos pacientes que ya han sido atendidos
41 Subsecuente previamente por la misma afección principal, en esta misma
Unidad Hospitalaria, sin importar período de tiempo alguno.
Incluir el código de la afección que se re selecciona como la
Re selección afección principal, de acuerdo a la atención brindada en este episodio
42
principal de hospitalización. El código deberá estar basado en la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE‐10.
Circule el espacio correspondiente, con relación a la
Infección
43 presencia o ausencia de alguna infección intrahospitalaria,
intrahospitalaria
al egreso del paciente.
Código CIE‐10 Esta variable la llena el codificador, quien asignará el código
44 a la infección intrahospitalaria descrita por el médico, con
base en la CIE‐10.
PROCEDIMIENTOS Anote el nombre de cada uno de los procedimientos
DIAGNÓSTICOS practicados al paciente, por orden de importancia de
TERAPÉUTICOS Y/O aplicación, en la atención de los diagnósticos tratados
QUIRÚRGICOS durante la estancia del paciente.
45 Anote el número, de acuerdo a lo que indica la parte inferior
Tipo de anestesia del recuadro, del tipo de anestesia que se aplicó al paciente
para cada procedimiento.
46 Marque con “X” si se efectuaron dentro o fuera del
Quirófano quirófano, y el tiempo de uso del quirófano, en horas y
minutos.
47 Esta variable la llena el codificador, para cada uno de los
Código CIE‐9 MC
procedimientos médicos.
Esta sección se utiliza en caso de que el motivo de egreso
DEFUNCIÓN
sea por defunción.
48 En caso de que el difunto haya sido trasladado al Ministerio
público, se circulará la opción 1 = Si, sin recolectar el folio
Ministerio público
del Certificado de Defunción. En caso contrario circular la
opción 2 = No.
49 Folio del certificado Anote el folio completo del certificado de defunción.
50 Causa de la defunción
51 Intervalo aproximado La consignación de las causas de muerte así como el
entre el comienzo de la intervalo de tiempo debe ser transcripción exacta del
enfermedad y la muerte certificado de defunción.
52 Esta variable la llena el Codificador, anotando el código para
Código CIE‐10
cada causa y la selección de la causa básica.
Anote el número de gestaciones, partos y/o abortos,
ATENCIÓN
contabilizando el evento actual, que la paciente ha tenido en
OBSTÉTRICA
su etapa productiva.
53 Especifique si dentro de la atención obstétrica tratada, la
Número de gestaciones,
paciente expulsa el producto vía parto o aborto. Identifique
partos y abortos
si existe expulsión de producto en el evento obstétrico.
NO
CONCEPTO INSTRUCCIÓN
.
Producto de la concepción que después de la separación del
cuerpo de la madre, respira o muestra cualquier otro signo de
vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón
68 Nacido vivo
umbilical o movimientos efectivos de algún músculo de
contracción voluntaria, haya sido cortado o no el cordón
umbilical y esté o no adherida la placenta.
69 Para todo nacido vivo
Folios del certificado de Capture el folio del Certificado con el que se registra al recién
70
nacimiento nacido vivo en la Unidad Hospitalaria.
APGAR a los cinco Anotar el valor resultante de la medición de signos del recién
71
minutos nacido a los cinco minutos, respecto a la escala de APGAR.
Circule la respuesta que corresponda a la aplicación o no de
Reanimación neonatal
técnicas de reanimación neonatal avanzada, las cuales
avanzada
72 contemplan aspiración traqueal, compresión toraxica,
Si
intubación orotraqueal, oxigeno compresión positiva, entre
No
otras.
Anotar el número de horas que el recién nacido vivo
Estancia en cunero
73 permaneció en cunero, antes de ser dado de alta con la madre
(horas)
o ingresar a hospitalización.
Llenar al egreso de la madre, o si el producto es dado de alta
Condición del nacido vivo
74 conjuntamente con la madre, o si permanece en un servicio de
al egresar la madre
hospitalización de la unidad o si el Recién Nacido ha muerto.
Llenar esta sección para los casos en que la atención brindada
LESIÓN sea consecuencia de causa accidental, violenta o
envenenamiento.
Describa brevemente la situación, circunstancia o motivo que
75 Descripción
dieron origen a la lesión.
Esta variable la llena el codificador, anotando el código
76 Código CIE‐10
seleccionado para la causa externa en base a la CIE‐10.
Circule el número correspondiente a la intencionalidad de la
77
Intencionalidad lesión.
78 Sitio de ocurrencia Circule el número correspondiente al lugar de ocurrencia.
HOSPITALES
Solo para Hospitales Psiquiátricos.
PSIQUIÀTRICOS
Identificar el tipo de unidad psiquiátrica en donde se brinda la
Tipo de unidad
79 atención al paciente.
Circule el tipo de servicio psiquiátrico otorgado al paciente
80 Servicios Psiquiátricos durante su estancia en la unidad hospitalaria.
Como apoyo a la recolección de información, la Hoja SIS‐SS‐14‐
P, cuenta con un catálogo de lenguas indígenas para su fácil
Catálogo de lenguas
identificación. En caso de que el paciente hable alguna otra
indígenas
lengua indígena o no se conozca esta con exactitud, se
81 seleccionará 99=No especificado.
Nombre del médico Anote el nombre completo y firma del Médico responsable de la
82 responsable atención al egreso del paciente.
Distribución y Destinatario:
El formato se genera en original y se ingresa al Expediente Clínico del usuario.
NO CONCEPTO INSTRUCCIÓN
8 Fecha y hora Anote con números arábigos, el día, mes y año a que corresponde
de ingreso la información; así como la hora y minutos en que se inició la
atención.
9 Numero o Especifique el tipo de cama utilizado durante la atención al
tipo de cama paciente. 1 = Cama de Observación, 2 = Cama de Choque, 3 =
Sin cama
10 Domicilio . Especifique el nombre la calle, número exterior e interior,
colonia, municipio e identidad federativa en el que reside
permanentemente el paciente.
11 Fecha y hora Anote con números arábigos, el día, mes y año a que corresponde
de egreso la información; así como la hora y minutos en que se inició la
atención.
12 Diagnóstico • Anote la enfermedad(es), circunstancia(s) o diagnostico(s) que
de egreso motiva(ron) la atención del paciente.
• Anote los procedimientos médicos (terapéuticos, diagnósticos
y/o quirúrgicos), que se realizaron durante la estancia del paciente
en el servicio de Urgencias
No CONCEPTO INSTRUCCIÓN
.
13 Motivo de Egreso Especifique el tipo de alta del paciente al término de la
atención de Urgencias. 1.- mejoría, 2.-voluntaria,3.-otro
hospital,4.-defuncion, 5.- piso, 6.- quirófano, 7.- UCIN
14 Total de Días Registre con números arábigos el número de días de estancia
en el área de urgencias
2. Folio del
1. Fecha de Entrega:
expediente:
4. Nombre del
Solicitante:
5. Área: 6. Motivo:
7. Firma del
8. No de Empleado:
Solicitante:
9. Observación:
10. Entrega:
11. Devolución: Máximo 48 horas a
partir de la entrega
Entrega Recibe
_____________________ ____________________
Archivo Solicitante
Instructivo
1.1
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
1.1 FECHA DE
Fecha de entrega del expediente en formato DD/MM/AAAA
ENTREGA:
1.1 NO DE
Número de empleado del solicitante
EMPLEADO:
1.1 ENTREGA: Marcar con una “X” al entregar los expedientes al solicitante
1.1 DEVOLUCIÓN: Marcar con una “X” al recibir los expedientes del solicitante
Lista de Cotejo HMT-AR-02
LISTA DE COTEJO
2. Fecha de
1. Fecha de Entrega:
Devolución:
3.Nombre del
Solicitante:
4. Área: 5. Cargo:
6. Folio: 7. Nombres:
Entrega Recibe
_____________________ ____________________
Archivo Solicitante
Instructivo
2. Fecha de
1. Fecha de Entrega:
Devolución:
3.Nombre del
Solicitante:
4. Área: 5. Cargo
6. Folios: 7. Nombres:
Entrega Recibe
_____________________ ____________________
Archivo Solicitante
Instructivo
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
FECHA DE
2 Fecha de devolución de la lista de los expediente en formato DD/MM/AAAA
DEVOLUCIÓN:
NOMBRE DEL
3 Nombre completo del solicitante (Ap. paterno, materno y nombre)
SOLICITANTE:
2. Folio del
1. Fecha de Entrega:
Expediente:
4. Nombre del
Solicitante:
5. Institución:
6. Motivo:
7. Observación:
8. Entrega:
9. Devolución:
Entrega Recibe
_____________________ ____________________
INSTRUCTIVO DE LLENADO: VALE DE PRÉSTAMO DE EXPEDIENTE CLÍNICO
OBJETIVO: Proporcionar un documento base que permita el préstamo del expedientes al personal
de archivo y el solicitante.
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
NOMBRE DEL
3 Nombre completo del titular del expediente. (paterno, materno y nombre)
TITULAR:
NOMBRE DEL
4 Nombre completo del solicitante (Ap. paterno, materno y nombre)
SOLICITANTE:
8 ENTREGA: Entrega: Marcar con una “X” al entregar los expedientes al solicitante
9 DEVOLUCIÓN: Devolución: Marcar con una “X” al recibir los expedientes del solicitante
Instructivo
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL INSTITUTO DE SALUD
PARA EL BIENESTAR
VERSIÓN _01_
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
Anexo 2.
APROBACIÓN
La aprobación del Manual de Procedimientos del Instituto de Salud para el Bienestar en
su Versión consta en la imagen que a continuación se expone, del acuerdo número
de la sesión de la Junta de Gobierno, llevada a cabo el
de de .
Ciudad de México a de de
ACUERDO
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
Anexo 3.
HOJA DE REGISTRO
Registro de la revisión:
Elaboró Revisó
Nombre Nombre
Cargo Cargo
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
Anexo 4
Políticas
Diagrama de flujo:
JUNTA DE GOBIERNO DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN DE RECURSOS
COORDINACIÓN DE
HUMANOS Y REGULARIZACIÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA
ÁREA o JEFE IMEDIATO
DE PERSONAL
INICIA
1
2
Solicita a la unidad Elabora propuesta de
administrativa mediante procedimiento y presen-
oficio, la elaboración de ta a su Coordinación de 3
procedimientos. Área o Jefe inmediato
para visto bueno. Recibe, revisa propuesta
OFICIO de procedimientos y da
PROPUESTA
su visto bueno.
PROCEDIMIENTO
Envía a la Coordinación
de RH y R de
Personal.
PROPUESTA
4 PROCEDIMIENTO
Revisa la propuesta de
procedimiento,
PROPUESTA
PROCEDIMIENTO
no
¿Cumple
requisitos
técnicos?
sí 5
Integra la propuesta al
Manual de
Procedimientos del
INSABI
MANUAL DE
PROCEADIMIENTOS
INSABI
6
Entrega a la Dirección
General el Manual de
Procedimientos del
INSABI para su
presentación ante la
Junta de Gobierno.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
INTEGRADO
1
2
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
COORDINACIÓN DE RECURSOS
DIRECCIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN DE
JUNTA DE GOBIERNO DIRECCIÓN GENERAL HUMANOS Y REGULARIZACIÓN
UNIDAD ADMINISTRATIVA ÁREA
DE PERSONAL
7
8 Presenta a la Junta de
Gobierno el Manual de
Somete a votación de los Procedimientos del
miembros de la Junta de INSABI.
Gobierno.
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
MANUAL DE INTEGRADO DEL
PROCEDIMIENTOS INSABI
INTEGRADO DEL
INSABI
10
Recibe para realizar las
no adecuaciones que
¿Todos están procedan.
de acuerdo?
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
sí INTEGRADO DEL
9 INSABI
Aprueba median-te
elaboración de Acuerdo.
Acuerdo de
aprobación del Manual
de Procedimientos del
INSABI
TERMINA
(AREA MAYOR REPONSABLE DE SU EMISIÓN)
Glosario:
Integra Propone
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Autoriza
Nombre
Cargo