0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas4 páginas

Biografia Mary E. Richmond

Mary E. Richmond fue una pionera del trabajo social que formalizó las técnicas y la teoría de esta profesión. Nació en 1861 y creció en un ambiente que la influenció a luchar por causas como el sufragio femenino. En 1889 comenzó a trabajar para la Charity Organization Society, donde sistematizó las intervenciones de ayuda y abogó por convertir este trabajo en una profesión. Publicó varios libros fundamentales sobre diagnóstico social y casos, estableciendo las bases científicas del trabajo social. Murió en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas4 páginas

Biografia Mary E. Richmond

Mary E. Richmond fue una pionera del trabajo social que formalizó las técnicas y la teoría de esta profesión. Nació en 1861 y creció en un ambiente que la influenció a luchar por causas como el sufragio femenino. En 1889 comenzó a trabajar para la Charity Organization Society, donde sistematizó las intervenciones de ayuda y abogó por convertir este trabajo en una profesión. Publicó varios libros fundamentales sobre diagnóstico social y casos, estableciendo las bases científicas del trabajo social. Murió en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VIDA Y OBRA DE MARY

E.RICHMOND
Bases del trabajo social
Vida, pasión y muerte de Mary Richmond

Fue la mujer que formalizó las técnicas, contenidos, el sistema y la teoría del trabajo
social. Revolucionó la forma que había hasta ese momento de ayudar a la gente más
necesitada, convirtiendo esa ayuda en una profesión, ya que pensó que era el
momento de buscar las causas que habían llevado a las personas a su situación de
pobreza, para poder así erradicarlas y fomentar su independencia. Fue una activista
que lucho por el sufragio femenino y también fue conocida por ser feminista radical y
espiritista.

Nació el 5 de agosto de 1861 en Belleville, Illinois (EE.UU.). Sus padres fallecieron


siendo ella muy joven, por lo que tuvo que trasladarse a Baltimore a vivir con dos tías
y su abuela, que fue una activista que luchó por el sufragio femenino y que fue
conocida también por ser feminista radical y espiritista.
Crecer en un ambiente donde había frecuentes discusiones sobre política, religión,
sufragio, espiritismo y otros temas, formó un carácter con opiniones propias y una
actitud crítica hacia las carencias en materia de atención a los pobres, necesitados y
discapacitados.

Su abuela la educó en casa hasta los once años, porque no creía en el sistema de
educación tradicional; por ello, Mary leía todo cuanto podía y fue autodidacta.
En 1878, cuando contaba con dieciséis años, se graduó en la Easter Female High
School de Baltimore, y se fue a vivir a Nueva York con una de sus tías. Sin embargo,
después de la muerte de esta, se quedó sola y sin medios para vivir, por lo que tuvo
que regresar a Baltimore, donde trabajó como contable para poder subsistir.

En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Charity Organization


Society, conocida también como la COS, siendo la primera mujer que ocupó este
cargo, ocupado tradicionalmente por varones.
La COS nació como una organización con distintas sedes repartidas por todo el país,
que se responsabilizó de organizar y coordinar la distribución de las ayudas caritativas
que donaba la gente de la alta burguesía a la gente necesitada. La COS esta formada
por personas voluntarias que se centraban principalmente en bases morales dirigidas
a los pobres, hacia un impulso clave para el surgimiento de lo que hoy se conoce
como Trabajo Social.

Dos años después de su incorporación y gracias a su eficiencia, fue elegida secretaria


general de la organización, cuyo cargo ocupó durante diez años, y que sería el
principio de su contribución al trabajo social.

La COS se crea en 1869 en Londres, fue creada por el pastor protestante Henry Solly,
que recomendó crear un consejo de coordinación de actividades de acción benéficas.
Los principios fundamentales de la COS eran:
“La ayuda no tendrá carácter temporal, si no continuado hasta que la familia se
formalice”.
“El asistido será agente de su propia readaptación”
“Se solicita ayuda a las distintas instituciones adecuadas”
“Los encuestadores recibirán instrucción y formación al respecto”.

Richmond era consciente de que la COS tenía una necesidad: sistematizar las
intervenciones que realizaban las «Friendly visitors» (visitadoras amable), como se
las denominaba en aquel momento, para convertirlas en profesionales; es decir, que
no se podía seguir ayudando económicamente a las familias sin más, porque eso
fomentaba la mendicidad. Era el momento de dar un paso adelante y empezar a
buscar las causas de los problemas que habían llevado a esas personas a su
situación de pobreza, para poder así erradicarla y fomentar su independencia. En
definitiva, abandonar las intervenciones basadas en las buenas intenciones para
convertirlas en una intervención profesional.

En 1891, desarrollo sus propias ideas como la importancia de conocer los


antecedentes de las personas que necesitaban ayuda social. Una de sus primeras
obras fue un pequeño manual “Friendly visiting among the poord” de 1899, este
precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia.

En 1897, intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad, donde


señaló la necesidad de capacitar a trabajadores sociales profesionales que pudieran
ser capaces de gestionar y cambiar las circunstancias de las familias necesitadas. Un
año después, se creó la Escuela de Filantropía Aplicada de Nueva York, a la cual se
incorporó como docente, donde aflora su motivación por convertir en profesión el
trabajo social que hasta entonces carecía de precisión y capacitación técnica.

En 1898 se concreto la idea anterior creándose la escuela de filantropía aplicada en


Nueva York, en la que fue docente.

En 1899 publica su primera obra, un pequeño manual para los trabajadores de la


caridad, basado en sus investigaciones, en donde daba instrucciones sobre cómo
recoger información, entrevistar con método, establecer contacto y conducir
conversaciones.
Identificó seis fuentes de influencia para clientes y trabajadores sociales: fuentes
dentro del hogar, en la persona misma, vecindario, redes sociales, agencias civiles y
agencias públicas y privadas.

En 1900 se le ofrece la oportunidad de organizar la Asociación para la organización


para la caridad de Filadelfia, ocupo el cargo de secretaria general durante 9 años.
En 1909 se convirtió en directora del Departamento de Organización de Caridad de
la Fundación Russell Sage de la ciudad de Nueva York, y allí empezó a establecer
redes de trabajadores sociales, mejorando su capacitación y creando nuevos
programas de trabajo social.
En 1917, a los cincuenta y seis años, publicó el primer texto de Técnicas y Métodos
del Trabajo Social, denominado El diagnóstico social, basado en su investigación de
quince años sobre 2800 casos. En este libro, explica que el diagnóstico social es la
base para una buena intervención con el usuario; explica la técnica de la entrevista
para desarrollar la confianza, y su estrategia consiste en el empoderamiento de las
personas, potenciando las capacidades que le permitan al individuo cambiar su
trayectoria social.

En 1921, obtuvo el titulo honorario de Master de las Artes del Smith Collage por
instituir las bases científicas de una profesión, este titulo la consagra como una de las
Principales fundadoras del Trabajo Social.

En 1922, publicó ¿Qué es el trabajo social de casos?

En este libro, sugiere que todo trabajador social debe tener los siguientes conceptos
como filosofía:

1) Los seres humanos son interdependientes.

2) Los seres humanos son diferentes.

3) No son animales dependientes y domésticos.

Mary creía firmemente que la cooperación entre trabajadores sociales, educadores y


el sistema de salud era crucial para ayudar con éxito a las personas necesitadas.

También decía que el bienestar social era una responsabilidad cívica y muchas de
sus teorías fueron adoptadas en Asia, América del Sur y Europa.
Luchó para obtener una legislación que protegiera a las mujeres abandonadas. Fundó
el Comité de Trabajo Infantil, asociaciones de caridad pública, el Tribunal de Menores
y la Asociación de Vivienda.

La grandeza de Mary radica en su temprana contribución a la teoría y el método de la


disciplina que desarrolla en sus 2 libros fundamentales; Social Diagnosis 1917 y ¿Qué
es el trabajo social de casos?.

Mary nunca se casó ni tuvo hijos. Murió a los sesenta y siete años de edad en Nueva
York, el 12 de septiembre de 1928.

Fue una figura clave en establecer bases científicas para una nueva profesión llamada
Trabajo Social.

También podría gustarte