0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas246 páginas

TFM-N 27 PDF Jsessionid

Este documento presenta un plan de comunicación para la Fundación Amaranta, una organización que ayuda a mujeres en situaciones de prostitución y trata. El documento comienza explicando la metodología y objetivos del plan. Luego analiza la historia, estructura y programas de la Fundación. Finalmente, define conceptos clave como prostitución, trata, género y violencia de género para establecer el contexto del plan de comunicación. El plan busca mejorar la comunicación interna y externa de la Fundación para promover sus servicios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas246 páginas

TFM-N 27 PDF Jsessionid

Este documento presenta un plan de comunicación para la Fundación Amaranta, una organización que ayuda a mujeres en situaciones de prostitución y trata. El documento comienza explicando la metodología y objetivos del plan. Luego analiza la historia, estructura y programas de la Fundación. Finalmente, define conceptos clave como prostitución, trata, género y violencia de género para establecer el contexto del plan de comunicación. El plan busca mejorar la comunicación interna y externa de la Fundación para promover sus servicios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 246

Facultad de CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Máster en Comunicación con Fines Sociales: Campañas y Estrategias

PROSTITUCIÓN Y TRATA:

PLAN DE COMUNICACIÓN

FUNDACIÓN AMARANTA

Autora: Consuelo Rojo Fernández

Tutora: Ana Sebastián Morillas


INDICE

Capítulo 1: Introducción y metodología .................................................. 17

1.1 Presentación y justificación de la investigación. .................................................... 17

1.2 Delimitación del objeto de estudio ........................................................................ 18

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 18

1.4 Metodología usada................................................................................................. 19

1.5 Fases y cronograma ................................................................................................ 20

1.5.1 Primera fase: búsqueda de fuentes bibliográficas. ................................... 20

1.5.2 Segunda fase: análisis de la comunicación que se realiza en y desde la


Fundación. .......................................................................................................... 20

1.5.3 Tercera fase: Diseño del Plan estratégico de Comunicación (interno y


externo). ............................................................................................................. 21

Capítulo 2: Análisis histórico de la Fundación Amaranta y situación


actual ....................................................................................................... 25

2.1 Fundación Amaranta: 10 años de historia; Adoratrices 160 años de


andadura ....................................................................................................................... 25

2.2. Organigrama........................................................................................................... 26

2.3 Misión, visión y valores .......................................................................................... 28

2.3.1 Misión...................................................................................................... 28

2.3.2 Visión. ...................................................................................................... 28

2.3.3 Valores. ................................................................................................... 29

1
2.4 Programas que se desarrollan ................................................................................ 30

2.4.1 Intervención social. .................................................................................. 30

2.4.1.1 Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o


víctimas de trata con fines de explotación sexual. ....................................................... 30

Proyectos Desarrollados ..................................................................................................... 30

2.4.1.1.1 Proyecto de Acercamiento. .............................................................................. 30

2.4.1.1.2 Proyecto de Acogida y Apoyo a la Incorporación Social. .................................... 31

2.4.1.2 Apoyo psicosocial y capacitación parental para unidades familiares y/o


mujeres gestantes en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social. ............................ 32

2.4.1.3 Residencia Juvenil Jorbalán. Inserción social para mujeres jóvenes con
problemas personales, sociales y familiares graves. .................................................... 33

2.4.1.4 Pisos de Emancipación para mujeres jóvenes en dificultad social................ 34

2.4.1.5 Ayuda y soporte para la normalización e inserción social de mujeres solas o


con hijos/as en contextos penitenciarios. .................................................................... 35

2.4.2 Formación y voluntariado internacional. .................................................. 35

Itinerarios: ......................................................................................................................... 36

2.4.3 Cooperación al desarrollo. ....................................................................... 37

2.5 Sedes e Implementación territorial ........................................................................ 39

2.5.1 Sede Central: Madrid. .............................................................................. 40

2.5.2 Sede Granada. ......................................................................................... 41

Programas que se Desarrollan. ................................................................................... 41

2
2.5.3 Sede Palma de Mallorca. .......................................................................... 42

Programas que se Desarrollan .................................................................................... 42

2.5.4 Sede Gijón-Asturias.................................................................................. 43

Programas que se desarrollan .................................................................................... 43

2.5.5 Sede Ourense. ......................................................................................... 44

Programas que se desarrollan .................................................................................... 44

2.5.6 Sede Valencia. ......................................................................................... 45

Programas que se desarrollan .................................................................................... 45

Capítulo 3: Prostitución y Trata de seres humanos con fines de


explotación .............................................................................................. 49

3.1 Aclarando conceptos .............................................................................................. 49

3.1.1 Mujer y género ........................................................................................ 49

3.1.2 Estereotipos de género. ........................................................................... 50

3.1.3 Derechos Humanos (DD.HH). ................................................................... 52

3.1.3.1 Artículo 1. .................................................................................................. 53

3.1.3.2 Artículo 2. .................................................................................................. 53

3.1.3.3 Artículo 3. .................................................................................................. 54

3.1.3.4 Artículo 4. .................................................................................................. 54

3.1.3.5 Artículo 5. .................................................................................................. 54

3.1.3.6 Artículo 13. ................................................................................................ 54

3.1.3.7 Artículo 14. ................................................................................................ 54

3
3.1.3.8 Artículo 23. ................................................................................................ 55

3.1.3.9 Artículo 25. ................................................................................................ 55

3.2 Igualdad y desigualdad de género .......................................................................... 56

3.3 Violencia de género ................................................................................................ 57

3.3.1 Modalidades de Violencia. ....................................................................... 59

3.3.1.1 Violencia Familiar. ..................................................................................... 59

3.3.1.2 Violencia Laboral. ...................................................................................... 59

3.3.1.3 Violencia institucional. ............................................................................... 59

3.3.1.4 Violencia Feminicida. ................................................................................. 60

3.3.2 Tipos de Violencia. ................................................................................... 60

3.3.2.1 Violencia Física. ......................................................................................... 60

3.3.2.2 Violencia Psicológica. ................................................................................. 61

3.3.2.3 Violencia Patrimonial y económica. ............................................................ 61

3.3.2.4 Violencia social. ......................................................................................... 61

3.3.2.5 Violencia ambiental. .................................................................................. 62

3.3.2.6 Violencia sexual. ........................................................................................ 62

3.4 Prostitución y trata................................................................................................. 63

3.4.1 Prostitución. ............................................................................................ 63

3.4.1.1 Causas de entrada en el ejercicio de prostitución. ...................................... 64

1. ¿Qué encuentran?..................................................................................................... 67

4
3.4.1.2 Consecuencias psicosociales del ejercicio. .................................................. 68

3.4.1.2.1 Aislamiento. ..................................................................................................... 68

3.4.1.2.2 Pérdida de ritmo social..................................................................................... 69

3.4.1.2.3 Miedo-estrés-control. Incapacidad de realizar proyectos “saludables”. ............. 69

3.4.1.2.4 Desconfianza.................................................................................................... 71

3.4.1.2.5 Falta de autodeterminación. ............................................................................ 72

3.4.1.2.6 Adicciones, dependencias. ............................................................................... 73

3.4.1.2.7 Deteriodo de la autoestima. ............................................................................. 73

3.4.1.3 Fases en prostitución. ................................................................................ 74

3.4.1.3.1 Rechazo Inicial. ................................................................................................ 74

3.4.1.3.2 Luna de miel. ................................................................................................... 74

3.4.1.3.3 Sobrevivencia................................................................................................... 75

3.4.1.3.4 Búsqueda de alternativas: ................................................................................ 76

3.4.1.3.5 Rechazo final.................................................................................................... 77

3.4.2 Trata. ....................................................................................................... 77

3.5 Legislación y políticas públicas ............................................................................... 79

3.5.1 Violencia contra la mujer ......................................................................... 80

3.5.2 Prostitución ............................................................................................. 81

3.5.2.1 Marco internacional ........................................................................................ 81

3.5.2.2 Marco nacional ............................................................................................... 81

3.5.2.3 Marco provincial-municipal........................................................................ 83

3.5.3 Trata ........................................................................................................... 86

5
3.5.3.1 Marco internacional y Europeo .................................................................. 86

3.5.3.1.1 Protocolo de Palermo, (Naciones Unidas, 2000) ............................................... 86

3.5.3.1.2 Convenio nº 197 del Consejo de Europa (Consejo de Europa, 2005) .................. 87

3.5.3.1.3 Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la
explotación y el abuso sexual. Lanzarote 2007. ................................................................... 88

3.5.3.1.4 Directiva 2011/36/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de Abril


de 2011 relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección
de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo.......... 89

3.5.3.1.5 Estrategia de la UE para erradicar la trata de seres humanos (2012-2016) ........ 89

3.5.3.2 Marco Nacional ......................................................................................... 91

3.5.3.2.1 Código penal .................................................................................................... 91

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, del Código Penal (Modificado por L.O.
5/2010, de 22 de junio, y L.O. 1/2015, de 30 de marzo) Artículo 177 bis. De la trata de
seres humanos. ............................................................................................................. 91

3.5.3.2.2 Legislación de extranjería ................................................................................. 94

I.- Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social (Modificada por LO 2/2009, de 11 de Diciembre, L.O.
10/2011, de 27 de julio y la L.O. 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia,) Artículo 59 bis Víctimas de la trata de seres
humanos ....................................................................................................................... 94

II.- Real Decreto 557/2011, de 20 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de la


Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, (Modificado por LO 2/2009) Disposición adicional única
Identificación y protección de la víctima de trata de seres Humanos. Arts. 140-145 ..... 95

Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos, adoptado


mediante acuerdo de 28 de octubre de 2011 por los Ministerios de Justicia, del Interior,

6
de Empleo y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Fiscalía
General del Estado y el Consejo del Poder Judicial. ....................................................... 96

Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
(2015-2018) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ................................. 97

3.5.4 Antes de finalizar la legislación ................................................................. 98

Capítulo 4: Comunicación ...................................................................... 103

4.1 Comunicación Interna ........................................................................................... 104

4.1.1. Objetivos ................................................................................................ 104

4.1.2 Públicos receptores. ................................................................................. 105

4.1.3 Flujos de la Comunicación ........................................................................ 106

4.1.3.1 Tipos de comunicación: ............................................................................ 106

4.1.3.1.1 Ascendente: ...................................................................................................... 106

4.1.3.1.2 Comunicación descendente: .............................................................................. 107

4.1.3.1.3 Comunicación horizontal:................................................................................... 107

4.1.3.2 Canales de Comunicación: ............................................................................. 108

4.1.3.2.1. Canales Formales .............................................................................................. 108

4.1.3.2.2 Canales informales ............................................................................................. 108

4.2 Comunicación Externa ........................................................................................... 109

4.2.1. Comunicación institucional o corporativa .......................................... 109

4.2.1.1 Análisis de la Entidad .................................................................................... 110

4.2.1.2. Definición de la Entidad................................................................................ 110

4.2.1.3 Comunicación ............................................................................................... 112

7
4.2.2. Comunicación Social ................................................................................ 112

Capítulo 5:
Investigación: diagnóstico de la estrategia de comunicación de la
Fundación Amaranta ............................................................................. 117

5.1 Perfil de las personas que participan ................................................................... 117

5.1.1. Perfil de las personas que participan de la Entidad ............................ 117

5.1.2. Perfil de las personas que participan ajenas a la Entidad .................... 122

5.2 Análisis en comunicación interna de la entidad ................................................... 124

5.3 Análisis en comunicación externa de la entidad .................................................. 132

5.3.1. Análisis a las personas propias de la Entidad ............................................ 132

5.3.2 Análisis del cuestionario a las personas externas a la Entidad ................ 143

5.4. Análisis DAFO. ...................................................................................................... 157

Capítulo 6:
Plan de Comunicación............................................................................ 163

6.1 Objetivos. .............................................................................................................. 164

6.2 Identificación del público. ..................................................................................... 165

6.3 Mensaje ................................................................................................................ 166

6.4 Recursos ............................................................................................................... 167

6.5 Propuesta para mejorar la comunicación interna ................................................ 169

8
6.6 Propuesta para mejorar la comunicación externa. .............................................. 170

6.6.1 Comunicación externa ........................................................................... 171

6.6.2 Comunicación on-line ............................................................................ 173

6.7 Propuesta de calendario en Comunicación externa. ............................................ 175

AREA ...................................................................................................... 176

ACCIÓN .................................................................................................. 176

TAREA .................................................................................................... 176

AREA ...................................................................................................... 188

ACCIÓN .................................................................................................. 188

TAREA .................................................................................................... 188

6.8 Comunicación en crisis ......................................................................................... 201

6.8.1. Supuestos de crisis................................................................................... 201

6.8.2 Estrategias de crisis .................................................................................. 202

6.8.3 Comité de gestión de crisis. ...................................................................... 203

6.8.4 Herramientas ............................................................................................ 204

6.9 Evaluación ............................................................................................................ 204

Capítulo 7:
Conclusiones .......................................................................................... 211

Bibliografía ............................................................................................ 217

9
Anexos ................................................................................................... 225

Anexo 1: Entrevistas .................................................................................................... 225

3. A un miembro del patronato: Elisa Altadill Ardit ........................................ 225

 2 A la responsable del área de comunicación: Consuelo Rojo Fernández ... 227

Anexo 2: Encuestas ...................................................................................................... 232

Índice de gráficos y tablas ..................................................................... 243

10
AGRADECIMIENTOS

Ya finalizado todo el trabajo es momento de echar la vista atrás y dar las Gracias
por todo el esfuerzo, el empeño, el aprendizaje y sobre todo la constancia.

Gracias, porque en este momento de mi vida se me ha regalado la oportunidad de


descubrir un nuevo y apasionante mundo, que me ha permitido fluir y descubrir un mundo
que estaba en mí oculto y que ahora sale con fuerzas y renovado. Un mundo que me
apasiona y me hace sentir en continuo crecimiento por dentro.

Muchas son las personas que me han posibilitado el que pudiera emprender este
nuevo camino. Muchos los esfuerzos, el tiempo, la dedicación… pero sobre todo mucho el
empeño por aquellas personas que más cerca están de mí, y no sólo han creído y soñado
conmigo, sino sobre todo, me han soportado, animado y empujado a no decaer en el día a
día, en esos largos viajes de ida y vuelta, en la negrura de los largos días de invierno en
Castilla. Gracias, vosotras sabéis quienes sois, porque desde dentro de nosotras mismas
estamos unidas, en contacto, caminando y haciendo camino… abriendo espacios, creando
tiempos, asumiendo nuevos retos al hacerlos también vuestros.

Gracias a todas las mujeres, que siguen poblando el mundo desde la autenticidad de
nosotras mismas, los deseos, los sueños, las esperanzas que lleváis dentro son las que
mantienen viva la esperanza.

No puedo dejar de dar las Gracias, porque el fluir de la Vida no deja de regalarme
oportunidades que me hablan de la Vida. Vida con mayúsculas, Confianza que Crea y da
nuevas oportunidades, como cada día es nuevo y se nos regala, abriendo espacios, creando
tiempos, asumiendo nuevos y renovados retos.

Ahora un nuevo horizonte se abre ante mí, ahora es tiempo de devolver todo el
bien recibido, todo el aprendizaje acumulado, devolver todo el sabor que me nutre por
dentro.

Gracias, Gracias y mil veces Gracias

11
12
RESUMEN

La prostitución es una cuestión social que durante siglos ha acompañado


prácticamente a todas las sociedades y culturas. En cada sociedad y tiempo se ha entendido
de un modo diferente, por tanto el tratamiento también ha sido distinto. En la actualidad la
prostitución no es un debate consensuado, por ello existe un debate social bastante
encontrado.

Reconocemos que la prostitución hace daño, y no sólo a la mujer que la ejerce sino
al hombre que la consume y a la sociedad que la contiene, mantiene y sostiene. La trata,
además, es una grave violación de los Derechos. No toda la prostitución se abastece de
trata, ni toda la trata tiene como fin la explotación sexual, sí constatamos que es una
realidad que muy frecuentemente van vinculadas y no se pueden separar.

Fundación Amaranta desarrolla programas de atención a la mujer y más


específicamente desarrolla un Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de
prostitución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual. Fundación Amaranta
está en continua expansión y cada ampliación viene con una trayectoria comunicativa
propia, puesto que cada sede que se incorpora no es nueva, sino que llevan como mínimo
10 años de recorrido histórico. El presente proyecto pretende elaborar un Plan de
Comunicación, tanto externa como interna de la Fundación Amaranta.

PALABRAS CLAVES:

Prostitución, trata, plan comunicación, Fundación Amaranta.

ABSTRACT

Prostitution is a social matter that for centuries has accompanied practically all
societies and cultures. In every society and time it has been understood in a different way,
therefore, the approach has been also diverse. Currently prostitution is not an agreed
debate, that is why it provokes a tough social adversarial debate.

We assume that prostitution cause harm, and not only to woman who practice it
but also to the male costumer and to society that holds, supports and contains it; trafficking
is moreover a flagrant violation of human rights. Not all prostitution supplies from

13
trafficking, and not all trafficking has sexual exploitation purposes, however we confirm
that they are very often linked and that cannot be separated.

Amaranta Foundation develops care programs for women, giving priority to social
support for women and young women in prostitution rings and/or trafficking victims for
sexual exploitation purposes. Amaranta Foundation is continuously broadening and every
expansion comes with it is own communicative track record, since every program that joins
in is not a new one, but it has at least 10 years of history. The aim of the present draft is to
develop an internal and external Communication Plan for Amaranta Foundation.

KEYWORDS

Prostitution, trafficking, communication plan, amaranta foundation

14
CAPITULO 1:
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

“Todos nosotras sabemos algo.

Todos nosotros ignoramos algo.

Por eso, aprendemos siempre”.

Paulo Freire

15
16
Capítulo 1: Introducción y metodología

E
ste primer capítulo hace una presentación de todo el trabajo que aquí se va a
exponer, se va a mostrar y justificar la investigación, así como una delimitación
del objeto de estudio con los objetivos que se pretende alcanzar, dando razón de
la metodología que se va a usar y la organización de todo el trabajo.

1.1 Presentación y justificación de la investigación.

L
a comunicación es un proceso que se da entre personas en el que se
construyen mensajes. Esto implica que la comunicación siempre está
abierta a la construcción de nuevos sentidos como base de la
comprensión de la persona y de su mundo. Comunicar es “querer decir a otra personas
algo sobre el mundo”, como decía Aristóteles y sobre su mundo. La comunicación no es
un proceso lineal: no se puede reducir a la relación causa-efecto o estímulo-respuesta, por
cuanto el ser humano siempre construye sentido (interpreta) desde su propio mundo,
teniendo en cuenta las experiencias propias, saberes, las ideas, los juicios y prejuicios, las
circunstancias…

La Comunicación de las entidades, es comunicación también, por ello, no está


exenta de lo que con anterioridad exponíamos: proceso por el cual queremos transmitir
mensajes. Y este es el objetivo: hacer llegar a la sociedad, a las personas su mensaje y
hacerlo más inteligible. La Comunicación de la Entidades Sociales, aunque no buscan unos
fines comerciales, sí buscan hacer entender y comprender un mensaje social, un
mensaje que como sociedad y cultura, nos haga avanzar y crecer hacia un mayor
desarrollo: no sólo hacia un mayor conocimiento y actitud, sino sobre todo hacia una
práctica sostenible.

Por ello, para las Entidades Sociales, que tradicionalmente han estado muy
involucradas en la Intervención, la Comunicación es uno de los mayores retos a los que se
enfrenta en este mundo globalizado. Y en este caso, Fundación Amaranta, hace una
apuesta sincera y honesta, en el campo de la Comunicación; pone en mis manos el estudio
y lanzamiento de un plan de Comunicación.

Por mi parte, la realización de este estudio me resulta muy motivador, ya que desde
hace un tiempo, me siento invitada a ir descubriendo el mundo de la Comunicación, y más

17
concretamente la Comunicación con Fines Sociales, y el poder realizar la profundización en
ello, me abre nuevos horizontes no sólo profesionales, sino además personales, voy
descubriendo un nuevo mundo, un mundo de ensueño, que me está resultando fascinante,
una nueva vocación se abre ante mí.

1.2 Delimitación del objeto de estudio

E
l objeto de estudio de este trabajo es la comunicación, tanto interna como
externa en una Fundación, por tanto, es en el marco de los temas sociales
donde nos moveremos. Y en concreto la que lleva a cabo la Fundación de
Solidaridad Amaranta.

Por comunicación interna entendemos la que acontece dentro de la propia Entidad y


que sin ella, el buen funcionamiento de la misma no es posible. Es la que posibilita que la
Entidad pueda seguir existiendo y en buena medida, el éxito de la Entidad tiene que ver
con la buena o no, comunicación que hay entre sus miembros.

Por comunicación externa entendemos aquella que transciende a las personas propias
de la Entidad, es decir, aquella que hace que la Entidad pueda existir más allá de sus
propios miembros y por ello, sin esta comunicación la Entidad en sí, tampoco puede
existir, sería un ente sin relación y sin relación no es posible la existencia.

1.3 Objetivos

E
n este apartado se definen los objetivos que se desean alcanzar con el
presente trabajo.

18
1. Reforzar la comunicación interna de la Entidad:
a. Descubrir los obstáculos de comunicación entre sedes y áreas.
b. Establecer canales de comunicación entre sedes y áreas.
2. Aumentar visibilidad de la problemática atendida por Amaranta para generar
alternativas y posibilidades para las mujeres.
a. Analizar la comunicación externa que tiene la entidad.
b. Denunciar injusticias a las cuales se enfrentan las mujeres. (Incidencia
política).
c. Aumentar la base social para generar sostenibilidad.

1.4 Metodología usada

P
ara la realización del presente trabajo en sus diferentes fases se han utilizado
distintas herramientas metodológicas:

1. Análisis documental: Para centrar el tema que nos ocupa, así como comprender
las causas, consecuencias, y el momento actual del tema concreto, se ha realizado
un estudio profundo sobre la bibliografía existente.

2. Dos cuestionarios: Se han realizado dos cuestionarios cuasi-estructurados, con


una serie de preguntas que van de aspectos más generales a aspectos más
específicos. Uno de los cuestionarios está dirigido a las personas propias de la
Entidad. Y el otro cuestionario, el externo, enviado a personas que no son de la
Entidad, aunque son base social de la misma. También este segundo cuestionario,
se ha colgado en redes sociales, y tal vez se haya llegado a algunas personas que no
sean base social.

3. Entrevistas: Dos han sido las entrevistas realizadas: una a un miembro del
Patronato, Elisa Altadill Ardit, y la otra a la responsable del área de comunicación,
Consuelo Rojo, posibilitando así el uso de técnicas cualitativas.

19
4. Análisis DAFO: Una vez realizados el análisis documental, las encuestas y las
entrevistas en profundidad, se efectuará un análisis DAFO, con el propósito de
conocer los puntos fuertes y débiles de Fundación Amaranta y poder hacer la
propuesta comunicativa.

1.5 Fases y cronograma

A
Continuación se irá relatando cual ha sido cada una de las fases del TFM,
así como el cronograma empleado en el mismo:

1.5.1 Primera fase: búsqueda de fuentes bibliográficas.

Búsqueda de fuentes bibliográficas en buscadores como Google académico, Teseo,


Dialnet, TDR (tesis doctorales en la red), repositorio de la Universidad de Valladolid y
otras, según las palabras clave y sobre los conceptos relevantes de la investigación:
violencia de género, prostitución y trata, legislación y prostitución, comunicación
institucional, comunicación social y comunicación para el cambio social.

Este trabajo ha llevado varios meses de análisis de fuentes, recogida de datos,


lectura y descarte; y se ha completado con el análisis y revisión de la propia página web de
Amaranta, así como otras páginas web de entidades afines.

1.5.2 Segunda fase: análisis de la comunicación que se realiza en y desde la


Fundación.

La investigación también analiza cómo está la comunicación en la Fundación


Amaranta. En este estudio participarán las personas integrantes de la entidad, de las
diferentes sedes y áreas, y se recopilará información de otros públicos sobre cómo está
siendo la comunicación externa. Además se realizarán entrevista en profundidad, a un
miembro del patronato, y a la responsable del área de comunicación.

20
Al finalizar este período se estará en condiciones de hacer la valoración del
momento actual de la comunicación de Amaranta, y por consiguiente se podrá hacer una
propuesta real para mejorar el Plan de Comunicación.

1.5.3 Tercera fase: Diseño del Plan estratégico de Comunicación (interno y


externo).

La tercera fase consiste en el diseño de un plan estratégico de comunicación


(interna y externa) para la Fundación.

En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di

Fase Preparatoria

1) Búsqueda de fuentes
X X x
bibliográficas

2) Selección
x x

3) Redacción
x

Investigación

1) Preparación
X

2) Lanzamiento
x x

3) Conclusiones
X

Elaboración del plan x X

21
Puesta en marcha de Plan

1) Comunicación
X X X X
externa

2) Comunicación
X X X X X X X
interna

Evaluación del Plan X

22
CAPITULO 2:
ANALISIS HISTÓRICO DE LA FUNDACIÓN AMARANTA Y
SITUACIÓN ACTUAL

“Y con la venda de los ojos me

hice un lazo en el pelo.

Ahora estoy más guapa y menos

ciega”

Sara Búho

“Yo sé decirte, que ni el viaje, ni

el frio, ni el mal camino, lluvias,

jaquecas, gastos, todo me parece

nada si se camina junto a una, si,

una”

María Micaela Desmaissières

23
24
Capítulo 2: Análisis histórico de la Fundación Amaranta y situación actual

E
ste capítulo tiene como finalidad presentar la Entidad, por ello hace una
recorrido por su historia: sus orígenes, cuál es su finalidad y sus principios, así
como un recorrido por las áreas y programas que desarrolla, su extensión en el
territorio nacional e internacional. A lo largo del desarrollo del capítulo podremos conocer
la Fundación Amaranta y su labor de defensa de los DDHH de las mujeres, el trabajo de
acompañamiento y empoderamiento en las mujeres allí donde está presente y llega su
acción.

2.1 Fundación Amaranta: 10 años de historia; Adoratrices 160 años


de andadura

A
doratrices es una entidad religiosa fundada por Mª Micaela Desmaisières y
López de Dicastillo en 1856. En la actualidad está presente en 4
continentes (Europa, América, Asia y África) y 24 países, (España, Italia,
Francia, Portugal, Inglaterra, Marruecos, Togo, Argentina, Japón, Camboya, Mumbai,
Filipinas, Kolkata, Nepal, Cabo Verde, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia,
Venezuela, República Dominicana, Brasil, y Cuba) desarrollando proyectos y programas de
atención a la mujer en situación de prostitución y/o victimas de trata y otras situaciones
que discriminación hacia la mujer.

Actualmente está compuesta por unas 900 hermanas, más de 750 personas
contratadas, y un total de 600 personas voluntarias. En el año 2015 fueron un total de más
de 9.500 mujeres y niñas que se beneficiaron de los programas y proyectos. Además de 149
proyectos sociales, también la entidad cuenta con 40 centros de enseñanza.

Adoratrices en su deseo de seguir avanzado y ofreciendo posibilidades para las


mujeres, ha creado la FUNDACIÓN AMARANTA, para cohesionar toda la Obra Social,
por ello, en 2006 comenzó su andadura. 10 años de historia como Fundación, pero
bebiendo de las fuentes que la impulsan, del legado de más de 150 años de trabajo y lucha
por la defensa de los DDHH de las mujeres.

Fundación Amaranta es una entidad sin ánimo de lucro, comprometida con la


transparencia y la calidad, buscando siempre nuevas formas de violencia contra la mujer

25
para ofrecer alternativas a todas aquellas mujeres que lo están viviendo y sufriendo. El fin
es favorecer la integración personal e incorporación social de mujeres y
adolescentes afectadas por la prostitución y otras situaciones de exclusión.
Intentando incrementar una conciencia de la dignidad de estas mujeres y poner fin a su
discriminación.

Los valores principales de la Fundación impulsan a desarrollar una estrategia


global para actuar en un mundo cambiante, a través del empoderamiento de las
mujeres. Para ello, recaban los medios necesarios para sistematizarlos en programas y
proyectos que favorezcan el desarrollo integral de las mujeres objeto de los fines de la
Fundación.

2.2. Organigrama

Gráfico 1: Organigrama General de la Entidad

Fuente: www.fundacionamaranta.org

26
Además del organigrama general, y para ir creando una visión general de la Entidad,
se expone un cuadro aclaratorio por sedes y áreas, más adelante se desarrolla una
descripción tanto de sedes como de áreas.

Tabla 1: Visión general de la entidad por sedes y áreas

SEDE SEDE SEDE SEDE SEDE SEDE SEDE


MADRID PALMA GRANADA OURENSE VALENCIA GIJÓN TENERIFE

COOPERACIÓN
X X
AL DESARROLLO

FORMACIÓN- X
X
SENSIBILIZACIÓN

INTERVENCIÓN X X X X X

GESTION

Dirección general X

Comunicación X

Secretaria técnica X

Administración X

Contabilidad central X

Captación de fondos X

Fuente Elaboración propia

27
2.3 Misión, visión y valores

2.3.1 Misión.

 Contribuir al pleno desarrollo de los derechos de las mujeres en todo el


mundo especialmente promoviendo el acceso a los mismos, de aquellas
en situaciones de mayor vulnerabilidad o exclusión social.
 Trabajar a favor de la incorporación social de mujeres que se encuentran
en contextos de prostitución, tráfico y trata para su explotación; y otras
situaciones de exclusión.
 Contribuir al cambio social a través de la sensibilización y la denuncia de
estructuras que no respetan los Derechos Humanos, especialmente los
derechos sociales, políticos, económicos y culturales de las mujeres.
 Conocer y analizar la realidad social de las mujeres en su situación de
exclusión social contribuyendo de forma especial al estudio permanente
del fenómeno de la prostitución y la trata de mujeres.

2.3.2 Visión.

 Consolidar la presencia institucional tanto internamente, como


externamente a nivel nacional e internacional.
 Convertirse en una organización no gubernamental especializada en la
intervención social con mujeres y adolescentes en contextos de
prostitución/trata y /o exclusión social.
 Constituirse como una organización no gubernamental de desarrollo
promotora de los derechos de las mujeres en comunidades y pueblos
especialmente empobrecidos, a través del apoyo y promoción de mujeres
y niñas que se encuentran en situaciones de explotación y exclusión.

28
2.3.3 Valores.

 COMPROMISO CON LAS MUJERES: considerándolas protagonistas de su


proceso vital, respetando su libertad y dignidad, acogiéndolas incondicionalmente,
rechazando cualquier forma de violencia; son la razón de ser de nuestra misión.
 COMPROMISO CON EL CAMBIO SOCIAL, complementando nuestras
acciones en diversos ámbitos de influencia (político, social, personal…) de modo
que podamos incidir sobre las causas estructurales generadoras de injusticia y
desigualdad.
 UNIVERSALIDAD: nacemos con vocación internacional, para dar servicio, con
una mirada global, a la acción social de la institución promotora en su conjunto;
generando respuestas adaptadas a las necesidades de las mujeres en los distintos
contextos temporales, geográficos, sociales y culturales.
 GÉNERO: deseamos trabajar a favor de la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres en nuestras sociedades; desde estrategias y acciones que
contribuyan al fortalecimiento, autonomía y empoderamiento de las propias
mujeres.
 CORRESPONSABILIDAD: con personas, entidades, administraciones y agentes
sociales implicados de diferentes formas en la consecución de sus fines.
 CUALIFICACIÓN: dando respuesta a las necesidades de las mujeres de hoy
desde una intervención que haga uso adecuado del conocimiento y el desarrollo de
las ciencias sociales y las oportunidades que genera la sociedad actual.
 COMPETENCIA: reforzando y desarrollando para ello criterios de gestión e
intervención técnica de calidad que aporten eficacia y eficiencia a su labor.

29
2.4 Programas que se desarrollan

2.4.1 Intervención social.

2.4.1.1 Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o


víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Breve Descripción: La estructura básica del programa lo constituyen dos proyectos de


continuidad: acercamiento, acogida e incorporación social, los cuales atienden a
dimensiones distintas de la realidad: cuatro áreas para el desarrollo de la autonomía y la
incorporación social (Vida cotidiana, Salud-bienestar social, Inserción socio Laboral y
Jurídica. Y tres tipos de equipamiento básicos de atención: casas de acogida, pisos de
autonomía y centros comunitarios.

Colectivo de atención: Mujeres solas o con hijos/as en relación con la prostitución y/o
víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Ámbito Territorial: Principado de Asturias, Granada-Andalucía, Valencia, Ourense y


Palma de Mallorca.

Objetivo General: Contribuir a la protección y acceso a derechos fundamentales y de


ciudadanía de mujeres en contextos de prostitución y/o víctimas de trata con fines de
explotación sexual.

Proyectos Desarrollados

2.4.1.1.1 Proyecto de Acercamiento.

Breve descripción: Conjunto de acciones de carácter preventivo y motivacional


desarrolladas con la finalidad de mejorar, por un lado, la calidad de la información a las
mujeres de manera que reduzcan los riesgos propios del ejercicio de la prostitución; y por
otro, el acceso a recursos sociales, laborales, jurídicos y de salud normalizados evitando así
su aislamiento y reduciendo su vulnerabilidad. Además a través de la observación

30
sistemática pretende conocer de primera mano la realidad de la prostitución en el ámbito
local y regional. Se implementa a través del acceso a los clubes, pisos de contacto, calle y
locales informales de reunión.

Ámbito Territorial: Principado de Asturias, Valencia y Ourense

2.4.1.1.2 Proyecto de Acogida y Apoyo a la Incorporación Social.

Breve descripción: Este proyecto tiene por finalidad ofrecer apoyo social así como
acompañar de forma personalizada procesos de incorporación social de mujeres que se
encuentran en contextos de prostitución y/o victimas de trata con fines de explotación
sexual.

Los diversos equipamientos alternativos para la convivencia y el apoyo social disponibles,


tienen como finalidad adaptar la intervención propuesta a las necesidades de cada mujer de
manera que puedan ser utilizados del modo más favorecedor posible en el desarrollo de los
procesos seguidos por cada una. Para ello atendiendo a la valoración técnica que se realice
de cada situación la atención a las mujeres puede realizarse bajo dos modalidades:

 Acogida Residencial: Ofrece a las mujeres que carecen de recursos propios, un


lugar de residencia seguro, y si fuese necesario protegido, con apoyo educativo
continuado en las viviendas de la entidad; desde donde atenderán las necesidades
básicas, se dará soporte emocional y acompañarán los procesos de mejora
individual, favoreciendo el protagonismo y la autonomía de cada mujer.
 Acogida Territorial: Ofrece desde el ámbito comunitario apoyo social a las
mujeres y se acompañan procesos de mejora e inclusión social.
En ambos casos se establecerá un proyecto personalizado de incorporación social y
se articularan los apoyos materiales, informacionales y emocionales necesarios para
iniciar y/o mantener mejoras en relación a la salud y el bienestar personal, al
establecimiento de fuentes de apoyo social, al aumento de competencias sociales y
laborales que favorezcan la inserción laboral; así como del acompañamiento y

31
asesoramiento jurídico tanto relacionadas con cuestiones administrativas como
penales.
 Ámbito Territorial: Principado de Asturias, Granada, Valencia, Ourense y Palma
de Mallorca.

2.4.1.2 Apoyo psicosocial y capacitación parental para unidades familiares y/o


mujeres gestantes en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.

Breve descripción: La intervención propuesta articula un conjunto de acciones con la


finalidad de contribuir a fortalecer, a través del apoyo psicosocial y la capacitación, las
funciones protectoras de las unidades familiares. Se buscará reforzar aquellos factores
(personales y sociales) que ayuden a gestionar los riesgos de los entornos socio-familiares
en los que se encuentran estas mujeres y sus hijos/as, de manera que no lleguen a
desencadenar situaciones de precariedad y desprotección.

El acceso al proyecto puede realizarse bajo dos modalidades:

 Acogida Residencial: las unidades familiares (con hijos/as menores de 0 a 8 años)


residen en algunas de las viviendas de inclusión de la entidad (casa de acogida o
pisos) o en viviendas externas en las que reciben un apoyo educativo continuado en
las tareas relativas a la vida cotidiana.
 Acogida Territorial: las unidades familiares residen de forma totalmente
autónoma y no requieren de apoyos específicos de forma continuada en la vida
cotidiana.

Colectivo de atención: Unidades familiares monoparentales y sin apoyos familiares


con hijos/as de 0 a 12 años que han vivido situaciones de violencia y/o exclusión social.

Ámbito Territorial: Principado de Asturias, Granada, y Palma de Mallorca.

32
Objetivo General: Contribuir al desarrollo de factores de protección en las unidades
familiares a través de la mejora de la competencias parental y el apoyo psicosocial.

2.4.1.3 Residencia Juvenil Jorbalán. Inserción social para mujeres jóvenes con
problemas personales, sociales y familiares graves.

Breve Descripción: La Residencia Jorbalán es un Centro de protección de menores con


una capacidad de 12 plazas. El recurso ofrece una casa para jóvenes que proceden de una
larga institucionalización y que, llegado un momento de su crecimiento madurativo,
necesitan otros espacios y medios para continuar con su proceso de integración e inserción
social.

Acoge a aquellas jóvenes con graves problemas familiares, sociales y personales que
necesitan un apoyo psicológico y social para su inserción socio-laboral.

Colectivo de atención: Adolescentes de género femenino, de entre 13 y 17 años, que


están en situación de desprotección, que dependen del Instituto Mallorquín de Asuntos
Sociales (IMAS) y que se preparan para la emancipación.

Ámbito Territorial: Palma de Mallorca.

Objetivo General: Acompañar a la joven en su proceso de crecimiento personal e


inserción social como sujeto activo de su propia vida, haciéndola consciente de sus
posibilidades como persona, aceptando su realidad personal y social. El fin último es
posibilitar su entrada en el mundo de los adultos desde una preparación cultural y
psicológica que les permita integrarse como miembros activos de la sociedad, teniendo en
cuenta sus posibilidades personales y no su edad.

33
2.4.1.4 Pisos de Emancipación para mujeres jóvenes en dificultad social.

Breve Descripción: Los pisos de emancipación Jorbalán surgieron como una estructura
de soporte educativo para aquellas jóvenes que formaban parte del Programa de
integración personal e inserción social de la Residencia Juvenil Jorbalán y se encontraban
en la tercera fase de su proceso de emancipación o que habían estado integradas en redes
de Protección de menores y, voluntariamente, decidían continuar su proceso de
crecimiento personal e inserción social de forma más autónoma dentro de una supervisión
personalizada, siendo la joven sujeto activo de su propia vida.

A lo largo del tiempo, atendiendo a las necesidades encontradas, el ámbito de actuación se


ha ampliado a aquellas mujeres que se encuentran en 3er grado y a mujeres con hijos a
cargo que han estado un tiempo en el proyecto de unidades familiares

Colectivo de atención: Jóvenes mujeres entre 18 y 35 años que se encuentran:

 En la tercera parte de su proceso de emancipación del proyecto Residencia Juvenil


Jorbalán y que voluntariamente deciden continuar su proceso de crecimiento
personal e inserción social de forma más autónoma dentro de una supervisión
personalizada.
 Mujeres procedentes de prisión, que se encuentran en 3º Grado y que disfrutan de
permisos penitenciarios.
 Mujeres con hijos a cargo que necesitan soporte en vivienda y han pasado por un
tiempo en el proyecto de unidades familiares

Ámbito Territorial: Palma de Mallorca.

Objetivo General: Lograr el desarrollo personal, social y laboral, así como la inserción
social de las mujeres que participan en los proyectos de acción social que se desarrollan en
las Islas Baleares, de acuerdo a las capacidades y competencias personales de cada persona.

34
2.4.1.5 Ayuda y soporte para la normalización e inserción social de mujeres solas o
con hijos/as en contextos penitenciarios.

Breve Descripción: Proyecto de ayuda y soporte para la normalización e inserción social


de mujeres y mujeres con hijos/as en contextos penitenciarios.

Colectivo de atención:

 Mujeres en contexto de prisión que se encuentran en 2º y 3º grado.


 Mujeres con niños/as procedentes de la Unidad de Madres de Palma de Mallorca.

Ámbito Territorial: Palma de Mallorca.

Objetivos:

 Ofrecer a estas mujeres (y sus hijos/as) un espacio de soporte y ayuda que facilite
su proceso de inserción social.
 Acompañar a la mujer en su proceso de darse cuenta de su realidad y la aceptación
de la misma.
 Ayudar a la mujer para que se responsabilice del proceso evolutivo de su hijo/a.
 Apoyar la integración de estas mujeres (y sus hijos/as) en la vida social exterior a
partir de una progresiva autonomía supervisada.

2.4.2 Formación y voluntariado internacional.

La Fundación quiere ser un sujeto activo, orientado a la promoción de los DD.HH.


de todas las personas con las que trabaja. Para ello dinamiza campañas de Sensibilización
desde la que tener una presencia pública significativa.

Igualmente articula acciones de formación tanto para la Fundación como para


agentes externos involucrados en la intervención de las mujeres y menores por los que
trabaja.

35
La Fundación Amaranta quiere ser una herramienta al servicio de toda la Obra Social de
Adoratrices. Los principios de la acción formativa son:

 Sinergias. La formación busca estar al servicio del desarrollo estratégico de la


entidad y encontrar un marco de sentido más allá de la acción puntual.

 Complementariedad. Combinamos la formación presencial con la formación on-


line para apoyar la accesibilidad en toda la obra, su difusión y garantizar su re-
producción y accesibilidad en el tiempo.

 Temporalidad. Se pueden habilitar cursos tanto de forma periódica como a


demanda:

1. Puntuales, aquellos que se activan una sola vez para una demanda concreta.
2. Periódicos, aquellos que se abren varias veces al año para atender a un público que
se distribuye en diferentes momentos del año.
3. Permanentes, aquellos que son de libre acceso y están abiertos todo el año para los
alumnos inscritos.

La Fundación es ENTIDAD ORGANIZADORA de acciones bonificadas por la


Fundación Tripartita, las entidades pueden adherirse al convenio para la bonificación
de acciones formativas.

Itinerarios:

El Área despliega cuatro itinerarios de formación permanente donde se


combinan tantas acciones presenciales, semi – presenciales u on-line.

36
Gráfico 2: Itinerarios formativos

Fuente: www.fundacionamaranta.org

2.4.3 Cooperación al desarrollo.

El área de cooperación al desarrollo de la Fundación de Solidaridad Amaranta nace con


el fin de brindar el apoyo económico necesario a los proyectos de cooperación al
desarrollo ejecutados por los socios locales de Amaranta en los países del sur,
principalmente aquellos dirigidos por las comunidades Adoratrices. En este sentido,
el área de cooperación al desarrollo de Amaranta:

 Busca reforzar la estructura de financiación de la fundación captando


recursos que aseguren la autosostenibilidad de la organización.
 Es responsable de dar a conocer el trabajo que las comunidades Adoratrices
hacen en los países del sur, tanto dentro como fuera de la Entidad
 Promueve la movilización del voluntariado a través de las campañas de
sensibilización y de formación, tanto en los colegios regentados por
Adoratrices como en otros espacios de trabajo en red y con instituciones
públicas y privadas.

Para lograr estas metas, el área cuenta con dos fuentes principales de recursos. Por
un lado, los recursos propios generados por la propia Fundación a través de la base social

37
con la que ya cuentan las Adoratrices gracias a sus obras en el territorio español. Por otro
lado, los fondos externos de diferentes donantes, tanto públicos como privados.

En los últimos dos años Amaranta ha apoyado lo siguientes proyectos:

 ARGENTINA. El proyecto “Hilvanando Sueños” busca la capacitación e


inserción laboral de mujeres en los barrios de la ciudad de Villa María (Córdoba)
donde se dan altos índices de prostitución y violencia de género. Hasta el momento
Amaranta ha apoyado a este proyecto con un total de 7.994,38 euros.
 BRASIL. El proyecto SICAR – Brasil busca la atención integral a mujeres en riesgo
de exclusión que son víctimas de diversas formas de explotación y violencia. Hasta
el momento Amaranta ha apoyado a este proyecto con un total de 8.005,00 euros.
 BOLIVIA. El proyecto facilita a mujeres mayores de 18 años que viven en
situación de prostitución y exclusión social, nuevas oportunidades a través de la
formación, la capacitación y la inserción laboral. Hasta el momento Amaranta ha
apoyado el proyecto con un total de 8005,00 euros.
 TOGO. El proyecto tiene el objetivo de brindar una salida alternativa a la entrada
en las redes de trata a niñas y adolescentes de la zona fronteriza de Cinckasse, al
norte del país. Para ello, ofrecen cursos de formación y un espacio de acogida que
les permita desarrollar sus capacidades para encontrar empleo en el futuro. Hasta el
momento Amaranta ha apoyado este proyecto con un total de 8.136,00 euros.
 INDIA. El proyecto busca brindar una atención integral a menores víctimas de
explotación sexual a través del apoyo psicológico, la rehabilitación, la formación y la
capacitación técnico laboral. Hasta el momento Amaranta ha apoyado este proyecto
con un total de 43.932, 00 euros.
 PERÚ. El proyecto tiene como objetivo la integración social y laboral de mujeres
en situación de prostitución y/o victimas de trata en la provincia de Chiclayo. Para
ello se prevé fortalecer los mecanismos de atención directa a mujeres en situación
de prostitución y/o victimas de trata en la provincia de Chiclayo a través de una
capacitación laboral de calidad en el centro de formación que Adoratrices tiene en

38
la ciudad de Chiclayo donde, además, cuentan con un servicio de guardería. Hasta
el momento Amaranta ha apoyado este proyecto con un total de 15.100,00 euros.

2.5 Sedes e Implementación territorial

L
a Fundación en la actualidad está compuesta por la Sede Central, ubicada
en Madrid y sedes territoriales: Palma de Mallorca, Granada, Valencia,
Tenerife, Ourense y Gijón. En el futuro la Fundación crecerá, hasta asumir
todos los proyectos y programas de Adoratrices.

A continuación se presenta, los organigramas propios de cada una de las sedes. En la


sede Central de Madrid, se concentra los servicios generales de la entidad: gestión,
formación y sensibilización, Cooperación, comunicación. En el resto de sedes territoriales
es donde se realiza la intervención social.

39
2.5.1 Sede Central: Madrid.

Grafico 3: Organigrama Sede Madrid

Sede

Tenerife

Fuente: www.fundacionamaranta.org

40
2.5.2 Sede Granada.

Gráfico 4: Organigrama Sede Granada

Fuente: www.fundacionamaranta.org

Programas que se Desarrollan.

1. Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o


víctimas de trata con fines de explotación sexual.
2. Apoyo psicosocial y capacitación parental para unidades familiares en
situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.

41
2.5.3 Sede Palma de Mallorca.

Gráfico 5: Organigrama Sede Palma de Mallorca

Fuente: www.fundacionamaranta.org

Programas que se Desarrollan

1. Apoyo psicosocial y capacitación parental para unidades familiares y/o mujeres


gestantes en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.
2. Residencia Juvenil Jorbalán. Inserción social para mujeres jóvenes con problemas
personales, sociales y familiares graves.
3. Pisos de Emancipación para mujeres jóvenes en dificultad social.
4. Ayuda y soporte para la normalización e inserción social de mujeres solas o con
hijos/as en contextos penitenciarios.
5. Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o victimas de
trata con fines de explotación sexual.

42
2.5.4 Sede Gijón-Asturias.

Gráfico 6: Organigrama Sede Gijón-Asturias

Fuente: www.fundacionamaranta.org

Programas que se desarrollan

1. Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o víctimas de


trata con fines de explotación sexual.
2. Apoyo psicosocial y capacitación parental para unidades familiares y/o mujeres
gestantes en situaciones de vulnerabilidad o riesgo social.

43
2.5.5 Sede Ourense.

Gráfico 7: Organigrama Sede Ourense

Fuente: www.fundacionamaranta.org

Programas que se desarrollan

1. Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o víctimas de


trata con fines de explotación sexual.

44
2.5.6 Sede Valencia.

Grafico 8: Organigrama Sede Valencia

Fuente: www.fundacionamaranta.org

Programas que se desarrollan

1. Apoyo social a mujeres y adolescentes en contextos de prostitución y/o víctimas de


trata con fines de explotación sexual.

45
46
CAPITULO 3:
PROSTITUCIÓN Y TRATA

“Para erradicar la violencia contra la mujer es

preciso cambiar las mentalidades, es preciso que

tanto los hombres como las mujeres reconozcan

e impugnen estereotipos de género muy

arraigados, que limitan las oportunidades e

impiden la igualdad entre los sexos”

Verónica Birga

Cada día de tu vida te obligas a follar con hombres que te

suscitan rechazo, repelús o hasta asco profundo. Y esto no es

cualquier tontería. A nivel físico es muy duro, porque el cuerpo

no funciona igual cuando está excitado por el deseo que cuando

se encoge, tenso, porque el contacto con el otro le revuelve las

tripas. Y a nivel mental es devastador, porque te obliga a

funcionar desdoblándote psicológicamente. Una parte de ti está

presente y actúa frente al cliente mientras que la otra parte,

espantada o asqueada, se marcha lejos, muy lejos de allí”.

Marta Elisa de León

47
48
Capítulo 3: Prostitución y Trata de seres humanos con fines de explotación

L
a Fundación desarrolla sus programas y proyectos partiendo de los
DDHH de las mujeres: posibilitando el empoderamiento y potenciando la
resiliencia, siempre desde una perspectiva de género. En este apartado
haremos un recorrido para sentar las bases de lo que consideramos referente a conceptos
como: Género, mujeres, estereotipos de género, Violencia de género, igualdad y
desigualdad de género, DDHH, prostitución, trata, así como un pequeño recorrido por la
legislación Europea y Española.

3.1 Aclarando conceptos

3.1.1 Mujer y género

Atendiendo a la Real Academia de la Lengua, podemos definir Mujer como:

Del lat. mulier, -ēris.

1. f. Persona del sexo femenino.

2. f. mujer que ha llegado a la edad adulta.

3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por


excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer.

4. f. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro


miembro de la pareja.

5. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz


conciliador, exclusivamente cuando el interlocutor es una mujer.
¡Mujer, no te enfades! (RAE, 2014).

Sin embargo vamos a dar un paso más y vamos a introducir el concepto género.

49
Es un concepto relativamente nuevo, es adoptado por las ciencias sociales. No hace
referencia al hombre o la mujer biológicos, sino a las cualidades y características que la
sociedad le atribuye a cada sexo, es lo referente a lo masculino y lo femenino.
Nacemos con un determinado sexo biológico, pero aprendemos a ser “hombres y
mujeres”1 (Naciones Unidas. FAO, 2016) El ser “hombre o mujer”, puede variar a lo largo
del tiempo e incluso dentro de una misma cultura, pueden aparecer diferentes modos de
entenderlo y vivirlo. Sin embargo, en todas las culturas, el género determina el poder y lo
recursos que tienen y pueden hacer uso hombres y mujeres.

3.1.2 Estereotipos de género.

Según José María Vertiz (2015), podemos entender por estereotipos de género:

Los estereotipos son creencias, ideas y hasta definiciones


simplistas, que comparten las poblaciones de una sociedad o de una
cultura determinada, sobre el ser humano.

Estos estereotipos se usan regularmente para designar o calificar a las


personas a partir de convencionalismos sin tomar en cuenta sus
particularidades, capacidades o sentimientos de manera analítica.

Los estereotipos más comunes son los que se relacionan con el


género de las personas, en ellos se atribuyen roles, rasgos y
actividades que caracterizan y distinguen a las mujeres de los
hombres... Los estereotipos de género se construyen a partir de la
diferencia biológica entre los dos sexos. Se inculcan desde la infancia en el
seno de la familia y, junto con una serie de valores y costumbres, terminan

1 Tradicionalmente la mujer ha coincido con lo femenino y el hombre con lo masculino, lo llamado


estereotipos de género. En el siguiente aparatado se puede encontrar más detallado.

50
fijando lo que es “propio” del hombre y lo que es “propio” de la mujer
(Vertiz, 2015).

Gráfico 9: Aclarando conceptos

NACIMIENTO: SEXO BIOLOGICO SOCIEDAD, CULTURA:

Es lo aprendido: normas,
“No se puede costumbres, valores….

Cambiar”2 Y por tanto cambiable

HOMBRE MUJER

FEMENINO MASCULINO

ESTEREOTIPOS

DE

GÉNERO
CONDICIONAN EL SER:

Fuente: Elaboración propia

2 “No se puede cambiar”. Es una expresión rápida, para explicar el concepto. No entramos en las teorías trans.

51
3.1.3 Derechos Humanos (DD.HH).

Siguiendo a las Naciones Unidas, podemos definir los DDHH como:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos


los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles
(Naciones Unidas, 1948).

Los derechos humanos universales no sólo están contemplados por la ley, sino que
además son garantizados por ella, mediante tratados, principios generales y otras fuentes de
derecho internacional. Este derecho internacional obliga a los gobiernos a tomar las
debidas medidas para promover y proteger, y hasta defender las libertades que garantizan
la declaración de derechos humanos.

Siguiendo con la definición dada por Naciones Unidas podemos decir que los
DDHH son:

- Universales: pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de


serlo.
- Inalienables: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos
- Independiente e indivisibles: Todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance
de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
- Iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio
transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente

52
en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema
central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
- Incluyen derechos y obligaciones: Los derechos humanos
incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que
los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos
y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos

En total son 30 los artículos que se recogen, pero sólo vamos a relatar aquellos que
más directamente están relacionados con nuestro estudio. Se citan textualmente como los
recogen Naciones Unidas (2016): (Naciones Unidas, 1948):

3.1.3.1 Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

3.1.3.2 Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición

53
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

3.1.3.3 Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

3.1.3.4 Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

3.1.3.5 Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

3.1.3.6 Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

3.1.3.7 Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de


él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por crímenes comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

54
3.1.3.8 Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme
a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

3.1.3.9 Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

55
3.2 Igualdad y desigualdad de género

C
ontinuando con Naciones Unidas podemos afirmar, “la igualdad de género
está en el centro mismo de los derechos humanos” (Naciones Unidas,
2016). Los DDHH son derechos iguales para hombres y mujeres y han
de ser garantizados por todos los Estados; es obligación de los Estados garantizar que
se cumplan.

A pesar de ello, es una realidad que millones de mujeres de todo el mundo entero
siguen siendo víctimas de la discriminación:

 Las leyes y las políticas prohíben a las mujeres el acceso a la tierra, la propiedad y la
vivienda, en términos de igualdad.
 La discriminación económica y social se traduce en opciones vitales más reducidas
y más pobres para las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la trata de
personas.
 La violencia de género afecta por lo menos al 30% de las mujeres del mundo.
 A las mujeres se les niegan sus derechos a la salud sexual y reproductiva.
 Las defensoras de los derechos humanos son relegadas al ostracismo por sus
comunidades, que las consideran una amenaza a la religión, el honor o la cultura.
 La función esencial que las mujeres desempeñan en la paz y la seguridad suele
pasarse por alto, así como los peligros específicos que afrontan en las situaciones de
conflicto. (Oficina Alto Comisionado, NN.UU, 2016).

Para poder garantizar de manera eficaz los DDHH de las mujeres Naciones Unidas
(2016) relata que es necesario, “una comprensión absoluta y total de las relaciones de
poder, que condicionan las estructuras: las leyes y las políticas, sin olvidar que
todo el sistema social, familiar, comunitario y económico también está impregnado

56
de estas relaciones de poder.”2 Por eso, es muy urgente acabar con los estereotipos de
género, de tal modo que estos no permitan seguir percibiendo a las mujeres según las
pautas de lo que se debería, sino desde la realidad del ser mujer: personas singulares, con
sus propios deseos y necesidades.

Cuando la desigualdad está presente en una sociedad, un país, una familia… cuando se
normaliza está, no es difícil dar un paso más y llegar a ejercer la violencia de género. La
desigualdad puede y es caldo de cultivo para Violencia de Género.

3.3 Violencia de género

L
a violencia de género, acontece, normalmente (como anteriormente
decíamos) en entornos de desigualdad, pero que ¿Qué es la Violencia de
Género?

La Organización de las Naciones Unidas entiende por Violencia de Género:

"todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como


resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la privada" (Naciones Unidas, 2016).

Si tomamos como referencia ONU-Mujeres:

“Se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género
que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o
ella deba cumplir en una sociedad o cultura» Y añade, "la violencia
basada en el género pone de relieve cómo la dimensión de género

2 Podemos hacer un estudio del Patriarcado y como esté justifica estas relaciones de poder.

57
está presente en este tipo de actos, es decir, la relación entre el
estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente
vulnerabilidad respecto a la violencia” (ONU Mujeres, 2006).

Si seguimos a Susan D. Rose podemos encontrar que la violencia de género es un


problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación
laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas y/o
prostitutos, infanticidio en base al género, castración parcial o total, ablación de clítoris,
tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u
hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos
de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros (Rose, 2013).

Según estas definiciones, podemos decir que la violencia de género tiene muy
diversas formas de expresión, que no podemos reducirla solo a la violencia física, ni a la
ejercida en el ámbito familiar.

Gráfico 10: Modalidad y tipos de Violencia

MODALIDADES DE
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA
En el ámbito familiar Psicológica
Física
En el ámbito laboral Economica-Patrimonial

Violencia Institucional Sociales


Ambientales
Violencia Feminicida Sexuales

FUENTE: Instituto Nacional de las Mujeres. México

Vayamos exponiendo cada uno de estas modalidades y tipos:

58
3.3.1 Modalidades de Violencia.

3.3.1.1 Violencia Familiar.

Los Insultos, menosprecios, indiferencias, prohibiciones, golpes, abusos físicos,


sexuales y psicológicos; así como los sometimientos que se realizan hacia las mujeres al
interior de la familia por alguna persona cercana, comúnmente su pareja o ex-pareja; es lo
que se conoce como violencia familiar, aunque también pueden vivirla las niñas y los niños,
adultos mayores o cualquier otro integrante de la familia. (Instituto Nacional de Mujeres,
2013).

3.3.1.2 Violencia Laboral.

Este tipo de violencia incluye el hostigamiento o acoso sexual, discriminación de


trato, falta de oportunidades equitativas para la promoción y capacitación laboral, así como
condicionar la contratación por estar casada, tener hijas e hijos o estar embarazada; la
limitación a cargos de toma de decisión y el pago desigual por el mismo trabajo en
comparación con los hombres. (Instituto Nacional de Mujeres, 2013).

3.3.1.3 Violencia institucional.

Siguiendo a Encarna Bolebón en su trabajo Violencia Institucional y Violencia de


Género, define la violencia institucional como:

“los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier


orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia.

El Estado puede ser también un agente que comete formas de


violencia de género institucionalizada, no sólo porque a través de sus
agentes se realicen actos de violencias físicas, psicológicas o

59
sexuales, sino también por la responsabilidad que tiene el Estado y
sus agentes en la prevención, sanción y erradicación de dichas
violencias contras las mujeres” (Bodelón, 2014).

3.3.1.4 Violencia Feminicida.

Marcela Lagarde en su trabajo Antropología, feminismos y política: Violencia


feminicida y DDHH de las Mujeres, define el feminicidio como:

“El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las


condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten
atentados violentos contra la integridad, la salud, las libertades y la
vida de niñas y mujeres.

En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra niñas


y mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, -
en ocasiones violadores-, y asesinos individuales y grupales,
ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de
algunas de las víctimas” (Lagarde, 1996).

3.3.2 Tipos de Violencia.

3.3.2.1 Violencia Física.

Cualquier conducta que implique el uso deliberado de la fuerza contra el cuerpo de


la mujer, con intención de ocasionar lesión física, daño o dolor.

Son pruebas de esta violencia: empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, golpes,


arañazos, punzamientos, mordeduras, quemaduras, etc., pudiendo llegar a producir
hematomas, fracturas, heridas, cortes, rotura de tímpano, lesiones de órganos internos y/o
lesiones irreversibles. (Instituto Nacional de Mujeres, 2013).

60
3.3.2.2 Violencia Psicológica.

Cualquier conducta que atente contra la integridad psíquica y emocional de la


mujer.
Son pruebas de este tipo de violencia: amenazas, insultos, humillaciones o
vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, aislamiento social, culpabilización,
privación o limitación de libertad, el chantaje emocional, el rechazo, el abandono. El
maltrato psicológico humilla, amenaza, descalifica, ridiculiza, anula la autoestima y la
tendencia natural a la defensión, por lo que las mujeres víctimas de violencia psíquica son
víctimas fáciles de la violencia física o sexual. (Asociación no más violencia de género Jose
Antonio Burriel, 2016).

3.3.2.3 Violencia Patrimonial y económica.

Cualquier conducta que incluye la privación intencionada y no justificada


legalmente de recursos para el bienestar de la mujer y de sus hijos e hijas o la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito familiar, en la
convivencia de pareja o en las relaciones posteriores a la ruptura de la misma.
No aportar dinero intencionalmente para atender las necesidades (salud, educación,
alimentación) de las y los hijos menores de edad, de las necesidades de las propias mujeres,
así como la manutención de la casa (agua, luz, gas, etc.). No dejarte trabajar, controlar el
ingreso familiar, recibir un salario menor en comparación con los hombres por un igual
trabajo (Instituto Nacional de Mujeres, 2013).

3.3.2.4 Violencia social.

Cualquier conducta que implique humillación, ridiculización, descalificación y burla


en público. Como manifestación podemos señalar: el agresor se muestra descortés con las
amistades y/o familiares de la mujer, seduce a otras mujeres en su presencia, la insulta,
ridiculiza en público. (Asociación no más violencia de género Jose Antonio Burriel, 2016).

61
3.3.2.5 Violencia ambiental.

Toda conducta que se manifiesta mediante la violencia a objetos propios de la


mujer: golpear objetos, tirar cosas que son de su pertenencia, destrozar enseres (Asociación
no más violencia de género Jose Antonio Burriel, 2016).

3.3.2.6 Violencia sexual.

Siguiendo a la Asociación: Cualquier conducta que implique un acto de naturaleza


sexual realizado sin consentimiento de la mujer, con independencia de que el agresor
guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la misma (Burriel,
2016):

 Violencia sexual que no implica contacto corporal: Exhibicionismo, forzar a ver


material pornográfico, mensajes por correo telefónico, gestos y palabras obscenas,
insultos sexistas, acoso sexual, proposiciones sexuales indeseadas, voyerismo.
 Violencia sexual con contacto corporal: Tocamientos, caricias, masturbación,
obligación a adoptar posturas que la mujer considera degradantes.

Violación (o tentativa): supone la penetración (o tentativa de) sexual (genital, anal o


bucal) bien sea con el órgano sexual, con los dedos o con cualquier otro objeto.

 Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: Incluye


cualquier actuación que restrinja a las mujeres el libre ejercicio de su derecho a la
salud sexual y reproductiva, y por tanto que afecte a su libertad para disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos para su salud, así como de ejercer
libremente su derecho a la maternidad, la mutilación genital (infibulación), así como
las revisiones forzadas para ‘asegurar’ la virginidad, el no embarazo y/o la fidelidad.
 Tráfico o utilización de mujeres y niñas con fines de explotación sexual,
prostitución y comercio sexual.
 Mutilación genital femenina.

62
3.4 Prostitución y trata

P
ara el desarrollo de este apartado, tómanos reflexiones propias de
Adoratrices Burgos, recientemente ha salido publicado el documento de
Caritas Española bajo el título La prostitución desde la experiencia y
mirada de Caritas, en este documento está contenida la aportación que se realizará en este
apartado y cuya autoría es Adoratrices Burgos, equipo de trabajo del que formo parto y del
cual han partido estas reflexiones.

3.4.1 Prostitución.

Después de esta larga exposición sobre la Violencia de género y todas aquellas


prácticas que se consideran como tal, consideramos importante dedicar un apartado
específico a Prostitución y trata, que aunque no sólo la Fundación Amaranta, acompañe a
estas mujeres, sí que es el programa más grande y ambicioso que se desarrolla.

Antes de comenzar hablar de prostitución dos premisas:

 Para hablar de prostitución, podríamos dar diferentes perfiles. Es difícil dar datos
sobre prostitución, pero según estadísticas, la prostitución de lujo puede representar
entorno a un 6-8%. Nosotras no la conocemos, por ello no podemos entrar en las
motivaciones que mantienen y defienden estas mujeres. La prostitución que
conocemos es la vinculada a la pobreza, entendida ésta no sólo como la
pobreza material, sino: falta de oportunidades y relaciones de desigualdad.
Fundación Amaranta no acompaña la conocida como la prostitución
totalmente libre, vinculada a la prostitución de lujo.

 El objetivo de la Fundación Amaranta no es posicionarse a favor o en contra de


una postura reglamentarista o prohibicionista de la Prostitución; La Fundación
Amaranta opta por hacer proceso con y desde las mujeres, acompañando sus

63
procesos y empoderándolas en sus decisiones, sean cuales sean; posibilitando
oportunidades de vida3.

Por acercarnos a la realidad más próxima, la de España, es difícil saber cuántas mujeres
están actualmente ejerciendo prostitución, dependiendo de dónde pongamos el foco
podemos encontrar unas u otras cifras, lo que si podemos ofrecer son los datos propios de
la Entidad:

 Número de mujeres atendidas por la entidad en todos los programas: 520


 Número de mujeres atendidas en el programa de Prostitución y trata con fines
de explotación sexual: 313.

Puestas las premisas, podemos comenzar a hablar de prostitución. Reconocemos que la


Prostitución hace daño, y no sólo a la mujer que la ejerce sino al hombre que la consume y
a la sociedad que lo consiente. Según la experiencia propia de Adoratrices, y por ende a la
Fundación Amaranta podemos afirmar:

3.4.1.1 Causas de entrada en el ejercicio de prostitución.

Para centrar las causas de entrada en prostitución queremos partir de un concepto


de pobreza en sentido amplio, se ha pasado de entender la pobreza como algo estático a
entenderla como un proceso de alejamiento progresivo de una situación de
integración en la que pueden distinguirse diversos estadios en función de la

3
En el reciente congreso Virtual “La prostitución desde una perspectiva de los derechos humanos:
Nuevos desafíos para el siglo XXI” celebrado del 19 al 25 de Octubre de 2015, se puede leer la ponencia:
“Legislación y Empoderamiento” Rojo, C. Versa sobre las consecuencias que tendría para la mujer cada
uno de los sistemas jurídicos.

64
intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta situaciones de
exclusión más grave.

Hemos categorizado las causas que llevan a las mujeres al ejercicio de la


prostitución en cuatro apartados que no son cerrados sino todo lo contrario, se
retroalimentan entre ellos. Estas mismas causan son las que alimentan el mercado de la
trata con fines de explotación sexual.

1) Situación de pobreza estructural: gran parte de las mujeres que ejercen han partido de
una situación de pobreza estructural donde se hacen visibles todos los efectos
socioeconómicos y políticos negativos del capitalismo y la globalización:

 Situaciones de falta de recursos económicos, sociales, sanitarios y laborales.


 Violencia social y política: conflictos armados, desplazamientos forzosos, violencia
asociada a la pobreza extrema, pobreza urbana y a los conflictos sociales...
 Inestabilidad de los gobiernos y de los sistemas políticos.
 Aumento de la criminalidad organizada transnacional y de las redes de explotación.
 Endurecimiento de las legislaciones de migración y cierre de fronteras.

“Yo en Nigeria he pasado mucho hambre. “

“La economía junto con el régimen comunista cayó por los suelos en Rumania, la gente
estaba desesperada y eran capaces de cualquier cosa.”

“Yo no vuelvo a Brasil es muy peligroso, he visto cosas terribles.”

2) Situaciones familiares insostenibles: en general provienen de familias


desestructuradas y dependientes económicamente de las mujeres. Muchas son madres solas
con hijos e hijas a su cargo. Otras vivieron una maternidad muy precoz y no han podido
recomponer su vida. Nos relatan innumerables historias de referentes familiares y
educativos negativos, incluso destructivos, aunque también ausentes o inexistentes. Con
todo esto muchas han vivido su Infancia y adolescencia como un momento traumático y la
consecuencia es la ausencia de redes de apoyo familiares.

65
“Mi marido se fue y casi no aparecía, tuve que ocuparme yo de los niños sola.”

“Me pregunto muchas veces porque mi madre no me quiere.”

3) Vivencias personales que les llevan a la vulnerabilidad: un gran número de mujeres


nos han narrado situaciones tremendamente duras que han pasado y que han provocado la
toma de decisiones bajo la desesperación: acoso sexual, violaciones, violencia física-
psicológica...

“Mi marido me maltrataba y yo no podía hacer nada, mi padre me decía que tenía que
aguantar, ni siquiera podía divorciarme.”

“Cuando era pequeña sufrí algo terrible y en Bolivia la justicia no funciona, nada se resuelve,
yo no quiero esta vida para mi hija.”

4) Sistema social desigual y educación patriarcal. La decisión de entrada en


prostitución también se ve influida en gran medida por estas realidades:

 Una autoimagen distorsionada, les han dicho y han vivido que el cuerpo de la mujer
es para la utilización del hombre.
 La repetición y normalización de una situación de dependencia emocional y
económica de una pareja masculina.
 La trata y el comercio sexual: engaño y coacción.
 Un bajo nivel educativo o abandono de los estudios muy pronto.
 La falta de oportunidades y de autonomía en una sociedad donde la norma es la
desigualdad social y la desigualdad de las mujeres. No en vano se está hablando
cada vez más de la feminización de la pobreza.

“Mi padre cuando era una jovencita siempre me repetía que yo iba para puta, yo esto lo he
pensado muchas veces y encima él se pasaba todo el día tonteando con mis amiguitas”

66
Provienen de ambientes propicios y normalizadores de la prostitución.

“En mi barrio muchas mujeres se habían venido a España, y todo el mundo sabe aunque no
lo digan qué están haciendo aquí, mandaban mucho dinero y las familias hacían mejoras en
sus casas”.

Podría decirse que las mujeres en un momento dado no perciben otra opción.

1. ¿Qué encuentran?

Como hemos dicho las mujeres en la prostitución buscan un futuro mejor para ellas
o sus hijos e hijas y en algunos casos la huida de situaciones personales o sociales que se
les hacen insoportables. El ejercicio de la prostitución en sí mismo profundiza todavía más
su exclusión, este es nuestro análisis a partir de las experiencias que las mujeres han querido
compartir con nosotras. Sólo en algunos casos donde consiguen alcanzar los objetivos que
se marcaron en un corto plazo, y hacen un trabajo de resiliencia significativo pueden
liberarse de las consecuencias devastadoras que esta actividad empuja hacia lo más
profundo de la persona: su espiritualidad, su sentido de pertenencia, su identidad, sus
valores….

Si utilizamos las más novedosas definiciones de calidad de vida encontramos que


fundamentalmente se está valorando la consecución de:
1. las necesidades básicas: tener buena alimentación, salud, vivienda digna,
nivel cultural …
2. Y la capacidad de decisión y responsabilidad social: el respeto propio, la
autoestima, formar parte de la vida de la comunidad…
Se han hecho estudios de Calidad de Vida y Prostitución4 y si se tienen en cuenta las
distintas áreas que este concepto amplio abarca, vemos como muy pocas mujeres en

4Mazuela, V. y Almarza, A. (2008): Prostitución: Vulneración de derechos y doble moral. Ponencia para el II Congreso
Virtual sobre Prostitución.

67
prostitución responderían satisfactoriamente a más de dos de los indicadores que se utilizan
en las encuestas para medir la calidad de vida: renta, trabajo, educación salud, relaciones
interpersonales, ocio y deporte, vivienda, entorno físico-social, seguridad.

Las conclusiones de estos estudios coinciden con las consecuencias biopsicosociales que
hemos constatado después de años de acompañamiento y que vamos a exponer a
continuación.

3.4.1.2 Consecuencias psicosociales del ejercicio.

En general, hemos observado una serie de efectos negativos, derivados


directamente del ejercicio de la prostitución. Sin embargo, “esto no significa que toda mujer
que está en prostitución vaya a sufrir todos y cada uno de estos daños, ya que el objetivo de
esta relación de consecuencias no es producir un mayor efecto estigmatizador, sino
profundizar en la comprensión de las mujeres que están en prostitución”. (Martinez,
2007)Sí que es cierto que existe una relación directamente proporcional entre el tiempo en
prostitución y los daños o consecuencias.

3.4.1.2.1 Aislamiento.

Viven en la sombra, permanecen invisibles, tratando con todo aquello que la


sociedad y los hombres quieren ocultar. Nuestra sociedad estigmatiza y excluye a las
mujeres que se encuentran en contextos de prostitución y como explica Marta Elisa de
León, una mujer que vivió la prostitución durante 10 años, “se han convertido en espectros
por lo que cada vez les resulta más difícil hacerse reales y salir de dicho mundo” (León,
2012).

Hay algo todavía más dañino y más profundo que permanecer oculto y ajeno a la
sociedad y es la percepción, que muchas de ellas tienen, de no importar a nadie, la
percepción de que si algo les ocurre, si algo les duele o les preocupa, no haya nadie a quien
le interese.

Como consecuencia de ello, en muchas ocasiones la soledad se les hace insoportable.

68
“El ambiente del club es muy duro, no puedes confiar en nadie y es imposible hacer amigas
ahí dentro, me siento muy sola, es lo peor de estar aquí”

3.4.1.2.2 Pérdida de ritmo social

Tiene connotaciones con el anterior y están bastante relacionados ambos


conceptos.

La distribución que realizan de su tiempo (día-noche, descanso-trabajo) es


fundamental para comprenderlas pues hace que cada vez se vaya perdiendo más el contacto
con realidades ajenas al mundo de la prostitución, por lo que cualquier planteamiento de
abandono de la actividad resulta todavía más difícil. Asimismo, sufren un deterioro muy
pronunciado de su salud física producto de sus malos hábitos de sueño y alimentación.

Conviven mucho tiempo y en muchas ocasiones con personas relacionadas con el


mundo de la prostitución. Su ambiente se torna contaminado y agobiante, perdiendo el
contacto beneficioso de otros tipos de contextos sociales.

El aislamiento social viene también en el caso de las mujeres de pisos y clubs


determinado por un sistema de plazas en el que están involucradas que no les permite echar
raíces sociales ni llegar a la ciudad o población donde pueden estar ubicadas.

“Cuando estaba en el club no hacía nada, no me relacionaba con nadie, me acostaba a las 5,
luego todo el día durmiendo, muchas veces no me levantaba a comer, y si tenía que salir a
mandar dinero o lo que fuera salía, pero como un zombi, siempre con los pies en el club.”

“Necesito dormir, estoy muy cansada de levantarme todas las noches cuando llegan clientes,
no consigo dormir varias horas seguidas.”

3.4.1.2.3 Miedo-estrés-control. Incapacidad de realizar proyectos “saludables”.

Las mujeres están sometidas a un ambiente de estrés continuo. Estrés que produce
miedo e inseguridad de forma intensa sin comprender lo que está pasando. Los síntomas

69
más característicos son: dificultades para concentrarse y conciliar el sueño, irritabilidad,
respuesta de alarma (sobresaltos) y aprensiones exageradas.

“Yo nunca hago salidas a las casas u hoteles, mataron a una compañera mía en mi país.”

“Muchos te quieren engañar para quitarse la goma.”

“Hoy no he dormido del miedo que tengo, me van a dar el resultado de los análisis.”

Es un mundo que convive habitualmente con la incertidumbre y el miedo, siempre


en el límite de lo clandestino, lo delictivo, pendiente del tipo de cliente que acude, etc.…
Todo ello produce un desgaste de energía enorme, energía que no se destina a construir un
proyecto ni a manejar la vida acorde con los sueños que la llevaron a la prostitución.

“Son minoría las mujeres en prostitución que invierten en su futuro o en proyectos racionales y
bien pensados, ya que eso requiere pensar más , controlar más y eso es de lo que acabamos
siendo incapaces, porque siempre estamos agotadas, cansadas de estar pendientes de esto , de
aquello, cansadas de estar estresadas. Mi energía mental terminaba devorada por los
problemas de la prostitución en sí misma” (León, 2012)

Otra consecuencia del ambiente en el que se ven inmersas es que muchas mujeres
viven en la inmediatez no sólo de lo relacional como hemos visto arriba sino también de lo
material, no encuentran los recursos internos para ahorrar y manejar el dinero ganado de
forma que revierta en un futuro mejor para ellas o para los suyos. El dinero que llega de la
prostitución se queda, en demasiadas ocasiones, en la prostitución.

“Salen gastos de todas partes, aunque saco más dinero ahora que cuando estaba de interna al
final no estoy ahorrando nada”, “esto tiene muchos gastos, peluquería, ropa bonita, viajes…”

“Necesito estabilidad, estoy agotada de la ansiedad diaria de si voy a sacar suficiente para
pagar la noche.”

“Cuando mis hijos me piden algún regalo yo hago el esfuerzo que sea para enviárselo, quiero
que tengan todo lo mejor porque yo pasé mucha necesidad cuando era pequeña.”

70
3.4.1.2.4 Desconfianza.

Encontramos muchas mujeres que “presentan una gran desconfianza y una carencia
de vínculos afectivos o relaciones íntimas en sus grupos de iguales” (Martinez, 2007)Hay
que tener en cuenta que este sentimiento viene dado, en el caso de las mujeres extranjeras,
por el hecho de haber vivido muchas situaciones de engaño desde el inicio de su viaje a
España, y en general, por los múltiples abusos que han sufrido. Abusos cometidos por
gente atraída por el dinero “fácil” que esta actividad genera, lo que el colectivo “Mujeres
Creando” de Bolivia denomina los parásitos de la prostitución (Galindo, 2007).

“Estuve con un hombre que se iba a casar conmigo, e iba a conseguir los papeles, ya teníamos
todos lo necesario y me robó todo lo que tenía en la cuenta, 8.000 euros.”

“Mandé mucho dinero a mi familia, creía que el dinero que enviaba lo utilizaban para
levantar una casa en un terreno que me dijeron habían comprado, cuando he ido no tenía
nada, ni mis hijos estaban bien alimentados.”

“Las chicas te ven como competencia y no te ayudan, y algunas son las chicas de confianza de
los chulos y te vigilan.”

Son demasiadas las personas que han defraudado y traicionado la confianza de estas
mujeres y son demasiadas las veces que han fracasado en proyectos y en poner en marcha
sueños que podían mejorar su situación. Hay, por tanto, dos tipos de desconfianza:

 la que tienen en las demás personas, ya que no han encontrado referentes válidos,
ni de familiares, ni de amistades.
 la que tienen sobre sí mismas, derivada tanto de una educación que no ha
potenciado ni posibilitado el desarrollo de la confianza, como de numerosos
fracasos de proyectos de pareja, laborales, de amistades, etc.

71
3.4.1.2.5 Falta de autodeterminación.

En el mundo de la prostitución, hay muchas decisiones sobre su vida y su cuerpo que


no toman ellas y además van en contra de sus deseos, valores, o de aquello que les hace
sentirse vivas. Se acostumbran a no tomar protagonismo en su vida, la viven como si las
situaciones que van apareciendo no les ocurrieran a ellas. De hecho es común generar una
doble identidad, no sólo para preservar su privacidad si no porque así se permiten adoptar
otro rol, otros comportamientos que si los vivieran en primera persona serían muy
dolorosos porque no son coherentes con sus creencias, valores… Alternan períodos de
disociación con períodos de disonancia cognitiva, es decir, períodos en que no son
conscientes de lo que les está ocurriendo, con períodos de malestar psicológico y
emocional.

“Cuando estaba en el club yo era otra persona, era una profesional que no tenía nada que ver
conmigo.”

”Mi libro favorito es la Biblia pero ahora no me atrevo ni a abrirlo, no me siento bien.”

“Se enfada mucho la dueña cuando decimos que no queremos entrar con ese hombre que huele
tan mal y al final el otro día me sentí obligada con la mami a entrar con él porque no había
venido ningún cliente en todo el día.”

Si una persona no toma protagonismo en su vida puede ocurrir que espere que le
resuelvan las situaciones los demás, o que se resuelvan de manera mágica y sin esfuerzo ni
dedicación. Ambas circunstancias confluyen en estas mujeres, sería este un
comportamiento típico del pensamiento adolescente y no responsable.

“Mi novio me ha dicho que tengo que dejar el club, pero claro si es así será él el que me tiene
que dar el dinero.”

72
3.4.1.2.6 Adicciones, dependencias.

Cuando lo habitual en los estados emocionales de una persona es sombrío, aburrido,


depresivo y además no existe un cariño y respeto incondicional a sí mismo o misma, existe
una gran vulnerabilidad de padecer adicciones y dependencias. Este es el caso de las
mujeres en prostitución que constantemente están expuestas a depender emocionalmente
de cualquier pareja y físicamente de sustancias tóxicas.

Las sustancias y conductas adictivas les permiten huir de su realidad


provisionalmente, en un efecto “beneficioso” a corto plazo. Son moduladores del estado de
ánimo, con lo cual siempre están a disposición para modificar momentáneamente el
aburrimiento, la tristeza y la soledad.

El ambiente de la prostitución empuja a las adicciones: la prostitución, la droga, el


alcohol y el juego van asociados en muchos de los clientes que quieren muy a menudo que
la mujer le acompañe en esta experiencia. Los proxenetas también prefieren a mujeres
adictas para así mantenerlas vinculadas a ellos.

“Mi amiga y yo nos bebíamos una botella de whisky entre las dos todos los días para no
enterarnos que estábamos ahí.”

“Es muy difícil decir que no porque se gana muchísimo más si estás con clientes que se meten
coca y te lo metes con ellos.”

“Me gasto mucho dinero en las máquinas tragaperras, de hecho tengo un problema…el otro
día me gasté 400 euros.”

3.4.1.2.7 Deteriodo de la autoestima.

En el ejercicio de la prostitución, la mujer sufre situaciones de abuso cuando es


humillada o menospreciada como consecuencia de las ideas sexistas, racistas, o víctima de
personas violentas. Ello le produce una pérdida de su autoestima y comienza a verse como
la ven quienes le solicitan, entrando en ocasiones en una situación de desesperanza y
desilusión.

73
Añadimos el rechazo social que sufre por ejercer o haber ejercido la prostitución,
algo que se interioriza y daña profundamente.

A la hora de respetarse y valorarse, lo que ven es un cúmulo de experiencias que le


reafirman en la percepción de su mínima o negativa estima. No se gustan, no se valoran, no
se quieren y tienen que convivir permanentemente consigo mismas.

“Aquí no eres nadie, no te respetan los clientes, ni los dueños, ni los porteros.”

“Sientes que la gente de fuera te mira mal, que las mujeres te desprecian, te miran con aire de
superioridad y te odian porque eres con la que su marido se está gastando el dinero de sus
hijos y la mayoría de las veces esas mujeres ni se han fijado que estás ahí, es un sentimiento
que tú tienes.”

“Un día vi entrar al profesor de mi hijo en el club, no sabía dónde meterme, me sentía
morir.”

“Si es un hombre decente como va a querer estar conmigo sabiendo que trabajo en un club.”

3.4.1.3 Fases en prostitución.

Siguiendo a Mª José Barahona, podemos hacer una descripción de las diferentes fases
por las que atraviesa una mujer en prostitución (Barahona, 2004).

3.4.1.3.1 Rechazo Inicial.

Se produce un rechazo al inicio de la entrada de la mujer en prostitución. Esta fase


de disonancia es “aceptada y tolerada” por la mujer fundamentalmente por la idea de que
su presencia en la prostitución es ocasional para la consecución del fin que la ha llevado a
ejercer.

3.4.1.3.2 Luna de miel.

Se trata de la auto justificación, en la que se valoran los elementos positivos de su


presencia en la prostitución, los beneficios subjetivos adquieren un especial relevancia (soy

74
independiente, yo elijo mi dedicación, yo elijo los clientes…) en esta fase la disonancia es
eliminada al hacer coincidir su conducta con los componentes cognitivos.

3.4.1.3.3 Sobrevivencia.

Supone la estabilización dentro del ejercicio, se trata de un modo de “sentir” su


condición de mujer en prostitución con una actitud de pasividad ante sus conductas y
pensamientos. Es la fase que se caracteriza por el hacer sin reflexionar, sin plantearse
posibles alternativas, no se percibe una visión de futuro en esta etapa, ni a corto, medio o
largo plazo. Su vida viene marcada por la inmediatez del día a día.

Aquí es cuando entra en juego el círculo prostitucional: o eres capaz de salir o te


“enganchas”, según Juan José Lastra, psicólogo de Adoratrices Burgos, el Circulo
Prostitucional lo podemos definir como:

“1. EL INICIO DEL CÍRCULO: Cuando una mujer decide ejercer prostitución, los
motivos, las causas, las circunstancias, las situaciones que determinan “la decisión” pueden
ser:

 vulnerabilidad económica, social,


 huir de pareja y de familia terrible,
 deudas,
 sostén familiar,
 medio de financiar de manera “rápida y fácil” un proyecto-actividad, búsqueda de
un nivel de vida determinado,
 trata

Una vez iniciada la mujer en el ejercicio, tiene la decisión de:

2. CONTINUAR O SALIRSE DEL CÍRCULO

En el transcurso del tiempo en que una mujer está en prostitución se suele hacer
presente, en momentos determinados, la oportunidad de ser consciente que su actividad le

75
está afectando negativamente de manera exagerada y descontrolada. Esto permite la
oportunidad de plantearse la continuidad o el abandono de dicha actividad.

Aspectos que toman protagonismo en este punto concreto de la decisión:

- si los motivos que determinaron la entrada tienen mucha fuerza y si a esto añadimos,
además, miedo a perder lo que le proporciona la prostitución, la mujer continuará y se
mantendrá en el círculo.
- si los motivos anteriores han perdido vigencia y la mujer mediante un proceso de
maduración personal está en “el momento” adecuado para afrontar la vida fuera de
prostitución, lo intentará.

Esto requiere renunciar a “los privilegios anteriores”, afrontar situaciones,


imágenes, miedos, de los que la mujer ha huido y que han tenido la capacidad de bloquearla
en el desarrollo personal y además crear y desarrollar un nuevo estilo de vida.

La gran pregunta siempre gira en torno a lo que determina que una mujer continúe
en prostitución, a pesar de las consecuencias negativas que ella percibe que le provoca, y
qué es lo que teme perder y afrontar si la abandona.

Para dar el salto cualitativo que desconecte el círculo vicioso se requiere


fundamentalmente consciencia y tomar protagonismo otra vez en la vida. Es decir,
respetarse, valorarse, tener y perseguir proyectos vitales “sanos”, aceptación de las
condiciones que impone la vida y por tanto, verdad y realidad. Estar en prostitución es
siempre vivir en un estado irreal, de mentira y de desdoblamiento de la persona” (Lastra,
2014).

3.4.1.3.4 Búsqueda de alternativas:

Se produce un cierto despertar incipiente, se plantea otras alternativas o itinerarios


que pueda tomar en su vida, siempre y cuando estas alternativas se las proporcionen

76
agentes externos, siendo en ellos en los que la mujer delega sus posibilidades de cambio.
Las expresiones más frecuentes en esta fase son “estoy harta de esto, quiero dejarlo, a ver si
me buscas un trabajo o algo para salir de esto”. Se percibe una cierta intención de cambio
pero falta una voluntad firme y decidida para activar los mecanismos personales para
abandonar el ejercicio.

3.4.1.3.5 Rechazo final.

Son múltiples las circunstancias que pueden llevar a esta fase: percepción por parte
de las mujer de llevar mucho tiempo ejerciendo, edad avanzada, vivencia de sucesos
desencadenantes de crisis, presión familiar, cambios en la tipología… todo ello produce un
desgaste en la mujer que la lleva a actuar desde el yo. En esta fase se dan los tres elementos
necesarios para iniciar el proceso de cambio real: el deseo, la voluntad y la motivación para
dicho cambio.

3.4.2 Trata.

El “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y


Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños” conocido como
el protocolo de Palermo en el año 2000, recoge la primera definición consensuada
internacionalmente sobre la Trata de Personas:

Artículo 3, Protocolo de Palermo:

a) “Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado,


la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de
la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder
o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas

77
de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos.
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma
de explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el apartado
(a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;
c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando
no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del
presente artículo” (Naciones Unidas, 2000).

Como podemos contemplar en el punto a de la definición comprobamos que la


trata de personas, no tiene solo como finalidad la explotación sexual, hay otros tipos de
explotación. Si bien es cierto, que la gran mayoría son con fines de explotación sexual. No
por ello podemos afirmar que todo la prostitución es trata, ni toda la trata es prostitución,
pero sí un porcentaje de prostitución se nutre de la trata (un 24,28% de las mujeres
atendidas en 2025) y la trata es su mayoría es para la prostitución.

El último informe de Eurostat señala que el 80% de las víctimas en la Unión


Europea son mujeres y niñas (68% adultas y 12% niñas), mientras el 70% de los presuntos
autores del delito de trata son varones. (Eurostar, 2014).

La violencia contra las mujeres y las desigualdades de género se identifican y reconocen


como una de las causas de la trata en la Estrategia de la UE hacia la Erradicación de la
Trata de Seres Humanos 2012-2016. Algunas de las causas que propician la Trata de
Mujeres son:

 Machismo y cultura de la violencia contra la mujer: Aquellos valores, prácticas


y relaciones desiguales de poder que legitiman y justifican el control y la violencia
sobre la mujer, basándose en la supuesta superioridad de los varones.

78
 Feminización de la pobreza: Las mujeres son en el mundo más vulnerables ante
los procesos de empobrecimiento como consecuencia de los roles de género que le
han sido asignados y de la diferente posición en la sociedad de varones y mujeres.
 Desigualdad en el acceso a educación y la formación de niñas frente a niños.
 Discriminación en el acceso al mercado laboral que aboca a las mujeres a los
trabajos menos cualificados, peor remunerados y más desprotegidos.

La trata de personas con fines de explotación sexual, es un tema más consensuado


que la prostitución, por los agentes sociales, ya que es considerado como delito y lo
encontramos tipificado como tal en las leyes y reglamentos de muchos países.

Por dar algunos datos, se estima que en España hay entre 40.000 y 60.000 mujeres y
niñas presuntas víctimas de trata de personas. Si tomamos los que nos ofrece el plan de
policía contra la trata, cuya primera fase inició en abril de 2013 y finalizó en abril de 2015
con 1.450 detenidos en 462 operaciones, con 11.751 víctimas potenciales y 22.777.475
euros intervenidos (Europa Press, 2015). Si aportamos datos propios de la entidad, en el
año 2015 se han atendido un total de 76 mujeres y niñas.

3.5 Legislación y políticas públicas

P
ara hacer el apartado de marco institucional, y aunque el tema específico
que nos ocupa es prostitución y trata, antes daremos una pequeñas
pinceladas por los órganos Europeos que velan por el cumplimiento de la
No violencia hacia las mujeres. Este paso previo es necesario para poder entender las
recomendaciones que nos hacen a nivel Europeo cuando evalúan a España en el tema de
trata.

Después continuaremos con el recorrido específico sobre prostitución y trata tanto


a nivel internacional-europeo como nacional y autonómico o provincial (según cada caso).

79
3.5.1 Violencia contra la mujer

Diferentes grados en la discriminación por motivo de sexo está prohibida en los


tratados de DDHH, lo que abarca también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en
virtud del artículo 3, aseguran a los hombres y a las mujeres gozar de todos los derechos.

También encontramos órganos de expertos y tratados dedicados específicamente a


que se cumplan los DDHH de las mujeres:

 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)

En esta Convención, que está considerada como la carta internacional de derechos


de las mujeres, se define qué es la discriminación contra la mujer y se establece un
programa de acción nacional para ponerle fin. La Convención fue aprobada por las
Naciones Unidas en 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Está firmada por
185 países.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

La supervisión de la Convención está a cargo del Comité para la


Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, un grupo de 23 expertos independientes
en los derechos de las mujeres procedentes de diferentes Estados que han ratificado la
Convención. Los países que son partes en la Convención deben presentar cada cuatro años
informes detallados sobre el cumplimiento de sus cláusulas. El Comité (un órgano creado
en virtud del tratado) examina esos informes y puede también aceptar denuncias sobre
violaciones e investigar las situaciones de vulneración grave o sistemática de los derechos
de las mujeres.

80
 El Relator Especial sobre la violencia contra la mujer

En 1994 las Naciones Unidas decidieron nombrar a un Relator Especial –un


experto independiente- que indagara sobre las causas y consecuencias de la violencia contra
las mujeres. El Relator Especial investiga y supervisa la violencia contra las mujeres y
recomienda y promueve soluciones para su erradicación.

 El Grupo de Trabajo

En 2010 el Consejo de Derechos Humanos creó un Grupo de Trabajo sobre la


cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, a fin de
promover la eliminación de las leyes que discriminan directamente a las mujeres y/o tienen
un efecto discriminatorio sobre ellas.

En la Plataforma de Acción de Beijing, formada por 189 representantes de


gobierno, se identificaban doce esferas de especial preocupación que se consideraba que
representaban los principales obstáculos y que exigían la adopción de medidas concretas
por parte de los gobiernos y la sociedad civil, entre las que se encontraba la violencia contra
las mujeres. Así, ya desde 1995, en el seno de Naciones Unidas se reconoce que la violencia
de género se constituye como uno de los principales obstáculos para el abordaje de la
libertad, el desarrollo y el disfrute de los derechos de la Mujer.

3.5.2 Prostitución

3.5.2.1 Marco internacional

Después de una búsqueda no he encontrado ninguna disposición a nivel


internacional que dicten leyes entorno a prostitución.

3.5.2.2 Marco nacional

En España, la prostitución como tal, no está regulada, es alegal, como dice (Curiel,
2008)“a efectos penales, el legislador no criminaliza la prostitución en sí misma, sino solo

81
persigue los casos de limitación de libertad, la corrupción de menores, el empleo de la
violencia, engaño, intimidación o abuso de autoridad o de situación de necesidad o
superioridad, los diversos tipos de inducción y proxenetismo”.

Las últimas reformas del código penal introducen estos cambios, pero en estos
casos ya no hablamos de prostitución como tal sino de explotación sexual, proxenetismo,
trata de personas con fines de explotación sexual.

Hay que diferenciar los diferentes lugares donde se ejerce la prostitución y como
cada uno de estos lugares recibe un ordenamiento tratamiento diferente.

1) Los lugares como club, barras americanas u otros establecimientos cuyo fin es
el ejercicio de prostitución: estos lugares no figuran como tal, sino como
hostales, hoteles y otros establecimientos cuya finalidad es el de alojar a sus
huéspedes, en este caso las mujeres que ejercen prostitución, lo que cada mujer
realice en su habitación es su responsabilidad y no se considera proxenetismo, a
no ser que haya otras causas que se puedan demostrar que sí existe como tal.
2) El ejercicio de prostitución en la vía pública no está legislado a nivel nacional, sí
que está a merced de cada ciudad las ordenanzas municipales donde se regular
el uso del espacio público. En el siguiente apartado, marco provincial y
municipal se analizarán estas y se podrá observar como cada municipio
resuelve.
3) Los pisos privados: estos lugares de ejercicio son los más difíciles de acceder, al
ser pisos de propiedad privada no está autorizado el que nadie pueda entrar, a
no ser por voluntad de las propias personas que moran en ellos o por denuncias
vecinales, en este último caso, tampoco es tan fácil el acceso al interior de la
vivienda.

82
3.5.2.3 Marco provincial-municipal

En cuanto a las legislaciones provinciales y municipales, son pocas las ciudades que
se han pronunciado en cuanto al tema que nos ocupa, a excepción de Madrid, ciudad
donde se encuentra la sede central de la Fundación, sí que encontramos algunas ordenanzas
municipales que hacen referencia a ello, y las finalidades pueden variar:

 Unas persiguen conseguir un espacio público “bonito”, es decir, dictan unas


normas que posibiliten el buen funcionamiento y la buena imagen de la ciudad,
por ello, en varios localidades donde se ejerce prostitución en la vía pública, lo
que se regula es que las mujeres no estén en lugares tan visibles de la ciudad,
relegando la actividad a lugares donde no se visibilizan a las mujeres, con ello, lo
que se consigue es invisibilizar, relegando la actividad, y por tanto a las mujeres, a
lugares menos céntricos: polígonos alejados de las ciudades, pisos privados…
 Otras finalidades, es que hay ciudades que se consideran más abolicionistas y
buscan acabar con la prostitución. Estas ciudades sí que intentan ofrecer
alternativas a las mujeres que se encuentran ejerciendo en la calle.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de las diferentes ordenanzas:

83
PROSTITUCIÓN Y TRATA: PLAN DE COMUNICACIÓN FUNDACIÓN AMARANTA

Tabla 2: Comparativas ordenanzas municipales

AÑO CIUDAD NOMBRE QUE OBJETIVOS QUE ¿A QUIEN SANCIONA?


RECIBE PERSIGUEN:
2009 Granada Ordenanza de medidas Establecer una Se limitarán inicialmente a
para fomentar y regulación sobre el uso recordar a las personas que
garantizar la y ocupación del incumplieran este precepto,
convivencia ciudadana espacio público como que dichas prácticas están
en el espacio público consecuencia de las prohibidas por la presente
de Granada. prácticas sexuales y del Ordenanza. Si estas
ofrecimiento y personas persistieran en su
demanda de servicios actitud, se procederá al
sexuales inicio del correspondiente
procedimiento
administrativo sancionador
y a toda aquella actuación
que legalmente corresponda
derivada de la identificación
de dichas personas.
Infracciones graves:

Grado mínimo: 751 euros a


900 euros.

Grado medio: 901 euros a


1.200 euros.

Grado máximo: 1.201 euros


a 1.500 euros.
2013 Valencia Ordenanza Municipal “luchar contra la “sanciona al cliente que
sobre el ejercicio de la prostitución acude al reclamo y a los
prostitución en la vía preservando intermediarios y/o
pública los espacios públicos proxenetas que explotan a
como lugares de las mujeres que ejercen la
convivencia, civismo e prostitución”
igualdad, evitando Las infracciones se
actividades de clasifican en muy graves,
explotación sexual que graves y leves:
difunden una imagen Las infracciones muy graves
del ser humano, muy se sancionarán con multa
especialmente de la entre 1.001 a 2.000 euros.
mujer, como mero Las infracciones graves se
objeto sexual y sancionarán con multa
perturban la entre 301 a 1.000 euros.

84
convivencia social” Las infracciones leves se
sancionarán con multa de
hasta 300 euros.

2013 Gijón Ordenanza municipal Persiguen preservar la El Ayuntamiento de Gijón


de protección de la utilización del espacio prestará información y
convivencia y público para la ayuda a todas aquellas
ciudadana y prevención solicitud de servicios personas que ejerzan el
de actuaciones sexuales cuando alteren trabajo sexual en la ciudad y
antisociales la tranquilidad y/o quieran abandonar su
seguridad de la ejercicio.
ciudadanía. Se considera falta leve: Las
infracciones leves se
sancionarán con multa
desde 100,00 hasta 750
euros.
2014 Palma de Ordenanza para Establecer una 1.- La demanda de
Mallorca fomentar y garantizar regulación sobre la relaciones sexuales
la convivencia en ocupación retribuida en espacio
Palma del espacio público público tendrá la
como consecuencia de consideración de falta grave
las actividades de 2.- Se prohíbe la
ofrecimiento y explotación de personas
demanda por parte de terceros que se
de servicios sexuales, lucren con la actividad de la
prostitución, tal como
recoge el Código
Penal español vigente.
Se considera falta grave: Las
Infracciones Graves
tendrán una sanción de
200,01€ a 400,00€
Madrid No hay, tiene un plan
contra la explotación
sexual y la atención a la
prostitución (2013-
2016).
Ourense No tiene
Tenerife No tiene

Fuente: Elaboración propia

85
3.5.3 Trata

El tema de la trata es un tema muy consensuado por todos los organismos tanto
nacionales como internacionales, es un delito y como tal el ordenamiento jurídico de
persecución del delito es importante.

3.5.3.1 Marco internacional y Europeo

Son varias las directivas, convenios y protocolos establecidos, a continuación se


realizada una exposición de los mismos.

No es hasta el año 2000, cuando se da la definición de trata, viene recogida en el


protocolo de Palermo de Naciones Unidas.

3.5.3.1.1 Protocolo de Palermo, (Naciones Unidas, 2000)

Artículo 2.- Finalidad

Los fines del presente Protocolo son:

a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando


especial atención a las mujeres y los niños;

b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando


plenamente sus derechos humanos; y

c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para


lograr esos fines.

Artículo 3.- Definiciones

Para los fines del presente Protocolo:

a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el


transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder
o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre

86
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos;

b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de


personas a toda forma de explotación que se tenga la
intención de realizar descrita en el apartado a) del presente
artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;

c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la


recepción de un niño con fines de explotación se considerará
"trata de personas" incluso cuando no se recurra a ninguno
de los medios enunciados en el apartado a) del presente
artículo;

d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años.

Así mismo este protocolo establece una medidas de protección para las víctimas,
sienta las bases de lo que hasta el momento no se consideraba trata de personas.

3.5.3.1.2 Convenio nº 197 del Consejo de Europa (Consejo de Europa, 2005)

Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos,
hecho en Varsovia el 16 de mayo de 2005. El presente convenio, además de considerar y
potenciar las medidas de protección de las víctimas, considera que la problemática también
ha de ser atacada desde la otra parte, es decir, desde la demanda.

Artículo 6 – Medidas para desincentivar la demanda

Con el fin de desincentivar la demanda que favorece todas las


formas de explotación de las personas, en particular las mujeres y
los niños, que tiene como resultado la trata, las partes adoptarán o
reforzarán medidas legales, administrativas, educativas, sociales,
culturales o de otro tipo, incluyendo:

87
a) investigación sobre las mejores prácticas, métodos y estrategias;

b) medidas destinadas a que se tome conciencia de la


responsabilidad y del importante papel de los medios de
comunicación y de la sociedad civil para identificar la demanda
como una de las causas profundas de la trata de seres humanos;

c) campañas de información especializadas, en las que participen,


cuando resulte adecuado, las autoridades públicas y los
responsables políticos;

d) medidas preventivas que incluyan programas educativos


destinados a niñas y niños durante su escolaridad, que subrayen el
carácter inaceptable de la discriminación basada en el sexo y sus
consecuencias nefastas, la importancia de la igualdad entre las
mujeres y los hombres, así como la dignidad y la integridad de cada
ser humano

3.5.3.1.3 Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el
abuso sexual. Lanzarote 2007.

Nuevamente los organismos europeos “Constatando que la explotación y el abuso


sexual de los niños han adquirido dimensiones preocupantes tanto a nivel nacional como
internacional, especialmente por lo que respecta al uso cada vez mayor de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación por los propios niños y por los infractores,
y que, para prevenir y combatir dicha explotación y abuso, es indispensable la cooperación
internacional”, (Consejo de Europa, 2007), establecen este convenio como especial
protección a la infancia.

En objeto del presente es prevenir y combatir la explotación y el abuso sexual de


los niños, así como proteger los derechos de los niños víctimas de dicho delito, pare ello
establece medidas preventivas relativas a :

- Contratación, formación y sensibilización de las personas que trabajan en


contacto con niños.
- Educación de los niños.

88
- Programas o medidas de intervención preventiva.
- Medidas destinadas al público en general.
- Participación de los niños, el sector privado, los medios de comunicación y la
sociedad civil.

Sin olvidar medidas de coordinación y colaboración y protección especial a la infancia en


situación de trata. Sin embargo este Convenio no es ratificado por España hasta el 12 de
noviembre de 2010.

3.5.3.1.4 Directiva 2011/36/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO


de 5 de Abril de 2011 relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a
la protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del
Consejo.

En esta directiva tiene como objeto “establece normas mínimas relativas a la


definición de las infracciones penales y de las sanciones en el ámbito de la trata de seres
humanos. También introduce disposiciones comunes teniendo en cuenta la perspectiva de
género para mejorar la prevención de este delito y la protección de las víctimas”.
(Parlamento Europeo, 5 Abril de 2011). En esta directiva encontramos todo un elenco de
penas y sanciones, se comienza a introducir la indemnización a las víctimas y el especial
cuidado durante todo el proceso judicial a las mismas.

3.5.3.1.5 Estrategia de la UE para erradicar la trata de seres humanos (2012-2016)

Esta estrategia establecida para el periodo 2012 hasta el 2016 establece como
prioridades fundamentales:

a) Detectar, proteger y asistir a las víctimas.


b) Reforzar la prevención.
c) Perseguir más activamente a los tratantes.
d) Mejorar la coordinación y cooperación entre los principales interesados y la
coherencia de las políticas.
e) Conocer mejor y responder eficazmente a las nuevas tendencias relacionadas con
todas las formas de trata de seres humanos.

89
Cada una de estas prioridades a su vez se desglosan en diferentes actuaciones a
potenciar.

a) Detectar, proteger y asistir a las víctimas:


1) Establecer de mecanismos de orientación de las víctimas nacionales y
transnacionales.
2) Detectar a las víctimas.
3) Proteger a los menores víctimas de trata.
4) Informar sobre los derechos de las víctimas.

b) Reforzar la prevención:
1) Comprender y reducir la demanda.
2) Promover la creación de una plataforma del sector privado.
3) Actividades de sensibilización y programas de prevención a escala de la UE.

c) Perseguir más activamente a los tratantes:


1) Crear unidades policiales nacionales multidisciplinarias.
2) Garantizar una investigación financiera proactiva.
3) Reforzar la cooperación policial y judicial transfronterizas.
4) Reforzar la cooperación más allá de las fronteras.

d) Mejorar la coordinación y cooperación entre los principales interesados y la


coherencia de las políticas:
1) Reforzar la Red de ponentes nacionales o mecanismos equivalentes de la Unión
Europea.
2) Coordinar las actividades de la política exterior de la UE.
3) Promover la creación de una plataforma de la sociedad civil.
4) Revisar los proyectos financiados por la UE.
5) Reforzar los derechos fundamentales en la política de lucha contra la trata de
seres humanos y las acciones conexas.
6) Coordinar las necesidades de formación en un contexto multidisciplinar.

90
e) Conocer mejor y responder eficazmente a las nuevas tendencias relacionadas con
todas las formas de trata de seres humanos.
1) Desarrollar un sistema para la recogida de datos a escala comunitaria.
2) Desarrollar los conocimientos relativos a la dimensión del género en la trata de
seres humanos y los grupos vulnerables.
3) Comprender la captación en línea.
4) Luchar contra la trata de seres humanos con fines de explotación laboral.

3.5.3.2 Marco Nacional

Para hacer el estudio de la legislación nacional a su vez vamos a subdividir este


apartado en:
a) Código Penal
b) Legislación de extranjería:
3 Ley orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social.
4 Real Decreto 557/ 2011 de 20 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de la
Ley orgánica 4/2000.
5 Protocolo Marco de Protección de la Victimas de trata de seres Humanos,
adoptado mediante acuerdo de 28 de octubre de 2011
6 Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual (2015-2018).

A continuación paso a extraer lo más significativo para el presente estudio.

3.5.3.2.1 Código penal

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, del Código Penal (Modificado por L.O.
5/2010, de 22 de junio, y L.O. 1/2015, de 30 de marzo) Artículo 177 bis. De la trata de
seres humanos.

El artículo 177 bis hace referencia al delito de trata, y en este podemos encontrar:

1. Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión


como reo de trata de seres humanos el que, sea en territorio

91
español, sea desde España, en tránsito o con destino a ella,
empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de
una situación de superioridad o de necesidad o de
vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, o
mediante la entrega o recepción de pagos o beneficios para
lograr el consentimiento de la persona que poseyera el
control sobre la víctima, la captare, transportare, trasladare,
acogiere, o recibiere, incluido el intercambio o transferencia
de control sobre esas personas, con cualquiera de las
finalidades siguientes:

a) La imposición de trabajo o de servicios forzados, la


esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la
servidumbre o a la mendicidad.

b) La explotación sexual, incluyendo la pornografía.

c) La explotación para realizar actividades delictivas.

d) La extracción de sus órganos corporales.

e) La celebración de matrimonios forzados.

Existe una situación de necesidad o vulnerabilidad cuando la


persona en cuestión no tiene otra alternativa, real o
aceptable, que someterse al abuso” Número 1 del artículo
177 bis redactado por el número noventa y cuatro del
artículo único de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, por la que
se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal («B.O.E.» 31 marzo). Vigencia: 1 julio 2015

92
Esta introducción de situación de necesidad o vulnerabilidad introducida en esta
reforma puede llevar a muchas interpretaciones, y ha sido un cambio que puede favorecer a
muchas de las mujeres que deciden entrar a prostitución dadas sus circunstancias.

2. Aun cuando no se recurra a ninguno de los medios


enunciados en el apartado anterior, se considerará trata de
seres humanos cualquiera de las acciones indicadas en el
apartado anterior cuando se llevare a cabo respecto de
menores de edad con fines de explotación.

3. El consentimiento de una víctima de trata de seres


humanos será irrelevante cuando se haya recurrido a
alguno de los medios indicados en el apartado primero
de este artículo.

La trata de personas, existe siempre en casos de menores de edad, al no ser que


estos estén oficialmente emancipados, para ellos tienen que poseer la documentación
necesaria.

En el caso del consentimiento, no se tiene en cuenta, cuando las circunstancias de


vulnerabilidad, como se expone en el apartado 1, hayan existido.

11. Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales


de este Código, la víctima de trata de seres humanos
quedará exenta de pena por las infracciones penales
que haya cometido en la situación de explotación
sufrida, siempre que su participación en ellas haya sido
consecuencia directa de la situación de violencia,
intimidación, engaño o abuso a que haya sido sometida
y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha
situación y el hecho criminal realizado.

Título VII bis del Libro II, integrado por el artículo 177 bis,
introducido por los apartados trigésimo noveno y
cuadragésimo del artículo único de la L.O. 5/2010, de 22 de

93
junio, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 23 junio).Vigencia: 23
diciembre 2010

También novedoso el eximir a las víctimas de trata de ser cometedoras de otros


delitos cuando estaban en situación de trata, es decir, nos podemos encontrar con el caso,
de que una mujer este traficando con drogas cuando está siendo víctima de trata entonces
en este caso, su responsabilidad se vería minimizada al ser ella víctima del delito de trata.

3.5.3.2.2 Legislación de extranjería

I.- Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social (Modificada por LO 2/2009, de 11 de Diciembre, L.O.
10/2011, de 27 de julio y la L.O. 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia,) Artículo 59 bis Víctimas de la trata de seres
humanos

2. Los órganos administrativos competentes, cuando estimen


que existen motivos razonables para creer que una persona
extranjera en situación irregular ha sido víctima de trata de
seres humanos, informarán a la persona interesada sobre las
previsiones del presente artículo y elevarán a la autoridad
competente para su resolución la oportuna propuesta sobre la
concesión de un período de restablecimiento y reflexión, de
acuerdo con el procedimiento previsto reglamentariamente.

Dicho período de restablecimiento y reflexión tendrá una


duración de, al menos, noventa días, y deberá ser suficiente
para que la víctima pueda decidir si desea cooperar con las
autoridades en la investigación del delito y, en su caso, en el
procedimiento penal. Tanto durante la fase de identificación
de las víctimas, como durante el período de restablecimiento y
reflexión, no se incoará un expediente sancionador por
infracción del artículo 53.1.a) y se suspenderá el expediente

94
administrativo sancionador que se le hubiere incoado o, en su
caso, la ejecución de la expulsión o devolución eventualmente
acordadas.

Número 2 del artículo 59 bis redactado por la disposición


final segunda de la L.O. 8/2015, de 22 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia y a la
adolescencia («B.O.E.» 23 julio).Vigencia: 12 agosto 2015

Las autoridades tiene la obligación de conceder el periodo de reflexión a las


personas que presenten indicios del delito, dicho periodo será de al menos 90 días y
durante este tiempo, se anula todo procedimiento sancionar de otro delito, por ejemplo
encontrarse ilegal en el país. Este periodo puede ampliarse. En esta ley también se recoge
que la “autoridad competente podrá declarar a la víctima exenta de responsabilidad
administrativa y podrá facilitarle, a su elección, el retorno asistido a su país de procedencia
o la autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales cuando lo
considere necesario a causa de su cooperación para los fines de investigación o de las
acciones penales, o en atención a su situación personal, y facilidades para su integración
social, de acuerdo con lo establecido en la presente”.

II.- Real Decreto 557/2011, de 20 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de la


Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, (Modificado por LO 2/2009) Disposición adicional única
Identificación y protección de la víctima de trata de seres Humanos. Arts. 140-145

Cualquier persona jurídica o física que tenga conocimiento de la existencia de una


víctima esta en obligación de hacerlo saber a las autoridades competentes. La identificación
de la víctima es realizada por los cuerpos especiales (UCRIF) y cuando sea necesario
tomarle declaración a la víctima hay que asegurar un ambiente adecuado: profesionales del
ámbito psicológico, asistencial, jurídico… asegurando que la víctima no se encuentre con
sus explotadores. Cuando las personas quiera retornar a su país el retorno se ha de
garantizar en condiciones de seguridad y garantizando en la medida de lo posible, la
protección en el país de origen (Para garantizar esto, la Policía Nacional tiene acuerdo con
algunos de los países de procedencia de las mujeres, también para facilitar la integración en

95
el país existen organizaciones que realizan un seguimiento de la mujer: OIM, Adoratrices,
Otras entidades…).

Si la víctima es menor de edad, pasa a asumir la tutela legal el Estado, y este vela y
guarda la protección del menor, derivando a recursos especializados de protección de
menores víctimas de trata (fundación Amaranta es uno de estos recursos, especializados en
el territorio español).

Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos, adoptado


mediante acuerdo de 28 de octubre de 2011 por los Ministerios de Justicia, del
Interior, de Empleo y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la
Fiscalía General del Estado y el Consejo del Poder Judicial.

Mediante este protocolo se establece pautas de actuación para los casos de trata,
favoreciendo la coordinación con las instituciones implicadas y definiendo mecanismos de
relación entre las diferentes administraciones con responsabilidad en la materia asa como la
coordinación con otras entidades con experiencia acreditadas en la asistencia a las víctimas.
El presente protocolo tiene un ámbito de actuación nacional y a lo largo del
desarrollo del mismo se van asignando las funciones de cada uno de los agentes implicados:
1) La detección de la víctima o presunta víctima se pueden realizar por diferentes
agentes: Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en frontera, ámbito
sanitario, entidades especializadas…
2) La identificación corresponde a unidades policiales con formación específica:
UCRIF en el territorio español.
3) Cuando una víctima es reconocida como tal, tiene derecho a ser protegida y
asistida en recursos especializados para ello, en estos casos son cuando entran a
formar parte del entramado las entidades sociales.
Cuando una víctima es extranjera y su situación administrativa es irregular se
establece el periodo de reflexión y restablecimiento, por ello tiene derecho a la concesión
de la autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales.

El protocolo marco también recoge el modo de proceder con las victimas menores
de trata.

96
Lo novedoso de tal protocolo es el reconcomiendo que asigna a las entidades no
gubernamentales con experiencia dilatada en este campo, y le asigna un papel
importante en la recuperación de las víctimas.

Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual (2015-2018) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Este plan es el II, el primero tuvo lugar durante el periodo de 2009-2013, que se
prorrogó hasta el 2015 cuando comienza este II Plan.

Este plan parte de datos reales, ya que durante la vigencia del anterior, se han
recogido datos de intervención de los diferentes agentes implicados. Este plan implica
muchos agentes como comunidades Autónomas, Diferente ministerios (Interior, Defensa,
Hacienda, Comercio y Turismo, Justicia, Servicios Sociales e Igualdad…) Agencia española
de cooperación al desarrollo… El plan está asentado sobre 7 pilares:

1) Enfoque de DDHH.
2) Enfoque de Género.
3) Primacía superior del interés del menor.
4) Mejora del conocimiento de la situaciones de trata con fines de explotación
sexual.
5) Las víctimas protagonistas de todo el proceso.
6) Persecución del delito.
7) Enfoque integral, cooperación y participación.

A lo largo del plan se establecen actuaciones para cada uno de los agentes
implicados y una importante dotación presupuestaria, signo de que este tema es prioridad
para el estado, si bien merece una crítica importante: a lo largo del plan se reconoce que
esta problemática todavía no está suficientemente conocida y que los datos no revelan el
aumento de víctimas entonces ¿cómo es posible hacer una asignación presupuestaria más
baja a la protección de las víctimas y su un aumento a la prioridad 5.

97
Tabla 3: Presupuesto Plan integral

PRIORIDADES TOTAL MINISTERIOS 2015-2018


PRIORIDAD 1: REFUERZO DE LA 5.727.551,48 €
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
PRIORIDAD 2: IDENTIFICACIÓN, 19.253.154,24
PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS
VÍCTIMAS
PRIORIDAD 3: CONOCIMIENTO Y 2.867.648,00 €
ANÁLISIS DE LA TSH CON FES
PRIORIDAD 4: PERSECUCIÓN MÁS 55.359.804,00 €
ACTIVA A LOS TRATANTES
PRIORIDAD 5: COORDINACIÓN 20.903.000,00 €
INTERINSTITUCIONAL Y
PARTICIPACIÓN SOCIEDAD CIVIL
PRESUPUESTO TOTAL 2015 - 2018: 104.111.157,72 €

Fuente: Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual (2015-2018) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

3.5.4 Antes de finalizar la legislación

En la visita del año 2015, por parte del relator de Naciones Unidas para el
cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 2015), se ratifica que España está en camino,
pero que aún son muchas las lagunas que tiene que ir cubriendo:

“Trata y explotación de la prostitución


22. Aunque se observa la aprobación en 2011, por el Estado parte, de un Protocolo Marco
de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos, y los esfuerzos del Estado parte
por elaborar estrategias y mejorar el marco jurídico para proteger y prestar asistencia a las
víctimas de la trata, de conformidad con las anteriores observaciones finales del Comité
(CEDAW/C/ESP/CO/6, párr. 22), el Comité sigue preocupado por la prevalencia de
la trata de mujeres y niñas al Estado parte y la falta de legislación integral de lucha
contra la trata, así como por el hecho de que el Estado Parte no haya tipificado
todas las formas de trata como delito. También le preocupa la limitada definición de

98
proxenetismo, que puede obstaculizar el debido enjuiciamiento de la explotación
de la prostitución, así como los limitados datos disponibles actualmente para determinar
la magnitud de este fenómeno.

23. El Comité recomienda al Estado Parte que:


o Adopte legislación integral contra la trata que incorpore una perspectiva de género
y una definición explícita de la trata de personas conforme a las normas
internacionales;
o Siga intensificando los esfuerzos encaminados a la cooperación bilateral, regional e
internacional para prevenir la trata y enjuiciar a los traficantes;
o Adopte un enfoque integral para abordar el fenómeno de la explotación de la
prostitución; reúna datos y realice análisis; cuente con suficientes centros de
acogida y de crisis y con programas de salida y reintegración, así como
oportunidades alternativas de generación de ingresos para las mujeres que deseen
abandonar la prostitución; y adopte medidas para reducir la demanda;
o Adopte una definición amplia de proxenetismo para hacer posible el
enjuiciamiento adecuado de los que explotan la prostitución.”

99
100
CAPITULO 4:
COMUNICACIÓN

“Las organizaciones implicadas en la acción

social necesitan utilizar estrategias y

acciones comunicativas para incidir en las

actitudes y valores sociales que favorecen o

dificultad la convivencia y la integración

social… de los temas sociales los beneficios

que se pretenden redunda en la propia

sociedad, mejorando sus formas de vida y

convivencia”

Gustavo García Herrero y

José Manuel Ramírez Navarro

“El primer axioma de la

comunicación es que resulta

imposible no comunicarse”

Paul Wazlawick

101
102
Capítulo 4: Comunicación

P
ara elaborar este apartado, comenzaremos por definir algunas palabras que
están dentro del campo semántico de la comunicación, pero que es
importante hacer distinción, ya que cada una de ellas tiene sus propios
significados.

1. Informar-Información:
a. Es la transmisión de uno o varios mensajes hacia un receptor
b. En un solo sentido, unidireccional,
c. Y cuyo fin es aumentar un conocimiento

2. Comunicar-Comunicación:
a. Es una interacción de uno o varios mensajes entre receptores
b. En dos sentidos, bidireccional
c. Donde la escucha, el diálogo… genera procesos y vínculos

El presente trabajo, se encarna en esta segunda definición, la Fundación Amaranta,


no pretende informar para generar un conocimiento de la realidad que se está viviendo por
parte de mujeres y niñas, que también lo hace. Pero sobre todo, pretende con su
comunicación, generar un espacio de escucha y diálogo generando procesos que posibiliten
vínculos entre las personas propias de la Entidad, entre el público objetivo (sociedad), y
sobre todo ante las mujeres que son las protagonistas de la propia Fundación. El comunicar
lleva inherente una información, pero esta la traspasa, o como dice Manuel Montañés:
“Toda expresión lingüística además de constatar construye realidades” (2009, p.569).

Sin embargo no toda la comunicación la podemos definir de la misma manera, cada


comunicación dependiendo de quien la realice tendrá uno u otro carácter. En este caso, nos
centramos en la comunicación propia del tercer sector y más concretamente en las llamadas
organizaciones no gubernamentales (ONG). Aunque si bien es cierto, que la Fundación
Amaranta es una organización en continuo crecimiento, y como tal, internamente se tiene
que gestionar, no podemos olvidar que sus fines no son lucrativos y por ello, su
comunicación externa debe diferir de otro tipo de comunicación con otros fines.

103
4.1 Comunicación Interna

L
legar a una definición del término comunicación interna consensuada es
algo difícil ya que cada autor pone el énfasis en una parte que considera
vital para la definición del término.

Después de un estudio de varios autores y según nuestro propósito, la definiremos como:

Aquella que es llevada a cabo dentro de una Entidad, por todas las
personas que forman parte de la misma y que tienen como
destinatarios y destinatarias a ellos y a ellas mismos
independientemente del rango o escala que ocupen en la Entidad.

Esta definición se quedaría pobre sin tener en cuenta otros elementos. En este caso,
podemos hablar de identidad y cultura en las organizaciones, sin la cual no es posible una
comunicación interna. Según Edgar K. Schein define el concepto de Cultura en las
organizaciones como “el conjunto de normas y valores que caracterizan un estilo, la
filosofía, la personalidad, el clima y el espíritu de la empresa junto con el modo de
estructurar y administrar los recursos materiales y humanos que configuran y teniendo en
cuanta la influencia del entorno en el que se encuentran” (Losada, 2004, p.259). Es decir,
que dentro de la cultura de la organización encontramos la comunicación como parte de
ella, y dependiendo de la cultura de la Entidad encontramos una u otra comunicación,
podríamos decir, que cada entidad tiene su propia cultura comunicacional.

4.1.1. Objetivos

Toda “comunicación interna responde a la necesidad específica de motivar e


integrar a sus integrantes en un entorno, a veces, es cambiante. Desde este punto de vista,
se trata de una herramienta que permite transmitir los objetivos a toda la organización,
difundir sus políticas y construir una identidad de la empresa en un clima de confianza y
motivación” (Berceruelo, 2011, p.31).

104
La comunicación interna puede ayudar a motivar a las personas que integran la
Entidad. Si solamente estas informado de tus objetivos como parte de un todo, la
implicación en la Entidad se verá mermada. Sin embargo, si tienes la posibilidad de poder
expresar tu opinión y pensamiento, así como en ocasiones llegar a expresar tus
sentimientos, y además percibes que son tenidos en cuenta, tu afecto por esta entidad
aumentará, y con ello tu sentido de pertenencia e identidad será fortalecido. De modo
indirecto la productividad dentro de la Entidad también será reforzada.

4.1.2 Públicos receptores.

La definición del público objetivo de la comunicación interna, también llamados


stakeholders, “parece una tarea sencilla a priori, sin embargo, la cosa se complica cuando
hablamos de organizaciones grandes con dispersión geográfica y complejidad organizativa”
(Berceruelo, 2011, p.42). Como es el caso de la Fundación Amaranta, que por su carácter
integrador de Adoratrices, está llamada a seguir creciendo en territorio, y a integrar
programas que ya vienen con una historia que hay que incorporar, asumir y respetar a la
vez que reorganizar y reorientar en algunos casos.

Debido a esta disparidad geográfica y organizacional, la responsable de


comunicación interna tiene ardua tarea de determinar cómo segmentar a las personas que
integran la Entidad, de modo que resulte significativa y coherente, para que todos los
estamentos, las sedes y las áreas, reciban las comunicaciones adecuadas a cada momento,
siempre en base a la pedagogía de la transparencia, como parte de esa cultura e identidad
propia de la Fundación.

Esta segmentación y organización de los stakeholders posibilitará que los rumores


propios que en toda entidad se crean, se amortigüen. “El rumor es el resultado natural,
propio de toda interacción humana, por lo tanto no debemos alarmarnos cada vez que
detectemos el desarrollo y la transmisión de un rumor a lo largo del organigrama” (Losada,
2004, p.262).

105
4.1.3 Flujos de la Comunicación

Volviendo nuevamente a Benito Berceruelo en el libro Comunicación interna en la


Empresa, podemos hacer dos clasificaciones dependiendo (2011, p. 79 y 81):

1) De quién sea el emisor de la comunicación y el lugar que ocupa dentro de la


organización, siendo esta: comunicación descendente, comunicación ascendente y
comunicación horizontal.
2) A su vez dependiendo del tipo de canal que se utilice podemos encontrar, los
canales formales e informales.

Gráfico 11: Tipos de comunicación y canales comunicacionales

Tipos comunicación Canales comunicacionales


Ascendente Formales
Descendente
Horizontal Informales

FUENTE: Berceruelo, 2011, p 79

A continuación vamos a realizar una breve descripción de cada uno de estos tipos y
canales.

4.1.3.1 Tipos de comunicación:

4.1.3.1.1 Ascendente:

Como su propio nombre indica es la producida de abajo hacia arriba, la que


asciende, y es la que se produce desde los estamentos más bajos del organigrama a los más
altos del organigrama, en el caso de la Fundación sería:

106
Gráfico 12: Comunicación Ascendente

Patronato
Dirección
Dirección general
territorial o
Coordinación de área
Personal territorial o de
técnico área

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.1.2 Comunicación descendente:

Al igual que la anterior, como su propio nombre indica, es la que desciende de la


parte más alta del organigrama a la parte más baja del mismo. Y en la Fundación sería:

Gráfico 13: Comunicación descendiente

Patronato

Dirección general

Dirección territorial
o de áreas

Personal técnico

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.1.3 Comunicación horizontal:

Es la que se lleva a cabo entre las personas “iguales”, es decir entre compañeros y
compañeras de un mismo nivel en el organigrama. A modo de ejemplo, en el organigrama
en el nivel más bajo del mismo, en la Fundación Amaranta, sería:

107
Gráfico 14: Personal Técnico

Fuente: elaboración propia

4.1.3.2 Canales de Comunicación:

4.1.3.2.1. Canales Formales: Como su propio nombre indica, son aquellos establecidos por la
Entidad y que se utilizan de modo oficial para las comunicaciones: E-mail, reuniones,
calendarios compartidos, intranet…

4.1.3.2.2 Canales informales: son aquellos por los que transcurre la comunicación,
paralelamente a los establecidos como oficiales por la Entidad. Se pueden configurar en
base a afinidades y a prioridades de las personas, es decir, se configuran por afinidad o
empatía entre las personas como resultado de la interacción humana. Es en estos canales,
donde fácilmente puede transcurrir el rumor que con anterioridad hemos descrito.
“Algunos tienden a menospreciar los canales informales, considerando tan sólo el papel en
la transmisión del rumor y su capacidad de reinterpretar la información oficial que circula
por los canales reglados u oficiales. Sin embargo tanto canales formales e informales no son
excluyentes sino complementarios, aunque pueden producir fricciones” (Berceruelo, 2011,
p.82).

108
4.2 Comunicación Externa

L
a comunicación externa en entidades sociales no solo es imprescindible para la
generación de sostenibilidad de la misma, sino sobre todo, para poder ofrecer
posibilidades y alternativas al fin último de la misma. Es decir, en el caso de la
Fundación Amaranta, el tener una comunicación externa positiva y fortalecida no sólo
favorecerá el sostenimiento de la entidad, sino que pondrá en la agenda pública, aquellos
problemas sociales que afectan no sólo a las mujeres víctimas, sino a la sociedad y con ello,
mediante la comunicación, se podrá ir generando nuevos y renovados estilos de vida que
favorezcan a la sociedad, haciéndola más sana y habitable. Como dice DIRCOM “una
estrategia de comunicación consiste en transmitir al público los valores y perspectivas que
animen e impulsen una organización, un proyecto o unas personas” (2015, p.31).

Para elaborar este apartado haremos la distinción de dos tipos de comunicación


propiamente dicho:

1) Comunicación corporativa o institucional, cuyo fin es generar base social y


sostenimiento de la propia entidad.
2) Comunicación social, cuyo fin es poner encima de la mesa, en la agenda pública los
problemas sociales que son atendidos por parte de Amaranta.

4.2.1. Comunicación institucional o corporativa

Hablar de comunicación externa de una entidad es hablar de la imagen pública de la


misma; la imagen pública no podemos olvidar que “conforma un concepto construido en la
mente de cada una de las personas que la perciben y conocen” (Balas, 2011, p.154). “La
existencia de una buena imagen en los públicos permitirá a la empresa ocupar un espacio
en la mente de los públicos. Por medio de la imagen, la empresa existe para los públicos. Y
cuando hablamos de existir nos referimos a ocupar un espacio en la mente de la gente.
Significa estar presentes para ellos. Si la entidad está en la mente de los públicos, existe, si
no, no existe” (Losada, 2004, p.63).

Este concepto que se construye por parte de las personas viene reforzado por lo
que la propia entidad comunica, y no podemos olvidar que todo comunica, incluso en las

109
ocasiones en que no se desea y se opta por no comunicar, no lo puedes hacer, ya estás
comunicando: “la imagen se construye sobre un conglomerado de elementos que cada
persona percibe de las organizaciones del Tercer Sector por separado, a través de distintas
vías como son: la experiencia sensorial, la filosofía, el nombre, el espacio, el logotipo, la
página web, el entorno, el diseño del producto, la publicidad, las relaciones, el trato
personal, la comunicación, etc. Todo este conjunto de cualidades y atributos visibles u
ocultos constituyen y definen la esencia de la imagen del Tercer sector, permiten
identificarle, diferenciarle y recordarle” (Balas, 2011, p.154).

Por ofrecer una imagen lo más fiel posible de la Entidad, siendo coherentes y
transparentes, es necesario tener una Identidad analizada, definida, y consensuada
(preparada para ser comunicada).

4.2.1.1 Análisis de la Entidad

La identidad propia de una Entidad viene recogida en su misión, visión y valores.

a) Misión: recoge él que es y el qué hace, para que existe, cual es la finalidad de la
entidad en sí misma, el quiénes son.
b) Visión: es su modo de ver la realidad, de ver lo que acontece, su filosofía de vida.
c) Valores: son el cómo hace de la entidad, cuáles son sus principios profesionales,
cómo se relaciona con el entorno, con las personas, con otras entidades.

La identidad y la cultura de la Entidad han de ir de la mano, porque toda identidad


genera una cultura y toda cultura esta fortalecida por una identidad propia. Si hubiera una
diferencia significativa la Entidad “debería proponer las posibles soluciones para
corregirlos, ya que esas incongruencias entre la identidad y la cultura corporativa pueden
afectar directamente a la percepción que tengan los públicos sobre la empresa” (Losada,
2004, p.67).

4.2.1.2. Definición de la Entidad

Como su propio nombre indica es el definir la misión, visión y valores que en el


análisis se habían establecido.

110
Siguiendo a Paul Capriotti en el artículo La imagen corporativa, podemos definir qué (2004,
p.66):

a) Los rasgos de personalidad hacen referencia a “conceptos relativos a las


características genéticas o de comportamiento que definen el carácter de la firma:
joven, moderna, dinámica, divertida…).
b) Los valores institucionales: son los conceptos básicos o finalistas que la compañía
asume como institución, en relación con su entorno social, cultural, económico, etc.
Con la intención de genera credibilidad y confianza (ética corporativa,
responsabilidad social, cuidado del medio ambiente, etc.).
c) Los atributos competitivos: son conceptos instrumentales, orientados a fortalecer
las capacidades competitivas de la empresa, con la intención de ganar
clientes/usuarios y lograr su fidelidad (calidad, variedad, servicio al cliente,
tecnología, etc).

El conjunto de atributos, organizados en función de su tipo, su importancia y su nivel


de reconocimiento, constituye el Perfil de Identidad Corporativa.

Gráfico 15: Identidad Corporativa

Fuente: Paul Capriotti, 2004, p.68

111
4.2.1.3 Comunicación

Una vez definidas la identidad es el momento de comunicarla y hacerla extensible.


Este es el tercer paso, para generar imagen.

La Entidad no solo comunica los anuncios publicitarios o las campañas, sino


también la actividad cotidiana, desde sus productos y servicios hasta el comportamiento de
sus miembros, de aquí la importancia que en el apartado de comunicación interna se daba a
la comunicación. La comunicación externa estará vacía de contenido, aunque esté definida
la identidad si los miembros que la componen a su vez no generan comunicación de
calidad, con transparencia y unidad, nuevamente con identidad.

4.2.2. Comunicación Social

No descubrimos nada nuevo y muchos son los estudios que lo demuestran, que la
mujer en al ámbito publicitario, en bastantes ocasiones es tratada como un objeto y no
tanto como una persona, sobre todo suele ser tratada como un objeto de deseo sexuali.5
Por ello, y aunque el ámbito publicitario es una parte de la comunicación, “existe una idea
equivocada que identifica imagen y comunicación con compañas de publicidad. Pero
comunicación es muchos más” (Garcia Herrero & Ramírez Navarro, 2001, pág. 52)
tenemos que partir que hacer comunicación social en el tema de la mujer y sobre todo
hacer comunicación social en otros temas con perspectiva de género no es fácil, ya que la
imagen que nos inunda es justamente la contraria, tomando las palabras de Manuel
Montañés: “El significado es lo dado, lo que ha quedado cristalizado; el sentido es lo
inferido, lo que está continuamente transformándose” (Montañes, 2010, p.2).

5 De Andrés, S. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo de género (UNED) Revista
Sigma.255-283

112
La comunicación en temas sociales va directamente referenciada a hábitos y
costumbres que tiene una sociedad, y hacer cambiar estos, en muchas ocasiones no es
sencillo, aunque a priori pueda y en muchas ocasiones sea deseable; hemos de tener en
cuenta que se puede tener conocimiento de una realidad, en un primer momento, ante este
conocimiento, adquieres una actitud, ya sea favorable o desfavorable, y un tercer paso, y
que es el deseable, llegar a la práctica, sí que es cierto que para llegar a la práctica se han de
dar los dos anteriores. Dicho en palabras populares “del dicho al hecho ahí mucho trecho”.

Además de la comunicación con fines sociales para llegar a erradicar una práctica
no saludable, hay que poner otras medidas, tales como medidas legislativas que favorezcan
el buen hacer, una buena gestión de los recursos disponibles…. Es decir, comunicar por
comunicar no posibilita el cambio, pero si es paso necesario para poner en agenda la
dificultad o problema que hemos de ir solucionando.

Porque como anteriormente se decía, lo que no se comunica, ya se está


comunicando y en cuestiones de mujeres, si no se lanzan campañas que favorezcan la
imagen y el sentido profundo de la mujer, seguiremos fomentando la imagen objeto que la
publicidad da sobre la mujer. Campañas que han de ser prolongadas en el tiempo,
ofreciendo nuevos y renovados imágenes de mujeres, mujeres reales.

No podemos acabar este apartado sin hacer un pequeño apunte final referente al
apartado de comunicación externa: aunque en el trabajo se ha realizado una separación
entre la comunicación corporativa y la comunicación social, ambas son las misma cara de
una única moneda, ya que es difícil realizar una comunicación social sin comunicar la
entidad que lo transmite, como una comunicación corporativa sin presentar el fin último de
la misma, “una organización conocida y valorada cuenta con una gran ventaja para
conseguir que sus mensajes sean escuchados y aceptados” (García & Ramírez, 2001, p.73).

113
114
CAPITULO 5:
INVESTIGACIÓN:
DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN
FUNDACIÓN AMARANTA

“Si no conozco una cosa, la

investigaré”

Louis Pasteur

“En la investigación es incluso más

importante el proceso que el logro

mismo”

Emilio Muñoz

115
116
Capítulo 5:
Investigación: diagnóstico de la estrategia de comunicación de la
Fundación Amaranta

E
l presente capitulo tiene por finalidad hacer un análisis de la situación real, en
este momento, sobre la cuestión que nos ocupa: la comunicación. Para ello la
investigación contará con la participación de las personas integrantes de la
entidad, de las diferentes sedes y áreas, y se recopilará información de otros públicos sobre
cómo está siendo la comunicación externa.

Se han realizado dos cuestionarios cuasi-estructurados, con una serie de preguntas


que irán de aspectos más generales a aspectos más específicos. Uno de los cuestionarios
está dirigido a las personas propias de la Entidad, un total de 70 personas, de las cuales han
respondido 34 personas. Y el otro cuestionario, el externo, se ha enviado a 189 personas de
la base social de la entidad, además de ser colgado en las redes sociales, se han recibido 63
encuestas.

Por ello podemos decir que aunque no son cuestionarios representativos, si son
orientativos para la investigación, por lo que se utilizará un muestreo no probabilístico sino
de conveniencia.

Para poder estructurar esta investigación, exponemos un primer apartado donde está
el perfil de las personas que han participado en esta investigación, tanto de las personas
propias de la Entidad, como de las personas ajenas a la misma. Un segundo apartado
llamado comunicación interna, donde encontramos la parte realizadas a las personas de
la Entidad, que están vinculadas a la comunicación interna. Y un tercer apartado, donde se
encuentra lo que se ha denominado comunicación externa, ahí encontramos la parte
correspondiente a este apartado de las personas de la Entidad, así como el cuestionario
realizado a las personas ajenas a la Entidad, a la base social de la misma.

5.1 Perfil de las personas que participan

5.1.1. Perfil de las personas que participan de la Entidad

Daremos comienzo con el análisis del cuestionario que ha sido dirigido a las
personas propias de la entidad, al que hemos denominado: comunicación interna. El total

117
de las personas que forman la Fundación Amaranta y se les ha enviado el cuestionario es
de 70: 63 mujeres y 7 hombres. Las encuestas han sido contestadas por 30 mujeres y 4
hombres.

Cada territorio dependiendo del programa o área que desarrolla, cuanta con un número
de personas trabajando en esta sede, por ello, antes de hacer el gráfico de la participación
vamos hacer un gráfico que muestre el porcentaje de personas por sedes.

Gráfico 16: Personal por sedes

Tenerife Valencia
Madrid
2% 4%
14%

Asturias
Palma 22%
32%

Ourense
9%

Granada
Algeciras
13%
4%

Fuente: Elaboración propia

118
El resultado del mismo es:

Gráfico 17: Porcentaje de participación por sedes

Algeciras Gijón-Asturias
Madrid
3% 6%
7%
Granada
7%

Ourense
6%

Palma
No participan 15%
52%

Tenerife
1%
Valencia
3%

Fuente: Elaboración propia

Es curioso apreciar, como en las sedes donde menos personal hay proporcionalmente,
existe una mayor participación, aun así la participación, en general, de las personas de la
Entidad no ha llegado a la mitad del mismo, a pesar de insistir en cada sede a las
responsables de las mimas. Podemos aventurarnos a deducir que dos son las causas
principales para esta baja participación: las personas están sobresaturadas de trabajo, y el
tema en cuestión no les es motivador e interesante y por ello deciden no participar.

119
Gráfico 18: Participación por género

Hombres
participantes
57%

Hombres que no
participan
43%

Mujeres que
participan
50%

Mujeres que no
participan
50%

Fuente: Elaboración propia

Este grafico nos muestra la participación disgregada por sexo, aunque en la Fundación,
la gran mayoría son mujeres, sí podemos observar que el porcentaje de participación en
mujeres es igual al de no participación. Sin embargo la participación de hombres es
ligeramente superior a la no participación en un 14%.

120
Gráfico 19: Participación por edad

61-70 años 20-30 años


6% 9%
51-60 años
12%

41-50 años
29%

31-40 años
44%

Fuente: Elaboración propia

El presente gráfico, muestra que el 53% de las personas tienen menos de 40 años, este
dato muestra que la plantilla es joven, esto puede ser realmente positivo para la
implantación del plan de comunicación: capacidad de aprendizaje, adaptación a las nuevas
tecnologías, etc.

Gráfico 20: Participación por puestos de trabajo

Personal de Servicios
Auxiliares 0% Dirección-
12% coordinación
20%

Personal Técnico
68%

Fuente: Elaboración propia

121
En cuanto a los puestos que asumen las personas, el 68% de ellos es personal técnico,
un 20% es personal que asume funciones de dirección-coordinación, y un 12% auxiliares.
Un dato significativo es que nadie del personal de servicios ha contestado a la encuesta, el
motivo puede ser, que al ser personal de servicios no disponen de la tecnología en su
puesto de trabajo, ya que no es necesario para la realización de sus actividades, y nadie de
esa sede o área le ha facilitado el espacio y el tiempo para poder realizarlo.

5.1.2. Perfil de las personas que participan ajenas a la Entidad

El presente cuestionario ha sido dirigido a las personas que no pertenecen a la entidad,


se ha lanzado mediante un e-mail a un porcentaje de la base social de la entidad, a 189
personas. Queremos matizar que la Fundación no dispone de una base de datos
centralizada donde estén todos los contactos almacenados, y donde cada persona tenga sus
propios contactos. Desde el área de comunicación cada año, se pide al resto de áreas que
vuelquen sus contactos, aunque hay que señalar que la base de datos de la que dispone el
Departamento de Comunicación es escasa. Se han recogido un total de 63 encuestas, 6
hombres y 57 mujeres.

Gráfico 21: Edad de las personas encuestadas.

70 20-30
3% 11%
61-70
13%
51-60
19% 31-40
33%
41-50
21%

Fuente: Elaboración propia

122
Atendiendo a este gráfico podemos decir que la Fundación tiene una base social adulta,
ya que el porcentaje de participación de esta franja es el más representativo. Tal vez sea un
poco prematuro aventurar que esto puede ser una dificultad en la comunicación, ya que el
uso de las nuevas tecnologías en estos públicos puede ser un reto. Aunque hay que destacar
que esto a su vez es un desafío por conseguir que cada vez sean más personas con perfiles
jóvenes quienes se unan.

Gráfico 22: Comunidades autónomas de procedencia.

Galicia Andalucia
Otro pais:
8% 21%
Argentina
Valencia 2% Aragón
Madrid
3% 1%
17%

Ciudad Real Asturias


2% 22%
Baleares
Ceuta
13%
2% Cataluña
2%
Castilla y León Canarias
6% 1%

Fuente: elaboración propia

El dato nos muestra que Asturias ha sido la provincia con más participación, un
22%. Hay que destacar que a pesar de haber sido la provincia con más base social donde
han respondido, sin embargo, en la encuesta de comunicación interna, la sede de Asturias
ha tenido una participación baja, de un 6%, aun siendo el 22% del total de la Entidad.

Esta misma reflexión se podría hacer en las sedes de Baleares y Madrid, pero a la
inversa. En Baleares son el 32% del total de la Entidad y la participación ha sido del 15%,
han respondido un 13% de los entrevistados, es decir, ocupan el 4 lugar en participación en
la encuesta de comunicación externa.

Por su parte Madrid, representa el 14% de la entidad, y la participación de la misma


ha sido de un 7%. El porcentaje de base social que está en Madrid, corresponde a un 17%,
por lo que ocupa el puesto número 3 en participación.

123
En el caso de Andalucía no podemos hacer esta misma valoración, ya que en esta
comunidad la sede se encuentra en Granada, y no tenemos los datos de Andalucía
desglosados. Es decir, que por territorio, Andalucía tiene numerosas provincias, cosa que
no sucede con las otras Comunidades Autónomas analizadas anteriormente.

5.2 Análisis en comunicación interna de la entidad

Pregunta 1: ¿Cómo te llega la información de lo que acontece en la Fundación?

Gráfico 23: Canales de información

No me llega Depende
Otras profesionales 3% 2%
de la entidad
2% Web
12%
Redes sociales
12%

Responsable
E-mail directo
35% 34%

Fuente: Elaboración propia

Las respuestas a esta pregunta no estaban cerradas, es decir que se podían seleccionar
más de una, ya que la información se puede recibir por más de un canal. Es de destacar que
tanto el e-mail como la interlocución con la responsable más directa, son las vías por la que
está llegando la información. Cabe señalar que al 12% de las personas les está llegando a
través de redes sociales y de la web.

En la entrevista realiza al miembro del patronato, ésta manifiesta que mediante “la web,
el correo y el teléfono, pero que al estar muy próxima a la sede central, tengo más facilidad
para recibir comunicación” (Comunicación personal, 15 Mayo 2016).

124
Pregunta 2: ¿Conoces los proyectos, las dificultades... lo que acontece día a día en
otras sedes o áreas?

Gráfico 24: Conocimiento de la Entidad

Si
47%

No
53%

Fuente: Elaboración propia

Más de las mitad de las personas no tienen conocimiento de lo que está sucediendo en
otras sedes o áreas. Esta pregunta a su vez, sé es respondida afirmativamente, hay otra
pregunta, la numero 3 que intenta profundizar un poco más en el dato, dada la importancia
de la pregunta. De ahí que Berceruelo haga hincapié en que una “tarea propia del área de
Comunicación consiste en saber cómo dividir a su público interno, cómo segmentarlo para
poder enviar a cada grupo los mensajes más significativos” (2011, p.42).

Este dato de no conocimiento de lo que sucede en otras sedes, también es reforzado


por las entrevistas realizadas: “el tener información de lo que pasa cada día en cada sede es
difícil, todavía no hemos llegado a dar este paso, tengo más alcance lo que pasa en la sede
central, el resto de sedes normalmente me entero por la reunión de patronato (cuando es
algo importante) o por los canales que la Fundación tiene como comunicación exterior:
página web, mail o redes sociales” (Comunicación personal, 15 Mayo, 2016).

125
Pregunta 3: ¿Cómo te has enterado?

Gráfico 25: Canales de información II

Otro compañero de
Tu responsable más
otra sede o área No conozco
directo
16% 4%
Otro compañero de 32%
mi sede o área
18%

Redes Sociales-Web E-mail


12% 18%

Fuente: Elaboración propia

Las personas que conocen lo que sucede en el día a día, lo suelen saber a través de la
persona responsable más directa, seguido de las relaciones personales que se establecen en
el trabajo, ya sea directamente con una persona que está en su sede, como con otras
personas que están en otras sedes o áreas.

No podemos obviar la importancia de la comunicación a través de los e-mail, redes


sociales, y web, con el peligro que esto puede conllevar, “algunos de los problemas se
derivan de la saturación o sobrecarga de información que circula por los canales y que
dificultad o impide la correcta recepción de mensajes, que se pueden perder en la
acumulación informativa. Un ejemplo muy habitual es el correo electrónico, un canal que
recibe habitualmente tal avalancha de mensajes que a menudo sepulta o relega a un
segundo término una comunicación prioritaria” (Berceruelo, 2011, p.85).

Volviendo a las entrevistas, el miembro del patronato afirma “que la comunicación con
el resto de sedes normalmente me entero por la reunión de patronato (cuando es algo
importante) o por los canales que la Fundación tiene como comunicación exterior: página
web, mail o redes sociales” (Comunicación personal, 15 Mayo, 2016).

126
Pregunta 4: Cuando tengo que realizar algún tipo de trabajo o dar alguna
información con ¿Quién me comunico?

Gráfico 26: Agentes en la comunicación

Directamente con la
persona que es más
Con direccción afín a mi y me
5% puede resolver...
21%
No me comunico, lo
resuelvo por mis
medios
5%
Con la persona
responsable de esa
area o sede
69%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la diversidad de canales por donde fluye la información, según las


respuestas obtenidas en esta pregunta, podemos afirmar que se dan tanto en los canales
formales como en los informales. Entendemos por “canales formales, los cauces que
funcionan dentro de una organización conforme a criterios jerárquicos y organizativos
predeterminados. Y por canales informales son los que conforman una red paralela que, a
diferencia de la anterior, vincula a los integrantes por afinidad o empatía, como resultado
de la interacción humana. Estos son muy importantes en todas las organizaciones porque
pueden servir también para fortalecer la cultura de la organización” (Berceruelo, 2011,
p.81).

El 69 % de las personas encuestadas hacen uso de los formales, mientras que el 21%
utilizan los canales informales; nos encontramos con el reto de saber optimizar estos ya que
“son muy importantes en todas las organizaciones porque pueden servir para fortalecer la
cultura de la organización” (Berceruelo, 2011, p.81).

127
Por su parte, el patronato manifiesta “En cuanto a la comunicación con la directora
general, yo tengo buena comunicación, a diario, ya he mencionado que estoy muy cerca de
la sede central y eso me facilita el estar informada por la propia directora, por la secretaria e
incluso por el resto de trabajadores, que aunque no me comuniquen directamente sí que
veo y puedo intuir lo que pasa.

En cuanto a las directoras de las sedes, me es más difícil, ya que no estoy en la sedes, sí
que me entero cuando hay reuniones en la sede central y mantengo contacto con ellas
cuando vienen, con algunas incluso sí que la relación es más fluida y comunican lo que pasa
en el día a día en las sedes territoriales” (Comunicación personal, 15 Mayo, 2016).

Pregunta 5: Si te enteras de algo interesante que crees que puede beneficiar a la


Fundación, pero es de otra área o sede ¿Cómo procedes?

Gráfico 27: Procedimientos comunicativos


No lo comunico y Nunca se ha dado el
asisto en nombre caso
personal 2%
3%

A la persona
responsable de esa
sede o área
32% A mi responsable
más directo
63%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a esta pregunta, el modo de proceder en caso de tener información relevante


para la entidad, más de la mitad de las personas encuestadas han contestado que
directamente con el responsable más directo. Y el resto se dirigen a la persona responsable
de esa sede o área. Con ello, se deja en manos de responsable directos que la información
se transmita entre responsables.

128
Estas respuesta nos confirma que aunque no hay protocolos establecidos como tal, sí
que se sabe cómo es el modo de proceder y se tienen definidos, tal vez de modo más
informal, el modo de actuación. En palabras de Berceruelo “comunicación ascendente:
parte de los niveles inferiores de la empresa y circula de abajo a arriba. Por lo general son
mensajes que se elevan por el canal previsto para hacer llegar a los órganos superiores las
quejas, las sugerencias e inquietudes de los trabajadores relativas al desempeño de sus
tareas, informes sobre consecución de objetivos…” (2011, p.79).

Pregunta 6: ¿consideras que recibes la suficiente información para tu trabajo diario?

Grafico 28: Valoración del grado de información

A veces
6%

No siempre Si
36% 52%

No
6%

Fuente: Elaboración propia

Más de la mitad de las personas cuentan con la información necesaria para desempeñar
las funciones propias de su puesto de trabajo, el 36% restante considera que le falta
información. Esto puede llevar a desempeñar un trabajo menos satisfactorio (tal vez
incluso en algún momento puede menguar la motivación) para la persona, y menos
eficiente para las destinatarias finales, así como generar un trabajo de menor calidad. Este
dato si sigue incrementando, a la largo del tiempo, puede producir una falta de motivación
general en la entidad.

129
Tal vez podemos justificar esta falta de información con “la determinación de los
stakeholders internos, parece una tarea sencilla a priori, sin embargo, la cosa se complica
cuando hablamos de organizaciones grandes con dispersión geográfica y complejidad
organizativa” (Berceruelo, 2011, p.44).

Pregunta 7: ¿En alguna ocasión te has visto en la necesidad de hacer alguna


consulta (para tomar alguna decisión, para valorar la presencia de la Fundación en
alguna reunión, para saber con exactitud cuál es la opinión/postura de la
Fundación…) y no has sabido cómo y cuándo dirigirte a la persona responsable?

Grafico 29: Protocolos de actuación

Si
36%

No
64%

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de las personas no se han visto en la necesidad de tener que consultar,
dos pueden ser las razones: o que realmente dentro de sus funciones no entre esta toma de
decisiones y corresponda a un nivel superior de coordinación-dirección, o que han sabido
solucionarlo sin tener que llegar a consultarlo. Si es la segunda razón, podemos afirmar que
las personas tienen autonomía e identidad propia de la entidad para tomar decisiones.

No podemos obviar que el 36% restante, sí se ha visto en la necesidad. Para


profundizar un poco más en esta cuestión la siguiente pregunta nos lo puede aclarar.

130
Pregunta 8: ¿Cómo lo has solucionado?

Gráfico 30: Resolución de conflictos

Dejandolo pasar y A la persona


no han sabido encargada
darme respuesta 11%
10%

Consultando otros
medios: web,
telefono-wassap...
16%
Hablo con
Pregunta a varias direción/coordinaci
personas/equipo de ón
trabajo 53%
10%

Fuente: Elaboración propia

Del 36% anterior que respondían que se habían visto en la necesidad de hacer una
consulta para tomar alguna decisión, más de la mitad de este 36%, se dirige al nivel superior
de responsabilidad, seguido de la utilización de medios. Es decir, utilizan la web, llaman por
teléfono y whatssap, generalmente lo utilizan para contactar con dirección general, para
obtener información y saber cómo responder ante la situación.

Una de las personas encuestadas, comenta que la Fundación está muy jerarquizada y
esto repercute en la toma de decisiones, y ralentiza el trabajo haciendo perder la riqueza del
intercambio con otras sedes y compañeros, percibe que no se puede “saltar” a su
responsable más directo.

En todo caso, “necesitamos coordinar nuestras actividades para alcanzar nuestro


objetivos personales, y en último término la supervivencia y la prosperidad, esta es la
principal actividad de la organizaciones, basadas en la conveniencia de la cooperación,
aunque sabemos que no es algo que siempre se logra fácilmente. Hay que estar
conjuntamente persuadidos de las ventajas de la cooperación, y la comunicación es la
herramienta que ayuda a conseguirlo” (Lucas, 1997, p.163).

131
5.3 Análisis en comunicación externa de la entidad

5.3.1. Análisis a las personas propias de la Entidad

Pregunta 1: ¿consideras que tenemos una presencia en el mundo virtual: redes


sociales, pagina web, participación otros foros…?

Gráfico 31: Valoración de comunicación externa

Baja Alta
24% 18% Alta-media
Media-baja 3%
3%

Media
52%

Fuente: Elaboración propia

Más de la mitad de la Entidad considera que nuestra presencia en el mundo virtual es


normal y un 24% la considera baja. Solo el 18% considera que nuestra comunicación es
alta.

Por su parte, el Patronato hace una apuesta por el mundo virtual: “la Fundación desea
estar también en el mundo virtual, no solo en el real, y estar donde las personas están.
Tenemos que ser valientes y no tener miedo a los nuevos modos de ser y estar en el
mundo, para ello se hace necesaria una formación al alcance, la Fundación ha realizado una
apuesta decidida en esto, ha creado el área de comunicación, que hoy es incipiente, pero
entendemos que va tomando cuerpo” (Comunicación personal, 15 Mayo, 2016).

132
Pregunta 2: ¿consideras que nuestra comunicación hacia el exterior da una imagen
de la Fundación solida respecto a nuestro trabajo diario?

Gráfico 32: Imagen corporativa I

No todo lo
que
hacemos
se
comunica
11%

No Si
20% 69%

Fuente: Elaboración propia

Casi el 70% de las personas consideran que la comunicación que se está realizando es la
adecuada para mostrar a la Fundación como Entidad sólida, aunque es importante y a tener
en cuenta el dato de que no todo se comunica. Según la Responsable de comunicación
“considera que su trabajo diario de comunicación de lo que sucede en las sedes es difícil ya
que la recogida de lo que sucede en cada una de ellas no está sistematiza” (Comunicación
Personal, 15 de abril, 2016)

133
Pregunta 3: ¿consideras que nuestra comunicación hacia el exterior da una imagen
de la Fundación pertinente respecto a nuestro trabajo diario?

Grafico 33: Imagen corporativa II

Desconozco y no
puedo valorar
3%
No
25%

Si
72%

Fuente: Elaboración propia

Los miembros de la Entidad consideran que la comunicación es pertinente, un 3%


más con respecto a la pregunta anterior. Aunque el porcentaje es residual, no podemos
dejar de lado el 3% de las personas que no conocen cual está siendo la comunicación, y por
ello no pueden valorarla. Habría que hacer una exploración más exhaustiva sobre esta
cuestión para averiguar si es por cuestiones por las que la Fundación deba mejorar, o si es
por cuestiones personales (brecha digital, no muestren interés por el mundo virtual, no
tengan las herramientas o el espacio propio para acceder…)

134
Pregunta 4: ¿consideras que como entidad tenemos un mensaje unificado y claro
que llega al mundo exterior?

Gráfico 34: Valoración mensaje externo de la Entidad

A veces Se puede mejorar


3% 9%

No
20%

Si
68%

Fuente: Elaboración propia

El 22% considera que el mensaje no está unificado y claro, mientras que el 68%
considera que sí lo está. Para poder profundizar un poco más y ver por qué las propias
personas de la Entidad consideran que el mensaje esta unificado la siguiente pregunta
profundiza en ese mensaje.

Según el Patronato podemos afirmar que “Sí, se está dando un mensaje muy claro de
nuestra misión, visión y valores. La Fundación es una Fundación propia de Adoratrices, y
Adoratrices tiene mucho recorrido como Entidad, está muy definido cuál es su misión, cuál
es su carisma, por ello, el transmitirlo aunque a veces no resulte fácil, si está claro cuál es”
(Comunicación personal, 15 Mayo, 2016).

135
Pregunta 5: ¿Cómo lo definirías?

Gráfico 35: Mensaje entidad

No esta claro el
mensaje Mensaje en torno a
Mensaje entorno 9% la mujer en situacion
a la misión de vulnerabilidad
propia de 30%
Adoratrices
15%

Mensajes en torno a
Mensaje en torno a la mujer en
la defensa de DDHH, contextos de
solidaridad,empoder prostitución y trata y
amiento otras sitauciones de
13% vulnerabilidad
33%

Fuente: Elaboración propia

Para hacer el análisis de esta pregunta, vamos hacer unas categorías que nos permitan
aunar las respuestas. Al ser una pregunta abierta, las respuestas han sido algo variadas, pero
podemos aunarlas por ideas comunes y de fondo.

La categoría más dispersa ha sido la de “no está claro el mensaje”, y aquí se recogen
expresiones como: no hay coordinación con Adoratrices, en otros foros se nos acusa de no
defensa de DDHH en algunas épocas de la historia, no nos identifican con Adoratrices, y
Adoratrices es la Entidad que sustenta a la Fundación, Adoratrices debería figurar en el
nombre de Amaranta.

En esta pregunta hay una gran dispersión de criterios a la hora de definir el mensaje,
aunque es cierto que no es contradictorio sino complementario, y todos los mensajes son
propios de la Entidad. Por eso, tal vez el modo de definirlo nos esté hablando de las
preferencias personales de cada miembro de la entidad, es decir, que cada persona defina
ese mensaje de acuerdo a sus propias preferencias personales.

136
Sí que es importante seguir trabajando por unificar el mensaje, ya que el 9% responden
que el mensaje no está claro. Tal vez aquí se está vislumbrando otra cuestión que se nos
escapa de este estudio. Casi todas las respuestas referenciadas en este apartado, hacen
mención a Adoratrices, tal vez, habría que realizar un estudio más profundo de cómo está
siendo la comunicación en Adoratrices.

Pregunta 6: En las últimas actividades realizadas: memoria, agenda, poster, carteles


de cursos, imágenes de días conmemorativos… ¿consideras que guardan línea
visual (tipografía, colores, formas…) los mensaje con la Entidad?

Gráfico 36: Producción de productos.

No Se puede mejorar
6% 6%

Si
88%

Fuente: Elaboración propia

Todas las personas consideran y comparten que los productos o actividades


guardan relación con la imagen visual de Amaranta al 100%.

137
Pregunta 7: ¿Consideras que tendríamos que focalizarnos en algún público en
especial? ¿En cuál?

Gráfico 37: Focalización de públicos objetivos

Otro públicos (FCSE, Adolescentes-


agentes sociales, Jovenes
colegios 26%
profesionales…)
23%

Empresas y
financiadores
11%
Mujeres jóvenes
11%
Público general
29%

Fuente: Elaboración propia

Hay disparidad de criterios en cuanto al público objetivo a quienes dirigir la


comunicación, y más concretamente la realización de campañas específicas. Es importante
en la propuesta del plan de comunicación realizar una buena segmentación del público, así
como de los mensajes que se quieran lanzar a cada segmento, ya que esto nos dará unos
resultados más adecuados. Es importante tener en cuanta cada público, pero es interesante
a pesar del bajo porcentaje que obtenemos en la gráfica (11%), tener bien informados a los
financiadores, así como hacer un esfuerzo por acercarse al mundo de la empresa, ya que la
financiación publica cada vez es más escasa y hay que abrir nuevos nichos de mercado.

138
Pregunta 8: ¿Cómo definirías tu comunicación con otras entidades?

Gráfico 38: Definición de la comunicación con otras entidades

Sensibilización,
valores
12%
Escasa, limitada,
"encerrada"
18%

Cordial, positivia,
buena, agil, directa
70%

Fuente: Elaboración propia

En este gráfico la información que se solicitaba estaba abierta al desarrollo, por ello
se ha clasificado en tres bloques. Hay dos bloques que hemos clasificado según los
adjetivos utilizados, uno en adjetivos positivos y otro en negativos, dando lugar a dos
bloques contrapuestos; y un tercer bloque que añaden valor, es decir, no sólo expresan
adjetivos positivos sino que además, añaden finalidad en su comunicación

 Cordial, positiva, buena, ágil y directa: hace referencia a adjetivos que valoran
positivamente la comunicación con otras entidades.
 Escasa, limitada, “encerrada”: resalta los adjetivos menos positivos de la
comunicación con otras entidades. En este apartado se han incluido también las
respuestas que hacen referencia a la propia entidad de Adoratriz, por ello, valoran
la comunicación como escasa y cercada, ya que consideran que se podría abrir a
otras entidades fuera de Adoratrices.
 En el apartado de sensibilización, valores: se incluyen las respuestas que no sólo
se limitan a dar un adjetivo a su comunicación, sino todas las respuestas que
además expresan qué pretenden con esa comunicación.

139
Todas las personas de la entidad valoran positivamente la comunicación que están
manteniendo con otras entidades, incluso aquellas que lo valoran como escasa y
“encerrada”. Se refieren a que su comunicación se limita a la entidad Adoratrices y sienten
que podrían abrirse a otras entidades para ampliar el trabajo. Algunas personas, además de
tener una comunicación fluida y cordial, consideran que está es una oportunidad para
sensibilizar y dar a conocer el trabajo que se realiza a favor de las mujeres.

Pregunta 9: Según tu propia experiencia ¿qué criterios serian importantes


establecer a la hora de hacer nuestra comunicación?

Esta pregunta al ser abierta, son muchos los modos de expresarse y participar, por
ello se va hacer un elenco de los criterios que se consideran más importantes. Por criterio
se entiende: modos constantes de proceder, por eso algunas de las aportaciones realizadas
en este apartado, no serán tenidas en cuenta ya que no son criterios, sino sugerencias y
deseos.

Tabla 4: criterios en comunicación

CRITERIOS EN COMUNICACIÓN

Uso de herramientas Definir objetivos comunicacionales Color, tipo de imágenes,


de nuevas estética
tecnologías

Globalidad Mostrando causas, datos, y


de la modos de poder colaborar en
Respeto a la Transparencia, claridad,
Fundación y los motivos, no sólo en las
intimidad de las cercanía, globalidad, utilidad,
no el consecuencias de los
mujeres verdad, rigurosidad
partidismo problemas sociales
de las sedes

140
Que todas las Tener referentes de Transmitir
personas de la comunicación por sedes valores y
Entidad sepan lo que Transmitir la comunicación en principios
está pasando, antes tiempo y no 3 meses después
de sacarlo hacia
exterior

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 10: Sugerencias e ideas para mejorar en nuestra comunicación

En esta pregunta se realiza una selección de ideas que pueden ser útiles a la hora de
establecer el plan de comunicación. Aquí solamente se enumeran, sin hacer una valoración
de las mismas, llegado el momento de establecer el plan de comunicación, se harán o no
uso de estas sugerencias.

Tabla 5: Sugerencia en comunicación

COMUNICACIÓN INTERNA COMUNICACIÓN EXTERNA

Reuniones Redes sociales Proyectos de


Envíos a través de e-mail
periódicas sensibilización

Más actividades Participación en las


Elaboración de
Informar periódicamente (boletín por sedes actividades del
un fichero de
interno virtual, newsletter, etc… barrio,
recursos y
implicando también a las mujeres) participación
entidades
ciudadana

141
Creando alianzas Aparecer en prensa
Establecer una metodología con por otras especializada
Trípticos
herramientas (protocolos) de entidades o
informativos de
comunicación para saber cómo empresas
la entidad
proceder comprometidas
(Desigual)

Colaborar con Actualización de página web


Agenda mensual Definir los canales
universidades
de actividades de comunicación
en estudios

Seguir con lo ya Reuniones a través Más Las memorias de actividades, estar


establecido: de skype actualización en publicadas en el 1º trimestre
firmas en los las sedes
correos,
mensajes de
Facebook…

Fuente: Elaboración propia

142
5.3.2 Análisis del cuestionario a las personas externas a la Entidad

Pregunta 1: ¿Cómo nos conociste?

Gráfico 39: Procedencia de la base social

Relaciones Por otras


Institucionales entidades
10% 5%
Internet/Redes
Sociales Por la Entidad
7% Adoratrices
38%
Por la participación
en algún acto de la
Fundación
19%
Por la propia
Fundacion
21%

Fuente: Elaboración propia

Este gráfico nos muestra, como cabría esperar, que la mayor base social de la
Fundación procede de Adoratrices, al ser la Entidad creadora de la misma, y la misión de la
Fundación es cohesionar su obra social. Igual de significativo es, que se conozca por la
propia Fundación. La Fundación ya tiene 10 años de vida, y por tanto recorrido suficiente
para darse a conocer por sí misma.

Queremos destacar que un 19%, tiene conocimiento de la realización de algún


curso/evento/seminario, organizado por la Entidad, esto demuestra que la Entidad tiene
capacidad de convocatoria.

143
Algunos retos que se plantean después del análisis, es que la Fundación tiene una
tarea importante de darse a conocer a través de las redes sociales y el mundo virtual. Y el
dato de las relaciones institucionales es difícil de interpretar, ya que al no disponer de una
base de datos donde estén todos los contactos de la Fundación, el envío de la encuesta al
Departamento de Relaciones Institucionales no ha sido muy masivo, ya que el área de
comunicación no disponía de ellos.

Pregunta 2: ¿Cómo la definirías?

Gráfico 40: Definición

Entidad solidaria Otros


10% 1%
Entidad que Entidad a favor
desarrolla una labor de los DDHH
social 27%
19%

Entidad a favor de
las mujeres
33%
Entidad con mucho
campo de actuación
10%

Fuente: Elaboración propia

Esta pregunta era cerrada pero dejando un espacio para poder expresarse
libremente. El 33% de las personas considera que es una Entidad a favor de la mujer,
seguida de un 27% de la Entidad que está a favor de los DDHH.

Comparando esta pregunta con la 5 del cuestionario realizado a las personas de la


entidad, comprobamos como los datos coinciden:

144
 El 30% consideran que nuestros mensajes hacia el exterior van entorno a la mujer
en situación de vulnerabilidad, y el 23% de las personas externas perciben que
somos una Entidad a favor de la mujer.
 El 13% de las personas de la entidad consideran que nuestros mensajes son en
torno a la defensa de DDHH, solidaridad, empoderamiento… y el 27% y el 19%
de las personas externas, consideran que la entidad está a favor de los DDHH y es
una entidad solidaria, respectivamente.
 En esta pregunta no se puso como opción de “a favor de la mujer en contextos de
prostitución y victimas de trata”, y sólo el 1% de las personas encuestadas han dado
esta opción libremente, frente al 33% de las personas propias de la Fundación.

Pregunta 7: ¿Recuerdas algún tipo de mensaje que se haya realizado en Amaranta?

Gráfico 41: Mensajes

NS/NC
3%

No
20%

Si
77%

Fuente: Elaboración propia

Este gráfico nos muestra una mayoría aplastante de afirmaciones entorno a los
mensajes que se emiten desde la Fundación. La siguiente pregunta pretende ahondar un
poco más en esta realidad.

145
A su vez, y aunque no es la misma pregunta, esta pregunta la podemos comparar
con la nº 4 del cuestionario de personal externo: ¿Consideras que como entidad tenemos
un mensaje unificado y claro que llega al mundo exterior?, el 68% de las personas de la
Entidad consideran que sí, frente al 77% de las personas externas encuestadas, por ello,
podemos decir, que el mensaje que se emite es unificado y claro ya que lo recuerdan
muchas personas.

Pregunta 8: ¿En qué medios?

Gráfico 42: Medios

Adoratrices No recuerda
Materiales editados Mailing 5% 3%
2% Radio
y eventos Prensa 2%
organizados 15% T.V
7%
5%

Internet
61%

Fuente: Elaboración propia

Podemos afirmar que la mayor presencia de la Fundación en medios está en


internet: página web y redes sociales sobre todo. Seguido de prensa, este dato sorprende ya
que no es un medio muy utilizado por la Fundación, ya que casi sólo se responden a las
demandas de los medios. Desde la Fundación en pocas ocasiones se ha optado por una
difusión en medios tradicionales como la prensa y la TV.

146
Pregunta 9: ¿Consideras que es coherente la comunicación con los valores,
misión y visión de Amaranta? Y Pregunta 10: ¿Por qué?

Gráfico 43: Coherencia con los valores

No
8%

Si
92%

Fuente: Elaboración propia

Grafico 44: Razones de la coherencia

No conozco, no A veces se pierde Es coherente en el


recuerdo el mensaje discurso que dice y
6% 4% muestra
Ofrece contenidos 15%
(datos, Continuidad de las
experiencias…) acciones y el
17% compromiso
Mensaje cuidado, 10%
no asistencialista,
en defensa de los
DDHH
48%

Fuente: Elaboración propia.

147
La percepción positiva que tienen las personas encuestadas sobre la identidad que
comunica la Entidad es de un 92%, este dato nos revela la buena comunicación que se está
llevando a cabo. Y como dice Riel al hablar de identidad corporativa “cuando una empresa
presenta una poderosa identidad corporativa, los diferentes públicos objetivos externos
pueden desarrollar una imagen clara de ella. Es esencial una identidad corporativa
desplegada bajo un determinado propósito, y basada en señales consecuentes con dicho
propósito, ya que una empresa que trasmite mensajes contradictorios, se arriesga a perder
su credibilidad” (2001, p.30).

En cuanto a la razón del porqué consideran que es un mensaje coherente, esta


pregunta estaba abierta, por ello para su estudio se ha dividido en 6 categorías. La categoría
que recibe el mayor porcentaje es la denominada “mensaje cuidado, no asistencialista”,
defensora de los DDHH con un48%, seguida de la categoría “ofrece contenidos” (datos,
experiencia…) con un 17%; seguida muy de cerca con un 15%, con “es coherente y
muestra lo que dice”. Las tres categorías de algún modo nos muestran una valoración
positiva de la comunicación, de los mensajes que les llega, y siguiendo nuevamente a Riel
podemos afirmar que, “si el mensaje es excepcional, se multiplicarán otras partes de la
comunicación de marketing en sus consecuencias Esto no sólo se aplica a la comunicación
de marketing sino también a todas las demás áreas de la comunicación” (2001. p.141).

A su vez esta pregunta podemos cruzarla con las preguntas 2 y 3 del cuestionario
realizado a las personas propias de la Entidad, aunque si bien es cierto que no son las
mismas preguntas, si podemos hacer comparativa de las percepciones de las personas
externas con las personas internas. La diferencia de percepciones esta entorno a un 20%,
más positiva de las personas externas que de las internas. Cuando se pregunta por la
imagen sólida que mostramos, desde fuera se percibe mucho más la coherencia de los
mensajes con un 92%, que desde dentro con un 69%. Y de un 72% cuando la pregunta se
dirige hacia la imagen pertinente de la Entidad.

Esta valoración positiva por parte de las personas ajenas a la Entidad es muy
favorable, ya “que una organización conocida y valorada en su entorno cuenta con una
gran ventaja para conseguir que sus mensajes sean escuchados y aceptados con una
predisposición favorable” (García & Ramírez, 2001, p.73).

148
Pregunta 11: ¿Crees que la página web recoge todo lo que hace la Fundación?

Pregunta 12: ¿Consideras que está actualizada la información?

Gráfico 45: Pagina Web

No Ns/Nc
20% 1%

Si
79%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 46: Pagina web II

No Ns/Nc
8% 2%

Si
90%

Fuente: Elaboración Propia

La percepción de las personas sobre la página web es muy positiva, ya que


consideran que sí que recoge todo lo que se está realizando en la Fundación, y valoran que
esté actualizada.

Sin embargo, la responsable de comunicación considera que no está


suficientemente actualizada la página web, ni las redes sociales, ya que una de las

149
dificultades con las que se encuentra, es el no poder obtener información de lo que
acontece día a día para poder actualizarla (Comunicación personal, 15 de abril de 2016).

Pregunta 13: ¿Puedes encontrar fácilmente contenido?

Gráfico 47: Contenidos de la Web

No Ns/Nc
8% 2%

Si
90%

Fuente: Elaboración propia.

El 90% de las personas confirman la facilidad para poder localizar contenido. Es


por ello que se puede recomendar a la Entidad que siga utilizando el mismo sistema de
organización de la página, pero podría ser interesante explorar y saber exactamente, qué
buscan y cómo lo buscan, el 8% restante, para poder atender a sus demandas.

150
Pregunta 14 ¿Qué consideras importante en una página web?

Gráfico 48: Aportaciones a la página web

Conexión con Rapidez, agil,


Redes Sociales limpia, intuitiva,
24% atractiva…
25%

Actualización
del contenido
29% Acceso a
Informacion
interesante y
relevante
22%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las respuestas dadas en esta pregunta, no se puede decir que destaque
ninguna en especial. Sino que todas las respuestas van de la mano, y esto nos puede hablar
de la importancia de todas ellas. Es decir, que no se puede descuidar ningún aspecto en la
página web, porque igual de importante es tener contenido que se actualice, y que a su vez
la página sea ágil, rápida y atractiva a la hora de visitarla, y por supuesto no olvidar el
complemento que realizan las redes sociales a la hora de difundir el contenido.

Pregunta 15: ¿Qué sería importante que añadiéramos?

Esta pregunta es abierta, y casi todas las respuestas estaban dirigidas a reforzar lo ya
existente en la página, a excepción de un par de aportaciones que son importantes, y que se
podrían tener en cuenta a la hora de elaborar el plan:

 Elaborar anualmente una campaña de sensibilización destinada a los colegios, y que


pudiéramos descargar directamente de la página web.
 Sección con historias reales, de vivencias de profesionales…

151
Pregunta 16: ¿Nos sigues en redes sociales? Y Pregunta 17: ¿en cuáles?

Gráfico 49: Redes Sociales

A veces Ns/Nc
2% 2%

No
41% Si
55%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 50: Redes Sociales II

Linkedin Youtube
2% 8%
Google +
17%

Facebook
63%
Twitter
10%

Fuente: elaboración propia

En las redes sociales existe un importante porcentaje que nos sigue, el 41%. Y
aunque tal vez podríamos pensar en dos motivos principales, uno de ellos podría ser
motivo de preocupación porque aunque utiliza redes sociales, no lo hace con la Fundación,

152
y el otro motivo no supondría una mayor amenaza, ya que simplemente no hace uso de
redes sociales, y es una oportunidad interesante y un nicho para descubrir. Tal vez podría
ser una propuesta interesante de marketing digital para el plan de comunicación.

En cuanto a las redes utilizadas, la que más destaca es Facebook. Si recurrimos a la


entrevista realizada a la responsable de comunicación, ésta confirma que el Facebook es la
red social más cuidada por la Fundación (Comunicación personal, 15 de abril, 2016).

Pregunta 18: ¿Consideras que tenemos suficiente presencia en las redes sociales?
Gráfico 51: Presencia en redes

No
35% Si
65%

Fuente: Elaboración propia

Un 65% de las personas que han respondido a esta pregunta, consideran que
tenemos suficiente presencia en redes sociales. Sí que es verdad, que con anterioridad, en la
pregunta 48, cuando se preguntaba por el uso de las mismas, un alto porcentaje, un 41%
decían que no las usaban, entonces este dato no es relevante, ya que si dicen que nos las
usan, podemos deducir que su interés por las mismas es bajo. Por ello, el que respondan
que la presencia es suficiente no es significativo. Y como con anterioridad se decía,
podemos deducir que es un nicho importante para explorar y tener en cuenta.

Esta pregunta aunque no solo se limitaba a preguntar por las redes sociales, era
propuesta a las personas de la Entidad, la numero 1 del cuestionario de comunicación
externa de la Entidad. Desde la Entidad, los miembros de la misma, un 28% considera que
la presencia es alta, y un 52% considera que la presencia es media, mientras que un 24% la
considera baja. Como se puede comprobar hay un ligero desacuerdo entre el público
objetivo de la comunicación externa y las personas que forman la entidad.

En esta pregunta podríamos justificar, en sentido inverso, la falta de interés por las
nuevas tecnologías, y más concretamente por las redes sociales de la base social. Tomando
las palabras de Giones-Valls (2010), “Los llamados nativos digitales son el paradigma de

153
generación que utiliza de manera intensiva Internet. Es la generación nacida a partir de la
década de los años noventa y que no ha conocido la vida sin la red, también se ha
denominado generación Google, entre otros nombres. Usan Internet diariamente para una
variedad creciente de propósitos y tienden a preferir el ordenador antes que la libreta y el
lápiz”. Este es el reto de la Fundación, tener dentro de su base social a estos nativos
digitales, y no tanto a personas que no hacen uso del mundo virtual.

Pregunta 19: Si ampliáramos a más redes sociales ¿Cuáles serían importantes?

En esta pregunta no dan aportaciones de cuáles podrían ser las redes a las que
ampliáramos, es de entender y suponer ya que como antes decíamos, una parte importante
no hace uso de ellas. La aportación importante que hacen, es que 8 personas, (12%) dicen
que se podría ampliar a medios de comunicación tradicionales: prensa, radio…

Pregunta 20: En los últimos productos realizados: memoria, agenda, poster,


carteles de cursos, imágenes de días conmemorativos… (tipografía, colores,
formas, mensajes…) ¿Consideras que guarda línea visual el mensaje con la
Entidad?

Gráfico 52: Entidad Visual

No
10%

Si
90%

Fuente: Elaboración propia

Es importante y positivo considerar que una gran mayoría reconoce una línea visual
y de mensaje propia de la Entidad. Esto nos habla de identidad, de posicionamiento de
marca, llegando a tener un estilo corporativo propio. Y esto es muy relevante porque como
afirma Riel “el estilo corporativo es la aplicación de simbolismo mejor conocida para

154
promover la unidad y reconocimiento de una empresa. Una presentación visual unificada
crea una imagen coherente, y un estilo corporativo bien diseñado contribuye al
establecimiento y mantenimiento de la identidad corporativa” (2001, p.38).

“Cuando una empresa presenta una poderosa identidad corporativa, los diferentes
públicos objetivo externos pueden desarrollar una imagen clara de ella. Es esencial una
identidad corporativa desplegada bajo un determinado propósito y basada en señales
consecuentes, con dicho propósito, ya que una empresa que transmite mensajes
contradictorios, se arriesga a perder su credibilidad” (Riel, 2011, p.30).

Esta pregunta también estaba formulada para las personas de la entidad, era la
número 6, y aunque el porcentaje es algo menor, un 88% también es mayoría los que
afirman reconocer el estilo corporativo en los productos elaborados.

Pregunta 21: ¿Crees que sería positivo tener canales más directos para recibir
información?

Gráfico 53: Canales de información

Ns/NC
2%
No
42%
Si
56%

Fuente: Elaboración propia

Es interesante saber cómo más de la mitad de las personas que responden a esta
pregunta, demandan más información de la entidad. Nuevamente otro reto que se plantea,
es saber hacer llegar esta información, y buscar los canales más adecuados para que llegue
de forma más eficaz.

155
En referencia a esta pregunta, se lanzaba una más exploratoria para saber por dónde
se podía incidir, es la siguiente.

Pregunta 22: Propón como te gustaría que te llegara la información.

Esta pregunta es para recabar información sobre preferencias a la hora de recibir la


información. Se recogen en una tabla las mismas, y el resto de aportaciones no tienen
validez ya que solo aportan lo bien que se está comunicando, pero no se responde a la
cuestión.

Tabla 6: Canales de información

CANALES INFORMATIVOS

News-letter Mailing Alertas

Mensajes de whatsapp Correo postal Teléfono En la página web actualizando información

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 23: ¿Sugerencias e ideas para que mejore nuestra comunicación?

Tabla 7: Sugerencias comunicativas

SUGERENCIAS COMUNICATIVAS

Calidad científica: Evaluaciones Promover la visibilidad de todos los No renunciar al estilo ya


investigaciones científicas… servicios que se realizan creado, es propio de la Entidad

Más actividades on- Enviar las En la página web


En la página web habilitar un sistema de alta para
line memorias actualizar la información
que cada vez que haya una actualización de la

156
misma llegue al correo.

Ampliar el número de No pasar por alto los


Formación-sensibilización en colegios, eventos que no tienen detalles de cada
Más actividad en
universidades, exposiciones, stand en que ver con los temas lugar, y comunicar lo
redes sociales
la calle concretos de la Fundación que sucede en las
diferentes sedes

Fuente: Elaboración propia

5.4. Análisis DAFO.

Una vez finaliza la investigación y conociendo el punto concreto donde se


encuentra la Fundación, podemos elaborar un DAFO para conocer más exactamente cuál
es la situación actual y poder realizar la propuesta de Plan de Comunicación con una visión
más real y acertada para la Entidad.

Gráfico 54: Análisis DAFO

Debilidades Amenazas

Fortalezas Oportunidades

Fuente: Elaboración propia

157
Gráfico 55: Análisis Debilidades

• Dispersión geográfica. Falta enlaces con las sedes territoriales

• Diferentes criterios comunicacionales. No siendo transparentes entre sedes y


áreas

• No sentido de igualdad. Protagonismos individuales/territoriales

• Falta de confianza en la profesionalidad de miembros del equipo.


Debilidades
• Falta de Plan de comunicación

• Falta legitimidad del área de comunicación

• Falta estructura/canales claros de procedimiento

• Descoordinación en el proceder

• Falta de fondos

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 56: Análisis Amenazas

• Medidas políticas como recortes, subvenciones, etc.

• Falta de financiación privada

• Muchas causas sociales abiertas en la sociedad. Temas sociales en medios


desde muchos emisores

Amenazas
• Muchas entidades con la misma misión. Nuevos actores oportunistas

• Información externa negativa que ponga en riesgo la reputación e imagen

• Posturas encontradas y uso partidista

Fuente: Elaboración propia

158
Gráfico 57: Análisis Fortalezas

• Misión, visión y valores muy definidos

• Contacto directo con las historias reales de mujeres

• Profesionales con cualificación

• Pluralidad de herramientas

• Alianzas con proyectos Adoratrices Fortalezas

• Apoyos externos en comunicación

• Apuesta por parte del Patronato y dirección

• Tamaño de la Entidad

• Servicios bien valorados

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 58: Análisis Oportunidades

• Redes sociales y mundo virtual

• Formación en portavocia

• Organización de campañas sociales

• Convenios con entidades sociales para tener mayor visibilidad Oportunidades

• Mayor demanda de información y transparencia de la sociedad

• Mayor formación en comunicación para los públicos internos

• Nuevos
• targets
Fortalezas Fuente: Elaboración propia

• Momentos sociales de “moda” en el tema de trata

• Pertenencia a otras redes internacionales y nacionales

159
160
CAPITULO 6:
PLAN DE COMUNICACIÓN

“O escribes algo que merezca la

pena leer o haces algo que

merezca la pena escribir”

Benjamín Franklin.

“El futuro pertenece a quienes

creen en la belleza de sus sueños”

Amelia Earhart

161
162
Capítulo 6:
Plan de Comunicación

L
legados a este punto y después de concluir la parte de investigación, nos
encontramos en disposición de poder realizar una propuesta de plan de
comunicación para Fundación Amaranta. Con esta propuesta comunicativa se
intentaran resolver las dificultades y deficiencias que se han detectado durante los puntos
anteriores.

Como se viene diciendo más arriba, la comunicación en Fundación Amaranta ha de


ser atajada tanto en su vertiente interna como externa, y que la externa será fuerte en la
medida que la interna sea potente.

Durante la realización de la investigación ha quedado patente que la Fundación


Amaranta está muy volcada en la intervención social y existe una laguna en la
comunicación; que se puede solventar fácilmente con un adecuado plan de comunicación,
como es el deseo de la Fundación. Por ello están poniendo un importante esfuerzo en que
se lleve a cabo, no sólo creando el área de comunicación, sino sobre todo con el impulso
que se le está queriendo dar.

Para posibilitar la buena comunicación, vamos a mejorar en todo lo posible los


aspectos de comunicación interna y externa, recomendando las herramientas apropiadas y
proponiendo acciones adecuadas a la realidad de la Fundación.

163
6.1 Objetivos.

A
l principio del presente trabajo se formulaban unos objetivos, que son:

1. Reforzar la comunicación interna de la Entidad:


a. Descubrir los obstáculos de comunicación entre sedes y áreas.
b. Establecer canales de comunicación entre sedes y áreas.
2. Aumentar la visibilidad de la problemática atendida por Amaranta para
generar alternativas y posibilidades para las mujeres.
a. Analizar la comunicación externa que tiene la Entidad.
b. Denunciar injusticias a las cuales se enfrentan las mujeres. (Incidencia
política).
c. Aumentar la base social para generar sostenibilidad.

Estos objetivos siguen teniendo validez, puesto que son los objetivos generales, los
que motivaron el comienzo del presente trabajo. No obstante añadir además estos
objetivos más operativos:

a. Organizar los medios y canales existentes en la Fundación.


b. Creación de un equipo de trabajo para el área de comunicación: redes
sociales, enlaces en la sedes, portavocia, gabinete de prensa…
c. Sistematizar procedimientos de comunicación entre sedes y áreas que
mejoren la comunicación entre todos los miembros de la Fundación.
d. Implementación de canales que posibiliten la fluidez de la
comunicación. Definición e incorporación de nuevas herramientas.
e. Ser referentes tanto a nivel de intervención como de formación y
sensibilización en los lugares donde la Fundación tiene sede.
f. Dar a conocer Fundación Amaranta a la sociedad donde no se tiene
presencia.

164
g. Fomentar la participación y colaboración, generando un aumento de la
base social.

6.2 Identificación del público.

C
omo venimos diciendo a lo largo de todo estudio, el público objetivo es tanto el
interno como el externo, a continuación se exponen más detalladamente quienes
son estos públicos.

Tabla 8: Identificación de públicos.

Por áreas (intervención, cooperación, gestión, formación)

Por sedes (Madrid, Valencia, Tenerife, Granada, Palma, Ourense, Gijón)

Por puestos (Patronato, Dirección, coordinación, técnicas,


administrativos…)
INTERNOS

Mujeres

Adoratrices (General, Provincia, Obra Social…)

Voluntariado y colabores

Administración publica

EXTERNO Financiadores
Financiadores privados (Fundaciones, particulares,

165
Redes a las que
Red contra la Trata, EAPN, RENATE, REDES…
pertenecemos

Relaciones Cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, otras


Institucionales entidades, Fiscalía, Abogacía…

Personas que nos conocen por formación, en


Base social
mundo virtual, por Adoratrices

Medios de
comunicación Prensa escrita y radio
social

Sociedad en
general

Fuente: elaboración propia

6.3 Mensaje

E
n cuanto al mensaje y a la definición del mismo, en este momento es difícil de
concretar, ya que el mensaje dependerá de cada momento, y este será diferente
debido a las circunstancias y al contenido que haya que comunicar. A su vez hay
que distinguir que dependiendo del target al que vaya dirigido, el mensaje será uno u otro
en función de la finalidad del mismo.

En todo caso, tanto el contenido como el tono, independientemente del público,


serán optimistas y con sentido de humor, y fuerza, ya que la Fundación tiene como lema
“Amaranta: Mujeres que no se rinden” y estos son los mensajes. Tal vez en alguna ocasión,
el tono que se tendrá que utilizar puede ser un poco realista, entendiendo por realista: la

166
dureza de las situaciones que estén viviendo las mujeres (en caso de comunicación exterior)
o de alarma y aviso (en caso de comunicación interna).

En cuanto a los canales de comunicación, la comunicación interna hará uso de


mailing, espacio virtual privado, reuniones…y en la comunicación externa, dependiendo del
mensaje se pondrán a disposición uno o varias canales, a concretar en cada caso. Por
ejemplo: en una campaña de captación de socios y donantes, se podrá hacer uso del
mailing, promoción en redes sociales, pagina web, folletos, promocionar la entidad
directamente desde los propios empleados, medios de comunicación tradicionales (radio y
prensa escrita), etc.

6.4 Recursos

P
ara la puesta en marcha del plan se contará con los siguientes recursos:

Tabla 9: Recursos

RECURSOS TIEMPO COSTE ANUAL

RECURSOS PERSONALES

1 Responsable del Área 10 horas semanales 6.000€

1 responsable por sede y área. Total 7 10 horas semanales 3.000 €


personas

Asesores y apoyos externos: Dependiendo de 6.000 €


necesidades
- Marketing digital
- Consultoría base de datos

167
- Otras consultorías

RECURSOS MATERIALES

Material de oficina: papel e impresión 15.000€


de materiales (Agendas, memorias,
carteles…)

Herramientas varias: 1.000 €

- Mailing
- Programa informáticos
- Promociones en Redes sociales

Adquisición de material inventariable: 1.500€

- Tablet gráfica
- Equipos informáticos

TOTAL PRESUPUESTO 32.500 €

Fuente: Elaboración propia

168
6.5 Propuesta para mejorar la comunicación interna

P
ara la comunicación interna, son varias las opciones y herramientas que se pueden
poner en práctica para mejorar la comunicación. Vayamos por partes.

Tabla 10: Propuesta para mejorar la comunicación interna

ACCIONES RESPONSABLE TEMPORALI


DAD

Nombrar responsables de Comunicación por sedes Dirección general con Julio


y áreas, para formar equipo con responsable del Responsable
área. comunicación (R.C)

Formación específica para responsables de sedes y R.C Mensual


áreas. Además de la potencialización de
herramientas para la coordinación del equipo:
grupo, whatsapp, reuniones skype…

Creación de una base de datos donde recoger todos R.C Julio


los contactos de la base social.

Creación de un espacio virtual centralizado donde R.C Septiembre


se guarde todo el material de la Fundación: fotos,
videos, memorias, agendas… (el espacio físico,
está en la sede central)

Creación de un calendario colaborativo donde los Equipo Julio


responsables de comunicación compartan la Comunicación
En continuidad
información. Aquí se programará con las sedes y

169
áreas para comunicación externa, teniendo como
criterio que durante todo el año se tenga presencia,
todas las sedes y áreas han de tener su espacio. Se
irá implantando por fases: cooperación, formación-
sensibilización, y sede por sede.

Potenciar las herramientas ya disponibles: mailing, R.C En continuidad


teléfono, reuniones…

Creación de espacio virtual (intranet, facebook u Equipo Septiembre


otros espacios), donde se puedan consultar las comunicación
comunicaciones. Esto puede ser sustituido por un
newsletter interna.

Elaboración/revisión de documentos propios del Equipo Noviembre


área: comunicación

o Manual de identidad corporativa


o Manual básico de comunicación externa de la
Entidad: qué comunicar, cuándo, criterios, en
qué medios…
o Protocolos de comunicación: Patronato-Comité
ejecutivo-Sedes.

Fuente: elaboración propia

6.6 Propuesta para mejorar la comunicación externa.

E
n este apartado de comunicación externa, a su vez podemos hacer una
subdivisión: comunicación externa y comunicación on-line. Esta división
responde a la necesidad de ofrecer una mejora de comunicación externa de la
Entidad. Aunque es difícil separar totalmente esta comunicación, ya que en muchas

170
ocasiones la una no se da sin el refuerzo de la otra, pero intentaremos elaborar la propuesta
por separado.

Aunque la Entidad no ha dejado de realizar comunicación externa, está no ha estado


coordinada, y únicamente se limitaba a que cada sede o área realizará sus propias
propuestas comunicativas aisladas, unas de otras. Incluso en algunos momentos no se han
aprovechado las sinergias de un trabajo conjunto, de equipo, que como Entidad tiene la
Fundación.

6.6.1 Comunicación externa

La comunicación externa es toda aquella que sale de la Entidad y que habla-dice de la


misma, es decir, es la comunicación que los propios miembros de la Entidad transmiten a
todas las personas ajenas a la misma. Dentro de esta comunicación hacemos a su vez una
subdivisión:

1) La comunicación realizada por cualquier miembro de la Entidad: dentro de esta


comunicación incluimos la que es realizada por cualquier persona de la Fundación
cuando realiza un trabajo externo que lleva consigo una comunicación. Dentro de
las acciones que se realizan en esta comunicación podemos incluir
o Participación en charlas formativas, mesas redondas, jornadas, congresos…
o Realización y participación de actos y eventos en las sedes, participación en redes
locales. Ejemplos: Feria de Solidaridad, actividades con mujeres…

2) A su vez, dentro de esta comunicación externa podemos encontrar acciones más


propias del área de comunicación, y que son coordinadas con el área que
corresponda, es decir:
o Área de formación y sensibilización: Cursos, jornadas, eventos...
o Área de cooperación: Campañas de sensibilización, exposiciones…
o Área de intervención: memorias e informes
o Área de gestión y dirección: folletos y cartelería, campañas institucionales,
campañas captación de socios y donantes…

171
Para la mejora de esta comunicación, en el apartado 1, se propone un modo de
actuación entre sedes, áreas y comunicación, así se logrará una mayor coordinación.

Tabla 11: Modo de proceder por sedes y áreas

PASOS A SEGUIR RESPONSABLE TEMPORALIDAD

1. Cada sede y área tendrá la autonomía Según organización Sin determinar,


de poder participar, asistir y colaborar propia de la sede o área dependiendo de cuando
en los diferentes eventos y actividades
surjan o nos soliciten.
que se organicen propias de su
competencia con otras entidades.

2. Estas actividades han de ser Personal de cualquier Mínimo una semana


comunicadas a la responsable de su sede o área, del equipo antes del
sede o área
de trabajo. evento/actividad

3. La responsable de sede o área, a su Responsable sede o Todos los martes, se


vez lo comunicará a coordinación área comunicará las
general de comunicación, para poder
previsiones de la
hacer una difusión más institucional
del evento o actividad desde los semana, así como la
canales propios de la Entidad. entrega de lo pasado
(fotos, testimonios…)

4. Desde Comunicación se dará difusión Responsable de Organización según


de estas actividades/eventos según comunicación calendario semanal,
criterios propios del área. (manual
teniendo en cuenta que
básico de comunicación externa de la
entidad) otras actividades están
ya programadas.

172
5. El material que se utilice para la Cada responsable de Los martes se
ocasión, sino es un material ya sede o área recogerá/enviará el
elaborado ha de ser enviado a
material.
comunicación.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al apartado 2, las acciones más específicas del área de comunicación con
las sedes y áreas, se propone que desde el área de comunicación, en coordinación con las
diferentes sedes y áreas, se elabore un calendario anual donde se fijen los espacios que cada
sede y área tendrá. En un primer momento, en cuanto al contenido, será consensuado con
cada área o sede de acuerdo a las necesidades que puedan presentar estas. Más adelante se
propone el calendario del año 2016 y 2017.

6.6.2 Comunicación on-line

La comunicación on-line es una potente herramienta de comunicación y


visibilización, al alcance de cualquier Entidad. Por ello, la Fundación no puede dejar pasar
las oportunidades que le ofrece el mundo virtual para tener un mayor alcance y presencia.
Se recomienda que todas las actividades, seminarios, cursos, acontecimientos, etc., que sean
preparados por la Entidad, así como todo a lo que se participe, sea comunicado a través
del mundo virtual. Dependiendo de la categoría de estos, el refuerzo puede ser mayor o
menor. Por lo que se propone que se elabore un modo de proceder para la comunicación
on-line.

El plan de comunicación online incluye varias directrices para gestionar de manera


adecuada todos los recursos. Es importante nombrar a la persona o equipo que lo
gestionará, elaborará y difundirá los mensajes, y además controlará todas las herramientas
de SEO, SEM y marketing digital que permitirán evaluar la efectividad de las acciones.

173
Tabla 12: Modo de proceder on-line

PASOS A SEGUIR SI LAS ACTIVIDADES SON PROPIAS RESPONSABLE


DE LA ENTIDAD

1. Todas las actividades organizadas por la Fundación, R.C


estarán en la página web, en el apartado que les
corresponda

2. Se hará difusión por la RRSS que tiene la Entidad, R.C


dependiendo de la actividad se difundirá en las
diferentes redes. (Twitter, Facebook, Google +,
YouTube)

3. Se recomienda que las propias personas vinculadas a Personas de la Entidad


la entidad, hagan replicas en sus RRDD

PASOS A SEGUIR SI LAS ACTIVIDADES NO SON


PROPIAS DE LA ENTIDAD, PERO SI SE PARTICIPA
EN ELLAS

1. Las actividades a las que se participe estarán como R.C


noticias en la página web

2. Se hará difusión en RRSS de la Entidad. R.C

Fuente: elaboración propia

174
Además del modo de proceder, es importante que el plan de comunicación online
sea gestionado por una persona que controle herramientas de SEO, SEM y marketing
digital para evaluar la efectividad de las acciones. Se recomienda a la Entidad que el plan
on-line sea elaborado por el equipo de comunicación con el asesoramiento de un experto
en marketing digital.

6.7 Propuesta de calendario en Comunicación externa.

Como anteriormente hemos explicado, es difícil separar exhaustivamente las diferentes


comunicaciones, por ello, se propone un calendario del año 2016 y 2017 donde se recogen
todas las actividades que la Fundación tiene, haciendo la coordinación entre sedes y áreas.

175
PROSTITUCIÓN Y TRATA: PLAN DE COMUNICACIÓN FUNDACIÓN AMARANTA

AÑO 2016

2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Volunt.
Internacional

Preparación de
materiales
(Maquetación
material, video
promocional, NP,
Producción Dípticos…) X X X X
FORMACIÓN-SENSIBILIZACIÓN

Comunicación ANTES DE:

Carta presentación X

Nota de prensa X

Envío mail X

Colgar web X X X X X X

RR.SS. X X X X X X

DURANTE
EXPERIENCIA

Post en redes sociales X X X X X

DESPUES DE:

176
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

últi
ma
se
Colgar en web ma
experiencias na

últi
ma
se
ma
RR.SS. na

II Edición Menores (1- 30 abril)

Preparación
Producción materiales X X

Comunicación Antes del curso

Envío base de datos


genérica X X

Envió Adoratrices X X

Envío base de datos


específica X X

Colgar en diferentes
plataformas (Haces
falta) X X

RR.SS. X X

Firma en mails X X

177
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

colgar en Web X X

Durante curso

Sesión on-line
directo

Fotos y post de
desarrollo del curso X

Después del curso

Post de finalización
del curso X X

I Edición Asilo (7 al 30 Nov)

Preparación
Producción materiales X X

Comunicación Envío base de datos


genérica

01-
Envió Adoratrices oct

Envío base de datos 01-


específica oct

178
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Colgar en diferentes
plataformas (Haces 01-
falta) oct

RR.SS.

Firma en mails

colgar en Web

Durante el curso

Sesión on-line
directo

Fotos y post de
desarrollo del curso

Después del curso

Post de finalización
del curso

Tapiz Lágrimas negras

1 al
Destino Murcia 15

RR.SS. X

Ecos en prensa local X

179
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

1
al
Destino Baleares 15

RR.SS. X

Ecos en prensa local X

Destino Barcelona

RR.SS.

Ecos en prensa local

Destino Canarias

RR.SS.

Ecos en prensa local

14-
Formación en
presencial Liderazgo e 2

Preparación web y
plataforma
inscripción X X

Envió Adoratrices X X

Seguimiento
indicadores calidad X

180
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Preparación web y
plataforma
inscripción

Envió Adoratrices

Campaña Trata de Evitarla (12 al 30)

Preparación
materiales: web,
Producción carteles, NP

Comunicación Antes de la
campaña
COOPERACIÓN

Envío base de datos


genérica

Envío Adoratrices

Envío base de datos


específica Palma

Promocionar la
jornada en RRSS

RR.SS.

Durante la
campaña

181
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Entrevistas

Post de desarrollo de
la campaña

Notas de Prensa

Después de la
campaña

Post de finalización
de la campaña

Exposición Lágrimas negras 12


al
30

Jornada

30

Video

Después de la presentación rotará por


institutos de Palma X

II Seminario Frontera Sur (18 Mayo)

18

Preparación
materiales: web, 2 al
Producción carteles, NP 17

182
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Comunicación 2 al
Antes de la jornada 17

Envío base de datos


genérica

Envió Adoratrices

RR.SS.

NP

Durante la jornada 18

Entrevistas 18

Post de desarrollo de
la campaña 18

Exposición: CON ROSTRO DE


MUJER (febrero 17).

La expo sería rotativa, cada mes o cada 15


días rotar por las diferentes sedes.

Elaboración de
historias, grabación,
Producción preparación paneles X X X

Comunicación Antes de la expo

183
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Envío base datos


genérica

RR.SS.

NP

WEB

Durante la expo

Post con testimonios


grabados (videos)
sobre impresiones,
comentarios…

Después de la expo

Métrica del impacto

. A tener en cuenta:

LEER
DETENIDAMENT
INSTITUCIONAL

E:

Modo de proceder
por sedes y áreas X X X X X X X X X X X X

Participación en
jornadas, Web
seminarios

RRSS

184
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Financiadores
públicos y privados X X X X X X X X X X X X

En redes a las que


pertenecemos X X X X X X X X X X X X

Institucionales
(Fiscalía, cuerpos y
fuerzas de seguridad
Reuniones del estado…) X X X X X X X X X X X X

Celebración
cumpleaños X X X X X X X X X X X X

Celebración
superiores y cambios
etapas X X X X X X X X X X X X

Formación con
INTERVENCIÓN

mujeres X X X X X X X X X X X X

Bienvenidas y
despedidas de
agentes X X X X X X X X X X X X
DIA A DIA DE
LAS SEDES
Agradecimientos a
A tener en cuenta: voluntariado X X X X X X X X X X X X

LEER
DETENIDAMEN Firmas o acuerdos
TE: con entidades X X X X X X X X X X X X

Modo de proceder
por sedes y áreas Otras X X X X X X X X X X X X
COMUNI
CACIÓN

DIAS A TENER EN CUENTA

185
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

4 marzo: Micaela X

8 marzo: (durante la
semana colgar lo que
se hace en cada sede
para celebrar el 8)

Sede Granada X

Sede Ourense X

Sede Palma X

Sede Asturias X

Sede Tenerife X

Sede Madrid X

21 Marzo:
Eliminación de la
discriminación racial X

15 junio: Micaela X

30 Julio: Día mundial


contra la trata de
Personas X

31 Agosto: Día
internacional de la
Solidaridad

186
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

23 Septiembre: Día
mundial en contra de
la explotación y
tráfico de mujeres X

18 Octubre: Día
Europeo contra la
trata de personas X

25 Noviembre:
contra la violencia
hacia la mujer

2 Diciembre: Día
internacional de la
Abolición de la
esclavitud X

10 diciembre:
DDHH X

Navidad X

OTROS X X X X X X X X X X X X

Noticias
esperanzadoras

Premios,
reconocimientos… a
Adoratrices

Otros

187
2016
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

ELABORACION
MATERIAL

Memoria X X

Agendas y
calendarios X X x

Material institucional X X

AÑO 2017

2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Volunt. Internacional
FORMACIÓN-SENSIBILIZACIÓN

Revisión del
material
(Maquetación
material, video
promocional,
Producción NP, Dípticos…) X X X X

Comunicación ANTES DE:

Carta presentación X

188
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Nota de prensa X

Envío mail X

Colgar web X X X X X X

RR.SS. X X X X X X

DURANTE
EXPERIENCIA

Post en redes
sociales X X X X X

DESPUES DE:

últi
ma
se
Colgar en web ma
experiencias na

últi
ma
se
ma
RR.SS. na

II Edición Trata y Asilo (1- 30 abril)

Revisión del
material o
Producción materiales X X

189
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Comunicación Antes del curso

Envío base de
datos genérica X X

Envió Adoratrices X X

Envío base de
datos específica X X

Colgar en
diferentes
plataformas
(Haces falta) X X

RR.SS. X X

Firma en mails X X

colgar en Web X X

Durante curso

Sesión on-line
directo

Fotos y post de
desarrollo del
curso X

Después del
curso

190
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Post de
finalización del
curso X X

I Curso nuevo, aún por definir (7 al


30 Nov)

Preparación
Producción materiales X X

Comunicación Envío base de


datos genérica

01-
Envió Adoratrices oct

Envío base de 01-


datos específica oct

Colgar en
diferentes
plataformas 01-
(Haces falta) oct

RR.SS.

Firma en mails

colgar en Web

Durante el curso

191
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Sesión on-line
directo

Fotos y post de
desarrollo del
curso

Después del
curso

Post de
finalización del
curso

Tapiz Lágrimas negras

Aún por definir

Formación
presencial Planes de mejora

Preparación web y
plataforma
inscripción X X

Envió Adoratrices X X

Seguimiento
indicadores
calidad X

Preparación web y
plataforma
inscripción

192
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Envió
Adoratrices

Segunda parte en
la cual se tendrá un
video y una guía
didáctica para
trabajar con
Campaña Trata de jóvenes en
Evitarla II institutos.

Video

Comunicación Antes de la
campaña
COOPERACIÓN

Envío base de
datos genérica

Envió Adoratrices

RR.SS.

Durante la
campaña: rotará
por institutos

Post de los
institutos

Después de la
campaña

193
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Post de
finalización de la
campaña

Exposición “CON ROSTRO DE


MUJER”

Sede Granada

Sede Valencia

Sede Palma

Sede Ourense

Sede Tenerife

Sede Asturias

Comunicación En cada sede


repetir el ciclo de
comunicación,
inauguración

Envío base de
datos genérica

RR.SS.

NP

194
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Durante la
exposición

Entrevistas

Post de desarrollo
de la campaña

III Seminario: Fecha aún por


Frontera definir

Preparación y
elaboración de
Producción materiales

Comunicación Antes del


seminario

Envió base datos


genérica

RR.SS.

NP

WEB

Durante el
seminario

RR.SS

195
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Después del
seminario

Preparación del
material de la
jornada, colgarlo
en web

. A tener en
cuenta:

LEER
DETENIDAME
NTE:

Modo de proceder
por sedes y áreas X X X X X X X X X X X X
INSTITUCIONAL

Participación en Web X X X X X X X X X X X X
jornadas, seminarios

RRSS X X X X X X X X X X X X

Financiadores
públicos y
privados X X X X X X X X X X X X

En redes a las que


pertenecemos X X X X X X X X X X X X

Institucionales
(Fiscalía, cuerpos y
fuerzas de
seguridad del
estado…)

Reuniones X X X X X X X X X X X X

196
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Celebración
cumpleaños X X X X X X X X X X X X

Celebración
superiores y
cambios etapas X X X X X X X X X X X X

Formación con
mujeres X X X X X X X X X X X X
INTERVENCIÓN

Bienvenidas y
despedidas de
agentes X X X X X X X X X X X X

DIA A DIA DE Agradecimientos a


LAS SEDES voluntariado X X X X X X X X X X X X

A tener en cuenta:
Firmas o acuerdos
LEER con entidades X X X X X X X X X X X X
DETENIDAMEN
TE:
Otras
Modo de proceder
por sedes y áreas X X X X X X X X X X X X

DIAS A TENER
EN CUENTA
COMUNICACIÓN

4 marzo: Micaela X

8 marzo: (durante
la semana colgar lo
que se hace en
cada sede para
celebrar el 8)

Sede Granada X

197
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Sede Ourense X

Sede Palma X

Sede Asturias X

Sede Tenerife X

Sede Madrid X

21 Marzo:
Eliminación de la
discriminación
racial X

15 junio: Micaela X

30 Julio: Día
mundial contra la
trata de Personas X

31 Agosto: Día
internacional de la
Solidaridad

23 Septiembre:
Día mundial en
contra de la
explotación y
tráfico de mujeres X

18 Octubre: Día
Europeo contra la
trata de personas X

198
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

25 Noviembre:
contra la violencia
hacia la mujer

2 Diciembre: Día
internacional de la
Abolición de la
esclavitud X

10 diciembre:
DDHH X

Navidad X

OTROS X X X X X X X X X X X X

Noticias
esperanzadoras

Premios,
reconocimientos…
a Adoratrices

Otros

ELABORACION
MATERIAL

Memoria X X

Agendas y
calendarios X X X

199
2017
AREA ACCIÓN TAREA

En Fe Ma Ab Ma Jn Jl Ag Se Oc No Di

Material
institucional X X

200
PROSTITUCIÓN Y TRATA: PLAN DE COMUNICACIÓN FUNDACIÓN AMARANTA

6.8 Comunicación en crisis

E
l plan de comunicación de crisis se centra en los riesgos que pueden amenazar a
la entidad para poseer una planificación a modo de prevención. El objetivo
principal de este punto, es que Amaranta no se resienta demasiado en un
periodo de crisis, y evitar la pérdida de confianza de los públicos. Para ello, son necesarias
herramientas de respuesta rápida, un plan que controle el flujo de información y la
constitución del comité de crisis.

A pesar de que no parezca necesario tener previsto un punto de comunicación de


crisis en una entidad de acción social, es imprescindible, puesto que en cualquier momento
puede surgir un problema en cualquier nivel de la organización, y sus consecuencias pueden
ser nefastas. Las situaciones de crisis son inesperadas, por ello las actuaciones y estrategias
para controlarlas no deben serlo, sino que deben estar previstas y planificadas con
anterioridad. Para hacer frente a una, se hace una propuesta de planificación.

6.8.1. Supuestos de crisis

A continuación, como supuestos, se relatan una serie de circunstancias que pueden


poner en crisis a la Entidad, esta lista no es cerrada y otros supuestos pueden acontecer:

o Accidentes laborales: a pesar de que puede resultar una situación relativamente


común, se puede convertir en una crisis si el accidente se debe a algo que se podía
haber previsto, o a una negligencia por parte de la Entidad.
o Despidos: este supuesto es difícil que pueda llegar a darse, porque al ser una entidad
social, antes de un despido suele haber otras medidas. El despido se suele producir por
el cierre de algún programa o sede, aun así, se puede interpretar como un despido
totalmente injustificado o sin fundamento. Puede suceder que un empleado se enfrente
a la Entidad, y el caso se mediatice para conseguir repercusión o el apoyo de
determinados colectivos.
o Huelgas: un periodo de huelga en la entidad paraliza totalmente su actividad, lo que
puede repercutir de manera negativa en la prestación de servicios a las mujeres. Es

201
necesario saber cómo calmar la situación y solucionar el conflicto de manera rápida y
efectiva.
o Brotes de enfermedades o infecciones: al trabajar con colectivos de salud vulnerable
y sensible, puede que surjan problemas de este ámbito. Sin embargo, existen otros más
complejos y difíciles de tratar (por ejemplo, intoxicaciones por confusión de
medicamentos) ante los que es imprescindible estar preparados para la actuación.
o Problemas contables o de donaciones sospechosas: cuando la Entidad se financia
mediante subvenciones y fondos privados, es imprescindible ejercer la transparencia
para evitar confusiones. Además, se debe investigar cuál es la fuente de todas las
donaciones para evitar acusaciones o incluso situaciones ilegales. Aun así el volumen
que maneja la Entidad es considerable por ello, puede darse una situación de este tipo.
o Malos tratos a las mujeres: este quizá sea el caso que mayor repercusión mediática
pueda tener incluso sin ser cierto. A pesar de ser un tema que hay que tratar con
cuidado, es el que más alarma puede levantar y destruir completamente la imagen de la
entidad. Este tema es un tema complejo que puede llegar a darse, y no es tan difícil. La
Fundación trabaja con mujeres muy vulnerables y en ocasiones muy dañadas y dolidas,
por ello mismo, en ocasiones, la propia desestructuración de la mujer puede llevar a
quejas infundadas.

6.8.2 Estrategias de crisis

Cuatro son las principales estrategias en la comunicación de crisis, se recomienda que


la Fundación, en concreto el comité de comunicación de crisis, evalué la situación y opte
por una de ellas:

o Estrategia del silencio o evasiva: el silencio se basa en no reaccionar ante las


acusaciones u ofrecer la menor cantidad de información posible. Es frecuentemente
empleada cuando la crisis no es muy fuerte, o cuando se basa en rumores sin
fundamento y los medios de comunicación no ejercen presión, por lo que la
simplicidad de esta comunicación puede ayudar a restar importancia a dichos rumores.
Es recomendable usarla cuando la entidad no está involucrada de manera directa en el
conflicto, pero puede ser contraproducente en caso de crisis graves ya que se puede
entender como una asunción de la culpa.

202
o Estrategia de la negación: la negación se produce cuando la Entidad niega
totalmente una crisis, cualquier tipo de información y rechaza su interés en el tema. Es
recomendable usarla cuando la información que ha surgido es falsa, errónea o incierta.
Sin embargo, si se busca ocultar la verdad mediante esta estrategia o la crisis está
justificada, el resultado puede ser desastroso para la Entidad y su imagen. En cualquier
caso, no se debe abusar de la estrategia de la negación.
o Estrategia de transferencia de responsabilidades: este principio consiste en
responsabilizar a otras personas del conflicto, con el objetivo de proteger la imagen de
la Entidad y ganar tiempo a corto plazo. Se trata de una estrategia muy común para
culpar a un mando ejecutivo de lo sucedido, pero solo es útil mientras la Entidad
prepara otra defensa más fuerte. No es recomendable el uso de la estrategia de
transferencia de responsabilidades ya que se puede interpretar como una negativa de la
Entidad para asumir culpas. Solamente es apropiado hacer uso de ella cuando la
Entidad tiene la certeza completa de ser inocente de las acusaciones.
o Estrategia de confesión: se basa en reconocer la responsabilidad de las acusaciones.
Casi siempre suele reportar consecuencias positivas ya que el público valora la
honestidad y sinceridad de la entidad. Sin embargo, la responsabilidad no queda impune
y es necesario zanjar la crisis cuanto antes y comenzar a trabajar en su solución. Esta
estrategia traerá consigo una pérdida de la imagen y reputación de la entidad, pero si se
obra correctamente se podrá recuperar de manera más o menos rápida.

6.8.3 Comité de gestión de crisis.

Para hacer frente a una crisis, es necesaria la creación del comité de crisis, dependiendo
de la crisis que se produzca han de estar más o menos personas en este comité, pero no
pueden faltar:

o Altos cargos: ya sea un miembro del Patronato, con directora general y directoras
locales.
o Responsable de comunicación: ya que esta persona es la conocedora de los medios de
comunicación y experta en la mediación con ellos.
o Persona afectada por la crisis: es la que mejor conoce lo que ha sucedido, el origen de la
misma, por lo que puede marcar pautas y orientaciones a la hora de solventarla.

203
6.8.4 Herramientas

Para hacer frente a una crisis se han de hacer uso de una serie de herramientas que
faciliten la labor de mediación. Se recomienda hacer uso de:
o Elaboración de un manual: este incluye la metodología de comunicación para cada
uno de los supuestos y escenarios que pueden ocurrir. Establece los protocolos de
actuación, analiza los riesgos y asigna las herramientas más adecuadas en cada supuesto.
Este documento es práctico, útil y claro y solo pueden tener acceso a él las personas
que se estipule.
o Alertas de noticias y agregadores de feeds: se trata de herramientas ofrecidas por
los buscadores web que permiten controlar la web a través de palabras clave. Son muy
útiles en la comunicación de crisis, puesto que alertan en el mismo momento en el que
surge la información y se puede actuar con inmediatez.
o Monitoreo de redes sociales: es conveniente usar herramientas de monitorización de
redes sociales, para conocer qué se dice sobre la Entidad en estos canales de
comunicación y cómo se puede aplacar la crisis de manera online.
o Documento con posibles preguntas y respuestas: si la crisis trasciende a los medios
de comunicación, es posible que los periodistas se interesen por ella. Por este motivo,
es necesario prever las posibles preguntas que puedan plantear, con las respuestas que
el portavoz del comité de gestión de crisis les ofrecerá.
o Comunicados de prensa: dependiendo del tipo de estrategia adoptada, será necesario
enviar comunicados y notas de prensa a los medios de comunicación. La persona
responsable de prensa y comunicación será la encargada de redactarlas y hacerlas llegar
a los medios, ya que es conocedora del entorno.

6.9 Evaluación

Una vez establecido el plan de comunicación, la última parte del plan consiste en la
evaluación de los resultados. Es decir, valorar el grado de implementación del mismo en los
públicos y su relación con la organización. De esta forma, se podrán detectar fallos o
posibles debilidades del plan para mejorar. Para ello, se proponen unos indicadores que nos

204
puedan ofrecer resultados. Podemos establecer diferentes tipos de indicadores, según los
cuales podemos obtener unos u otros resultados.

Cuatro tipos de indicadores:

o De realización física: que miden el grado real de cumplimiento de las acciones


programadas.
o De realización financiera: mide qué presupuestos reales han ejecutado sobre el
presupuesto que estaba establecido.
o De impacto: mide el número real de personas a las que ha llegado cada una de las
acciones puestas en marcha.
o De resultado: miden el número real de resultados alcanzados: imagen de la organización
percibida por los públicos, grado de aceptación, grado de implicación, grado de
satisfacción…

Se hace la propuesta que para evaluar el plan de comunicación y teniendo en cuenta


estos cuatro indicadores, después de los dos años de implementación del plan se mida:

o Realizar nuevamente las encuestas y entrevistas tanto a las personas de la entidad como
a la base social de la misma.
o Grado de implementación de las acciones previstas:
 Elaboración de modos de proceder,
 Formación a las personas de comunicación de cada sede o área
 Implementación de las herramientas que faciliten la comunicación entre
sede y áreas: calendario compartido, mailing, base de datos…
 Cumplimiento del calendario previsto, así como la capacidad de generar
nuevas actividades no previstas.

o Medición del impacto de cada una de la acciones previstas:


 Número de visitas a la página web y redes sociales, así como tiempo de
estancia en cada página.
 Numero de post publicados y el impacto de los mismos: veces
compartidas, visualizaciones, comentarios…

205
 Mailing enviados, así como los impactos de los mismos.
 Número de descargas de documentos lanzados: notas de prensa,
comunicados, recomendaciones…
 Impactos en los medios de comunicación de notas de prensa y
comunicados.
 Asistencia a las conferencias, charlas… y evaluación de las mismas por
parte de las personas asistentes.
 Grado de satisfacción de las personas que realizan formación en la
Entidad, número de personas que realizan los cursos.
 Base social de la entidad: nuevos contactos, incremento de convenios,
subvenciones, colaboraciones… así como el grado de satisfacción de
los mismos.
 En caso de crisis: cómo se ha gestionado, qué ha producido,
repercusiones….

206
A continuación se hacen propuesta de algunas plantillas para la recogida de resultados.

Tabla 12: Resultados

Fecha Nombre Tipo medio Temática Contenido Contenido Motivo


del medio (digital, radio, (Actualidad, (institucional, 2
tv…) sucesos, incidencia, (Declaracio (Campañ

noticas…) formación…) nes, as, días


MEDIOS

colaboració conmem
orativos,
n…)
acciones
propias,
trabajo en
red …)

Fecha RRSS Impresiones o Nª Me gusta Comentarios Veces


RRSS

visualizaciones compartido
s
JORRNADAS, CURSOS…

Fecha Publicado Impresiones, Veces Mailing Personas


en (web, visualizaciones… compartidas (enviados, que
(antes de)

RR.SS, rebotados, formalizan


otras abiertos, matrícula
web…) enlaces
seguidos)

Fecha Quien Cuál es nuestra Impacto de la


PARTICIPACION EN
MESAS REDONDAS,

invita y participación actividad en


SEMINARIOS…

organiza (ponencia marco, medios (si ha


mesa redonda, tenido
aportaciones de repercusión)
datos,
experiencia…)

Fuente: Elaboración propia

207
208
CONCLUSIONES

“Si comienza uno con certezas, terminará

con dudas; más si se acepta empezar con

dudas, llegará a terminar con certezas.”

Sir Francis Bacon

“Un especialista es una persona

que cada vez sabe más sobre

menos, hasta que termina

sabiéndolo todo sobre nada... y

nada sobre todo.”

Danny Kaye

209
210
Capítulo 7:
Conclusiones

A lo largo de la investigación se han ido realizando aportaciones, comentarios,


conclusiones, criticas, aspectos a tener en cuenta, propuestas de mejora etc, sobre la
comunicación de la Fundación Amaranta, no obstante en este apartado se elaboran
aquellas conclusiones que pueden ser más relevantes.

Una de las conclusiones a las que podríamos llegar es que debido a la expansión
geográfica que tiene la Fundación y su constante crecimiento, la comunicación interna está
en constante reajuste y no termina de consolidarse. Por ello, es necesario establecer canales
más formales para poder hacer llegar toda la comunicación a todos los miembros de la
Organización.

A su vez esta expansión geográfica viene con una historia, es decir, que cada vez
que un territorio se incorpora viene con su propia cultura comunicacional. Por eso la
importancia de saber acoger, reorientar (en ocasiones) e incorporar a los nuevos
territorios en la cultura comunicacional de la Fundación, creando cuerpo y no pequeñas
islas, incorporando a su vez, aquellas novedades e innovación que cada territorio trae
consigo.

Otra de las conclusiones que podemos extraer es que no es posible ofrecer una
comunicación exterior de calidad y calidez, si antes no está armada y fortalecida la
comunicación interior, ya que todas las personas, las estructuras, y las actuaciones que se
realizan por parte de la Entidad están comunicando. Si no hay armonía y unidad en el
mensaje, la comunicación exterior puede ser contraproducente. La Fundación Amaranta,
en este sentido, tiene un gran reto por delante.

En cuanto a la comunicación exterior, podemos concluir que aunque la Fundación


tiene una presencia importante, cuidada, transparente y de calidad, ha de realizar un
esfuerzo por ofrecer valor añadido en todas sus comunicaciones. Ciertamente, no es
posible comunicarlo todo, aunque sí hemos podido comprobar que son muchas las buenas
prácticas, noticias y avances los que pueden ser comunicados y no lo son, ya sea por falta
de coordinación interna o excesivo trabajo.

211
También añadir, que por parte de la Fundación, se ha observado un esfuerzo
importante en comunicación, creando el departamento de comunicación y dotándolo, poco
a poco, de recursos, para un trabajo más eficiente y eficaz. El trabajo que tiene por delante
este departamento es decisivo para la puesta en marcha del plan de comunicación.

No podemos continuar, sin hacer mención al equipo que forman la Fundación:


jóvenes con deseos de seguir aprendiendo, con capacidad de adaptación y aprendizaje, con
formación especializada… que posibilitarán que la Fundación siga avanzando en reflexión e
intervención, y por ello en comunicación, creando criterios comunes, fortaleciendo
Identidad y sobre todo, abriendo nuevos y renovados caminos hacia la misión propia de la
Fundación. A las personas que forman la Fundación, se les pide el esfuerzo de aprender
algunas herramientas, que con el paso del tiempo harán propias y no les supondrá un
añadido a su trabajo diario.

Si tenemos en cuenta que los medios de la Fundación son limitados, consiguiendo


un mayor número de base social y por consiguiente, una mayor aportación privada, el
trabajo que realiza la Entidad, sería aún mejor de lo que actualmente es. En épocas de crisis
los financiadores van despareciendo, por lo que hay que saber buscar otros métodos para
conseguir los recursos necesarios, y aquí, las buenas prácticas comunicativas son
indispensables.

La Fundación no parte de la nada, sino que tiene la misión, visión y valores de otra
Entidad, Adoratrices, que la avalan con su historia y recorrido, y como en toda historia,
siempre hay luces y sombras, pero de la experiencia, si se quiere se aprende, y te da solidez
y confianza para preparar el futuro, creando lazos de solidaridad y empoderamiento.

No podemos concluir este trabajo sin insistir en la importancia que tiene una buena
gestión de la comunicación en una Fundación como es Amaranta, de implementación
internacional, para demostrar la calidad de su gestión, la prestación de servicios en
formación y sensibilización y sobre todo, velar por la excelencia en la defensa de los
derechos de las mujeres, como valor añadido a la transformación social.

212
Una vez puesto en marcha y evaluado el plan de comunicación, sería muy positivo
abordar como línea de trabajo el elaborar nuevas propuestas de comunicación participativa,
analizando nuevamente con más detalle, las nuevas posibilidades que nos ofrezca la nueva
investigación, así como las nuevas herramientas que puedan ir siendo novedad.

213
214
BIBLIOGRAFIA

215
216
Bibliografía

Asociación no más violencia de Género José Antonio Burriel . (s.f.). No más violencia de

género . Recuperado el 28 de Enero de 2016, de Formas y tipos de violencia de

género de http://nomasvg.com/informacion-sobre-violencia-de-genero/formas-y-

tipos-de-violencia/

Asociación no más violencia de género Jose Antonio Burriel. (2016). Formas y tipos de

violencia de genero. Recuperado el 3 de Enero de 2016, de

http://nomasvg.com/articulos/formas-y-tipos-de-violencia/

Ayuntamiento de Gijón. (2013). Ordenanza municipal de la protección de la convivencia ciudadana y

prevención de actuaciones antisociales. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de

http://acuario.gijon.es/publicacions/show/5611-ordenanza-municipal-de-

proteccion-de-la-convivencia-ciudadana-y-prevencion-de-actuaciones-antisociales

Ayuntamiento de Granada. (2009). Legislación: Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar

la convivencia ciudadana en el espacio público de Granada. Recuperado el 2016 de Abril de

15, de

http://www.granada.es/inet/wordenanz.nsf/e10bc5a24ff02353c1256e2800626524

/33e8e05267172f0ec1257656003437a2!OpenDocument

Ayuntamiento de Valencia. (2013). Ordenanza municipal sobre el ejercicion de la prostitución en la

via pública. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de

www.valencia.es/.../ordenanzas.../O_prostitucion%20via%20pca_13.pdf

Balas Lara, M. (2011). La gestión de la comunicación en el tercer sector. Madrid: Esic.

217
Barahona, M. J. (2004). Manual de intervención social con mujeres prostituidas. Madrid: Dirreción

general de la mujer, Comunidad de Madrid.

Berceruelo, B. (2011). Comunicación Intern en la Empresa. Claves y desafios. Valencia: Edipe.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra

Francisco Suárez(48), 131-155.

Consejo de Europa. (2015 de Mayo de 2005). Convenio del Consejo sobre la lucha contra la trata

de seres humanos. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de

http://www.accem.es/es/ficheros/.../pdf_trata/Convenio_Consejo_de_Europa.p

df

Consejo de Europa. (25 de Octubre de 2007). Convenio del Consejo de Europa para la protección

de los niños contra la explotación y el abuso sexual. Recuperado el 13 de Febrero de 2016,

de http://www.coe.int/es/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/201

Curiel, P. B. (2008). Prostitución y políticas públicas:entre la reglamentación, la legalización y la

abolición. Madrid: Fundación Alternativas.

Del Rincón, D., Justo, Agustín, Loterre, Antonio, & Sans, Martin. (1995). Técnicas de

investigación en ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Delegación de Gobierno para la Violencia de Género. . (2016). Apoyando a las víctimas de

trata. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Diez Guitierrez, E. J. (2009). Prostitución y violencia de género. Nomadas. Revista de Ciencias

Sociales y Juridicas, 24(4), 3.

218
DIRCOM, Asociación de Directivos de Comunicación. (2015). Manual de la Comunicación.

Dircom.

Europa Press. (2015, 22 de marzo). Esta es la situación de la prostitución en España. Recuperado

el 29 de Abril de 2016, de Esta es la situación de la prostitución en España

Eurostar. (2015, febrero). Trafficking in human beings. Recuperado el 14 de Febrero de 2016,

de tps://ec.europa.eu/anti-trafficking/publications/trafficking-human-beings-

eurostat-2015-edition_en

Galindo. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: Lavaca.

Garcia Herrero, G., & Ramírez Navarro, J. M. (2001). Imagen y comunicación en temas sociales.

Zaragoza: Consejo General Diplomados en Trabajo Social.

Giones-Valls, A. (2010, junio). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional

y digital. Recuperado el 4 de Mayo de 2016, de http://bid.ub.edu/24/giones2.htm

Instituto Nacional de Mujeres. (2013). Clasificación y modalidades de la violencia. Recuperado el

3 de Enero de 2016, de

http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=clasificacion

Lagarde, M. (1996). Antropología, género y feminismo (Vols. Familia, género y antropología). (P.

Ed. Tovar Rojas, Ed.) Colombia: Ed.Tovar Rojas, Patricia.

Lastra, J. J. (2014). Circulo prostitucional. (A. Burgos, Ed.) Boletin Cuatrimestral, 4.

León, M. E. (2012). Las Ocultas. Una experiencia de la Prostitución. Madrid: Turner

Publicaciones.

219
Losada Diez, J. C. (2004). Gestión de la comunicación en la organizaciones. Barcelona: Ariel

Comunicación.

Lucas, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones . Barcelona:

Comunicación Bosch.

Madrid, A. d. (2013, 17 de enero). Plan contra la explotación sexual (2013-1026). Recuperado el

15 de Abril de 2016, de

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Servicios-

Sociales/II-Plan-contra-la-Explotacion-

Sexual?vgnextfmt=default&vgnextoid=aa5d734539c6c310VgnVCM1000000b205a

0aRCRD&vgnextchannel=fe8a171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&W

T.ac=Plan_

Mallorca, P. d. (2014). Ordenanza para fomentar y garantizar la convivencia. Recuperado el 15 de

Abril de 2016, de

http://www.palmademallorca.es/portal/PALMA/RecursosWeb/DOCUMENTO

S/1/0_73994_1.pdf.

Martinez, S. &. (2007). Efectos psicosociales en el ejercicio de la Prostitución. Madrid:

Documentación Social, nº 144.

Montañes, M. (2009, I semestre). La comunicación desde la perspectiva sociopráxica.

Mediaciones Sociales(4), 51-74.

Montañes, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Barcelona: UOC.

Montañes, M. (2010). La producción de sentido. Cimas Cuaderno, 8.

220
Naciones Unidas. (1948). ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado el 3 de Enero de 2016,

de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Naciones Unidas. (1948). Declaración de Derechos Humanos . Recuperado el 3 de Enero de

2016, de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas

especialmente de mujeres y niños. Palermo.

Naciones Unidas. (2016). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado

el 20 de Febrero de 2016, de

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspx

Naciones Unidas. (2016). Violencia contra la mujer. Recuperado el 30 de Enero de 2106, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Naciones Unidas. FAO. (2016). Por qué el Genero. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de

http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-why/es/

ONU Mujeres. (2006). Definición de la violencia contra las mujeres y niñas. Recuperado el 30 de

Enero de 2016, de http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-

violencia-contra-las-mujeres-y-ninas-.html

Parlamento Europeo. (2011, 5 de abril). Directiva 2011/36/UE. Relativa a la prevención y lucha

contra la trata de seres humanos y a la protección de las Vicitmas y por la que se sustituuye la

Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo. Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3Ajl0058

RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Madrid.

221
Riel, C. B. (2001). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Rose, S. D. (2013). Challenging Global Gender Violence: The Global Clothesline Project. Nueva

York: Palgrave Macmillan.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Desuto.

Vertiz, J. M. (2015). Estereotipos de Género. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de

Secretaria de la Gobernación de Mexico:

http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Estereoti

pos_de_Gnero

Villafañe, J. (1993). Imagen Positiva. Gestión estrategica de la imagen en las empresas. Madrid:

Ediciones Piramide.

222
ANEXOS

223
224
Anexos

Anexo 1: Entrevistas

3. A un miembro del patronato: Elisa Altadill Ardit

 ¿Qué información recibes de la Fundación? ¿Cada cuánto tiempo? ¿En qué medio?
¿Cómo llega las peticiones de los trabajadores? ¿Hay devolución de las reuniones de
patronato? ¿Cómo se realiza esta devolutiva?

A través de la página Web que se va actualizando con cierta frecuencia, Las peticiones de
los trabajadores, van directamente a la directora o a las reuniones del equipo ampliado.

En las reuniones del Patronato que son cada 6 meses, 2 al año, se hablan temas que afectan
al buen funcionamiento de la Fundación, a veces se da informaciones, pero claro al ser 2
veces al año, no llegan muchas cosas, solo lo más importante.

La devolutiva de las decisiones que se adoptan las devuelve la directora general, ella es la
encargada de ir implementando las decisiones y acciones que se deben dar.

 ¿Cuáles son los canales que más utiliza para informar y recibir información usted de
la Fundación?

La web, el correo electrónico, el teléfono, en realidad cualquiera de los medios de


comunicación que tenemos al alcance.

También es verdad que yo al estar muy próxima a la sede central de Madrid, tengo más
facilidad para recibir comunicación.

 ¿Quiénes son las encargadas de transmitirle esa información?

Siempre a través de secretaria que es de donde fluye la información de los distintos


departamentos. Desde que se creó el departamento de comunicación, van llegando más
comunicaciones a través de éste, pero sí es cierto que al ir creciendo la Fundación no
siempre se dispone de toda la información para poder transmitirla, hay que tener en cuenta
que es difícil llegar a comunicarlo todo y a mantener a todos informados del día a día, sí
tendemos hacia ello, esta es la idea: ser lo más transparentes posible.

225
 ¿Sabes lo que acontece en el día a día en las sedes? ¿Cuáles son las dificultades
reales de cada sede o área?

Creo que esto lo he respondido un poco más arriba, la Fundación cada vez es más grande y
esta más dispersa geográficamente, el tener la información de lo que pasa cada día en cada
sede es difícil, todavía no hemos llegado a este paso, tengo más al alcance lo que pasa en la
sede central, el resto de sedes normalmente me entero por la reunión de Patronato (cuando
es algo muy importante) o por los canales que la Fundación tiene como comunicación
exterior: página web e email.

 Percibe que la comunicación en la fundación es fluida? ¿Qué se podría mejorar?

Se podría mejorar en todos los aspectos, ya que no siempre hay la conveniente información
en el momento y a veces incluso ésta no está completa.

 ¿Cómo definirías tu comunicación con el resto de miembros del patronato? ¿con las
directoras de sedes? ¿Con la directora general? ¿con las personas concretas:
educadoras, cooperación, formación…? ¿Qué información recibes de cada una de
ellas?

Las personas que formamos el Patronato tenemos una comunicación más fluida, sobre
todo cuando estamos en las reuniones, hablamos un mismo lenguaje, es fácil comunicarse.

El cuanto a la comunicación con la directora general, yo tengo buena comunicación, a


diario, ya he mencionado que estoy muy cerca de la sede central y eso me facilita el estar
informada por la propia directora, por la secretaria e incluso por el resto de trabajadores,
que aunque no me comuniquen directamente sí que veo y puedo intuir lo que pasa.

En cuanto a las directoras de las sedes, me es más difícil, ya que no estoy en la sedes, sí que
me entero cuando hay reuniones en la sede central y mantengo contacto con ellas cuando
vienen, con algunas incluso sí que la relación es más fluida y comunican lo que pasa en el
día a día en las sedes territoriales.

 En cuanto a la comunicación externa que está realizando la fundación ¿considera


que es adecuada? ¿Es solida? ¿es pertinente?

226
Me parece que se está haciendo un intento por estar y ser en el mundo a nivel
comunicativo y no solo de intervención. Sí que es verdad que las Adoratrices y la
Fundación nos hemos dedicado siempre a la intervención, sin llegar a ser grandes
comunicadoras, ya que no lo considerábamos como lo imprescindible, pero tenemos que
reconocer que hemos de actualizarnos y saber también estar donde las personas están.

 Consideras que la presencia en el mundo Virtual la entidad tiene una presencia?


¿Quién define esta presencia? ¿Dónde está el límite? ¿Quién lo pone?

Si, la Fundación desea estar también en el mundo virtual, no solo en el real, y estar donde
las personas están. Tenemos que ser valientes y no tener miedo a los nuevos modos de ser
y estar en el mundo, para ello se hace necesaria una formación al alcance, la Fundación ha
realizado una apuesta decidida en esto, ha creado el área de comunicación, que hoy es
incipiente, pero entendemos que va tomando cuerpo.

 ¿Consideras que el mensaje que se está dando esta unificado, es claro, tiene la
identidad de la Fundación? ¿Cómo lo definirías?

Si, se está dando un mensaje muy claro de nuestra misión, visión y valores. La Fundación
es una fundación propia de Adoratrices, y Adoratrices tiene mucho recorrido como
Entidad, está muy definido cuál es su misión, cuál es su carisma, por ello, el transmitirlo
aunque a veces no resulte fácil, si está claro cuál es.

 ¿Qué consideras que se podría mejorar?

La forma y el modo de comunicar, aunque se está haciendo un trabajo hacia el exterior, es


muy necesario fortalecer la comunicación interna, ya que es esencial e importante, pues
desde ahí fluye con más facilidad hacia fuera de la propia entidad. No tengo muy claro
cuáles serían los mejores canales para que la información fuera más rápida, más clara,
más… pero sí creo que hay que mejorarlos.

 2 A la responsable del área de comunicación: Consuelo Rojo Fernández

 ¿Desde cuándo existe el área?

Hace dos años que se creó específicamente el área, antes la Fundación era más pequeña.
Tres sedes de intervención, más la central, y las áreas casi se limitan a intervención. Desde

227
hace dos años aquí la Fundación ha crecido tanto a nivel de sedes como de áreas: se ha
impulsado el área de cooperación, y se han incorporado 4 sedes más…

 ¿Cómo definirás el área?

Bajo mi punto de vista, el área de comunicación cuando esté bien fortalecida y estructurada
nos dará muchas posibilidades: crecimiento de identidad, voz en la sociedad de denuncia e
incidencia, aumentará la base social, permitirá realizar un trabajo más coordinado y
enriquecedor dentro de la Entidad…

La definición más correcta creo que es un área transversal que no puede no existir, que ha
sido implantado, quizás un poco tarde, pero que sin ella no puede seguir creciendo la
Fundación.

 ¿Cómo se hacia la comunicación interna antes de la creación del área?

Era algo sencillo, pues al ser pequeña había una relación muy directa con cada sede, además
mensualmente había reuniones de comité ejecutivo, estas reuniones se hacían en la sede
central y asistían las directoras y coordinadoras de sedes y áreas, de aquí las decisiones,
informaciones… bajaban al resto de equipo. El comité ejecutivo era la herramienta donde
se comunicaba y se daban las pautas de trabajo, coordinación…

 ¿Qué dificultades te encuentras en tu día a día?

La mayor dificultad que encuentro es el coordinar la comunicación tanto interna como


externa, la Fundación como no nace de la nada, sino que viene de una experiencia anterior,
cuesta mucho trabajo, hacer entender a las sedes y a las áreas que no van por libre, que
somos un cuerpo. Cada sede tiene sus propios criterios comunicativos y su experiencia y
hacer “que renuncien” y sean de algún modo dependientes es algo que hay que trabajar
cada día, el perder protagonismos no es algo propio del ser humano…

La misión propia de la entidad de atención a mujeres, a veces se hace muy difícil porque, la
privacidad y el anonimato de las mujeres es algo que tenemos como bandera y comunicar
algo que a la vez hay que proteger es difícil, ¿Dónde está el límite? Cada persona entiende
de un modo diferente la comunicación y hacer cuerpo, cuando ya se tiene una experiencia

228
previa es difícil, hay que hablar mucho, dejar de protagonismos individuales y pasar a
colectivos…

 Antes decías que mensualmente se reunían el comité ejecutivo para coordinar,


organizar, informar…Ahora se sigue haciendo o es otro modo de proceder? ¿Cómo
se transmite lo que sucede, los objetivos, las dificultades…?

La Fundación en poco tiempo ha crecido mucho, por ello, ahora se están buscando otras
formas de proceder, ya que al crecer la Fundación, el comité ejecutivo formado por
directoras y coordinadoras de sedes y áreas se ha hecho muy grande y por ello nada
operativo, casi ya se limitaba a informar pero no a decidir y coordinar, por ello ahora se
están buscando otras formas, todavía no se ha encontrado la fórmula más idónea, por ello,
en este momento el modo de proceder está siendo más directo, es decir, dirección general
con dirección territorial y de aquí baja a los equipos de sedes, y de dirección general a
dirección de áreas y de aquí baja nuevamente a equipos, no sé si me explico muy bien,
ahora no hay reuniones donde están todos los responsables de sedes y áreas, sino por un
lado los responsables de sedes y por otro de áreas. Esto está en revisión, el Patronato es
quien decide que estructura se va a crear para un mejor y más efectivo trabajo.

En cuanto a las herramientas que facilitan la comunicación se siguen utilizando las de


siempre: teléfono, e-mail, reuniones… sí que ahora se están incorporando nuevos
herramientas: mail marketing, whatssap, grupos ocultos en Facebook, skype… y ahora
también nos estamos planteando el crear calendarios compartidos, intranet…

 ¿Qué planes de futuro se tiene a nivel comunicativo?

Desde el área de comunicación y como plan de mejora de le entidad dentro de los


procesos de calidad, se ha decidido por parte de la Fundación impulsar un plan de
comunicación que mejore esta tanto dentro como fuera de la propia Fundación. Ya que el
continuo crecimiento de la Fundación exige que se creen canales más eficaces de
comunicación interna, así como un plan de comunicación externa que nos permita no sólo
generar sostenibilidad en un futuro sino sobre todo, ser una entidad referente en la
sociedad en las cuestione, dificultades, problemas… con los que trabaja la entidad, dicho de
otro modo, ser referentes en la sociedad, generando denuncias e incidencia política,
teniendo voz propias y sobre todo posibilitando mejoras en la sociedad que repercuten
directamente en las mujeres propias de la misión de la Fundación.

229
 ¿Qué sería necesario para poder lograrlo?

Cuando el plan de comunicación esté operativo, creo que se será un avance importante, ya
que aquí estará pautado el cómo, así a priori, la idea es que el área comunicativa está
organizada de tal manera que sólo este centrado en Madrid, la sede central, sino que con el
tiempo y una vez establecidos los criterios tengamos la capacidad de que la comunicación
tanto interna como externa fluya: se nombraran referentes comunicativos por sedes y áreas,
que estarán en permanente coordinación con la responsable última del área, se formará a
estos referentes, se crearan criterios a seguir, se crearán herramientas que faciliten el
intercambio de información… cuando esto esté fortalecido, la idea es que cada sede y área
pueda generar su propios mensajes para comunicar hacia el exterior. En cuanto a la
comunicación interna, si se crean buenos canales comunicativos y se establecen protocolos,
suponemos que será más fácil… todo esto se evaluará, por supuesto.

El área es nueva y está en proceso, ahora con el plan de comunicación se le va a dotar de


presupuesto, hasta ahora el mismo era casi nulo, a excepción casi de un minino de jornada
de una persona que intenta coordinar e impulsar el área. Con el plan de comunicación, se
dotará de herramientas, de personas,…. En definitiva se fortalecerá el área y será la
impulsora de un fluir de la Entidad.

 ¿El área de comunicación cuenta que presupuesto cuenta?

El presupuesto casi se limita a mi sueldo y en cada momento se valora cuanto puede


suponer una necesidad concreta. Todavía no cuenta con un presupuesto propio del que
previamente se puedan hacer planes, sí que hay presupuesto pero se valora en el momento.
Por ejemplo: ahora se está valorando y decidiendo la elaboración de una base de datos de
base social on-line para que todas las sedes y áreas puedan tener acceso y no cada persona
tenga sus propios contactos.

A veces, compañeros presentan proyectos que son subvencionados y que cuentan con un
área de comunicación y entonces se aprovecha para editar materiales y mejorar en la
calidad.

Normalmente se suelen utilizar herramientas que son gratuitas y que nos hacen la función
(hootsuite, mail-marketing…) u otros podemos aprovechar de Adoratrices. Sí que es cierto

230
que conforme se vaya creciendo hay que asignar un presupuesto, porque herramientas que
hasta ahora las utilizamos de forma gratuita tendremos que ampliarles capacidad y esto hay
que pagarlo.

231
Anexo 2: Encuestas

1. Encuestas internas

232
233
234
235
236
2. Encuestas a la base social

237
238
239
240
241
242
Índice de gráficos y tablas

GRÁFICOS

Gráfico 1: Organigrama General de la Entidad


Gráfico 2: Itinerarios formativos
Gráfico 3: Organigrama Sede Madrid
Gráfico 4: Organigrama Sede Granada
Gráfico 5: Organigrama Sede Palma de Mallorca
Gráfico 6: Organigrama Sede Gijón-Asturias
Gráfico 7: Organigrama Sede Ourense
Gráfico 8: Organigrama Sede Valencia
Gráfico 9: Aclarando conceptos
Gráfico 10: Modalidad y tipos de Violencia
Gráfico 11: Tipos de comunicación y canales comunicacionales
Gráfico 12: Comunicación Ascendente
Gráfico 13: Comunicación descendiente:
Gráfico 14: Personal Técnico
Gráfico 15: Identidad Corporativa
Gráfico 16: Personal por sedes
Gráfico 17: Porcentaje de participación por sedes
Gráfico 18: Participación por género
Gráfico 19: Participación por edad
Gráfico 20: Participación por puestos de trabajo
Gráfico 21: Edad de las personas encuestadas.
Gráfico 22: Comunidades autónomas de procedencia.
Gráfico 23: Canales de información
Gráfico 24: Conocimiento de la Entidad
Gráfico 25: Canales de información II
Gráfico 26: Agentes en la comunicación
Gráfico 27: Procedimientos comunicativos
Gráfico 28: Valoración del grado de información
Gráfico 29: Protocolos de actuación

243
Gráfico 30: Resolución de conflictos
Gráfico 31: Valoración de comunicación externa
Gráfico 32: Imagen corporativa I
Gráfico 33: Imagen corporativa II
Gráfico 34: Valoración mensaje externo de la Entidad
Gráfico 35: Mensaje entidad
Gráfico 36: Producción de productos.
Gráfico 37: Focalización de públicos objetivos
Gráfico 38: Definición de la comunicación con otras entidades
Gráfico 39: Procedencia de la base social
Gráfico 40: Definición
Gráfico 41: Mensajes
Gráfico 42: Medios
Gráfico 43: Coherencia con los valores
Gráfico 44: Razones de la coherencia
Gráfico 45: Pagina Web
Gráfico 46: Pagina web II
Gráfico 47: Contenidos de la Web
Gráfico 48: Aportaciones a la página web
Gráfico 49: Redes Sociales
Gráfico 50: Redes Sociales II
Gráfico 51: Presencia en redes
Gráfico 52: Entidad Visual
Gráfico 53: Canales de información
Grafico 54: Análisis DAFO
Gráfico 55: Análisis Debilidades
Gráfico 56: Análisis Amenazas
Gráfico 57: Análisis Fortalezas
Gráfico 58: Análisis Oportunidades

244
TABLAS

Tabla 1: Visión general de la entidad por sedes y áreas


Tabla 2: Comparativas ordenanzas municipales
Tabla 3: Presupuesto Plan integral
Tabla 4: Criterios en comunicación
Tabla 5: Sugerencia en comunicación
Tabla 6: Canales de información
Tabla 7: Sugerencias comunicativas
Tabla 8: Identificación de públicos.
Tabla 9: Recursos
Tabla 10: Propuesta mejorar comunicación interna
Tabla 11: Modo de proceder por sedes y áreas
Tabla 12: Resultados

245

También podría gustarte