Crema de Calendula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco

División de Ciencias Biológicas y de la Salud


Departamento de Sistemas Biológicos
Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Proyecto Genérico: Obtención de materias primas, principios activos,


medicamentos y productos biológicos
Etapa: Diseño y desarrollo de formas farmacéuticas

Elaboración de una crema con posible efecto cicatrizante a partir de


Caléndula officinalis

Presenta
Fernanda Pérez Sosa
Matrícula: 2143024400

Asesor:
M en C. Francisco López Naranjo

Fecha de inicio: 27 de Mayo 2019 Fecha de término: 27 de Noviembre 2019

CDMX Noviembre 2019


Índice

1 Introducción………………………………………………………………………. 1
1.1 Herbolaria Mexicana…………………………………………………………......1
1.2 Caléndula officinalis……………………………………………………………... 1
1.3 La piel……………………………………………………………………………... 5
1.4 Lesiones de la piel……………………………………………………………….. 8
1.5 Emulsiones………………………………………………………………………... 9
2 Objetivos……………………………….…………………………………………... 10
2.1 General……………………………………………………………………………..10
2.2 Específicos……………………………………………………………….……......10
3 Materiales y Métodos…………………………………………………………….. 10
3.1 Materias primas…………………………………………………………………... 10
3.2 Obtención de extractos……………………………………………………….…. 11
3.3 Elaboración de la emulsión……………………………………………………... 15
4 Resultados y Discusión…………………………………………………..……... 17
4.1 Cuantificación de flavonoides…………………………………………………... 17
4.2 Cuantificación de fenoles…………………………………………………….…. 19
4.3 Control organoléptico………………………………………………………….… 19
4.4 Control físico-químico…………………………………………………………… 20
4.5 Evaluación de la actividad farmacológica de la crema…………….………….27
4.6 Fotografías de las lesiones en la piel de los usuarios…………………..…….29
5 Conclusiones……………………………………………………………………… 32
6 Referencias……………...……………………………………………………...…. 33
7 Anexos……………………………………………………………………………… 35
Lista de figuras
Figura 1. Caléndula officinalis…………………………………………………..…... 3
Figura 2. Estructura de la epidermis……………………………………………...... 6
Figura 3. Estructura de la dermis…………………………………………………... 7
Figura 4. Estructura de la hipodermis……………………………………………… 8
Figura 5. Ensayo de Shinoda…………………………………………………….… 17
Figura 6. Curva de calibración de flavonoides…………………………………… 18
Figura 7. Curva de calibración de fenoles………………………………………... 19
Figura 8. Muestra de la emulsión obtenida…………………………………….… 20
Figura 9. Prueba de homogeneidad…………………………………………….… 20
Figura 10. Ensayo de la gota…………………………………………………….… 21
Figura 11. pH……………………………………………………………………….... 21
Figura 12. Preparación de la prueba microscópica…………………………….... 22
Figura 13. Prueba microscópica………………………………………………….... 23
Figura 14. Homogeneidad muestra 1……………………………………………... 23
Figura 15. Ensayo de la gota muestra 1………………………………………….. 24
Figura 16. Prueba de Homogeneidad muestra 2………………………………... 25
Figura 17. Ensayo de la gota muestra 2………………………………………….. 25
Figura 18. Prueba de Homogeneidad muestra 3………………………………… 26
Figura 19. Ensayo de la gota muestra 3…………………………………………... 26
Lista de tablas
Tabla 1. Clasificación taxonómica de la Caléndula……………………………… 2
Tabla 2. Materiales utilizados en la elaboración del producto………………… 11
Tabla 3. Preparación de estándares para cuantificación de flavonoides……. 13
Tabla 4. Preparación de estándares para cuantificación de fenoles…………. 14
Tabla 5. Formulación de la emulsión…………………………………………….. 15
Tabla 6. Valores de absorbancia de flavonoides………………………………...18
Tabla 7. Resultados de la prueba de extensibilidad……………………………. 22
Tabla 8. Pruebas organolépticas muestra 1…………………………………….. 23
Tabla 9. Resultados Extensibilidad muestra 1………..……………………….... 24
Tabla 10. Pruebas organolépticas muestra 2………………………………….... 24
Tabla 11. Resultados Extensibilidad muestra 2…………………………………. 25
Tabla 12. Pruebas organolépticas muestra 3……………………………………. 26
Tabla 13. Resultados Extensibilidad muestra 3…………………………………. 27
I. Introducción
El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo,
recientemente el interés de los consumidores en productos con base en productos
naturales ha ido en aumento debido a las excelentes propiedades médicas que
tienen las plantas y productos naturales en general, además porque se consideran
menos tóxicos y producen menos efectos secundarios.
Nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas
medicinales registradas, y esta riqueza en herbolaria permite el diseño y desarrollo
de nuevos productos farmacéuticos a base de extractos vegetales.
El presente trabajo busca crear una forma farmacéutica de uso tópico con una
posible actividad cicatrizante a partir del extracto de Caléndula officinalis, planta
perteneciente a la familia de las asteráceas a la cual se le atribuye una diversa
variedad de actividades farmacológicas. Para lograrlo se empieza por la
identificación de la planta en el herbario de la universidad y posteriormente se
procede a la obtención del extracto vegetal que será agregado a la formulación final,
la cual se someterá a diversas pruebas farmacopeicas para evaluar su calidad y
estabilidad.
Herbolaria mexicana
El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo. Su origen se
remonta a cientos de años atrás, cuando el hombre comenzó a experimentar la
necesidad de encontrar remedios y curas a algunas afecciones que padecía. Así,
llega al descubrimiento de que ciertas plantas podían aliviar algunos síntomas, e
incluso curar enfermedades. Gracias al estudio que los primeros herbolarios
consiguieron realizar sobre diversas plantas, hoy por hoy, podemos usar
determinados medicamentos o tratamientos con base en componentes que
provienen directamente de la naturaleza1.
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales
registradas con 4,500 plantas. Al menos el 1% de toda la herbolaria mundial se ha
usado para desarrollar todos los medicamentos en el mundo2.
La herbolaría aún al día de hoy supone y aporta una importante fuente de
conocimiento para nuevos medicamentos y tratamientos; y es que siempre existen
enfermedades nuevas, y siempre hay nuevas plantas o nuevos estudios sobre las
mismas que pueden ofrecer alguna cura eficaz1.
Caléndula officinalis
La Caléndula officinalis es una planta herbácea y aromática, perteneciente a la
familia de las asteráceas3, (tabla 1). El tallo mide de 20 a 55 cm de altura, es erguido,
ramificado y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior.

1
La clasificación etnobotánica se realizó en el herbario de la Universidad Autónoma
Metropolitana, unidad Xochimilco por la Maestra en Ciencias Beatriz González
Hidalgo.
Tabla 1. Clasificación taxonómica de Caléndula officinalis
Taxonomía

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Familia Asteráceas

Genero Caléndula

Especie C. officinalis

Sus hojas son alternas, simples, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas.


Las flores son liguladas y amarillas, (figura 1), con una floración que dura
prácticamente todo el año, cerrándose de noche y abriéndose al amanecer 3.
Las inflorescencias en capítulos de 3 a 5 cm de ancho, de un color amarillo
anaranjado. Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en el dorso
de unas alas membranosas o púas dorsales que alternan con otros cimbiformes
más cortos, de forma navicular. El olor que desprenden las flores es desagradable
y su sabor es amargo3.

2
Figura 1. Caléndula officinalis
Origen
Originaria del sur de Europa meridional y del Oriente.
Cultivo
Poco exigente respecto al tipo de suelo, aunque prefiere los arcillosos. Es una planta
de clima templado, pero resiste heladas y sequías. Cultivada en Europa desde el
siglo XII, existe localmente naturalizada en el sur y oeste de Europa3.
Usos medicinales
La caléndula posee propiedades antiinflamatorias, antieméticas, antisépticas, es
también antiespasmódica, antibacteriana, fungicida, cicatrizante y anti ulcerosa,
además ha sido utilizada para la prevención y eliminación de estrías.

En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y


antiespasmódica4. Se considera también emenagoga, como regulador y calmante
de los dolores menstruales. Es un buen emoliente ya que suaviza, tonifica e hidrata
la piel.
También se ha considerado callicida ayudando a la desaparición de verrugas víricas
de la piel, debido a su contenido en ácido acetilsalicílico. Es colerético estimulando
la actividad hepática, especialmente la secreción biliar. También resulta eficaz
en gastritis, gastroenteritis y vómitos por su acción anti ulcerosa dado que ayuda a
la cicatrización de úlceras gástricas

3
La flor de caléndula tiene una acción antinflamatoria y fuertemente cicatrizante
cuando se aplica de forma tópica. Con extractos de la flor de caléndula, muestra
una acción estimulante de la epitelización de las heridas y una actividad
antiinflamatoria en edemas donde interviene la prostaglandina (los triterpenos,
sobre todo el faradiol, han demostrado ser los principios antiinflamatorios más
importantes)5. Las partes de la planta utilizadas en la medicina tradicional son las
flores y las hojas6.
Formas de uso recomendadas popularmente
Decocción, infusión, tintura, jugo, crema, ungüento, loción para el cutis y extracto
líquido7.
Recolección y secado
La recolección se hace a mano. Los pétalos se secan a la sombra o a cielo abierto
a una temperatura máxima de 35°C para conservar su color y propiedades. Se
conserva herméticamente tapada. Las cabezuelas de color naranja oscuro son las
mejores para medicina natural, ya que contienen más altas concentraciones de las
sustancias activas6.
Sustancias químicas
Las flores de caléndula presentan un amplio espectro de tipos de compuestos
químicos, lo cual está en concordancia con la diversidad de acciones
farmacológicas que presenta la planta. Entre los compuestos más investigados
dado su interés farmacológico están los carotenoides y los flavonoides3.
Así tenemos que se plantea un contenido de 0,078 y 0,017 % de carotenoides
totales en las flores liguladas y en los receptáculos respectivamente. En relación
con los flavonoides se plantea un contenido de 0,88 y 0,33 % de flavonoides totales
en las flores ligadas y receptáculos respectivamente 3.
Métodos de obtención
Los métodos tradicionales para la extracción de componentes bioactivos desde
plantas, incluyen: la destilación por vapor y la extracción con solventes orgánicos
tales como: acetona, éter de petróleo, benceno, hexano, éter dietílico, cloroformo,
etanol y metanol. Los principales parámetros para la selección de una tecnología
de extracción son: las características bioquímicas de las moléculas extraídas, la
rapidez, la limitación del uso de solventes, reproducibilidad, rendimiento de la
extracción, la selectividad, la protección de las moléculas extraídas para que no
sufran transformación química y el costo8.
La caléndula officinalis posee en su extracto una actividad cicatrizante
mayormente eficaz cuando se aplica de forma tópica, por lo que es importante
mencionar qué es la piel y las posibles lesiones que puede sufrir.

4
La piel
Es el órgano más extenso del cuerpo, conforma la capa límite exterior entre el ser
humano y el medio ambiente, actúa por una parte como barrera de las agresiones
externas, y por otra como enlace estableciendo relaciones sensoriales entre el
mundo exterior y los órganos internos. La piel es un órgano destinado a mantener
la forma del cuerpo, surge en los primeros días de la vida del embrión humano, en
pocas semanas las células que se están multiplicando para formar los distintos
tejidos se distribuyen en tres estratos, llamados "hojas embrionarias". Del primero
se tornarán todos los órganos internos (endoderino) y del segundo los músculos, el
esqueleto, tejido adiposo y tejido conectivo (mesodermo). De la tercera hoja
(ectodermo) se origina el sistema nervioso y el revestimiento del organismo y las
mucosas. La maduración de la piel sólo termina con el nacimiento, aunque sigue
perfeccionándose también después9.
Funciones de la piel
Termorregulación. La piel Regula la temperatura corporal a través de las glándulas
sudoríparas y la irrigación sanguínea en tejido adiposo subcutáneo actúa como una
capa aislante. En respuesta a un incremento de la temperatura ambiental o al
ejercicio extenuante, la producción de la transpiración por las glándulas ayuda a
disminuir la temperatura o el calor corporal hasta el nivel normal, los cambios en el
flujo sanguíneo hacia la piel también alteran las propiedades de aislamiento y ayuda
a equilibrar la temperatura corporal.
Protección. La piel es una barrera semipermeable que posee una película
superficial en la capa córnea que protege los tejidos subyacentes de la abrasión,
bacterias, deshidratación y radiación UV.
Recepción de estímulos. La piel contiene numerosas terminaciones y receptores
nerviosos que detectan los estímulos relacionados con temperatura, tacto, presión
y dolor.
Excreción. Para eliminar las impurezas la piel dispone de glándulas sudoríparas
que cumplen la función de eliminar parte del material de desecho de las células
como el sudor.
Con su acción, se libera agua, sales, algunos minerales y también algunas
sustancias tóxicas. Esta función de la piel es paralela a la de los riñones y de los
pulmones.
Queratogenesis. Función de la piel para la formación de queratina.
Melanogenesis. Función de la piel para la formación de la melanina 9.

5
Estructura histológica de la piel
La piel está constituida por tres capas horizontales desde el exterior hacia el interior:
la epidermis, la dermis y la hipodermis.
Epidermis. Es una delgada capa de células que constituye la parte más externa de
la piel. Está constituida por diversos tipos de células, donde del 90 al 95% son
queratinocitos. Es un tejido avascular y su cuidado y mantenimiento se realiza por
medio de la difusión de sustancias nutritivas desde el lecho capilar de la dermis. La
epidermis limita la entrada de productos químicos de la superficie de la piel a la
dermis y tejidos más bajos. Es más gruesa en determinadas áreas como en la palma
de las manos y plantas de los pies. Sus células se mudan constantemente. La
subcapa más externa de la epidermis es el estrato córneo que está formado por
células queratinizadas biológicamente inactivas que tienen un empacado muy
denso10.
La epidermis está compuesta por varios estratos, tal como se muestra en la figura
2 y algunos de sus componentes celulares son: los queratinocitos, quienes están
capacitados para la regeneración de la epidermis y la síntesis de la proteína
conocida como queratina; los melanocitos, los cuales tienen como función sintetizar
melanina, dar el color y pigmentación de la piel y además determinar la respuesta
del individuo a la luz solar10.

Figura 2. Estructura de la epidermis.

6
Dermis. Tejido conjuntivo vascularizado y con abundantes terminaciones nerviosas,
que histológicamente se subdivide en dos capas o estratos, constituye la mayor
parte de la piel. Las funciones principales de la dermis son: inmunológicas,
protección mecánica, termorregulación, retención de agua y elasticidad. Esta capa
le ofrece la elasticidad a la piel para que pueda adaptarse a los diferentes
movimientos y fluctuaciones de volumen del organismo. Además se encuentra
capacitada, dentro de un proceso dinámico, para absorber agua y volver a expelerla.
La dermis está compuesta básicamente de colágeno y elastina, como se muestra
en la figura 3, y las fibras colágenas se distribuyen en todas las direcciones, sin
embargo se orientan preponderantemente en dirección oblicua a la epidermis o
paralelas a la superficie corporal. Esta parte de la piel se encarga de la reacción
ante cualquier inflamación o alergia que el individuo pueda tener por medio de una
sustancia conocida como histamina, además de la defensa e inmunidad contra
microorganismos por parte de los leucocitos o glóbulos blancos10.

Figura 3. Estructura de la dermis


Hipodermis. Representa el estrato más profundo de la capa corporal exterior.
También se llama tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. La grasa forma un
tejido metabólico muy activo que además protege al organismo (figura 4).
La proporción del tejido adiposo es variable según su localización; donde es más
abundante se le denomina panículo adiposo y sirve principalmente como
amortiguador contra traumas. Las principales funciones de esta capa de la piel son:
termorregulación, amortiguación de traumatismos, reservas de calorías, y
participación en el mecanismo hídrico y graso10.

7
Figura 4. Hipodermis
Lesiones elementales de la piel.
Las lesiones elementales de la piel se dividen en primarias y secundarias. Las
lesiones primarias son las que aparecen sobre la piel previamente sana, mientras
que las lesiones secundarias se producen por una agresión externa sobre la piel o
como consecuencia de la evolución de las primarias 11.
Lesiones primarias sólidas
Mácula: es una mancha o cambio de coloración de la piel sin relieve ni cambio de
textura, por lo que no es palpable. Puede ser eritematosa, cuando es debida a
inflamación o dilatación vascular; purpúrica, cuando ocurre por extravasación
hemática; hiper-pigmentada, por aumento de melanina o por depósito de pigmentos
exógenos; hipo-pigmentada, por ausencia o disminución de pigmento melánico.
Pápula: elevación circunscrita y palpable de la piel, de menos de 1 cm de diámetro.
Es debida a un aumento del componente celular o estromal de la dermis o de la
epidermis. Cuando el diámetro es mayor de 1 cm se denomina placa.
Nódulo: es una lesión que se identifica por palpación, sólida, redondeada, que
puede originarse en epidermis, dermis o tejido celular subcutáneo y que no
necesariamente produce una elevación de la piel.
Habón o Roncha: es una pápula o placa rosada, pruriginosa y edematosa de poco
relieve cuya característica fundamental es su evanescencia, desapareciendo en
menos de 24 horas. Es debida a la presencia de edema en la dermis superficial. Es
característica de la urticaria12.

8
Lesiones secundarias con solución de continuidad
Erosión: pérdida de parte superficial de la epidermis que se regenera (cura) sin
dejar cicatriz. Cuando es secundaria al rascado con las uñas se denomina
excoriación.
Úlcera: pérdida de epidermis y parte de la dermis o hipodermis, deja cicatriz al curar.
Al describir una úlcera se ha de especificar las características de los bordes, la base
o fondo y su contenido.
Fisura: hendidura o corte lineal que llega a dermis superficial, se denomina también
grieta12.
Lesiones secundarias a procesos reparativos
Atrofia: disminución o ausencia de alguno de los componentes fisio-anatómicos de
la piel.
Cicatriz: aparece como resultado de la reparación natural, por la pérdida de
sustancia de la piel que ha llegado a la dermis 12.
Existen diversos productos farmacéuticos de uso tópico que se pueden aplicar sobre
determinadas lesiones para disminuirlas o incluso eliminarlas, entre las principales
formas farmacéuticas tópicas se encuentran las emulsiones.
Emulsiones
Una emulsión es una dispersión de un líquido en otro con el que es inmiscible. El
tamaño de las partículas de la fase dispersa puede oscilar entre unos cientos de
nanómetros y unos pocos micrómetros. Para ser estables, las emulsiones requieren
la presencia de un tercer componente, el agente emulsificante. Las emulsiones
pueden ser de dos tipos: gotas de agua dispersas en aceite que se designan W/O,
y gotas de aceite dispersas en agua O/W. Un ejemplo típico de O/W es la leche, y
de W/O, la mantequilla. Cuando una emulsión de un tipo se transforma en el otro se
dice que cambia de signo y el proceso se denomina “inmersión”.
Si una emulsión se separa en sus dos fases por coalescencia de las gotas se dice
que se “rompe”. A causa de una diferencia de densidad, la fase dispersa puede
ascender o descender en la externa, lo cual se denomina “formación de cremas”;
éste es un proceso diferente a la rotura de la emulsión 13.

9
II. Objetivos
General:
 Elaborar una crema con efecto cicatrizante a partir de Caléndula officinalis
Específicos:
 Identificar la planta de acuerdo a sus características etnobotánicas
 Obtener el extracto a partir del material vegetal
 Realizar la formulación que se empleará en la crema
 Evaluar la actividad del producto por medio de fotografías
 Realizar una comparación con una marca comercial

III. Materiales y métodos.


Descripción de las materias primas empleadas en la elaboración de la emulsión.
Acido esteárico: Es un ácido graso ampliamente utilizado en las formulaciones de
productos cosméticos. En las cremas, una porción está emulsionado y el resto se
encuentra en forma libre. La proporción total varía del 1% al 20%, dependiendo de
la consistencia del producto. Se deposita en la piel en una capa delgada no muy
grasosa.
Alcohol cetílico: Se usa como emulsionante auxiliar, agente espesante,
estabilizador de emulsiones y agente suspensor de pigmentos. Resulta muy bien
tolerado por la piel, a la que le confiere flexibilidad y suavidad.
Emulgin B2. Es un emulsionante no iónico y como tal se incorpora en la fase grasa
en la elaboración de cremas cosméticas y emulsiones especialmente fluidas,
proporcionándoles estabilidad y un elevado grado de finura.
Glicerina: Se usa diluida en agua para causar de esta forma una acción muy
favorable sobre la piel, suavizándola y formando una película protectora.
Lanolina: Tiene propiedades hidrófilas, emolientes y carácter de tensoactivo no
iónico. Se usa principalmente como emulsionante y emoliente. Es una sustancia
aceitosa segregada por las glándulas sebáceas de los animales que producen lana.
De composición química similar a la de la cera, se emplea como impermeabilizante
y como tratamiento para la piel. Está compuesta principalmente por colesterol y
ésteres de varios ácidos grasos. La forma sin refinar contiene varios alcoholes, que
se eliminan para producir la lanolina de grado medicinal. Se utiliza como cubierta
para prevenir la oxidación de materiales metálicos, o para prevenir las adherencias.
La forma refinada, hipoalergénica, se utiliza para afecciones de la piel, como
eczemas, irritaciones, pequeñas quemaduras, o como base de ungüentos.

10
Miristato de isopropilo: Producto muy fluido, inodoro y claro como el agua. La baja
viscosidad y excelente capacidad de extensión le confieren un intensivo efecto
engrasante para la piel y cabello, sin resultar muy graso ni pegajoso. Esta sustancia
muestra un excelente poder disolvente en principios activos liposolubles para los
cuales puede emplearse como vehículo. Este producto se deja emulsionar
fácilmente y las cremas y leches resultantes se dispersan bien por la piel y poseen
buena estabilidad al calor. Posee propiedades emolientes, espesantes y
reengrasantes, y está libre de propiedades irritantes y sensibilizantes. Se utiliza en
la preparación de cremas, ungüentos, emulsiones y aceites de baño.
Nipagin (metilparabeno): Es uno de los conservantes más ampliamente usados,
efectivo principalmente contra hongos y bacterias Gram-positivas. Se recomienda
en dosis del 0,001% al 0,2%.
Vaselina: Es un derivado del petróleo ampliamente utilizado en cosmética debido a
que posee propiedades emolientes, protectoras y oclusivas 14.
Los materiales se enlistan en la siguiente tabla
Tabla 2. Materiales utilizados durante la elaboración de la emulsión
2 Vaso de precipitados Papel filtro
250mL
1 Parrilla 1 Termómetro
2 Embudo Buchner 1 Baño maría
2 Matraz kitasato 2 Varilla de vidrio
1 Mangueras 1 Vaso de precipitados
500mL

Metodología
1. Obtención de los extractos naturales
Extracto oleoso de caléndula: A 25 gramos de flores de caléndula secas se les
adicionó 250mL de solvente (aceite mineral). Se calentó durante 20 minutos a 60ºC,
se dejó reposar por 20 minutos y posteriormente se filtró, envasó y rotuló14.
Extracto de Aloe Vera. Se obtuvieron los cristales de la penca sábila y se licuaron
hasta lograr una consistencia adecuada. La solución obtenida se calentó hasta 60ºC
y se dejó a esta temperatura por 20 minutos, con el fin de inactivar las enzimas que
causan la oxidación. Posteriormente, se retiró del calor y se filtró. Al extracto
obtenido se le adicionó 0.2% de ácido cítrico como antioxidante y 0.5% de Nipagin
como conservante. Luego, se envasó, rotuló y refrigeró para una mejor
conservación14.

11
Diagrama de flujo para la obtención de los extractos

Al extracto de Caléndula obtenido se le realizó una serie de ensayos y pruebas para


confirmar la presencia de los bioactivos de interés (flavonoides y fenoles). Las
pruebas realizadas se describen a continuación. Una vez identificados los bioactivos
se procedió a la elaboración del producto.
1.1 Método de identificación de flavonoides a partir del extracto
Ensayo de Shinoda
En un tubo de ensayo se agregó 0.5mL de extracto de caléndula, seguido de una
granalla de zinc y 0.2mL de HCl concentrado, se dejó reposar hasta la disolución
del zinc y posteriormente se adicionó 0.2mL de alcohol amílico y 0.2mL de agua
destilada.
1.2 Método de cuantificación de flavonoides a partir del extracto
Curva de calibración
Se utilizó una solución estándar de catequina (0.1mg/ml) de la cual se tomaron
volúmenes de 0 a 100µL, en intervalos de 20µL.
A cada uno de los estándares se les adicionó 1250µL de agua destilada y 75µL de
NaNO2 al 5%, se dejó reposar por 6 minutos y posteriormente se les agregó 150µL
de AlCl3 al 10% y se dejó reposar 5 minutos más. Por último se adicionó 500µL de
NaOH 1M y se completó el volumen de cada estándar hasta 2.5mL con agua
destilada.
La absorbancia fue medida a 510nm inmediatamente antes de 30 minutos. Los
resultados fueron expresados en mg de catequina por g de extracto.

12
Tabla 3. Preparación de los estándares para la curva para identificar flavonoides
Tubo Catequina Agua (µL) NaNO2 AlCl3 (µL) NaOH (µL)
(µL) (µL)
1 0 1250 75 150 500
2 20 1250 75 150 500
3 40 1250 75 150 500
4 60 1250 75 150 500
5 80 1250 75 150 500
6 100 1250 75 150 500

1.3 Método 2 de cuantificación de flavonoides a partir del extracto


Otro de los métodos utilizados para la cuantificación de flavonoides totales
presentes en el extracto de Caléndula fue el descrito por Edmundo Venegas (2012)
en su artículo titulado “Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en
el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante”. El
cual consistió en un tratamiento al extracto vegetal con ácido sulfúrico y etanol, tal
como se explica a continuación15.
Preparación de la muestra.
Se agregó 0.5mL de extracto vegetal a 40mL de solución de ácido sulfúrico al 10%
y 40 mL de etanol al 50% y se llevó a reflujo durante 2 horas. Luego, se enfrío y
filtró al vacío. El residuo se lavó con 10mL de etanol al 50%, para desecharlo
finalmente.
El filtrado se concentró en rotavapor hasta la mitad del volumen inicial y después se
enfrió sobre un baño de hielo. La solución obtenida se leyó en un espectrofotómetro
UV a una longitud de 258nm.
Preparación del estándar.
El blanco consistió en una solución de etanol. Como patrón se empleó 0.08g de
quercetina, los cuales se disolvieron en etanol hasta completar un volumen de
100mL; lo cual representó la solución madre, de esta solución se tomó 1mL y se
aforó a 100mL con etanol. Posteriormente se realizó la lectura a una longitud de
onda de 258nm en el espectrofotómetro15.

13
La fórmula empleada para el cálculo es la siguiente:

Am 𝑥 Pr 𝑥 5
𝑥= 𝑥 100
Ar

Donde
X = contenido de flavonoides totales expresados como quercetina (%)
Am = absorbancia de la solución muestra (nm)
Pr = peso de la sustancia de referencia (g)
Ar = absorbancia de la solución de referencia (nm)
1.4 Método de cuantificación de fenoles a partir del extracto
La concentración de fenoles totales en el extracto fue medida por
espectrofotometría, basándose en una reacción colorimétrica de óxido-reducción.
El agente oxidante utilizado fue el reactivo de Folin-Ciocalteu.
Curva de calibración
Se utilizó una solución estándar de fenol (50mg/L), de la cual se tomaron volúmenes
de 0 a 1mL, posteriormente se adicionó agua destilada a cada estándar, seguido
del reactivo de carbonato/tartrato y finalmente se agregó el reactivo de Folin-
Ciocalteu. Los volúmenes exactos se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Preparación de los estándares para la curva de identificación de fenoles
Tubos Solución Agua dest Carbonato Reactivo Concentración
patrón (ml) /tartrato Folin
(ml) (ml) (ml)
Blanco 0 25 2 1.5 0
1 0.05 24.95 2 1.5 0.25
2 0.1 24.9 2 1.5 0.5
3 0.2 24.8 2 1.5 1
4 0.7 24.3 2 1.5 3.5
5 1 24 2 1.5 5
Muestra 0 15 2 1.5

14
2. Pesaje de los compuestos para la elaboración de la emulsión
Cada una de las materias primas se pesó de acuerdo a la formulación planteada en
la siguiente tabla
Tabla 5. Formulación de la crema.
Fases Componentes Cantidad utilizada (g)
Miristato de isopropilo 4.5
Emulgin B2 3.75
Alcohol cetílico 8.75
1 Lanolina 1.5
Vaselina 2.5
Ácido esteárico 8.75
Extracto de caléndula 12.5
Glicerina 7.5
2 Nipagin 0.25
Extracto de aloe 7.5
Agua cbp 250

3. Preparación de fases acuosa y oleosa


Se mezclaron los componentes de las fases 1 y 2 según la tabla, en recipientes
distintos y se calentaron hasta 65°C, aproximadamente, hasta que se formó un
líquido homogéneo.
4. Mezclado y agitación
Una vez que ambas fases se encontraron en el estado adecuado y a temperaturas
iguales, se agregó la fase oleosa sobre la acuosa para formar la emulsión.
La agitación durante esta etapa es fundamental para asegurar la obtención de un
buen producto.
5. Ajuste de pH
El pH se ajustó entre 5 y 6 empleando ácido cítrico
6. Envasado
La emulsión obtenida se dejó enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se
envasó en recipientes de 60 gramos, aproximadamente.

15
Diagrama de flujo para la elaboración de la crema

7. Pruebas de control de calidad y estabilidad


Se realizaron las pruebas de calidad establecidas en la farmacopea. Se inició con
las pruebas organolépticas las cuales consistieron en observar el aspecto, olor,
color y textura de la emulsión para después continuar con la prueba de
homogeneidad, el ensayo de la gota, extensibilidad y la prueba microscópica para
la determinación de fases.
7.1 Prueba de homogeneidad
Se realizó una extensión de una muestra de la emulsión sobre un portaobjetos y se
situó encima de una superficie negra, procediendo a su visualización mediante una
lupa. Mediante este ensayo se puede detectar la existencia de posibles burbujas de
aire.
7.2 Ensayo de la gota
Una pequeña porción de la emulsión se agregó en un vaso de precipitados con
aproximadamente 30 mL de agua destilada. Posteriormente se agitó y se observó
el comportamiento de la emulsión.
Si la porción añadida difunde en el agua, la emulsión es de fase externa acuosa
(o/w). Si la porción no difunde y se queda en la superficie del agua, la emulsión es
de fase externa oleosa (w/o).

16
7.3 Extensibilidad
Se colocó en un portaobjetos una pequeña cantidad de emulsión y éste se situó
encima de un papel milimetrado; sobre dicho portaobjetos, se colocó otro
suavemente y de peso conocido, se esperó 1 minuto y se anotó el radio del círculo
formado. Se sigue el mismo procedimiento, siempre a intervalos de 1 minuto
utilizando pesos crecientes (100g, 200g, 300g y 500g). Con los radios obtenidos se
calcularon las superficies correspondientes.
7.4 Prueba microscópica para la determinación de fases
Se colocó una gota de la emulsión sobre un portaobjetos e inmediatamente después
se agregó una gota de colorante rojo acuoso, posteriormente se colocó un segundo
portaobjetos para cubrir la muestra y se procedió a su visualización a través de un
microscopio.

IV. Resultados y Discusión


Ensayo de Shinoda. El cambio de coloración en el extracto indica presencia de
flavonoides. Según Martínez y García (2007), el magnesio metálico es oxidado por
el HCl concentrado, dando como productos H 2, el cual es eliminado en forma de
gas, y MgCl2, el cual forma complejos con los flavonoides dando coloraciones
características. De acuerdo a Vázquez (2015), el ensayo se considera positivo
cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja, rosa o rojo.

Figura 5. Ensayo de Shinoda.


Método de cuantificación de flavonoides
La curva de calibración para la cuantificación de flavonoides utilizando una solución
de catequina como estándar se realizó por triplicado y a continuación se muestra el
promedio obtenido. El coeficiente de correlación promedio obtenido fue de 0.9997,
lo cual indica linealidad.

17
Para obtener la concentración de flavonoides presentes en el extracto de caléndula
se utilizó la ecuación de la recta y el resultado obtenido fue de 0.313 mg.

Curva de Calibración
0.14

0.12

0.1
Absorbancia

0.08

0.06

0.04 y = 0.1231x - 0.0006


R² = 0.9997
0.02

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.02
Concentración (mg/g)

Figura 6. Curva de calibración usando catequina como estándar a 510nm


Método 2 de cuantificación de flavonoides totales en extracto vegetal
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla
Tabla 6. Absorbancia de las muestras para la cuantificación de flavonoides totales
Muestra Absorbancia
Solución de 0.586
referencia
Extracto de caléndula 0.253

Sustituir en la fórmula
0.253 𝑥 0.08 𝑥 5
𝑥= 𝑥 100
0.586

El porcentaje de flavonoides totales presentes en el extracto de caléndula fue de


17.27%. Según Venegas (2012), los métodos de extracción como la decocción,
infusión o destilación, arrojan como resultado una concentración más alta de
bioactivos debido a que permiten que el disolvente permanezca en contacto con el
material vegetal durante más tiempo aún después de la ebullición. El método
utilizado para la obtención del extracto fue la infusión lo cual está en concordancia
con lo que menciona Venegas en su artículo ya que se obtuvo una concentración
alta de flavonoides.

18
Método de cuantificación de fenoles
La curva de calibración para la identificación de fenoles se realizó por triplicado y a
continuación se muestran los resultados obtenidos. Como se puede observar en la
figura 7, el coeficiente de correlación obtenido fue de 0.9998, lo cual indica
linealidad. Para obtener la concentración de fenoles presentes en el extracto de
Caléndula se utilizó la ecuación de la recta y el resultado obtenido fue de 2.20mg.
Cabe recalcar que la concentración de fenoles en el extracto es considerablemente
mayor a la concentración de flavonoides, lo cual concuerda con Gracia (2013), quien
en su artículo denominado “Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en
extractos naturales”, menciona que es de esperarse que la concentración de
flavonoides sea menor a la de fenoles debido a que los primeros son un subgrupo
de los compuestos fenólicos. De acuerdo a los resultados obtenidos en los métodos
de cuantificación, se puede confirmar la presencia de flavonoides y fenoles en el
extracto oleoso de Caléndula.

Curva de Calibración
0.45
0.4
0.35
0.3
Absorbancia

0.25
0.2
0.15
y = 0.0783x - 0.002
0.1 R² = 0.9998
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6
-0.05
Concentración (mg/g)

Figura 7. Curva de calibración utilizando solución fenólica como estándar a 700nm


Control organoléptico
Aspecto y textura. Se obtuvo una emulsión de aspecto agradable y que presenta un
fácil desplazamiento sobre la piel.
Olor. Durante el proceso de elaboración se adicionó esencia a la emulsión para
compensar el olor del extracto de Caléndula.
Color. Se obtuvo un color agradable a la vista.

19
Figura 8. Muestra de la crema obtenida
Las propiedades organolépticas de cualquier producto son de suma importancia
debido a que según Cárdenas (2007), son éstas las que garantizan una buena
aceptación por parte del usuario.
Control fisicoquímico
Homogeneidad. Al realizar una extensión de una pequeña muestra de la emulsión
sobre un portaobjetos, ésta se observa uniforme y sin presencia de burbujas, ni
sólidos dispersos, lo cual nos indica que es una emulsión homogénea.

Figura 9. Prueba de homogeneidad


Ensayo de la gota. Se obtuvo una emulsión de tipo o/w de acuerdo al método de
la gota, debido a que al colocar una pequeña cantidad del producto dentro de un
vaso de precipitados con agua destilada, esta porción difunde en el agua.

20
Figura 10. Ensayo de la gota para conocer el tipo de la emulsión
Determinación de pH. La emulsión debe mantener el pH de la piel, el cual es
ligeramente ácido. El pH obtenido en una solución acuosa de la emulsión fue de 6.

Figura 11. Valor de pH obtenido


Extensibilidad. La determinación se realizó colocando 2.4g de la muestra sobre un
portaobjetos y anotando el radio del círculo formado. Después se colocan pesos
crecientes sobre la muestra y también se anota el radio de los círculos resultantes.
Con los valores obtenidos se calculan las superficies correspondientes. Los
resultados se observan en la siguiente tabla.

21
Tabla 7. Valores obtenidos durante la prueba de extensibilidad
Masa (g) Radio (mm)
0 13
100 15
200 18.5
300 21
500 24
rp 18.3

El área de extensibilidad (AE) se calcula mediante la siguiente fórmula:


AE= π (rp)2
Donde rp es el radio promedio
El área de extensibilidad obtenida fue de 1,052mm2
De acuerdo a Pérez (2011), el área de extensibilidad proporciona una medida del
umbral de deformación del sistema y guarda una estrecha relación con la apariencia
de formulaciones semisólidas. Una crema no debe ser ni poco extensible (viscoso)
ni demasiado extensible (muy fluido), ya que sería muy incómodo para el paciente,
por lo que se requiere que esté en un término medio y que se mantenga estable con
el tiempo. El área de extensibilidad obtenida evidencia una formulación de fácil
aplicación y agradable al tacto.
Prueba microscópica para la determinación de fases

Figura 12. Preparación de la muestra para prueba microscópica


El método del colorante se basa en que el medio dispersante es el medio que se
puede teñir por el colorante pues forma una matriz continua que tiene contacto con
la superficie de la gota.

22
Mientras que el medio disperso no tiene acceso al colorante, pues se encuentra
rodeado por la matriz del medio dispersante. Entonces, el colorante tiñe el medio
dispersante. Así, las emulsiones O/W se teñirán de rojo, tal como se observa en la
figura 11, pues el colorante utilizado fue acuoso.
También se observa un tamaño de partícula homogéneo y no hay aglomeración ni
coalescencia en la emulsión.

Figura 13. Vista de la crema a través del microscopio


Comparación entre la emulsión con extracto de caléndula y otras
formulaciones.
Se realizaron las mismas pruebas a la emulsión con extracto de caléndula y a las
tres muestras y se obtuvieron los resultados siguientes.
1. Mascarilla para el cabello
Tabla 8. Pruebas organolépticas y pH

Aspecto y textura Aspecto agradable y libre de grumos


Color Amarillo
Olor Kiwi
pH 7
Control físico-químico
Homogeneidad. Se obtuvo una emulsión homogénea, libre de grumos y sin
presencia de burbujas de aire

Figura 14. Prueba de homogeneidad de la mascarilla para el cabello.

23
Ensayo de la gota. Después de agregar una pequeña cantidad de la emulsión a un
vaso de precipitados con agua, la porción difundió en el agua, lo cual indica que es
una emulsión de tipo aceite en agua (o/w).

Figura 15. Ensayo de la gota de la mascarilla para el cabello


Extensibilidad. Se colocó una pequeña cantidad de la emulsión en un portaobjetos
y después de cubrir la muestra con un segundo portaobjetos se procedió a medir el
radio del círculo formado por la emulsión para posteriormente ir colocando pesos
crecientes sobre la muestra y de igual forma medir los radios formados. Con el radio
promedio (rp) se calculó el área de extensibilidad (AE).
Tabla 9. Prueba de extensibilidad
Masa (g) Radio
(mm)
0 13
100 27
200 35
300 37.5
500 40
rp 30.5
AE 2,922mm2

2. Mascarilla para el cabello


Tabla 10. Pruebas organolépticas y pH

Aspecto y textura Aspecto agradable y libre de grumos


Color Amarillo pálido
Olor Dulce
pH 7

24
Control físico-químico
Homogeneidad. Se obtuvo una emulsión homogénea, libre de grumos y sin
presencia de burbujas de aire.

Figura 16. Prueba de homogeneidad de la mascarilla para el cabello 2


Ensayo de la gota. Después de agregar una pequeña cantidad de la emulsión a un
vaso de precipitados con agua, la porción difundió en el agua, lo cual indica que es
una emulsión de tipo aceite en agua (o/w).

Figura 17. Ensayo de la gota de la mascarilla para el cabello 2.


Extensibilidad
Tabla 11. Prueba de extensibilidad
Masa (g) Radio
(mm)
0 10
100 30
200 34
300 37
500 38.5
rp 29.9
AE 2,808mm2

25
3. Crema con esencia de vainilla
Tabla 12. Pruebas organolépticas y pH

Aspecto y textura Se obtuvo una emulsión heterogénea


Color Café
Olor Vainilla
pH 7
Control físico-químico
Homogeneidad. Se obtuvo una emulsión heterogénea, con una ligera presencia de
grumos pero sin burbujas de aire.

Figura 18. Prueba de homogeneidad de la crema de vainilla.


Ensayo de la gota. Después de agregar una pequeña cantidad de la emulsión a un
vaso de precipitados con agua, la porción no difundió en el agua, lo cual indica que
es una emulsión de tipo agua en aceite (w/o).

Figura 19. Ensayo de la gota de la crema de vainilla.

26
Extensibilidad
Tabla 13. Prueba de extensibilidad
Masa (g) Radio
(mm)
0 14
100 19.5
200 25
300 26.5
500 30
rp 23
AE 1,661mm2

Tanto la emulsión de Caléndula como las otras formulaciones presentaron


resultados similares en cada prueba realizada, exceptuando la crema con extracto
de vainilla que fue la única en la que se observa presencia de grumos en la prueba
de homogeneidad (figura 18). El área de extensibilidad resultó similar en las 4
formulaciones lo cual nos indica que todas resultan de fácil aplicación y son
agradables al tacto. El pH de las 4 formulaciones se mantiene entre 6 y 7, lo cual es
importante para mantener el pH de la piel.
Evaluación de la actividad cicatrizante de la crema de Caléndula.
Una vez obtenido el producto final, se repartió a los usuarios para evaluar su
actividad farmacológica. Al finalizar el periodo de evaluación (3 semanas) se les
entregó a los usuarios una encuesta y los resultados obtenidos se muestran en las
siguientes gráficas.

Tipo de piel Sobre qué tipo de lesión aplicó


el producto
marcas de
grasa acné

normal

seca cicatriz

normal seca grasa cicatriz marcas de acné

Figura 20. Tipo de piel de los usuarios Figura 21. Tipo de lesión

27
Después de cuántas aplicaciones
se notó un cambio en la lesión

0%

100%

1 3 4 o más

Figura 23. Número de aplicaciones necesarias antes de que se notara un cambio


en la lesión.
Como se puede observar la mayoría de los usuarios son mujeres y sus edades
varían desde los 15 hasta los 57 años. La crema fue aplicada sobre cicatrices,
marcas de acné y manchas en la piel.
El tipo de piel no parece ser un factor que afecte la actividad de la crema, ya que en
todos los casos se logró apreciar un cambio en la lesión a partir de la cuarta
aplicación independientemente de tener diferentes tipos de piel (normal, seca y
grasa).
Las propiedades físicas como el olor, color, consistencia y absorción del producto
fueron del agrado de los usuarios y coinciden en su totalidad en que la crema les
deja una sensación de humectación sobre la piel. Los encuestados se muestran
satisfechos con la crema, sin embargo se sugiere que se continúe con su uso para
lograr resultados más visibles.

28
El cambio en las lesiones de los usuarios durante el periodo de evaluación de la
crema se muestra en las siguientes fotografías.
Persona 1

Fotografía 1. Cicatriz en el brazo antes de la Fotografía 2. Resultado después de 3 semanas de


primera aplicación de la crema. uso. Se nota un ligero desvanecimiento en la cicatriz.

Persona 2

Fotografía 3. Manchas en la zona T des rostro Fotografía 4. Después de 3 semanas de uso.


antes de la primera aplicación de la crema. Las manchas desaparecieron

29
Persona 3

Fotografía 5. Cicatriz en el brazo antes de la Fotografía 6. Después de 3 semanas de tratamiento.


primera aplicación de la crema. La cicatriz disminuyó considerablemente

Persona 4

Fotografía 7. Manchas en las manos del Fotografía 8. Resultado después de 3 semanas


usuario antes de la primera aplicación de la de tratamiento. Se nota un ligero
crema. desvanecimiento en las manchas.

30
Persona 5

Fotografía 9. Salpullido en cuello del usuario Fotografía 10. El salpullido desapareció


antes de la primera aplicación de la crema. completamente después de las primeras
aplicaciones de la crema.
Persona 6

Fotografía 11. Mancha en la mejilla del Fotografía 12. Resultado después de 3


usuario antes de la primera aplicación de la semanas de aplicación. La mancha se
crema. desvaneció por completo.
Todas las fotografías fueron tomadas antes de la primera aplicación de la crema
(izquierda) y después de 3 semanas de uso diario (derecha). Como se puede
observar la crema se aplicó en diferentes lesiones de la piel y en todos los casos se
observa una mejoría después del tratamiento.

31
V. Conclusiones
Se identificó de manera correcta la planta utilizada, con el apoyo del herbario de la
UAM Xochimilco.
Se logró la formulación óptima de la crema, la cual fue: alcohol cetílico y ácido
esteárico como fase oleosa, agua destilada y aloe vera como fase acuosa y como
principio activo se utilizó el extracto de caléndula. Además, al incorporar los
excipientes adicionales se obtuvo una formulación con las propiedades físico-
químicas requeridas tales como color, olor, consistencia, pH y actividad
farmacológica.
El extracto de Caléndula obtenido contenía una alta concentración de flavonoides y
fenoles gracias al método de extracción que se utilizó.
Se obtuvo una crema con efecto farmacológico.
La crema actúa sobre cualquier tipo de piel y es efectiva en manchas, cicatrices y
marcas de acné, como se indica en las gráficas y se aprecia en las fotografías.
Se recomienda ampliar el periodo de uso de la crema para lograr resultados más
visibles.
La crema de Caléndula se comparó con 3 distintas formulaciones de cremas hechas
a base de extracto vegetal que se realizaron simultáneamente en el octavo módulo
de la licenciatura en QFB.

32
VI. Referencias

1. Lozoya, X. (2000). Plantas, Medicina y Poder. México: Editorial Pax.


2. Gob.mx. (2019). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.
3. Lastra, H & Piquet, R. (2019). Caléndula officinalis. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol33_3_99/far07399.pdf.
4. Muñetón, P. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de
los mexicanos. Revista UNAM.
5. Fonnegra G. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. (2° ed).
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
6. Arango C. (2006). Plantas medicinales: botánica de interés médico. Colombia,
Manizales: Universidad de Caldas.
7. Linares E. (1999). Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
8. Ortiz D. (2005). Obtención y caracterización de carotenoides. México: Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro.
9. Magaña, M & García, M. (2012). Dermatología. (2° ed). España: Editorial Médica
Panamericana.
10. Marks, R & Motley, R. (2012). Dermatología. México: Editorial El Manual
Moderno.
11. Fitzpatrick, B. (2009). Dermatología en medicina general. España: Editorial
Médica Panamericana.
12. Serna J & Vitales, M. (2019) Dermatología clínica. Farmacia Hospitalaria.
México.
13. Vila, J. (2001). Tecnología Farmacéutica. España: Editorial Síntesis.
14. Cárdenas L & Rojas, L. (2007). Elaboración de crema anti estrías a partir de
productos naturales. Colombia: Universidad EAFIT.
15. Soto, M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales de
las hojas de Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedente de la región de
Amazonas. Perú: Universidad Nacional de Trujillo
16. Venegas E. (2012). Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en
el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante. Perú:
Universidad Nacional de Trujillo.

33
17. Vázquez, E. (2015). Actividades biológicas de extractos de plantas y de sus
combinaciones. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
18. Gracia, M. (2013). Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos
naturales. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
19. Pérez, T. (2011). Comportamiento reológico y extensibilidad de una formulación
semisólida a partir del extracto acuoso de Rhizophora mangle L. México.

34
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Sistemas Biológicos
Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Proyecto Genérico: Obtención de materias primas, principios activos,


medicamentos y productos biológicos
Etapa: Diseño y desarrollo de formas farmacéuticas

Elaboración de una crema con posible efecto cicatrizante a partir de


Caléndula officinalis

Presenta
Fernanda Pérez Sosa
Matrícula: 2143024400

Asesor:
M en C. Francisco López Naranjo

Fecha de inicio: 27 de Mayo 2019 Fecha de término: 27 de Noviembre 2019

Dirección particular: Ernesto Cortázar, manzana 98, #727, colonia San José,
delegación Tláhuac.
Correo: fernandasosa68@gmail.com
Teléfono fijo: 58424007
Celular: 5543374248

CDMX Noviembre 2019

35
I. Introducción
Nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas
medicinales registradas, y esta riqueza en herbolaria permite el diseño y desarrollo
de nuevos productos farmacéuticos a base de extractos vegetales.
El presente trabajo busca crear una forma farmacéutica de uso tópico con una
posible actividad cicatrizante a partir del extracto de Caléndula officinalis, planta
perteneciente a la familia de las asteráceas a la cual se le atribuye una diversa
variedad de actividades farmacológicas. Para lograrlo se empieza por la
identificación de la planta en el herbario de la universidad y posteriormente se
procede a la obtención del extracto vegetal que será agregado a la formulación final,
la cual se someterá a diversas pruebas farmacopeicas para evaluar su calidad y
estabilidad.
Herbolaria mexicana
El uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo. Su origen se
remonta a cientos de años atrás, cuando el hombre comenzó a experimentar la
necesidad de encontrar remedios y curas a algunas afecciones que padecía. Así,
llega al descubrimiento de que ciertas plantas podían aliviar algunos síntomas, e
incluso curar enfermedades. Gracias al estudio que los primeros herbolarios
consiguieron realizar sobre diversas plantas, hoy por hoy, podemos usar
determinados medicamentos o tratamientos con base en componentes que
provienen directamente de la naturaleza1.
Caléndula officinalis
La Caléndula officinalis es una planta herbácea y aromática, perteneciente a la
familia de las asteráceas3, (tabla 1). El tallo mide de 20 a 55 cm de altura, es erguido,
ramificado y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior. Posee
propiedades antiinflamatorias, antieméticas, antisépticas, es también
antiespasmódica, antibacteriana, fungicida, cicatrizante y anti ulcerosa, además ha
sido utilizada para la prevención y eliminación de estrías.

En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y


antiespasmódica4. Se considera también emenagoga, como regulador y calmante
de los dolores menstruales. Es un buen emoliente ya que suaviza, tonifica e hidrata
la piel.
La piel.
Es el órgano más extenso del cuerpo, conforma la capa límite exterior entre el ser
humano y el medio ambiente, actúa por una parte como barrera de las agresiones
externas, y por otra como enlace estableciendo relaciones sensoriales entre el
mundo exterior y los órganos internos.

36
Dentro de sus funciones se encuentran la termorregulación, recepción de estímulos,
protección, queratogenesis y melanogenesis. La piel está constituida por tres capas
horizontales desde el exterior hacia el interior: la epidermis, la dermis y la
hipodermis.
Lesiones elementales de la piel.
Las lesiones elementales de la piel se dividen en primarias y secundarias. Las
lesiones primarias son las que aparecen sobre la piel previamente sana, mientras
que las lesiones secundarias se producen por una agresión externa sobre la piel o
como consecuencia de la evolución de las primarias 11.
Existen diversos productos farmacéuticos de uso tópico que se pueden aplicar sobre
determinadas lesiones para disminuirlas o incluso eliminarlas, entre las principales
formas farmacéuticas tópicas se encuentran las emulsiones.
Emulsiones
Una emulsión es una dispersión de un líquido en otro con el que es inmiscible. El
tamaño de las partículas de la fase dispersa puede oscilar entre unos cientos de
nanómetros y unos pocos micrómetros. Para ser estables, las emulsiones requieren
la presencia de un tercer componente, el agente emulsificante. Las emulsiones
pueden ser de dos tipos: gotas de agua dispersas en aceite que se designan W/O,
y gotas de aceite dispersas en agua O/W. Un ejemplo típico de O/W es la leche, y
de W/O, la mantequilla.
II. Justificación
A pesar de que el uso de plantas medicinales es tan antiguo como el hombre mismo,
recientemente ha habido un incremento en el interés de los consumidores en
productos cosméticos con base en productos naturales debido a las excelentes
propiedades médicas que tienen las plantas y productos naturales en general,
además porque se consideran menos tóxicos y producen menos efectos
secundarios. Los productos farmacológicos hechos a base de extractos vegetales
suponen hoy en día una alternativa más económica, más segura e igualmente eficaz
que otros productos. La caléndula officinalis posee una gran variedad de actividades
farmacológicas debido a su diversa gama de bioactivos entre los que destacan los
flavonoides y es por eso que se partirá del extracto de la caléndula para la
formulación de la crema.

37
III. Objetivos
General:
 Elaborar una crema con efecto cicatrizante a partir de Caléndula officinalis
Específicos:
 Identificar la planta de acuerdo a sus características etnobotánicas
 Obtener el extracto a partir del material vegetal
 Realizar la formulación que se empleará en la crema
 Evaluar la actividad del producto por medio de fotografías
 Realizar una comparación con una marca comercial

IV. Metodología
Obtención de los extractos naturales
Extracto oleoso de caléndula: A 25 gramos de flores de caléndula secas se les
adicionó 250mL de solvente (aceite mineral). Se calentó durante 20 minutos a 60ºC,
se dejó reposar por 20 minutos y posteriormente se filtró, envasó y rotuló 14.
Extracto de Aloe Vera. Se obtuvieron los cristales de la penca sábila y se licuaron
hasta lograr una consistencia adecuada. La solución obtenida se calentó hasta 60ºC
y se dejó a esta temperatura por 20 minutos, con el fin de inactivar las enzimas que
causan la oxidación. Posteriormente, se retiró del calor y se filtró. Al extracto
obtenido se le adicionó 0.2% de ácido cítrico como antioxidante y 0.5% de Nipagin
como conservante. Luego, se envasó, rotuló y refrigeró para una mejor
conservación14.
Al extracto de Caléndula obtenido se le realizó una serie de ensayos y pruebas para
confirmar la presencia de los bioactivos de interés (flavonoides y fenoles). Para la
identificación de flavonoides se realizó el ensayo de Shinoda y una curva de
calibración utilizando solución de catequina como estándar. Para la identificación de
fenoles se realizó una curva de calibración con una solución estándar de fenol. Una
vez identificados los bioactivos se procedió a la elaboración del producto.
Para la elaboración de la crema primeramente se pesaron los compuestos de las
dos fases en recipientes separados y se llevaron a la misma temperatura,
posteriormente se agregó la fase oleosa sobre la acuosa en constante agitación
para lograr la formación de la emulsión, se dejó enfriar a temperatura ambiente y se
envasó.

38
Se realizaron las pruebas de calidad establecidas en la farmacopea. Se inició con
las pruebas organolépticas las cuales consistieron en observar el aspecto, olor,
color y textura de la emulsión para después continuar con la prueba de
homogeneidad, el ensayo de la gota, extensibilidad y la prueba microscópica para
la determinación de fases.
V. Resultados y Análisis de resultados
Método de cuantificación de flavonoides
La curva de calibración para la cuantificación de flavonoides utilizando una solución
de catequina como estándar se realizó por triplicado y a continuación se muestra el
promedio obtenido. El coeficiente de correlación promedio obtenido fue de 0.9997,
lo cual indica linealidad.
Para obtener la concentración de flavonoides presentes en el extracto de caléndula
se utilizó la ecuación de la recta y el resultado obtenido fue de 0.313 mg.

Curva de Calibración
0.14

0.12

0.1
Absorbancia

0.08

0.06

0.04 y = 0.1231x - 0.0006


R² = 0.9997
0.02

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.02
Concentración (mg/g)

Figura 6. Curva de calibración usando catequina como estándar a 510nm


Método de cuantificación de fenoles
La curva de calibración para la identificación de fenoles se realizó por triplicado y a
continuación se muestran los resultados obtenidos. Como se puede observar en la
figura 7, el coeficiente de correlación obtenido fue de 0.9998, lo cual indica
linealidad. Para obtener la concentración de fenoles presentes en el extracto de
Caléndula se utilizó la ecuación de la recta y el resultado obtenido fue de 2.20mg.

39
Cabe recalcar que la concentración de fenoles en el extracto es considerablemente
mayor a la concentración de flavonoides, lo cual concuerda con Gracia (2013), quien
en su artículo denominado “Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en
extractos naturales”, menciona que es de esperarse que la concentración de
flavonoides sea menor a la de fenoles debido a que los primeros son un subgrupo
de los compuestos fenólicos. De acuerdo a los resultados obtenidos en los métodos
de cuantificación, se puede confirmar la presencia de flavonoides y fenoles en el
extracto oleoso de Caléndula.

Curva de Calibración
0.45
0.4
0.35
0.3
Absorbancia

0.25
0.2
0.15
y = 0.0783x - 0.002
0.1 R² = 0.9998
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6
-0.05
Concentración (mg/g)

Figura 7. Curva de calibración utilizando solución fenólica como estándar a 700nm


Control organoléptico
Aspecto y textura. Se obtuvo una emulsión de aspecto agradable y que presenta un
fácil desplazamiento sobre la piel.
Olor. Durante el proceso de elaboración se adicionó esencia a la emulsión para
compensar el olor del extracto de Caléndula.
Color. Se obtuvo un color agradable a la vista.

40
Evaluación de la actividad cicatrizante de la crema de Caléndula.
Una vez obtenido el producto final, se repartió a los usuarios para evaluar su
actividad farmacológica.
El cambio en las lesiones de los usuarios durante el periodo de evaluación de la
crema se muestra en las siguientes fotografías.
Persona 1

Persona 2

41
Persona 3

Persona 4

Persona 5

42
Persona 6

Todas las fotografías fueron tomadas antes de la primera aplicación de la crema


(izquierda) y después de 3 semanas de uso diario (derecha).
VI. Conclusiones
Se identificó de manera correcta la planta utilizada, con el apoyo del herbario de la
UAM Xochimilco.
Se logró la formulación óptima de la crema, la cual fue: alcohol cetílico y ácido
esteárico como fase oleosa, agua destilada y aloe vera como fase acuosa y como
principio activo se utilizó el extracto de caléndula. Además, al incorporar los
excipientes adicionales se obtuvo una formulación con las propiedades físico-
químicas requeridas tales como color, olor, consistencia, pH y actividad
farmacológica.
El extracto de Caléndula obtenido contenía una alta concentración de flavonoides y
fenoles gracias al método de extracción que se utilizó.
Se obtuvo una crema con efecto farmacológico.
La crema actúa sobre cualquier tipo de piel y es efectiva en manchas, cicatrices y
marcas de acné.
Se recomienda ampliar el periodo de uso de la crema para lograr resultados más
visibles.
La crema de Caléndula se comparó con 3 distintas formulaciones de cremas hechas
a base de extracto vegetal que se realizaron simultáneamente en el octavo módulo
de la licenciatura en QFB.

43
VII. Referencias

1. Lozoya, X. (2000). Plantas, Medicina y Poder. México: Editorial Pax.


2. Gob.mx. (2019). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.
3. Lastra, H & Piquet, R. (2019). Caléndula officinalis. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol33_3_99/far07399.pdf.
4. Muñetón, P. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de
los mexicanos. Revista UNAM.
5. Fonnegra G. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. (2° ed).
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
6. Arango C. (2006). Plantas medicinales: botánica de interés médico. Colombia,
Manizales: Universidad de Caldas.
7. Linares E. (1999). Plantas medicinales de México: Usos y remedios tradicionales.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
8. Ortiz D. (2005). Obtención y caracterización de carotenoides. México: Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro.
9. Magaña, M & García, M. (2012). Dermatología. (2° ed). España: Editorial Médica
Panamericana.
10. Marks, R & Motley, R. (2012). Dermatología. México: Editorial El Manual
Moderno.
11. Fitzpatrick, B. (2009). Dermatología en medicina general. España: Editorial
Médica Panamericana.
12. Serna J & Vitales, M. (2019) Dermatología clínica. Farmacia Hospitalaria.
México.
13. Vila, J. (2001). Tecnología Farmacéutica. España: Editorial Síntesis.
14. Cárdenas L & Rojas, L. (2007). Elaboración de crema anti estrías a partir de
productos naturales. Colombia: Universidad EAFIT.
15. Soto, M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales de
las hojas de Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedente de la región de
Amazonas. Perú: Universidad Nacional de Trujillo
16. Venegas E. (2012). Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en
el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante. Perú:
Universidad Nacional de Trujillo.

44
17. Vázquez, E. (2015). Actividades biológicas de extractos de plantas y de sus
combinaciones. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
18. Gracia, M. (2013). Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos
naturales. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
19. Pérez, T. (2011). Comportamiento reológico y extensibilidad de una formulación
semisólida a partir del extracto acuoso de Rhizophora mangle L. México.

45

También podría gustarte