7B - Elvasodeleche - Cont Lect - Marzo - 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOTA

COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

Curso: 7° básico Puntaje total: 32 pts.


Fecha: Puntaje real:
Nombre:

Control de lectura: El vaso de leche y otros cuentos

Objetivo: Evaluar los textos leídos considerando: temas y problemáticas presentes; reconocer
las características de cuentos chilenos

Instrucciones:
 Lea atentamente las indicaciones de cada ítem
 Se descontará 0,1 décima por faltas de ortografía en ítem de preguntas abiertas
 NO raye ni dibuje en la prueba a menos que se indique. Se descontará 0,5 décimas por
cada rayón.
 Si se le sorprende copiando será sancionado con nota mínima y anotación en su hoja de
vida

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE: marca con un círculo ennegrecido la alternativa correcta. (1 pt. c/u)

EL DELINCUENTE
1. El narrador ejercía el oficio de: 2. ¿Qué tipo de personas vivían en el
a) Zapatero. conventillo?
b) Mecánico. a) Sólo gente pobre.
c) Chofer. b) De toda condición.
d) Peluquero. c) Sólo gente de dinero.
d) Sólo ladrones.

3. El carpintero sospechó del hombre 4. Cuál fue la prueba para dejar detenido a
porque: Juan Cáceres, alias “El espíritu”
a) Vio que le colgaba un trozo de cadena del a) El reloj de la víctima
chaleco del borracho. b) Un revolver
b) Sostenía fuertemente al borracho c) El testimonio del peluquero y el maestro
abrazándolo. Sánchez
c) Tenía en su mano una ganzúa larga y fina. d) Una ganzúa en sus zapatos
d) Ninguna es correcta.

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

EL VASO DE LECHE
5. El joven protagonista del cuento no acepta 6. “Una persona vestida de harapos, grandes
el paquete de alimento porque era: zapatos rotos, larga barba rubia y ojos
a) Orgulloso. azules”. La descripción corresponde a un:
b) Tímido. a) Joven.
c) Soberbio. b) Vagabundo.
d) Desconfiando. c) Marinero.
d) Capataz.

7. Los síntomas físicos que sentía el joven a 8. El joven llegó al puerto en un vapor inglés
causa del hambre eran: procedente de:
a) Quemadura en las entrañas. a) Punta Arenas.
b) Mucha preocupación. b) Brasil.
c) Mucha ansiedad. c) Canadá.
d) Fiebre y luego mucho frío. d) Iquique.

9. La señora le da de beber leche al joven 10. Qué sintió el protagonista luego de salir de
hambriento porque: la lechería
a) Pensaba que pagaría su comida.  a) Ganas de pensar
b) Le recordaba a su hijo. b) Ganas de cantar
c) Le inspiró lástima al verlo llorar.  c) Ganas de hablar
d) Había prometido hacerlo d) Ganas de vivir

UN MENDIGO
11. Luego de salir del hospital, que opciones 12. Qué consecuencia le dejó la enfermedad
tenía Lucas Ramírez a) Le amputaron un pierna
a) Volver a su casa b) Mucha tos
b) Volver a casa de su amigo Esteban c) Caminar con dificultad
c) El hospicio o la mendicidad d) Todas las anteriores
d) Volver al norte
13. Cómo reaccionó el caballero que salió del 14. Cómo se sintió Lucas Ramírez luego del
restaurante, al ver a Lucas Ramírez gesto del caballero
a) De manera violenta a) Alegremente
b) Con indiferencia b) Con tristeza
c) Con preocupación c) Le dio rabia
d) De manera caritativa d) Con indiferencia

UN LADRÓN Y SU MUJER

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

15. ¿En qué estación del año aparece la mujer 16. ¿Por qué el cabo de guardia no deja que la
en la puerta de la cárcel? mujer hable con su marido?
a) En verano a. Porque él estaba en el calabozo
b) En otoño
b. Porque ya era muy tarde
c) En primavera
d) En invierno c. Porque las visitas son por la mañana
d. Porque el cabo no era amable

17. ¿En qué momento detuvieron a Francisco 18. ¿Qué propuesta le hace a Francisco,
Córdoba? Fortunato García?
a. Cuando pretendía robarle la cartera a un a. Que al pasar la guardia de relevo los golpeen por
respetable caballero comida
b. Cuando extrajo un billete de Banco de los bolsillos b. Que salten los muros cuando estén en el recreo
de una señora c. Que si quiere aproveche la fuga preparada para él
c. Mientras hacía trampa en la brisca y se fugue también
d. Cuando se cambiaba de ropa después de haber d. Que lo ayude a fugarse a través de la muralla
robado a un caballero

19. ¿A quiénes se une Francisco y por qué? 20. Qué pasa con la mujer de Francisco?
a. A dos indios araucanos porque robaban animales a. Se envuelve en melancolía y enloquece
b. A dos argentinos fornidos porque lo protegerían b. Visita a su esposo pero no lo encuentra así que se
c. A dos indios araucanos porque conocían la región devuelve
d. A Fortunato García porque la propuesta es buena c. Viaja en tren de vuelta a Santiago de inmediato
d. Queda detenida por sospecha

II. VERDADERO Y FALSO. Marca con una V o F según corresponda, justificando las falsas (1 pt.
c/u)
LA AVENTURA DE MR. JAIVA

1) ____________ El nombre de mr. Jaiva era Raúl Seguel


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2) ____________ Desde siempre soñó con trabajar en un circo
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3) ____________ El Tony Calzoncitos era compañero de rutina de mr. Jaiva

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4) ____________ Mr. Jaiva agradeció el que un espectador se riera insistentemente
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5) ____________ Él protagonista huye del circo y lanza la ropa al río
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

III. DESARROLLO: Responda las siguientes preguntas de forma clara y ordenada

EL COLOCOLO

Texto 1

“Avanzó a largos y separados pasos, haciendo sonar sus grandes espuelas, golpeándose las polainas con
la gruesa penca. A la escaza luz de la vela se vio un instante el rostro de Vicente Montero, obscuro, fuerte,
de cuadrada barba negra. Después, se hundió en la sombra, mientras los largos brazos buscaban un
asiento”

1. Qué posición y tipo de narrador encontramos en este fragmento

2. Cómo es Vicente Montero

Texto 2
“- Taita Gil… pobre viejo, se va como un ovillo
- ¿Y qué tiene?
- ¡Quién sabe! Allá dicen que es el colocolo el que lo está matando, pero para mí que es pensión ¡Le
han pasado tantas al pobre viejo, y tan seguidas!
- Bien puede ser el colocolo…
- ¡Qué va a ser el colocolo! (…)
- ¿tú no crees en el colocolo?
- No, señor, como voy a creer… yo no creo más que en lo que se ve. Ver para creer, dijo santo
Tomas. ¿Quién ha visto al colocolo? Nadie. Entonces no existe”

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

1. Cuál es el motivo de que el taita Gil este enfermo y casi muriendo

2. Por qué uno de los personajes no cree en el colocolo

Texto 3

-No te vayas, Vicente; mira que en el potrero grande están saliendo candelillas…
-¿Están saliendo candelillas? Mejor me voy; tengo ganas de ver esos pajaritos.
(…)

3. Qué quiere demostrar Vicente con la historia de las candelillas

Texto 4

“ -Ahí tienes tú, Vicente; yo no creo mucho en ánimas, pero en el colocolo, sí. Mi padre murió de eso.
-Sería alguna enfermedad -dijo Vicente, desperezándose-. Me está dando sueño con tanto vino y tantos fantasmas. ¡Ah!
-bostezó.
-Y te voy a contar cómo fue, sin quitarle ni ponerle nadita.
-Cuenta, cuenta.
-Hasta los cuarenta y cinco años, mi padre fue un hombre robusto, bien plantado, macizote. Cuando esto pasó, yo
tendría unos diecinueve años. Vivíamos en Talca, cerca de la estación. Un día, por éstas y por las otras, mi padre decidió
que nos cambiáramos a otra casa, a una que estaba al lado del presidio. La casa era de adobe, grande, aunque muy
vieja; pero nos convenía el cambio, porque andábamos un poco atrasados. Cuando nos estábamos cambiando, vino una
viejita que vivía cerca y le dijo a mi padre:
-Mira, José María, no te vengas a esta casa. Desde que murió aquí el zambo Huerta nadie ha podido vivir en ella sin
tener alguna desgracia en la familia. La casa está apestada; tiene colocolo.
Mi padre se rió con tamaña boca. ¡Colocolo! Eso estaba bueno para las viejas y para asustar a los chiquillos, pero a los
hombrecitos como él no se les contaban esas mentiras.
-No tenga cuidado, abuela; en cuanto el colocolo asome el hocico, lo hago ñaco de un pisotón.
Se fue la veterana, moviendo la cabeza, y nosotros terminamos la mudanza. La casa era muy sucia, había remillones de
pulgas y las murallas estaban llenas de cuevas de ratones… En el primer tiempo no sucedió nada, pero, a poco andar,
mi padre empezó a toser y a ponerse pálido; se fue enflaqueciendo y en la mañana despertaba acalorado. De noche
tosía tan fuerte que nos despertaba a todos. Le dolía la espalda y sentía vahídos.

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

4. Qué personaje cuenta la historia del Colocolo

5. Qué advertencia no toma en cuenta José María

6. Cuál es la consecuencia de la decisión de vivir en la casa que estaba al lado del presidio

Texto 5

“Allí vio algo que lo dejó inmóvil. A un metro de distancia, entre el pasto alto, un ojo claro y brillante lo miraba fijamente.
-Esta sí que es grande -murmuró, volviendo a caer de rodillas y mirando asustado aquel ojo amenazante. Recordó
entonces el horrible ratón de ojos ardientes que había visto o soñó ver. Hizo: ¡Chis! queriendo espantar a aquel ojo fijo,
pero éste continuó mirándolo. Si hubiera tenido la estribera. De pronto se estremeció de alegría: recordó que en el sueño,
o en lo que fuera, alguien había muerto un colocolo de un peñascazo.
-Espérate, no más… ¡colocolo conmigo!
Tanteó en el suelo, buscando una piedra; encontró una de tamaño suficiente como para aplastar media docena de
colocolos, y calculando bien la distancia la lanzó hacia aquel ojo luminoso y fijo, gritando:
-¡Toma! Se sintió un leve chirrido y él saltó hacia adelante, estirando la mano hacia el supuesto colocolo. Cogió algo frío
y lleno de pequeñas puntas afiladas. Sintió un escalofrío de terror y lanzó violentamente hacia arriba lo que había
tomado; en el momento de hacerlo, sin embargo; recordó algo que le era familiar al tacto en la forma y en la frialdad.
Estiró la mano y recogió el objeto que descendía. Lo acercó a sus ojos y vio algo que le hizo darse un golpe de puño en
el muslo, al mismo tiempo que gritaba con rabia:
-¡Por la misma remadre! ¡Mi reloj Waltham!”

7. Explica el desenlace de esta historia tomando en cuenta el fragmento presentado

6
COLEGIO INSTITUTO PABLO NERUDA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROF.: ANGÉLICA PANES DÍAZ

IV. VOCABULARIO DE CONTEXTO: Encierre en un círculo el sinónimo que corresponda a la palabra


ennegrecida. (1 pto c/u)

1. “El joven, avergonzado de que su aspecto despertara sentimientos de caridad, pareció apresurar el paso”.
a) compasión
b) generosidad
c) pena
d) protección

2. “Un instante después, un magnífico vagabundo, vestido inverosímilmente de harapos, grandes zapatos
rotos...”.
a) improbablemente
b) increíblemente
c) fabulosamente
d) raramente

3. “No había terminado aún su pregunta, cuando el atorrante, mirando con ojos brillantes el paquete que el
marinero tenía en las manos...”.
a) pobre
b) vagabundo
c) borracho
d) indecente

V. PLAN DE REDACCIÓN. Da tu opinión sobre el comportamiento del protagonista del cuento El


vaso de leche e indica que habrías hecho tú en su situación. Escribe de forma clara, ordenada y
con letra legible

También podría gustarte