Módulo Profesional 5: Ofimática y Proceso de La Información: ILERNA, Centro Autorizado y Concertado
Módulo Profesional 5: Ofimática y Proceso de La Información: ILERNA, Centro Autorizado y Concertado
Módulo Profesional 5: Ofimática y Proceso de La Información: ILERNA, Centro Autorizado y Concertado
Ofimática y proceso de la
información
ÍNDICE
1. Mantenimiento básico de equipos, aplicaciones y redes. ...................... 5
1.1. Elementos de Hardware: máquina, periféricos y accesorios.................... 5
1.2. Elementos de Software: programas privativos y libres, configuración,
aplicaciones i utilidades esenciales. Instalación y desinstalación de
programas. .............................................................................................................. 9
1.2.1. Programas propietarios y libres. .......................................................... 9
1.2.2. Configuración ...................................................................................... 10
1.2.3. Aplicaciones y utilidades esenciales ................................................. 10
1.2.4. Instalación y desinstalación de programas. ...................................... 10
1.3. Identificación de las herramientas ('software') para trabajar la
información: textual, numérica, datos, presentaciones, imágenes, de audio y
de vídeo ................................................................................................................ 11
1.3.1. Paquetes ofimáticos: información textual, numérica, datos y
presentaciones .................................................................................................. 11
1.3.2. Tratamiento de imágenes .................................................................. 12
1.3.3. Tratamiento de audio y de vídeo ...................................................... 12
1.4. Sistemas operativos: tipos, usuarios, permisos y configuración ............ 14
1.4.1. Tipos de sistemas operativos ............................................................. 14
1.4.2. Usuarios y permisos ............................................................................ 15
1.4.3. Configuración de los sistemas operativos ........................................ 15
1.5. Redes. Tipos de redes ............................................................................... 15
1.5.1. Componentes básicos de las redes .................................................. 15
1.5.2. Clasificación de las redes ................................................................... 16
1.6. Redes locales: componentes, configuraciones principales, intercambio
y actualización de recursos .................................................................................. 18
1.6.1. Componentes ...................................................................................... 18
1.6.2. Configuraciones principales. .............................................................. 20
1.6.3. Intercambio y actualización de recursos ........................................... 20
1.7. Realización de copias de seguridad del sistema informático de la
empresa y copias de imagen fija del sistema. ................................................... 21
1.8. Necesidades de los entornos de explotación y requerimientos de las
aplicaciones. ......................................................................................................... 21
1.8.1. Necesidades de los entornos de explotación. ................................. 22
1.8.2. Actualización de las aplicaciones. ..................................................... 22
2 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
3 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
4 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
5 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
6 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
7 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
8 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
9 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
palabra free en inglés, que significa tanto libre como gratuito. Por eso el
Software Libre no tiene por qué ser gratuito, del mismo modo en que el
Freeware no tiene por qué ser libre.
- El Shareware es otra modalidad de comercialización todavía más
extendida, donde el programa se distribuye con limitaciones, bien como
versión de demostración o evaluación, con funciones o características
limitadas o con un uso restringido a un límite de tiempo establecido (por
ejemplo 60 días).
- También podemos encontrar programas gratuitos en su totalidad pero que
incluyen publicidad. Este tipo de distribución se denomina Adware. Un
ejemplo muy claro es el programa Messenger de Microsoft, que permite el
uso de su software gratuitamente a cambio de introducir publicidad a modo
de banners o pop-ups.
1.2.2. Configuración
La correcta configuración de los programas pasa por la elección del sistema
operativo y los directorios de instalación, así como otros parámetros del
entorno de trabajo (idioma, impresora, directorios de trabajo, etc.).
La mayoría de los programas se instalan a través de un asistente que va
definiendo el proceso hasta el final. Se pueden distinguir dos tipos de
configuración:
- Configuración predeterminada: aquella que viene por defecto.
- Configuración personalizada: aquella que definirá el usuario según sus
necesidades.
10 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
11 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
12 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Es uno de los programas más completos para editar audio y además puede
funcionar en diferentes sistemas operativos como Windows, Mac o Linux.
- La digitalización de una imagen se basa en una división del espacio a modo
de cuadrícula, donde la unidad más pequeña se denomina píxel. Para cada
uno de los píxels que tenemos en una imagen hay que guardar la
información referente a la luminancia (brillo o niveles de gris) y, si es en
color, también al nivel de cada una de las componentes, R(rojo), G(verde) y
B(azul).
- Editar un video significa ir uniendo unas imágenes a otras, eliminando
imágenes, ampliando o reduciendo algunas ya editadas, añadiendo música
y sonido, efectos digitales, títulos y cualquier otro componente.
Las aplicaciones para la edición de vídeos con licencia GPL (Licencia Pública
General), se pueden resumir en tres grupos según su uso:
- Programas de uso doméstico: encontramos Avidemux (Linux, BSD,
MacOSX y Microsoft Windows), VirtualDub (Microsoft Windows), con los que
se podrán hacer montajes sencillos, con una calidad media-baja pero apta
para la divulgación por Internet.
- Programas entre el uso doméstico y el profesional: son OpenShot Video
Editor y PiTiVi (ambos para Linux). Estos ya permiten la exportación a un
soporte físico, ilimitadas capas de vídeo y efectos más sofisticados.
- Programas de uso profesional: hay Kdenlive (Linux, BSD y MacOSX),
Lighworks (Microsoft Windows) y Cinelerra (Linux), con los que se podrán
importar y exportar archivos con calidad HD.
13 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
14 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
15 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
LAN: Local Area Network, es una red que se limita a un área especial
relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave,
o un avión.
MAN: Metropolitan Area Network, es una red de alta velocidad
(banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa
que un campus, pero aun así limitado. Por ejemplo, una red que
interconecte los edificios públicos de un municipio dentro de la
localidad por medio de fibra óptica.
WAN: Wide Area Network, son redes informáticas que se extienden
sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites,
cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas públicas, etc.
- Por su topología: se hace referencia a la forma geométrica en que están
distribuidas las estaciones de trabajo.
16 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
17 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
1.6.1. Componentes
Son numerosos los elementos que podemos encontrar en una red de área
local, principalmente tenemos:
18 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
19 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
20 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
21 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
22 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
1.10.2. Configuración
Una vez que ya tenemos instalada
la aplicación podremos configurala
y adaptarla a nuestro estilo de
trabajo, personalizando por
ejemplo los directorios donde
guardaremos los ficheros
generados, el color de la
aplicación, la impresora a utilizar, etc.
23 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
24 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
25 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
26 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
27 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
28 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
29 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
30 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
31 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
32 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
33 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
- Gmail
34 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
35 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
36 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
37 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
38 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
39 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
40 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
41 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
42 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Para cada cita es necesario especificar día y hora. También podemos definir si
la cita es puntual o debe repetirse cada cierto tiempo. Podremos definir el tipo
de alarma y el tiempo de antelación para que se efectúe el aviso.
43 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
44 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Ejemplo de calendario:
45 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
46 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
47 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
48 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
49 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
50 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
51 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
3.2.1. La pantalla.
Debemos prestar atención a los siguientes parámetros:
- El tamaño y la resolución.
- Imagen estable.
- Ajuste de contraste y brillo.
- Los caracteres deben estar bien definidos, con espacio suficiente entre ellos y
las líneas. Se recomienda que tengan color oscuro sobre fondo blanco (diseño
habitual en la información con papel) y se recomienda que la pantalla utilice
también caracteres oscuros sobre fondo blanco.
- La cabeza y la pantalla no deben formar un ángulo de giro superior a 30º.
- Evitar los reflejos, colocando elementos protectores como cortinas persianas,
eligiendo monitores con tratamiento antireflectante o orientar la pantalla para
que la luz incida directamente sobre ella.
- La frecuencia de reproducción deberá ser superior a 60 Hz ya que por debajo
puede provocar sensación de movimiento con las consiguientes molestias de
dolor de cabeza y picor de ojos entre otros.
- Evitar trabajar con documentos contenidos en fundas de plástico para evitar
reflejos.
- Limpiar periódicamente la pantalla para evitar distorsiones de la imagen.
3.2.2. El teclado.
Al manipular un teclado, las manos adoptan una
posición forzada, hacia afuera. Los movimientos
rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis y
tenosinovitis. Cada vez existen en el mercado más
componentes que corrigen esto, como los teclados
ergonómicos. Permiten un acceso a las teclas en línea
recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura
que se adopta es más natural. Algunas características a
tener en cuenta son:
- Que sea mate y de colores claros para evitar
reflejos.
- Independiente de la pantalla de la PC. Es decir, móvil, que permita adoptar
una postura cómoda que no provoque cansancio.
- Regulable en cuanto a inclinación, entre 10 y 15 grados.
52 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
3.2.3. El ratón
Al usar frecuentemente el ratón, la mano está en una
posición anormal. Sin embargo el ratón es escencial con el
uso del ordenador. Por eso la adquisición de un ratón
ergonómico es muy importante. Existen en el mercado una
gran variedad de ratones, unos más ergonómicos que
otros.
Al contrario que los ratones tradicionales, hay ratones
ergonómicos donde la mano se coloca en posición vertical,
consiguiendo que quede en una postura natural respecto
del brazo. Esta posición no natural produce una tensión en
nuestros músculos que puede derivar en pequeñas
molestias en nuestras muñecas, o en dolores en los brazos
y en la espalda.
El ratón conviene manejarlo con la suficiente sujeción para tener movimientos
precisos pero sin utilizar una fuerza excesiva. Deberá poder cambiar la
programación para poderlo utilizar también con la mano izquierda.
Últimamente, parece que los teclados y ratones inalámbricos son la solución a
los problemas de espacio y orden en las mesas de trabajo. Si bien esto
representa una ventaja, el no tener que convivir con los cables, el hecho de que
necesitan un sistema emisor de señal hace que estén obligados a incorporar
una fuente de alimentación, como una pila, con lo cual se aumenta el peso del
dispositivo señalizador. Esto debe tenerse en cuenta, no sólo porque podemos
quedarnos sin señal al agotarse la pila y no tener prevista esta situación, sino
53 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Los usuarios del teclado Dvorak afirman que usan menos movimientos de
dedos, incrementan la velocidad de tecleo y reducen los errores en
comparación con el teclado estándar QWERTY.1 Esta reducción en la distancia
54 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
recorrida por los dedos, implica unas mayores velocidades de tecleo, y en los
últimos años se cree que reduce las lesiones por movimientos repetitivos,
incluyendo el síndrome del túnel carpiano. Aunque el teclado Dvorak no ha
conseguido desplazar al QWERTY, su acceso es más fácil ya que todos los
sistemas operativos lo incluyen y permiten el intercambio de teclados a
voluntad del usuario.
- Tipo AZERTY
Este teclado, llamado así por la secuencia las seis primeras letras de la primera
fila, suplió al AZERTY francés por permitir una redacción dactilográfica más
rápida en portugués, considerando la frecuencia de uso de las letras en dicho
idioma, situándose en la zona central las de mayor uso. En la actualidad, los
portugueses usan el teclado QWERTY adaptado a su idioma. Las máquinas
HCESAR se han convertido en curiosas y buscadas piezas de coleccionista.
55 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
56 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Usando esta técnica se minimiza la distancia entre los dedos y cada una de las
teclas, así que, con un mínimo esfuerzo y práctica, podremos ser capaces de
escribir realmente rápido.
Existe una técnica para saber si los dedos están bien colocados sin mirar el
teclado: las teclas F y J tienen unas pequeñas marcas. Las notarás si colocas tus
dedos índice encima de estas teclas. Deberíamos ser capaces de colocar las
57 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
manos en esta posición sin mirar el teclado (con los ojos cerrados o mirando
hacia arriba). La fila donde los dedos deben descansar se conoce con el
nombre de fila guía. Un buen consejo: después de pulsar cada tecla, deja que
tus dedos descansen sobre la fila guía.
58 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
59 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
De la misma forma que somos capaces de cambiar de marcha sin pensar los
pasos necesarios (soltar acelerador y pisar embrague; colocar marcha adecuada
mediante la palanca; soltar embrague y pisar acelerador) nuestro cerebro tiene
que “aprender” donde se encuentra cada tecla sin necesidad de pensar su
posición. Ha de ser un movimiento natural pero preciso y eso solo se consigue
con la práctica. Para no desanimarse comenzaremos con ejercicios de fácil
ejecución para ir aumentando la dificultad de forma progresiva. En primer lugar
se ejercita la hilera normal, después la hilera superior o dominante, y a
continuación la hilera inferior. Posteriormente se incorporan las mayúsculas, los
acentos, las diéresis y otros signos. Por último se pasa al apóstrofo, el punto
volado, los números y el retroceso.
Para conseguir escribir con corrección, soltura y velocidad es necesario que
desde el comienzo del aprendizaje se realicen los ejercicios observando los
siguientes principios básicos:
- Adoptar una a postura correcta
- Colocar los dedos correctamente sobre el teclado.
- No mirar al teclado.
- Repetir los ejercicios cuantas veces se indique.
- Pasar al ejercicio siguiente sólo si se ha realizado el actual correctamente.
Antes de empezar a escribir conviene tener presente que:
- Las pulsaciones deben ser suaves y precisas, pues el teclado de los PC es muy
sensible.
- La utilización de la barra espaciadora está reservada a los dedos pulgares. Lo
correcto es utilizar el dedo pulgar de la mano izquierda cuando la última
palabra se ha terminado de escribir con la mano derecha y viceversa, es decir,
emplear el dedo pulgar de la mano derecha cuando la última palabra se
escribió con la mano izquierda. Además, si se utilizan los dos dedos pulgares
se ganará en velocidad.
60 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
61 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
62 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
necesario practicar sobre todo con aquellos dedos que al principio parezcan
más difíciles o más perezosos para conseguir que tengan una habilidad similar.
- La barra espaciadora se maneja con los pulgares de ambas manos.
- Al principio hay que ir poco a poco. No debemos preocuparnos de la
velocidad. Vendrá por si sola, sin daros cuenta de ello. Eso sí, debemos
practicar mucho y tener mucha paciencia.
Para empezar cada ejercicio se centrará en las teclas de una única hilera
haciendo que cada dedo sólo tenga que teclear una o dos letras diferentes. Se
pretende de esta forma que al ver la letra que hay que escribir, de manera
automática y sin mirar el teclado se mueva el dedo correspondiente. Con este
fin, los primeros ejercicios se practicará una sola hilera por ejercicio; y más
adelante habrá que desarrollar ejercicios donde se tengan que hacer
combinaciones de letras de diferentes hileras.
3.10.1. Mayúsculas.
Disponemos de dos teclas para generar mayúsculas, una a cada lado del
teclado, en la hilera inferior. Normalmente se representan con una flecha en
sentido vertical (shift).
Para poner las mayúsculas mantendremos pulsada la tecla (shift) con el
dedo meñique de la mano contraria de la que se utilizará para pulsar
la tecla. Por ejemplo, si queremos escribir “A” (mayúscula), con el
dedo meñique de la mano derecha pulsaremos shift y con el dedo meñique de
la mano izquierda pulsaremos la “a”.
63 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
64 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
graves y circunflejos
65 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
Pero de poco sirve tener mucha velocidad si los errores cometidos también son
grandes. Por eso, se puede hablar de dos velocidades:
- Las pulsaciones por minuto brutas, que se obtienen dividiendo el número de
pulsaciones entre los minutos utilizados.
- Las pulsaciones por minuto netas, que se calculan dividiendo las pulsaciones
efectuadas por el número de minutos empleados después de aplicar una
penalización proporcional al número de errores cometidos. Esta es la
velocidad que debe considerarse para medir nuestra habilidad.
Tanto la velocidad de escritura como los errores cometidos son datos interesantes
de calcular y deberían ser inversamente proporcionales, es decir, mucha velocidad
con pocos errores. En el ejemplo siguiente se explica como obtener estos
parámetros.
Hemos tecleado un texto que contenía 485 pulsaciones. Para ello hemos utilizado
dos minutos y cuarenta y ocho segundos. También hemos contabilizado 25
errores.
Con estos datos, previamente calculamos el tiempo: 2 x 60 = 120 segundos. En
total serán 120 + 48 = 168 segundos, que expresado en minutos son: 168 / 60 =
2,80 minutos. (Obsérvese que no podemos tomar el tiempo de 2,48 porque un
minuto tiene 60 segundos y no 100).
Las pulsaciones brutas por minuto son: 485 / 2,80 = 173
Las pulsaciones netas por minuto son: (485 – 25) / 2,80 = 164
El porcentaje de errores cometido es: (25 / 485) x 100 = 5,2%
Es preferible utilizar un programa mecanográfico que permita la introducción de
texto para su posterior evaluación. De esta forma podemos practicar con párrafos
escritos de diferentes idiomas y contrastar las semejanzas y diferencias entre ellos.
66 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
67 de 68
v1_26/09/2015
Módulo profesional 5: Ofimática y proceso de la información
68 de 68
v1_26/09/2015