Cenizario ADS-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Criterios arquitectonicos sostenible para el diseño de Residencia


Universitaria en la UNS 2022

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecto

AUTOR:
Cenizario Avalos, Deyvis Sander (orcid.org/0000-0002-4252-5417)

ASESOR:
Mg. Arq. Achutegui Lloclla Karyna de Jesus (orcid.org/0000-0002-3662-1410)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectura

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

CHIMBOTE – PERU
2022
DEDICATORIA
A nuestro padre celestial: Por su amor, sabiduría,
paciencia y entre otras virtudes que le representa, A mi
familia: por haberme iluminado en esta trayectoria de
mi vida y darme la oportunidad de haber cumplido con
responsabilidad y compromiso mi trabajo de
investigación. También a mi docente por su orientación
y motivación.

i
AGRADECIMIENTO
Agradezco a nuestro padre celestial, por guiarme y
conducido en mi vida profesional, A mi Familia: por
brindarme su sabiduría y fortaleza en aquellos
momentos de debilidad, y además por darme una vida
llena de ilustraciones, hábitos y sobre todo prosperidad.

ii
ÍNDICE
PÁGINA Nª
DEDICATORIA ______________________________________________________ i
AGRADECIMIENTO _________________________________________________ ii
ÍNDICE DE CONTENIDO______________________________________________ iii
ÍNDICE DE TABLAS_________________________________________________ vi
ÍNDICE DE FIGURAS ________________________________________________ vii
ÍNDICE DE CUADROS _______________________________________________ xv
RESUMEN _________________________________________________________ xvii
ABSTRACT__________________________________________________________ xviii

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema/ Realidad Problemática _____________________ 12
1.2. Objetivos del proyecto _____________________________________________ 15
1.2.1. Objetivo General _____________________________________________ 15
1.2.2. Objetivos específicos __________________________________________ 15

II. MARCO ANÁLOGO


2.1. Estudio de Casos Urbano-Arquitectónicos similares______________________ 16
2.1.1 Cuadro síntesis de los casos estudiados____________________________ 35
2.2.2 Matriz comparativa de aportes de casos____________________________ 57

III. MARCO NORMATIVO


3.1. Síntesis de Leyes, Normas y Reglamentos aplicados en
el Proyecto Urbano Arquitectónico____________________________________ 61

IV. FACTORES DE DISEÑO


4.1. CONTEXTO_____________________________________________________ 62
4.1.1. Lugar______________________________________________________ 62
4.1.2. Condiciones bioclimáticas______________________________________ 66
4.2. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO__________________________________ 69
4.2.1. Aspectos cualitativos __________________________________________ 70

iii
4.2.1.1 Tipos de usuarios y necesidades___________________________ 70
4.2.2. Aspectos cuantitativos_________________________________________ 71
4.2.2.1 Cuadro de áreas_______________________________________ 78

4.3. ANÁLISIS DEL TERRENO


4.3.1. Ubicación del terreno__________________________________________ 78
4.3.2. Topografía del terreno_________________________________________ 79
4.3.3. Morfología del terreno_________________________________________ 80
4.3.4. Estructura urbana_____________________________________________ 80
4.3.5. Vialidad y Accesibilidad_______________________________________ 81
4.3.6. Relación con el entorno________________________________________ 82
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios____________________________ 83

V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO


5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO URBANO ARQ._______________ 84
5.1.1. Ideograma Conceptual________________________________________ 84
5.1.2. Criterios de diseño___________________________________________ 86
5.1.3. Partido Arquitectónico________________________________________ 88

5.2. ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN___________________________________ 91

5.3. PLANOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO


5.3.1. Plano de Ubicación y Localización ____________________________ 93
5.3.2. Plano Perimétrico – Topográfico ______________________________ 94
5.3.3. Plano General _____________________________________________ 95
5.3.4. Planos de Distribución por Sectores y Niveles ____________________96
5.3.5. Plano de Elevaciones por sectores _____________________________103
5.3.6. Plano de Cortes por sectores _________________________________ 105
5.3.7. Planos de Detalles Arquitectónicos ____________________________ 107
5.3.8 Planos de Detalles y Constructivos_____________________________ 107
5.3.9. Planos de Seguridad
5.3.9.1. Plano de Señalética _________________________________ 110
5.3.9.2. Plano de evacuación ________________________________ 116

iv
5.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA___________________ 122

5.5. PLANOS DE ESPECIALIDADES DEL PROYECTO (SECTOR ELEGIDO)


5.5.1. PLANOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS _____________________ 158
5.5.1.1. Planos de cimentación_______________________________158
5.5.1.2. Planos de estructuras de losas y techos__________________ 159

5.5.2. PLANOS BÁSICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS _______ 164


5.5.2.1. Planos de distribución de redes de agua potable y
contra incendio por niveles____________________________ 164
5.5.2.2. Planos de distribución de redes de desagüe y
pluvial por niveles___________________________________ 171

5.5.3. PLANOS BÁSICOS DE INSTALACIONES ELECTRO MECÁNICAS


5.5.3.1. Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas
(alumbrado y tomacorrientes) _______________________________ 178

5.6. INFORMACION COMPLEMENTARIA


5.6.1 Animación virtual (Recorrido y 3Ds del proyecto) ________________ 183

VI. CONCLUSIONES________________________________________________ 190


VII. RECOMENDACIONES__________________________________________ 191
REFERENCIAS _________________________________________________ 192
ANEXOS________________________________________________________193
Fichas de análisis de casos ______________________________________ 199

v
Índice de tablas
Paginas Nª
Tabla 1
Estudiante por Escuelas profesionales según lugar de procedencia 2020____________14
Tabla 2
Caracterización y necesidades de usuario directo e indirecto_____________________69
Tabla 3
Programación arquitectónica “Zona Administración” __________________________71
Tabla 4
Programación arquitectónica “Zona complementaria” _________________________72
Tabla 5
Programación arquitectónica “Zona Educativa” ______________________________73
Tabla 6
Programación arquitectónica “Zona de ocio” ________________________________74
Tabla 7
Programación arquitectónica “Zona social” _________________________________74
Tabla 8
Programación arquitectónica “Zona de servicios generales” ___________________75
Tabla 9
Programación arquitectónica “Zona residencial” _____________________________76
Tabla 10
Programación arquitectónica “Resumen de áreas de la programación” ____________77

vi
Índice de Figuras

Paginas Nª
Figura 1
Emplazamiento_______________________________________________________________ 16
Figura 2
Vías y Accesibilidad___________________________________________________________ 17
Figura 3
Inspiración de la reconocida pintura de KLIMT_____________________________________ 17
Figura 4
Forma curvada de la base del edificio_____________________________________________18
Figura 5
Niveles de pisos_______________________________________________________________18
Figura 6
Circulación y zonificación del edificio _____________________________________________19
Figura 7
Diferentes colores por cada piso del edificio ________________________________________19
Figura 8
Planta típica 4nivel al 20 nivel __________________________________________________ 20
Figura 9
Planta 3er nivel ______________________________________________________________ 20
Figura 10
Tamaño de las ventanas de la fachada_____________________________________________21
Figura 11
Tamaño de las ventanas de la fachada ____________________________________________ 22
Figura 12
Vista principal de la fachada ____________________________________________________ 23
Figura 13
Emplazamiento y vías __________________________________________________________24
Figura 14
Vista de la fachada principal y patio central________________________________________ 25
Figura 15
Forma circular de la residencia en volumetría ______________________________________ 25
Figura 16
Vista en Corte del terreno de la residencia _________________________________________26

vii
Figura 17
Vista del primer nivel de la Residencia ____________________________________________26
Figura 18
Plano de circulación y zonificación. ______________________________________________27
Figura 19
Distribución vertical del edificio _________________________________________________27
Figura 20
Distribución y corte de la habitación _____________________________________________ 28
Figura 21
Fachada con paneles de aleación y madera contrachapada____________________________28
Figura 22
Asolamiento en verano ________________________________________________________ 29
Figura 23
Emplazamiento___________________ ___________________________________________ 31
Figura 24
Altura e nivel de pisos de la residencia ___________________________________________ 32
Figura 25
Ubicación de residencia universitaria santos marcos_________________________________33
Figura 26
Plano de la Residencia universitaria UNMSM______________________________________ 34
Figura 27
Ubicación Macro del sitio______________________________________________________ 62
Figura 28
Ubicación del Campus II se encuentra delimitada entre la AV. Alcatraces
y la Vía Expresa.______________________________________________________________63
Figura 29
Avenida Alcatraces ___________________________________________________________63
Figura 30
Via expresa _________________________________________________________________64
Figura 31
Población proyectada según departamentos________________________________________65
Figura 32
Temperatura de Nuevo Chimbote_________________________________________________66

viii
Figura 33
Velocidad del viento de Nuevo Chimbote___________________________________________66
Figura 34
Dirección del viento de Nuevo Chimbote.__________________________________________67
Figura 35
Horas luz natural de la ciudad de nuevo Chimbote___________________________________67
Figura 36
Energía Solar- Radiación solar en la ciudad de nuevo Chimbote _______________________ 68
Figura 37
Ubicación del CAMPUS II - UNS_________________________________________________78
Figura 38
Topografía___________________________________________________________________79
Figura 39
Forma de Terreno del Campus II - Residencia______________________________________80
Figura 40
Estructura urbana del lugar_____________________________________________________80
Figura 41
Vialidad y Accesibilidad _______________________________________________________ 81
Figura 42
Vialidad y Accesibilidad de la residencia universitaria________________________________81
Figura 43
Relación con el entorno ________________________________________________________82
Figura 44
Parámetros urbanísticos _______________________________________________________ 83
Figura 45
Proceso de Conceptualización___________________________________________________84
Figura 46
Ideograma de aspecto formal. ___________________________________________________86
Figura 47
Ideograma de aspecto espacial___________________________________________________86
Figura 48
Partido arquitectónico_________________________________________________________ 88
Figura 49
Implantación del Proyecto dentro del terreno del campus II ___________________________89
Figura 50
Implantación del Proyecto en terreno _____________________________________________90

ix
Figura 51
Esquema de zonificación del primer nivel __________________________________________91
Figura 52
Esquema de zonificación del 2do nivel y 3er nivel____________________________________91
Figura 53
Esquema de zonificación del cuarto y quinto nivel___________________________________ 92
Figura 54
Plano de ubicación y localización _______________________________________________ 93
Figura 55
Plano de Perimétrico Y Topografía_______________________________________________94
Figura 56
Plano General _______________________________________________________________95
Figura 57
Plano de distribución del sótano_________________________________________________96
Figura 58
Plano de distribución del Primer Nivel____________________________________________97
Figura 59
Plano de distribución del Segundo Nivel __________________________________________98
Figura 60
Plano de distribución del Tercer Nivel ___________________________________________ 99
Figura 61
Plano de distribución del Cuarto Nivel ___________________________________________100
Figura 62
Plano de distribución del Quinto Nivel ___________________________________________101
Figura 63
Plano de distribución del Azotea Nivel ___________________________________________102
Figura 64
Plano Elevación Longitudinal __________________________________________________103
Figura 65
Plano Elevación Transversales _________________________________________________104
Figura 66
Plano Corte Longitudinales ____________________________________________________ 105
Figura 67
Plano Corte Transversal_______________________________________________________106

x
Figura 68
Plano Detalle CISTERNA ______________________________________________________107
Figura 69
Plano Detalle Puerta y Ventana_________________________________________________ 108
Figura 70
Plano Detalle Escalera________________________________________________________ 109
Figura 71
Plano De señalización 1er nivel ______________________________________________ 110
Figura 72
Plano De señalización 2do nivel ______________________________________________111
Figura 73
Plano De señalización 3er nivel ______________________________________________ 112
Figura 74
Plano De señalización 4tor nivel ______________________________________________113
Figura 75
Plano De señalización 5tor nivel ______________________________________________114
Figura 76
Plano De señalización 6to nivel _______________________________________________115
Figura 77
Plano De Evacuacion 1er nivel _______________________________________________116
Figura 78
Plano De Evacuacion 2do nivel _______________________________________________117
Figura 79
Plano De Evacuacion 3ro nivel _______________________________________________118
Figura 80
Plano De Evacuacion 4to nivel _______________________________________________119
Figura 81
Plano De Evacuacion 5to nivel _______________________________________________120
Figura 82
Plano De Evacuacion 6to nivel _______________________________________________121
Figura 83
Mapas De Ancash, Santa Y Nuevo Chimbote_______________________________________137

xi
Figura 84
Censo Nacional 2007 Y 2012____________________________________________________138
Figura 85
Perspectiva y planta de Residencia Universitaria, Universidad de Arte
y Diseño de Massachusetts (493__________________________________________________142
Figura 86
Residencia Estudiantil Tiergen dormitory - Lundgaard & Tranberg (360)” -
Copenhangen, Dinamarca______________________________________________________143
Figura 87
Residencia Estudiantil en el campus ETSAV Barcelona - España” ______________________144
Figura 88
Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San
Marcos” Lima– Perú__________________________________________________________145
Figura 89
Forma, Espacio y Orden_______________________________________________________ 154
Figura 90
Introducción a la teoría del diseño arquitectónico___________________________________ 155
Figura 91
Planos de cimentación_________________________________________________________158
Figura 92
Planos de estructuras de losas y techos del primer piso ______________________________ 159
Figura 93
Planos de estructuras de losas y techos del segundo piso _____________________________160
Figura 94
Planos de estructuras de losas y techos del tercer piso _______________________________161
Figura 95
Planos de estructuras de losas y techos del cuarto piso ______________________________ 162
Figura 96
Planos de estructuras de losas y techos del quinto piso ______________________________ 163
Figura 97
Plano sanitaria del sótano_____________________________________________________164
Figura 98
Plano sanitaria del Primer nivel_________________________________________________165
Figura 99
Plano sanitaria del Segundo nivel _______________________________________________ 166

xii
Figura 100
Plano sanitaria del Tercer nivel_________________________________________________ 167
Figura 101
Plano sanitaria del Cuarto nivel ________________________________________________ 168
Figura 102
Plano sanitaria del Quinto nivel_________________________________________________ 169
Figura 103
Plano sanitaria del Azotea _____________________________________________________170
Figura 104
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia sótano___________________________ 171
Figura 105
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia primer nivel ______________________ 172
Figura 106
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia segundo nivel _____________________173
Figura 107
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia tercer nivel _______________________174
Figura 108
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia cuarto nivel _______________________175
Figura 109
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia quinto nivel _______________________176
Figura 110
Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvia Azotea nivel _______________________177
Figura 111
Plano eléctrica del Primer Piso __________________________________________________178
Figura 112
Plano eléctrica del segundo Piso _________________________________________________179
Figura 113
Plano eléctrica del Tercer Piso __________________________________________________ 180
Figura 114
Plano eléctrica del Cuarto Piso __________________________________________________181
Figura 115
Plano eléctrica del Quinto Piso __________________________________________________182
Figura 116
Vista Exterior Isométrico 1 _____________________________________________________183
Figura 117
Vista Exterior del sector Dormitorios 1 ___________________________________________184

xiii
Figura 112
Vista Exterior del ingreso segundario público en genera ______________________________185
Figura 113
Vista interior del patio central publico ____________________________________________186
Figura 114
Vista interior de la sala de lectura de Biblioteca _____________________________________187
Figura 115
Vista interior del gimnasio ______________________________________________________188
Figura 116
Vista interior del dormitorio _____________________________________________________189

xiv
Índice de Cuadros

Paginas Nª
Cuadro 1
Síntesis de la problemática ________________________________________________13
Cuadro 2
Programa arquitectónico ________________________________________________30
Cuadro 3
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (1er Caso)____________35
Cuadro 4
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis bioclimático (1er Caso)___________37
Cuadro 5
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (1er Caso)______________39
Cuadro 6
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Funcional (1er Caso)_ ______________ 41
Cuadro 7
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (2do Caso)____________42
Cuadro 8
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Bioclimático (2do Caso)__________ 44
Cuadro 9
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Formal (2do Caso)_______________45
Cuadro 10
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Funcional (2do Caso)_____________47
Cuadro 11
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (3er Caso)____________49
Cuadro 12
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis bioclimático (3er Caso)___________50
Cuadro 13
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Formal (3er Caso)_______________51
Cuadro 14
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Funcional (3er Caso)_____________52

xv
Cuadro 15
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (4to Caso)____________ 53
Cuadro 16
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Bioclimático (4to Caso)___________54
Cuadro 17
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Formal (4to Caso)_______________55
Cuadro 18
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Funcional (4to Caso)_____________56
Cuadro 19
Matriz comparativa de aportes de casos _____________________________________57
Cuadro 20
Síntesis de normativa aplicada en la residencia universitaria ____________________61

xvi
RESUMEN

Esta investigación se hace énfasis en la necesidad de una RESIDENCIA


UNIVERSITARIA SOSTENIBLE, que permita su interacción social, cultural e espiritual y
recreativa, que emana de las distintas unidades académicas y dependencias que las
integran; permitiéndose lograr e cumplir con los objetivos y obtener éxitos en su vida
profesional del estudiante.

Por ende, se plantea una RESIDENCIA UNIVERSITARIA que propone ser un Edificio
Sostenible, para los estudiantes foráneos de la UNS de la ciudad de Nuevo Chimbote, que
requieren de una, ya que en su mayoría hay muchos estudiantes que provienen del exterior
de la ciudad.

Así mismo, serviría como alternativa a los estudiantes residentes de la ciudad, con una
infraestructura original, siguiendo los lineamientos de diseños adecuados, con ambientes
que sean beneficiosos y atractivos, el cual se vean adaptados a las necesidades básicas,
académicas y complementarias al alojamiento; diversos espacios comunes para el
esparcimiento y actividades recreativas donde se consideren identificados con el espacio,
por lo que se crea una interrelación sociocultural, convivencia e intercambio de tal manera
promover el progreso individual e colectivo de los estudiantes en esta fase de su formación
académica profesional.

Palabras clave: Residencia universitaria, Edificación sostenible, estrategias


. bioclimáticas.

xvii
ABSTRACT

This research emphasizes the need for a SUSTAINABLE UNIVERSITY RESIDENCE,


which allows its social, cultural, spiritual and recreational interaction, which emanates
from the different academic units and dependencies that integrate them; allowing yourself
to achieve and meet the objectives and obtain success in your professional life of the
student.

Finally, a UNIVERSITY RESIDENCE is proposed that proposes to be a Sustainable


Building, for the foreign students of the UNS of the city of Nuevo Chimbote, which
requires one, since there are mostly many students who come from outside the city.

Likewise, it would serve as an alternative to the residents of the city, with an original
infrastructure, following the guidelines of adequate designs, with environments that are
beneficial and attractive, which are adapted to basic, academic and complementary
accommodation needs; various common spaces for recreation and recreational activities
where they are considered to be identified with the space, thus creating a sociocultural
relationship, coexistence and exchange in such a way as to promote the individual and
collective progress of students in this phase of their academic training.

Keywords: University residence, sustainable building, strategies. bioclimatic.

xviii
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del Problema – Realidad Problemática:
Gran parte de universidades se han originaron en su en un entorno de urbes, pero
cuando se originó la expansión demográfica, nace la necesidad de residencias
estudiantiles dado el tiempo que conlleva en movilizarse hacia las universidades.

A nivel mundial, existen más de 35 millones de alumnados de educación superior


registrados en deferentes. Como resultado, los países europeos son los único que
en su totalidad cuentan con áreas arquitectónicos que alojan a estudiantes de
educación superior, esto se debe a que estas grandes ciudades contienen mayor
población, además de tener otras costumbres culturales. No cabe indicar que ya
hace varios años algunos países Latinoamericanos (Brasil, México y Argentina)
las universidades adoptaron por ampliar sus servicios universitarios por
Residencia. (UNESCO, 2009)

Asimismo, aquellas edificaciones por alojamientos de estudiantes, han sido


empleadas con nociones de sostenibilidad de manera inconsciente, sin saber sus
beneficios que proporcionaban a favor del medio ambiente, social y económico.

A nivel nacional, Perú ocupa el 2do lugar en Sudamérica con más universidades,
estando de esta manera debajo del país de Brasil, con tan solo dos universidades
que tienen residencias universitarias dentro de su campus universitario,
destinados albergar a estudiantes: La UNMSM; posee con la residencia ya hace
66 años dentro de la ciudad universitaria, ofreciendo alojamiento a sus
estudiantes que tienen altas calificaciones y una minuciosa evaluación
económica. Y la UNI; centrada en ofrecer ayuda y soporte a sus estudiantes que
se encuentran en necesidades económicamente bajas. Ambas residencias están
ubicadas en la ciudad de lima, la misma que tienen gran incremento de
estudiantes de diversas partes del país. (Garcés, Arrascue, Ávalos, Calle y
Muñoz, 2014, p. 12)

12
Actualmente nace el interés de contar con una carrera y ser profesional,
ejerciendo estudios superiores para gozar una excelente calidad de vida durante el
presente y futuro de su formación.

En Nuevo Chimbote existen esencialmente 02 problemas para los estudiantes


(que suelen ser de bajos recursos): La primera; carece (Residencia) de un lugar
donde puedan habitar teniendo confort, por lo que los estudiantes se ven forzados
a proceder a alquilar dormitorios, departamentos o casa pensión, sin embargo, los
ambientes rentados andan en déficit, en el que no cumplen con sus necesidades
de CONFORT. Y la segunda; Es la procedencia y las horas de viaje para
trasladarse hacia las universidades (Ver Tabla 1), esto afecta a los estudiantes en
perder muchas veces las clases, así como afectar su eficacia ante su desarrollo
académico, consiguiendo tener una mala formación académica profesional.

Es por ello que, mejorando la alta calidad de vida del estudiante dentro de la
residencia universitaria, se dará a través; de las actividades de ocio, culturales,
servicios e interacción personal, así mismo haya una conexión con el espacio,
entre otras, ya que son piezas claves del conjunto que forman al estudiante para
su crecimiento integral de hoy en día.

Cuadro 1:
Síntesis de la problemática

Nota: Se detalla los problemas que se refleja por no contar con una residencia que
cumpla con las necesidades del estudiante, Elaboración propia.

13
Tabla 1:
Estudiante por Escuelas profesionales según lugar de procedencia 2020

Nota: En la tabla de detalla a los Ingresantes a la UNS por escuelas profesionales según
lugar de procedencia, el cual se obtuvo de UNS 2020

Por lo tanto, este PROYECTO ARQUITECTÓNICO propone ser un edificio


sostenible, permite justificar técnicamente la necesidad de contar con una
Residencia para universitarios situado dentro de la universidad para la ciudad, en
donde satisfaga las necesidades de los estudiantes, tomando en cuenta los
elementos necesarios, para que el edificio se desarrolle y busque cubrir los
servicios que un estudiante necesita, para el mejor nivel de calidad en su
desarrollo personal, colectivo y académico.

14
1.2 Objetivos del proyecto:
1.2.1 Objetivo general:
Llevar acabo en hacer un proyecto arquitectónico, empleado los criterios
arquitectónicos sostenibles en el diseño de la residencia universitaria para
la UNS del distrito de nuevo chimbote 2022.

1.2.2 Objetivos específicos:

Analizar y determinar lo óptimo de su ubicación e integración con el


entorno para el proyecto de residencia universitaria dentro del campus
para la zona de nuevo Chimbote.

Identificar y determinar los criterios bioclimáticos para el proyecto de


residencia universitaria dentro del campus para la zona de nuevo
Chimbote.

Identificar y determinar los criterios formales para el proyecto de


residencia universitaria dentro del campus para la zona de nuevo
Chimbote.

Identificar y determinar los criterios funcionales para el proyecto de


residencia universitaria dentro del campus para la zona de nuevo
Chimbote.

Identificar y determinar las dimensiones necesarias para el proyecto de


residencia universitaria para la UNS, aplicando los criterios sostenibles
en la ciudad de nuevo Chimbote.

Identificar las diversas actividades adicionales que complementan al


proyecto de residencia universitaria en la actualidad que compense a la
formación del estudiante.
Identificar las tecnologías inteligentes que aportarían sustentabilidad para
la residencia universitaria.

15
II. MARCO ANÁLOGO
Se basa en la realización de estudios análogos sobre los casos reales, que se puedan
coger como antecedentes, para la realización del proyecto, sobre los criterios
arquitectónicos sostenibles y sus cuadros de áreas necesarias que requiere una
residencia estudiantil para la vida del alumno de educación superior, con espacios y
servicios novedosos que se adapten a sus necesidades y s les pueda ofrecer al
usuario.
2.1 Estudios de casos urbano/arquitectónico similares:
1er Caso : Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de
Massachusetts (493):
Introducción:
Presencia del nuevo hito en su extensión de Boston (Ver figura 01), la residencia
estudiantil pretende crear un símbolo para la universidad de arte & diseño de la
zona de Massachusetts a través del diseño, teniendo un concepto inspirado en la
reconocida pintura de 1909 hecha por klimt (Ver figura 03), planteado por la
oficina ADD Inc. de arquitectura. La residencia provee con innovadores
ambientes donde permite que cerca de 493 estudiantes puedan vivir, estudiar y
divertirse dentro de las edificaciones.

Figura 01
Emplazamiento

Nota: Se observa donde está ubicado la Residencia, en el cual se obtuvo de google Earth.

16
Figura 02
Vías y Accesibilidad

Fuente: Se observa las vías y accesibilidad para llegar a la Residencia, en el cual se


obtuvo de google map

Fachada: Se sintió motivado por la reconocida pintura hecha por KLIMT (1909),
utilizándola como una idea metafórica para la residencia. Sobre su fachada tiene
paneles metálicos alrededor de 5,500, sobre ellas pintadas en 5 colores de forma
intrépida e organizadas en diferentes profundidades.

Figura 03
Inspiración de la reconocida pintura de KLIMT

Fuente: Se observa la famosa pintura creada por Klimt, la cual se utilizó de inspiración
para la fachada de la residencia, en el cual se consiguió de la pág. web archdaily.

17
Formal: Se observa que la edificación tiene una base de forma curvada (ver
figura 04), donde fue diseñado para acoplar un túnel subterráneo que pasaba
cerca del lugar, lo que género que los arquitectos apoyaran el edificio a través de
vigas voladizas.

Figura 04
Forma curvada de la base del edificio.

Nota: Se observa la curva de la base que tiene el edificio, el cual se obtuvo de la página
web archdaily.

Funcionalidad – distribución: La residencia cuenta con 21 pisos, donde poseen una


cafetería y una sala de estar en el primer nivel, en el segundo nivel cuenta con un centro
de salud y sobre el tercer piso cuenta con cocina, lavandería, sala de esparcimiento.
Posteriormente en los 17 niveles que restan, albergan 136 habitaciones de tipo
individual, doble y triple.

Figura 05
Niveles de pisos

Fuente: Se observa la Residencia como se conecta con su entorno, en el cual se obtuvo


de google map

18
Podemos determinar que el proyecto tiene una circulación vertical por la forma
que tiene el edificio, en el que nos permite llegar a los diferentes niveles y en
cada nivel se aprecia la circulación horizontal las que nos lleva el ingreso directo
a los ambientes.

Figura 06
Circulación y zonificación del edificio.

Nota: Se observa la circulación vertical y zonificación que tiene el edificio, el cual se


obtuvo de la página web archdaily.

También en el edificio podemos encontrar en cada nivel salas de estudios donde


permite que los estudiantes puedan socializar con otros estudiantes de la
residencia y a la vez realizar proyectos en grupos en estos ambientes. El cual
cada nivel se diferencia de diferentes colores (ver figura 07).

Figura 07
Diferentes colores por cada piso del edificio.

Nota: Se observa los ambientes sociales con diferentes colores por cada piso, el cual se
obtuvo de la página web archdaily

19
Figura 08
Planta típica 4nivel al 20 nivel

Nota: Se observa los ambientes sociales con diferentes colores por cada piso, el cual se
obtuvo de la página web archdaily

Figura 09
Planta 3er nivel

Nota: Se observa los ambientes sociales con diferentes colores por cada piso, el cual se
obtuvo de la página web archdaily

20
Color: Se va utilizando un marrón oscuro en su base para aparentar un tronco de
árbol, que luego va aclarando gradualmente brindándole un aspecto más alto al
edificio. Sobre las ventanas se utilizó paneles de color verde, dándole a esa parte
del frente el aspecto de hojas de árbol. De tal manera la edificación sobresale en
todo su horizonte de BOSTON, lo que hace tener una mejor imagen y aspecto de
MASS ART en la Av. de las artes.

Sostenibilidad: Como estudio bioclimático según el (Clima - Boston -


Massachusetts, 2022), en la zona tenemos que la temperatura donde está ubicado
el proyecto suele ser húmedo y templado húmedo, los veranos aquí suelen ser
húmedos y cálidos de 23.5 °C, y en el invierno son fríos, nevados y con vientos
de -1ºC.

El diseño del edificio residencial se realizó pensando en las condiciones


climáticas; orientación del sol, donde sus ventanas están en la fachada de la parte
norte proporcionando luz favorable para la visualización del trabajo artísticos que
tiene la torre, mientras que en la parte sur del edificio cuenta con menos
cantidades de ventanas que ayuda a disminuir la temperatura (Ver figura 10). El
edificio también tiene sistema inteligente en donde informa al estudiante cuando
es recomendable cerrar o abrir las ventanas (ArchDaily,2014).

Figura 10
Tamaño de las ventanas de la fachada.

Nota: En la figura se observa las diferentes dimensiones de las ventanas del edificio, el
cual se obtuvo de la página web archdaily

21
Sistema de reducción: El edificio recibió una certificación LEED, en donde el
consumo de energía se sitúa en un 22%, por debajo de las exigencias del código.
Tenemos los tintes solares sobre las ventanas para reducir la permeabilidad de
calor, paneles de metal en ventana con doble aislamiento, y tubos de bajo flujo
para la reducción de un 33% en gasto de agua, son otras opciones sustentables
que se aplicaron. Así mismo el 50% de materiales usados en la edificación posee
productos reciclados, en donde 20% son de orígenes su localidad y el 70% de
madera que se utilizaron cuenta con certificado ambiental.

Figura 11
Tamaño de las ventanas de la fachada

Nota: En la figura se observa las diferentes dimensiones de las ventanas del edificio, el
cual se obtuvo de la página web archdaily.

Consumo de energía del edificio: Anteriormente el edificio tenía un consumo de


energía que alcanzaba aproximadamente un 153,186 kwh/año, y actualmente se
tiene como referencia el consumo 96,058kwh/año, equivalente a un
57,128kwh/año de ahorro.

Paneles Solares: Paneles que proporciona un 42% de energía eléctrica por medio
de las placas fotovoltaicas, y que estas fluyen por los inversores que transforman
la corriente continúan en alterna, siendo utilizadas en la Residencia Estudiantil.

22
Sistema de reducción de agua: Esta residencia no cuenta con sistema de
recolección de agua de lluvia, pero si cuenta con sistema de captación y
Reutilización de Agua Grises, como también un sistema en Instalación de
Tuberías Eficiente en toda la edificación, haciendo que reduzca un 33% el gasto
de agua potable.

Figura 12
Vista principal de la fachada.

Nota: En la figura se observa la fachada que tiene el edificio, el cual se obtuvo de la


página web archdaily.

23
2do Caso: Residencia Estudiantil Tiergen dormitory - Lundgaard &
Tranberg (360)

Está emplazada en Copenhague, Dinamarca, en Orestad Nord, situada junto a la


universidad de Copenhague que se encuentra construida entre dos canales
teniendo así un concepto con la finalidad del edificio refleje la exclusividad de
las habitaciones, con relación a lo privado, colectivo y compartido, dando en una
forma cilíndrica que refleja conceptual mente a la mesa redonda, donde todos
tienen la misma autoridad para decidir.

Figura 13
Emplazamiento y vías.

Nota: Se aprecia donde está ubicado el proyecto, el cual fue obtenido de Google maps.

24
Formal: Se observa que la residencia tiene una forma circular como simbología
de la igualdad, unión y comunidad (se contrasta a través de varios volúmenes que
expresan las residencias estudiantiles), que son orientadas alrededor de su patio
central, permitiendo contar con una vista de todo el entorno dándole así una
privacidad hacia el interior que cuenta con una gran área verde.

Figura 14
Vista de la fachada principal y patio central

Nota: En la figura se observa la vista principal que tiene el proyecto, el cual se obtuvo de
la página web archdaily.

Figura 15
Forma circular de la residencia en volumetría.

Nota: se observa la forma circular que tiene el proyecto, el cual se obtuvo de la página
web archdaily.

25
Funcional: Está diseñada en siete niveles para alojar a 360 estudiantes, donde en
el primer nivel está ubicadas las áreas compartidas, y en los siguientes seis
niveles las habitaciones.

Figura 16
Vista en Corte del terreno de la residencia.

Nota: Se observa parte de la vista que tiene el edificio, el cual se obtuvo de la página
web ltarkitekter.dk

Cuenta con áreas comunes y espacios sociales que están organizadas con vista
hacia el patio interior, y donde en la primera planta se encuentran la cafetería,
sala de estudios, de cómputo, de música, auditorios y entre otros, que suelen ser
usado a nivel general.

Figura 17
Vista del primer nivel de la Residencia.

Nota: Se observa parte de la vista que tiene el edificio, el cual se obtuvo de la página
web archdaily.

26
Podemos determinar que el proyecto tiene una circulación vertical por la forma
que tiene el edificio, donde los dormitorios están distribuidos en todo lo largo de
su perímetro, contando así con una organización espaciosa y funcional, donde
cuenta con varios ángulos visuales que brinda una mayor privacidad hacia el
interior, esto debido a las cantidades de aberturas y desfases que tiene la
Residencia.

Figura 18
Plano de circulación y zonificación.

Nota: Se puede observar la circulación y las zonas con su leyenda que tiene el proyecto,
el cual se obtuvo de la página web archdaily.

Figura 19
Distribución vertical del edificio.

Nota: Se observa la distribución vertical que tiene el edificio, el cual se obtuvo de la pág.
web archdaily.

27
Figura 20
Distribución y corte de la habitación.

Nota: Se observar la distribución que tiene la habitación, el cual se obtuvo de la página


web archdaily.

Material: Sobre la fachada del edificio, se utilizaron gran cantidad de paneles de


aleación hechas de cobre, complementando una tabique o pantalla de cristal con
una instalación de persianas de madera.
En su interior se identifica por una estructura expuesta de concreto y madera
contrachapada recubierta.

Figura 21
Fachada con paneles de aleación y madera contrachapada

Nota: Se puede observar los paneles que tiene la habitación, el cual se obtuvo de la
página web archdaily.

28
Sustentabilidad: Como estudio bioclimático según (weatherspark, s.f.), en la zona
tenemos que la temperatura donde está ubicado el proyecto suele tener inviernos
fríos de -2 º C y veranos suaves de 21 º C.
Sobre el asolamiento del proyecto la fachada tiene un revestimiento de paneles de
aleación y mamparas de cristal, donde también cuenta con celosías madera
permitiendo que no entre el sol directamente pero que si fluya el aire natural. Y
cuenta con terrazas desfasadas generando así sombra a los demás pisos que están
por debajo, ya que en esta edificación se encuentra con diferentes profundidades
(ArchDaily, 2014).

Figura 22
Asolamiento en verano.

Nota: Se observa el asoleamiento que se genera con los voladizos en la fachada del
edificio, el cual se obtuvo de la página web archdaily.

29
Cuadro 02
Programa arquitectónico

Nota: Se observa el programa arquitectónico del edificio, Elaboración Propia

30
3er Caso: Residencia Estudiantil de la UNMSM:

La residencia se ubica dentro de la ciudad universitaria de la UNMSM, situado


en la ciudad de lima, entre la Avenida Venezuela, la avenida universitaria,
avenida Amezaga y entre la avenida óscar Benavides es avenida colonial, del
distrito de lima.

Figura 23
Emplazamiento

Nota: Se observa el asoleamiento que se genera con los voladizos en la fachada del
edificio, el cual se obtuvo de la página web archdaily.

Límites: sus límites son:


*Zona Norte: Avenida óscar R. Benavides.
*Zona Este: Avenida German Amezaga
*Zona Sur: Avenida Venezuela
*Zona Oeste: Propiedad del INC y terrenos.

31
Infraestructura: La residencia estudiantil, aloja a estudiantes de ambos sexos
(hombres y mujeres), de diferentes partes del territorio peruano (Sierra, costa y
selva) y el edificio tiene tan solo 03 niveles en la que fue construida en el año
1953.

En el interior de la residencia tienen habitaciones dobles y triples, distribuidos


uno frente a otros, apartado por un pasillo en toda su longitud, y son 26
habitaciones dobles y 28 habitaciones triples.

La residencia se emplea para todos los estudiantes que lo necesiten y dicha


selección lo realiza el área de bienestar educativa quienes son encargadas como
asistente social en verificar los datos de cada estudiante de la UNI. Así mismo,
como final instancia la comisión universitaria ARVU- Asociación de residentes
de vivienda universitaria) será quien decida y asigne la habitación al estudiante.

Figura 24
Altura e nivel de pisos de la residencia

Nota: Se observa los diferentes noveles que existen en la residencia, el cual se obtuvo de
la página web archdaily.

32
Contexto: La residencia universitaria se desarrolla en un entorno académico
universitario por encontrarse dentro de la Ciudad Universitaria UNMSM.

En su entorno se encuentras las distintas facultades que cuentan en la Ciudad


Universitaria, así como espacios complementarios a la educación entre ellos el
comedor universitario, el estadio san marcos, estacionamiento interno, aulas
complementarias pedagógicas.

Figura 25
Ubicación de residencia universitaria santos marcos

Nota: Se observa la ubicación de la residencia dentro del campus de la universidad, el


cual se obtuvo de la página web archdaily.

33
Formal – Concepto: Cuenta con una forma rectangular desde su diseño, es una
construcción con tipos de elementos propios de la residencia que se identifica en
el mismo campus.
La residencia comunica al usuario visualmente a un volumen simple rectangular,
usando materiales simples en una cuadricula de diseño en las ventanas del
volumen.
Además, dentro del espacio de esta residencia universitaria se observa el espacio
de área verde que anticipa al ingreso principal a la residencia, para una estrecha
relación entre fachada con el exterior, para que así el estudiante se sienta en un
vínculo cercano con la vegetación.

Funcionales: En cuanto a la Zona íntima; La residencia Universitaria con respeto


a sus habitaciones para estudiantes universitarios se encuentra en una zona más
privada de la Ciudad Universitaria, un edificio propio de alojamiento para los
universitarios. Esta habitación goza de armarios, cama, y escritorio.

Pero sin embargo como conjunto del habitar del alumnado (ente humano) la
residencia universitaria por encontrarse dentro de la ciudad universitaria, tiene
como desventaja de perder la propia privacidad del alumnado y de no
acostumbrarse a las reglas establecidas por los horarios.

Figura 26
Plano de la Residencia universitaria UNMSM

Nota: Se observa los diferentes niveles que existen en la residencia, el cual se elaboró
propia

2.1.1 Cuadro de síntesis de casos estudiados:

34
Cuadro 03
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (1er Caso)
CUADRO DE SÍNTESIS CASO DE ESTUDIO
1er Caso: Residencia Universitario de universidad Artes & diseño de Massachusetts (493)
Datos Generales
Ubicación: Boston EEUU Proyectista: ADD inC. Año de edificio: 2010-2012

ANÁLISIS CONTEXTUAL CONCLUSIÓN


Emplazamiento Morfología del terreno
El edifico está emplazado en la
parte céntrica de la ciudad de
Boston, generándose de esta
manera un nuevo hito
arquitectónico, de tal manera
proporciona un entorno
innovador en donde 493
estudiantes pueden vivir,
estudiar y divertirse de forma
independiente e colectivo.
El edifico se sitúa longitudinalmente a lo largo de un eje
adyacente a la Avenida de las Artes, situada cerca de la Sobre terreno tiene una morfología plana con una
Cuenta con una buena
universidad de la ciudad de Boston, sobre un terreno con tipología de residencia LINEAL, en la cual se encuentra
accesibilidad a través de una
libres visuales hacia la ciudad. con 21 plantas adaptándose a la topografía logrando
calle peatonal y con visuales
espacios cubiertos y descubiertos con vista a la ciudad.
hacia su entorno.

35
Análisis vial Relación con el entorno APORTE

En su entorno posee muchos


equipamientos por lo que es
idóneo para que los estudiantes
estén cerca de la residencia.

Utilizar vías principales o rutas


de fácil acceso para la
generación de una relación
inmediata con el edificio y su
entorno.

Av. Principal Calle

Contexto inmediato:
Se conecta a través de toda la avenida principal llamada Se aprecia los equipamientos comerciales, banco,
Avenida de las Artes, cruzándose entre ellas la calle departamentos, museo, la universidad de arte & diseño de
Vancouver, permitiéndose directamente acceder al la ciudad de Massachusetts y alojamientos de artistas, que
edificio a través de su propio Espacio público. en su mayoría son de 4 a 24 pisos.

Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

36
Cuadro 04
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis bioclimático (1er Caso)
Análisis Bioclimáticos del 1er caso

Clima Asolamiento CONCLUSION

En Boston suelen tener veranos


cálidos y húmedos, y los
El tiempo de
inviernos suelen ser fríos, con
duración sobre el
viento y nieve, el cual el
día en la ciudad de
diseño del edificio se realizó
Boston varia en orientación al sol, de tal
constantemente en manera que sus ventanas del
todo el año, siendo frente norte del edificio
en diciembre con proporciona luz favorable para
09 hras y 5min con el área artísticas mientras que
luz natural, y el día en la zona sur tiene mínima
más extenso es en cantidad de ventanas que
La temperatura anual donde está ubicado el proyecto
junio con 15 horas apoya a la reducción de
suele ser templado húmedo y fríos, donde habitualmente temperatura del lugar.
y 17 min con luz
la temperatura varía entre -5ªC a 28ªC y a veces bajo
natural.
menos -13ªC o se alza a más de 33ªC, pudiendo llegar a
deteriorar la pintura y su exterior, destruyendo la
impresión del estudiante.
Durante la mañana la fachada se sitúa al norte recibiendo los rayos
del sol durante todo el día. Para que no afecte este asoleamiento se
tuvo que realizar métodos que sean ingreso de luz natural indirecto.

37
Vientos Orientación APORTES
El proyecto se coloca en
El trazado del edificio fue planteado en base a la
sentidos estratégicos para que
orientación del sol, de tal manera tenga un la afectación solar sea
aprovechamiento de la luz natural hacia las ventanas aprovechada a través de
de la fachada norte del edificio. paneles solares de tal manera
disminuya el consumo de
energía tradicional.

EL edificio tiene sistema


inteligente que favorece e
beneficia a los usuarios,
porque les avisa en que
momento deben cerrar y abrir

En el invierno, el clima las ventanas.

suele ser fríos, nevados y


El edificio se tomó en cuenta el
parcialmente nublados
uso de factores climáticos:
durante el año, con
como la iluminación
vientos predominantes
ventilación natural y sus
SE, por el cual beneficia
visuales, lo que hace tener un
de manera adecuada la
valor adicional en el proyecto.
ventilación interna y
externa del edificio. En el verano su clima suele ser cálidos y húmedos

Nota: Análisis en el ámbito bioclimáticos del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

38
Cuadro 05
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis formal (1er Caso)
Análisis Formal del 1er caso

Ideograma conceptual Principios formal Conclusión

El edificio está compuesto por


un volumen de forma curva en
su primer nivel, donde sobre
esta va situado un volumen
vertical con superficies sólidas
y trasparentes, en la cual nos
permite un fácil acceso de
visibilidad hacia su entorno.

En la base del edificio cuenta


con color oscuro que reflejan
la corteza del árbol antes de
volverse progresivamente más
claros, para que el edificio
parezca más alto y más claro
en el horizonte. Con Paneles de
La conceptualización se envaso en la pintura “Árbol de vida” del La base de la residencia universitaria es representada
ventanas de color verdes que
Gustav Klimt (1909), es un mosaico orgánico de paneles como la corteza de árbol, teniéndose una forma
marcan la fachada como las
compuestos de aluminio de distintas profundidades y curvada, la cual sostiene un volumen vertical hojas de un árbol.
tonalidades. jerarquizando sobre ella los ambientes de descanso que
son los dormitorios.

39
Característica de la forma Materialidad APORTES

Se trabajó con paneles móviles


temporales, con la finalidad de
integrar los espacios, teniendo
así más dinamismo y el cual se
le da un nuevo uso al
ambiente.

Se emplea en las ventanas


La volumetría se encuentra cubiertas por paneles metálicos, tintes solares para la reducción
generando tonos cálidos a la piel del edificio, variando de absorción de calos, junto a
desde la base un color marrón oscuro para aparentar un paneles de metal con
tronco de árbol, que luego va aclarando gradualmente en los aislamiento doble.
siguientes niveles brindándole un aspecto más alto al
edificio. También como aporte
En la fachada se emplearon paneles con tonos verde, importante es el uso de tubos
proporcionado esa parte el aspecto de hojas de árbol. con bajo flujo, permitiendo que
el edificio tenga una reducción
en gasto de agua para el
La residencia cuenta sobre su base una forma curvada, esto fue
ahorro.
planteado para acondicionar el túnel subterráneo, que había en
ese lugar, por el cual los arquitectos se vieron forzados a
aguantar el conjunto desde arriba a través de vigas, creando una
El edificio en las salas sociales cuenta con paneles de vidrio
gran tensión debido a la diferencia de proporciones entre un
temporales, donde pueden ser desmontadas para los eventos
elemento curvo y otro, proporción vertical.
que requieran un espacio más amplio.
Nota: Análisis en el ámbito formal del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

40
Cuadro 06
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Funcional (1er Caso)
Análisis Funcional del 1er caso

Zonificación Organigrama CONCLUSION

Tiene una planta Habitaciones


Sala Cuenta con una circulación
típica que se
repite en 17 Est. vertical dada por la forma del
E E
Hab. s Habitación s
niveles partiendo edificio, donde en cada uno de
c c
del 3er nivel, con sus pisos hay salas de estudio
3 zonas: Social, El proyecto tiene una organización lineal, donde en
para compartir con otros
Privada y cada uno de sus niveles cuenta con salas de estudio
servicios. que permite que los estudiantes interaccionen entre residentes del edificio de forma
Leyenda: ellas realizando actividades grupales, conectándose organizadas y alineadas.
Z. Social Z. Privada Z. de Servicios cada nivel a través de una circulación vertical.

Flujograma Programa arquitectonico APORTES


Presencia de áreas sociales que
El mayor flujo se localiza en los ambientes de descanso que La residencia cuenta con los siguientes
vincula a la zona privada,
ambientes:
serían las habitaciones (individuales, dobles y triples), un flujo
• Dormitorios obteniendo así zonas sociales
medio en la zona donde están los salones de estudio. • Cafetería en todo el edificio con espacios
• Espacios sociales amplios.
• Áreas comunes
• Patio interior
• Sala de estudios Se Generó ampliar e incluir
• Sala de computo áreas de salud, y de
Leyenda:
Flujo alto • Sala de música esparcimientos en el edificio
Flujo medio • Auditorio
que le brinda un valor
• Servicios higiénicos
agregado.

Nota: Análisis en el ámbito funcional del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

41
Cuadro 07
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (2do Caso)
CUADRO DE SÍNTESIS CASO DE ESTUDIO
2do Caso: Residencia Estudiantil Tiergen Dormitory – Lundgaard & Tranberg (360)
Datos Generales
Ubicación: Copenhague, Dinamarca Proyectista: Lundgaard & Tranberg Architecs Año de edificio: 2005

ANÁLISIS CONTEXTUAL CONCLUSIÓN


Emplazamiento Morfología del terreno
Este edificio está colocado
Esta emplazado en el distrito de Orestad Nord, situada cerca de
entre dos canales de la ciudad
la universidad de Copenhague, dentro de una Zona Educativa-
ORESTAD, en el cual ofrece
Residencial, puesta entre dos canales y tiene un área de
una visual extraordinaria en
26,600m2, estando así colocada en un área de alta densidad relación a los demás edificios
referido a los usos de equipamientos cercanos. del entorno.

Así mismo es un terreno sin


pendiente, esto permite que las
circulaciones sean verticales y
horizontales favoreciendo al
desplazamiento adecuado de
los estudiantes por no presentar
La residencia tiene una morfología tipo llanura, es un desniveles el terreno.
espacio físico plano

42
Análisis vial Relación con el entorno Aportes

La residencia se ubica cerca


de la Universidad,
caracterizado por los
continuos canales y una
estructura consistente de
edificios rígidos, por el cual

En el contexto mediato se observa equipamientos como la la forma circular del

Universidad Copenhague, el edificio Bikuben y Amager complejo es una respuesta

Bakke. respetando el contexto. Además, urbana al contexto,

con su forma circular crea una proponiendo un proyecto

atracción a la linealidad de los arquitectónico sólido para

edificios vecinos. la zona, en la que tiene un


entorno atractivo natural
Av. Principal Calle con visuales favorable en
todo su perímetro, que
La Residencia consta de siete niveles de altura y continua permite que sus estudiantes
el eje horizontal de los edificios aledaños, respetando el tengan una conexión con el
La Residencia se enlaza a través de una calle que cruza el canal
contexto. Además, con su forma circular crea una exterior.
la misma que le permite acceder directamente al edifico, y dicha
atracción a la linealidad de los edificios vecinos.
calle está conectado con la avenida principal de la zona.

Contiene en su interior un patio que en realidad es un


pequeño jardín con árboles típicos de la zona, respetando
el contexto natural del lugar.

Nota: Análisis en el ámbito Contextual del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

43
Cuadro 08
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 02)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 02

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Asolamiento
En Copenhague suelen
Sobre el asolamiento del proyecto la
tener mayormente climas
La temperatura donde está fachada está revestida con materiales
fríos y largos con baja
ubicado el proyecto suele tener de aislamiento, así como un sistema
temperatura, y el clima de
inviernos fríos de -5 º C y de persianas permitiendo que no entre
verano suelen ser cálidos,
veranos suaves agradablemente el sol directamente pero que, si fluya
mejorando el confort y el
de 22 º C. el aire natural, y cuenta con terrazas
bienestar del usuario.
desfasadas generando así sombra a
los demás pisos que están por debajo.

Vientos Orientac ión APORTES


Para la fachada del edificio

Los vientos están orientados de Por cómo se encuentra orientado la se emplea revestimiento de

sur oeste a nor oeste, esto residencia, al tener grandes paneles de aleación de
permite que sus ambientes ventanas y mamparas de vidrio, cobre y mampara de cristal,
tengan una ventilación natural esto le permite estar ventilado e así como un sistema de
favoreciendo la ventilación de iluminado de forma natural, persianas de madera,
toda la residencia. ahorrando energía tradicional permitiendo que no entre el
sol directamente a las
habitaciones pero que si
fluya el aire natural.
Nota: Análisis en el ámbito bioclimáticos del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

44
Cuadro 09
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 02)
Análisis Formal del caso Nª 02

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Ideograma Conceptual Principios Formales Conceptualmente hace
referencia que todos somos
iguales, uniendo lo colectivo
con lo individual, siendo este
una característica intrínseca
con la tipología de edificio.

Tiene una volumetría de


forma cilíndrica que se
encuentra dividido en 05
partes, permitiendo obtener
fachadas con juegos de
La idea conceptual se realizó volúmenes volados, en donde
pensando en integrar a sus El volumen del edificio es un cilindro vertical, partido las áreas de alojamiento
residentes en un edificio que recoge en 5 bloques donde se colocaron los ejes estructurales están ubicadas en el eje
la esencia artúrica de los caballeros que configuran las plantas libres, permitiéndose alternar exterior generando una
de la mesa redonda; de forma los volados de las fachadas libremente. fachada que asimila los siete
cilíndrica, de modo que todos Cuenta con 05 ingresos hacia el interior de la residencia niveles. Mientras las áreas
convivan en igualdad y que ninguno que además funcionan como núcleo de circulación comunes se encuentran en el
de los integrantes tenga mayor vertical, donde el principal objetivo del proyecto es unir eje interior, los módulos esta

jerarquía. lo individual y lo colectivo. unidos cada dos niveles, de


manera que hay tres niveles
de volados, envés de seis.

45
Características de la forma Materialidad APORTES

Se trabajó de forma
La construcción de la cilíndrica que se orienta a
residencia se desarrolló través de su patio central,
con el uso placas generando así una vista de
estructurales de concreto todo el entorno, tanto en el
que toman la forma del interior hacia un área verde
volumen cilíndrico, por el y su exterior con todo el
cual hace que su montaje paisaje urbano.
sea mucho más práctico y
El proyecto tiene una forma tubular que se coloca alrededor de su
fácil. El proyecto se caracteriza
patio central, permitiendo contar con la vista de todo el entorno
En la parte que están por ser agradable a través
dándole así una privacidad en el interior hacia una gran área verde.
situados los dormitorios de sus materiales y tamaño
poseen fajas que sostienen y proporción.
Así mismo, se realizaron volados interiores y exteriores que
la parte vidriada de piso a
generan juegos de volúmenes y se crean cinco aperturas radiales
techo, las cuales están
para los ingresos en la forma.
protegidas por persianas
deslizantes.

Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

46
Cuadro 10
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis funcional (Caso Nª 02)
Análisis Funcional del caso Nª 02

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación Organigrama
Cuenta con una
Primer Nivel
circulación vertical dada
Leyenda: por la forma del edificio,
Zona de uso común
Circulación vertical donde los dormitorios
Zona de servicios
Circulación definen la segunda
Zona de recreación circulación a través de
todo su perímetro.

El proyecto cuenta con una organización central, en la que


al ingresar remata en una zona verde para luego
distribuirse con el área común que se encuentra el 1er
Planta típica 2 - 7 nivel, posteriormente se conecta a la circulación vertical
Leyenda: para luego se distribuya en forma lineal a las habitaciones
Zona de uso común
Circulación vertical y al área común que figuran en la planta típica del 2 nivel
Zona de Habitaciones al 7mo nivel, de tal manera se van relacionando de forma
Circulación
Zona de servicios ordenada cada zona del edificio permitiendo a que exista
un flujo de trabajo eficiente y eficaz.

47
Flujograma Programa arquitectónico APORTES

El mayor flujo lo encontramos en los ambientes de descanso que Tienen áreas comunes que
La residencia cuenta con
serían las habitaciones, un flujo medio en la zona recreativa y un integran al entorno dela
los siguientes ambientes:
flujo bajo en la zona de servicio y administrativa. • Espacios sociales ciudad en todo su primer
• Áreas comunes nivel.
• Patio interior Tienen dormitorios desde
Leyenda: • Cafetería
su segundo nivel al último
Flujo alto • Sala de estudios
Flujo medio • Sala de computo para mantener privacidad
Flujo Bajo • Sala de música de las demás zonas.
• Auditorio
Se encuentra debidamente
• Dormitorios
• Servicios higiénicos separado por zonas de
acuerdo a su función.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

48
Cuadro 11
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Contextual (Caso Nª 03)
2.1.1 CUADRO DE SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso Nª 03 – “Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos”
Datos Generales
Ubicación: Lima. Proyectista: Año de Construcción:

Análisis contextual Conclusiones


Emplazamiento y Morfología del terreno Análisis vial

Se observa que la
Cuenta con una buena
Residencia se
accesibilidad a través de
conecta a través
una calle peatonal y con
de toda la
visuales hacia su entorno
avenida principal
(Av. Amezaga)
de la ciudad.

Relación con el entorno Aportes

Utilizar las vías principales


para la generación de una
El objeto arquitectónico se encuentra edificado en un terreno
urbano de la ciudad de lima, el cual se ha posesionado dentro del relación inmediata con el
campus universitario de la UNMSM permitiendo el ingreso por edificio y su entorno.
la AV. Amezaga. En el contexto mediato se observa equipamientos como el
La residencia se encuentra construida en un terreno plano. Hospital Essalud I, el Instituto Superior de Estudios Teológicos
y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

49
Cuadro 12
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 03)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 03

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Orientación1
Que el edificio debe estar
Los veranos son calurosos, áridos y nublados y los bien orientado a cuanto al
inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y asolamientos y vientos,
mayormente despejados. tomándose en cuenta las
medidas de temperatura y
radiación solar del lugar
para el beneficio de la
edificación y sus
residentes.

APORTES

En la zona tenemos que la De acuerdo a su orientación, la iluminación se da de La luz natural se ve


temperatura donde está manera natural, viéndose aprovechado por los dormitorios aprovechado por la
ubicado el proyecto suele del Edificio que están disfrutando de la luz natural puesta orientación del edifico
tener inviernos fríos de 15 ºC en ellas las ventanas. pudiéndose emplearse
a 22ºC y veranos suaves de 15 La ventilación cruzada se da de manera natural y favorece sistema de captación solar
º C a días calorosos de 30ºC a un mejor confort en los ambientes. para el ahorro de energía y
energético.

Nota: Análisis en el ámbito bioclimático del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

50
Cuadro 13
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 03)
Análisis Formal del caso Nª 03

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Ideograma Conceptual Principios Formales
Cada bloque pertenece a
En el contexto, la propuesta deseaba La Forma del edificio es una misma función
aportar un volumen equilibrado y la unión de dos específica, sin embargo no
uniforme a través de la organización paralelepípedos son independientes ni
lineal, dándole como concepto la entrelazadas entre ellas, objetos aislados, ya que
unión de dos formas rectangulares expresando una unión internamente están
conectándose entre sí formando un entre sus residentes y sus conectados por dentro
bloque compacto. espacios

Características de la forma Materialidad APORTES

Se observa que el proyecto tiene una forma de rectángulo y estas están La organización lineal que se
fusionadas por 02 paralelepípedo rectangular que se orienta dentro de refleja en la residencia nos
la ciudad universitaria, permitiendo contar con la vista de pocos genera un eje en la que nos
espacios. distribuye directamente hacia
los dormitorios simples y
dobles con visuales hacia la
La residencial está construida con concreto armado en vegetación de su entorno.
muro, techo, vigas y columnas, así mismo algunos divisores
están hechos de drywall situadas en las habitaciones.

Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

51
Cuadro 14
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Funcional (Caso Nª 03)
Análisis Funcional del caso Nª 03

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación Organigrama
El volumen resultante se
El proyecto tiene una
1er nivel: Áreas de administrativa, organiza en una sola pieza:
Hab organización lineal por la forma
ss.hh, y circulación vertical. Hab la zona de alojamiento, un
2do nivel: Zona de habitaciones, ss.hh que tiene el edificio, donde los
hall y circulación
. dormitorios están distribuidos en
Leyenda: horizontal la que distribuye
Hall Hall todo lo largo de su perímetro.
Zona administrativa a las habitaciones.
Zona de Intima Leyenda:
Zona de Servicios Zona de servicio
Circulación horizontal Hab Circulación vertical
Hab Circulación horizontal
Dormitorios

Flujograma Programa arquitectónico APORTES


La zona de alojamientos,
El mayor flujo lo encontramos en los ambientes de descanso que
La residencia cuenta con los siguientes donde se ubican todas las
serían las habitaciones, un flujo medio en la zona servicio y un flujo
ambientes: habitaciones están
bajo en la zona administrativa.
mayormente dirigidas hacia
• Administración
ss.hh Leyenda: • Dormitorios un espacio de área verde
Flujo alto • Servicios higiénicos
Hab. del lugar, para que así los
Circ. Flujo medio
0 Flujo Bajo estudiantes se sienta un
Vert.
vínculo cercano con la
Hab.
Adm vegetación.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

52
Cuadro 15
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Contextual (Caso Nª 04)
2.1.1 CUADRO DE SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso Nª 04 – “Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona”
Datos Generales
Ubicación: Sant Cugat del Valles, BARCELONA. Proyectista: DATAAE / H ARQUITECTES Año de Construcción: 2011

Análisis contextual Conclusiones


Emplazamiento y Morfología del terreno Análisis vial

Se conecta a
través de la
carretera Cuenta con una buena
principal accesibilidad a través de
(vallvidrera) de
una calle peatonal y con
la ciudad y por la
avenida Carrer visuales hacia su entorno
de Pere Serra
tiene un ingreso
hacia el campus
y Residencia ya
sea de forma
vehicular y
peatonal.

Relación con el entorno Aportes


La edificación está situada dentro del campus de L’ETSAV
cerca de la carretera vallvidrera, el cual resulta tener un acceso El edificio cuenta con una
En el contexto se encuentra instituciones de ocupación relación inmediata entre el
directo entre el estudiante y la residencia. educativas y un restaurante, el cual son de suma importancia
campus y la calle peatonal,
La residencia se encuentra construida en un terreno plano. para los estudiantes ya que recibirán mayores conocimientos.
el cual es ideal para su uso.
Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

53
Cuadro 16
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 04)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 04

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Asolamiento y Ventilación
Que el edificio está bien
En la zona tenemos que la temperatura donde está ubicado el orientado a cuanto al
proyecto suele tener inviernos fríos y templados y veranos suaves. asolamientos y vientos, se
tomó en cuenta las medidas
de temperatura y radiación
solar del lugar para el
El asolamiento solo ingresa durante el día a ciertas horas, y a beneficio de la edificación
través del alero permite a que no entre la iluminación con y sus residentes.
mayor fuerza.
APORTES

La iluminación se da de manera natural, viéndose aprovechado Se realizó sistema

por los dormitorios del Edificio que están disfrutando de la luz constructivos, el cual

natural puesta en ellas las ventanas. rechaza los rayos solares

La ventilación cruzada se da de manera natural y favorece a un así como también

mejor confort en los ambientes. La ventilación que presenta en la edificación es cruzada, aprovechar la iluminación
pues cada ventilación presenta 02 vistas; hacia el patio y el natural y ventilación
campus de la universidad o el patio y la calle.

Nota: Análisis en el ámbito bioclimático del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

54
Cuadro 17
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 04)
Análisis Formal del caso Nª 04

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Composición y Características de la forma Materialidad El conjunto tiene la forma
rectangular, conformado
El edificio está conformado por
por elementos que brinda
bloques reciclables, que
armonía y jerarquía hacia el
conseguirá ser reutilizada en
edificio, asimismo tiene un
cualquier momento que se
elemento significativo en
requiera.
Las piezas que lo conforman son
su fachada principal que le

la mayor parte reciclables, el cual identifica como ingreso

obtendrá un impacto ambiental principal.


favorable en su context. APORTES
La residencia está
conformada por módulos
La idea fue construir habitabilidad para los estudiantes de viviendas que bordea el
cumpliendo la certificación energética y utilizando un perímetro, el cual ofrece
nuevo sistema de construcción, el cual el edificio tiene la visuales con dirección a la
El edificio se emplearon elementos reciclables para reducir el
forma rectangular, componiéndose en varios módulos de plaza situada en el centro
impacto ambiental, el cual es eficaz por lo que aporta, siendo
viviendas prefabricadas distribuidos dentro del conjunto del edificio un espacio
benéfico hacia la naturaleza.
residencial dejando un atrio central como espacio para donde podrán interactuar,
La madera se utilizó para proporcionar una sensación de confort al
programas sociales donde interactúen de forma colectiva al mismo tiempo se conecta
estar en contacto con el medio natural trasmitiéndoles armonía y
entre sus estudiantes. visualmente con los demás
tranquilidad.
ambientes.
Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

55
Cuadro 18
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Funcional (Caso Nª 04)
Análisis Funcional del caso Nª 04

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación y Circulaciones Que el Primer Piso tiene
una circulación vertical
Primer Nivel
La residencia cuenta con amplios (escaler) a través del
espacios de circulación que ingreso principal, cruzando
forman una relación entre los
alojamientos y su recorrido del por un recorrido para
usuario. alcanzar a la segundo
planta, en su otra parte

Se observa que la residencia en su también hallamos una


conjunto cuenta con circulaciones rampa sobre ella, el cual
que exigen al estudiante a
desplazarse hacia la plaza central, ambos espacios son viable
Segundo Nivel
de tal manera se establezca un y eficaz para los
orden dentro del espacio.
estudiantes.

En el 2do nivel se aprecia los


pasadizos que forman visuales
directas entre los módulos de
viviendas y sus estudiantes, por lo
que es amistoso e agradable, por
que estas se relacionan entre si.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

56
2.1.1 Matriz Comparativo de Aportes de casos

Cuadro 19
Matriz comparativo de aportes de casos – Análisis de Casos
MATRIZ COMPARATIVO DE APORTES DE CASOS
Caso Nº 01 Caso Nº 02 Caso Nº 03 Caso Nº 04
Residencia, Universidad de Arte Residencia Tiergen dormitory Residencia estudiantil en Residencia estudiantil de la
y Diseño el campus ETSAV UNMSM

PROYECTOS

Al tener un entorno con muchos La residencia se ubica cerca de la El edificio cuenta con una Utilizar las vías principales para la
equipamientos, es idóneo para que los Universidad, caracterizado por los relación inmediata entre el generación de una relación
estudiantes estén cerca de la continuos canales y una estructura campus y la calle peatonal, el inmediata con el edificio y su
residencia. consistente de edificios rígidos, por el cual es ideal para su uso. entorno.
cual la forma circular del complejo es
Utilizar las vías principales para la
una respuesta urbana al contexto,
Aporte contextual generación de una relación inmediata
proponiendo un proyecto
con el edificio y su entorno.
arquitectónico sólido para la zona, en
la que tiene un entorno atractivo
natural con visuales favorable en todo
su perímetro, que permite que sus
estudiantes tengan una conexión con
el exterior.

57
El proyecto se coloca en sentidos Para la fachada del edificio se emplea Se realizó sistema La luz natural se ve aprovechado por
estratégicos para que la afectación revestimiento de paneles de aleación constructivos, el cual rechaza la orientación del edifico pudiéndose
solar sea aprovechada a través de de cobre y mampara de cristal, así los rayos solares así como emplearse sistema de captación solar
paneles solares de tal manera como un sistema de persianas de también aprovechar la para el ahorro de energía y
disminuya el consumo de energía madera, permitiendo que no entre el iluminación natural y energético.
tradicional. sol directamente a las habitaciones ventilación
Aporte
pero que si fluya el aire natural.
Bioclimáticos
Se emplea en la ventana con tintes
solares que reducen la absorción de
calor, paneles metálicos con doble
aislamiento.

La residencia universitaria cuenta con


un sistema electrónico que beneficia a
los estudiantes, porque les avisa
cuando es conveniente abrir o cerrar
las ventanas.

Se trabajó con paneles móviles Se trabajó de forma cilíndrica que se La residencia está conformada La organización lineal que se refleja
temporales, con la finalidad de orienta a través de su patio central, por módulos de viviendas que en la residencia nos genera un eje en
integrar los espacios, teniendo así más generando así una vista de todo el bordea el perímetro, el cual la que nos distribuye directamente

Aporte Formal dinamismo y el cual se le da un nuevo entorno, tanto en el interior hacia un ofrece visuales con dirección a hacia los dormitorios simples y
uso al ambiente. área verde y su exterior con todo el la plaza situada en el centro del dobles con visuales hacia la
paisaje urbano. edificio un espacio donde vegetación de su entorno.
podrán interactuar, al mismo
tiempo se conecta visualmente

58
con los demás ambientes.
Los Colores claros refleja y dispersan El proyecto se caracteriza por ser
la iluminación por los ambientes, agradable a través de sus materiales y
reduciendo la necesidad de luz tamaño y proporción.
artificial, especialmente cuando hay
pocas ventanas en la casa. Y, siempre
Aporte Formal que sea posible, aprovecha la luz del
sol.

Incluyeron en ventanas con tintes


solares que reducen la absorción de
calor, paneles metálicos con doble
aislamiento y tuberías de bajo flujo
reduciendo el gasto de agua potable.

59
Presencia de áreas sociales que vincula Tienen áreas comunes que integran al La zona de alojamientos, donde se
a la zona privada, obteniendo así zonas interior del edificio aprovechando las ubican todas las habitaciones están
sociales en todo el edificio. visuales hacia un patio de área verde mayormente dirigidas hacia un
en todo su primer nivel. espacio de área verde del lugar, para
El edificio cuenta con espacios que así los estudiantes se sienta un
amplios donde pueden desarrollar sus Tienen dormitorios desde su segundo vínculo cercano con la vegetación.
funciones de distintas maneras, nivel al último para mantener
ubicándose en el primer nivel la zona privacidad de las demás zonas,
Aporte Funcional Social – común, en el segundo nivel la integrándose al entorno de la ciudad
Zona Salud, en el tercer nivel la zona en todo casi todos sus niveles
esparcimiento y servicios, y en los
siguientes niveles albergan las Se encuentra debidamente separado
habitaciones de tipo individual, doble por zonas de acuerdo a su función. Programa arquitectónico:
y triple. Programa arquitectónico: La primera planta es de uso común,
Programa arquitectónico: La residencia cuenta las siguientes mientras los demás niveles se ubican
La residencia cuenta las siguientes áreas en detalle; Áreas para salones las zonas de habitaciones con área
áreas en detalle; primer nivel el área comunes, cocina, sala de estudios, de estudio, separando así lo privado
de cafetería y una sala de estar, en el terraza, áreas de SS.HH + almacén, y lo social.
segundo nivel cuenta con un centro de Áreas de alojamientos de tipo
salud y en el nivel tres cuenta con una individuales, dobles, teniendo un área
sala de entretenimiento, cocina, total de 26,857.40m2
lavandería, Y en los siguientes niveles
albergan las 136 habitaciones de tipo
individual, doble y triple, teniendo un
área total de 13,526m2
Nota: Se detalla los aportes de los diferentes proyectos estudiados mediante una Matriz comparativo. Elaboración propia.

60
III. MARCO NORMATIVA

3.1 Síntesis de Leyes, Norma y Reglamentos aplicados en el Proyecto Urbano


Arquitectónico

Cuadro
Síntesis de normativa aplicada en la residencia universitaria
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)

Normativa A.010/Condiciones Capítulo I: se tomará en cuenta


generales de diseño Características de diseño.
Capitulo II: se tomará en cuenta Relación
de la edificación con la vía pública.
Capitulo IV: se tomará en cuenta las
dimensio0nes mínimas de ambientes.
Capítulo V: Se tomará en cuenta los
Accesos y pasajes de circulación.
Capitulo X: Se tomará en cuenta área de
estacionamientos para bicicletas.

Normativa A.20/Vivienda: Capítulo II: se tomará en cuenta las


condiciones de diseño.
Capítulo III: se tomará en cuenta las
características de las viviendas.

Normativa A.030/Hospedaje: Capítulo I: se tomará en cuenta los


aspectos generales
Capítulo II: se tomará en cuenta las
condiciones generales de habitabilidad y
funcionalidad.

Normativa A.040/Educación: Capítulo III: se tomará en cuenta las


características de los componentes.

Normativa A.090/Servicios Capítulo IV: se tomará en cuenta la


comunales: dotación de servicios.

Normativa A.130/Requisitos Capítulo I: se tomará en cuenta los


de seguridad sistemas de evacuación

Norma técnica de Se tomará en cuenta la Eficiencia energética


construcciones sostenible y eficiencia hídrica

Nota: Las normas que se aplicaran en el proyecto arquitectónico. Elaboración propia.

61
IV. FACTORES DE DISEÑO

4.1 CONTEXTO
4.1.1 Lugar:
Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Ancash,
situada en la parte Nor Central y occidental del País, en extremo noroeste
de Ancash, con una superficie de 4,005 km², es decir, el 11,15% del total
regional. Y sus límites del departamento son: con el departamento de La
Libertad por el norte; con el departamento de Lima por el sur; con el
océano Pacífico por el oeste y con el departamento de Huánuco por el
este.

Figura 27
Ubicación Macro del sitio

Nota: Representa la ubicación de terreno a nivel macro. Elaboración propia

62
Figura 28
Ubicación del Campus II se encuentra delimitada entre la AV. Alcatraces
y la Vía Expresa.

Futura Vía expresa Avenida Alcatraces


Figura 07: Plano de Ubicación Del Campus II de la Universidad Nacional del
Santa. Fuente: PDU del distrito de Nvo. Chimbote.

Av. alcatraces: colindante con el lindero posterior actual del campus II.
Es una vía principal / colectora proyectada, de sección programado igual a
55.00 ml.
Figura 29
Avenida Alcatraces

Nota: Vista actuales de la Av. Alcatraces

63
Vía expresa: colindante con el lindero derecho actual, es una vía principal
proyectada, de sección programada igual a 100.00 ml. De construcción post. –
largo plazo.
Figura 30
Via expresa

Nota: Vista 01 de Vía expresa

Población:
Según (inei, 2020), el departamento de Ancash tuvo una población de
1 180 638 en el año 2020, convirtiéndolo en uno de los departamentos
con más pobladores en el país.
Teniendo una mayor población en la provincia del Santa, la cual tiene el
37.7% de habitantes en todo el departamento, y el cual se ve que aumentó
un 0.58% en la última media década; contando con 49,5% de mujeres y
50,5% de habitantes hombres.

64
Figura 31
Población proyectada según departamentos.

Nota: En la siguiente figura se observa el número de población que tiene el


departamento a nivel nacional, el cual se obtuvo del INEI

65
4.1.2 Condiciones bioclimáticas:
Temperatura: Según (SENAMHI, 2020), los meses con la precipitación
más grande son en marzo, febrero, junio donde la mayoría de la
precipitación ocurre en marzo. Donde la temperatura media anual es 23℃
en la ciudad. El mes que tiene una temperatura más alta es febrero con
27.6°C, y el mes con una temperatura más baja es el de setiembre con
13.1°C; también la ciudad cuenta una alta intensidad de lluvia en el mes
de marzo.

Figura 32
Temperatura de Nuevo Chimbote.

Nota: La temperatura que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo


de la página web de Senamhi.gop.pe.

Velocidad del viento: Según (WeatherSpark, s.f.) la velocidad del viento


cuenta con pocos cambios durante el año, y la cual tiene un promedio
aproximadamente de 13.1 km/h.
Figura 33
Velocidad del viento de Nuevo Chimbote

Nota: la velocidad de viento que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual


se obtuvo de la página web de es.weatherspark.com.

66
Dirección del viento: Según (WeatherSpark, s.f.) el sentido promedio por
hora del viento se genera por el sur, durante todo el año.

Figura 34
Dirección del viento de Nuevo Chimbote.

Nota: la Dirección de viento que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual


se obtuvo de la página web de es.weatherspark.com.

Asolamiento: La duración del día en la ciudad no varía


considerablemente durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12
horas en todo el año.
En 2022, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 36 minutos de
luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39
minutos de luz natural.

Figura 35
Horas luz natural de la ciudad de nuevo Chimbote

Nota: la Cantidad de horas luz que el sol esta visible que tiene la ciudad de
Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo de la página web de es.weatherspark.com.

67
La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene
variaciones estacionales leves durante el año.

Figura 36
Energía Solar- Radiación solar en la ciudad de nuevo Chimbote

Nota: La energía solar que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo
de la página web de es.weatherspark.com.

Clima:
Tiene un clima tropical, e un tipo de clima cálido habitual y dominante. El
relieve es variado, con llanuras, sistemas de colinas bajas (UNS, 2010).

La humedad es relativa con un promedio anual es de 76% y el promedio


mensual entre 73% en el periodo de abril a Octubre (UNS, 2010).

Los vientos predominantes corresponden a los provenientes del Sur


durante todo el año y en menor incidencia los del Sur Oeste, con
velocidades medias entre 15 y 20 km/ h. (UNS, 2010).

68
4.2 Programa Arquitectónico
4.2.1 Aspectos Cualitativos:
4.2.1.1 Tipos de usuarios y necesidades
El proyecto será ofrecido a 02 tipos de usuarios: directos e
indirectos.

Tabla 02
Caracterización y necesidades de usuario directo e indirecto
Caracterización y necesidades de usuario
Zona Necesidades Actividades Usuarios Espacio
Arquitectónicos
Descansar Dormitorio
Z. Alojamientos

Habitar, convivir
Satisfacer sus Lavado, bañarse SS.HH
necesidades Cocinar Estudiante Kitchenette
Fisiológicas, Lavar Lavandería
Comer, lavar Convivir, comer Sala Comedor
Descansar Terraza
Administrar Administrar la
residencia Administración
Agrupar Dialogar, proyectar
Z. Administrativa

administrar Sala de reuniones


Ayuda social al Trabajadores
Asistencia público en general administrativo Asistencia social
Administrar Organizar el balance y Publico Secretariado
económico general
Registro Guardar documentos Archivo
Inscribirse Inscribirse a las Mesa de parte
instalaciones.
Exposiciones, Estudiantes
Complementar conferencias, Docentes Sum
seminarios
Brindar servicios de Estudiantes
Z. Complementaria

Comer alimentación Visitantes Cafetería


Cuidado médico Chequeo medico Personal Tópico
medico
Educar y Brindar educación y Biblioteca
culturizar cultura a los
estudiantes
Estudiar, aprender Estudiar, Estudiantes Salón de estudios
investigación
Enseñanza Educar Aula , talleres
Z. Recreativa

¨Plaza
Recrear Recrearse Estudiantes
Jardines

Mantenimiento de Brindar Área de


Z. Servicios
generales

servicios básicos mantenimiento a los mantenimiento


servicios básicos Trabajador de
servicios
Brindar servicio Brindar servicio de Área de personal de
de vigilancia vigilancia vigilancia

69
Estacionar las Área de bicicletas

Estacionamiento
Estacionar bicicletas
Público,

Z.
Estacionar los Estudiante Área de vehículos
Estacionar vehículos

Nota: Detalle de las necesidades de usuarios directos e indirectos para


la residencia universitaria. Elaboración propia.

70
4.2.2 Aspectos Cuantitativo
4.2.2.1 Cuadro de áreas

Tabla 03
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant. Aforo Área M2 Área Área Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
Administrar Dirigir la residencia Administración 1 2 10m2/P 20
Agrupar Dialogar, proyectar Sala de 1 10 3m2/P 30
administra reuniones
Asistencia ayuda social Sillas Asistencia 1 4 3m2/P 12
ADMINISTRATIVA

al público Pupitre social


Administración Registro Guardar Trabajadores Armario Archivo 1 2 2m2/P 10 93 m2
documentos administrativo Mesas
Administrar Organizar el y público Secretariado 1 2 7m2/P 15
Balance económico general
Impresiones Impresiones de Impresiones 1 2 3m2/P 6 131.00
documentos m2
Mesa de parte Atención, Brindar atención y Personal Escritorio Recepción 1 2 3m2/P 6
inscribirse inscripciones Público Sillas Sala de espera 1 10 1.5m2/P 20 26m2
Satisfacer Satisfacer Trabajadores Sanitario SS:HH Hombre 2 2 1.5m2/P 6
Servicios necesidades necesidades administrativo Lavabo 12m2
de higiénicas higiénicas. Urinarios SS.HH Mujer 2 2 1.5m2/P 6

Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona administración con sus áreas. Elaboración propia.

71
Tabla 04
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Area Area Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
Sum 1 100 1m2/P 100
Escenario 1 5 4m2/P 20
Camerino 1 3 4m2/P 15
varones
Camerino damas 1 3 4m2/P 15
butacas Estar 1 8 1.5m2/P 15
Exposiciones, *jóvenes sillas 255m2
ZONA COMPLEMENTARIA

-SS. HH 2 1 1.5m2/P 6
SUM Complementar conferencias, *adultos muebles discapacitados
seminarios *discapacitados computadora SS. HH varones 1 3 1.5m2/P 9
proyector SS. HH damas 1 3 1.5m2/P 9
Boletería 1 2 1.5m2/P 4
Foyer 1 50 1m2/P 50
453.00
Almacén 2 2 2m2/P 12
m2
Sección de mesas 1 70 2m2/P 1140
mesas Sección de 1 3 5m2/P 20
Brindar servicios Público en sillas cocina
Cafetería Comer de alimentación general Cocina Área de atención 1 1 1.5m2/P 5 183m2
refrigeradora SS. HH 1 1 1.5m2/P 4
congeladora discapacitados
mostrador SS. HH Varon 1 2 1.5m2/P 7
SS. HH damas 1 2 1.5m2/P 7
Someterse a Camilla
Área Cuidado observación Personal Pupitre Tópico 1 2 6m2/P 15 15m2
Médica médico médica Medico Sillas
Armario
Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona Complementaria con sus áreas. Elaboración propia.

72
Tabla 05
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Area Area Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
Estantes Recepción 1 1.5m2/P 50
Brindar mesas Hall 1 60 1.5m2/P 50
Biblioteca Educar y educación y Público en sillas Área de lectura 1 (2 2m2/P 140 380 m2
ZONA EDUCATIVA

culturizar cultura a la general escritorio Área de libros 1 turnos) 2m2/P 140


población muebles
sillas
Sala de Estudiar, Estudiar Jóvenes muebles Sala de estudios 1 50 2.5m2/P 150 150m2 680.00
Estudio aprender computadora (2 m2
escritorio turnos)

sillas
Tallares de Enseñanza Educar Jóvenes muebles Aula y talleres 1 50 2.5m2/P 150 150m2
educación escritorio (2
turnos)
Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona Educativa con sus áreas. Elaboración propia.

73
Tabla 06
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Area Area Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
Recreación Recrear Recrearse Jóvenes Banquetas Plaza 1 150 2m2/P 300
ZONA OCIO

Salón de Distracción Jugar Sala de juegos 1 60 4m2/P 150


Juego Jóvenes
Salón de Relajarse Cantar Sala de música 1 60 4m2/P 150 750 m2 750.00
Música Jóvenes M2
Gym Relajarse, Ejercicios Jóvenes GYM 1 60 4m2/P 150
eliminar estrés
Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona ocio con sus áreas. Elaboración propia.

Tabla 07
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Area Area Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
ZONA
Social

Comedor Recrearse Jóvenes mesas Comedor 1 80 1.5m2/P 120 150 m2 150.00


sillas ss.hh 1 1 1.5m2/P 8 M2

Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona Social con sus áreas. Elaboración propia.

74
Tabla 08
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Area Area Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona
Almacén 1 1 4.5m2/P 9
Cuarto de basura 1 2 1.5m2/P 3
ZONA SERV.ICIOS

Brindar Trabajador de Área de cisterna 1 1 30


Área de Mantenimiento mantenimiento servicios Sala de grupo 1 1 108m2
GENERALES

30
mantenimiento de servicios electrógeno
básicos Sub estación de 1 1 30 158.00
energía M2
Cuarto de 1 1 6
limpieza
Área de Satisfacer Brindar Servicio Trabajador de Control 1 1 1.5m2/P 10
seguridad necesidades de vigilancia servicios Sala 1 5 1.5m2/P 25 50m2
seguridad Vestidor 1 3 1.5m2/P 15
Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona Servicios Generales con sus áreas. Elaboración propia.

75
Tabla 09
Programa arquitectónico
CUADRO DE ÁREA
Zonas Sub Zona Necesidad Actividad Usuarios Mobiliarios Ambiente Cant Aforo Área M2 Área Área Sub Total
arquitectónico x persona M2 Zona M2
camas Dormitorio 1 1 15m2/P 300
Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio 330
Simple Varón inodoro SS.HH 1 1 1.5m2/P 30
(20) lavamanos
camas Dormitorio 2 2 25m2/P 300
Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio Escritorio 1 1 1.5m2/P 24 430
doble Varón inodoro SS. HH 1 1 1.5m2/P 36
(12) lavamanos Terraza 1 1 2m2/P 70
ZONA RESIDENCIAL

camas Dormitorio 2 2 35m2/P 525 2481.00


Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio Escritorio 1 1 1.5m2/P 24 662 m2
Triple Varón inodoro SS. HH 1 1 1.5m2/P 45
(15) lavamanos Terraza 1 1 2m2/P 68
camas Dormitorio 1 1 15m2/P 150
Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio 180
Simple Mujer inodoro SS.HH 1 1 1.5m2/P 30
(10) lavamanos
camas Dormitorio 2 2 25m2/P 300
Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio Escritorio 1 1 1.5m2/P 24 430
doble Mujer inodoro SS. HH 1 1 1.5m2/P 36
(12) lavamanos Terraza 1 1 2m2/P 70
camas Dormitorio 2 2 35m2/P 350
Habitación Habitar Descansa convivir Estudiante escritorio Escritorio 1 1 1.5m2/P 24 449
Triple Varón inodoro SS. HH 1 1 1.5m2/P 30
(10) lavamanos Terraza 1 1 2m2/P 45
Lavandería Lavado y secado Estudiantes Lavatorio Lavandería 2 5 2m2/P 20 20

Nota: En esta presente tabla se puede apreciar la programación de la zona Residencial con sus áreas. Elaboración propia.

76
4.2.2.2 Resumen programación arquitectónica por zonas

Tabla 10
Programa arquitectónico
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (RESUMEN POR ZONAS)
ZONAS ÁREA M2
Zona administrativa 131.00
Zona Complementaria 453.00
Zona Educativa 680.00
Zona Ocio 750.00
Zona social 150.00
Zona servicios generales 158.00
Zona Residencial 2,481.00
CUADRO DE RESUMEN
Área de terreno 4,000.00 m2
Área Techada 1,440.00m2
Área Libre 30% 1,440.00m2
TOTAL 6,240.00m2

77
4.3 ANÁLISIS DE TERRENO
4.3.1 Ubicación de terreno
La ubicación del terreno se encuentra emplazada en el distrito de Nuevo
Chimbote, en la provincia del Santa, en el departamento de Ancash en el
Campus 2 de la universidad del santa.
En el campus II, se localizará la residencia lejos de 300 ml. de las
facultades más cercanas, lo cual es válido, debido al uso compatible de
infraestructuras educativas, como el de viviendas (residencia estudiantil).

Figura 37
Ubicación del CAMPUS II - UNS.

Nota: La ubicación de una residencia estudiantil dentro de un campus


universitario II, la cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

En la imagen presentada muestra cómo se realiza la división de los usos,


como es el caso de la zona de la universidad y el área Experimental, por
otro lado la residencia estudiantil, está ubicada cerca de zonas recreativas
lo cual es apropiado y compatible en cuanto a viviendas.

78
Delimitación del área
Norte: Área de protección ecológica, Av. Agraria y Urb. Garatea.
Sur: Universidad privada san pedro.
Este: Av. Alcatraces y Asentamiento humano los jardines
Oeste: Asentamiento humano Belén, Av. Central, UNS y la UCV.

Área de terreno:
Área total de terreno 2,000 m2 destinada para residencial universitario,
pudiéndose considerar el área de residencia de docentes siendo la suma
de 4,000 m2.

4.3.2 Topografía
Según en el plano topográfico de Nuevo Chimbote, el terreno donde
estará ubicado el proyecto es levemente inclinado con ciertas partes
llanas.

Figura 38
Topografía

Nota: La topografía de la residencia estudiantil dentro de un campus


universitario II, Elaboración propia.

79
4.3.3 Morfología del terreno
El terreno que se decidió intervenir es un terreno que actualmente le
pertenece a la universidad nacional del santa, pero con el tiempo una
parte del terreno ya ha sido construida para la facultad de medicina, así
mismo el terreno destinado para la residencia tiene la forma rectangular.
Figura 39
Forma de Terreno del Campus II - Residencia

Nota: Forma de terreno para la residencia estudiantil dentro de un campus II, la


cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

4.3.4 Estructura Urbana


Nuevo Chimbote cuenta con una estructura de forma cuadriculada, esto
dado por ser un distrito nuevo y con un buen planteamiento urbano, el
cual se emplaza a través de toda la Av. Central, generando también así un
gran eje vial a través de toda esta avenida.
Sus colindantes son entre 1 a 5 pisos; posee los servicios básicos.
Figura 40
Estructura urbana del lugar

Nota: Estructura urbana de la ciudad de nuevo Chimbote localizando la


residencia estudiantil dentro de un campus II

80
4.3.5 Vialidad y Accesibilidad
El terreno donde está ubicado el proyecto se localiza en un punto muy
estratégico de la ciudad, ya que tiene como colindantes a dos avenidas de
la ciudad de Nuevo Chimbote, y una de ellas es la Av. Agraria, y la Av.
Alcatraces.
Figura 41
Vialidad y Accesibilidad

Nota: La vialidad para llegar a la residencia estudiantil del campus II de la UNS,


la cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

Figura 42
Vialidad y Accesibilidad de la residencia universitaria

Nota: La accesibilidad de la residencia estudiantil dentro del campus


universitario II, la cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

81
4.3.6 Relación con el entorno
El terreno está emplazado cerca de un sector residencial
estratégicamente, ya que cuenta con la cercanía de varios equipamientos
educativos, aprovechando así la necesidad que implicaría contar con una
residencia universitaria, el cual también cuenta con equipamientos de
necesidades básicas de manera inmediata.
Figura 43
Relación con el entorno

Nota: La Relación de entorno y los equipamientos que los rodea a la residencia


estudiantil dentro de un campus universitario II, la cual se obtuvo de PDU.

Donde cuenta con equipamientos de:

• EDUCACION: Universidad nacional del Santa, universidad Cesar


Vallejo, universidad San Pedro, instituto pedagógico de Chimbote,
Senati, Instituto superior tecnológico Carlos Salazar Romero.
• RECREACIÓN: Polideportivo de Casuarinas, Polideportivo Bruces,
Complejo deportivo Julia Barreto, Plaza cívica de San Luis.
• SALUD: EsSalud – hospital I cono sur, hospital regional Eleazar
Guzmán Barrón.
• COMERCIO: Mercado los Olivos, Mercado Buenos aires.
• OTROS USOS: Albergue San Pedrito, comisaria de Buenos Aires,
Cruz roja, Reniec, municipalidad distrital de Nuevo Chimbote.

82
4.3.7 Parámetros urbanísticos y edificatorio

Tabla 11
Parámetros urbanísticos

N
Nota: Parámetros urbanísticos en cuanto a su zonificación para la residencia
estudiantil dentro de un campus universitario II, la cual se obtuvo de PDU.

83
V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
5.1 CONCEPTUALIZACION DEL OBJETO URBANO ARQUITECTONICO
5.1.1 Ideograma Conceptual:

Figura 44
Proceso de Conceptualización

1 USUARIO/LUGAR: 3 ESPACIO 4 LEVANTAMIENTO Y SEPARACIÓN:


La idea parte de contar con un espacio interior Se da por bloques por zonas tomándose en
Principio de conectar al
para promover la interacción comunitaria en cuenta la orientación, asolamiento y vientos en
estudiante con el lugar a través
un Patio central por ser una Residencia, dicho la volumetría en donde se realizará el
de la creación del espacio
espacio se ve envuelto dentro de ella sin desprendimiento o separación de los
dentro de la residencia para
perder la forma, teniendo así una organización volúmenes para definir áreas para terrazas,
I permitir la interacción socio-
central en el que se agruparan y adaptaran a
C cultural con los demás. áreas comunes, en consideración al estado
N diversos ambientes generando una unión entre climático, manteniéndose el espacio central en
T O estudiantes para la realización de actividades
Conexión el que se genera una convivencia en todo el
E M colectivas. conjunto.
R N E
N
I Residencia Asolamientos
A S
T
C A 2 DIVERSIDAD: O
C Por qué no será aun solo usuario si no una gran
R Orientación
variedad de estudiantes que coexistirán en un
I I mismo espacio en el que podrán intercambiar
Ó A cultura disfrutando de la naturaleza.
N
Espacio Central

Integración Levantamiento Volumen Condición climática Vientos

Nota: Se observa el proceso de la idea conceptual para la RESIDENCIA UNIVERSITARIA SOSTENIBLE, Elaboración propia.

84
Figura 45
Proceso de Conceptualización

5 ALTURAS Y CIRCULACION: 6 EDIFICIO SOSTENIBLE:


Se define las alturas de los volúmenes y Se emplea áreas verdes sobre el techo, uso de
circulaciones horizontales e verticales. .
sistema de captación para la reducir la energía
C. Vertical e agua para el ahorro energético y eficiencia
hídrica del edificio aplicándose en la zona con
C. Vertical
mayor importancia que es el Alojamientos.

Asolamientos
E
C. N
Horizontal IMPLANTACIÓN:
C. S
Horizontal O
Orientación

Vientos

Nota: Se observa el procesamiento de la idea conceptual del objeto arquitectónico para la RESIDENCIA UNIVERSITARIA
SOSTENIBLE.

85
5.1.2 Criterios de Diseño
Aspecto formal:
Están identificadas en 2 volúmenes que se van juntando alrededor de un
patio central, los cuales estos van generando espacio para las actividades
sociales e culturales dentro de la residencia estudiantil.

Figura 46
Ideograma de aspecto formal.
Bloque 1

Espacio

Bloque 2

Nota: En la figura se puede apreciar que al inicio cuenta con un volumen


solido en el terreno, el cual se descompone dos volúmenes en forma de
L, llegando así a generar un patio central alrededor de este. Elaboración
propia.

Aspecto espacial:
El volumen está organizada a través de un patio central generando así
una circulación alrededor de esta, llegando a contar con un espacio
interno de recreación privada.
Figura 47
Ideograma de aspecto espacial.

Ingreso Circulación

Nota: Se puede apreciar un patio central alrededor los bloques,


generando una circulación horizontal y vertical. Elaboración propia.

86
Aspecto Tecnológica – Ambiental
Este aspecto es primordial debido a que cada edificio debe de contar con
asolamiento adecuado, es por ello que la residencia no debe de ser ajena
a este criterio, para evitar el ingreso de los rayos solares se recomienda
usar elementos constructivos como parasoles, elementos virtuales, aleros,
entre otros.

Es relevante que el edificio cuente con ventilación de manera que los


ambientes no retengan los malos olores, además de controlar el calor
producido dentro de los ambientes.

Es fundamental que cada ambiente cuente con una iluminación natural de


ser lo necesario, para el ahorro de un alumbrado artificial.

La sala de estudio y la sala de música deberán de contar respecto a lo


acústico, permitiendo que los sonidos sean distribuidos.

Empleo de sistema de captación y reducción de energía e agua para un


ahorro energético y eficiencia hídrica del edificio.

Aspecto Constructiva – Estructural


La residencia deberá de contar con los elementos constructivos como es
el tarrajeo con particularidades de cerámicas dentro de sus fachadas caso
que sucede dentro de Campus II.

Es indispensable que la residencia cuente con sistemas constructivos que


tengan características de alta funcionabilidad, como ser de fácil
mantenimiento, durable, y anti vandálico.

Es relevante e importante que la Residencia cuente con estructuras


viables que soporte las cargas del edificio a realizarse.

87
5.3.1 Partido arquitectónico:

Figura 48
Partido arquitectónico
Forma Geométrica: Rectángulo Residencia
Sustracción
Otras Áreas Residencia
Espacio (Zonas)
T
Espacio
e (Patio Central)
Terreno r
r
e
n
o Otras Áreas =
Área Libre =
Espacio Área Residencia = Volumen 2
Volumen 1 3. Formación Volumen/Espacio: Sustracción al
1. Intervención y Forma de diseño: La forma volumen generando un espacio Central en donde se
debe ir conforme al lugar, para que se capte visuales y promueva una interrelación entre estudiantes.
tenga una función apropiada. 2. Colocación y Proporción de Áreas.

Volumen 1 Alojamiento
Volume 1

Espacio central Volumen 2

Otra zona
Entrada Entrada
Volume 2 Espacio
Espacio
Central
Central
Volumen 3

5. Modulación: Transformación de Volúmenes 6.Función-Jerarquía-Estructura: Se realiza la


4. Fragmentación: División de volúmenes según respetando la forma del espacio, en el que se vea distribución de usos y espacios, así como el usar
su importancia; dada por la zonificación, fuerza del envuelta por cada bloque, de tal manera se genere la materiales y tecnologías apropiadas para un diseño
lugar y relación con el contexto. relación visual hacia el espacio y entorno, brindando sostenible, en el que la población estudiantil tome
paso a la continuidad adentro y afuera de la residencia. conciencia y conviva en armonía.

Nota: Proceso del partido arquitectónico que se tomara en cuenta para el diseño del proyecto Residencial universitario.

88
Figura 49
Implantación del Proyecto dentro del terreno del campus II

E
N
S
O
Orientación
Nota: Se observa cómo se Implanta la volumetría del proyecto en el terreno de estudio.

89
Figura 50
Implantación del Proyecto en terreno

E
N
S
O
Orientación

ÁREA VERDE ALOJAMIENTO

ALOJAMIENTO

Área Administrativa Área Serv complementario


y servicios

ENTRADA

Área Ocio
ÁREA VERDE ÁREA EXPERIMENTAL

Nota: Se observa cómo se Implanta la volumetría del proyecto en el terreno de estudio.

90
5.2 ESQUEMA DE ZONIFICACION
1. En el primer nivel:
Zona administrativa: Administración, Mesa de parte, Servicios.
Zona académica: Biblioteca, Sala de Estudio, Tallares de educación.
Zona complementaria: SUM , Cafetería, Área Médica.
Zona de Servicios: Área de mantenimiento, Área de seguridad.
Zona de Ocio: Recreación, Salón de Juego, Salón de Música, Gym

Figura 51
Esquema de zonificación del Primer nivel

Z. administrativa

Z. academica

Zona complementaria y
Entrada Zona de Ocio Servicios

Entrada

Nota: el esquema de zonificación volumétrica del proyecto en el terreno de estudio.

2. En el Segundo y tercero nivel:


Zona Residencias: Alojamiento (hombres y mujeres), sala de estudio.

Figura 52
. Esquema de zonificación del Segundo nivel y Tercer nivel

ALOJAMIENTOS + SALA ESTUDIO

C. vertical C. vertical

C. Horizontal
Z. académica

Zona de Ocio

Entrada Zona complementaria y


Servicios

Nota: el esquema de zonificación volumétrica del proyecto en el terreno de estudio.

91
3. En el cuarto nivel:
Zona Residencias: Alojamiento (hombres y mujeres), sala de estudio,
Lavandería.

Figura 53
Esquema de zonificación del Cuarto y quinto Nivel

ALOJAMIENTOS + C. vertical
AREA COMUN
ALOJAMIENTOS + SALA ESTUDIO

C. vertical
Z. Académica

Zona complement. Y
servicios

Zona
Administrativa

ENTRADA
SEGUNDARIA
ENTRADA Zona De Ocio PUBLICO
PRINCIPAL
PRIVADA

LEYENDA
Z. Administrativa

Z. Académica

Z. complementaria y Z. Servicios

Z. de Ocio

Z. Residencial (alojamientos)

Z. Social (Comedor

Z. Servicios

Nota: el esquema de zonificación volumétrica del proyecto en el terreno de estudio.

92
5.3 PLANOS ARQUITECTONICOS DEL PROYECTO:

5.3.1 Plano de ubicación y Localización:


Figura 54
Plano de ubicación y localización

Nota: Se observa el plano de localización y ubicación de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

93
5.3.2 Plano perimétrico – Topográfico

Figura 55
Plano de Perimétrico Y Topografía

Nota: Se observa en el plano perimétrico la área, linderos y medidas perimétricas. De igual manera en la topografía niveles y cortes de
la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

94
5.3.3 Plano General

Figura 56
Plano General

Nota: Plano General con un entorno inmediato de la residencia universitaria sostenible con terreno vacío propiedad de la universidad.
Elaboración propia.

95
5.3.4 Planos de distribución del proyecto

Figura 57
Plano de distribución del Nivel sótano

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del sótano de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

96
Figura 58
Plano de distribución del Primer Nivel

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

97
Figura 59
Plano de distribución del Segundo Nivel

N
Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del Segundo nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

98
Figura 60
Plano de distribución del Tercer Nivel

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del Tercer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

99
Figura 61
Plano de distribución del Cuarto Nivel

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del Cuarto nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

100
Figura 62
Plano de distribución del Quinto Nivel

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica del Quinto nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

101
Figura 63
Plano de distribución AZOTEA

Nota: Se observa el plano de distribución arquitectónica de la azotea de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

102
5.3.5 Planos de Elevaciones

Figura 64
Plano Elevación Longitudinal

Nota: Se observa el plano de Elevaciones longitudinales de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

103
Figura 65
Plano Elevación Transversales

Nota: Se observa el plano de Elevaciones trasversales de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

104
5.3.6 Planos de Cortes

Figura 66
Plano Corte Longitudinales

Nota: El plano de Cortes longitudinales 1-1 y 2-2 de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

105
Figura 67
Plano Corte Transversal

Nota: El plano de Cortes Transversales A-A y B-B de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

106
5.3.7 Planos de detalles Arquitectónicos – Constructivos:

Figura 68
Plano Detalle CISTERNA

Nota: Se observa el plano de detalle Cisterna de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

107
Figura 69
Plano Detalle Puerta y Ventana

Nota: Se observa el plano de detalle Puerta y ventana de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

108
Figura 70
Plano Detalle Escalera

Nota: Se observa el plano de detalle escalera de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

109
5.3.7 Planos de seguridad:

Figura 71
Plano De señalización del Primer Nivel

Nota: El plano General de señalización del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

110
Figura 72
Plano De señalización del Segundo Nivel (Sector elegido)

Nota: El plano de señalización del 2do nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.
111
Figura 73
Plano De señalización del Tercer Nivel (Sector elegido)

Nota: El plano de señalización del 3er nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

112
Figura 74
Plano De señalización 4to nivel (Sector elegido)

Nota: El plano de señalización del 4to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

113
Figura 75
Plano De señalización 5to nivel (Sector elegido)

Nota: El plano de señalización del 5to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

114
Figura 76
Plano De señalización 6to nivel ( Sector elegido)

Nota: El plano de señalización del 6to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

115
Planos de Evacuación:

Figura 77
Plano de evacuación Primer nivel

Nota: El plano general de evacuación del 1er nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

116
Figura 78
Plano de evacuación Segundo nivel (Sector elegido)

Nota: El plano de evacuación del 2do nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

117
Figura 79
Plano de evacuación Tercer Nivel ( Sector Elegido)

Nota: El plano de evacuación del 3er nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.
118
Figura 80
Plano de evacuación 4to nivel

Nota: El plano de evacuación del 4to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia

119
Figura 81
Plano de evacuación Quinto Nivel (Sector Elegido)

Nota: El plano de evacuación del 5to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

120
Figura 82
Plano de evacuación Sexto Nivel ( Sector Elegido)

Nota: Se observa el plano de evacuación del 6to nivel (Del sector) de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

121
5.4 MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

1.- ANTECEDENTES:
1.1.- Factor Vínculo entre Investigación y Propuesta solución
A. Residencia Universitaria en la UNS 2022 En La Ciudad De
Chimbote-2020

En la presente investigación se determinó que en la actualidad no existen


espacios con las condiciones espaciales para realizar una residencia
universitaria o son deficientes. Gran parte de universidades se han
originaron en su en un entorno de urbes, pero cuando se originó la
expansión demográfica, nace la necesidad de residencias estudiantiles dado
el tiempo que conlleva en movilizarse hacia las universidades. Asimismo,
aquellas edificaciones por alojamientos de estudiantes, han sido empleadas
con nociones de sostenibilidad de manera inconsciente, sin saber sus
beneficios que proporcionaban a favor del medio ambiente, social y
económico.

A nivel mundial, existen más de 35 millones de alumnados de educación


superior registrados en deferentes. Como resultado, los países europeos son
los único que en su totalidad cuentan con áreas arquitectónicos que alojan a
estudiantes de educación superior, esto se debe a que estas grandes ciudades
contienen mayor población, además de tener otras costumbres culturales. No
cabe indicar que ya hace varios años algunos países Latinoamericanos
(Brasil, México y Argentina) las universidades adoptaron por ampliar sus
servicios universitarios porResidencia. (UNESCO, 2009)

A nivel nacional, Perú ocupa el 2do lugar en Sudamérica con más


universidades, estando de esta manera debajo del país de Brasil, con tan solo
dos universidades que tienen residencias universitarias dentro de su campus
universitario, destinados albergar a estudiantes: La UNMSM; posee con la
residencia ya hace 66 años dentro de la ciudad universitaria, ofreciendo
alojamiento a sus estudiantes que tienen altas calificaciones y una
minuciosa evaluación económica. Y la UNI; centrada en ofrecer ayuda y

122
soporte a sus estudiantes quese encuentran en necesidades económicamente
bajas. Ambas residencias están ubicadas en la ciudad de lima, la misma que
tienen gran incremento de estudiantes de diversas partes del país. (Garcés,
Arrascue, Ávalos, Calle y Muñoz, 2014, p. 12)

Actualmente nace el interés de contar con una carrera y ser profesional,


ejerciendo estudios superiores para gozar una excelente calidad de vida
durante elpresente y futuro de su formación.

En Nuevo Chimbote existen esencialmente 02 problemas para los


estudiantes (que suelen ser de bajos recursos): La primera; carece
(Residencia) de un lugar donde puedan habitar teniendo confort, por lo que
los estudiantes se ven forzados a proceder a alquilar dormitorios,
departamentos o casa pensión, sin embargo, los ambientes rentados andan
en déficit, en el que no cumplen con sus necesidades de CONFORT. Y la
segunda; Es la procedencia y las horas de viaje para trasladarse hacia las
universidades.

B. Justificación de la problemática:

La Residencia Universitaria busca suplir las necesidades de los usuarios


utilizando los criterios funcionales, espaciales y tecnológicos brindando de
esta forma calidad y confort.

La investigación es necesaria para tomar conciencia y darle la debida


importancia a los requerimientos óptimos arquitectónicos para el buen
funcionamiento de establecimientos de este tipo.

Servirá como modelo para la elaboración de un proyecto de esta tipología, la


cual eliminará los problemas identificados en dichas edificaciones.

123
1.1.- Concepción de la propuesta urbana arquitectónica.

A. Lugar de Investigación:

La ubicación del terreno se encuentra emplazada en el distrito de Nuevo


Chimbote, en la provincia del Santa, en el departamento de Ancash en el
Campus 2 de la universidad del santa.

En el campus II, se localizará la residencia lejos de 300 ml. de las


facultades más cercanas, lo cual es válido, debido al uso compatible de
infraestructuras educativas, como el de viviendas (residencia estudiantil).
Figura 37
Ubicación del CAMPUS II - UNS.

Nota: La ubicación de una residencia estudiantil dentro de un campus universitario


II, la cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

En la imagen presentada muestra cómo se realiza la división de los usos, como


es el caso de la zona de la universidad y el área Experimental, por otro lado, la

124
residencia estudiantil, está ubicada cerca de zonas recreativas lo cual es
apropiado y compatible en cuanto a viviendas.

A. Delimitación del área


 Norte: Área de protección ecológica, Av. Agraria y Urb. Garatea.

 Sur: Universidad privada san pedro.


 Este: Av. Alcatraces y Asentamiento humano los jardines

 Oeste: Asentamiento humano Belén, Av. Central, UNS y la UCV.

B. Área de terreno:
Área total de terreno 2,000 m2 destinada para residencial universitario,
pudiéndose considerar el área de residencia de docentes siendo la suma
de 4,000 m2.

C. Topografía
Según en el plano topográfico de Nuevo Chimbote, el terreno donde
estará ubicado el proyecto es levemente inclinado con ciertas partes
llanas.

Figura 38
Topografía del Terreno

Nota: La topografía de la residencia estudiantil dentro de un campus


universitario II, Elaboración propia.

125
D. Morfología del terreno
El terreno que se decidió intervenir es un terreno que actualmente le
pertenece a la universidad nacional del santa, pero con el tiempo una
parte del terreno ya ha sido construida para la facultad de medicina, así
mismo el terreno destinado para la residencia tiene la forma rectangular.

Figura 39
Forma de Terreno del Campus II - Residencia

Nota: Forma de terreno para la residencia estudiantil dentro de un campus


II, lacual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

E. Estructura Urbana
Nuevo Chimbote cuenta con una estructura de forma cuadriculada, esto
dado por ser un distrito nuevo y con un buen planteamiento urbano, el
cual se emplaza a través de toda la Av. Central, generando también así un
gran eje vial a través de toda esta avenida.

Sus colindantes son entre 1 a 5 pisos; posee los servicios básicos.

126
Figura 40
Estructura urbana del lugar

Nota: Estructura urbana de la ciudad de nuevo Chimbote localizando la


residencia estudiantil dentro de un campus II

F. Vialidad y Accesibilidad
El terreno donde está ubicado el proyecto se localiza en un punto muy
estratégico de la ciudad, ya que tiene como colindantes a dos avenidas
de la ciudad de Nuevo Chimbote, y una de ellas es la Av. Agraria, y la
Av. Alcatraces.
Figura 41
Vialidad y Accesibilidad

Nota: La vialidad para llegar a la residencia estudiantil del campus II de la


UNS,la cual se obtuvo de las Oficina Administrativas del Santa.

127
G. Avenidas y/o Calles
 Av. alcatraces: colindante con el lindero posterior actual del
campus II.Es una vía principal / colectora proyectada, de sección
programado igual a 55.00 ml.
Figura 29
Avenida Alcatraces

 Vía expresa: colindante con el lindero derecho actual, es una vía


principal proyectada, de sección programada igual a 100.00 ml. De
construcción post. – largo plazo.
Figura 30
Vía expresa

128
H. Población:
Según (inei, 2020), el departamento de Ancash tuvo una
población de 1 180 638 en el año 2020, convirtiéndolo en uno de
los departamentoscon más pobladores en el país.

Teniendo una mayor población en la provincia del Santa, la cual tiene


el 37.7% de habitantes en todo el departamento, y el cual se ve que
aumentó un 0.58% en la última media década; contando con 49,5%
de mujeres y 50,5% de habitantes hombres.

Tabla 1
Población proyectada según departamentos

Nota: En la figura se observa el número de población que tiene


el departamento a nivel nacional, el cual se obtuvo del INEI

129
1.2.- Relación con el entorno
El terreno está emplazado cerca de un sector residencial estratégicamente, ya que
cuenta con la cercanía de varios equipamientos educativos, aprovechando así la
necesidad que implicaría contar con una residencia universitaria, el cual también
cuenta con equipamientos de necesidades básicas de manera inmediata.

Figura 43
Relación con el entorno

Nota: La Relación de entorno y los equipamientos que los rodea a la


residenciaestudiantil dentro de un campus universitario II, la cual se obtuvo
de PDU.

- Donde cuenta con equipamientos de:

A. EDUCACION: Universidad nacional del Santa, universidad Cesar


Vallejo, universidad San Pedro, instituto pedagógico de Chimbote,
Senati, Instituto superior tecnológico Carlos Salazar Romero.
B. RECREACIÓN: Polideportivo de Casuarinas, Polideportivo
Bruces, Complejo deportivo Julia Barreto, Plaza cívica de San Luis.
C. SALUD: EsSalud – hospital I cono sur, hospital regional Eleazar
Guzmán Barrón.

130
D. COMERCIO: Mercado los Olivos, Mercado Buenos aires.

E. OTROS USOS: Albergue San Pedrito, comisaria de Buenos Aires,


Cruz roja, Reniec, municipalidad distrital de Nuevo Chimbote.

Figura 44
Parámetros Urbanísticos

Nota: Parámetros urbanística que se tomaran en cuenta para la residencia estudiantil


dentro de un campus universitario II, la cual se obtuvo de PDU

1.1.1. Definición de los usuarios (Síntesis de las necesidades sociales)


A. Residencia Universitaria
Equipamiento urbano que beneficiará y satisfacerá las necesidades de los
estudiantes universitarios.

B. Síntesis de las necesidades sociales.


El Contexto urbano, donde está ubicado el proyecto, demanda las
siguientes necesidades que requieren el sujeto, como equipamiento su
cercanía con equipamientos de educación superior: equipamientos.

131
C. Definición de los usuarios:
Así mismo este edificio supliciará necesidades de una residencia
universitaria para los estudiantes que viven lejos de su casa de estudios. La
arquitectura debe aportar los avances de tecnológicos, en cuanto a sistemas
constructivos.

D. Tipos de usuarios y necesidades


El proyecto será ofrecido a 02 tipos de usuarios: directos eindirectos.

E. Normativa

132
Cuadro 20
Reglamento Nacional de Edificaciones

Nota: Las normas que se aplicaran en el proyecto arquitectónico. Elaboración propia

133
F. Conceptualización Del Proyecto

Figura 45
Proceso de Conceptualización

1 USUARIO/LUGAR: 3 ESPACIO 4 LEVANTAMIENTO Y SEPARACIÓN:


La idea parte de contar con un espacio interior Se da por bloques por zonas tomándose en
Principio de conectar al
para promover la interacción comunitaria en cuenta la orientación, asolamiento y vientos en
estudiante con el lugar a través
un Patio central por ser una Residencia, dicho la volumetría en donde se realizará el
de la creación del espacio
espacio se ve envuelto dentro de ella sin desprendimiento o separación de los
dentro de la residencia para
perder la forma, teniendo así una organización volúmenes para definir áreas para terrazas,
I permitir la interacción socio-
central en el que se agruparan y adaptaran a
C cultural con los demás. áreas comunes, en consideración al estado
N diversos ambientes generando una unión entre climático, manteniéndose el espacio central en
T O estudiantes para la realización de actividades
Conexión el que se genera una convivencia en todo el
E M colectivas. conjunto.
R N E
N
I Residencia Asolamientos
A S
T
C A 2 DIVERSIDAD: O
C Por qué no será aun solo usuario si no una gran
R Orientación
variedad de estudiantes que coexistirán en un
I I mismo espacio en el que podrán intercambiar
Ó A cultura disfrutando de la naturaleza.
N
Espacio Central

Integración Levantamiento Volumen Condición climática Vientos

Nota: Se observa el proceso de la idea conceptual para la RESIDENCIA UNIVERSITARIA SOSTENIBLE, Elaboración propia.

134
Figura 45
Proceso de Conceptualización

5 ALTURAS Y CIRCULACION: 6 EDIFICIO SOSTENIBLE:


Se define las alturas de los volúmenes y Se emplea áreas verdes sobre el techo, uso de
circulaciones horizontales e verticales. .
sistema de captación para la reducir la energía
C. Vertical e agua para el ahorro energético y eficiencia
hídrica del edificio aplicándose en la zona con
C. Vertical
mayor importancia que es el Alojamientos.

Asolamientos
E
C. N
Horizontal IMPLANTACIÓN:
C. S
Horizontal O
Orientación

Vientos

Nota: Se observa el procesamiento de la idea conceptual del objeto arquitectónico para la RESIDENCIA UNIVERSITARIA
SOSTENIBLE

135
3D de la Propuesta Arquitectónica
Unificando cada concepto y detalle, se tiene como resultado esta volumetría

Figura 46
3D DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA

2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
1. Diseñar una residencia universitaria para la UNS del distrito de Nuevo
Chimbote 2022.

2.2. Objetivos Específicos:


1. Aplicar una programación arquitectónica de una residencia universitaria
parala UNS del distrito de Nuevo Chimbote 2022.
2. Aplicar las normas legales de acuerdo a lo que estipula el RNE.
3. Aplicar las características funcionales, formales y constructivas una
residencia universitaria parala UNS del distrito de Nuevo Chimbote 2022.

136
3. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
3.1. Ubicación:
La ciudad de Nuevo Chimbote, está ubicado en la parte norte central de país,
ubicada a 7 horas de la ciudad De Lima y a 2 horas de la Ciudad de Trujillo,
vía terrestre, ubicada, ubicada en la península de Chimbote, el cual ante
cualquier sismo, las islas frente a la ciudad, son de gran ayuda y protección.

A. País: Perú
B. Región: Costa
C. Departamento: Áncash
D. Provincia: Santa
E. Distrito: Nuevo Chimbote

Figura 83
MAPAS DE ANCASH, SANTA Y NUEVO CHIMBOTE

Población proyectada para el Distrito de Nuevo Chimbote al 2012 tomando la


Tasa de Crecimiento Interesal del Distrito Nuevo Chimbote (2,795) lo cual
nos arroja al 2012 tiene una población de 129,100 habitantes.

137
Figura 84
CENSO NACIONAL 2007 Y 2012

3.2. Condiciones bioclimáticas:


Temperatura: Según (SENAMHI, 2020), los meses con la precipitación más
grande son en marzo, febrero, junio donde la mayoría de la precipitación ocurre
en marzo. Donde la temperatura media anual es 23℃ en la ciudad. El mes
que tiene una temperatura más alta es febrero con 27.6°C, y el mes con una
temperatura más baja es el de setiembre con 13.1°C; también la ciudad
cuenta una alta intensidad de lluvia en el mes de marzo.

Figura 32
Temperatura de Nuevo Chimbote

Nota: La temperatura que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo de la


página web de Senamhi.gop.pe.

138
Velocidad del viento: Según (WeatherSpark, s.f.) la velocidad del viento
cuenta con pocos cambios durante el año, y la cual tiene un promedio
aproximadamente de 13.1 km/h.

Figura 33
Velocidad del viento de Nuevo Chimbote

Nota: la velocidad de viento que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se


obtuvo de la página web de es.weatherspark.com.

Dirección del viento: Según (WeatherSpark, s.f.) el sentido promedio por


hora del viento se genera por el sur, durante todo el año.
Figura 34
Dirección del viento de Nuevo Chimbote

Nota: la Dirección de viento que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se


obtuvo de la página web de es.weatherspark.com.

139
Asolamiento: La duración del día en la ciudad no varía considerablemente
durante el año, solamente varía 39 minutos de las 12 horas en todo el año.
En 2022, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 36 minutos de luz
natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 39 minutos de
luz natural.

Figura 35
Horas luz natural de la ciudad de nuevo Chimbote

Nota: la Cantidad de horas luz que el sol esta visible que tiene la ciudad de
Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo de la página web de es.weatherspark.com

La energía solar: la energía solar de onda corta incidente promedio diaria


tiene variaciones estacionales leves durante el año.

Figura 36
Energía Solar- Radiación solar en la ciudad de nuevo Chimbote

Nota: La energía solar que tiene la ciudad de Nuevo Chimbote, el cual se obtuvo de
la página web de es.weatherspark.com.

140
Clima: Tiene un clima tropical, e un tipo de clima cálido habitual y
dominante. El relieve es variado, con llanuras, sistemas de colinas bajas
(UNS, 2010).

La humedad es relativa con un promedio anual es de 76% y el promedio


mensual entre 73% en el periodo de abril a Octubre (UNS, 2010).

Los vientos predominantes corresponden a los provenientes del Sur durante


todo el año y en menor incidencia los del Sur Oeste, con velocidades medias
entre 15 y 20 km/ h. (UNS, 2010).

4. ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS:


4.1. Caso N°01- Internacional: Residencia Universitaria, Universidad de Arte y
Diseño de Massachusetts (493)” Boston- Estados Unidos

1. Ubicación: Boston
2. Proyecto: Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de
Massachusetts (493)”
3. Año: 2013
4. Arquitectos: ADD Inc.
5. Area: 145600 ft2
El terreno tiene una morfología plana con una tipología de residencia
LINEAL, en la cual se encuentra con 21 plantas adaptándose a la
topografía logrando espacios cubiertos y descubiertos con vista a la
ciudad.

141
Figura 85
Perspectiva y planta de Residencia Universitaria, Universidad de Arte
y Diseño de Massachusetts (493)”

4.2. Caso N°02- Internacional: Residencia Estudiantil Tiergen dormitory -


Lundgaard & Tranberg (360)” - Copenhangen, Dinamarca

1. Ubicación: Copenhangen, Dinamarca


2. Proyecto: Residencia Estudiantil Tiergen dormitory - (360)”
3. Año: 2005
4. Arquitectos: Lundgaard & Tranberg Architects.

El proyecto tiene una forma tubular que se coloca alrededor de su patio


central, permitiendo contar con la vista de todo el entorno dándole así
una privacidad en el interior hacia una gran área verde. Así mismo, se
realizaron volados interiores y exteriores que generan juegos de

142
volúmenes y se crean cinco aperturas Radiales para los ingresos en la
forma. El proyecto cuenta con una organización central, en la que al
ingresar remata en una zona verde para luego distribuirse con el área
común que se encuentra el 1er nivel, posteriormente se conecta a la
circulación vertical para luego se distribuya en forma lineal a las
habitaciones y al área común que figuran en la planta típica del 2 nivel
al 7mo nivel, de tal manera se van relacionando de forma ordenada cada
zona del edificio permitiendo a que exista un flujo de trabajo eficiente y
eficaz.

Figura 86
Residencia Estudiantil Tiergen dormitory - Lundgaard & Tranberg (360)” -
Copenhangen, Dinamarca

143
4.3. Caso N°03- Internacional: Residencia Estudiantil en el campus ETSAV
Barcelona - España”

1. Ubicación: Sant Cugat del Valles - Barcelona


2. Proyecto: “Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona”
3. Año: 2011
4. Arquitectos: DATAAE / H ARQUITECTES
La edificación está situada dentro del campus de L’ETSAV cerca de la
carretera Vallvidrera, el cual resulta tener un acceso directo entre el
estudiante y la residencia. La residencia se encuentra construida en un
terreno plano. La idea fue construir habitabilidad para los estudiantes
cumpliendo la certificación energética y utilizando un nuevo sistema de
construcción, el cual el edificio tiene la forma rectangular,
componiéndose en varios módulos de viviendas prefabricadas
distribuidos dentro del conjunto residencial dejando un atrio central
como espacio para programas sociales donde interactúen de forma
colectiva entre sus estudiantes.

Figura 87
Residencia Estudiantil en el campus ETSAV Barcelona - España”

144
4.4. Caso N°04- Nacional: Residencia estudiantil de la universidad Nacional
Mayor de San Marcos” Lima– Perú

1. Ubicación: Lima– Perú


2. Proyecto: Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de
San Marcos”

El objeto arquitectónico se encuentra edificado en un terreno urbano


de la ciudad de lima, el cual se ha posesionado dentro del campus
universitario de la UNMSM permitiendo el ingreso por la AV.
Amezaga. Se observa que el proyecto tiene una forma de rectángulo y
estas están fusionadas por 02 paralelepípedo rectangular que se
orienta dentro de la ciudad universitaria, permitiendo contar con la
vista de pocos espacios.

Figura 88
Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San
Marcos” Lima– Perú

145
5. LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS:
5.1. Reglamento Nacional de Edificaciones R.N.E.
El reglamento nacional de Edificaciones define a los Establecimientos
de otros usos como edificaciones que están destinadas a desarrollar
actividades de recreación, dispersión y educativo.

5.2. Estándares de Equipamiento Urbano


En el presente reglamente se puede identificar los radios de influencia y su
capacidad de abastecimiento según nivel de complejidad también se
puede identificar a la cantidad de población que va dirigida y el área en
m2.

6. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
6.1. Solicitud de Parámetros Urbanos.
Es un documento oficial que emiten las municipalidades provinciales y
distritales en el ámbito de su jurisdicción que informa sobre los parámetros de
Diseño Urbano que regulan el proceso de construcción sobre un Predio urbano
y sirve como Norma Técnica que brinda seguridad a los proyectistas para el
Diseño de una edificación nueva o ampliación de una ya existente. Es requisito
para obtener una licencia de construcción, de edificación o de habilitación
urbana.

7. JUSTIFICACIÓN:
7.1. Justificación Teórico:

El aporte teórico de la investigación está centrado en la variable percepción


sensorial que se tiene por: reconocer, orientar, nombrar y apreciar un espacio,
con el fin de lograr transmisiones sensoriales a una persona, existen 2 tipos de
experiencias que se debe de tomar en cuenta, donde el usuario al recorrer un
espacio logra una interacción y otra en la que los sentidos generan que la mente
pueda apreciar un lugar.

146
7.2. Justificación Practica:

La presente investigación brinda una nueva tipología de diseño en las


residencias universitarias, se recolecto información para entender y reconocer
como funcionan estos espacios a través de las distintas actividades que se
realizan en su interior.

147
8. Programa Urbano Arquitectónico:

Tabla 5
Programación Arquitectónica

148
149
150
151
152
9. CRITERIOS DE DISEÑO:

9.1. Formal:
Están identificadas en 2 volúmenes que se van juntando alrededor de un patio
central, los cuales estos van generando espacio para las actividades sociales e
culturales dentro de la residencia estudiantil.
Figura 46
Ideograma de aspecto formal.
Bloque 1

Espacio

Bloque 2

Nota: En la figura se puede apreciar que al inicio cuenta con un volumen solido en el
terreno, el cual se descompone dos volúmenes en forma de L, llegando así a generar un
patio central alrededor de este.

9.2. Aspecto espacial:

Figura 47
Volumetría del aspecto Espacial
El volumen está organizada a través de un patio
central generando así una circulación alrededor
de esta, llegando a contar con un espacio
interno de recreación privada.

9.3. Aspecto Tecnológica – Ambiental


Este aspecto es primordial debido a que cada edificio debe de contar con
asolamiento adecuado, es por ello que la residencia no debe de ser ajena a este
criterio, para evitar el ingreso de los rayos solares se recomienda usar
elementos constructivos como parasoles, elementos virtuales, aleros, entre otros.

153
Es relevante que el edificio cuente con ventilación de manera que los ambientes
no retengan los malos olores, además de controlar el calor producido dentro de
los ambientes. Es fundamental que cada ambiente cuente con una iluminación
natural deser lo necesario, para el ahorro de un alumbrado artificial.

La sala de estudio y la sala de música deberán de contar respecto a lo acústico,


permitiendo que los sonidos sean distribuidos. Empleo de sistema de captación
y reducción de energía e agua para un ahorro energético y eficiencia hídrica del
edificio.

9.4. Aspecto Constructiva – Estructural


La residencia deberá de contar con los elementos constructivos como es el
tarrajeo con particularidades de cerámicas dentro de sus fachadas caso que
sucede dentro de Campus II.

Es indispensable que la residencia cuente con sistemas constructivos que


tengan características de alta funcionabilidad, como ser de fácil mantenimiento,
durable, y anti vandálico.

Es relevante e importante que la Residencia cuente con estructuras viables que


soporte las cargas del edificio a realizarse.

9.5. Referentes

Figura 89
Forma, Espacio y Orden

154
Figura 90
Introducción a la teoría del diseño arquitectónico

155
9.7 Partido arquitectónico:

Figura 48
Partido arquitectónico
Forma Geométrica: Rectángulo Residencia
Sustracción
Otras Áreas Residencia
Espacio (Zonas)
T
Espacio
e (Patio Central)
Terreno r
r
e
n
o Otras Áreas =
Área Libre =
Espacio Área Residencia = Volumen 2
Volumen 1 3. Formación Volumen/Espacio: Sustracción al
1. Intervención y Forma de diseño: La forma volumen generando un espacio Central en donde se
debe ir conforme al lugar, para que se capte visuales y promueva una interrelación entre estudiantes.
tenga una función apropiada. 2. Colocación y Proporción de Áreas.

Volumen 1 Alojamiento
Volume 1

Espacio central Volumen 2

Otra zona
Entrada Entrada
Volume 2 Espacio
Espacio
Central
Central
Volumen 3

5. Modulación: Transformación de Volúmenes 6.Función-Jerarquía-Estructura: Se realiza la


4. Fragmentación: División de volúmenes según respetando la forma del espacio, en el que se vea distribución de usos y espacios, así como el usar
su importancia; dada por la zonificación, fuerza del envuelta por cada bloque, de tal manera se genere la materiales y tecnologías apropiadas para un diseño
lugar y relación con el contexto. relación visual hacia el espacio y entorno, brindando sostenible, en el que la población estudiantil tome
paso a la continuidad adentro y afuera de la residencia. conciencia y conviva en armonía.

Nota: Proceso del partido arquitectónico que se tomara en cuenta para el diseño del proyecto Residencial universitario.

156
Figura 49
Implantación del Proyecto dentro del terreno del campus II

E
N
S
O
Orientación

Nota: Se observa cómo se Implanta la volumetría del proyecto en el terreno de estudio.

157
5.5 PLANOS DE ESPECIALIDADES DEL PROYECTO (SECTOR ELEGIDO)

5.5.1 PLANOS BÁSICOS DE ESTRUCTURAS


5.5.1.1 Planos de cimentación

Figura 91
Plano de cimentación

Nota: Se observa el plano cimentación general de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.
158
5.5.1.2 Planos de estructuras de losas y techos

Figura 92
Plano estructura losa y techo del primer nivel

Nota: El plano de losa aligerada y techo del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

159
Figura 93
Plano estructura losa y techo del Segundo Nivel

Nota: El plano de losa aligerada y techo del 2do nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

160
Figura 94
Plano estructura losa y techo del Tercer Nivel

Nota: El plano de losa aligerada y techo del 3er nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

161
Figura 95
Plano estructura losa y techo del Cuarto Nivel

Nota: El plano de losa aligerada y techo del 4to nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

162
Figura 96
Plano estructura losa y techo del Quinto Nivel

Nota: El plano de losa aligerada y techo del 5to nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

163
5.5.2 PLANOS BÁSICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
5.5.2.1 Planos de distribución de redes de agua potable y contraincendios :

Figura 97
Plano sanitaria del Sótano

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del sótano de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

164
Figura 98
Plano sanitaria del Primer nivel

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

165
Figura 99
Plano sanitaria del Segundo nivel

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del segundo nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

166
Figura 100
Plano sanitaria del Tercer nivel

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del tercer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

167
Figura 101
Plano sanitaria del Cuarto nivel

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del Cuarto nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

168
Figura 102
Plano sanitaria del Quinto nivel

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del Quinto nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

169
Figura 103
Plano sanitaria del Azotea

Nota: Se observa el plano de instalación sanitaria del Azotea de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

170
5.5.2.2 Planos de distribución de redes de Desagüe y pluvial:

Figura 104
Plano sanitaria del Sótano

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del sótano de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

171
Figura 105
Plano sanitaria del Primer nivel

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

172
Figura 106
Plano sanitaria del Segundo nivel

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del segundo nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

173
Figura 107
Plano sanitaria del Tercer nivel

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del Tercer Nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

174
Figura 108
Plano sanitario del Cuarto nivel

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del Cuarto Nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

175
Figura 109
Plano sanitario del Quinto nivel

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGÜE del Quinto Nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

176
Figura 110
Plano sanitaria del Azotea

Nota: Se observa el plano de instalación DESAGUE de la azotea de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

177
5.5.3 PLANOS BÁSICOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS
5.5.3.1 Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas (Alumbrado y tomacorrientes):

Figura 111
Plano eléctrica General del Primer Piso

Nota: El plano de instalación eléctrica GENERAL del primer nivel de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

178
Figura 112
Plano eléctrica del Segundo Piso ( Sector elegido)

Nota: El plano de instalación eléctrica del segundo nivel del sector de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

179
Figura 113
Plano eléctrica del Tercer Piso (Sector elegido)

Nota: El plano de instalación eléctrica del tercer nivel del sector de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

180
Figura 114
Plano eléctrica del Cuarto Piso (Sector elegido)

Nota: El plano de instalación eléctrica del cuarto nivel del sector de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

181
Figura 115
Plano eléctrica del Quinto Piso (Sector elegido)

Nota: El plano de instalación eléctrica del quinto nivel del sector de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

182
5.6 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
5.6.1 Animaciones virtuales (Recorridos y 3ds Proyecto):

Figura 116
Vista Exterior Isométrico 1

Nota: Se observa la vista exterior de la facha principal, reflejándose la estructura y la forma de la residencia universitaria sostenible.
Elaboración propia.

183
Figura 117
Vista Exterior del sector Dormitorios 1

Nota: Se observa la vista exterior de los dormitorios, reflejándose la estructura y la forma de la residencia universitaria sostenible.
Elaboración propia.

184
Figura 118
Vista Exterior del ingreso segundario público en general

Nota: Se observa la vista exterior del parque de bicicletas, reflejándose la estructura y la forma, así mismo es el 2do ingreso a través de
un espacio público hacia la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

185
Figura 119
Vista interior del patio central publico

Nota: Se observa la vista interior del patio cetral , reflejándose la estructura y la forma, así mismo es el 2do ingreso a través de un
espacio público hacia la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

186
Figura 120
Vista interior de la sala de lectura de Biblioteca

Nota: Se observa la vista interior de la sala de lectura y libros de la biblioteca , reflejándose la estructura y la forma, de la residencia
universitaria sostenible. Elaboración propia.

187
Figura 121
Vista interior del gimnasio

Nota: Se observa la vista interior del gimnasio, reflejándose la estructura, de la residencia universitaria sostenible. Elaboración propia.

188
Figura 122
Vista interior del dormitorio

Nota: Se observa la vista interior de dormitorio triple, reflejándose el mobiliario de la residencia universitaria sostenible. Elaboración
propia.

189
VI. CONCLUSIONES

*Se Concluye que se deben utilizar tuberías de reducción de agua, como equipos de
bajo consumo energético para un mayor ahorro del edificio, así como el empleo de
paneles solares como también la reutilización de las aguas grises que reducirá el
gasto en agua ya que estas serán reutilizadas para los vegetales que se ubicaran en la
residencia.

* Se detectó las tipologías espaciales, formales, contextuales y bioclimáticos de la


residencia estudiantil tomándose en consideración los parámetros del sector y del
RNE para el mejor desempeño de progreso del proyecto.

* Se detectó las tipologías de sistema tecnológicos que se emplearan en el proyecto


que nos ayudara con el ahorro energético y eficiencia del uso de agua de tal manera
contar con un edificio sostenible.

*Se detectó los tipos de usuarios, sus necesidades básicas y las actividades
complementarias que realizan, con la finalidad de considerarlos a través de un
espacio digno para el estudiante plasmando dentro del proyecto para que el
estudiante tenga un CONFORT dentro de si residencia.

190
VII. RECOMENDACIONES

* Se recomienda contar con espacios apropiados tomándose en cuenta el RNE para


una mayor espacialidad y proporción del espacio para los estudiantes de tal manera
se sientan cómodos y en confort por cada ambiente de la residencia.

* Se recomienda contar con espacios complementarios que ayuden al estudiante a


relacionarse y relajarse en estos ambientes, de tal manera le ayude a su desempeño y
desarrollo académico.

*Se recomienda utilizar tuberías de reducción de agua, como equipos de bajo


consumo energético para un mayor ahorro del edificio, así como el empleo de
paneles solares como también la reutilización de las aguas grises que reducirá el
gasto en agua ya que estas serán reutilizadas para los vegetales que se ubicaran en la
residencia.

191
REFERENCIAS

ArchDaily. (febrero de 2014). Tietgen Dormitory / Lundgaard & Tranberg Architects.


https://www.archdaily.pe/pe/02-334957/tietgen-dormitory-lundgaard-and-tranberg-
architects

ArchDaily. (febrero de 2013). 57 Viviendas Universitarias En El Campus De L’Etsav / H


Arquitectes + DATAAE. https://www.archdaily.pe/pe/02-233794/57-viviendas-
universitarias-en-el-campus-de-letsav-h-arquitectes-dataae

Chilet, B. &. (2019). Hibrido de residencia universitaria, oficinas co-working y comercio


en el distrito de Santiago de Surco. (Tesis de titulacion). Universidad Ricardo Palma, Surco

INEI. (Enero de 2020). PERU: Estimaciones y Proyecciones de Poblacion por


departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020. Obtenido de inei.gob.pe.

WeatherSpark. (s.f.). El clima y el tiempo promedio en todo el año en Chimbote, Perú.


Obtenido de es.weatherspark.com: https://es.weatherspark.com/y/19904/Clima-promedio-
en-Chimbote-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o,.

192
ANEXOS:
 Normativa, Parámetros Edificatorios y Urbanísticos:
a) Norma “Reglamento Nacional de Edificaciones” (R.N.E):
Para el Proyecto de Residencia Universitaria se tomará en cuenta lo indicado
en la NORMA ARQUITECTÓNICA A.030//Hospedaje, Capítulo V-
infraestructura mínima para el establecimiento de hospedaje (Hotel 3***), de
acuerdo a los Ítems siguientes:
Dormitorios
- N° de habitaciones no menor de 20.
- Las habitaciones contaran con closet de un mínimo 1 m
- Tipo de habitaciones: Simples de 11m, Dobles de 14m
- La altura mínima útil de entrepisos será 2.50 m.
- Servicios y equipos para las habitaciones son: Aire acondicionado,
Calefacción, Agua Caliente.

Servicios Sanitarios
- Las habitaciones tendrán 1 baño privado con ducha, con área mínima de 4m y
paredes revestidas con material impermeable de altura 1.80m.
Los servicios sanitarios estarán independientes para hombres y mujeres en todas
las plantas en las que existan salones, comedores y otros lugares de reunión.

Pasillos:
-El ancho mínimo de pasillos en establecimiento de hospedaje será 1.50 m.

Escaleras:
-La escalera principal en los establecimientos de hospedaje relacionará todas las
plantas de utilización de los clientes (estudiantes) y se colocará en cada planta
el número de piso al que corresponde.
La distancia será 1.20 m. como mínimo

193
Ascensor
-Se instalarán los servicios de ascensor cuando cuenten con más de cinco
pisos.
-Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en
edificios de uso público será de 1.20 m de ancho y 1.40 de profundidad.

Cocina
Cocina 30% del área del comedor.

Comedores
Comedor – Cafetería, el requerimiento de área es de (1m2 por habitaciones)

Rampas
-Ancho mínimo de 1.20 m, bordes laterales de 0.05 m de altura y deberán
existir dos pasamanos a diferente altura, el primer pasamano se colocará a 90
cm. y el segundo pasamanos a 75 cm. del nivel del piso terminado.
-La longitud no será mayor de 6.00 metros, y la pendiente máxima de 8.33%
o 1:12, si la longitud requerida sobrepasara los 6.00 metros, se considerarán
descansos intermedios de 1.50 metros y el área de llegada y arranque será de
1.80 metros mínimo.
- Entre los muros que la limitan y deberán mantener los siguientes rangos de
pendientes máximas:
° Diferencia de nivel hasta 0.25 mt = 12% de pendiente
° Diferencia de nivel hasta 0.75 mt = 10% de pendiente

Iluminación y Ventilación Natural


- Los ambientes tendrán iluminación directa desde el exterior y sus vanos
tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de
acuerdo con el uso al que está destinado.
- Los ambientes tendrán al menos un vano que permita la entrada de aire desde
el exterior.
Para ello se tendrá en cuenta la orientación y factores climáticos de la
edificación: para lograr iluminación y ventilaciones naturales.

194
b) También se tomará en cuenta para el Proyecto de Residencia Universitaria, las
Norma A.120 - Para personas incapacitadas y la Norma A.130- Como
requisito de seguridad, que serán empleados dentro del análisis

Accesibilidad para personas con discapacidad


-Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro
de una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m.
- El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de
90cm para las interiores.

Rampas de Discapacitados
-Se debe instalar señalización que prohíba la obstrucción de la rampa con
cualquier elemento.
-A la entrada de la rampa se colocará el Símbolo internacional de acceso a
discapacitados.
-Los pasamanos serán confeccionados con tubos de 1 ½" de diámetro.
El acabado del pasamano deberá tener un color contrastante con respecto al
elemento delimitante vertical.
-El piso deberá ser firme, uniforme y antideslizante.

Ascensores y discapacitados
-Los tableros de control de niveles (02) deben estar colocados en ambos lados
de la puerta.
-Las barandas interiores estarán colocadas a 75 y 90 cm. de altura entres
lados.
-Deberán contar con señalización del número del piso en relieve y lenguaje
Braille a 1.20 m. de altura.
-Deberá existir señalización del número de piso en relieve colocado en el
canto de la puerta a una altura de 1.40 m. del nivel del piso.

Protección Contra Fuego


-Las dimensiones de las puertas y escaleras de evacuación deberán cumplir
lo establecido en la norma de requisitos de Seguridad.

195
-El ancho mínimo de una puerta de evacuación ubicado en un pasadizo será
de 1.20 m. cuando conduzca en un solo sentido a un área de refugio y de 2.40
m cuando divida el área en dos zonas de refugio.
-En este último caso, las hojas de las puertas deberán abrir en sentidos
opuestos. Toda escalera de evacuación, deberá ser ubicada de tal que permita
al usuario a los usuarios en caso de emergencia, salir del edificio en forma
rápida.

Señalización de Seguridad
-La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con
el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma. Los siguientes
dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni
letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos. Estos son:
° Extintores portátiles
° Estaciones manuales de alarma de incendios
° Detectores de incendios
° Gabinetes de agua contra incendios
° Válvulas de uso de bomberos ubicadas en montantes
° Puertas corta fuego de escaleras de evacuación
Dispositivos de alarma de incendios. Todos los locales de reunión, edificios,
hoteles deberán están provistos obligatoriamente de señalización a lo largo
del recorrido, así como en cada medio de evacuación.

c) Código Técnico De Construcciones Sostenibles


Para el Proyecto de Residencia Universitaria se tomará en cuenta lo indicado
el código técnico de construcciones sostenibles, sobre forma de construir, que
permitirá; durante todo el ciclo de vida de una edificación y/o de una ciudad;
reducir el consumo de recursos naturales y de energía, aprovechar las
energías renovables, mejorar el confort térmico y lumínico, promover la
calidad ambiental dentro y fuera de las edificaciones, entre otras
características.
Se promoverá la eficiencia energética y la eficiencia hídrica en la edificación
mediante los siguientes requisitos básicos:

196
Eficiencia Energética
1. Las características térmicas de los
muros, techos y pisos deben estar
acorde a las condiciones bioclimáticas
de la localidad. Norma Técnica EM.110
“Confort Térmico y Lumínico con
Eficiencia Energética”

2. Iluminación y refrigeración (los artefactos deben tener etiqueta de eficiencia


energética). D.S. N° 034-2008-EM, Dictan medidas para elahorro de energía en
el Sector Público

3. Energía solar (Para el ahorro de la edificación). Norma Técnica EM.080


“Instalaciones con Energía Solar”.

197
Eficiencia Hídrica
1. Ahorro de agua y reusó de aguas residuales tratadas Norma Técnica IS.010
“Instalaciones Sanitarias para Edificaciones”

198
 Fichas de análisis de casos
Cuadro 03
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (1er Caso)
CUADRO DE SÍNTESIS CASO DE ESTUDIO
1er Caso: Residencia Universitario de universidad Artes & diseño de Massachusetts (493)
Datos Generales
Ubicación: Boston EEUU Proyectista: ADD inC. Año de edificio: 2010-2012

ANÁLISIS CONTEXTUAL CONCLUSIÓN


Emplazamiento Morfología del terreno
El edifico está emplazado en la
parte céntrica de la ciudad de
Boston, generándose de esta
manera un nuevo hito
arquitectónico, de tal manera
proporciona un entorno
innovador en donde 493
estudiantes pueden vivir,
estudiar y divertirse de forma
independiente e colectivo.
El edifico se sitúa longitudinalmente a lo largo de un eje
adyacente a la Avenida de las Artes, situada cerca de la Sobre terreno tiene una morfología plana con una
Cuenta con una buena
universidad de la ciudad de Boston, sobre un terreno con tipología de residencia LINEAL, en la cual se encuentra
accesibilidad a través de una
libres visuales hacia la ciudad. con 21 plantas adaptándose a la topografía logrando
calle peatonal y con visuales
espacios cubiertos y descubiertos con vista a la ciudad.
hacia su entorno.

199
Análisis vial Relación con el entorno APORTE

En su entorno posee muchos


equipamientos por lo que es
idóneo para que los estudiantes
estén cerca de la residencia.

Utilizar vías principales o rutas


de fácil acceso para la
generación de una relación
inmediata con el edificio y su
entorno.

Av. Principal Calle

Contexto inmediato:
Se conecta a través de toda la avenida principal llamada Se aprecia los equipamientos comerciales, banco,
Avenida de las Artes, cruzándose entre ellas la calle departamentos, museo, la universidad de arte & diseño de
Vancouver, permitiéndose directamente acceder al la ciudad de Massachusetts y alojamientos de artistas, que
edificio a través de su propio Espacio público. en su mayoría son de 4 a 24 pisos.

Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

200
Cuadro 04
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis bioclimático (1er Caso)
Análisis Bioclimáticos del 1er caso

Clima Asolamiento CONCLUSION

En Boston suelen tener veranos


cálidos y húmedos, y los
El tiempo de
inviernos suelen ser fríos, con
duración sobre el
viento y nieve, el cual el
día en la ciudad de
diseño del edificio se realizó
Boston varia en orientación al sol, de tal
constantemente en manera que sus ventanas del
todo el año, siendo frente norte del edificio
en diciembre con proporciona luz favorable para
09 hras y 5min con el área artísticas mientras que
luz natural, y el día en la zona sur tiene mínima
más extenso es en cantidad de ventanas que
La temperatura anual donde está ubicado el proyecto
junio con 15 horas apoya a la reducción de
suele ser templado húmedo y fríos, donde habitualmente temperatura del lugar.
y 17 min con luz
la temperatura varía entre -5ªC a 28ªC y a veces bajo
natural.
menos -13ªC o se alza a más de 33ªC, pudiendo llegar a
deteriorar la pintura y su exterior, destruyendo la
impresión del estudiante.
Durante la mañana la fachada se sitúa al norte recibiendo los rayos
del sol durante todo el día. Para que no afecte este asoleamiento se
tuvo que realizar métodos que sean ingreso de luz natural indirecto.

201
Vientos Orientación APORTES
El proyecto se coloca en
El trazado del edificio fue planteado en base a la
sentidos estratégicos para que
orientación del sol, de tal manera tenga un la afectación solar sea
aprovechamiento de la luz natural hacia las ventanas aprovechada a través de
de la fachada norte del edificio. paneles solares de tal manera
disminuya el consumo de
energía tradicional.

EL edificio tiene sistema


inteligente que favorece e
beneficia a los usuarios,
porque les avisa en que
momento deben cerrar y abrir

En el invierno, el clima las ventanas.

suele ser fríos, nevados y


El edificio se tomó en cuenta el
parcialmente nublados
uso de factores climáticos:
durante el año, con
como la iluminación
vientos predominantes
ventilación natural y sus
SE, por el cual beneficia
visuales, lo que hace tener un
de manera adecuada la
valor adicional en el proyecto.
ventilación interna y
externa del edificio. En el verano su clima suele ser cálidos y húmedos

Nota: Análisis en el ámbito bioclimáticos del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

202
Cuadro 05
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis formal (1er Caso)
Análisis Formal del 1er caso

Ideograma conceptual Principios formal Conclusión

El edificio está compuesto por


un volumen de forma curva en
su primer nivel, donde sobre
esta va situado un volumen
vertical con superficies sólidas
y trasparentes, en la cual nos
permite un fácil acceso de
visibilidad hacia su entorno.

En la base del edificio cuenta


con color oscuro que reflejan
la corteza del árbol antes de
volverse progresivamente más
claros, para que el edificio
parezca más alto y más claro
en el horizonte. Con Paneles de
La conceptualización se envaso en la pintura “Árbol de vida” del La base de la residencia universitaria es representada
ventanas de color verdes que
Gustav Klimt (1909), es un mosaico orgánico de paneles como la corteza de árbol, teniéndose una forma
marcan la fachada como las
compuestos de aluminio de distintas profundidades y curvada, la cual sostiene un volumen vertical hojas de un árbol.
tonalidades. jerarquizando sobre ella los ambientes de descanso que
son los dormitorios.

203
Característica de la forma Materialidad APORTES

Se trabajó con paneles móviles


temporales, con la finalidad de
integrar los espacios, teniendo
así más dinamismo y el cual se
le da un nuevo uso al
ambiente.

Se emplea en las ventanas


La volumetría se encuentra cubiertas por paneles metálicos, tintes solares para la reducción
generando tonos cálidos a la piel del edificio, variando de absorción de calos, junto a
desde la base un color marrón oscuro para aparentar un paneles de metal con
tronco de árbol, que luego va aclarando gradualmente en los aislamiento doble.
siguientes niveles brindándole un aspecto más alto al
edificio. También como aporte
En la fachada se emplearon paneles con tonos verde, importante es el uso de tubos
proporcionado esa parte el aspecto de hojas de árbol. con bajo flujo, permitiendo que
el edificio tenga una reducción
en gasto de agua para el
La residencia cuenta sobre su base una forma curvada, esto fue
ahorro.
planteado para acondicionar el túnel subterráneo, que había en
ese lugar, por el cual los arquitectos se vieron forzados a
aguantar el conjunto desde arriba a través de vigas, creando una
El edificio en las salas sociales cuenta con paneles de vidrio
gran tensión debido a la diferencia de proporciones entre un
temporales, donde pueden ser desmontadas para los eventos
elemento curvo y otro, proporción vertical.
que requieran un espacio más amplio.
Nota: Análisis en el ámbito formal del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

204
Cuadro 06
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Funcional (1er Caso)
Análisis Funcional del 1er caso

Zonificación Organigrama CONCLUSION

Tiene una planta Habitaciones


Sala Cuenta con una circulación
típica que se
repite en 17 Est. vertical dada por la forma del
E E
Hab. s Habitación s
niveles partiendo edificio, donde en cada uno de
c c
del 3er nivel, con sus pisos hay salas de estudio
3 zonas: Social, El proyecto tiene una organización lineal, donde en
para compartir con otros
Privada y cada uno de sus niveles cuenta con salas de estudio
servicios. que permite que los estudiantes interaccionen entre residentes del edificio de forma
Leyenda: ellas realizando actividades grupales, conectándose organizadas y alineadas.
Z. Social Z. Privada Z. de Servicios cada nivel a través de una circulación vertical.

Flujograma Programa arquitectonico APORTES


Presencia de áreas sociales que
El mayor flujo se localiza en los ambientes de descanso que La residencia cuenta con los siguientes
vincula a la zona privada,
ambientes:
serían las habitaciones (individuales, dobles y triples), un flujo
• Dormitorios obteniendo así zonas sociales
medio en la zona donde están los salones de estudio. • Cafetería en todo el edificio con espacios
• Espacios sociales amplios.
• Áreas comunes
• Patio interior
• Sala de estudios Se Generó ampliar e incluir
• Sala de computo áreas de salud, y de
Leyenda:
Flujo alto • Sala de música esparcimientos en el edificio
Flujo medio • Auditorio
que le brinda un valor
• Servicios higiénicos
agregado.

Nota: Análisis en el ámbito funcional del caso Residencia Universitaria, Universidad de Arte y Diseño de Massachusetts. Elaboración propia.

205
Cuadro 07
Cuadro de síntesis del caso de estudio – Análisis Contextual (2do Caso)
CUADRO DE SÍNTESIS CASO DE ESTUDIO
2do Caso: Residencia Estudiantil Tiergen Dormitory – Lundgaard & Tranberg (360)
Datos Generales
Ubicación: Copenhague, Dinamarca Proyectista: Lundgaard & Tranberg Architecs Año de edificio: 2005

ANÁLISIS CONTEXTUAL CONCLUSIÓN


Emplazamiento Morfología del terreno
Este edificio está colocado
Esta emplazado en el distrito de Orestad Nord, situada cerca de
entre dos canales de la ciudad
la universidad de Copenhague, dentro de una Zona Educativa-
ORESTAD, en el cual ofrece
Residencial, puesta entre dos canales y tiene un área de
una visual extraordinaria en
26,600m2, estando así colocada en un área de alta densidad relación a los demás edificios
referido a los usos de equipamientos cercanos. del entorno.

Así mismo es un terreno sin


pendiente, esto permite que las
circulaciones sean verticales y
horizontales favoreciendo al
desplazamiento adecuado de
los estudiantes por no presentar
La residencia tiene una morfología tipo llanura, es un desniveles el terreno.
espacio físico plano

206
Análisis vial Relación con el entorno Aportes

La residencia se ubica cerca


de la Universidad,
caracterizado por los
continuos canales y una
estructura consistente de
edificios rígidos, por el cual

En el contexto mediato se observa equipamientos como la la forma circular del

Universidad Copenhague, el edificio Bikuben y Amager complejo es una respuesta

Bakke. respetando el contexto. Además, urbana al contexto,

con su forma circular crea una proponiendo un proyecto

atracción a la linealidad de los arquitectónico sólido para

edificios vecinos. la zona, en la que tiene un


entorno atractivo natural
Av. Principal Calle con visuales favorable en
todo su perímetro, que
La Residencia consta de siete niveles de altura y continua permite que sus estudiantes
el eje horizontal de los edificios aledaños, respetando el tengan una conexión con el
La Residencia se enlaza a través de una calle que cruza el canal
contexto. Además, con su forma circular crea una exterior.
la misma que le permite acceder directamente al edifico, y dicha
atracción a la linealidad de los edificios vecinos.
calle está conectado con la avenida principal de la zona.

Contiene en su interior un patio que en realidad es un


pequeño jardín con árboles típicos de la zona, respetando
el contexto natural del lugar.

Nota: Análisis en el ámbito Contextual del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

207
Cuadro 08
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 02)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 02

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Asolamiento
En Copenhague suelen
Sobre el asolamiento del proyecto la
tener mayormente climas
La temperatura donde está fachada está revestida con materiales
fríos y largos con baja
ubicado el proyecto suele tener de aislamiento, así como un sistema
temperatura, y el clima de
inviernos fríos de -5 º C y de persianas permitiendo que no entre
verano suelen ser cálidos,
veranos suaves agradablemente el sol directamente pero que, si fluya
mejorando el confort y el
de 22 º C. el aire natural, y cuenta con terrazas
bienestar del usuario.
desfasadas generando así sombra a
los demás pisos que están por debajo.

Vientos Orientación APORTES


Para la fachada del edificio

Los vientos están orientados de Por cómo se encuentra orientado la se emplea revestimiento de

sur oeste a nor oeste, esto residencia, al tener grandes paneles de aleación de
permite que sus ambientes ventanas y mamparas de vidrio, cobre y mampara de cristal,
tengan una ventilación natural esto le permite estar ventilado e así como un sistema de
favoreciendo la ventilación de iluminado de forma natural, persianas de madera,
toda la residencia. ahorrando energía tradicional permitiendo que no entre el
sol directamente a las
habitaciones pero que si
fluya el aire natural.
Nota: Análisis en el ámbito bioclimáticos del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

208
Cuadro 09
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 02)
Análisis Formal del caso Nª 02

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Ideograma Conceptual Principios Formales Conceptualmente hace
referencia que todos somos
iguales, uniendo lo colectivo
con lo individual, siendo este
una característica intrínseca
con la tipología de edificio.

Tiene una volumetría de


forma cilíndrica que se
encuentra dividido en 05
partes, permitiendo obtener
fachadas con juegos de
La idea conceptual se realizó volúmenes volados, en donde
pensando en integrar a sus El volumen del edificio es un cilindro vertical, partido las áreas de alojamiento
residentes en un edificio que recoge en 5 bloques donde se colocaron los ejes estructurales están ubicadas en el eje
la esencia artúrica de los caballeros que configuran las plantas libres, permitiéndose alternar exterior generando una
de la mesa redonda; de forma los volados de las fachadas libremente. fachada que asimila los siete
cilíndrica, de modo que todos Cuenta con 05 ingresos hacia el interior de la residencia niveles. Mientras las áreas
convivan en igualdad y que ninguno que además funcionan como núcleo de circulación comunes se encuentran en el
de los integrantes tenga mayor vertical, donde el principal objetivo del proyecto es unir eje interior, los módulos esta

jerarquía. lo individual y lo colectivo. unidos cada dos niveles, de


manera que hay tres niveles
de volados, envés de seis.

209
Características de la forma Materialidad APORTES

Se trabajó de forma
La construcción de la cilíndrica que se orienta a
residencia se desarrolló través de su patio central,
con el uso placas generando así una vista de
estructurales de concreto todo el entorno, tanto en el
que toman la forma del interior hacia un área verde
volumen cilíndrico, por el y su exterior con todo el
cual hace que su montaje paisaje urbano.
sea mucho más práctico y
El proyecto tiene una forma tubular que se coloca alrededor de su
fácil. El proyecto se caracteriza
patio central, permitiendo contar con la vista de todo el entorno
En la parte que están por ser agradable a través
dándole así una privacidad en el interior hacia una gran área verde.
situados los dormitorios de sus materiales y tamaño
poseen fajas que sostienen y proporción.
Así mismo, se realizaron volados interiores y exteriores que
la parte vidriada de piso a
generan juegos de volúmenes y se crean cinco aperturas radiales
techo, las cuales están
para los ingresos en la forma.
protegidas por persianas
deslizantes.

Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

210
Cuadro 10
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis funcional (Caso Nª 02)
Análisis Funcional del caso Nª 02

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación Organigrama
Cuenta con una
Primer Nivel
circulación vertical dada
Leyenda: por la forma del edificio,
Zona de uso común
Circulación vertical donde los dormitorios
Zona de servicios
Circulación definen la segunda
Zona de recreación circulación a través de
todo su perímetro.

El proyecto cuenta con una organización central, en la que


al ingresar remata en una zona verde para luego
distribuirse con el área común que se encuentra el 1er
Planta típica 2 - 7 nivel, posteriormente se conecta a la circulación vertical
Leyenda: para luego se distribuya en forma lineal a las habitaciones
Zona de uso común
Circulación vertical y al área común que figuran en la planta típica del 2 nivel
Zona de Habitaciones al 7mo nivel, de tal manera se van relacionando de forma
Circulación
Zona de servicios ordenada cada zona del edificio permitiendo a que exista
un flujo de trabajo eficiente y eficaz.

211
Flujograma Programa arquitectónico APORTES

El mayor flujo lo encontramos en los ambientes de descanso que Tienen áreas comunes que
La residencia cuenta con
serían las habitaciones, un flujo medio en la zona recreativa y un integran al entorno dela
los siguientes ambientes:
flujo bajo en la zona de servicio y administrativa. • Espacios sociales ciudad en todo su primer
• Áreas comunes nivel.
• Patio interior Tienen dormitorios desde
Leyenda: • Cafetería
su segundo nivel al último
Flujo alto • Sala de estudios
Flujo medio • Sala de computo para mantener privacidad
Flujo Bajo • Sala de música de las demás zonas.
• Auditorio
Se encuentra debidamente
• Dormitorios
• Servicios higiénicos separado por zonas de
acuerdo a su función.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia Estudiantil Tiergen dormitory. Elaboración propia.

212
Cuadro 11
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Contextual (Caso Nª 03)
2.1.1 CUADRO DE SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso Nª 03 – “Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos”
Datos Generales
Ubicación: Lima. Proyectista: Año de Construcción:

Análisis contextual Conclusiones


Emplazamiento y Morfología del terreno Análisis vial

Se observa que la
Cuenta con una buena
Residencia se
accesibilidad a través de
conecta a través
una calle peatonal y con
de toda la
visuales hacia su entorno
avenida principal
(Av. Amezaga)
de la ciudad.

Relación con el entorno Aportes

Utilizar las vías principales


para la generación de una
El objeto arquitectónico se encuentra edificado en un terreno
urbano de la ciudad de lima, el cual se ha posesionado dentro del relación inmediata con el
campus universitario de la UNMSM permitiendo el ingreso por edificio y su entorno.
la AV. Amezaga. En el contexto mediato se observa equipamientos como el
La residencia se encuentra construida en un terreno plano. Hospital Essalud I, el Instituto Superior de Estudios Teológicos
y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

213
Cuadro 12
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 03)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 03

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Orientación
Que el edificio debe estar
Los veranos son calurosos, áridos y nublados y los bien orientado a cuanto al
inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y asolamientos y vientos,
mayormente despejados. tomándose en cuenta las
medidas de temperatura y
radiación solar del lugar
para el beneficio de la
edificación y sus
residentes.

APORTES

En la zona tenemos que la De acuerdo a su orientación, la iluminación se da de La luz natural se ve


temperatura donde está manera natural, viéndose aprovechado por los dormitorios aprovechado por la
ubicado el proyecto suele del Edificio que están disfrutando de la luz natural puesta orientación del edifico
tener inviernos fríos de 15 ºC en ellas las ventanas. pudiéndose emplearse
a 22ºC y veranos suaves de 15 La ventilación cruzada se da de manera natural y favorece sistema de captación solar
º C a días calorosos de 30ºC a un mejor confort en los ambientes. para el ahorro de energía y
energético.

Nota: Análisis en el ámbito bioclimático del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

214
Cuadro 13
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 03)
Análisis Formal del caso Nª 03

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Ideograma Conceptual Principios Formales
Cada bloque pertenece a
En el contexto, la propuesta deseaba La Forma del edificio es una misma función
aportar un volumen equilibrado y la unión de dos específica, sin embargo no
uniforme a través de la organización paralelepípedos son independientes ni
lineal, dándole como concepto la entrelazadas entre ellas, objetos aislados, ya que
unión de dos formas rectangulares expresando una unión internamente están
conectándose entre sí formando un entre sus residentes y sus conectados por dentro
bloque compacto. espacios

Características de la forma Materialidad APORTES

Se observa que el proyecto tiene una forma de rectángulo y estas están La organización lineal que se
fusionadas por 02 paralelepípedo rectangular que se orienta dentro de refleja en la residencia nos
la ciudad universitaria, permitiendo contar con la vista de pocos genera un eje en la que nos
espacios. distribuye directamente hacia
los dormitorios simples y
dobles con visuales hacia la
La residencial está construida con concreto armado en vegetación de su entorno.
muro, techo, vigas y columnas, así mismo algunos divisores
están hechos de drywall situadas en las habitaciones.

Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

215
Cuadro 14
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Funcional (Caso Nª 03)
Análisis Funcional del caso Nª 03

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación Organigrama
El volumen resultante se
El proyecto tiene una
1er nivel: Áreas de administrativa, organiza en una sola pieza:
Hab organización lineal por la forma
ss.hh, y circulación vertical. Hab la zona de alojamiento, un
2do nivel: Zona de habitaciones, ss.hh que tiene el edificio, donde los
hall y circulación
. dormitorios están distribuidos en
Leyenda: horizontal la que distribuye
Hall Hall todo lo largo de su perímetro.
Zona administrativa a las habitaciones.
Zona de Intima Leyenda:
Zona de Servicios Zona de servicio
Circulación horizontal Hab Circulación vertical
Hab Circulación horizontal
Dormitorios

Flujograma Programa arquitectónico APORTES


La zona de alojamientos,
El mayor flujo lo encontramos en los ambientes de descanso que
La residencia cuenta con los siguientes donde se ubican todas las
serían las habitaciones, un flujo medio en la zona servicio y un flujo
ambientes: habitaciones están
bajo en la zona administrativa.
mayormente dirigidas hacia
• Administración
ss.hh Leyenda: • Dormitorios un espacio de área verde
Flujo alto • Servicios higiénicos
Hab. del lugar, para que así los
Circ. Flujo medio
0 Flujo Bajo estudiantes se sienta un
Vert.
vínculo cercano con la
Hab.
Adm vegetación.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia estudiantil de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Elaboración propia.

216
Cuadro 15
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Contextual (Caso Nª 04)
2.1.1 CUADRO DE SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso Nª 04 – “Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona”
Datos Generales
Ubicación: Sant Cugat del Valles, BARCELONA. Proyectista: DATAAE / H ARQUITECTES Año de Construcción: 2011

Análisis contextual Conclusiones


Emplazamiento y Morfología del terreno Análisis vial

Se conecta a
través de la
carretera Cuenta con una buena
principal accesibilidad a través de
(vallvidrera) de
una calle peatonal y con
la ciudad y por la
avenida Carrer visuales hacia su entorno
de Pere Serra
tiene un ingreso
hacia el campus
y Residencia ya
sea de forma
vehicular y
peatonal.

Relación con el entorno Aportes


La edificación está situada dentro del campus de L’ETSAV
cerca de la carretera vallvidrera, el cual resulta tener un acceso El edificio cuenta con una
En el contexto se encuentra instituciones de ocupación relación inmediata entre el
directo entre el estudiante y la residencia. educativas y un restaurante, el cual son de suma importancia
campus y la calle peatonal,
La residencia se encuentra construida en un terreno plano. para los estudiantes ya que recibirán mayores conocimientos.
el cual es ideal para su uso.
Nota: Análisis en el ámbito contextual del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

217
Cuadro 16
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis bioclimáticos (Caso Nª 04)
Análisis bioclimáticos del caso Nª 04

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS CONCLUSIONES


Clima Asolamiento y Ventilación
Que el edificio está bien
En la zona tenemos que la temperatura donde está ubicado el orientado a cuanto al
proyecto suele tener inviernos fríos y templados y veranos suaves. asolamientos y vientos, se
tomó en cuenta las medidas
de temperatura y radiación
solar del lugar para el
El asolamiento solo ingresa durante el día a ciertas horas, y a beneficio de la edificación
través del alero permite a que no entre la iluminación con y sus residentes.
mayor fuerza.
APORTES

La iluminación se da de manera natural, viéndose aprovechado Se realizó sistema

por los dormitorios del Edificio que están disfrutando de la luz constructivos, el cual

natural puesta en ellas las ventanas. rechaza los rayos solares

La ventilación cruzada se da de manera natural y favorece a un así como también

mejor confort en los ambientes. La ventilación que presenta en la edificación es cruzada, aprovechar la iluminación
pues cada ventilación presenta 02 vistas; hacia el patio y el natural y ventilación
campus de la universidad o el patio y la calle.

Nota: Análisis en el ámbito bioclimático del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

218
Cuadro 17
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Formal (Caso Nª 04)
Análisis Formal del caso Nª 04

ANÁLISIS FORMAL CONCLUSIONES


Composición y Características de la forma Materialidad El conjunto tiene la forma
rectangular, conformado
El edificio está conformado por
por elementos que brinda
bloques reciclables, que
armonía y jerarquía hacia el
conseguirá ser reutilizada en
edificio, asimismo tiene un
cualquier momento que se
elemento significativo en
requiera.
Las piezas que lo conforman son
su fachada principal que le

la mayor parte reciclables, el cual identifica como ingreso

obtendrá un impacto ambiental principal.


favorable en su context. APORTES
La residencia está
conformada por módulos
La idea fue construir habitabilidad para los estudiantes de viviendas que bordea el
cumpliendo la certificación energética y utilizando un perímetro, el cual ofrece
nuevo sistema de construcción, el cual el edificio tiene la visuales con dirección a la
El edificio se emplearon elementos reciclables para reducir el
forma rectangular, componiéndose en varios módulos de plaza situada en el centro
impacto ambiental, el cual es eficaz por lo que aporta, siendo
viviendas prefabricadas distribuidos dentro del conjunto del edificio un espacio
benéfico hacia la naturaleza.
residencial dejando un atrio central como espacio para donde podrán interactuar,
La madera se utilizó para proporcionar una sensación de confort al
programas sociales donde interactúen de forma colectiva al mismo tiempo se conecta
estar en contacto con el medio natural trasmitiéndoles armonía y
entre sus estudiantes. visualmente con los demás
tranquilidad.
ambientes.
Nota: Análisis en el ámbito Formal del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

219
Cuadro 18
Cuadro síntesis de los casos estudiados – Análisis Funcional (Caso Nª 04)
Análisis Funcional del caso Nª 04

ANÁLISIS FUNCIONAL CONCLUSIONES


Zonificación y Circulaciones Que el Primer Piso tiene
una circulación vertical
Primer Nivel
La residencia cuenta con amplios (escaler) a través del
espacios de circulación que ingreso principal, cruzando
forman una relación entre los
alojamientos y su recorrido del por un recorrido para
usuario. alcanzar a la segundo
planta, en su otra parte

Se observa que la residencia en su también hallamos una


conjunto cuenta con circulaciones rampa sobre ella, el cual
que exigen al estudiante a
desplazarse hacia la plaza central, ambos espacios son viable
Segundo Nivel
de tal manera se establezca un y eficaz para los
orden dentro del espacio.
estudiantes.

En el 2do nivel se aprecia los


pasadizos que forman visuales
directas entre los módulos de
viviendas y sus estudiantes, por lo
que es amistoso e agradable, por
que estas se relacionan entre si.

Nota: Análisis en el ámbito Funcional del caso Residencia estudiantil en el campus ETSAV Barcelona. Elaboración propia.

220
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, ACHUTEGUI LLOCLLA KARYNA DE JESUS, docente de la FACULTAD DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA de la escuela profesional de ARQUITECTURA de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - CHIMBOTE, asesor de Tesis titulada:
"CRITERIOS ARQUITECTONICOS SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO DE RESIDENCIA
UNIVERSITARIA EN LA UNS 2022", cuyo autor es CENIZARIO AVALOS DEYVIS
SANDER, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 14.00%, verificable
en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
CHIMBOTE, 24 de Noviembre del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

ACHUTEGUI LLOCLLA KARYNA DE JESUS Firmado electrónicamente


DNI: 46333291 por: KACHUTEGUI el 15-
12-2022 18:38:28
ORCID: 0000-0002-3662-1410

Código documento Trilce: TRI - 0453834

También podría gustarte